“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
Martes Democrático l Inscripción l Testimonios l Galería Fotográfica l Eventos Realizados l Pregunta Frecuentes l Estadísticas l Sugerir un tema
Última Actividad / Actividades Históricas / Videos Históricos
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
AGROEXPORTACIÓN Y EMPLEO LA GRAN TRANSFORMACIÓN QUE EL PERÚ NECESITA
El Primer vicepresidente del Congreso de la República, Fernando Rospigliosi Capurro, destacó la importancia de la reciente iniciativa legislativa aprobada en primera votación, que busca impulsar una transformación productiva, competitiva y sostenible del sector agrario, con especial énfasis en la protección social y la generación de empleo formal.
El primer vicepresidente Rospigliosi señaló que esta nueva propuesta busca corregir los efectos negativos de la ley aprobada en 2020, impulsada en un contexto político adverso. Resaltó que la ley agraria anterior, vigente desde los años 90, permitió un notable crecimiento de la agroexportación y el empleo formal en el campo.
Subrayó que la nueva normativa no favorece a grandes empresarios, como se ha cuestionado, sino que beneficia principalmente a pequeños y medianos productores, así como a los trabajadores agrarios.
El congresista Eduardo Castillo Rivas, presidente de la Comisión Agraria, presentó los resultados del trabajo legislativo 2024–2025 y los principales ejes de la nueva Ley de Transformación Agraria, ya aprobada en primera votación.
Puntos clave:
· Visitas a 12 regiones revelaron problemas estructurales en infraestructura hídrica y riego.
· Se aprobaron 19 leyes, incluyendo normas sobre asociatividad, riego tecnificado y seguridad alimentaria.
· La nueva ley busca impulsar la agroexportación y fortalecer a los pequeños agricultores.
· Exoneración del impuesto a la renta para productores con ingresos menores a 30 UIT.
· Se crea la certificación “Cómprale al pequeño productor”.
· Establece seguridad jurídica, acceso a tierras y fomenta la inversión privada en el agro.
Castillo reafirmó el compromiso de seguir impulsando un agro competitivo, moderno e inclusivo.
El economista y docente universitario Marco Antonio Vinelli Ruiz destacó que la primera ley de promoción agraria, aprobada en 1999, permitió que el Perú aproveche sus recursos naturales y se convierta en líder en la exportación de productos como arándanos, uvas, espárragos y paltas.
Señaló que, gracias a esa norma, el país pasó de exportar 600 millones a más de 12 mil millones de dólares, generando empleo y dinamismo económico. Sin embargo, el cambio de reglas en 2019 frenó ese impulso.
Frente a ello, valoró la nueva ley agraria, aprobada en primera votación, que busca formalizar a los pequeños productores y mantener la competitividad del agro, con medidas como la exoneración de impuestos para quienes ganan menos de 30 UIT y un régimen tributario escalonado.
Vinelli afirmó que esta norma es clave para seguir creciendo como potencia agroexportadora y mejorar la calidad de vida de millones de peruanos.
Durante su exposición, el economista Luis Carranza Ugarte destacó que la agroexportación ha sido uno de los motores más importantes del crecimiento económico del Perú, con un incremento de exportaciones de 20 veces en las últimas dos décadas.
Este sector ha generado más de 3 millones de empleos directos e indirectos, convirtiéndose en una fuente clave de trabajo formal, especialmente en zonas rurales.
Resaltó que, a diferencia de sectores como la minería, la agricultura genera empleo masivo, crecimiento de salarios y ha transformado regiones como Ica, reduciendo la pobreza a niveles mínimos. Además, explicó que este crecimiento tiene externalidades positivas: permite migración interna hacia zonas con mejores servicios, reduce costos al Estado y fortalece el capital humano del país.
Carranza defendió los incentivos tributarios al sector, no como privilegios, sino como una herramienta para ampliar oportunidades y consolidar el desarrollo inclusivo.
Señaló que, si se impulsan grandes proyectos de irrigación y se consolida la nueva ley agraria, el país podría generar hasta 6 millones de nuevos empleos y reducir la pobreza a cero en los próximos 15 años.
Cerró su intervención enfatizando la necesidad de coordinación entre el Estado, el sector privado y los productores para no desaprovechar el potencial del agro peruano:
“No podemos seguir siendo un ciego sentado en un banco de oro”.
¿Cómo participar en los Martes Democrático?Si desea conocer los eventos que se programan en los Martes Democrático y asistir a ellos, puede suscribirse a nuestra lista de distribución para recibir por mensaje de correo electrónico la invitación correspondiente, o contáctenos al teléfono 01-311-7777 anexo 3159 o escríbanos al correo electrónico: martesdemocratico@congreso.gob.pe.