Regresar a Temas Inquisitoriales | ![]() |
En el habla familiar del Perú decirle (a uno) vela verde es insultarlo gravemente, decirle zamba canuta (véase zambo). En el Ecuador se emplea la variante decirle hasta velaverde, formando vela y verde un verdadero compuesto en que el primer término ha perdido su acento prosódico y se ha hecho proclítico (1).
El origen del modismo está en la liturgia inquisitorial. Verde era el color tradicional del Santo Oficio, verde la gran cruz ceremonial llevada en alto, verde el campo central del estandarte, verde la cruz en la medalla usada por los inquisidores, verde la temida carroza en que se llevaba al acusado y, dentro del recinto del Tribunal, verdes los cirios que flanqueaban el gran crucifijo colocado ante un dosel de terciopelo también verde (2).
Pero la vela verde del dicho era concretamente la que el reo penitente y presunto hereje llevaba en la mano. Apagada antes de la reconciliación y encendida después de ella, simbolizaba la fe, supuestamente extinguida pero recuperable mediante la penitencia. Según un consultor del Santo Oficio (3), en la vela verde del penitente se representaban, asimismo, las tres virtudes teologales: la fe, en el pabilo ardiente; la esperanza, en el color de la cera; la caridad -es decir, el amor- en la propia llama.
En el estudio que hizo Palma de los Anales de la Inquisición de Lima abundan las referencias a procesados que salen al Auto de Fe con una vela verde en la mano. Palma reproduce la sentencia pronunciada en 1760 contra un pintor y músico de París, por la cual se ordena que el reo salga, en un Auto de Fe, "de penitente, con sambenito de media aspa, coroza (4), soga al cuello, mordaza y vela verde en la mano".
El notable erudito limeño Pablo de Olavide fue acusado y preso en Madrid en 1776 por lecturas "ímpías" de Rousseau y Voltaire. A fines de 1778 salió a un Autillo privado (ante unas sesenta personas distinguidas, la mayoría sus amigos) «en forma de reo, con un vela verde apagada en la mano». Declarado «hereje positivo y formal», fue condenado a confiscación de bienes, inhabilitación para ejercer cargos, destierro perpetuo de la Corte y ocho años de reclusión en un convento. Olavide, anonadado por la desesperación y la vergüenza, interrumpió la lectura de los cargos diciendo: «Yo nunca he perdido la Fe». Y cayó al suelo sin sentido.
No es de extrañar, pues, que mientras duró aquel verdadero terror verde no hubiera insulto más grave y peligroso que el de hereje, decirle a uno vela verde era una forma eufemística de llamarlo hereje. Olvidado este sentido, la expresión quedó como un modismo más, detrás de cuyo aparente capricho se esconde una historia tenebrosa y coherente.
Martha Hildebrandt, Peruanismos,
Biblioteca Nacional del Perú, 1994
Notas
Santamaría (Diccionario general de americanismos, s. v.) equipara decirle a uno hasta verla verde con la expresión, también ecuatoriana, decirle a uno hasta botija verde, 'colmarlo de improperios'. La sustitución de vela por botija puede haberse apoyado en el olvido del sentido original de vela verde.
El Diario de Lima de los Mugaburu (anotación del 27 de setiembre de 1666, pág. 80) describe la entrada del Alguacil mayor del Santo Oficio «con el estandarte con su cruz verde». En los libros del Cabildo de Lima se describe un Auto de Fe realizado en 1625; el Vicario general de la orden de Santo Domingo llevaba «la cruz verde de más de dos varas y media de alto» que se colocó juntó al cadalso (apud Palma, Tradiciones, pág. 1216).
Bermúdez de la Torre, citado por Palma, ob. cit. pág. 1231.
Gorra en forma de cucurucho
Suscribirse al Parlamento Virtual Peruano
Parlamento Virtual Peruano - PVP
¿Qué hacemos con sus opiniones?
Proyectos de ley que han recibido opiniones anterior
Proyectos de ley que han recibido opiniones
¿Cómo vincularse con el Congreso?
Anderson Ramírez Carlos Antonio
Bazán Calderón Diego Alonso Fernando
Castillo Rivas Eduardo Enrique
Chirinos Venegas Patricia Rosa
Cordero Jon Tay María Del Pilar
Echaíz De Núñez Izaga Gladys Margot
Herrera Medina Noelia Rossvith
Infantes Castañeda Mery Eliana
Barbarán Reyes Rosangella Andrea
Burgos Oliveros Juan Bartolomé
Dávila Atanacio Pasión Neomias
Gonzáles Delgado Diana Carolina
Jáuregui Martínez De Aguayo María De Los Milagros Jackeline
Agüero Gutiérrez María Antonieta
Aguinaga Recuenco Alejandro Aurelio
Amuruz Dulanto Yessica Roselli
Juárez Gallegos Carmen Patricia
Lizarzaburu Lizarzaburu Juan Carlos Martin
Marticorena Mendoza Jorge Alfonso
Medina Hermosilla Elizabeth Sara
Montalvo Cubas Segundo Toribio
Paredes Castro Francis Jhasmina
Portalatino Ávalos Kelly Roxana
Quiroz Barboza Segundo Teodomiro
Quito Sarmiento Bernardo Jaime
Revilla Villanueva César Manuel
Reymundo Mercado Edgard Cornelio
Robles Araujo Silvana Emperatriz
Sánchez Palomino Roberto Helbert
Taipe Coronado María Elizabeth
Tudela Gutiérrez Adriana Josefina
Yarrow Lumbreras Norma Martina
Zeballos Madariaga Carlos Javier
Congresistas en Redes Sociales
Novedades de Participación Ciudadana
Mujer: Derechos y Oportunidades
¿Qué quiero ser cuando sea grande?
26/4/2022 “MIGRACIÓN Y CRIMINALIDAD: IMPACTO EN LA SEGURIDAD CIUDADANA”
26/4/2022 “MIGRACIÓN Y CRIMINALIDAD: IMPACTO EN LA SEGURIDAD CIUDADANA”
Módulos de Atención al Ciudadano
Visitas Guiadas al Museo Nacional Afroperuano
Visitas Guiadas al Palacio Legislativo
Visitas Guiadas al Museo Nacional Afroperuano
Directorio Telefónico de Congresistas
Guía del Museo del Congreso y de la Inquisición
Historia del Museo del Congreso y la Inquisición
Directorio de Museos de Lima y Callao
Presidentes del Congreso de la República
Oficiales Mayores del Congreso de la República
Visita Virtual al Museo del Congreso
Congreso de la República
Plaza Bolívar, Av. Abancay s/n - Lima, Perú
Central telefónica: 311-7777
Versión 4.3.0 (2017)