Inicio > Enlaces de interés > Archivo web > CCD > Sesiones de la Comisión de Constitución y Reglamento

CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRATICO COMISION DE CONSTITUCION Y REGLAMENTO SESION CELEBRADA EL DIA LUNES, 08 DE MARZO DE 1993 PRESIDENCIA DEL SEñOR CARLOS TORRES Y TORRES LARA

El señor PRESIDENTE.- Se da inicio a la sesión de la Comisión de Constitución y Reglamento. Asisten los señores Enrique Chirinos, Róger Cáceres, César Fernández, Carlos Ferrero, Víctor Joy Way, Samuel Matsuda, Henry Pease, Pedro Vilchez; Preside Carlos Torres. Sigue la licencia de la señorita Lourdes Flores Nano. Observaciones al Acta. Señor Henry Pease. El señor PEASE GARCIA.- En la página 15, en el penúltimo párrafo donde se da cuenta de la votación sobre una o dos cámaras, yo sostuve y pedí que constara que mi abstención se debía a la no discusión previa de la Estructura del Estado que estaba fundamentada en el párrafo anterior. Le pediría que conste. El señor PRESIDENTE.- Bien, se dejará constancia en Acta. Si no hay ninguna otra observación, se dará por aprobada el Acta. Aprobada. Orden del Día. Para hoy se había resuelto iniciar la discusión del Capítulo, artículo por artículo, que ya iniciamos en la sesión del día jueves. Quisiera dar cuenta, si me disculpa usted, que hay algunos proyectos que se han presentado sobre esta materia. A parte de los proyuectos que ya se han anunciado, hay propuestas muy amplias de los señores Alejandro Pinco Quinteros, del señor Moises... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 02 )

Turno No.O2. O8.O3.93

Transcriptor: Oscar Lara Gonzales El señor PRESIDENTE.- Hay propuestas muy amplias de los señores Alejandro Pinto Quinteros, del señor Moisés Villa Crespo, del señor Alfonso Bardales Sepúlveda, del Frente Realista Independiente, del señor Luis Bravo Villarán y del señor Ricardo Quinteros Chávez. Es una amplia documentación que está ( vacío en grabación) volumen, no se ha podido tomar copias, pero debidamente seleccionadas por los señores miembros de la Comisión, podría proveerse lo que específicamente lo deseen. El señor CACERES VELASQUEZ.- Señor Presidente, con referencia al informe que usted acaba de hacernos, yo quisiera saber si el señor Asesor que ha conocido de estos trabajos a encontrado en ellos algo de verdadera trascendencia que pudiera ser (no ser percibe).. Si acaso se tratara de planteamientos ya conocidos, rutinarios, no habría mayor cosa que solicitar, pero si hubiera algo de trascendencia de real importancia, yo pediría, señor Presidente que se de cuenta. El señor PRESIDENTE.- Se le reitera el pedido al señor García. En tanto eso ocurre, continuamos. Tiene la palabra el señor Pease. El señor PEASE.- Señor Presidente, no quiero ser cargoso, pero quisiera insistir en que debiéramos dar por lo menos una rueda de discusión, que indicara qué forma de gobierno estamos propiciando, que diera un alcance mayor que el propio capítulo, porque al recorrer los artículos del capítulo vamos a tener ese problema. Yo sostenía la semana pasada que era importante tener un algo sistemático de la estructura del Estado, justamente para poder apreciar la relación entre los poderes y las instituciones que se van creyendo y estableciendo exclusivamente para su renovación, que determinan de alguna manera la estabilidad o inestabilidad de las instituciones. Creo que esto es importante para este tema, y un pedido a la Secretaría, le haría llegar si nos podían alcanzar una copia del proyecto, porque lamentablemente lo he olvidado. El señor PRESIDENTE.- Señor Pease, para manifestar lo siguiente: La propuesta de Nueva Mayoría- CAmbio 9O, tiene algunos puntos que son fundamentales, que son los que se publicaron, cuya copia hemos distribuido. En los demás aspectos que la propuesta conlleva la posibilidad de la más amplia (vacío en grabación). ...Se plantea seguirá siendo presidencialista pero con reforzamiento de las facultades que tiene el Gabinete. En consecuencia, la propuesta es mantener un régimen de carácter presidencialista con mayores facultades para el Gabinete, a efecto de seguir con su institucionalización. También la propuesta incluye las nuevas facultades como pueden ser la disolución del Congreso que tendrá que debatirse en las condiciones específicas del mismo. Y por lo tanto la estructura que se plantea es esa, no van a haber sorpresas en el planteamiento que está haciendo Nueva Mayoría - Cambio 9O, sino los anucios que se hicieron se publicaron y que constituyen la plataforma oficial del planteamiento. En cuanto a la mecánica operativa es completamente flexible a una adaptación; por ejemplo en este capítulo los plantamientos básicos que hizo Nueva Mayoría Cambio 9O,son la Cámazzra Unica y la Renovación por Tercios; son aspetos que nuestra representación tiene que cumplir por que son los puntos por sesión. Ahora cómo lograr que esas instituciones sean lo mejor posible?, hay la disposición de ser flexibles, escuchar las distintas posiciones, institucionalizar los mecanismos para evitar los excesos que puedan producirse; en los que se propone en el proyecto u otros, que se consideren convenientes. De tal manera que no debe tenerse la idea de que se van a presentar instituciones completamente distintas, por que eso no es lo que se ha ofrecido, lo que se ha ofrecido es lo que está publicado y de haí no podemos modernos por nuestra obligación frente a quienes nos han elegido por un lado y en segundo lugar, porque no estamos en un plan de inventar nada; lo que nos une a los miembros de Nueva Mayoría- Cambio 9O es el programa que ofrecimos, ese es el punto central. El señor PEASE.- Si me permite Presidente, pero por ejemplo en eta dirección, en este capítulo no hay nada relativo a revocación, pero como muy precisamente dijo el doctor Chirinos, si nosotros le aplicamos toda las instituciones al Parlamento, mejor no hacemos Parlamento... (Sigue turno No. O3).

T-03 08-03-93 anexo 119-142

TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS El señor PEASE.- ...(continuando)... si nosotros le explicamos todas las Instituciones al Parlamento, mejor no hacemos Parlamento, porque entonces sería la Institución más débil por ser de una manera además chantajeable; yo no sé sí ese punto viene en otra parte porque hasta ahora solamente lo hemos considerado como derecho, ¨no es cierto?. Tendría que estar expresado en alguna parte de las Instituciones, pero a la hora de ver ese artículo donde hay renovación por disolución que habría que discutir y supongo que está en el capítulo del Poder Ejecutivo, cuando el Presidente ha disuelto; además le agregamos la renovación por tercios y de repente en otro capítulo. Es en ese sentido que yo pensaba que convenía una discusión esquemática de como queda el esqueleto de las Instituciones, porque pongo este ejemplo, pero pueden haber otros que en este momento no estoy imaginando yo. el problema es que para esclarecer el primer punto, ¨no?; el problema ya lo hemos analizado en el sentido de que siempre sería discutible el esquema que se está planteando, en la medida en que vamos avanzando vamos acondicionando el resto de los artículos a la figura que estamos planteando. Por ejemplo, en el tema de revocación me parece un punto sumamente discutible ¨no?, y determinaremos, si se da la revocación o no se da la revocación en la medida en que determinemos como se va a dar la renovación por tercios. Por ejemplo el doctor Chirinos Soto ha insistido mucho en que si hay renovación por tercios no debe haber revocación, perfecto; entonces, primero determinemos si la renovación por tercios se va ha producir, ¨cómo se va a producir y en qué condiciones?, y según eso veremos en la parte de revocación a quienes puede comprender ¨no?, en la parte de revocación, entonces poco que estamos haciendo el esqueleto fundamental primero y en base a lo que vamos construyendo vamos haciendo el resto de las paredes ¨no?. O sea es una manera alternativa o complementaria si es que se quiere discutir artículo por artículo, o sea que nosotros podamos regresar ha hacer una revisión en la misma Comisión, antes de votarlo al Pleno, me parece que es un artículo incondicional. Me parece muy prudente, incluso lo que podríamos hacer sería sugerencia que me planteaba ayer el doctor Chirinos Soto, ver todo lo que es el aparato del Estado, ¨no es cierto?. Entonces vamos avanzando como usted dice, aprobando en principio y una vez que tenemos toda la Estructura del Estado, hacemos reajustes y ya lo presentamos al Pleno y lo presentamos como título. Creo que sería muy convenido. El señor PRESIDENTE.- Perfecto si hay conscenso en ese sentido entonces iríamos pues, ahí. Doctor Chirinos Soto. El señor CHIRINOS.- El avance del texto nos va ha hacer ver la conveniencia de la cuestión previa que planteaba el doctor Pease, que venga el Proyecto de ustedes sobre el Poder Ejecutivo. Vamos a ver como esa necesidad va a surgir y que esto que se está aprobando por conscenso que aprobamos condicionalmente a la espera de lo que vengan en el Poder Ejecutivo me parece muy bien. El señor PRESIDENTE.- Magnífico, entonces nuevamente doctor Chirinos sobre el primer artículo. El señor CHIRINOS.- Señor Presidente, el primer artículo dice: "Del Congreso integrado por cien representantes", me parece un error que el número de representantes esté en la Constitución, porque la Constitución debe ser flexible sobre la materia, ese error lo cometimos en la Constitución anterior y entonces ante el clamor que había ciudadano para que se redujera el número de representantes, el Congreso, la verdad es que no podía hacer nada porque la Reforma le llevaba un mínimo de un año porque la Reforma Constitucional tenía que aprobarse en dos primeras Legislaturas Extraordinarias. Señor Presidente, sí muy comprensiblemente la mayoría quiere tomar precauciones respecto de las elecciones de 1995, eso puede ser materia de una disposición transitoria; en las elecciones de 1995 habrán cien reopresentantes, pero no me parece, -repito- que le demos categoría de Prefecto Constitucional aunque yo pienso por otra parte que tenemos que aligerar la reforma de la Constitución para que por ejemplo, -estoy pensando en voz alta-; una reforma__ (CONTINUA EN EL TURNO - 4)__

T-04 Donato Velásquez V. 08-03-93 Tf. 119-142

El señor CHIRINOS SOTO.- (continuando)... la Constitución, para que por ejemplo -estoy pensando en voz alta- una reforma constitucional entre en vigor de inmediato, si cuenta con el voto de los dos tercios de los representantes. En tercer lugar, señor Presidente, hay que tener en cuenta, el número de representantes debe ser número primo, divisible por tres. Porque, por ejemplo, ustedes están proponiendo se renueva un tercio del Congreso, cuando son 100, el tercio hay que establecerlo por arriba o por abajo, pero no da un tercio exacto. Señor Presidente, en seguida viene una declaración contradictoria. Durante el receso funciona la Comisión Permanente, declaración contradictoria a que ya estaba en la propia Constitución que estamos modificando; decía también, "Durante el receso funciona...", entonces no hay permanente, si funciona sólo durante el receso, no es Comisión Permanente y si vamos a dar a esa Comisión Permanente ciertas atribuciones, que podríamos llamar senatoriales, esa Comisión tiene que ser deveras permanente, o sea no funciona durante el receso, funciona todo el tiempo, por ejemplo, para aprobar el Crédito Suplementario, para ratificar embajadores o lo que fuera, si se mantienen esas funciones en el radio de acción del Parlamento. De modo, señor Presidente, me parece que deberíamos callarnos en el artículo 1§, sobre la Comisión Permanente y sobre el número de representantes, debería haber silencio para ir avanzando el texto constitucional. Entonces propongo, con cargo de mejorar esta redacción y quisiera pedirle a los señores abogados que me alcancen, si lo tienen a la mano, el texto de la Constitución de 1867 o que lo consigan, que es muy fácil conseguir, está en la colección que publicó Ugarte del Pino y está en la otra colección que publicó la Cámara de Diputados, me parece. Habría que ver como dieron su alución los constituyentes del 67 a este problema de definir el Congreso, porque en la Constitución vigente, dice: "El Congreso se compone de Senado y de la Cámara de Diputados...", desde luego no lo vamos a decir. Con cargo a mejor redacción, si la encuentro en la Constitución del 67, propondría, Artículo 164§.- El Poder Legislativo reside en el Congreso, del cual se componete de Cámara Unica, el cual consta de Cámara Unica". No diría más, señor Presidente, porque todo lo demás lo vamos a tener derrepente que modificar a medida que avancemos el texto. El señor PRESIDENTE.- Para informar, el número de 100 representantes en la propuesta tiene dos fundamentos básicos. Primero, el número de representantes que tuvo la Asamblea Constituyente; la segunda razón, es que en principio nos parece que el número no debe fijarse en relación al número de representantes, sino a la eficacia que tiene una asamblea. En otras palabras, una asamblea que tiene 2000 personas o 500, como muchos congresos, nos parece que no es suficientemente eficiente en su trabajo, porque el número es excesivo para lograr una participación adecuada. Mientras un número que podría estar entre 80 y 120 personas, permite una mejor participación a sus miembros. En consecuencia, consideramos, en principio, sujeto al diálogo que se haga, lo ideal es partir primero de la idea sobre el número más adecuado de miembros que puede tener un órgano de esta naturaleza para ser eficaz; determinado ese número, sea por ejemplo 80, 100, 120 ó 200, deben entrarse a la división correspondiente entre el número de los habitantes, por zonas por ejemplo y no al revés, o sea llegar al número de parlamentarios en función del número de habitantes. Eso es la idea básica, o sea un número que sea operativo administrativamente, que sea operativo, operable, con participación efectiva de las gentes, sin aumentar el número; porque lo lógico es esto, a mayor número de representantes, menor participación de los mismos. Eso es una cosa obvia. No puede ser tan pequeño tampoco, que sea una asamblea que no sea representativa. La Asamblea Constituyente del año 79 tuvo 100 representantes y parece que todos coincidimos que es un trabajo debidamente representativo. Por lo demás, no nos parece que sea más representativo una asamblea de 500 personas que una asamblea de 100 personas, igualmente representativo. Entonces, si una asamblea de 500, 300 .... (continúa en el turno 05)

T-05 Transcriptor: Alfredo Alvariño C. 08-03-93

Anexo:119-142 El señor PRESIDENTE.- (Continuando)... una asamblea de quinientas personas que una asamblea de cien personas, igualmente representantivo; entonces, si una asamblea de quinientos, trescientos, doscientos o cien es igualmente representantivo, elijamos el número que sea operativamente mas adecuado para una mejor participación. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente: Estamos de acuerdo, todos queremos buscar la operatividad del Parlamento, yo le digo francamente un Congreso de ochenta representantes funciona mucho mejor que una Cámara de Diputados de ciento ochenta, eso no hay nada que hacer; entonces, por lo pronto yo estoy de acuerdo con bajar el número a un número primo, ciento dos creo que es número primo o ciento cuatro, lo que no quisiera es que se ponga el número en el artículo porque es darle rigidez constitucional, derepente se dé que el número de cien pueda aumentarse un poco, pueda aumentarse a ciento quince; entonces, dejemos a la ley y para el caso específico de las elecciones de 1995, pondremos una disposición transitoria como la pusimos en la asamblea constituyente anterior para las elecciones de 1980. Fijese, señor Presidente, la solución de la Constitución de 1967, artículo 45§.- "El Poder Legislativo se ejerce por el Congreso en una sola Cámara y en la forma que esta Constitución establece" yo estoy proponiendo un artículo que diga, " el Poder Legislativo reside en el Congreso que consta de una sola Cámara o que consta de Cámara Unica." no hablar aquí todavía de la Comisión Permanente ni poner el número de representantes aunque todos, creo, tenemos que la intención de que sea significativamente mas bajo de lo que es en la Constitución anterior. El señor PRESIDENTE.-Puede hacer uso de la palabra el doctor Pease. El señor PEASE GARCIA.- Sobre el punto, señor Presidente, creo que hay un criterio de tamaño que mas o menos como usted dice va de ochenta a ciento veinte, el problema en mi opinión es que para determinar el tamaño, uno puede hacer el estudio de la demarcación a partir de una cifra, pero luego de hacerlo tiene que subir, porqué, porque uno de los inconvenientes que hay que evitar es por ejemplo los departamentos de un solo representante, porque ahí no se posibilita la presencia de minorías. Entonces, creo que sería conveniente si por ejemplo el número se fijara como propone el doctor Chirinos en una disposición transitoria que viene al final, y nosotros encarguemos un estudio, y hay especialistas que lo pueden hacer muy bien, un estudio de posibilidades de demarcación que serviría para la ley por supuesto pero que permitiría que esa disposición transitoria no fijara un número al arbitrio sino fijara un número tomando en cuenta los problemas que después van a haber en la distribución territorial. El señor PRESIDENTE.- Hay también constituciones que señalan un número mínimo y un número máximo. De la revisión que he hecho encuentro Constituciones que dicen por ejemplo que la Cámara no podrá tener menos de tanto ni mas de tanto, con lo que podríamos evitar algunos excesos, por ejemplo la Cámara de Costa Rica no llega a tener sesenta miembros y hay algunas Cámaras de Estados Unidos que tienen treinta mienbros. entonces deberíamos evitar tal vez los excesos mínimos y los excesos máximos, no se si ésto podría ayudar un poco a... El señor Ferrero está pidiendo alguna interrupción? El señor FERRERO COSTA.- El problema con las demarcaciones territoriales que puedan ser prefijadas es que la población varía con el tiempo; entonces, es muy difícil poder restablecer a un plazo mediano por sector, mas bien el principio debe ser por población pero siempre con un mínimo, pero el principio básico es por la población. El señor PEASE GARCIA.- Claro, pero como depende no solamente de la población sino de su distribución; entonces, ese estudio nos puede ayudar a establecer mejor el mínimo para que siempre en el mínimo esté incluída la presencia de una representación variada de minoría y mayoría, es sólo el sentido de estudio además no es un trabajo adicional para la Comisión, es un encargo que... (Continúa en el Turno N§ 06)

T-06-Hilmer Bernal B. 08.03.93

El señor PEASE GARCIA.- (continuando)... además no es un trabajo adicional para la comisión, es un encargo que se puede hacer y que mientras vamos avanzando podría ayudar. El señor PRESIDENTE.- Señor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- Señor Presidente, participo del criterio de que debamos decir en este artículo que el Poder Legisaltivo reside en el Congreso, que está constituido por Cámara Unica, tal y conforme lo ha planteado el doctor Chirinos. En cuanto a la determinación del número de los integrantes, yo creo que debemos decir algo en cuanto a esto. En cuanto al artículo 167§ de la Constitución vigente se decía que el número de Diputados es 180, la ley fija su distribución tomando en cuenta principalmente la densidad electoral. O sea, indirectamente la densidad electoral servía para determinar el número total de la Cámara, y en segundo lugar para la distribución de los representantes. Creo que sería conveniente pensar en una referencia a la población; o sea, el número de representantes que lo integran corresponden a la población o la relación proporcional con la población. Esto debiera decirse no sé si en este artículo o en otro; pero creo que deberíamos establecer ciertas reglas. Ocurre, señor Presidente que, recuerdo que en el año 1962, 1956, mucho se criticó al Congreso de ese entonces porque aprovechamos que la Constitución de 1933 no establecía el número determinado; y entonces, de lo que eran 120 representantes en la época del señor Odría, se aumentó en la época del señor Prado a 150 y luego se aumentó nuevamente a 180 en el gobierno de 1963 al 68. Entonces, esto de no consignar topes o referencias a ciertos términos, puede llevar señor a que en el futuro haya una tendencia a aprovechar esa circunstancia e incrementar innecesariamente el número de representantes en un país que necesita hacer economía y aplicar dineros, fundamentalmente de servicios y las posibilidades del desarrollo. En consecuencia, soy partidario de que no sé si en este artículo o en otro, eso lo podemos ver en el debate, se consigne una referencia a la necesidad de que la población sea el término fundamental para graduar el número de representes. Por ejemplo, podría ser un representante a razón de cada 200,000 habitantes, con lo cual estaríamos cerca de los 100. El señor CHIRINOS SOTO.- Entonces, cuando crece la población crece el número de representantes?. El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- Así es. El señor CHIRINOS SOTO.- Entonces no hay límite pués. El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- No hay límites, pero podría ponerse un mínimo sí, el máximo lo va a determinar el incremento poblacional, y podría tambien... El señor CHIRINOS SOTO.- Perdón, por ejemplo, en Estados Unidos por precepto constitucional la Cámara de Representantes tiene 535 representantes, según la población, uno por cada tantos habitantes. Entonces, el Estado de Nueva York tiene "x" número de representantes; pero como cambia la población y es un país tan móvil, de pronto California tiene más población que Nueva York. Entonces, la Corte Suprema tiene que redistribuir los distritos y *** en Estados Unidos porque le quita representantes a Nueva York, se los aumentan a California. Yo de eso quisiera justamente escapar. Yo coincidiría con usted en que pongamos un tope, no lo pongamos ahora, ya veremos donde lo ponemos. Ahora, no puede ser más de tantos, ese es su tope. Y la referencia a la población.. El señor PRESIDENTE.- El mínimo también es importante. El señor CHIRINOS SOTO.- También es importante el mínimo, así es. Será entre tanto y tanto. Veamos donde lo ponemos. Y, yo no diría en referencia a la población, porque eso es adelantarse por lo que le digo, porque no crece la población y crece el número automáticamente. Y también es adelantar criterio sobre la modalidad de la elección, que creo que vamos a ver enseguida. El señor PRESIDENTE.- Doctor Ferrerro. El señor FERRERO COSTA.- A mí me parece que es conveniente fijar un número rígido. Y la principal razón es por la claridad del texto constitucional y para que el compromiso de reducir el número, quede clara la mentalidad de la ciudadanía. Si nosotros aprobamos eso, no será menos de tanto ni más de tanto, lo entendemos los de la Comisión de Constitución y otros 50 mil ciudadanos más. Pero el público en general necesita una Constitución clara que al leerla todos la puedan entender. Y, eso de un número mínimo o en número máximo, no lo van a entender. Entonces, la primera ventaja de fijar un número, es que todos lo pueden entender. En segundo lugar, el tener un número rígido no significa que es invariable. Yo concuerdo con otras tesis sostenidas acá, que el actual sistema de reforma constitucional es incoveniente porque lo hace muy lento; no solamente en el sentido -como ya explicó hace un momento el doctor Chirinos- que debiera bastar una sola legislatura con una mayoría calificada, sino que inclusive tiendo a pensar que deberíamos distinguir en tre las reformas....

T.07 Tranc. Julio Vera B. 05-03-93 CONSTITUCION Tel.119-142

El señor FERRERO COSTA.- (Continuando)... Que hoy va estar una sola legislatura con una mayoría calificada, si no que inclusive tiendo a pensar que deberíamos distinguir entre las reformas constitucionales de ciertos temas y las formas constitucionales de otros. Pero en cuanto al punto concreto en discusión, fijar un número exacto, tiene la ventaja de ser más claro el texto constitucional y no es un impedimento si es que posteriormente aprobamos un sistema de reforma consticuional, más ligero y menos complicado, en cuanto al número en sí, particularmente se va pensar en mínimos y en máximos, personalmente estimo que inclusive el número de 100 podría reducirse aún más. El trabajo que se realiza con 80 por ejemplo, es bastante satisfactorio, yo no creo que sea indispensable quedarse con número más bajo al de 100. El señor PRESIDENTE.- Alguna otra intervención. Entonces tendríamos dos propuestas, una primera, que podría constituirse en la primera parte del artículo que dice, el Poder Legislativo, reside en el Congreso, el cual consta de Cámara única. Sobre éste punto parece que ya hay acuerdo, y después entrariamos en la parte relativa al número, que es la propuesta concreta que esta presentando Nueva Mayoría. Entonces pregunto, si pasamos al voto para que el primer artículo sea propuesto por el doctor Chirinos, que dice: El Poder Legislativo recide en el Congreso, el cual consta de Cámara única. Los señores que están de acuerdo con esta primera parte del Artículo 164§, sírvanse manifestarlo levantando la mano. (Votación). En contra. (Votación). Aprobado con un voto en contra y una abstención. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, quiero dejar una constancia, yo estoy en contra del régimen unicameral, de manera en principio mi voto es contra, lo que pasa es que como ustedes han tomado la decisión política de que el régimen sea unicameral, yo estoy procurando que sea lo mejor posible nuevamente. El señor CACERES VELASQUES (Róger).- Señor Presidente, mi posición es la misma que la del señor Chirinos, de la cual pido que se tome nota. El señor PRESIDENTE.- Ya este punto ha sido claramente señalado, estamos trabajando dentro de la alternativa de Cámara única, que no ha sido aceptada unánimemente, pero dentro de esa opción estamos intentando avanzar. Esta claro. El segundo punto, entonces en debate, es si debe haber un número fijo, o si deben haber límites mínimos y máximos o si se fijar ningún número; entonces pondríamos a votación primero el concepto, si debemos fijar un número o no se dibe fijar un número, si decidimos porque se de fijar un número, veríamos que alternativas, número fijo o que para menos. El señor CHIRINOS SOTO.- Cuestión de orden señor. Estamos bien explicado por la Presidencia, las opciones, yo quizás hasta puedo coincidir con el doctor Ferrero y debemos decir el número máximo, lo que es muy claro, para la gente y no se pierde el mínimo, pero lo que pido para la claridad y la pedagogía del texto constituional, es que abordemos el tema de los demás artículos, dejemos, el primer artículo del Congreso es muy claro, el Poder Legislativo reside en el Congreso el cual consta de Cámara única. Estoy pensando hasta en fines de enseñanza, y mezclamos el número. El señor PRESIDENTE.- Bien entonces, hay otra propuesta. La propuesta es postergar la decisión sobre el número de Representantes, entonces vamos a someter a consideración en dos propuestas. Una sería fijar númericamente el número de Representantes y la otra propuesta es postergar esta decisión. (Diálogo) Usted propondría un artículo específico donde se vea doctor Chirinos, pero en donde. El señor CHIRINOS SOTO.- Es posible, inmediatamente después que sigamos; El señor PRESIDENTE.- Poque el siguiente artículo es cómo son elegidos; entonces ya hay que. El señor CHIRINOS SOTO.- Ahi entra... (Continúa en el Turno N§ 8)

T.08. Justo Frías López 08-03-93 Anexo: 119 - 142

El señor PRESIDENTE.- (Continuando)...porque el siguiente artículo es cómo son elegidos. El señor CHIRINOS.- Ahí entra o ahí mismo, porque entra mucho; o en un artículo aparte que quizás sea preferible. Pero ahí vamos a entrar a una discusión fuerte, señor Presidente, ese artículo será materia para una discusión muy fuerte. El señor PRESIDENTE.- Los que estén de acuerdo en que el número de representantes vaya en otro artículo sírvanse manifestarlo levantando la mano. (Votación). Unanimidad, con una abstención. El siguiente punto es lo de la Comisión Permanente. Hay una propuesta similar. A qué artículo sugeriría usted trasladarlo, señor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- Cuando en el proyecto de ustedes se habla de (inaudible) de la Comisión Permanente, (Inaudible), artículo 185§. Ahí está la Comisión Permanente. El señor PRESIDENTE.- Correcto. Tiene la palabra el señor Ferrero Costa. El señor FERRERO COSTA.- Yo no estoy tan seguro si el planteamiento nos conviene a todos, porque si se dice acá que Poder Legislativo reside Congreso, quizás dejar desde ahora establecido que habrá un Comité de Comisión Permanente, porque es como establecer desde el comienzo la propia fuerza de la Comisión, sino en este momento no aparecería creada. El señor CHIRINOS SOTO.- Estamos enfrentando a una Comisión Permanente que reside no sólo en el Congreso. Ahora, ustedes tienen decidido que el mejor nombre es "Comisión Permanente"; porque no lo dejamos. La Comisión Permanente aparece antes. El señor PEASE GARCIA.- Presidente, una alternativa es el artículo 168§; como ahí se está hablando de las legislaturas ordinarias y extraordinarias, al final puede decir: "Durante el receso; entiendo la figura, pero ahí podría ser la figura más que ponerla en el artículo 1§, y desarrollarla en el artículo que dice el doctor Chirinos. El señor PRESIDENTE.- Pero la propuesta del doctor Ferrero implica un punto muy importante, señalar desde el principio que el Poder Legislativo no solamente consta de una Cámara única, sino que el Congreso permanentemente tiene una expresión. Podríamos decir también, por ejemplo, "el cual consta de Cámara única y una Comisión Permanente"; y después entrar a definir qué es la Comisión Permanente. El señor CHIRINOS SOTO.- No está mal esa solución, pero ya aparecen dos cámaras, se van a alarmar. Quizás podríamos decir, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- O "consta de Cámara Unica y dentro de ella de una Comisión Permanente". El señor CHIRINOS SOTO.- "Consta de Cámara Unica". punto aparte. "La Comisión Permanente tiene las funciones que la Constitución le señala". Digo yo, para que no aparezca como dos cámaras. El señor PRESIDENTE.- Puede ser una solución. Hemos votado la primera parte del artículo. El señor CHIRINOS SOTO.- Sin embargo, señor, yo dejaría lo de la Comisión Permanente para dónde aparece; le ruego votar eso. El señor PRESIDENTE.- Doctor Ferrero? El señor FERRERO COSTA.- Yo estoy de acuerdo, Presidente, que en este caso menos riesgo hay con la propuesta del doctor Chirinos. El señor PRESIDENTE.- Correcto. Entonces habría consenso en trasladar la mención a la Comisión Permanente a la parte del artículo respectivo, lo cual quiere decir que tenemos aprobado el artículo, en principio, 164§. Pasamos al artículo 165§. El 164§ dice: "El Poder Legislativo reside en el Congreso, el cual consta de Cámara Unica". Siguiente artículo: "Los Congresistas son elegidos por circunscripciones territoriales en proporción al número de electores, de conformidad con la ley". Tiene la palabra el señor Chirinos Soto. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente: Este artículo plantea el gran tema de si vamos a ir a distritos unipersonales en toda la República o si vamos a mantener el Distrito Nacional Unico. Señor Presidente, nosotros procedemos del Distrito Nacional Unico, somos hijos de Distrito Nacional Unico; aquí se propone renegar de nuestra propia madre. Yo no sé por qué consideraciones teóricas en el actual Congreso hay 80 representantes, venimos del Distrito Nacional Unico y hay una muy buena cantidad de representantes provincianos; de manera que postular que el Distrito Nacional Unico excluye las representaciones provinciales, no es cierto. Podríamos pedir también a nuestros asesores que nos preparen una estadística de cómo está constituido el actual Congreso. Yo hablo de lo que sé. Por Arequipa hay una fuerte representación en distintas bancadas. Yo no me considero haber sido elegido por Arequipa, porque efectivamente la mayor parte de mis preferenciales provienen de Lima, que es la ciudad donde resido hace 40 años... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 09 )

Turno No. O9. O8.O3.93.

Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor CHIRINOS SOTO...(continuando)... provienen de Lima que es la ciudad donde resido hace cuarenta años. Señor Presidente,no es novedad este distrito unipersonal, esto se ha practicado en el Perú, se ha practicado cuando había la elección provincial, si los ciento veinte Diputados eran elegidos por Provincias, yo me acuerdo el año 45, el año 45 Lima elegía a seis Diputados, y Arequipa elegía dos Diputados y Camaná el suyo y Mollendo el suyo, y Condesuyos el suyo. Fue un buen sistema?, no fue un buen sistema,señor Presidente. Mejoraron las cosas cuando en las elecciones de l93l la elección fue departamental; entonces en vez del personaje lugareño, en vez del gamonal, del caudillo, del casique, en vez del casique que es el que venía al Congreso, con el sistema de elección provincial, empezaron a venir personalidades con volumen departamental; y para la elección de la Asamblea Constituyente en l978, no sé aconsejado por quién pero fue por Constitucinalistas, el gobierno Revolucionario de Morales Bermúdez estrenó entre nosotros el Distrito Nacional Unico. Bueno, muy bien, muchos opinamos, sí, y opinamos a favor, qué resultó con el Distrito Nacional Unico, qué ha resultado con el Senado elegido en el Distrito Nacional Unico y qué resulta ahora con el Congreso Constituyente. No que no haya representantes de provincias,los hay, sino que los Partidos, los movimientos de opinión o independientes o lo que fuera pueden colocar figuras nacionales, gracias a la votación en Lima, que de otra manera no llegarían al Congreso. Señor Presidente, hay tendencias, ahora está de moda eso, estamos cediendo a la moda en cantidad de cosas. El referéndum está de moda, la renovación de moda, hemos puesto; y ahora vamos a volver a la elección que consagre el casiquismo y el clientelaje. Si se nos invocara el ejemplo de los Estados Unidos es un ejemplo muy malo. La Cámara de Representantes en los Estdos Unidos, en la que cada representante pertenede a un distrito , es una Cámara detestabale, en la que sólo se originan los intereses parroquiales, los intereses de ese distrito, hay una relación de servidumbre del representante respecto a los electores y de clientelaje, los electores son clientes del Representante, entonces el Repreentante,señor Presidente, se convierte en un gestor de negocios, de sus representados y vendrá a hacer valer aquí los intereses de tal o cual remota circunscripción y no los interses nacionales. tal como en Estados Unidos, el Senado tiene mejor representatividad que la Cámara de representantes, porque los Senadores representan a los Estados. Déme unos minutos para terminar señor, termino. Y el Presidente de la República tiene la verdadera representatividad porque representa a toda la nación. Si vamos a una Cámara única, esa Cámara única debe repreentar a toda la nación, tanto más cuanto que según espero, señor Presidente, se ha de mantener la rohibición Constitucional de iniciativa en manteria de gasto. Hay que mantener y perfeccionarla. Entones, a qué vienen los representantes de provincas, a esas leyes en que dice : "Ordénase la construcción de una carretera, de un templo, de una escuela"... El señor PRESIDENTE.- Su tiempo se venció doctor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- (continuando).- El Poder Ejecutivo reglamenta esta ley, vamos , ustedes piensan que vamos a avancar, y si vamos a la representación unipersonal, por distrito, vamos a retroceder muy gravemente en nuestro perfeccioamiento constitucional. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Quisiera, para continuar, manifestar que efectivamente Nueva Mayoría y Canbio 9O, presentaron como propuesta la elección por ditrito multiple, pero que éste no es un criterio absoluto no? , puede se flexibilizado en base a las razones que se dan; me remito a algunas propuestas y van a salir otras seguramente de nuestro propio grupo no?, por ejemplo la posibilidad de que un porcentaje del Congreso sea elegido... (Sigue turno No.lO).

T-10 08-03-93 anexo 119-142

TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS El señor PRESIDENTE.- ...(continuando)... de que un porcentaje del Congreso que sea elegido por distrito único, de tal manera de que se pueda combinar una cantidad por distrito único y otra cantidad mayoritaria por ejemplo, por distrito múltiple. Una alternativa que también por lo menos personalmente me parece interesante es que la Comisión Permanente estuviera integrada por ejemplo por un veinte por ciento de los miembros del Congreso, sea integrada por distrito único porque sin duda hay razones muy importantes a favor de los dos elementos, ¨no? y deberíamos tender tal vez a una combinación. En ese sentido, que el planteamiento que hemos hecho de elección por distrito único, no es absoluta y debemos buscar algunas alternativas para combinar esto. El doctor Róger Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Señor Presidente, yo quiero ampliamente expresar mis criterios sobre el importante tema que estamos debatiendo. En principio reitero que mi posición es por la Bicameralidad, tal como reiteradamente lo he puesto de manifiesto, señor, en distintos momentos tanto en la campaña electoral como al interior de este Congreso. Sin embargo, estamos dentro de la coyuntura que Nueva Mayoría - Cambio 90 por su votación ha escogido, o sea constituir un Congreso Unicameral. El señor PRESIDENTE.- Una aclaración solamente, es un propuesta de Nueva Mayoría - Cambio 90 pero que ha sido aprobada no solamente con los votos de Nueva Mayoría - Cambio 90 y ha recibido el apoyo del FIM, el apoyo en principio de la Izquierda. De tal manera que es un acuerdo de la Comisión, ya no es una propuesta solamente . El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Entonces amplío mi criterio en el sentido de que además las opiniones de Nueva Mayoría - Cambio 90 vendrían de otros grupos políticos. Puestos a pensar dentro de esa coyuntura, señor, yo creo que se trata de buscar entonces la mejor forma de conformar esta Cámara, este Poder Legislativo Unicameral. Yo también participo de la tesis de, que retornar a la antiquísimo sistema de la elección por provincias como se quizo hacer con este Congreso Constituyente Democrático sería sencillamente retroceder, volver al caciquismo, volver a acontecimientos amargos en la historia de la República. El señor FERRERO.- Con la venia de la Presidencia. Yo pediría al doctor Cáceres que considere la posiblidad de que cuando hablamos de distritos, no estamos hablando de provincias, distrito electoral puede abarcar inclusive dos departamentos. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- En segundo lugar, señor, me estaba refiriendo a la posibilidad de que fueran elegidos los representantes en listas electorales departamentales o en listas regionales, o en cualquiera otra forma que se pudiera entender como distritos electorales, pero siempre pluralmente. En este respecto, señor Presidente, yo también creo que es conveniente la lista nacional porque la dan la mayor jerarquía y una mejor integración al Poder legislativo. Y de hecho los ejemplos que ha señalado el doctor Chirinos creo que es convincente, yo me alegro que el doctor Chirinos haya aceptado este criterio que yo expuse en la reunión enterior donde en forma determinante yo expresé, señor, que mi posición era en ese caso por la Unicameralidad. Por esa conformación en el supuesto de que íbamos a tener Unicameralidad. Creo, señor, que la Constitución por lista nacional permite una mejor determinación de los componentes del Poder Legislativo, lo que no ocurre con las listas elegidas a nivel de distritos electorales diversos. Lo que da lugar además, señor Presidente, a que puedan producirse circunstancias diversas también en el manejo electoral; vale decir una mayor facilidad para lo que se llama la manipualción electoral, lo cual es muy difícil tratándose de listas nacionales, como ha quedado evidenciado en los casos de las elecciones de 1978 y de 1992 en lo concerniente a la Asamblea Regional y a la Asamblea Constituyente y al Congreso Constituyente Democrático actual; y en elección por tres veces del Senado de la República. Creo, que el problema sería encontrar una forma mediante la cual habiéndose sido elegido nacionalmente pudiéramos ser los representantes atribuídos, asignados o imputados a determinadas circunscripciones, en este caso me parece regionales. Ello creo que podría hacerse en base al número de votos preferenciales, mejor dicho que según el número de votos preferenciales obtenidos, pudiera un representante pedir o tener el derecho de ser asignado a esa circunscripción. Pido unos breves minutos. El señor PRESIDENTE.- Tiene un minuto nada más. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- En el caso de que hubiera otro representante que tuviera dada la situación tendría preferencia si su partido o la lista en la que hubiere ido, hubiese obtenido una mayor representación que en la del otro. En esa forma, señor, cumpliéndose con las cuotas asignadas a cada lugar, se podría distribuir la representación nacional en función de las regiones__ (CONTINUA EN EL TURNO - 11)__

T-11 Donato Velásquez V. 08-03-93 Tf. 119-142

El señor CACERES VELASQUEZ Róger.- (continuando)... asignadas a cada lugar, se podría distribuir la representación nacional en función de las regiones y tendríamos una responsabilidad atribuida a esas regiones que servirían para un mejor funcionamiento del Poder Legislativo. Dejo constancia, señor Presidente, que en su oportunidad en la Comisión que usted presidió para estudiar el Reglamento de este Congreso, expuse un criterio de esta naturaleza y que plenamente convencido de las bondades de este criterio, estoy presentando una Moción de Orden del Día, para modificar el Reglamento del Congreso, a los efectos que este mismo criterio puede ser consagrado para el presente período. El señor PRESIDENTE.- El señor Pease tiene la palabra. El señor PEASE GARCIA.- Señor Presidente, creo que la experiencia de Distrito Nacional Unico, no es exactamente muy positivo. Tiene un ángulo positivo, que ha señalado el señor Chirinos, que me parece muy importante, que es la posibilidad de que lideres nacionales esperan el Congreso. Pero eso es un aspecto del problema; nosotros tendríamos que urdar un poco, sobre la trayectoria de la década del 80, por qué tan rápidamente el Parlamento como institución se ha desprestigiado. En la crisis de representación política, todos reconocemos una dimensión del problema en los partidos, otra dimensión que está también en las instituciones y en la manera en que funcionan las instituciones. Creo que al parlamentario se le a visto muy lejos, creo que una primera razón está quizá en ese cambio, que por razones elementos de modernidad se hizo de quitar al parlamentario la iniciativa en materia presupuestal, creo eso obviamente habrá que evaluarlo, pero obviamente no va cambiar mucho y es cierto que muchas provincias focalizan la representación en el problema de las obras o de las asignaciones a la provincia, éso por la terrible desparidad que hay en el país, no olvidemos que ya hemos señalado en el Pleno un criterio decentralista, como es la Constitución, creo si bien este tema lo discutiremos en otro momento, para mi está íntimamente vinculado con la necesidad de pequeñas asambleas regionales, que tengan un rol mucho más cercano y directo a la población en esas materias. Me preocupa, es que el Distrito Nacional Unico aleja al representante del pueblo. Creo, si no es todos, la mayoría de los miembros del Congreso deberían estar vinculados a grandes circunscripciones no a pequeñas circunscripciones, no estoy pensando en el distrito como acá se ha señalado, en distritos electorales específicos, que pueden ser varias provincias y hasta varios departamentos. Por eso me parece importante el estudio. El señor CHIRINOS SOTO.- Lo que usted ha dicho, el Congreso se desprestigió sí, pero la Cámara de Diputados era peor que el Senado, ¨por qué? Porque la Cámara venía de circunscripciones diminutas, en cambio el Senado venía de elección nacional. La proximidad del parlamentario del pueblo, depende de si mismo, es el caso del señor Cáceres, ¨cómo ha hecho para que lo elijan otra vez? Porque está próximo al pueblo, sino no lo hubieran elegido. El señor PEASE GARCIA.- Justamente el señor Cáceres ha tenido una proximidad particular, con un pedazo del país, no solamente con todo el país, todo el mundo identifica al señor Cáceres con el surandino. Es posible que a partir de una realidad, la figura se proyecte mas ampliamente. En ese sentido creo que el Congreso debiera estar formado mayoritariamente por parlamentarios elegidos en distritos multíples. Es posible que un porcentaje no muy grande se elija por Distrito Nacional Unico. Creo que sí es una combinación que mejora, si estamos hablando de un 20% de un Congreso de 120, son 25 congresistas que de alguna manera pueden reunir el liderazgo de votación nacional y contribuir a elevar la perspectiva, y si además el estudio establece circunscripciones no pequeñitas, eso también contribuye a una dinámica de perspectivas regional, que creo acá deberíamos enfatizar.... (continúa en el turno 12)

T-12 08-03-93 Anexo : 119 - 142

Transcriptor : Alfredo Alvariño C. El señor PEASE GARCIA.-(Continuando)... no pequeñitas, eso también contribuye a una dinámica de perspectiva regional que creo que acá deberíamos enfatizar, pensemos un poco y por eso yo insisto en recomendar el estudio que se puede pedir con una pauta metodológica y elemental y ayudar a varias propuestas. El estudio de las circunscripciones mas adecuadas tanto para la distribución del número de representantes como para establecer un criterio de circunscripción que facilite un proceso de integración de la voluntad nacional, creo que es muy importante, porque la distancia brutal que hay entre Lima y Provincias, la distancia enorme que hay entre provincias mismas hace que la perspectiva de los que son los problemas principales del Perú sean muy distintas, yo creo que el Congreso tiene que garantizar que esa perspectiva se da en toda su pluralidad, eso no lo garantiza el Distrito Nacional Unico, eso lo garantiza una presencia mas distribuida en el territorio. La opinión que yo he recogido por ejemplo en las últimas elecciones, es una verdadera protesta provincial frente al Distrito Nacional Unico, yo no podría dar datos porque no he hecho un análisis... El señor PRESIDENTE.- Se ha vencido su tiempo, tiene un minuto mas. El señor PEASE GARCIA.- No puedo dar datos de cuantos provincianos hay hoy y cuantos habían ayer en la Cámara de Diputados, sería conveniente verlo; pero en todo caso, lo que sí diría es que en provincias hubieron reacciones muy claras, muy netas contra el Distrito Nacional Unico; si nosotros encontramos una fórmula mixta ya que no hay Senado, creo que vamos a hacer algo mejor, pero creo que la mayoría por lo menos el 70% del Congreso debiera venir de distrito múltiple y creo que es importante que hagamos los estudios correspondientes antes de terminar el trabajo de preparación de la propuesta constitucional. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la palabra el doctor Ferrero. El señor FERRERO COSTA.- Señor Presidente: este es uno de los debates mas interesantes de la teoría política, señor, seis minutos son insuficientes, señor, trataré de hacer un resumen para extenderme después en el plenario. Las cuestiones que están en debate son primero, en la naturaleza del mandato, que es un mandato político que se le otorga a alguien a quien se le encarga que represente un interés colectivo, el mandato político se orienta fundamentalmente en razón de la relación que existe entre aquel que elige y aquel que es elegido. La relación existente entre aquel que elige y quel que es elegido está marcada fundamentalmente por la coincidencia de intereses comunes entre el que elige y el que es elegido; es decir, el punto de partida está en la identificación entre el que leige y el que es elegido y el poder compartir entre ambos un criterio básicamente similar en relación a la acción política. Esto que es la naturaleza del mandato establece una linea por el cual quien elige, le marca una dirección al que es elegido para que actue en conformidad con esa orientación genérica. Cuando se elige a alguien con el sistema del Distrito Unico, todos los habitantes del Perú eligen a ochenta en este caso, cien representantes, para que esos cien representantes lleven el mensaje de todos los peruanos sobre todo el Perú, pero cuado se elige a través de un distrito de carácter múltiple, los de Arequipa y solo los de Arequipa eligen a los que van a representar al Perú en la Cámara del Perú para todos los peruanos desde el punto de vista arequipeño, por decir, suponiendo que Arequipa fuese un distrito múltiple. Cuando los de Loreto van a una elección y quieren decir quien debe venir a la Cámara o al Congreso de todos los peruanos, desde el punto de vista de Loreto, porque para los loretanos la identificación de sus intereses como grupo, como semejanza, los impulsa a poner su marca en el nivel nacional, el sello de su propia identidad; entonces, El doctor Pease ya ha mencionado que el mandato a nivel de Distrito múltiple es siempre mucho mas claro que el mandato a nivel nacional, lo que habría que preguntarse es si es que el interés de las localidades no digamos pequeñas sino medianas, es un interés suficientemente común para todos los peruanos como para que eso sea los que determine un asiento en el Congreso, y eso sí es una cuestión de amplio debate teórico. Nosotros sostenemos que la preocupación que prima en una Cámara nacional es por supuesto de interés de todos los peruanos, pero que el interés de todos los peruanos no nace en todos los peruanos sinó en unos pocos cuantos peruanos que en su propia localidad, determinan una visión del Perú y l aorientan hacia una colectivida mas amplia que es la reunión de los peruanos en una sola Cámara. Esto, señor, es mucho mas claro en una nación que es pluricultural y pluriétnica, porque si todos fuésemos homogéneos, entonces, e distrito unico estaría mucho mas asentado, pero en una sociedad como la nuestra. andina, serrana, selvática, norteña, sur, es decir, una sociedad compleja inclusive en que las razas todavía son varias, los intereses de las regiones y de los grupos alejados de la capital, marcan una interpretación de la visión nacional, por ejemplo, y tengo que apresurarme, señor Presidente, por razones de tiempo. Para todos los que están en frontera, la relación de ellos con los países fronterizos es determinante su opción política, un tacneño no interpreta el Perú... (Continúa en el Turno N§ 13)

T-13-Hilmer Bernal B. 08.03.93

El señor FERRERO COSTA.- (continuando)... un tacneño no intepreta el Perú fuera de lo que para él significa la vecindad con Chile. Un tumbesino descubre el Perú y lo quiere y lo defiende a partir de estar afincado en una realidad de su vecindad con Ecuador; su interpretación del Perú está en línea directa con lo que su vida lo ha colocado a él; y eso es lo que quiere que sea llevado hacia una Cámara colectiva, que es común. Entonces, no es exacto decir, que el interés nacional desborda cualquier criatura que haya nacido por debajo de los intereses que son nacionales; sino hay que decirlo al revés, el interés nacional es nacional cuando es capaz de reunir los intereses locales de grupos que confluyen en una Cámara que es común. Pero, hay un segundo argumento que también es vital. Las Cámaras que provienen de un distrito único tiende a favorecer -ojo señor Presidente- a los que tienen mayores medios económicos y a la capital del país. La tesis que sostengo es ésta. Que el distrito múltiple permite mayores posibilidades de defenderse a los pueblos que están fuera de la capital; y que la tesis del distrito múltiple es una tesis de interés provinciano en el Perú. Y, que la tesis del distrito único favorece a la capital. Sostener entonces, y lo puedo probar en su momento, si el tiempo lo permite, de sostener señor Presidente y le voy a explicar porque. El señor PRESIDENTE.- Su tiempo ha vencido doctor Ferrero, pero tiene un minuto más. El señor FERRERO COSTA.- Si me puede dar dos Presidente. Es evidente que para hacer campaña en un distrito nacional uno tiene que abarcar todo el país para ser candidato nacional, tiene que hacerse conocer desde le último billorro del Perú hasta toda la capital. En cambio, para lograr una victoria en Huancavelica y representar los intereses de Huancavelica y Ayaucho haces tu campaña en Huancavelica y Ayacuchoy llega usted a un Congreso Nacional. Favorece efectivamente, a aquellos que tiene posibilidad de realizar una campaña nacional, para lo cual en el Perú sigue contando el dinero. Pero eso no es lo único, porque desde Lima se puede probar que quienes salen elegidos en distrito único son mucho más los limeños en proporción a la cantidad de provincianos y los limeños en proporción a los que son limeños. Señor Presidente, yo contestaré esto después del debate. No puedo desviarme en este momento, porque tendría que contestarle al doctor Chirinos por ejemplo cuando dice: Está de moda el distrito múltiple y ustedes recogen el distrito múltiple. Por favor doctor, no confundamos la moda con el avance del derecho constitucional. También estaba de moda que las mujeres no votarán, y de repente el Perú dijo, no puede ser, las mujeres tienen que votar. No fue por moda doctor Chirinos, fue por el avance de la ciencia constitucional. No voy a referirme ahora sobre el planteamientos del doctor Cáceres, que dice que despúes de haber sido elegidos a una persona se le otorga la calificación. El señor PRESIDENTE.- Tiene un minuto más adiciona, señor Ferrero. El señor FERRERO.- Es decir, que si una persona es elegida con tal y cual cantidad de votos preferenciales, es un representanet nacional; pero si sus votos son de otra naturaleza se covierte después de la elección en un representante que es de distrito único, señor Presidente. La condición del mandato nace al momento del voto y no al momento de que el resultado se compute en función del voto preferencial. Y, finalmente la posibilidad de combinar dos clases de representantes, unos que sean múltiples y otros que sean representantes de distritos único, me parece que condicionaría y establecería dos categorías dentro de una Cámara que debe tner representantes de igual rango. El señor PRESIDENTE.- Bien, tenemos una temática que creo que merece una segunda vuelta, en virtud de que el doctor Ferrero usó un tiempo adicional. Tenemos tres propuestas en realidad. La primera propuesta es de que sea, congresistas elegidos dentro de distritos múltiples exclusivamente; la segunda es elección dentro de distrito nacional exclusivamente; la tercera es buscar una combinación entre elección por distrito múltiple... sigue turno N§ 14

T.14 05-03-93 CONSTITUCION Tel. 119 -142

Tranc. Julio Vera B. El señor PRESIDENTE.- Buscar una conbinación entre elección por distrito múltiple y elección por distrito nacional, creo que podríamos abrir una segunda vuelta por 3 minutos, donde se podrían recoger planteamientos al respecto antes de pasar a la votacón. Doctor Chrininos. El señor CHIRINOS SOTO.-Señor Presidente, para esta segunda vuelta quisiera, simplemente decir lo siguiente, es curioso una mayoría parlamentaria que exige con argumentos no se quiere como llamarlos, casi radicales, o extremistas y exige un sistema de votación que es suicida para esa mayoría parlamentaria. Es una mayoría parlamentaria que nace de una gran corriente nacional de opinión, y esa gran corriente nacional de opinión se expresa en el distrito nacional y da como resultado al actual conformación del Congreso, y esa mayoría parlamentaria en nombre de confederacions principistas, perfectamente discutibles, va ir a una elección pluridistrital, a la hora misma que en ésa mayoría parlamentaria, no ha podido presentarse siquiera a las elecciones municipales, y estas elecciones pluridistritales, son más o menos como las elecciones municipales. El doctor Ferrero me va permitir calificar su argumento, no su persona, el doctor Ferrero da argumentos efectistas, que incursionan en la demagogia, dice el distrito nacional es para los ricos, yo quisiera saber, como es la composición. El señor FERRERO COSTA.- Favorece al que tiene dinero para una campaña. El señor CHIRINOS SOTO.- Yo quisiera saber cómo es la composición de este congreso, cuántos ricos hay, cuántos millonarios hay en este Congreso, para ver donde están y para ubicar quiénes han sido favorecidos. El doctor Ferrero dice, para ser elegido en distrito nacional hay que hacer una campaña nacional, señor Presidente yo he sido elegido y no he viajado ni a Ancón, ni siquiera a Ancón, simplemente he sido elegido en distrito nacional, de manera que no es verdad que uno tenga que hacer esa campaña. Señor Presidente en definitiva, esta es una decisión muy grave, es la decisión sobre el sistema electoral y es la decisión sobre la composición del Congreso. Si efectivamente se respeta el criterio de la población, 100 mil habitantes o lo que fuere por representante, Lima si va salir favorecido, porque Lima tiene un tercio del electorado nacional y por consiguiente a Lima le corresponderían un tercio de los representantes uninominalmente elegidos o por pluridistritos. Si vamos al distrito nacional, yo repito, cómo es la composicón del Congreso actual, en la actual composición del Congreso hay numerosos y distinguidos Representantes de provincias, que por ejemplo el caso de Arequipa o de Junín, el señor Carrión o el señor del Carpio que son mis compañeros de bloque parlamentario, no se han dado la molestía de hacer campaña fuera de los límites de la circunscripción de que la proviene. Yo señor Presidente pediría a Nueva Mayoría, que lo piense dos veces y que antes de aprobar este artículo vean bien cuáles son los intereses del país y sus propios intereses. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Doctor Pease. El señor PEASE GARCIA.- Presidente yo creo que una decisión de éste tipo debe tomarse por los intereses del país, y creo que es muy fuerte el sentimiento provinciano contra el distrito nacional único, esto se está expresando en muchas cosas, yo ayer he estado en una plenaria partidaría, de organización de movimiento, donde he visto una mayoría de Lima, era mita a mita la proporción de los asistentes, y para fijar la sede de un Congreso, yo encuentro incluso que la gente de Lima, termina en minoría y con complejo para defender por la presión y la energía que viene de provincias y que dice no, el hacerlo desde provincias, marca un caráter. Yo creo que esto responde con un sentimiento nacional, y creo que hay dificultades para la presencia de provincias aunque se se haya hecho siempre un lugar, pero un lugar que proporcionalmente no ha sido el que debía tener, pienso por otro lado que Lima tiene que verse en varias partes, ya no es posible verlas sola por su peso númerico. Pero el problema de fondo es que el distrito nacional único centraliza, prima mucho más una optina nacional, pero se deja de recojer muchos elementos, de la vida provinciana, y en esto no solamente me refiero al momento del voto, si no a la gestión, el Representante tiene un distrito más delimitado, tiene más facilidad para durante su mandato, hacer un trabajo más efectivo de comunicación, de relación con esa parte del país. Por tanto para mí el criterio que tiene que primar es el distrito múltiple, si reconozco, que puede haber una pequeña porción de representación nacional y que para resolver el problema del doctor Ferrero es suficiente con decir, expresamente en la Cosntitución en el artículo correspondiente todo los representantes son iguales... (Continúa en el turno N§ 15)

T.15. 08-03-93 Anexo: 119 - 142

Justo Frías López El señor PEASE GARCIA.- (Continuando)...suficiente con decir expresamente en la Constitución, en el artículo correspondiente, "todos los representantes son iguales", porque al ser elegidos ya representan al conjunto; de la misma manera en que en el régimen anterior no eran desiguales senadores y diputados por el hecho de que senadores representanran a todo el país y diputados a circunscripciones, sino que eran iguales y se daba el tratamiento igual en cualquier circunstancia. Yo insisto entonces en que la fórmula más adecuada es una fórmula que consagre el Distrito Múltiple y que, en todo caso, deje una pequeña proporción para Distrito Nacional Unico, sin establecer ninguna desigualdad entre ellos, garantizando un Congreso que puede expresar mejor a un país tan complejo. Generalmente los análisis constitucionales se basan en sociedades mucho más homogéneas y la nuestra tiene que expresar la heterogeneidad de la sociedad, heterogeneidad que se expresa también en el territorio. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Cáceres Velásquez. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Señor Presidente, he escuchado lo que se ha expresado por distintos señores constituyentes, y debo decir que la tesis que yo planteo en el sentido de que los constituyentes que alcanzaban el voto preferencial más alto tengan derecho a pedir que se les asigne o que se les considere designados en función de determinada circunscripción electoral, y que en el caso de haber empate con otro representante tenga prioridad el que además de tener mayor número de votos preferenciales tenga mayor número de votos la lista en conjunto por la respectiva circunscripción, esta tesis, señor Presidente, yo creo que es total y absolutamente respetable. Podría discutirse que para el presente caso, o sea, para este Congreso Constituyente, aplicar una tesis de esta naturaleza podría no ser tan efectiva, tan justa lo admito, porque ello lo haríamos con posterioridad a los resultados obtenidos. Pero si el electorado del Perú queda advertido con la aprobación de esta Constitución y de la Ley Electoral que diéramos después de lo que acabo de decir, o sea, de que tendrán preferencia en la representación de una circunscripción los representantes que alcanzaren el mayor número de votos preferenciales y que en caso de empate con otro que tuviera una situación igual tendrá preferencia el que además tuviera mayor número de votos en la lista correspondiente, yo creo que en ese caso las espectativas de los pueblos -y estas son palabras dirigidas en especial al señor Pease y también al señor Ferrero- estarían satisfechas, porque entonces los pueblos concientemente procurarían acumular votos en aquellos representantes regionales o departamentales, según la circunscripción electoral que habríamos de escoger, para que estos representantes tuvieran una alta opción de venir a integrar el Futuro Poder Legislativo. Creo, señor, que con la fórmula que planteo, al mismo tiempo que se satisface los requerimientos de los distritos electorales, también cumplimos con darle una jerarquía verdaderamente nacional a este Poder Legislativo Unicameral por el que se está pronunciando la mayoría de esta Comisión. Pienso, señor Presidente, que la fórmula que planteo es superior a la elección por distritos, como se ha sugerido originalmente en la fórmula de mayoría y como esta tesis que defiente el señor Ferrero y el señor Pease. El señor PRESIDENTE.- Voy a dar lectura a las propuestas que están en mesa; hay dos propuestas. Del congresista Chirinos Soto: "Los Congresistas son elegidos en Distrito Nacional. No son más de 102". Una segunda propuesta que acaba de llegar, suscrita por los miembros de Nueva Mayoría Cambio 90, Víctor Joy Way, Martha Chávez, Pedro Vílchez, César Fernández Arce.. ( SIGUE EN EL TURNO N§ 16 )

Turno No. 16. O8.O3.93

Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor PRESIDENTE...(continuando)...Martha Chávez, Pedro Vílchez, César Fernández Arce y Carlos Torres. La propuesta dice: Los Congresistas son elegidos por distrito múltiple, salvo los veinte integrantes de la Comisión Permanente que lo son por distrito nacional. En ningún caso el número total superará a cien Congresistas, son las dos propuestas que hay. Pero con el planteamiento de la propuesta que acabo de leer ha sido sustituida. El señor BARBA CABALLERO.- Me permite Presidente?. No es exacto que el distrito nacional realmente favorezca a los grupos empresariales o a los hombres solventes, yo estoy de acuerdo con lo expresado con el doctor Enrique Chrinos Soto. En lo que se refiere a la campaña por el voto preferencial, hay una estrategia conocida por todos los candidatos provincianos que se llama "La montaña no se mueve" que realmente significa un alubión de votos provincianos y que ha signficiado que siempre en el Parlamento los representantes provincianos sean sobradamente muchos más que los representantes limeños; eso podría comprobrarse con las estadísticas fácilmente. Ahora, tampoco es es exacto que exista una corriente provinciana contra el distrito nacional único,este es pueblo agobiado por la crisis, la pobreza y la miseria, la preocupación funamental del 85% de peruanos es cómo ganarle al día, a la mañana, a la tarde y a la noche , es una lucha ominosa por comer y comer y por sobrevivir. La gente no está preocupada de esta cuestión, de lo que están preocupados son los casiques provincianos que es una cosa muy distinta; si a eso el señor Peasse le quiere llamar "pueblo" está bien no? , pero yo no me atrevería a tanto. Por estas razones Presidente, yo creo que la propuesta de Nueva Mayoría - Cambio 9O, es una propuesta que combina lo mejor de ambos sistemas y contribuiría tal vez a aquietar las denucias de los casiques provincianos y a dar la impresión de que realmente se ha encontrado una fórmula justa para las pretenciones electorales nacionales no?. El señor PEASE.- Me permite una interrupción?. El señor BARBA CABALLERO.- Por favor, sí. El señor PEASE.- Usted cree, por ejemplo, que la mayor parte de los Municipios del Cusco son simplemente casiques?, en Cusco - región ah, perdón, más en Región Inca, por ejemplo, yo constaté en la campaña electoral esa demanda, y se presionó incluso al Municipio del Cusco a que lo encabezara, porque vino de diversas provincias. Creo que en todo caso no es un problema de los casiques, yo pienso también que la fórmula mejor es la que combina, pero creo que hay que sopesar un poquito el sentimiento de provinia; yo le pongo ejemplo y yo no sé si es pues sólo exclusividades de mi organización partidaria, pero nosotros tuvimos incluso gentes de varios lugares que dijeron no tiene sentido viendo el candidado, porque van a salir pricipalmetne los de Lima; es cierto que eso no se cumple mecánicamente, pero sí señalo que hay una opinión que se ha expresado además en debate, se ha expresado en encuestas. El señor BARBA CABALLERO.-(continuando).- Hay cantidad de ejemplos, incluso en la conformación de este Congreso Constituyente, el señor Donayre, por ejemplo, no dio un paso más allá de la ciudad de iquitos, ciudad que en comparación con otras realmente tiene una proporción electoral muy baja, y salió elegido sin ningún problema con estrategia electoral "de las montañas no se mueven", pero cuando yo hable de casique no quisiera que se mal interprete mi concepto ni tampoco de que se considere como un concepto ofensivo. Es simplemetne la expresión de un concepto que está afincado en nuestra realidad y que seaplica comunmente a los hombres salidos del pueblo o no, pero que en un determinado momento y en vista de su experiencia y su práctica eletroal ha logrado elevarse a una situación preponderante en su cicurscripción y ejerse ese poder en forma permanente no?. El señor PRESIDENTE.- Bien, sería como una incterrupción tal vez si se la cede el doctor Ferrero. Perdón, primero está Fernández, adelante. Bien, el doctor Pease ya hizo uso de a palabgra, de repente usted le cede una pequeñísima interrupción, como interrupción a su intervención. El señor PEASE. - Es muy breve, lo que pasa que usted ha agregado un elemento nuevo al poner las opciones que es el elemento, el nuevo elemento ha sido incluso tomado en su,no no no. El elemento en que se eligen directamente los miembros de la Comisión Principal o Comisión Permanente, yo creo que eso sí podría llevar a que se entiendan como diferentes, como desiguales, mejor dicho. Yo creo que sería mejor decir un porcentaje, pero que sea el Congreso el que asegure la conformación de la Comisión Permanetne, incuso creo que una Comisión Permanente para tener las atribuciones que va a tener acá debería ser lo más parecido a lo que hoy día es el Consejo Directivo, es decir deberían estar presentes todas las agarupaciones. YO creo que sería mejor modificar en el sentido de que hay una representación por distrito nacional, pero no mesclarlo en el texto constitucional con la Comisión Permanente, le puede quitar flexibilidad al Congreso. El señor PRESIDENTE.- Gracias señor . Le pediría al doctor Pease, le voy a acercar la ropuesta de Nueva Mayoría, de repente con su aporte podríamos... El señor CACERES VELAQUEZ.- Podría leerse mejor la propuesta. El señor PRESIDENTE.- Sí, la propuesta es.: Los Congresistas son elegidos por distrito multiple, salvo los veinte integrantes de la Comisión permanente... (Sigue turno No.l7).

T-17 08-03-93 anexo 119-142

TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS El señor PRESIDENTE.- ...(continuando)... la propuesta es: "los congresistas son elegidos por distrito múltiple, salvo os veinte integrantes de la Comisión Permanente que lo son por distrito nacional, en ningún caso el número total superará a cien congresistas". Ya voy a llegar a ver las propuestas. Señor Olivera. El señor OLIVERA.- Señor Presidente, como oportunamente comuniqué a la Presidencia me fue imposible poder estar en las dos últimas sesiones de la Comisión y sean entonces mis primeras palabras para expresar mi protesta que es la palabra justa, por la manera en que se ha aprobado el capítulo, el título, el artículo en que se define la Unicameralidad del futuro Congreso; felizmente este es un tema que tendrá que ser evaluado en el Pleno del Congreso y por lo tanto no es la última palabra dada por la Comisión de Constitución. Creemos que este tema debió haber merecido un debate más amplio, en donde los diversos agentes de la opinión pública, las diversas Instituciones que han hecho aportes pudieran sustentar sus puntos de vista, pero aquí ha habido una precipitación para forzar una votación que inclusive ha merecido la reserva de representantes que creyendo en la Unicameralidad han exigido como exigimos nosotros el planteamiento completo integral de Nueva Mayoría - Cambio 90 respecto a la nueva Constitución, Proyectos que hasta la fecha no se conocen oficialmente. Por eso, es que señor Presidente, estamos nosotros observando como en este capítulo de Poder Legislativo, se está haciendo una propuesta que no viene a ser más que un híbrido, algo que no es ni chicha ni limonada, para hablar en términos populares. Un Congreso Unicameral en donde se pretende establecer una Comisión Permanente que vendría a tener funciones del Senado como lo dicen inclusive voceros de la propia mayoría oficialista, pareciera que se tiene conciencia que el Senado fuera necesario pero se tiene una suerte de verguenza de reconocer la existencia del Senado como Institución independiente. Yo no llego a entender como es que se pretende establecer un Congreso Unicameral en donde hayan congresistas con facultades y atribuciones adicionales que no tendrían otros; es decir, no todos los congresistas serían iguales según esta nueva estructura. Por eso, es que yo, señor Presidente, intervengo para invocar que este capítulo sea debidamente analizado con toda la legislación comparada, me gustaría haber escuchado por ejemplo, y no porque crea que los abogados sean la palabra final en este tema del Poder Legislativo ni en nigún otro tema, pero sí me parece una palabra muy importante a tener en cuenta en la medida en que se han preocupado en alcanzar un Proyecto de Constitución, en donde difieren de la idea de la mayoría oficialista, quisiera haber escuchado el sustento de esos artículos. Me pide una interrupción la doctora Chávez y el doctor Barba, con todo gusto se las concedo a los dos; primero a la doctora Chávez por razones obvias. Con todas las venias de la Presidencia. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Gracias, señor Presidente, gracias Fernando. Quería decirle a Fernando Olivera que esta discusión a la que nos está llevando en estos momentos, la tuvimos la sesión pasada y donde el doctor Gonzalo Ortiz de Zevallos tuvo a bien exponer su posición y también la posición del Colegio de Abogados. Por lo tamto esta discusión ya lo hemos tenido señor Olivera. Gracias. El señor OLIVERA.- Ya presumía ese tipo de intervención, siempre recordando. Del cuaderno de Bitácora de la Comisión. Le concedo al señor Barba también, muy breve le ruego para poder concluir. El señor BARBA.- Lo que quería decirte Fernando es de que antes de que tú llegues habíamos estado conversando y varios parlamentarios habían expresado su punto de vista de su posición a favor con respecto a la Bicameralidad y ya que la mayoría había optado por este camino, lo que hemos estado tratando de hacer cuando tú no has estado presente, es básicamente de humanizar al monstruo, nada más. El señor PRESIDENTE.- Su tiempo se ha vencido señor Olivera. El señor OLIVERA.- Sí, pido una ampliación, señor Presidente para pode culminar. El señor PRESIDENTE.- Tiene una ampliación de tres minutos señor Olivera. El señor OLIVERA.- Muchas gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- A los demás miembros les debo un minuto en vista de que usted no ha sentado tres minutos. El señor OLIVERA.- Sí, estoy profundamente agradecido, señor Presidente. Quiero decir para concluir en este breve tiempo entonces, señor Presidente__ (CONTINUA EN EL TURNO - 18)__

T-18 Donato Velásquez V. 08-03-93 Tf. 119-142

El señor OLIVERA VEGA.- (Continuando)... breve tiempo, entonces, señor Presidente, no estoy de acuerdo con la propuesta, tal como se está aprobado, no estamos contando con todos los antecedentes, hubiera querido, por ejemplo, que este capítulo de la bicameralidad o unicameralidad se hubiera permitido que avance más el funcionamiento de este Congreso, para ver cuál es la experiencia concreta de unicameralidad. El señor FERRERO COSTA.- ¨Podría adelantarnos su opinión sobre Distrito Nacional o Distrito Múltiple? El señor OLIVERA VEGA.- Sí, por favor con calma. Estaba diciendo, que hubiera querido esperar que avance más el funcionamiento de este Congreso para tomar una decisión, inclusive con la experiencia, aunque ya vamos viendo las virtudes y sus riesgos, sobre todo cuando hay una mayoría en donde la excepción es que tenga un comportamiento democrático y la regla no sea así. Por eso, señor Presidente, creemos, este tema es conveniente reservar opinión y la vamos explicitar en el Pleno del Congreso y sinembargo venimos advirtiendo de cómo se está imponiendo sin que se nos proporcione los antecedentes del caso y sin escuchar sobre el veredicto necesario de la opinión pública, nosotros queremos escuchar a la opinión pública, a todas las intistuciones. Para la inquietud del señor Ferrero Costa, le digo la propuesta que acaban de hacer lo acabo de adelantar, es un híbrido, hay dos tipos de congresistas, unos elegidos en distrito único y otros en distritos múltiples. Para mí el ideal, es cierto se permita la garantía en que puedan tener todas las circunscripciones de representación, que no haya el riesgo, como sucedió en el último proceso que hubieran circunscripciones que fuera materialmente imposible, tuviera representantes así concentrar todo el voto proferencial en algún candidato. Sin embargo esas preocupaciones, por ejemplo, del Cusco que expresó alguién, se vieron reflejadas sí positivamente en que concentraran el voto preferencial, por ejemplo en Julio Castro del MDI, que aquí está Julio Castro que representa al Cusco, en Carlos Cuaresma de nuestro movimiento que representa al Cusco, pero habían otras circunscripciones donde eran materialmente imposible y además, si no precisa, se corre el riesgo de los proyectos iniciales que tenía el régimen de poner, si seguía la propuesta de Soto, por ejemplo, 1500 distritos, supermúltiples. El señor PRESIDENTE.- Se venció su tiempo señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Estoy sustentando, sino puedo hablar más que vamos hacer. Me corta el uso de la palabra y se acabó, no hablo más, me guardaré para el Pleno del Congreso o para otra generosa concesión de tiempo que tenga a bien a darme la Presidencia. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Ferrero. El señor FERRERO COSTA.- Señor Presidente, voy hablar primero de la propuesta última, para distinguir representantes del Congreso en si, elegidos por el distrito múltiple y representantes del Congreso para la Comisión Permanente, elegidos por Distrito Unico. Primero quiero advertir que esa propuesta hay un serio problema a la hora del computo y a la hora de explicar a los votantes, que van a elegir congresistas que son congresitas, pero en la Comisión Permanente y que a la vez en el mismo acto y el mismo día y a la misma hora van elegir congresistas que son de la Comisión Permanente y que siguen siendo del Congreso. Eso, señor Presidente, electoralmente es un problema enorme. Pero de la implicancia electoral, en el fondo y no le falta razón a argumentos que expresaron otras personas, parecería como si la idea de la Cámara Unica ubiese perdido fuerza en las últimas dos horas, porque en la práctica lo que se está sugiriendo parece un Senado chiquito la Comisión Permanente. Entonces, señor Presidente, pediría que los votaramos por separado y que primero definiéramos qué queremos de la Comisión Permanente y después regresaramos a ver si que esos miembros les damos la calificación que merecen ser iguales en el Congreso. El señor CHIRINOS SOTO.- Estoy de acuerdo con esa propuesta señor Ferrero. Reservemos este artículo. Pediría en su momento que se reserve este artículo. El señor FERRERO COSTA.- Es que la propuesta que si está en Mesa, es que los congresistas sean elegidos por distrito múltiple, que es la propuesta original, presentada por Nueva Mayoría-Cambio 90. Quería dar dos argumentos adicionales, lamentablemente voy a tener que referirme una palabra en inglés, que no tiene una reproducción exacta al castellano, pero que están en la teroría política muy tenida en cuenta, es que "cautavelite" que es la obligación del representante de dar cuenta al representado de la tarea hecha por él, y de la capacidad del representado de cambiar, modificar o criticar la labor de su representante. De esta mecánica vital, en el derecho constitucional se ejerce mucho mejor a través del distrito múltiple, muchísimo mejor. Quiero contestar una pregunta formulado por dos veces, ¨por qué para la Constitución del 33 y la actual se nos convocó con Distrito Unico? Porque para hacer una Constitución, señor Presidente, ahí sí lo que tu llevas como representante del pueblo se parece mucho... (Continúa en el turno 19)

T-19 08-03-93 Anexo : 119 - 142

Transcriptor : Alfredo Alvariño C. El señor FERRERO COSTA.- (Continuando)...lo que tu llevas como representante del pueblo, se parece mucho a lo que lleva otro representante de pueblo, pero para una política general de recuerdo, para el ejercico diario del poder, el interés y la posición del tumbesino, del tacneño, del loretano y del huancavelicano, ahí si puede tener discrepancias mucho mas claras; en consecuencia, el distrito único para hacer una Constitución, es comprensible, pero el distrito único para ordenar un país en base a intereses locales de un mundo pluricultural como el nuestro, ahí cae en el error de estar pretendiendo poner en situación distinta a las provincias fuera de la capital, a los costeños de la sierra. Y contestando al doctor Barba, yo aseguro que los miembros de esta asamblea presentes en el plenario que viven en Lima o que vienen de Lima, pasan del 70% y eso es en parte consecuencia del sistema actual que resulta sin que los legisladores lo hayan querido, el sistema de distrito único discrimina a los provincianos, favorece a Lima y beneficia al centralismo. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la palabra el doctor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ .- Señor Presidente: Nosotros somos un país singular, con una geografía tremenda, además somos un país pluriétnico, pluricultural, si a todas estas diferencias nosotros vamos a agregar algo que distancie una región de otra, no estaríamos actuando en favor de la integración de este país, que necesita justamente crear mecanismos que acerquen a los pueblos que los integren Por ello, de aprobarse algún mecanismo de integrar el Poder Legislativo en forma de una Cámara Unica, yo creo que la mejor fórmula es la de Distrito Unico, y no creo que eso incompatible con que las regiones puedan tener representación en base a la fórmula que propuse hace un momento y que no voy a volver a repetir. Creo, señor Presidente, que es erróneo pensar que solamente por electoral de los integrantes del Poder Legislativo estarán mejor representadas las regiones; creo que eso sí se daría en sistema bicameral, de ahí la razón de ser del sistema bicameral. El Senado tendría encarnaría la función unitaria, el caráct er unitario del Estado, en cambio la Cámara de Diputados encarnaría la función descentralizadora en la medida que los representantes de la Cámara Baja representarían justamente a las regiones. Pero nos encontramos ante una situación distinta. La mayoría no acepta ese criterio de la bicameralidad y nos plantea una fórmula exótica, que es la que se encuentra en mesa y que me parece, señor Presidente, totalmente aberrada, porque ahí hay un Senado minusválido y hay una integración defectuosa de la única Cámara de la que constaría el Poder Legislativo. En razón de ello, señor, porque considero que esto es sumamente grave y delicado, proceder en este momento a una votación, pienso que bien valdría la pena votar este artículo al final de este capítulo, después de que hayamos madurado mejor el acuerdo que vamos a adoptar. Seguramente para ello van a ser muy útiles los criterios que se van a exponer con relación a los demás artículos que componen este extenso capítulo de la nueva Constitución. El señor PRESIDENTE.- Quiero recordarles que el acuerdo que hemos adoptado al inicio de esta sesión es ir avanzando en este capítulo con acuerdos en principio, de tal manera que al concluir todo lo que sea el capítulo sobre Estructura del Estado, Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial, podremos hacer acá mismo en la Comisión algunos ajustes según el avance que estamos teniendo. Esto nos permitirá en consecuencia ir reajustando los acuerdos y, por lo tanto, el dejar en suspenso artículos no nos ayudaría a continuar con la labor. En principio... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 20 )

T-20-Hilmer Bernal B. 08.03.93

El señor PRESIDENTE.- (continuando)... a continuar con la labor. En pincipio vamos acordando estos planteamientos. Quiero informarles de que en Mesa obra una propuesta que está siendo planteada por el doctor Pease. La propuesta del doctor Pease tiene ahora la adhesión de los miembros de Nueva Mayoría-Cambio 90, y con excepción del doctor Ferrero que todavía no ha visto esta propuesta, y también del señor Barba. La propuesta dice lo siguiente: El 80% de los congresistas son elegidos por distrito múltiple, el 20% restante se elige por distrito nacional único. En ningún caso el número de miembros superará a 100 congresistas. Todos los congresistas son iguales, con los mismos derechos y atribuciones. Esta es la propuesta que obra en Mesa con el apoyo que se ha indicado. Hay una cuestión de orden que pide el señor Olivera. Señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Sí, señor Presidente. Y, la planteo porque en realidad yo veo que en este debate hay desorden, y hay desorden porque se habla de una comisión permanente que se constitutiría, inclusive se hbala de un istema electoral diferente al del resto de los congresiostas; sin embargo, no se tiene expicitada cuales serían las funciones de esa comisión permanente. El único artículo que he encontrado es el artículo 185§ que dice: Que son atribuciones de la comisión permanente la que señale la Constitución y el Reglamento del Congreso. Y, no encuentro, señor Presidente, más que las atribuciones del Congreso en el artículo 186§, no así las de la comisión permanente. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Una interrupción! El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, me pide una interupción la doctora Chávez. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Sí, en el artículo 177§ y el 183§ hay un poquito más de detalle como desearía ver el saeñor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Sí señor, estoy planteando una cuestión de orden antes de ... El señor PRESIDENTE.- Cuál es su cuestión de orden señor? El señor OLIVERA VEGA.- Sí, señor Presidente. Lo que estoy reclamando es que, haya precisión de todas las facultades de esta denominada Comisión Permanente en primer. El señor PRESIDENTE.- Esta no es una cuestión de orden señor Olivera. La cuestión de orden es sobre el Reglamento y la forma de plantear. El asunto de la Comisión Permanente ha sido ya tratado en horas que usted no ha estado presente en esta sesión, y será tratado ene lartículo respectivo. La comisión ha acordado ir en el orden en que está la propuesta. El señor OLIVERA VEGA.- Me permite terminar señor Presidente? porque no he llegado a formular la cuestión de orden. El señor PRESIDENTE.- Sobre la cuestión de orden, tiene la palabra. El señor OLIVERA VEGA.- Sí, señor Presidente. Yo considero que no hay una definición completa a pesar de los artículos que se han citado, de las facultades de la Comisión Permanente. Aquí se dice que sería una suerte de Senado. Pués, que se especifique. No entiendo como la propuesta que están ahora plantenado dicen ahora que todos son iguales, con las mismas atribuciones y a la vez se está reconociendo que unos serán de la comisión permanente, y otros no. Desde que no todos son de la Comisión Permanente, no todos tienen las mismas atribuciones. En segundo lugar, para ir a una votación de este tipo, yo sí considero que también debe conocerse la propuesta de Cambio 90, de la mayoría, respecto a lo que debe ser la organización del Estado; si es que va a ser por regiones, por provincias, por departamentos. Está intimamente vinculada con el sistema electoral de distrito múltiple. Por eso es que, yo creo señor Presidente e insisto en que estos artículos deben quedar reservados hasta que expliciten total y definitivamente cuál es su propuesta integral de organización del Estado. No podemos seguir legislando así tipo parche, y creando organizaciones tipo Poder Legislativo con unas propuetas que no son más que -discúlpeme el calificativo, pero es lo que yo creo- un sancochado. Ni chicha ni limonada, no sabemos exactamente qué cosa es cada quien, e insisto pareciera que se quiere mantener la estructural bicameral pero dentro de una unicameralidad para cumplir con una propuesta electoral. El eñor PRESIDENTE.- Sigue usted sin plantear la cuestión de orden. Señor Olivera, usted es libre de presentar un proyecto integral de la Constitución si considera que su propuesta es mejor. Ahora, usted está planteando una cuestión de orden, precísela por favor. El señor OLIVERA VEGA.- Sí, señor Presidente. Que se reserven estos artículos, hasta que la mayoría plantee integralmente cuál es su propuesta de organización de estructura del Estado. El señor PRESIDENTE.- Muy bien. Señor Pease, sobre la cuestión de orden. El señor PEASE GARCIA.- Yo simplemente quiero aclarar que el proyecto sustitutorio que acabo de tratar de escribir está justamente en desacuerdo con diferenciar a los parlamentarios en términos de comisión permanente o no comisión permanente. Yo no estoy de acuerdo con una comisión Permanente que sea una especie de Senado, y menos con diferenciación. Entiendo que al haber firmado la mayoría esa propuesta, está señalando que cambia la posición anterior. Entonces, creo que lo que está en discusión no es nada de la Comisión Permanente aquí; simplemente se está planteando como una fórmula mejor que, en lugar de optar rígidamente entre distrito nacionla único y distrito múltiple, se da una prioridad de distrito múltiple con un pequeño porcentaje. El señor OLIVERA VEGA.- Concordará conmigo el señor Pease que, sin embargo, no está definidas las funciones plenas de esta comisión permanente, para empezar. Por eso, no están definidas. No se sabe. Mal podríamos darle una votación diferente, una elección diferente si ni siquiera sabemos sus facultades... sigue turno N§ 21

T. 21

El señor PRESIDENTE.- Perdón una interrupción, en ningún momento se esta hablando de comisión permanente en éste artículo, la propuesta del doctor Pease dice: ochenta por ciento de los Congresistas son elegidos por distrito múltiple, y el veinte por ciento restante, se elige por distrito nacional único, en ningún caso el número de miembros superará 100 Congresistas, todo los congresistas son iguales con los mismos derechos y atribuciones, de tal manera que se si hay sobre la comisión permanente, por supuesto se mantiene en la propuesta de Nueva Mayoría y Cambio-90 se discutirá después, ahora solamente se está discutiendo lo siguiente: Hay dos propuestas. Una propuesta del doctor Chirinos, y en el sentido de que la elección sea por distrito único y una propuesta reajustada de Nueva Mayoría-Cambio 90, que apoya la posición del doctor Pease, flexibilizando el planteamiento original ne donde acepta que el 80 por ciento sea por distrito múltiple y el veinte por ciento por distrito nacional. Eso es lo que esta en este momento en debate. El señor PEASE GARCIA.- Déjeme terminar señor Presidente con lo siguiente. Yo pienso entonces que esta propuesta no tiene nada que ver con que la Comisión Permanente se conforme sólo de esta manera, en mi opinión la comisión permanente como cualquier comisión se conforma por elección del miembro del Congreso que delega de una comisión determinadas funciones o que les carga determinadas tareas. El artículo pertinente lo precisará; en segundo lugar yo hecho reserva en esa misma proposición al firmar del número, porque yo pienso que el número debe tener un margen mayor, aunque la ley puede precisar por eso dije un número máximo, puede precisar en las etapas que sea menos, piendo más en el orden de ciento veinte que en el orden de cien. Pero en tercer lugar una observación sobre la cuestión de orden que me parece importante, he planteado desde la sesión pasada que me parece necesaria una discusión sobre fórmula de gobierno, y sobre la tatalidad de la estructura del Estado, esa poseción perdió la semana pasada, pero ahora al comenzar esta sesión lo que se ha visto es que hagamos un recorrido del capítulo con votaciones que luego las revisamos, yo creo que eso es fundamental, yo siento la necesidad, no se incluso si se quisiera una sesión informal, en que se discutiera toda la estructura del Estado, en esque más que en artículado, si eso no es posible, por lo menos creo que si es absolutamente indispensable después de una revisión volver al principio y decir haber si esto queda como un todo coherente o no. Yo me imaginaría por ejemplo la posibilidad de mandar este capítulo aprobado así, al Pleno del Congreso, porque la concomitancia que hay entre los articulados, es fundamental no puede verse aisladamente. El señor PRESIDENTE.- Recuerdo que hemos tomado la decisión al principio de la sesión de aprobar en principio estos artículos, sujetos,condicionados. Tenemos en Mesa la siguiente propuestas: la propuesta del doctor Pease, apoyada por los miembros de Nueva Mayoría-Cambio 90, y el señor Barba Caballero, con excepción de la firma del señor Ferrero, una propuesta del doctor Chirinos, una propuesta del doctor Róger Cáceres, y una propuesta del señor Carlos Ferrero; le voy agradecer al doctor Róger Cáceres que de lectura de su propuesta. El señor CACERES VELASQUES (Róger).- Los congresistas son elegidos por distrito Nacional único, a razón de uno por cada 200 mil habitantes o fracción mayor de 100 mil, una vez elegidos asume entre el razonamiento y presentación de las regiones, en proporción de éstas y en aplicación a la vatación preferencial obtenida; en caso de empate tendrá prioridad la votación más alta por lista. El señor PRESIDENTE.- La propuesta del doctor Carlos Ferrero, los Congresistas son elegidos por distrito múltiple, su número es de 80, pasamos a votación. El señor OLIVERA VEGA.- Primero puede votar la cuestión de orden que plantea, aunque sea para que la rechazen. El señor PRESIDENTE.- Hay una cuestión de orden, en el sentido de que se suspenda planteaba usted este tema. Sobre la cuestión de orden, doctora Martha Chávez. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Si en realidad... (Continúa en el Turno N§ 22)

T.22 Justo Frías López 08-03-93 Anexo: 119 - 142

El señor PRESIDENTE.- (Continuando)...doctora Martha Chávez. La señorita CHAVEZ COSSIO.- En realidad, yo creo que no estamos obligados, en primer lugar, como Nueva Mayoría Cambio 90 a presentar un todo del proyecto de la Constitución; en segundo lugar, es evidente que cuando se apruebe ésto y cuando veamos los proyectos en relación a la estructura del Estado en lo que resta al Poder Ejecutivo, evidentemente vamos a tener que ir concordando eso con lo que ya hubiésemos aprobado. Da lo mismo que presentemos ahora el íntegro o presentemos como estamos haciendo, capítulo por capítulo. La posición que asume Fernando Olivera en esta Moción de Orden, me permite a mi también preguntarle que no se le dé la palabra al señor Olivera hasta que él no presente un proyecto de Constitución íntegro; entonces estamos a ese mismo nivel. Yo creo que no nos debemos poner a esos niveles, que no discutamos hasta que no haya un proyecto integral; yo diría también que tampoco él no intervenga hasta que no tenga un proyecto integral presentado a esta Comisión. Considero que esa Moción de Orden debe ser rechazada. El señor CACERES VELASQUEZ.- Señor Presidente, respecto a la cuestión de orden, creo que todos los señores congresistas han escuchado que yo con prioridad al señor Olivera plantee otra que fue incluso apoyada por el señor Chirinos, en el sentido que reservemos la aprobación de este artículo para votarlo al final de este capítulo. El señor PRESIDENTE.- Sobre la cuestión de orden que es, suspender la discusión de este tema. El señor OLIVERA VEGA.- Suspender la discusión de este tema, de este capítulo hasta que se conozca la propuesta integral de la Organización de la Estructura del Estado. El señor PRESIDENTE.- Correcto. En el sentido que lo ha planteado el señor Olivera. Los que estén de acuerdo con la posición del señor Olivera sírvanse manifestarlo levantando la mano. (Votación). Dos votos. Los que estén en contra. (Votación). Cinco votos. Los demás señores miembros se abstienen. Los que estén de acuerdo con la posición del señor Róger Cáceres, que es suspender hasta el final de este capítulo, sírvanse manifestarlo levantando la mano. (Votación). Tres votos. Pasamos a la votación de las propuestas. El señor FERRERO COSTA.- Señor Presidente, sobre las propuestas. Pido que deje constancia, yo no puedo adherirme en este momento a la propuesta de mis colegas de Nueva Mayoría porque no está claro la mecánica cómo el elector va a distinguir entre los 80 y los 20. Si esta mecánica logro aclararla en el curso de los días, en el Plenario votaré a favor. El señor PRESIDENTE.- Los que estén a favor de la propuesta del señor Pease que tiene el apoyo de los miembros de Nueva Mayoría Cambio 90 y de Coordinadora Democrática, sírvanse manifestarlo levantando la mano. (Votación). 6 votos a favor. Los que estén en contra. (Votación). 2 votos. Abstenciones. (Votación). 2 votos. Aprobado. El señor PEASE GARCIA.- Presidente, quiero dejar constancia de mis reservas sobre el número. El señor PRESIDENTE.- Muy bien señor Pease. Artículo siguiente. Tiene la palabra el señor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, en este artículo desde luego que volvemos a tropezar con el problema de cómo será la propuesta para el Poder Ejecutivo, razón por la cual estamos todos como hemos decidido al comienzo de esta sesión, aprobando lo que se apruebe condicionalmente. Aquí me encuentro con el primer párrafo del artículo 266§: "El Congreso se elige por un periódo de 5 años"; estoy de acuerdo, señor Presidente, es un buen término. Pero si ustedes introducen la reelección presidencial en el capítulo del Poder Ejecutivo, no podría estar de acuerdo con un periódo de 5 años; en ese caso, yo optaría por un periódo de 4 años. En general, un periódo de 4 años quizás sería mejor, quizás nos libraría de esta renovación por tercios sin sentido que se está aprobando en el párrafo tercero. Señor Presidente, en el párrafo segundo se dice, "los candidatos a la Presidencia y Vice Presidencia no pueden integrar las listas de candidatos a congresistas"; señor, este mandato ha sufrido una curiosa evolución. La Constitución de 1860 no decía nada al respecto; y como nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda ni impedido de hacer lo que ella no prohibe, en 1895 don Nicolás de Piérola fue elegido a la vez Presidente Constitucional de la República y Diputado por Arequipa, y en esa calidad presidió las Juntas Preparatorias. En la Constitución del 79 pusimos expresamente que los candidatos a la Presidencia y Vice Presidencia podían ser candidatos a representación parlamentaria. Es curioso, pero si en este precepto probablemente el señor Fujimori no sería Presidente de la República, porque él aspiraba -según de dice, tampoco me consta- él comenzaba por aspirar a ser Senador; pero resultó no sólo Senador sino Presidente. Señor Presidente... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 23 )

Turno No. 23. O8.O3.93

Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor CHIRINOS SOTO...(continuando)...Señor Presidente, la disposición de autorizar a los candidatos a representantes Parlamentarios, sin duda tiene un peligro, que multiplica la lista de candidatos presidenciales. Yo puedo estar de acuerdo con la mayoría en ese punto, pero no estoy de acuerdo con el punto de las Vicepresidencias o Vicepresidencia si hablamos en singular; eso también es adelantar el texto del Poder Ejecutivo. Creo que sería mejor una y de Presidencia. El Vicepresidente en el Perú no tiene ninguna función, a menos que sea parlamentario, y hay casos ilustres; por ejemplo don José Gálvez, don José Gálvez fue primer Vicepresidente de Bustamante y Rivero, Senador por Lima, y Primer Presidente del Senado. En otros países esto llega a ser automático, el Presidente del Senado en Estados Unidos y en Argentina, el Vice Presidente de la República es Presidente del Senado. Enseguida introducen ustedes nada más que el principio de la renovación, pero es un pricipio ciego, porque a los dos años se a renovar un tercio con los candidatos menos votados. Yo no sé lo que va a pasr en una elección pluri distrital, con los candidatos menos votados cuando el sentido de la... El señor PRESIDENTE.- Su tiempo se venció, tiene un minuto adicional. El señor CHIRINOS SOTO.- (Continuando).- Termino,señor Presidente, terminaré en menos de un minuto. La Renovación, su sentido es, a los dos años se renueva un tercio, a los otro dos años otro tercio, así funcionaba en el Perú, y a la hora de la elección general sólo se elige un tercio; entonces subsisten dos tercios del anterior Congreso, así funcionaba en el Perú hasta l9l9 y funcionó mal señor porque no había coordinación de la voluntad popular al elegir Ejecutivo y Legislativo. Los que están hablando de renovación,señor, no están descubriendo América, es un sistema enseñado y un sistema que no ha dado resultados en el Perú. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Señor Róger Cáceres, puede hacer uso de la palabra. El señor ROGER CACERES VELASQUEZ.- Señor Presidente, en cuanto al plazo definitivamente yo estoy por cuatro años, porque el Perú conoció en el desarrollo de su vida republicana, etapa de mayor estabilidad democrática, justamente en l86O a l92O, cuando regía el período de cuatro años. En aquella época en la que las Comunicaciones de todo género eran difíciles, cuatro años fueron suficientes señor Presidente. Qué mejor ahora, cuando tenemos una velocidad de comunicaciones que seguramente en aquella época ni siquiera pudieron imaginar. Pienso,señor, que el Ejecutivo también debe durar cuatro años, y pienso que no debe haber señor, o sea la reelección Presidencial, o que en todo caso esta debiera ser condiconada de tal manera que no fuera,señor Presidente, algo que pudiera perturbar la vida de la República. Por ello concluyo, señor, opinando que la duración del mandato de los representantes debe ser de cuatro años, y que no debe haber -por las experiencias que han habido- posibilidad de postular simultáneamente a la Presidencia de la República y a cargo parlamentario. El señor PRESIDENTE.- Doctor Pease, quisiera para efectos de orientar el debate, indicar que este artículo en vista de que tiene varios puntos, vamos a subdividirlo en partes. Entonces, a los señores Congresistas que van a hacer uso de la palabra, rogaría que concreten su intervención solamente al período de Congreso, que es el primer párrafo, porque vamos a pasar a votación primero sobre esa primera parte. Entonces, dice: "El Congreso se rige por un período de cinco años, ya existe en Mesa una propuesta de dos Congresistas para reducirlo a cuatro años; entonces sobre ese punto que estamos abriendo el debate. El doctor Pease, puede hacer uso de la palabra. El señor PEASE.- Presidente, ese artículo es una confirmación de la necesidad que tenemos de un debate integrado, yo voy a comenzar con un argumento que no tiene que ver directa sino indirectamente con el artículo; como sospecha el doctor Chirinos, esto tiene que ver con la reelección presidencial y yo estoy en absoluto desacuerdo con la reelección Presidencial. Creo que más allá de la... (Sigue turno No. 24)

T-24 08-03-93 anexo 119-142

TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS El señor PEASE.- ...(continuando)... absoluto desacuerdo con la reelección presidencial, creo que más allá de la coyuntura actual donde eso es muy delicado, que la reelección presidencial va a traer más inestabilidad que estabilidad en el país. Y yo creo que en eso debiéramos recorrer los tiempos, no va a ser igual la legitimidad conseguida en medio camino; y obviamente cuando se plantea recortar de cinco a cuatro años está presente la idea de la reelección. El señor CHIRINOS.- Yo estoy a favor del periodo de cuatro años y en contra de la reelección presidencial inmediata, por si acaso. El señor PRESIDENTE.- Es posible, señor Pease, le rogaría tener en cuenta que estamos analizando el tiempo del Congreso, no el problema de la reelección que demandará un debate especial porque esto originaría en este momento a abrir un amplio debate sobre ese tema. Entonces, el punto concreto es el primer párrafo de la propuesta, "el Congreso se elige por un periodo de cinco años", la propuesta del doctor Chirinos es: "el Congreso se elige por un periodo de cuatro años". El señor PEASE.- Sí señor Presidente, pero nuestra cabeza no es un conjunto de parcelitas. El señor PRESIDENTE.- Sinceramente le digo para ver si podemos acelerar el debate en ese sentido, ¨no?. El señor PEASE.- Es que yo creo, señor Presidente, que hay momentos y hay cuestiones en que la celeridad no ayuda a las buenas desiciones; los problemas tienen que verse en su relación y no podríamos estar estableciendo un periodo de cinco años para el Parlamento y de cuatro años para Presidente o viceversa, en realidad creo que sí porque hay constituciones que así lo señalan, o sea no hay niguna relación entre el periodo que estamos hablando del Congreso y el periodo presidencial. Las posiciones que existen en las diversas constituciones e incluso en las nuestras históricamente han sido absolutamente variadas. Es cierto, señor Presidente, pero también es cierto que hay lo que señalaba el doctor Chirinos como una necesidad de cierta congruencia de arranques por lo menos, en mi opinión eso es importante porque la opinión popular que eligen a un Presidente al mismo tiempo que el Parlamento, está dando un punto de partida, cuando se plantea la renovación en mitad del camino, es para establecer un medio de control y ratificación de esa voluntad popular, pero el punto de partida creo que es muy importante que sea común. Yo sostengo que el periodo de cinco años es adecuado, creo que justamnete porque no pienso en la posibilidad de reelección inmediata por lo menos. Hay que dar un tiempo que permita maduración de planes de desarrollo que permita que las políticas tengan un tiempo real de consolidación, voy a poner la caricatura del ejemplo. Siempre decimos en el campo municipal, que los alcaldes el primer año están aprendiendo a ser alcaldes, el segundo año gobierna de verdad y el tercer año están pensando en la reelección; y que eso es un elemento que desestabiliza la gestión municipal. Sería terrible que acercáramos esta posibilidad al país; el periodo de cinco años permite un mejor calendario. Entonces yo me pronuncio por cinco años, pero quiero señalar que al discutir esto estamos discutiendo los otros problemas a la vez, esa es la dificultad de verlo artículo por artículo. El señor PRESIDENTE.- Doctor Ferrero. El señor FERRERO.- Es muy lógico el plantemiento de algunos colegas de la oposición que razonan de la siguiente manera: no podemos decidir si es bueno un periodo de cinco años, mientras la mayoría no nos digan si van o no apoyar la reelección inmediata. Del punto de vista lógico es inobjetable, pero tiene una salida y es que nosotros hemos dicho que lo que estamos aprobando ahora es condicional; es decir, si hoy aprobamos uno u otro plazo, no estamos aprobando necesariamente si es que después va a ver una modificación, o sea todo lo que se está aprobando sobre este capítulo es condicional. Sin embargo, yo quisiera adelantar, señor Presidente, que en mi opinión el tema de la reelección vale por sí mismo; es decir, es un tema separado del plazo, tal como él que habla lo ve, porque pienso que cinco años es válido haya o no haya reeelección, que cinco años con reelección o sin reelección, cinco años por sí mismos son necesarios. ¨Por qué?. Porque vamos a suponer que cualquiera que fuese el gobierno llegara al término de un mandato de cuatro años. A partir del tercero ya está en camapaña electoral, en consecuencia un plazo de cuatro años sería siempre para el Perú muy corto. Además, no podemos suponer que todo Presidente que gobierna cuatro años siempre lo van a elegir para ocho, nadie puede decir que eso es necesariamente una regla, aunque demuestra la historia que ocurre con frecuencia que quien gobierne un periodo y puede gobernar un segundo, cabe el segundo, pero no siempre no es una regla absoluta. Quiero precisar además, sobre este punto, señor Presidente, que yo no he formulado opinión pública en ningún momento__ (CONTINUA EN EL TURNO - 25)__

T-25 Donato Velásquez V. 08-03-93 Tf. 119-142

El señor FERRERO COSTA.- (continuando)... Quiero precisar además sobre este punto, señor Presidente, que no he formulado opinión pública en ningún momento, en relación a la reelección. En consecuencia no tengo sobre éso formulada una opínión, respecto de la cual sigo reflexionando mucho y en su momento podremos debatirlo; pero cuatro años con elección o sin reelección es un período muy corto para el Perú, demasiado corto, no amarremos el período a problemas de la reelección, pensemos que pueda haber versión y puede ver no haber y si la hay puede ver ganador y puede ver perdedor. Fijemos un período razonable, que parecería ser que es de los cinco años, tal como está establecido. El señor PRESIDENTE.- Tenemos dos propuestas, una por cuatro años y una por cinco años. Tiene la palabra el señor Ortiz de Zevallos. El señor ORTIZ DE ZEVALLOS.- Señor Presidente, unicamente quería decir, me reservo el derecho de opinar, respecto de la reelección para el Presidente de la República, porque al respecto tengo una opinión muy formada y además la opinión de los ex decanos del Colegio de Abogados. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Al voto, sobre la primera parte del artículo que dice: "El Congreso se elige por un período de cinco años". La segunda propuestra es: "El Congreso se elige por un período de cuatro años". A la primera, el Congreso se elige por un período de cinco años. Los señores congresistas que estén a favor sírvanse manifestarlo levantar la mano. (Votación). 7 votos. Los que estén en contra. (Votación). 2 votos, abstención del señor Olivera. Texto aprobado. Segunda parte del artículo, los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia no pueden integrar la lista de candidatos a congresistas. Sobre ése punto, hay aparte de esa propuesta la del señor Chirinos, que dice: "Los candidatos a Vicepresidente pueden ser simultáneamente candidatos a representación parlamentaria", hay dos conceptos. Se abre el debate sobre ese tema. Tiene la palabra el señor Ferrero. El señor FERRERO COSTA.- Se podría debatir por separado, como sugiero. Es decir, si vamos a permitir que el Presidente de la República puede ser candidato, debatamos eso y vemos como se redacta y resolvemos sobre éso, después sobre los vicepresidentes. El señor PRESIDENTE.- Sobre la Cuestión Orden tiene la palabra el señor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, simplemente quiero poner sobre la mesa el argumento y el contra argumento. El argumento es que mas democrático dar esa chanse. El señor FERRERO COSTA.- No es la Cuestión Orden, señor Chirinos. Aprobada la Cuestión Orden, se abriría el debate. El señor PRESIDENTE.- Tiene razón el señor Ferrero. En Mesa lo único que hay es la propuesta de Nueva Mayoría-Cambio 90 que dice: "Los candidatos a la Presidencia no pueden integrar a lista de candidatos a Congresistas", eso es la propuesta. Sobre eso no hay alteración a la propuesta del señor Chirinos. Porque usted se refiere a los vicepresidentes. El señor CHIRINOS SOTO.- Así es la propuesta de Nueva Mayoría, dice Presidencia y Vicepresidencia. El señor PRESIDENTE.- En caso de la Presidencia hay coincidencia entre su propuesta y la de Nueva Mayoría-Cambio 90. Entonces sobre esta primera parte, la que parece no habría mayor debate. Los señores miembros de la Comisión que estén de acuerdo, que los candidatos a la Presidencia no pueden integrar a la lista de candidatos a congresistas, sírvanse manifestarlo levantando la mano. Tiene la palabra el señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, insisto que es necesario conocer todo el proyecto integral. El señor PRESIDENTE.- Está en acta. El señor OLIVERA VEGA.- Bastaría hacer una pregunta, ¨cuáles van aser.... (continúa en el turno 26)

T.26. Justo Frías López 08-03-93 Anexo: 119 - 142

El señor OLIVERA VEGA.- (Continuando)...bastaría hacer una pregunta nada más, señor Presidente. Cuáles van a ser las facultades del Presidente de la República? Va ser Jefe de Gobierno también, o el Jefe de Gobierno puede tener origen parlamentario? Por ejemplo, me hago una pregunta para poder tomar una decisión sobre el particular. O puede ser, en efecto, como por aquí escucho algunas sugerencias, no sé si vienen del señor Barba o de la señorita Chávez, si es que puede ser también un emperador o un monarca; en fin, no hemos definido todavía la estructura del Estado, por eso estaba íntimamente ligado a este tipo de decisiones, conocer todo el proyecto integral. En consecuencia, reservará mi posición si es que se insiste en seguir votando. El señor PRESIDENTE.- Alguna posición alternativa a la propuesta que existe. Si no hay posición alternativa la ponemos al voto. Tiene la palabra el señor Chirinos Soto. El señor CHIRINOS SOTO.- Para explicar una mejor, porque simplemente en mi propuesta altenativa; prohíbo no, autorizo al candidato a la Vice Presidencia a ser candidato a representación parlamentaria. Pero ahora sólo vamos a ver lo del Presidente. Hay un argumento a favor que es más democrático, y un argumento en contra dispersa la votación; y hay un antecedente que ustedes podrían tomar en cuenta, el señor Fujimori. Nada más. El señor FERRERO COSTA.- Si ha intervenido el señor Chirinos, para que no quede la duda vamos a explicar muy brevemente. El señor PRESIDENTE.- Use el mismo tiempo que el doctor Chirinos, por favor doctor Ferrero. El señor FERRERO COSTA.- El país debe tener claro, quien postula a Presidente postula a Presidente, quien postula a congresista postula a congresista; ayudemos al elector a que su imagen del país esté claro y que no se confunda. El que quiere ser Presidente, candidato a Presidente; y que no nos diga que quiere ser Presidente pero que por si acaso también se presenta a Senador; no puede ser posible, señor. El señor PRESIDENTE.- Si no hay otra propuesta pasamos al voto. Los señores miembros de la Comisión que estén de acuerdo con el concepto de que los candidatos a la Presidencia de la República no pueden integrar la lista de candidatos a congresistas, sírvanse manifestarlo levantando la mano. (Votación). Siete votos. Los que estén en contra. (Votación). Un voto. Abstenciones. (Votación). Dos votos. El segundo concepto es, si también esto vale para los Vice Presidentes o no; hay dos propuestas. El proyecto en discusión dice que también se incluye para los Vice Presidentes; el proyecto del doctor Chirinos indica que los Vice Presidentes sí pueden postular para Vice Presidentes y para congresista. Sobre ese tema, se abre un breve debate. Tiene la palabra el doctor Chirinos Soto. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, el caso es el siguiente. Ya he mencionado antecedentes ilustres en la historia del Perú en que el Vice Presidente ha sido parlamentario. Si al candidato a la Vice Presidencia le negamos la posibilidad de que su candidato o candidatos a Vice Presidencia sean candidatos a representación parlamentaria, convertimos la institución de la Vice Presidencia en más anodina de lo que ya es. Para qué sirve el Vice Presidente? Ni siquiera puede ser parlamentario. Qué clase de Vice Presidente? Son esos vice presidentes anodinos que hemos tenido en el primer gobierno de Manuel Prado; no con Bustamente, porque con Bustamente el Vice Presidente fue Gálvez, y Gálvez como Senador por Lima fue elegido Presidente del Senado. Ese es un antecedente que debemos tener en cuenta para habilitar a los candidatos a Vice Presidente a ser parlamentarios. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Pease. El señor PEASE GARCIA.- Presidente, este es otro caso en que depende de cómo estemos pensando el diseño del Poder Ejecutivo, porque también hay una alternativa, y es que el Vice Presidente tenga determinadas funciones. Por ejemplo, puede tener asiento aunque sea con voz en el Gabinete para que se garantice una continuidad, o puede tener por delegación otras funciones o ver algunas áreas. Como eso no se ha discutido, yo creo que este punto es difícil definirlo, porque de repente al ver el Poder Ejecutivo vamos a encontrar que allí eso es posible. En todo caso, yo lo que sí estaría en contra es en que el Vice Presidente no tenga ninguna función, porque entonces simplemente quien va de Vice Presidente se queda sin espacio político, y eso generalmente a lo que lleva es más a problemas si es que la persona es una persona política activa, o a desvinculación de la gestión del Estado. Por tanto, para pronunciarme necesitaría ver cómo se piensa la función del Poder Ejecutivo. El señor FERRERO COSTA.- Acá hay dos cuestiones que se cruzan. A unos les preocupa qué hacer con los Vice Presidentes que carecen de una función específica y que deberían aportar un trabajo concreto en el Estado; preocupación número uno, pero no es la principal. La otra preocupación es ésta: Queremos o no queremos una real separación de poderes, porque si queremos una separación de poderes, señor, los miembros del Poder Ejecutivo no ... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 27 )

T-27-Hilmer Bernal B. 08.03.93

El señor FERRERO COSTA.- (continuando)... los miembros del Poder Ejecutivo no deben tener un cargo en el Parlamento. El señor CHIRINOS SOTO.- Quizás usted con el régimen de separación de Poderes de los Estados Unidos o de Argentina, donde el Vice-Presidente de la República es Presidente nato del Senado. El señor FERRERO COSTA.- Porque es un sistema en el cual ellos tienen una reversión entre Ejecutivo y Legislativo distinto al nuestro. Hay también algunos casos en los cuales todos los ministros salen del Parlamento, pero hace tiempo que el Perú escogió que sus minsitros de preferencia no fuesen del Parlamento; en los nuevos planteamientos también hay que considerarlos. Entonces, en realidad si nosotros permitimos que un Vice-Presidente pueda ser miembro del Parlamento, estamos dándole más peso a su condición de parlamentario que a sus condición de Vice-Presidente. Cuál es el origen del Vice-Presidente? El vice-Presidente constitucionalmente no nació señores para ayudar en las tareas del Ejecutivo. El Vice-Presidente se originó acá y en todas partes para que cuando se muera el Presidente y cuando vaca la Presidencia, él lo reemplaza. La naturaleza del Vice-Presidente es reemplazante suplente; es decir, sólo tiene la gran función de su vida cuando la Presidencia vaca. Eso es lo fundamental. Lo otro es secundario. Qué condiciones de ejercicio tiene? Cómo puede ayudar? Eso es secundario, y lo es más en el nuestro, donde no queremos que amas funciones se confundan. El señor OLIVERA VEGA.- Yo simplemente quisiera preguntarle a través de la Presidencia, al señor ferrero Costa: Cómo concilia su posición actual con la sustentación de la Ley Constitucional, que le dio la Vice-Presidencia nada menos que al presidente del Congreso Constituyente? Cómo es que ahí se consagra la división de Poderes y toda esta teoría, que en los hechos se demuestra que no es así. El señor FERRERO COSTA.- Señor Presidente, eso tiene una respuesta muy clara para nosotros. Y, voy a desviarme un rato del debate; pero antes quiero saber cuánto me queda señor Presidente. En un minuto. Ocurre lo siguiente. Para nosotros, cuando defendimos la Ley Constitucional, ya no había -para nosotros en ese momento- la posibilidad de que el señor que estaba, había sido elegido para ese cargo la pudiera ejercer desde nuestro punto de vista, desde nuestro punto de vista se había producido una vacancia y en esa situación, en vez de decir, al Presidente del Congreso para que convoque a elecciones señor Olivera. No para que se quede en el cargo, para que convoque a elecciones. Y esta figura de, para que convoque a elecciones el Presidente del Congreso Constituyente tenía amparo constitucional, porque en nuestra Constitución eso es exactamente lo que ocurre. Congreso Constituyente para que convoque a elecciones. El señor PRESIDENTE.- Tiene usted la palabra, señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- No es exacto loq ue acaba de decir el señor Ferrero Costa, porque si el señor Fujimori se ausente del país asume la presidencia el Presidente del Congreso Constituyente. Allí está la enorme división de Poderes en teoría que hoy día defiende, se patrocina. Esos son los resultados. Por eso es que juzgamos y juzga el país. Si se hubiera sido verdaderamente demócrata, compartiendo para quienes compartían la tesis que ya no existía Vice-Presidencia, pues debieron haber convocado a un proceso electoral, que sea el púeblo el que eliga al nuevo Vice-Presidente; y no solamente señalar a dedo al Presidente del Congreso Constituyente, consagrando justamente lo que era una vulneración de la división de Poderes. Por eso, señor Presidente, hacía esa pregunta nada más porque yo ya adelanté mi posición. Es necesario conocer el proyecto integral de Cambio 90 y Nueva Mayoría sobre toda la estructura del Estado; hay que conocer cuál es la organización que quieren tener sobre el Jefe de Gobierno. Insisto, puede ser Vice_Presidente también un parlamentario electo, no es excluyente; y puede ser inclusive Presidente que salga elegido por el Congreso, perfectamente un miembro del Congreso si esa es la estructura que se aprueba, la estructura del Estado. Pero, no se explicita y seguimos en esta aprobación de artículos desordenados que como indico e insitiré, no pasa de ser un sancochado constitucional. El señor PRESIDENTE.- La propuesta de Cambio 90-Nueva Mayoría fue publicad en octubre del año pasado.... sigue turno N§ 28

T. 28 08-03-93 CONSTITUCION Tel. 119-142

Trans. Julio Vera B. El señor PRESIDENTE.- La mayoría fue publicada en octubre del año pasado. señor Barba tiene la palabra. El señor BARBA CABALLERO.- Creo que no hay mucho que debatir sobre el punto Presidente, los vice presidentes no tiene ninguna función específica, salvo las que le pueda delegar el Presidente de la República, y como dice el doctor Ferrero, reemplazarlos en caso de muerte, pero la separación de poderes de la que se habla aqui, no solo significa contra posición y planteamiento rígido, la democracia también es diálogo, también es cooperación, también son puente de comunicación con el legislativo. Desde este optica creo que podríamos aprovechar la institución de la vicepresidencia, para poder mejorar mecanismos de comunicación y darle la imagen al pueblo peruano que la democracia puede ser crítica y contraposición, pero también puede ser comunicación, y sobre todos lineamientos generales para ganarnos el respeto del pueblo peruano. El señor PRESIDENTE.- La propuesta que esta en debate es la del doctor Chirinos, le preguntaría si usted le apoya, correcto, entonces en Mesa, esta la propuesta de apoyo al planteamiento que hace el doctor Cnirinos Soto, en el sentido de que la Vicepresidencia sí puede integrar la lista de candidatos a Congresistas. Apoyan esta posición los señores Fernández Arce, Víctor Joy Way, señor Vilchez, señorita Martha Chávez, Carlos Torres y Barba Caballero. Se esta apoyando, se suma también el señor Róger Cáceres; se está apoyabndo entonces la posición del doctor Chirinos Soto. habiendo amplia mayoría en esto voya a pasar a votación. Los que estén entonces de acuerdo en la propuesta del doctor Chirinos Soto, sírvanse manifestarlo levantando la mano. (Votación). 7 votos. Los que están en contra. (Votación). 1 voto. Abstenciones. 1 voto. El tercer párrafo, el Congreso se renueva íntegramente al expirar su mandato o en caso de ser disuelto conforme a la Cosntitución. El Congreso se renueva en un tercio a la mitad de su periódo, sustituyéndose proporcionalmente a los Congresistas menos votados; siendo éste artículo, conteniendo dos conceptos fundamentales; iremos al primero. El Congreso se renueva íntegramente al expirar su mandato o en caso de ser disuelto conforme a la Constitución. Sobre el tema se abre el debate. Doctor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente aquí tropezamos pues con una disposición muy grande, la disolución del Congreso, que el Congreso puede ser disuelto por el Presidente de la República, sin expresión de causa. Me dijo un día fuera de cámara, el doctor Ferrero, curiosamente esa era la posición del doctor Ramírez del Villar, en la Asamblea Constituyente, que el Congreso podía ser disuelto sin expresión de causa por una sola vez. Yo combatí esa posición y conseguí condicionarla a que la Cámara de Diputados hubiera derribado a tres consejos de ministros, resorte que dicho sea de paso, el gobierno del señor Fujimori, no usó para nada hasta el 5 de abril. No hubo un Presidente del Congreso, ni usted mismo señor Presidente que planteará la cuestión de confianza, si el Congreso le desconocía al Presidente de la República su potestad de observar la ley de Presupuesto, el Presidente del Consejo que no era usted, a podido ir a la Cámara de Diputados es decir; planteo la moción de confianza y si ustedes le niegan ese poder al Presidente de la República, el Gabinete se va, que era poner un poco a la Cámara de diputados contra la pared, de modo que se llegará al punto de que funcionara la disolución dentro de las tradiciones constitucionales u no como funcionó fuera de las tradiciones constitucionales. Señor Presidente un Congreso que puede ser disuelto, no puede estar sujeto a renovación, en Estados Unidos hay renovación, pero no hay disolución, en Francia hay disolución, pero no hay renovación, si vamos a debilitar por uno y otro lado al Congreso, yo ya he dicho mejor se va ser claro, es decir en el Perú no hay Congreso, lo que hay en el Perú, es un Consejo Privado del Presidente del Jefe del Estado. Nosotros señor Presidente, esto ya se ha discutido mucho, esto ya está archi discutido, en su tesis sobre el Poder Legislativo, en el Perú, tesis de 1903, don José Matias Manzanilla, gran lider parlamentario con el tiempo, dice: si en el Perú de aquella época los congresos puedieran ser disueltos, todos serían disueltos, eso dice manzanilla, cómo vamos a adelantarnos a aprobar la disolución del Congreso, la disolución, que sin expresión de causa. Entonces es una potestad terrible del Presidente de la República, y esa potestad tiene contra peso, o no tien contra peso, si es una potestad sin contrapeso, estamos convirtiendo al Presidente de la República en un dictador constitucional. En la segunda república española, se puso contrapeso a la facultad de disolución del Presidente de la República y el Presidente... (Continúa en el Turno N§ 29)

T.29. Justo Frías López 08-03-93 Anexo: 119 - 142

El señor CHIRINOS SOTO.- (Continuando)...contrapeso a la facultad de disolución del Presidente de la República; y el Presidente don Niceto Alcalá Zamora fue echado de la Presidencia de la República en 1936 por las Cortes del Frente Popular. Si la mayoría quiere disolución, la mayoría no puede querer al mismo tiempo renovación -repito- porque no hay Congreso, y si la mayoría quiere disolución sin expresión de causa en buen derecho, la mayoría debe poder aceptar un freno a esa potestad; un freno que podría ser, por ejemplo, "el primer acto del nuevo Congreso es ratificar o despedir al Presidente de la República", para que el Presidente de la República sepa que en esa coyuntura se juega su calidad de Presidente. El señor PRESIDENTE.- Doctor Chirinos, si me permite, estamos discutiendo la primera parte, si hay renovación al finalizar el mandato y el caso de disolución. En el supuesto de que se apruebe la disolución, su voto lo entenderemos en contra en la segunda parte, o sea, la renovación. El señor CHIRINOS SOTO.- Como quiera que la esta primera parte supone la disolución del Congreso, la disolución no la renovación, en caso de ser disuelto conforme a la Constitución, yo me pronuncio en contra de la disolución sin expresión de causa con mayor razón; y disolución con renovación peor. Repito, si ustedes aprueban eso entonces en el Perú no hay Parlamento, se acabó el Parlamento; pasamos a otro tipo de gobierno. El señor FERRERO COSTA.- No entendí el ejemplo del doctor Chirinos de que el primer acto de un Parlamento disuelto que vuelve a sus cargos es ratificar o no al Presidente de la República que se encuentra en el cargo, eso sería? El señor CHIRINOS SOTO.- Así lo establece la Constitución de la Segunda República Española: Disueltas las Cortes, el primer acto de las nuevas Cortes -en realidad era tratándose de una segundo disolución- es ratificar o despedir al Presidente de la República. El señor PRESIDENTE.- El problema de la disolución es sumamente complejo porque incluye una serie de alternativas, se da en distintas constituciones; por lo tanto, la institución de la disolución tiene que ser regulada específicamente. En este caso, solamente estamos en el planteamiento si debe haber el derecho de disolución o no de haber; luego tendremos que determinar si la disolución es con fundamento o sin fundamento; cómo se puede hacer y en qué condiciones; si puede ser una sola vez o pueden ser varias veces; si puede ser o no al final del mandato, etc.; o sea, son una serie de condiciones. También las que señala el doctor Chirinos, que es la posibilidad de la disolución del Congreso seguida de la ratificación del Presidente, o la fórmula que está en algunas constituciones en el sentido de que el nuevo Congreso ratifica o no al gobierno, no al Presidente. Entonces son muchísimas alternativas que habrá que debatir. El planteamiento aquí es si admitimos o no la disolución; si la admitimos en principio. El señor CHIRINOS SOTO.- No, aquí estaríamos aprobando la disolución en principio, sin saber todavía sus modalidades. El señor PRESIDENTE.- Está sujeto a lo que vamos a aprobar. Si las condiciones de la disolución no fuesen de satisfacción para el doctor Chirinos Soto, obviamente quitará su voto al apoyo a la disolución que estamos viendo. El señor CHIRINOS SOTO.- Yo estoy en contra de la disolución cualquiera que sea su forma. El señor PRESIDENTE.- Correcto. Continuamos el debate en ese sentido. Tiene la palabra el señor Pease. El señor PEASE GARCIA.- Presidente, otra vez lamentablemente -como lo vengo diciendo desde la sesión pasada- nuestra metodología no es buena. Aquí por ejemplo hay una pregunta de fondo: Qué Presidente estamos pensando? Porque no es lo mismo Presidente que es Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y que tiene una enorme concentración de poder, que nosotros le agreguemos además poderes arbitrales... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 30 )

Turno No.3O. O8.O3.93.

Transcriptor: Oscar Lara Gonzales El señor PEASE...(continuando)... que permiten en este caso disolver el Congreso; no es lomismo ese Presidente que un Presidente que sea básicamente Jefe del Estado, resuma los poderes arbitrales, más el mando de la Fuerza Armada, el manejo de las relaciones, pero que no sea el Jefe de Gobierno cotidiano, que es el que tiene que llevar la relación con el Parlamento, que es el que puede estar en determinadas coyunturas enfrentado, y entonces ese Presidente por estar por encima puede tener este poder. Desde otro ángulo, no es lomismo la combinación de un Parlamento que tenga la posibilidad de ser disuelto por este mecanismo, además renovado por tercios, ante más un problema de revoación, y esto entonces no lo podemos adelantar, o sea estas votaciones pueden terminar siendo equívocas para nosotros mismos. Yo prácticamente pediría que este artículo se reserve, es exactamente un artículo que no se puede discutir dentro de esta mecánica. El señor PRESIDENTE. Hay una propuesta -sería previa- de suspender el tema relativo a la disolución del Congreso , si prospera esa posición previa que se está planteando, lo veríamos en el momento en que analicemos las facultades del Presidente de la República, y entraríamos a debatir el siguiente párrafo que es : "El Congreso se renueva por tercios". Entonces, sobre la cuestión previa presentada por el doctor Pease, vale decir, el tema de disolución sea analizado en el momento oportuno que vendría a ser en las facultades del Presidente. El señor FERRERO.- Antes de pronunciarme sobre eso si se resuelve la disolución, difícilmente podríamos discutir la renovación, porque la relación entre disolución y renovación es muy estrecha. Yo pediría antes de pronunciarme sobre eso, que la Mesa nos ilustre sobre la duda. El señor PRESIDENTE.- Bueno, se puede ampliar la posición del doctor Pease, para que se suspendan los dos aspectos, vale decir la disolución y la renovación por tercios, podrían suspenderse los dos aspectos. Algún planteamiento al respecto?. El señor PEASE.- Sí, yo ya mi propuesta dije en el artículo. El señor PRESIDENTE.- Usted prefiere que el resto del artículo sea suspendido?. El señor CHIRINOS SOTO.- Ya no hay esa propuesta señor. El señor PRESIDENTE.- El doctor Chirinos la apoya, doctora Chávez, puede hacer uso de la palabra. La señorita MARTHA CHAVEZ.- Señor Presidente, sí para insitir, yo creo que no existe esa suerte de terminismo entre tener, conocer una propuesta para pder discutir este tema, porque el tener una propuesta no asegura que esa propuesta sea aprobada, por lo tanto siempre vamos a pensar, bueno ahora, yo opino esto pero de repente mañana no me aprueban o no sale la propueta en relacion al Presidente de la República, y entones si vamos a estar haciendo que dependa un artículo del otro, estamos en un círculo vicioso que nos inmobilizaría hoy día; porque todos los artículos tendrían un engranaje con el siguiente. El tener una propuesta no garantiza que esa propuesta no obstante que sea nuestra no garantiza que esa propuesta quede modificada, porque a lo largo de todo el debate que hemos venido llevando estamos demostrando que somos permeables, abiertos, inclusive a propuestas totalmente distintas a las nuestras. Con la venia del señor Prisente, el doctor Pease. El señor PRESIDENTE.- Doctor Pease, puede hacer uso de la palabra. El señor PEASE.- Yo lo que quisiera que comprenda la doctora Chávez, es que no solamente es un problema del resultado final, es un problema de nuestras propias cabezas, nosotros no tenemos posición, y creo que ustedes tampoco, de principio por la renovación por tercios y de principio por tal combinación de instituciones. Entonces lo normal y no sólo académicamente es hacer el desarrollo completo de la estructura. Lo ideal hubiera sido que comenzara cada parlamentario de esta comisión, presentando su idea global de la estructura y entonces ahí encontrar los elementos que combinan, no es solamente un problema de la decisión final sino que nuestro proceso de razonamiento sobre las instituciones. Yo por ejemplo, me parece que la renovación por tercios es importante, me parece que una de las cosas que ha carecido el sistcema político actual, es una elección intermedia que justamente permita consutar la voluntad popular a medio camino, pero eso significa una cosa en un contexto constitucional y otra muy distinta en otro contexto institucional. Entoces, depende del contexto el voto que uno dé por la institución. El señor PRESIDENTE.- Doctor Pease, yo quisiera insitir en el tema de que aún teniendo toda la propuesta usted puede estar de acuero o no estar de acuerdo con las consecuencias posteriores, pero puede tener la alternativa a con la combinación b, c, o d, de tal manera de que el hecho de que exista una propueta no le asegura a usted que va a acordarse lo que usted está planeando. Entonces, su usted está planteando por ejemplo que deber haber... (Sigue turno NO.3l).

T-31 08-03-93 anexo 119-142

TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS El señor PRESIDENTE.- ...(continuando)... va a acordarse lo que usted está planteando, entonces si usted está planteando por ejemplo, que debe haber renovación por tercios tendrá sus propias condiciones y en el momento que hablemos de esas condiciones usted señalará su posición independientemente de la que tengamos o no los demás miembros de la Comisión, porque si nosotros tenemos la posición a), usted puede tener la posición b). El señor PEASE.- No lo dudo, Presidente, pero por eso yo hablo de un debate previo en esquema por lo menos, porque entonces uno puede ver la implicancia de la desición que toma en tal o cual sentido. Yo no me aferro a las Instituciones, las Instituciones valen en un determinado set de relaciones que permita tanto el balance de poderes como la coherencia de cada uno de los poderes en sí mismo. Entonces, creo que eso no lo puedo ver en abstracto, tengo que ver en el contexto del debate, estamos haciendo un debate parcelado; yo he aceptado tras perder la propuesta mía, he aceptado que discutamos por partes, pero entonces en forma condicional, pero entonces reservemos aquello que es más nuclear o que es más interdependiente. Por eso planteo la reserva de este artículo, porque no podemos avanzar. El señor PRESIDENTE.- Es la cuestión previa que está usted planteando. Señor Barba. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Perdón yo había concedido una interrupción. El señor PRESIDENTE.- Perdón, usted estaba en el uso de la palabra. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Sí, señor Presidente. Para dejar constancia esto que considero que no es necesario entrelazar una cosa con otra, pero que en vista de que es un tema importante, sí, yo considero que podría a desición del seno de esta Comisión postergarse este debate, pero no por el hecho que esté uno, sea interdependiente o en forma así absoluta uno de otro porque como usted bien ha detallado, el hecho que aprobemos algo acá no significa que aprobemos algo en determinado modo; y en el momento cada uno de los miembros de la Comisión podrá señalar su posición en relación al Proyecto y respecto a lo que ya se aprobó. Pero sin embargo, yo considero que bien podría esto quedar al pendiente para posterior. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Señor Barba. El señor BARBA CABALLERO.- Sí, señor Presidente, sobre la cuestión previa. Boby Ramírez Del Villar acostumbraba a recordarnos siempre de que el problema de nuestra Constitución, es que por lo general elegimos a un rey por cinco años y todavía los mecanismos de control no funcionan porque es el Presidente de la República el que propone ante el Parlamento a los mismos funcionarios encargados de ejercer control y fiscalización sobre los actos del Poder Ejecutivo y sí todavía sobre esto, le vamos a dar la facultad de disolución del Congreso sin contrapeso como bien ha fundamenta el doctor Enrique Chirinos Soto; obviamente lo que nosotros estamos haciendo es decretar al menos en la forma la destrucción de la Institución Parlamentaria. De aquí, que creo que es pertinente la cuestión previa del doctor Pease, en el sentido de reservar este artículo para con mejores elementos tocar este aspecto tan delicado en otra oportunidad, ¨no?. El señor PRESIDENTE.- Bien, señor Ysisola. El señor YSISOLA.- Señor Presidente, en este párrafo, yo creo que aquí hay dos términos, que se está hablando de la renovación y de la disolución; y en el principio dice: "el Congreso se renueva integramente al expirar su mandato", yo creo que eso es lógico. Yo propondría la siguiente redacción para la segunda parte de este párrafo donde dice, que: "el Congreso se renueva en forma imperativa"; y dice: "los menos votados". Yo creo que hay que tomar en cuenta que hay circunscripciones pequeñas y no sería coherente. En este caso podría ser la siguiente redacción: "el Congreso podrá", o sea no necesariamente es una obligación "podrá ser renovado con expresión de causa hasta en un tercio a la mitad de su periodo por los ciudadanos conforme a Ley"; y ya conforme a la Ley se verá quienes entran. Entonces, yo creo que eso ha sido una propuesta que inclusive, que ha hecho la Nueva Mayoría - Cambio 90 al electorado peruano, la renovación por tercios., entonces evitaríamos esto. El señor PRESIDENTE.- Estamos en la cuetión previa; vale decir, sí se pasa esta parte del artículo, sí se suspende para hacer discutido en su oportunidad eso es lo que estamos discutiendo. Entonces su planteamiento de ser aprobado este planteamiento de que se traslade que aparentemente es el conscenso que existe, será tomado en cuenta en el momento en que anlizemos el artículo__ (CONTINUA EN EL TURNO - 32)__

T-32 Donato Velásquez V. 08-03-93 Tf. 119-142

El señor PRESIDENTE.- (continuando)... tiene la palabra el señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, ¨qué tenemos que hacer? ¨Qué tiene que hacer el país para conocer el proyecto integral de Nueva Mayoría-Cambio 90? ¨Qué tiene que hacer? Para que Nueva Mayoría-Cambio 90 cumpla su palabra empeñada ante el país de decir el primer acto, el 30 de diciembre cuando se instale el Congreso presentaremos el proyecto, que ya tenemos listo y terminado. ¨Qué cosa hay que hacer, señor Presidente? ¨Cuál es el misterio, cuál es la dificultad? ¨Por qué se guarda bajo siete llaves o se tiene vergenza de exponer un proyecto? ¨Qué misterio tiene? A cuenta gotas, como dice el señor Barba. Lo que está llevando es a un debate incoherente total, en donde se vota dando supuestos que no están explicitados en ninguna parte. Aquí dice, "El Congreso se renueva íntegramente al adquirir su mandato en caso de ser disuelto conforme a la Constitución", ¨quién lo disuelve? El representante Chirinos Soto dice el Poder Ejecutivo, asume que es el Poder Ejecutivo; nosotros podríamos asumir también puede ser el pueblo el que decide la disolución. Señor Presidente le ruego, que le pida al señor Chirinos Soto, que si quiere una interrupción se la concedo con todo gusto, pero que no inrrumpa en mi intervención. El señor PRESIDENTE.- Señor Chirinos Soto se le pide. El señor CHIRINOS SOTO.- He hecho un comentario en voz alta. Estoy en contra de la disolución. El señor OLIVERA VEGA.- Digo, por ejemplo, nuestra posición podría ser que en efecto el pueblo, previa consulta vía referendum pueda decidir adelantar la renovación del Parlamento, como también adelantar las elecciones generales, en el caso de un Presidente de la República que promete algo en campaña y una vez que llega y asume el poder hace exactamente todo lo contrario, la famosa doctrina de la "yuca" pues puede determinar si es efectivamente se le da facultades al pueblo vía referendum para disolver este Poder Ejecutivo y renovarlo en un nuevo proceso electoral general. Podría ser, señor Presidente, que el Congreso incurra en causal para autodisolverse, como en efecto era antes de la Constitución del 79, si que censura a tres gabinetes de manera consecutiva a tres Presidentes del Consejo de Ministros. Es decir, hay una serie de consideraciones hay que tener presentes, para algunos es un valor entendido el tener que establecer un super poder del Estado, el Poder Ejecutivo, el poder imperial y los otros sub poderes del Estado, si es que se les puede llamar poderes, a quienes están sometidos dentro de una doctrina de equilibrio de poderes; nosotros sí dentro de una doctrina de equilibrios de poderes hemos propuesto, no ahora, sino desde el año 90 la necesidad de renovar por tercios o por mitades el Parlamento, cuando lo presentamos en una y otra alternativa vale la pena recordar y dejar constancia en la representaciónde Cambio 90, conjuntamente con otras representaciones se negaron a siquiera admitir el proyecto a debate, se restieron a que siquiera pasara a debate en las respectivas comisiones, hasta que el señor Fujimori hizo su anuncio en un CADE famoso, donde anunció que institucionaría el referendum y la renovación por tercios, pidiendo inclusive colaboración a sus amigos empresarios para financiar ese referendum. Creemos que la población tiene derecho a rectificarse, si se equivocó, como también a ratificar y dar más confianza, si la merece un gobierno que no tiene una mayoría parlamentaria, en efecto puede someter a consulta mediante la renovación por tercios o por mitades, esta renovación de confianza o esta rectificación que el pueblo pueda tener, si es que libremente auspicia un referendum para ir a esa renovación del Congreso. Por eso señor Presidente, insistiremos y no sé qué instancia podemos plantear, derrepente en el Pleno o será ocasión para que empecemos a juntar firmas del pueblo para solicitarle a la mayoría que explicite su proyecto integral, no puede orientar qué hacer para poder conocer todo el proyecto de Cambio 90, aparte de esas 14 líneas que nos dieron en "El Peruano", esto no satisface a nadie seriamente, las 14 propuestas aquí, que no es una propuesta integral de renovación de la Constitución, como demanda el país en un debate serio y responsable. Señor Presidente, le adelanto y estoy seguro que el resto de las fuerzas políticas y Cambio 90 propone y vamos a un debate integral todas las fuerzas políticas definiremos nuestra posición sobre la estructura del Estado en esa oportunidad, no hay problema; pero hagámoslo de una vez, no perdamos más tiempo y demosle coherencia y seriedad a este debate. El señor PRESIDENTE.- Sobre la Cuestión Previa. Los señores Congresistas que están de acuerdo en postergar el tema de la disolución y la renovación por tercios, sírvanse levantando la mano. (Votación). 9 votos. Los que estén en contra. Abstenciones. El artículo siguiente que está en Mesa, se refiere a la convocatoria para las legislaturas ordinarias y las extraordinarias. El proyecto presentado no incluye modificación al texto vigente de la Constitución.... (continúa en el turno 33)

T.33. Justo Frías López 08-03-93 Anexo: 119 - 142

El señor PRESIDENTE.- (Continuando)...se somete a consideración de la Comisión. Tiene la palabra el señor Chirinos Soto. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, tengo algunas observaciones al texto del artículo 168§, por mucho que sea transcripción literal no lo es del todo, me parece, de la Constitución vigente. El Congreso es convocado por su Presidente, ésta fue una variación, una alteración de nuestra tradición constitucional en la Constitución vigente. El Congreso es convocado, señor, por el Presidente de la República, a él le corresponde convocar, es un mandato del Presidente de la República. En la Constitución vigente se dice, sin embargo, que en Legislatura Estraordinaria es atribución del Presidente convocar al Congreso. Todo esto tiene sus proligidades, señor. El Presidente de la República Como Jefe del Estado convoca al Congreso, y si el 28 de julio no convoca al Congreso está en muy grave falta porque debe convocar al Congreso; lo mismo pasaba y pasa en la Constitución Española con el Rey, el Rey convoca a las Cortes. Señor Presidente, en Legislatura Extraordinaria con mayor razón es el Presidente de la República el que convoca al Congreso, porque si no qué puede ocurrir o quizás a ocurrido? Que Quién verifica las firmas de los representantes que quieren Legislatura Extraordinaria hasta alcanzar dos tercios. Al Presidente de la República le tienen que elevar unas firmas verificadas por el notario del Congreso que es su Oficial Mayor, entonces con los dos tercios de las firmas el Presidente tiene que convocar a Legislatura Extraordinaria. En el Congreso pasado por lo menos salió en los periódicos que determinados representantes ausentes desde Arequipa o desde Tumbes envíaban un fax con su firma. Yo pregunté a todos los notarios de Lima si autorizarían o legalizarían una firma con fax, ninguno la legaliza, señor Presidente; y el Oficial Mayor es un notario, no puede legalizar una firma con fax. Al Presidente de la República se le lleva una lista de dos tercios de los congresistas perfectamente legalizada; y el Presidente de la República está obligado a convocar a Legislatura Extraordinaria, pero no se le ha hecho una trafa con las firmas. Por último, señor Presidente, en el caso de las Legislaturas Extraordinarias -y me va gustar mucho oír el parecer del doctor Cáceres al respecto- cuando se dice tratan sólo de los asuntos materia de la convocatoria, es una disposición muy rígida que hace que las Legislaturas Extraordinarias tengan una estrechez terrible. De repente en Legislatura Extraordinaria ocurre un caso de guerra, no se puede tratar; por lo menos no se puede tratar hasta que el Poder Ejecutivo amplíe el decreto de convocatoria. Yo creo que sería suficiente con decir, "las Legislaturas Extraordinarias tratan preferentemente los asuntos materia de su convocatoria". Pero no sólo, porque si se tratan sólo los asuntos de covocartoria, entonces resulta una Legislatura muerta y encasillada por el orden del día que le ponga el Presidente de la República. En resumidas cuentas, señor Presidente, hago tres observaciones: Que sea el Presidente de la República el que convoque al Congreso para Legislatura Ordinaria o Extraordinaria; que las Legislaturas Extraordinarias traten preferentemente los asuntos materia de la convocatoria; y que también la Legislatura Extraordinaria, y así está en la Constitución, sino que la Constitución fue desconocida, la Constitución dice que el Presidente de la República Convoca a las Legislaturas Extraordinarias. Si desconoció ese precepto, esa fue una grave violación del anterior Parlamento, y los Presidentes de las Cámaras convocaron a Legislatura Extraordinaria. Que no se repita, señor, esa violación de los preceptos constitucionales. Nunca en el Perú el Presidente de la República, salvo la Constitución anterior, ha dejado de ser el funcionario que convoca al Congreso de la República. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Ferrero. El señor FERRERO COSTA.- Señor Presidente, la facultad para que sea el Presidente de uno de los Poderes del Estado que es también es Presidente de la República... ( SIGUE ENEL TURNO n§ 34 ) T-34-Hilmer Bernal B. 08.03.93 El señor FERRERO COSTA.- (continuando).... que también es Presidente de la República, para que de él dependa la convocatoria al Congreso; entiendo que la ley lo obliga, correcto. Pero, de todas maneras es históricamente una reminisencia de la facultad del Rey para decidir si es que, el monarca creía conveniente que se convocase o no, por ejemplo, los Estados generales; y era justamente porque los reyes empezaron a negarse, como le ocurrió a los Estuardos, a convocar a los Congresos, que en la teoría constitucional empezó a primar el criterio a partir de este siglo, de que era preferible que la convocatoria de los Congresos fuera una facultad del propio Congreso, y no del Presidente de la República. Ahora, si nosotros sostenemos la teoría de la separación de Poderes, es decir, que cada uno tiene un área dentro de la cual ejerce la soberanía que el pueblo le ha dado; por qué para reunirse los representantes del pueblo requerían ser convocados por el Presidente de la República? A mérito de que? O sea, nosotros que estamos acá sentados, por ejemplo, vamos a esperar a que el Presidente de la República nos llame a sesionar? aún cuando la ley diga quien llama a la sesión es el Presidente. Por qué a mí me tiene que llamar a sentarme en esta Mesa el Presidente de la República, cuando quien me ha elegido es el pueblo peruano que me ha dado su voto. ? Yo me siento acá cuando me llama el señor Yoshiyama. Yo he sido elegido con el señor Yoshiyama, para representar en una elección en que la gente dijo, vaya y legisle y haga usted una Constitución. Esa tradición es la que recoge la Constitución peruana. La interrupción al doctor Chirinos que está desesperado por tenerla, Presidente. El señor PRESIDENTE.- Doctor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- Rara vez me pasa, pero ahora sí, porque la argumentación del doctor Ferrero no responde a las reglas de la buena fe. Yo no estoy proponiendo que el Presidente de la República convoque o no convoque cuando quiera; de manera que, los representantes no estaremos a al espera absolutamente. Es un mandato de la Constitución. La Constitución señala que el Jefe del Estado, que es la primera autoridad del Estado; tiene la obligación de convocar al Congreso en Legislatura Ordinaria; y tiene la potestad de convocarlo en Legislatura Extraordinaria, y así está en el proyecto de ustedes. De manera que ustedes nos están trayendo un rey. El señor FERRERO COSTA.- No señor Presidente. Sino que estamos hablando primero de las Ordinarias; y a esas nos referimos. Desde el momento en que se le concede al Presidente del República la atribución de ser él quien por mandato constitucional convoque, ya se está colocando al Congreso en una situación disminuida frente al Ejecutivo. Es el propio Congreso el que debe de convocarse; y, justamente las grandes revoluciones han ocurrido en los países, cuando el pueblo decide desconocer las potestades del Ejecutivo y llamar a todo el pueblo para el pueblo dé un mandato al congresista, que es una expresión pura de la voluntad popular, y le entrega a él el encargo de hacer la ley; e inclusive en algunos casos, de declarar la ilegalidad de quien está en el Poder Ejecutivo. No es solamente una cuestión formal, hay un contenido. Quien esté convencido que el congreso tiene atribuciones propias y es autónomo, debería en correspondencia defender la tesis de que, es el Congreso el que se convoca asimismo. Lo otro significaría pensar que el Congreso no tiene capacidad para llamarse, y que tendríamos que ser llamados con el permiso de quien abre la puerta para que entremos. La tesis central que este proyecto ha puesto y que repite la Constitución del 79 no innova señores, repite la Constitución del 79 está mucho más conforme con la autonomía de los Poderes. El señor PRESIDENTE.- Bien señores, tenemos dos propuestas. El señor CHIRINOS SOTO.- La palabra! El señor PRESIDENTE.- Estoy ordenando el debate solamente señor. A continuación tiene usted el uso de la palabra señor; estamos respetando el orden de pedido de la palabra. Primero pidió la palabra el doctor Chirinos Soto, después el doctor Ferrero y a continuación va a ser usted. El debate se está centrando en dos posiciones: La propuesta de Nueva Mayoría-Cambio 90, que es mantener el texto de la Constitución actual, y la propuesta del doctor Chirinos Soto, que es modificarla en el sentido que sea el Presidente de la República quien hace la convocatoria. Continúa el debate. Doctor Róger Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- La experiencia del país de 1980 a 1992 nos pone en evidencia que no ha habido problema alguno en que el Congreso sea convocado para legislatura extraordinaria como lo establecía la Constitución de 1980, por los Presidentes de las Cámaras. En ese caso, como por decisión de la mayoría va haber solamente una Cámara, tendría que ser por órgano del Presidente del Congreso. En eso no habría ninguna dificultad en lo que se refiere a Legislatura Ordinaria. El problema está cuando se presenta el caso de una Legislatura Extraordinaria.... sigue turno N§ 35 T- 35 Trans. Julio Vera B. 08-03-93 CONSTITUCION Tel. 119-142 El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- Cuando se presenta el caso de Legislatura Ordinaria, la Constitución en ese sentido dejaba margen, a que hubiera una interpretación, porque al igual que la propuesta que esta haciendo Nueva Mayoría y Cambio 90, en la ConstitucióN vigente, en la propuesta se dice: El Congreso se reune en Legislatura Extraordinaria o a iniciativa del Presidente de la República o a pedido de por lo menos dos tercios del número legal de Representantes. No se define quien va ser la convocatoria, recuerdo que durante el curso del último gobierno a partir del 28 de julio de 1990, hasta fines de 1991, discutimso sobre este particular. Hubieron dos intepretaciones, una que teniamos que pedir al Presidente de la República, para que él hiciera la convocatoria, y otra que el Congreso tenía la posibilidad de auto convocarse teniendo en cuenta que la convocatoria para que la legislatura ordinaria la hacía el propio Congreso. Se decidió por este último, a fin de que no hubieran problemas en el futuro, de la interpretación en base a esa experiencia, guia por el país. Yo creo que tendría que aclararse en el texto que a propuesto Nueva Mayoría y Cambio 90 en la parte final del segundo párrafo, agregar la convocatoria, la va ser el Presidente del Congreso, en esa forma ya no habría duda, respecto a la persona que va ser la convocatoria. El señor CHIRINOS SOTO.- Cómo sería el asunto señor Presidente, cuando el Artículo 211§ dice: que son atribuciones y obligaciones del Presidente de la República; 6) Convocar al Congreso a Legislatura Extraordinaria, y sin embargo, el Congreso fue colocado sin control, fue convocado sin control, por su propio Presidente. En atención a lo que dice el doctor Cáceres, voy a retirar mi primera propusta o sea que en Legislatura Ordinaria, el Congreso sea convocado por su propio Presidente, pero mantengo que en Legislatura Extraordinaria, a efecto de que sea verás la convocatoria, el Presidente de la República, sea quien convoque a Legislatura Extraordinaria y también mantengo mi segunda propuesta para que se diga las legislaturas ordinarias tratan preferentemente los asuntos materia de la convocatoria sobre lo cual el pedido del doctor Cáceres que expresara su opinión. El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- Señor Presidente entonces, yo creo que en legislatura extraordinaria, debe haber la posibilidad de la auto convocataoria o sea que si el mismo Presidente del Congreso, convoque, yo creo que estamos dentro del régimen pues serio, y se va ser la convocatoria a pedido de no menos de los dos tercios, tendría necesariamente que contarse con la firma de estos dos tercios, esto ya se precisará en el orden del Reglamento del Congreso ahí se establecerá las condiciones las formas que ser efectiva la firma de los dos tercios. Y en cuanto a los asuntos que van a tratarse, efectivamente es una camisa de fuerza, como ha dicho el doctor Chirinos, que debe tratarse solo de los asuntos materia de la convocatoria, pero también señor, creo que es poco decir preferentemente, me parece que debe establecerse que ocupara de los asuntos materia de la convocatoria y de los que decida el propio Congreso a tratar, para que en esa forma señor, haya un poco más de amplitud, y no una vinculación estricta a un término que de repente podría no ser en el mejor aplicación y desarrollo de la legislatura extraordinaria. El señor PRESIDENTE.- Señores vamos a dividir la votación, en párrafos debido a que hay diversos conceptos sobre el propio artículo; seguimos con el debate, señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Si señor Presidente, yo simplemente encuentro una contradicción aquí entre la Camapaña electoral de Nueva Mayoría y Cambio 90, los propios decretos de convocatoria hechos suyo por la mayoría oficialista, y el texto constitucional planteado, se sostenía en la campaña electoral que el anterior parlamento, era un parlamento ocioso, porque solamente sesionaba entre el 27 de julio y 15 de diciembre en una Legislatura y entre el 1§ de abril y el31 de mayo en otra legislatura. Solamente 6 meses y medio al año, y que los otros... (Continúa en el Turno N§ 36)

T.36. Justo Frías López 08-03-93 Anexo: 119 - 142

El señor OLIVERA VEGA.- (Continuando)....en otra Legislatura, solamente seis meses y medio del año; y que los otros cinco meses y medio del año se la pasaban los representantes de vacaciones. Así, en esos términos, el señor Fujimori llevó adelante la campaña de Cambio 90 y Nueva Mayoría, está el testimonio grabado, televisado de ese especial famoso "Tres Años Históricos", en donde uno de los temas de las ideas fuerza era la ociosidad del Parlamento. Ahora sin embargo, con sorpresa veo que Cambio 90 Nueva Mayoría nos trae la tesis de consagrar nuevamente la ociosidad, calificada así por el señor Fujimori, del Parlamento antiguo al nuevo Parlamento; con un agravante, el agravante es que además se decía Parlamento eficiente. Parlamento eficiente entonces supone unicameralidad, pues entonces unicameralidad sesionando solamente seis meses y medio al año tendría un embalse de temas capaces de ser atendidos sin la profundidad del caso, sin el debate del caso necesario; con el agravante adicional que tampoco se consagra en las facultades reforzadas del trabajo de comisiones, que se dijo iba ser en la campaña electoral. Por eso, señor Presidente, quisiera que los autores de este propuesta nos expliquen esta contradicción. Qué paso entre la campaña electoral y el mes de marzo, en donde descubrimos todas las virtudes del anterior régimen en donde habían cinco meses y medio de receso y una Comisión Permanente que era la que funcionaba. Quisiera saber honestamente por qué este cambio? Me solicita una interrupción el señor Ferrero, se la concedo. El señor PRESIDENTE.- Puede interrumpir señor Ferrero. El señor FERRERO COSTA.- Hay una respuesta, señor Olivera, la primera de esta manera: Cuando los niveles de este gobierno por el lado del Ejecutivo han criticado la actuación del Parlamento no se refería fundamentalmente a los meses durante los que sesiona o no; la crítica era a la capacidad productiva y a la dedicación al trabajo. Uno puede trabajar ocho meses, o sea, puede tener legislaturas de ocho meses en total y trabajar mucho, o tener legislaturas de ocho meses y trabajar poco. No era en cuanto a meses, señor Olivera, sino a la productividad en el trabajo. Pero hay algo más importante, y es que el grupo de Nueva Mayoría y Cambio 90 a llegado a discutir esta Constitución con la menta abierta, con el propósito de recoger todo aquello que parezca positivo; no hay ninguna cuestión rígida. En este momento lo que estamos buscando es una fórmula que represente el interés de quienes quieren ver un Congreso más eficiente; eso, señor Olivera, a usted debería alegrarlo y no darle tristeza ni preocupación. El señor PRESIDENTE.- Puede continuar señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Culmino, señor Presidente. Yo no he expresado tristeza ni alegría, este no es un tema de sentimientos sino de posiciones políticas asumidas ante el electorado; y de la honestidad que supone llevar una campaña electoral con argumentos que ponen en blanco y negro la actuación de un Parlamento y de manipulación de ese electorado. En la campaña electoral, señor Presidente, una idea fuerza fue justamente la ociosidad del anterior Parlamento, y se criticó muchas veces sin fundamento la improductividad diciendo que solamente se trabajaba seis meses y medio, ahí está grabado, todo el país recuerda; y ahora se nos presenta como permeabilidad al cambio una variable de posición. Yo pediría consecuecia a la bancada de Nueva Mayoría Cambio 90; y en todo caso, señor Presidente, no me han satisfecho las explicaciones que ha dado el señor Ferrero Costa. El señor PRESIDENTE.- Si no hay otro punto de vista, pasaríamos al voto. Hay dos propuestas, la propuesta de Nueva Mayoría Cambio 90 que es mantener el texto actual de la Constitución según el proyecto presentado, y la propuesta del doctor Chirinos Soto de hacer algunas modificaciones. Los señores congresistas que estén de acuerdo con la propuesta de Nueva Mayoría Cambio 90 sírvanse manifestarlo levantando la mano. (Votación). Seis votos. Los que estén en contra. (Votación). Un voto. Abstenciones. (Votación). una abstención. El señor FERRERO COSTA.- Hay una propuesta del señor Cáceres para que la última parte del párrafo final se vote, porque la propuesta en que concordaban tanto el doctor Chirinos como el señor Cáceres era que la convocatoria no tratara sólo las materias de ella misma, sino que en un caso tratara de preferencia y en otro caso tratara añadido. En todo caso, como no están presentes los señores, yo no sé si ese párrafo podría aprobarse con la reserva de que pueda ratificarse, o yo haría mías alguna de esas dos sugerencias. El señor PRESIDENTE.- Tendríamos que discutir el punto, porque es una modificatoria sustancial. Cuando solamente se reservan las Legislaturas Extraordinarias a los asuntos materia de convocatoria, tiene por efecto evitar que haya una dispersión en el debate, de lo contrario el párrafo simplemente tendría que salir, porque si es "preferentemente" significa cualquier tema. Entonces es un problema de fondo, no solamente de redacción. El señor FERRERO COSTA.- El problema, señor Presidente, es que según este texto el... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 37 )

Turno No.37. O8.O3.93

Transcriptor: Oscar Lara Gonzales El señor PRESIDENTE...(continuando)... problema de fondo, no solamente de redacción. El señor FERRERO.- El problema,señor Presidente, es que según este texto el Congreso para Legislaturas Extraordinarias son convocadas por el Presidente, entonces es el Presidente de la República el que coloca los temas, pero sí es una cuestión de fondo. El señor PRESIDENTE.- No no, Por eso es una cuestión de fondo, sería una reconsideración del artículo que hemos aprobado. El señor BARBA CABALLERO.- Si abrimos la Agenda de Convocatoria, corremos realmente el riesgo que la Legislatura Extraordinaria convocada para tratar asuntos muy puntuales, se convierta en una especie de cajón de sastre. Ahora, hay que tomar en cuenta la observacón de Enrique Chirinos Soto, en el sentido de que podrían suceder algunos aspector de emergencia nacional, pero ahí podríamos tal vez agregar que es algo que dos tercios lo consideren conveniente no?, con lo que podríamos zanjar la situación con las dos propuestas. El señor PRESIDENTE.- Cuál es su planteamiento?. El señor BARBA CABALLERO.- Yo creo de que podríamos zanjar el impase en el sentido de que si sucediese algún acontecimiento de emergencia,salvo que dos tercios lo consideren pertinentes, sólo en ese caso podríamos modificar la agenda no?. El señor PRESIDENTE.- Aceptaría usted ese plantamiento doctor Cáceres?. El señor CACERES VELASQUEZ.- Señor Presidente, yo había propuesto lo siguiente, que luego de la palabra " convocatoria" se agregara "y de los que acuerde el propio Congreso". Me parece que consignar los dos tercios es excesivo, por las discrepancias que se pueden suscitar, encambio si una mayoría aprueba que un asunto es importante que debe ser tratado de suficiente, ya nos ha ocurrido en las Legislaturas Extraordinarias.[ El señor PRESIDENTE.- El plantamiento del doctor Barba es limitativo, no estaba usted en ese momento. El planteamiento de él es que salga aquí un cajón de sastre, entones esas sesiones Exraordinarias pueden convertire en una flexibilización enorme que justamente esta norma trata de evitarla, y él plantea como alternativa a sus propuestas que podría tal vez lograrse por consenso que tenga la aprbacón de los dos tercios. El señor CACERES VELASQUEZ.- Señor Presidente, esa disposición limitativa es exagerada, daría ugar a muchos problemas, basta señor que lo acuerde la mitad más uno, porque los grupos políticos son conscientes del escaso término disponible y van a acordar solamente aquello que valga la pena, lo que sea extraordinariamente urgente. El señor PRESIDENTE.- Muy bien, vamos a someterlo al voto entonces. Los señores que están de acuerdo en la ropuesta del señor Cáceres,sírvanse manifestarlo levantando la mano. (Votación ).- Un voto. Los que están en contra. ( Votación).- Uno, dos, tres, cuatro votos en contra. Abstenciones: Tres abstenciones. Artículo siguiente, es exactamente igual también a la Constitución actual. Artículo l69§ . (Terminaremos con este artículo pues). Artículo l69§.- Si no hay observaciones y tratándose del mismo texto de la Constitución vigente , que no ha merecido problemas lo someteríamos al voto. Los señores Congresistas que están de acuerdo con el texto propuesto sírvanse manifetarlo levantando la mano (Votación).- Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis votos. En contra.- Un voto.- Abstenciones no hay. Total siete votos. Señores quiero anunciarle al terminar esta reunión que hay planteamientos para que la Comisión pueda avanzar más rápidamente. Entones se ha propuestao que las sesiones de la Comisión de Constitucion, además de ser en las mañanas de nueve y media a una de la tarde, sean de la siguiente manera: De nueve y media a una y media, o sea agregar media hora diaria, y luego por las noches de siete de la noche a diez de la noche. Parece ser indispensable que aceleremos este proceso para poder avanzar debidamente. El señor Olivera,s sobre este punto, puede hacer uso de la palabra. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, yo acepto la propuesta de trabajar veiticuatro horas del día si usted lo cree conveniente, en tanto nos proporcione usted el proyecto integral de ... (Sigue turno No.38).

T-38 08-03-93 anexo 119-142

TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS El señor OLIVERA.- ...(continuando)... en tanto nos porporcione usted el Proyecto integral de Nueva Mayoría - Cambio 90, ahí le tomo la palabra, señor, pero seguir trabajando en medio de este desorden en un debate de parches, no conduce a nada, no se a quien le interesa que sigamos adelante este tipo de debate adelante y todavía a marcha acelerada. En segundo lugar, señor Presidente, he consultedo y me he informado nadie ha planteado la reconsideración sobre la desición de adoptar en la sesión anterior de declarar la Unicameralidad del Congreso, pues yo la planteo, señor. Planteo la reconsideración sobre esa desición para que oportunamente sea debatida y que no quede este artículo como un artículo firma aprobado por la mayoría de la Comisión aquí representada. El señor PRESIDENTE.- Sobre la cuestión del horario se pide opinión a los miembros de la Comisión. El señor OLIVERA.- Señor Presidente, disculpe usted, he planteado sobre la cuestión del horario una cuestión previa, que la mayoría haga de conocimiento de esta Comisión su Proyecto integral de Constitución, cuestión previa. El señor PRESIDENTE.- Primero una cuestuión de orden que es la cuestión de horario después se irá a la cuestión previa. Sobre la cuestión de orden el señor Róger Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Señor Presidente, yo creo que todos los día de siete a diez tendría ya un inconveniente de entrada, los días viernes tenemos Pleno y casi con seguridad el Pleno dura hasta más allá de las diez. El señor PRESIDENTE.- Su propuesta es de lunes a jueves, señor. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- En segundo lugar, los días miércoles tenemos sesión de Consejo Directivo donde concurren varios de los aquí presentes, de tal manera que tendría por lo menos que eliminarse el día miércoles. Me parece más conveniente la siguiente propuesta; los martes y los jueves, de cinco a nueve de la noche, creo que con dos días extras trabajando en hora de la tarde avanzaríamos más que e horarios difíciles de siete a diez de la noche todos los días menos el viernes. El señor PRESIDENTE.- El problema de las cinco de la tarde son las comisiones que funcionan por las tardes; entonces por eso, se está optando que sea de lunes a jueves y de siete a diez de la noche. En todo caso se puede estudiar la modificación del día miércoles de las sesiones del Consejo Directivo, yo voy a plantearlo oportunamente, si hubiera una contradicción ahí serían solamente lunes, martes y jueves, dependiendo eso de la Comisión. Doctor Pease. El señor PEASE.- Señor Presidente, no se puede plantear una cuestión tan escencial cuando estamos al vencimiento de la hora y sin haberlo pensado. Yo creo que esta desición tiene que postergarse; creo que el problema es mucho más de fondo, se imagina usted que vamos a producir lúcidamente ¨estando todo el día en comisiones?, porque están tratando de adecuar en la propuesta a que podamos tener hasta la una y media otros, depende de quien sea, pasen a otras comisiones en el intermedio y por eso no se puede hacer comisión hasta las siete y que esto será todos los días. Creo que lo único que va a lograr es hacer muy farraboza la discusión, el ritmo de la Comisión no es malo en cualquier término de comparación, creo que lo que más bien está atrazando es la metodología de trabajo y por eso creo que hay que revisar la metodología de trabajo. Yo creo que esa es la cuestión previa real, revisar la metodología de trabajo; si acá nosotros tuviéramos un debate sobre los elementos de la Estructura del Estado, podríamos ir mucho más rápido en los artículos. Yo pediría en todo caso, señor Presidente, que en lugar de hacerlo en este momento la sesión de mañana comenzar, no tengo problema que se prolongue si se considera necesario después la media hora, pero comenzar a que dediquemos una hora a debatir la metodología y el horario. Todos tenemos la mejor voluntad de contribuir, pero tengo la impresión de que se está pensando en que simplemente un mayor número de horas, ya soluciona el problema. Yo tengo la impresión, señor, de que es mayor el problema. El señor PRESIDENTE.- Bien, sobre la metodología de trabajo ya se discutió tanto en Comisión como en el Pleno, ahora estamos discutiendo y tendría que presentar una reconsideración, el horario de trabajo. Estoy pidiendo opinión a los miembros de la Comisión. Señor Barba. El señor BARBA CABALLERO.- Sí, yo no se de que experiencias negativas o místicas, el señor Torres ha sacado esta vocación hacia el martirio y el autoflagelamiento, ¨no?, pero hacer o reformar una Constitución no es una cosa tan sencilla y que tiene que ser tomada así a la libre; yo entiendo que tal vez el señor Torres tiene un compromiso con el señor Fujimori, en el sentido de aprobar las modificaciones lo más rápidamente posible porque corre el riesgo de perder popularidad en los próximos meses. Pero tengamos presente que estamos legislando para el futuro, tengamos presente que una Constitución no atiende intereses personales sino los intereses de la Patria; y allí que yo hago una invocación a la mayoría para que esta Comisiónse se tome muy en serio su alta responsabilidad, girando en torno a los intereses nacionales y no a los intereses personales del señor Fujimori y al compromiso personal del señor Torres con el señor Fujimori, ¨no?. El señor PRESIDENTE.- Bien, excelente. Quiero aclararle al señor Barba, que el compromiso que tenemos aquí es con la Nación; y le pediría que asista usted puntualmente porque generalmente llega tarde y se va temprano, si usted llega a sus horas entonces va a contribuir con la Nación correctamente. La palabra al señor Ferrero. El señor BARBA CABALLERO.- Usted perdone, usted me interrumpió, sigo en el uso de la palabra, déjeme terminar. El señor PRESIDENTE.- Usted ya ha concluio. Tiene el uso de la palabra el señor Ferrero__ (CONTINUA EN EL TURNO - 39)__

T-39 Donato Velásquez V. 08-03-93 Tf. 119-142

El señor BARBA CABALLERO.- (Continuando)... en el uso de la palabra, déjeme términar. El señor PRESIDENTE.- Tiene el uso de la palabra el señor Ferrero. El señor BARBA CABALLERO.- Deme una interrupción. El señor FERRERO COSTA.- Antes de darle la interrupción, quiero invocar, tenga usted la consideración de tratarnos a los demás, como lo tratamos a usted. El compromiso de Nueva Mayoría-Cambio 90, es tener una Constitución a mitad del año, no hay otro ningún compromiso, en cuanto al tiempo, éso es público, está en todas las publicaciones que se han realizado y éso lo vamos a tratar de cumplir. ¨Medio año cuándo es? Junio o julio, es el único compromiso, ojalá podamos cumplirlos, con su colaboración en lo que corresponda señor Barba. Tiene una usted la interrupción. El señor BARBA CABALLERO.- Quería decirle al señor Presidente de la Comisión, que un parlamentario no es un conserje ni un burócrata que tiene que marcar tarjeta, nosotros no estamos sujetos a mandato imperativo; en nuestro Reglamento que es Ley de la República, hemos establecido que un parlamentario tiene deber de representación con el pueblo. Si usted no quiere cumplir esos deberes, es su problema, pero no trate de involucrarnos a todos a sus experiencias de ex burócrata. El señor PRESIDENTE.- El señor Barba se le llama la atención por la forma como usted está actuando y se le reitera, que todos los días llega tarde, difícilmente debe tener compromisos políticos. El señor BARBA CABALLERO.- Por que se me da la gana. Usted proceda como quiera. El señor PRESIDENTE.- Estamos dejando constancia para informar oportunamente. Usted tiene que cumplir sus compromisos en el Congreso. El señor BARBA CABALLERO.- No estoy sujeto a mandato imperativo, tengo deberes de representación que cumplir y usted no es nadie para llamarle la atención. El señor FERRERO COSTA.- Pero usted no está viniendo a las sesiones, eso es verdad, señor Barba. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, aquí no estamos para juzgar la conducta del señor Barba. El señor PRESIDENTE.- No puede hacer uso de la palabra, sino se le concede. Se levanta la sesión hasta el día de mañana. (ERAN LAS 13.19 horas)
Developed by VIS