Inicio > Organización > Servicio Parlamentario > Oficialía Mayor > Oficialia Mayor del Congreso

OFICIALÍA MAYOR

Qué es la Oficialía Mayor del Congreso

La Oficialía Mayor es el máximo órgano del servicio parlamentario del Congreso. Está a cargo de un funcionario denominado Oficial Mayor del Congreso, quien responde ante el presidente por la marcha y los resultados de las dependencias y el personal del servicio parlamentario. Le corresponde, con este fin, la dirección, supervisión y control, directos o por delegación, de todas las actividades del servicio parlamentario dedicadas a preparar, asistir, apoyar y facilitar las tareas orgánicas y funcionales de los congresistas.

El Oficial Mayor tiene la representación legal de la administración, es jefe de todo el personal y cuenta con competencia disciplinaria. Por delegación del presidente, y con cargo a dar cuenta, puede celebrar los contratos necesarios para garantizar el normal funcionamiento del Congreso y del servicio parlamentario. Es nombrado y su nombramiento revocado por acuerdo del Consejo Directivo.

Sus atribuciones y responsabilidades, así como las que les corresponden a los órganos y el personal del servicio parlamentario se establecen en el Estatuto del Servicio Parlamentario. Cesa en el cargo por dimisión, pérdida de su condición de funcionario, retiro o jubilación, imposibilidad para el desempeño del cargo, cese o revocatoria de su designación. En caso de ausencia o impedimento temporal es reemplazado por el Director General Parlamentario.


Historia de la Oficialía Mayor

"El designado" es, en la historia de la humanidad, el personaje que podría ser considerado como el antecesor más antiguo de quien hoy conocemos con el nombre de Oficial Mayor. En la época de los primeros clanes a los que se refiere el Antiguo Testamento, "El designado" era seleccionado por los conductores o jefes de los pueblos, y debía tener cualidades y experiencia para llevar adelante funciones disímiles: desde capacidad de gobierno, para manejar el hogar, la hacienda y las relaciones entre los pueblos, hasta condiciones físicas ideales para afrontar el reto de las contiendas bélicas.

Posteriormente, en la Roma de los Césares, encontramos al pater familia, figura de la gens romana encargada del cuidado de la casa familiar, de la hacienda, de las finanzas y de la educación de la prole. Se trataba de un varón insigne, erudito, viajero, poeta y, evidentemente, hábil en el gimnasio y con las armas.

En la Edad Media, el señor feudal escogía entre los varones de clase noble alguien que se haga cargo de la administración del castillo, de las tierras, de la recaudación de tributos y diezmos, así como de la educación de los hijos.

Con el advenimiento de la burguesía y la formación de las ciudades, las grandes familias recurrieron a quienes, por sus cualidades artísticas o conocimientos en ciencias y artes, debían hacerse cargo de la educación y la administración de la familia.

En el período de la Edad Media y la Edad Moderna ya puede apreciarse el germen que propiciaría el paso de este administrador familiar, por llamarlo de algún modo, a la condición de servidor público, pues durante el Medioevo se utilizaba el vocablo latino officium para nombrar a toda persona que desempeñara un cargo público.

Entonces al constituirse los estados-nación, la figura de este varón erudito se institucionalizó definitivamente a través de una secretaría técnica, constituida por asesores y empleados peritos en la administración pública y dirigida o englobada por una Oficialía Mayor a cargo de un profesional de confianza docto en la materia, el cual era seleccionado cuidadosamente entre los más calificados miembros de una academia de ciencias o institución superior.

Evidentemente, esta función llego al Perú con las instituciones españolas y quien la ejercía era llamado Oficial Real. Con la independencia, esta figura se mantuvo dentro de la administración pública, tanto a nivel del Poder Ejecutivo como del Legislativo, y adquirió el nombre de Oficial Mayor. Por lo tanto, la denominación Oficial Mayor no era exclusiva del Congreso; otras entidades también contaban con ella. Sin embargo, en este ha adquirido un carácter tradicional que perdura hasta la fecha.

A manera de apunte etimológico, la denominación Oficial Mayor está compuesta de dos palabras: Oficial y Mayor. La Primera, procede del latín Officium, término que designaba durante la Edad Media a todo aquel que desempeñaba un cargo público. Por otra parte, unida a la anterior, la palabra Mayor significa en este caso "principal", "primero en categoría" o "jefe".

Los primeros diputados, para asegurar el funcionamiento del Congreso, procedieron a nombrar a sus primeros servidores, encabezados por el Oficial Mayor don Manuel Herrera y Oricaín, cuyo nombramiento fue aprobado en la sesión del 12 de octubre de 1822.

El Oficial Mayor ha sido, desde los primeros días de la existencia del parlamento peruano, el funcionario técnico, no político, de mayor jerarquía. Su gestión, a pesar de las múltiples variaciones propias de la actividad política, se ha efectuado por prolongados períodos, propiciando la continuidad institucional de las labores del Poder Legislativo. Algunos ejemplos los tenemos en Juan Martín Garro (1827 - 1849) con 22 años en el cargo, Ricardo Ríos (1911 - 1945) con 34 años en el cargo, Ismael Echegaray (1950 - 1972) con 22 años en el cargo. Por lo mismo, pocas personas han tenido el honor de detentar dicho cargo.

Tradicionalmente, el Congreso de la República estuvo integrado por dos cámaras: el Senado Nacional y la Cámara de Diputados. De acuerdo al Reglamento interior de las Cámaras Legislativas, las sesiones del Congreso se realizaban en el local que ocupaba la Cámara de Diputados, cuya Secretaría actuaba a la vez como secretaría del Congreso. Igualmente, la Oficialía Mayor de la Cámara de Diputados era, al mismo tiempo, la Oficialía Mayor del Congreso de la República.

Relación de Oficiales Mayores a la Fecha

  1. Manuel de Herrera y Oricaín (1822 - 1825).
  2. José Martín Garro (1827 - 1849).
  3. José María Sánchez de la Barra (1839).
  4. Juan Celestino Cavero y Celis (1849 - 1858).
  5. José María Hernando (1858 - 15/1/1881)
  6. Juan Fernando Erasmo Gazzani García del Real (1881-1884 y 1889-1895).
  7. Ricardo Aranda Vargas Machuca (1894-1895).
  8. Armando José Manuel Vélez Mendoza (1895-1911).
  9. Ricardo Ríos Fajardo (1898, 1908, 1911-1945).
  10. Manuel Pérez Cartier (1945-1948).
  11. José Carlos Llosa González Pavón (1948-1949).
  12. Elías Enrique Carrillo Smith (1949).
  13. Eugenio Lorenzo Raygada de la Flor (1949-1950).
  14. Ismael Ricardo Echegaray Correa (1950-1972).
  15. Luis Fernando Chacón Saavedra (1978-1991).
  16. Delfín Alejandro Sotelo Mejía (1991-1992).
  17. José Francisco Cevasco Piedra (5/5/1993 - 14/1/2002; 2/8/2006 - 19/6/2007).
  18. José Manuel Antonio Elice Navarro (2002 - 2003 y 16/12/2003 - 31/7/2006).
  19. César Delgado Guembes (4/6 - 15/12/2003).
  20. José Antonio Abanto Valdivieso (19/6/2007 - 4/8/2011).
  21. Giuliana Zenaida Lastres Blanco (4/8/2011 - 25/7/2012).
  22. Javier Adolfo Ángeles Illmann (25/7/2012 - 27/7/2015).
  23. Hugo Fernando Rovira Zagal (27/7/2015 - 10/8/2016).
  24. José Antonio Abanto Valdivieso (13/8/2018 - 18/10/2018).
  25. Gianmarco Paz Mendoza (19/10/2018 - 5/8/2019).
  26. Giovanni Carlo Antonio Forno Flórez (8/8/2019 - 21/5/2020).
  27. Javier Adolfo Ángeles Illmann (21/5/2020 - 7/12/2020).
  28. Yon Javier Pérez Paredes (11/12/2020 - 2/8/2021).
  29. Hugo Fernando Rovira Zagal (2/8/2021 - 17/8/2022).
  30. José Francisco Cevasco Piedra (18/8/2022 - 2/3/2023).
  31. Javier Adolfo Ángeles Illmann (2/3/2023 - 16/8/2023).
  32. Giovanni Carlo Antonio Forno Flórez (16/8/2023 - hasta la actualidad).

 


(7) Abogado defensor de la Dirección General de Censos.
(8) Catedrático de Vísperas de Matemáticas de la Universidad de San Marcos.
(9) Murio en la defensa de Lima. durante la guerra con Chile. Dr. en jurisprudencia, fallecio en la batalla de Miraflores, el 15 de enero de 1881, combatiendo como soldado raso en el batallon Nº6 de la Reserva de Lima.
(10) Sólo administrativamente 1950-1951.
(11) Sólo legislativamente 1950-1951.

 

FUENTE:

Secretaría Técnica de la Oficialía Mayor

Developed by VIS