Presentación | Participación Ciudadana | Parlamento Virtual Peruano | Foros Legislativos | Pedidos Ciudadanos | Novedades Participación Ciudadana | Actividades| Agenda de Actividades| Diálogos Constitucionales | Diálogos Constitucionales Conferencias| Agenda del Bicentenario| Agenda del Bicentenario Conferencias
MASIVA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA DEMOCRACIA
Con una gran concurrencia de ciudadanos, el Congreso de la República celebró el Día Internacional de la Democracia, el 15 de septiembre de 2023, en la plaza Bolívar, frente al Palacio Legislativo.
La ceremonia central fue presidida por el primer vicepresidente del Congreso, Hernando Guerra García, quien descartó que exista una dictadura parlamentaria. Al respecto, preguntó: "¿Qué partido tiene aquí (Congreso) la mayoría total para conseguir los votos?". Ninguno, respondió.
"Por eso, la democracia es un sistema para ponernos de acuerdo y que aquí vivimos de las decisiones que toma la mayoría. Esa es la democracia que funciona aquí", precisó.
Posteriormente, destacados académicos como Delia Muñoz, Raúl Chanamé y Aldo Lorenzi, expusieron sus reflexiones sobre la democracia en el país. La ONU, mediante la resolución A/62/7, instituyó el Día Internacional de la Democracia el 15 de septiembre de cada año para que sea celebrado por todos los Estados miembros.
Encuentro entre partidos políticos y ciudadanía
Tras la ceremonia, los ciudadanos que asistieron masivamente a la celebración tuvieron la oportunidad de participar en los diversos módulos que las organizaciones políticas instalaron en la plaza Bolívar.
Durante el recorrido, recibieron información y orientación sobre la labor que vienen desarrollando en beneficio de sus electores y de la democracia peruana.
Los partidos políticos que participaron en esta celebración fueron:
1.- Alianza para el Progreso 7.- Perú Libre
2.- Partido Patriótico del Perú 8.- PRIN
3.- Avanza País 9.- Renovación Popular
4.- Acción Popular 10.- Somos perú
5.- Fuerza Popular 11.- Podemos Perú
6.-Partido Aprista Peruano
CASI 400 MIL CIUDADANOS PARTICIPARON EN LOS 15 PROGRAMAS DE LA OFICINA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA SEGÚN BALANCE DE GESTIÓN
Y más de 5 millones nos conocieron e interactuaron en las redes sociales.
Ha sido un trabajo enorme, dijo la primera vicepresidenta del Congreso, Martha Moyano, durante la presentación del balance de gestión del periodo legislativo de agosto de 2022 a julio de 2023 de la Oficina de Participación Ciudadana (OPC).
Señaló que hemos llegado a más de 5 millones de peruanos de manera virtual, a través de las redes sociales con la difusión permanente de las actividades de la OPC.
Informó también que más de 370 mil ciudadanos participaron en sus 15 programas de formación ciudadana, que se llevaron a cabo de manera presencial en 24 departamentos del país.
Moyano dijo que en la práctica fueron escuelas que se trasladaron a distintas regiones de país, brindando información, orientación y educación a los estudiantes, mujeres, jóvenes y público en general sobre la labor del Congreso, los derechos de la mujer y familia; y la necesidad de vivir en democracia y fomentar una cultura de paz frente al terrorismo.
Por su parte, la jefa de la OPC, Karina Beteta, agradeció el apoyo y la confianza brindada en el cargo por la primera vicepresidenta, Martha Moyano. También tuvo palabras de agradecimiento al personal, en este incansable trabajo desarrollado en contribuir en el fortalecimiento del Congreso de la República y de la democracia en el país.
Ella explicó a detalle el balance de gestión. Informó que total de 370,473 mil ciudadanos a nivel nacional lograron participaron en los 15 programas de la OPC.
Dijo que 5,179,765 de ciudadanos lograron conocer los programas e interactuaron con sus contenidos en las redes sociales.
Sobre cada uno de los programas, informó lo siguiente:
Parlamento Joven 2023, programa que promueve la formación ciudadana de los jóvenes en el trabajo parlamentario y la democracia, convocó a 6,838. Y realizó 27 plenarios presenciales a nivel nacional, incluido uno de los jóvenes representantes en el exterior, donde se efectuaron simulaciones del trabajo parlamentario.
Parlamento Escolar, programa que promueve la formación de ciudadanía desde la escuela, capacitó 19,638 estudiantes de 483 instituciones educativas, quienes participaron en 15 plenarios y capacitaciones sobre el trabajo parlamentario.
Parlamento Universitario, programa donde participan estudiantes de universidades públicas y privadas y de institutos superiores, capacitó a 28,436 jóvenes de 45 instituciones en 12 regiones del país.
Parlamento Mujer, 12,314 mujeres participaron en su convocatoria nacional 2022-2023. Realizó 100 capacitaciones y plenarios presenciales y virtuales en 26 regiones del país. El programa tiene como objetivo fomentar el trabajo parlamentario y promover el empoderamiento de la mujer peruana.
Programa Mujer, Derechos y Oportunidades, Con el propósito de empoderar a la mujer peruana libre de violencia, capacitó a 18,896 mujeres en 266 talleres presenciales realizados en 12 regiones del Perú.
Programa Cursos Virtuales, 40,175 ciudadanos lograron inscribirse en sus 10 cursos virtuales gratuitos, en sus 8 convocatorias públicas. Programa brinda educación a través de su metodología de enseñanza e-learning (virtual).
Programa Terrorismo Nunca Más, Capacitó a 16,995 ciudadanos en un total de 138 conferencias presenciales en 13 regiones del país. Su objetivo es sensibilizar a la población sobre las implicancias de la violencia terrorista en el Perú y la necesidad de vivir en paz y en democracia.
Programa Martes Democrático, encargado de fomentar la participación de los ciudadanos a través de conferencias sobre temas de interés y de alcance nacional, realizó 32 conferencias presenciales que contaron con la participación de 14,990 ciudadanos.
Foros Legislativos Virtuales. Un total de 109,472 opiniones ciudadanas sobre los proyectos de ley presentados en el Congreso fueron procesadas y enviadas a los congresistas autores de los proyectos de ley, a sus grupos parlamentarios y a las comisiones encargadas de su dictamen.
Pedidos Ciudadanos. Este servicio procesó 451 pedidos de la ciudadanía e instituciones presentados durante este periodo en el Congreso de la República.
El Parlamento Virtual Peruano. (PVP), con el propósito de visibilizar el trabajo diario que realiza la Oficina de Participación Ciudadana, envió 90 boletines virtuales a 135,608 ciudadanos suscriptores con información actualizada de las actividades de los distintos programas de la Oficina.
Los Módulos de Atención al Ciudadano resolvieron consultas y orientaron en sus necesidades a 28,653 ciudadanos.
Programa Visitas Guiadas al Palacio Legislativo recibió 43,309 visitantes.
El Museo Nacional Afroperuano fue visitado por 25,524 personas, mientras que el Museo del Congreso y la Santa Inquisición logró la visita virtual de 4319 ciudadanos.
Presentación de Participación Ciudadana
La Oficina de Participación Ciudadano es un órgano de línea de la Oficialía Mayor. Es dirigida por el Jefe de Oficina, funcionario designado por la Mesa Directiva a propuesta del Oficial Mayor.
Su finalidad es informar y orientar a la ciudadanía sobre las funciones, procesos parlamentarios y la institucionalidad democrática, así como el desarrollo de mecanismos que promuevan y canalicen la participación ciudadana a través de propuestas legislativas, pedidos, opiniones o sugerencias y actividades de formación ciudadana.
Objetivo general
Contribuir con el proceso de fortalecimiento del ámbito de la representación, a través de la implementación de mecanismos de transparencia y de acceso a la información y participación, coadyuvando con ello al proceso de legitimación del sistema político en general y del Parlamento en particular.
Objetivos específicos
Organigrama
El Acuerdo de Mesa Nº 311-2011-2012/MESA-CR del 19 de junio de 2012 "Organigrama del Congreso de la República" establece la siguiente organización:
Reseña de la Oficina
En mayo de 1994, a iniciativa del Oficial Mayor del Congreso y del Director General Parlamentario de entonces, se dió inicio al proyecto de creación de una oficina que canalizara las iniciativas de la ciudadanía remitidas al parlamento. El mismo año se incluyó en el Reglamento del Congreso, un artículo que contemplaba el funcionamiento de una Oficina de Iniciativas Ciudadanas dependiente de la Oficialía Mayor.
Desde entonces los mecanismos de la participación ciudadana en el Congreso de la República se han orientado en tres ejes:
Programas y servicios presenciales y virtuales
Para cumplir con estos propósitos, se han implementados diversos programas virtuales y presenciales que canalizan las demandas ciudadanas y fomentan la participación ciudadana en el Congreso de la República.
Programas virtuales
Programas presenciales