Martes Democrático | Inscribirse | Testimonios | Galería fotográfica | Eventos realizados | Preguntas frecuentes | Estadísticas | Sugerir un tema
MARTES DEMOCRÁTICO: ¿CÓMO ENFRENTAR EL PROBLEMA PÚBLICO DEL SICARIATO EN EL PERÚ?
En la última conferencia del programa Martes Democrático se propuso la creación de una fiscalía especializada en sicariato y el incentivo de una política de sensibilización en los escolares, como parte de un conjunto de medidas para combatir este alarmante fenómeno criminal en el país.
Así lo señaló el Jefe de la División de Homicidios (DIRINCRI), Coronel PNP Víctor Revoredo, durante su exposición junto a los destacados panelistas, el abogado José Luis Francia y, el periodista, Alfonso Baella.
La conferencia que abordó el tema: ¿Cómo enfrentar el problema público del sicariato en el Perú?, se realizó el 28 de febrero de manera virtual.
Aquí todos los detalles de la referida conferencia:
CRISIS POLÍTICA EN EL PERÚ: CAUSAS Y CONSECUENCIAS
La conferencia virtual del programa Martes Democrático sobre la crisis política en el Perú: causas y consecuencias motivó el 13 de febrero a reflexiones entre los expositores invitados, la expresidenta del Congreso, Martha Chávez y el jurista, Humberto Abanto.
Tras expresar sus dudas sobre el gobierno de Dina Boluarte, Martha Chávez, lamentó que los miembros de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas estén desarmados y desprotegidos ante las amenazas que van a ser investigados por recuperar el orden interno y garantizar la seguridad nacional en las recientes y violentas protestas callejeras.
A su turno, el jurista Humberto Abanto, demandó un debate político amplio y abierto sobre el pedido de la Asamblea Constituyente. Dijo que ha sido en error no aperturar este debate porque se pondría en evidencia su propósito político totalitario que empieza a repetir los modelos de Venezuela, Bolivia y Nicaragua.
Al inicio de la conferencia, la Primera Vicepresidenta del Congreso de la República, Martha Moyano, destacó el tema de esta conferencia y con los aportes de los ponentes, se contribuirá en la reflexión ciudadana sobre la situación actual que enfrenta el país.
MARTES DEMOCRÁTICO: ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS SOCIALES EN TIEMPOS ACTUALES
La escalada de violencia en las últimas protestas callejeras a nivel nacional fue analizada durante la conferencia virtual del programa Martes Democrático del 7 de febrero que contó con la participación del expresidente del Corte Superior de Lima, Marcos Ibazeta y del jefe de DIRINCRI, general PNP, Óscar Manuel Arriola.
Ibazeta dijo que se debe precisar qué se entiende por no criminalización de la protesta, porque según la Constitución las protestas son pacíficas.
Consideró que detras las protestas calleras recientes hay grupos violentistas que solo les interesa el control del poder total, no les interesa la gobernabilidad.
Señaló que el Poder Judicial debe procesar de inmediato a los responsables de los actos vandálicos registrados, indicando que un país sin orden, no es un Estado de derecho porque no hay principio de autoridad.
A su turno, el jefe de la DIRINCRI, general PNP Óscar Manuel Arriola, hizo un balance de la destrucción que causaron las recientes protestas violentas a nivel nacional.
Se preguntó, ¿por qué esta violencia desmedida? Dijo que según el análisis que plantea el objetivo es la toma del poder, la meta final es el comunismo, indicando que lo afirma con el respaldo de documentos.
ANÁLISIS Y APLICACIÓN DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES EN UN ESTADO DEMOCRÁTICO
Reflexión y consensos políticos ante la grave crisis política que enfrenta el país, coincidieron en señalar los destacados ponentes de la conferencia del programa Martes Democrático que abordó el tema Análisis y aplicación de las garantías constitucionales en un Estado democrático.
El exdecano del Colegio de Abogados de Lima, Raúl Ferrero, dijo que urgen los consensos en el Congreso para definir la fecha del adelanto de las elecciones. “No nos encontramos en una salida técnica y estructural, pero de encontrarse consenso en el Congreso, sí tendremos una salida práctica y útil para el actual contexto”, afirmó.
Por su parte, el constitucionalista, Natale Amprimo, dijo si a las elecciones, pero con garantías porque el actual clima de turbulencia podría resultar una cosa peor.
Señaló que no basta con decretar el estado de emergencia en el país, indicando que en la actual situación surge “la necesidad de que las autoridades desarrollen una actividad inusitada, anormal, empleando todos los medios o conductas que fueras idóneas para hacer frente en forma eficaz a aquello que ha generado la emergencia”.
Con esta opinión coincidió el expresidente del Tribunal Constitucional, Víctor García Toma. Dijo que hay una situación rara ante el estado de emergencia. “El Ejecutivo no ha hecho uso de los recursos o medios que la Constitución y la ley consagran para el restablecimiento del orden”, señaló.
Finalmente, la jefa de la Oficina de Participación Ciudadana, Karina Beteta, agradeció a los ponentes por su participación e indicó que se continuará con este tipo de conferencias que ayuden a los ciudadanos a conocer la Constitución y la labor permanente que realiza el Parlamento.
Expresó su optimismo que país retorno pronto a su cauce normal.
La conferencia se realizó el 31 de enero de manera virtual.
EL ESTADO DE DERECHO Y LA DEFENSA DE LA DEMOCRACIA
Una democracia permite las discrepancias, pero debe defenderse si está amenaza como viene ocurriendo en la actual crisis política que vive en país. Así lo coincidieron en señalar los juristas constitucionalistas, Ángel Delgado y Humberto Abanto. Fue durante la conferencia virtual: El estado de derecho y la defensa de la democracia, que el programa Martes Democrático organizó el 24 de enero.
El expositor, Ángel Delgado Silva, dijo que el estado de derecho es una conquista que garantiza el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos, pero que no solo se trata de reconocerlo, sino también defenderlo en el momento que sea conveniente. Afirmó que el estado democrático de derecho no busca suprimir las diferencias o aplastar a los rivales, por el contrario, es tolerante porque entiende que las contradicciones son una suerte de motor para seguir avanzando por el camino del progreso.
A su turno, el abogado Humberto Abanto, señaló que la democracia es el único modelo político compatible con la dignidad humana, materia primordial de los derechos humanos. Dijo que la democracia no debe servir para destruir la democracia, la misma que se defiende ejerciendo el legítimo monopolio de la fuerza, precisando que es un sistema que admite el pensamiento distinto, pero excluye todo tipo de violencia o discriminación.
La jefa de la Oficina de Participación Ciudadana, Karina Beteta, agradeció la participación de los expositores y dijo que en estas circunstancias que vive el país, los ciudadanos debemos tener claro qué es vivir en democracia. Así mismo, menciono que, con estos conocimientos compartidos, los asistentes deberán sumarse a la defensa de la democracia.
HOMENAJE A LA POLICÍA NACIONAL EN LUCHA CONTRA EL TERRORISMO
Durante la conferencia del programa Martes Democrático se tributó el 17 de enero un homenaje a la Policía Nacional del Perú (PNP) por su permanente lucha contra el terrorismo, especialmente en la actual crisis política que vive el país.
A pedido de la Primera Vicepresidenta del Congreso, Martha Moyano, los ciudadanos asistentes en el hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Parlamento, aplaudieron de pie en honor de la policía. Dijo que no es consigna de la policía tirar la toalla. Señaló que los policías "se fajan todos los días enfrentando a un grupo de violentistas que dicen que no les terruqueen, pero que hacen acto de terrorismo".
Moyano precisó que hay reclamos justos, pero que las marchas están siendo perturbadas por grupos de terroristas. Y se preguntó: "¿Cómo se llama aquel que quema una institución del estado?, ¿cómo se llama aquel que impide que una ambulancia pase y muera un niño?".
A su turno, el expositor invitado, ex integrante del grupo especial de inteligencia policial GEIN, José Luis Gil, consideró que hay que seguir investigando al terrorismo porque si no hay conocimiento, caemos en el subjetivismo y caemos en la parsimonia.
Por su parte, el exgeneral, José Baella, con más 40 años de experiencia en la PNP, pidió a los ciudadanos presentes en el hemiciclo que deben ir a su casa convencidos en enseñar a los jóvenes que lo que hizo el terrorismo en el país nunca se vuelva a repetir.
Finalmente, la jefa de la Oficina de Participación Ciudadana, Karina Beteta, tributó un reconocimiento a los expositores y demandó unidad para defender las instituciones como el Congreso de la República porque es el pilar de la democracia.
En esta edición de Martes Democrático en forma conjunta con el programa Terrorismo Nunca Más, realizaron esta conferencia que abordó el tema: Análisis y Consecuencias del Terrorismo en el Perú.
Por su parte, cada estudiante recibió una constancia a nombre del Parlamento por su participación en esta actividad académica.
FONO: 944620751 CORREO: martesdemocratico@congreso.gob.pe
Videos de las conferencias realizadas por el programa Martes Democrático
¿Cómo participar en los Martes Democrático?Si desea conocer los eventos que se programan en los Martes Democrático y asistir a ellos, puede suscribirse a nuestra lista de distribución para recibir por mensaje de correo electrónico la invitación correspondiente, o contáctenos al teléfono 01-311-7777 anexo 3159 o escríbanos al correo electrónico: martesdemocratico@congreso.gob.pe.