“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
Turno 1 Turno 2 Turno 3 Turno 4 Turno 5 Turno 6 Turno 7 Turno 8 Turno 9 Turno 10 Turno 11 Turno 12 Turno 13 Turno 14 Turno 15 Turno 16 Turno 17 Turno 18 Turno 19 Turno 20 Turno 21 Turno 22 Turno 23 Turno 24 Turno 25 Turno 26 Turno 27 Turno 28 Turno 29 Turno 30 Turno 31 Turno 32 Turno 33 Turno 34 Turno 35 Turno 36 Turno 37 Turno 38 Turno 39 Turno 40 Turno 41 Turno 42 Turno 43 Turno 44 Turno 45 Turno 46 Turno 47 Turno 48 Turno 49 Turno 50 Turno 51 Turno 52 Turno 53 Turno 54 Turno 55 Turno 56 Turno 57 Turno 58 Turno 59 Turno 60 Turno 61 Turno 62 Turno 63 Turno 64 Turno 65 Turno 66
El señor PRESIDENTE.- Buenas tardes, se va a pasar lista. El RELATOR pasa lista: El señor PRESIDENTE.- Con el quórum correspondiente continuamos la Sesión Permanente de la aprobación de la Constitución. La Presidencia hace de conocimiento de la Representación Nacional que el día de hoy a las doce en punto hemos tenido una reunión de Consejo Directivo, donde hemos practicamente terminado de concordar en todos los asuntos que competen a la finalización de la aprobación de la Carta Magna. Entonces, en primer lugar, se van a discutir y votar las dos disposiciones adicionales de los señores Flores-Aráoz Esparza y Olivera Vega, que fueron admitidas a la Orden del Día, el día de ayer. También, se va a votar, se va a someter a votación todos aquellos artículos que quedaron pendientes respecto del bloque número ocho, referidos al Poder Judicial y al Consejo Nacional de la Magistratura. También vamos a ver el asunto del preámbulo del proyecto de Constitución Política, para finalmente ver las últimas reconsideraciones y adicionales pendientes. Tenemos la firme convicción de que el día de hoy vamos a terminar de aprobar la Carta Magna. Doctor Moreyra. El señor MOREYRA LOREDO.- Sí, señor Presidente, una cuestión de redacción nomás, revisando los papeles con cuidado el día de hoy referente al artículo y quisiera si fuera tan amable que el señor Torres Lara, si pudiera; si, revisando el artículo referido a las exoneraciones tributarias para los institutos de enseñanza se establecen términos genéricos que abarca también a las instituciones secundarias; pero de la redacción no queda claro que el incluir el SENATI dentro de dicha redacción. Y estuve conversando con el señor *Wolfang Steetvet* y me decía de que si pagando el IGV él ya no podría continuar funcionando, entonces, yo le rogaría que con conocimiento de la Representación Nacional, al momento de redactar se deje claro de que este artículo incluye a los institutos de formación profesional o si se quiere con el nombre concreto de SENATI, a mí me bastaría con que -creo que sobre esto no va haber oposición alguna- que se tome nota y que en su momento al redactarlo se ponga la aclaración debida. Si esto fuera un acuerdo de redacción creo yo que salvaríamos el pequeño problema que hay. El señor PRESIDENTE.- Doctor Torres. Doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, en efecto se intenta contener el conjunto de las instituciones educacionales, pero esto también está relacionado, hemos recibido diversas versiones, está ... (Continúa en el turno N§ 02)
Julio Herrera Vargas.- MIE 25.8.93.- Pleno-Vespertina El señor TORRES Y TORRES LARA (continúa) contener el conjunto de las instituciones educacionales. Pero esto también está relacionado; hemos recibido diversas versiones, está relacionada la propuesta del señor Moreyra con el problema de la supervisión tributaria señor de las operaciones que se realizan precisamente en los institutos como el que se menciona, en otros institutos o en centros educacionales, y en general en cuanto a las operaciones que hay. Estamos recibiendo precisamente una solicitud de la Superintendencia de Banca y Seguros en el sentido de que todos estos tipos de exoneraciones tiene que estar sujetos a la posibilidad del acceso de la SUNAT a este tipo de controles. En consecuencia sugeriría que no solamente reajustemos esto a nivel del comité de redacción como lo está solicitando el señor Moreyra con mucho gusto, pero que también veamos consecuentemente con este pedido el Artículo 2§ en la parte que quedó pendiente sobre el control de la Superintendencia de Contribuciones. El señor PRESIDENTE.- Me parece entonces un pedido más bien de parte de (pausa). Vamos a votar la admisión a debate de la reconsideración del Artículo 2§ sobre el tema tributario. Los señores congresistas que estén a favor, sírvanse manifestarlo. En el Artículo 2§ el señor Torres acaba de mencionar que hay una necesidad de precisar un concepto respecto del tema tributario, por eso es que estamos sometiendo a la posibilidad de que ese asunto también se reconsidere. Señor Torres, podría precisar un poco más El inciso 5) del Artículo 2§ tengo entendido. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Efectivamente, señor, la explicación es la siguiente. Hay una serie de instituciones que están ingresando dentro de la situación de exoneraciones tributarias entre ellas precisamente el señor Moreyra está solicitando precisión en materia de institutos. Entonces no hay ninguna dificultad en precisar eso, ya se ha hecho a nivel del Pleno y también de la Comisión, pero simultáneamente a esto la Superintendencia de Administración Tributaria nos solicita que se precise también junto con las exoneraciones que el secreto bancario no incluye obviamente el control de estas instituciones, en general el control institucional, para que las exoneraciones sean usadas por quienes les corresponde debidamente y no por quienes no les corresponde. Parece atinado, señor Presidente. En consecuencia aceptaríamos ambos planteamientos. El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores que acuerden aceptar este tipo de reconsideración, sírvanse manifestarlo levantando la mano. Para que se debata, la admisión a debate. (Votación). Los señores que estén en contra. (Votación). Aprobado por unanimidad. Señor Relator, me encantaría que lea usted de una vez los dos artículos adicionales para de una vez dar por terminado ese debate. -EL RELATOR da lectura: REconsideración a la disposición final.- La presente Constitución no pierde su vigencia ni deja de observarse cuando se deroga por cualquier otro medio distinto del que ella misma dispone. Firmado por el señor Flores-Aráoz. Disposición complementaria y transitoria.- Se respetan los derechos adquiridos de los pensionistas que a la fecha se encuentren sujetos a los regímenes establecidos por las leyes 19990 y 20530 y sus modificatorias. A partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente Constitución es nulo todo acto o resolución que ordene la acumulación de servicios prestados bajo regímenes diferenciados en la actividad privada y pública. Firmado por el señor Olivera. -Asume la Presidencia el señor Andrés Reggiardo Sayán. El señor PRESIDENTE.- En debate. Si ningún señor congresista va a hacer uso de la palabra, daremos el tema por discutido. Se va a dar nuevamente lectura. -EL RELATOR da lectura: Reconsideración a la disposición final.- La presente Constitución no pierde su vigencia ni deja de observarse cuando se deroga por cualquier otro medio distinto del que ella misma dispone. Firmado por el señor Flores-Aráoz. Disposición complementaria y transitoria.- Se respetan los derechos adquiridos de los pensionistas que a la fecha se encuentren sujetos a los regímenes establecidos por las leyes 19990 y 20530 y sus modificatorias. A partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente Constitución es nulo todo acto o resolución que ordene la acumulación de servicios prestados bajo regímenes diferenciados en la actividad privada y pública. (SIGUE TURNO 3)
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El Relator.- (Continúa leyendo).- la atividad privada y pública. El señor PRESIDENTE.- La doctora Luz Salgado. La señora SALGADO RUBIANES DE PAREDES LUZ.-Sobre la Disposición Transitoria, señor Presidente, presentada por el señor Olivera, es una preocupación también de varios miembros de nuestra bancada que sabemos de los problemas que atravieza el sector público y de las múltiples luchas sindicales que ha constituido el logro de la ley 2O53O. Sabemos también que bajo este régimen existen ya pocos empleados públicos y la mayoría de ellos están acumulando sus 2O, 23, 24 años,es decir que están a las finales casualmente de concluir la carrera administrativa en el sector público. Por ese sentido, señor Presidente, nos parece muy justo ratificar que los trabajadores que estan bajo los regímenes de la l992O y la 2O53O, con derecho legalmente adquiridos, puedan seguir gozando de esos servicios. Sabemos que al amparo de la 2O53O, algunos funcionarios se habrían acogido ilegalmente, nosotros rechazamos esas irregularidades, pero tmpco creemos que se pueda distinguir o anular una ley por causa de algunos malos funcionarios. Con repecto a la disposición presentada por el partido del señor Olivera, nosotros plantearíamos, de que se haga la votación en dos partes; porque creemos que solamente se debe dejar la primea parte, la que dice que se respetan los derechos adquiridos de los pensionistas que a la fecha e encuentran sujetos a los regímenes establecidos por las leyes l99O y 2O53O y sus modificatorias. No decimos que a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente Constitución es nulo todo acto o resolución que ordena la acumulación de servicos prestados porque ya está regulado en otra disposición final que dice que en tanto subsistan otra disposión final que ya hemos aprobado en este hemicilo, que dice que en tanto subsistan regímenes diferenciados de trabajo entre la activdad privada y la pública, en ningún caso y por ningún concepto pueden acumularse servicios prestados bajo ambos regímenes, es nulo todo acto o resolución en contrario. De aprobarse esta segunda parte que dice que a partir de la fecha de entrada de esta Constitución, nosotros estaríamos avalando aquellos malos funcionarios que sí han hecho mal uso de la Ley 2O53O y eso no es lo que queremos, señor Presidente. Por tanto, solicito al Presidente de la Comisión de Constitución, que me corrija, pero si está bien que solamente se dija se repetan los derechos adquiridos legalmente de los pensionsitas que a la fecha se encuentran sujetos a los regímenes establecido por la Ley l99O y 2O53O. Esto es todo, señor Presidente, gracias. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias doctora Salgado. La palabra el doctor Gonzalo Ortiz de Zevallos. El señor ORTIZ DE ZEVALLOS.- Señor Carlos Torres y Torres Lara, referente al resultado que había tenido mi proyecto de ley, sobre el la pena de muerte; me dijo que se iba a informar; y que entonces me daría cuenta que hasta este momento no lo ha hecho. Le ruego, señor Torres y Torres Lara, que me diga qué ha ocurrido con mi proyecto de ley. El señor PRESIDENTE.- Doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.- El proyecto del doctor Ortiz de Zevallos, a través de la Presidencia, le contesto al doctor Ortiz de Zevallos, el proyecto fue presentado en la Comisión de Constitución. Fue sustentado en la Comisión de Constitución. El doctor Ortiz de Zevallos hizo una exposición de más de una hora y media sobre ese tema, fue sumamente interesante y muy importante; tanto que se consdieró que deberían tenerse en cuenta estos aspectos de su exposición par el momento en que se debatiera. (Sigue turno No. 4).
SILVIA ALEGRE LUCAR 25-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor TORRES Y TORRES LARA ...(continuando)...que se consideró que debían tenerse en cuenta estos aspectos de su exposición para el momento en que se debatiera el tema de la pena de muerte. El día en que se debatió la pena de muerte habián varias alternativas, una de ellas era tener en cuenta el planteamiento que hacía el doctor Ortiz de Zevallos; finalmente, cuando se pasó a votación se optó por la solución que se ha acordado en la comisión y aquí en el pleno. Y en consecuencia, las otras alternativas que eran las de oposición, una; la del doctor Ortiz de Zevallos, dos; y la de algunos constitucionalistas, tres; no fueron aceptadas, porque se aprobó la otra posición. No obstante esto, le he manifestado al doctor Ortiz de Zevallos que si él considera conveniente, en la primera sesión que tengamos de la Comisión de Constitución podemos someter a consideración de voto expreso sobre su proyecto por parte de los miembros de la Comisión de Constitución. Los miembros de la comisión consideramos, en términos generales, que no era necesario ponerla a votación, porque habiéndose aprobado ya la pena de muerte sobre la base de lo que está en la Constitución nos estábamos pronunciando indirectamente en desfavor de la ponencia del doctor Ortiz de Zevallos, pero dicho pronunciamiento no fue declarado en forma expresa. Si él lo desea podríamos tratarlo en la próxima reunión que tenga la Comisión de Constitución para que esta se pronuncie sobre la materia. El señor ORTIZ DE ZEVALLOS.- Gracias doctor Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA .- Muchas gracias también. El señor ORTIZ DE ZEVALLOS.- Señor Presidente: Yo considero que es indispensable que haya un pronunciamiento expreso, porque el Ministro de Relaciones Exteriores por oficio que me dirigió el 6 de julio me decía: "Como usted conoce la Comisión de Constitución y Reglamento del Congreso Constituyente Democrático adoptó el día 10 de junio pasado un proyecto de artículo que amplía la aplicación de la pena de muerte a los delitos de terrorismo. Dicho proyecto de artículo ha sido incorporado al proyecto de Constitución Política del Perú publicado en la fecha en el Diario Oficial El Peruano y que es recogido bajo el texto del Artículo 159§ del mencionado proyecto -a continuación me dice el Presidente- No obstante lo anotado, estimo que al haberse adoptado e incorporado al Proyecto de Constitución Política del Perú el artículo que aprobó la Comisión de Constitución y Reglamento, considero que sería oportuno por ahora entrar al análisis de su interesante propuesta al haberse delimitado el citado proyecto al campo del debate jurídico en torno a este asunto. Finalmente le expreso a usted que mi Despacho comparte su inquietud y se encuentra muy atento al aspecto de la incidencia de esta problemática en las obligaciones internacionales del Perú, para lo cual transmitiré oportunamente al Congreso Constituyente Democrático..." (INTERRUPCION FUERA DE MICROFONO) El señor PRESIDENTE.- Por favor, a los señores congresistas les voy agradecer que mientras otro congresista está haciendo uso de la palabra, si no tienen interés de escuchar, por lo menos permanezcan en silencio. Puede continuar doctor Ortiz de Zevallos. El señor ORTIZ DE ZEVALLOS.- Le cedo la palabra al doctor. El señor PRESIDENTE.- Puede continuar doctor Ortiz de Zevallos. El señor ORTIZ DE ZEVALLOS.- Entonces repito "Finalmente le expreso a usted que mi Despacho comparte su inquietud y se encuentra muy atento al aspecto de la incidencia de esta problemática en las obligaciones internacionales del Perú, para lo cual transmitiré oportunamente al Congreso Constituyente Democrático los comentarios del Sector de Relaciones Exteriores sobre este particular". He intentado por todos los medios para que el Ministro puntualice su aclare en sus observaciones, pero no lo he logrado por las ocupaciones del Ministro, pero hay una cuestión pendiente, objetiva y evidente que creo que se debe resolver.... (continúa en el turno 5)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 25.08.93 El señor ORTIZ DE ZEVALLOS ROEDEL.- (Continuando)... no lo he logrado por las ocupaciones del Ministro, pero hay una cuestón pendiente y objetiva y evidente, que creo que se debe resolver a través de la Comisión. Vuelvo a insistir a que dejo a criterio del señor Torres y Torres Lara la materia sobre el particular. Con la venia del señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias doctor Gonzalo Ortíz sde Zevallos. Tiene la palabra el señor congresista Anastasio Vega. El señor VEGA ASCENCIO.- Gracias señor Presidente. Efectívamente el tema referente a las Disposiciones Complementarias y Transitorias, en la primera disposición coincidimos plenamente con la posición de la colega Luz Salgado, en el sentido de que debe tomarse en dos partes. Una primera parte, que debe ser que se respeten los derechos que legalmente fueron adquiridos de los pensionistas que a la fecha se encuentran sujetos a los regímenes establecidos por la Ley 19990 y por la 20530 y sus correspondientes modificatorias. Yo creo que estas dos leyes son de hechos que muchos trabajadores vienen, con mucho esfuerzo, principalmente aquellos que han laborado en la administración pública, pues tienen plenamente el derecho, y sería pues injusto incluirlas y hacer que no se cumpla de acuerdo en la forma como se han acogido; y la otra parte que se podría ver, es ya que a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente Constitución, es nulo todo acto o Resolución que ordene la acumulación de servicios prestados bajo regímenes diferenciados en la actividad privada y pública. ¨Esto porqué razón, señor Presidente? Porque muchos funcionarios en anteriores gobiernos se han acogido, trabajadores o empleados o funcionarios de Empresas qe no eran de la administración pública, por ejemplo de Petroperú, del IPSS, de Electrolima, ellos han hecho una serie de documentos que les han permitido acogerse a estas leyes de la 20530, para ellos creo que no es legal, como aquellos trabajadores que sí han prestado sus servicios en la administración pública y por lo cual les corresponde y ese derecho debe ser respetado. Por eso, señor Presidente, nosotros estamos de acuerdo, por los cientos de trabajadores, pensionistas que han logrado con mucho esfuerzo este derecho, legalmente adquirido, a través de las Leyes 19990 y 20530 y sus correspondientes modificaciones, deben ser respetadas. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias señor Anastasio Vega, la palabra la tiene el señor congresista Roger Cáceres. El señor OLIVERA VEGA,- (Interrumpiendo)... ¨Me permite señor Cáceres? El señor PRESIDENTE.- ¨Una cuestión de órden señor Olivera? Bien. El señor OLIVERA VEGA,- Señor Presidente: Yo no tengo que aquí exponer, no se si primero a modo de protesta algo que está sucediéndo señor. No es posible que en los hechos se nos impida estar presentes en un tema tan trascendente como el análisis de la denominada Convención de Lima. Señor Presidente, se ha citado a Sesión de Relaciones Exteriores de importantes señores Embajadores, en estos momentos está dando su declaración, su aporte patriótico, el señor Embajador Felipe Valdivieso y simplemente yo me encuentro impedido físicamente de poder estar atendiendo este tema. Usted señor es miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores y está impedido en estos momentos físicamente de poder estar escuchando este valioso testimonio, entiendo que hay otro señor Embajador Alfonso Benavides Correa que también, curiosamente, es crítico de la denominada Convención de Lima y sin embargo no podemos estar. Por eso quiero plantear señor una cuestión de órden: O se suspende la Sesión y podemos asistir los 80 congresistas a escuchar estos testimonios, o en su caso se suspende la Sesión de Relaciones Exteriores para citarlos en una hora adecuada... (Continúa en el Turno No. 6)...
PLENARIA - VESPERTINA El señor OLIVERA VEGA.- ...(Continuando) ...una Cuestión de Orden. O se suspende la Sesión y podemos asistir los ochenta Congresistas a escuchar estos testimonios o en su caso se suspende la Sesión de Relaciones Exteriores, para citarlos en una hora adecuada, en un momento en que podamos cumplir nuestros deberes. Yo por eso, señor Presidente, no he estado presente en los primeros minutos de esta Sesión, no porque haya estado fuera del Congreso, sino porque simplemente se está programando actividades superpuestas en el tiempo; entonces, yo pido una definición, señor Presidente, para poder cumplir con responsabilidad todos nuestros deberes. Es demasiado trascendente, es interés nacional el pronunciamiento que el Congreso tiene que dar y por eso, con buen criterio la Comisión de Relaciones exteriores está citando a todas las personalidades, a las instituciones que tienen que dar sus aportes, eso en primer orden, señor Presidente, y le rogaría una definición sobre el particular. El señor PRESIDENTE.- Sobre la Cuestión de Orden el señor Larrabure. El señor LARRABURE GALVEZ.- Señor Presidente, es para apoyar la posición del Congresista Fernando Olivera, para que se suspenda esta Sesión o en su defecto se suspenda la Sesión de la Comisión de Relaciones Exteriores donde se está viendo el importante tema de la Convención de Lima. Yo creo que es un asunto de interés nacional de mucha importancia y no puede pues, tenerse estas dos cosas a la vez, se podría llamar como una maniobra por ejemplo para que no asista el lider del FIM, Fernando Olivera o cualquier otro que quiera estar presente en esa cita. En todo caso, quiero sumarme a la Cuestión de Orden, apoyarla y ojalá haya la responsabilidad suficiente de los miembros de Nueva Mayoría y Cambio 90, para tomar esta petición que yo creo que es justa y ojalá pues, voten a favor. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Gracias señor Larrabure, el Congresista Jorge Velásquez Gonzáles sobre la Cuestión de Orden. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Sobre la Cuestión de Orden, señor Presidente, para aunarme al señor Olivera de que se suspenda la Sesión para que nosotros poder asistir a esta importante conferencia y poder tener una idea exacta de lo que se está tratando, de la opinión de si la gente que conoce precisamente de este asunto; porque estamos ad portas, señor, de cumplir el 68 aniversario, el 64 aniversario de la reincorporación de Tacna al seno de la patria. Hace unas semanas atrás, el pueblo de Tacna se puso de pie de lucha, en contra de la ratificación por parte del Congreso Constituyente Democrático, de esta Convención de Lima, que es lesiva a la dignidad nacional. Señor, es importante, necesario y fundamental que todos y cada uno de nosotros estemos presentes en esta reunión y creo que es deber de todos nosotros de suspender la reunión por lo menos hasta las siete y media para que todos tenemos una idea exacta de lo que significan los términos de la Convención de Lima; porque creo que es el momento de tener una idea pues, total de este asunto para luego traer elementos de juicio al debate. Voy a dar una interrupción a la señora Lozada de Gamboa, con su anuencia, señor Presidente. La señora LOZADA DE GAMBOA.- Cómo me hubiera gustado ver al señor Velásquez Gonzáles en las reuniones de la Comisión de Relaciones Exteriores, yo creo que no podemos utilizar ese tema señor Velásquez, por su intermedio Presidente, han habido muchas Sesiones de la Comisión de Relaciones Exteriores y no lo vi nunca al señor Velásquez. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Yo tengo deseos de concurrir, si usted me hubiera invitado yo hubiera asistido, tengo también otras Comisiones, estoy en tres Comisiones y asisto. El señor PRESIDENTE.- Señor Velásquez, por favor diríjase a la Presidencia. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Con las disculpas del caso. Lo que yo me preocupo, señor Presidente, que podrá hacer la señora Lozada de Gamboa este 28, si el pueblo lo emplaza, si el Comité de Defensa de los Interéses del Pueblo de Tacna la emplaza, yo quisiera saber simplemente la respuesta, si nos la puede adelantar. Quiere una interrupción el señor Olivera, señor Presidente, con su anuencia. El señor OLIVERA VEGA.- Si, simplemente para ilustrar también a la Representación Nacional que las personas que hoy día concurren, entiendo que ha sido materia de postergación en las invitaciones ya, por segunda y por tercera vez sería y no es posible tampoco que se le pretenda así como se le ha dado todo el tiempo para que expongan a los que patrocinan la Convención de Lima; a los opositores, a los que cuestionan la denominada Convención de Lima, se les pretenda limitar. Yo acabo de ser testigo como al Embajador Felipe Valdiviezo practicamente se le ha dicho, hable usted, conteste en quince minutos. Eso no es correcto, señor, para eso mejor no se le invita y para eso, para limitarnos a nosotros el derecho de escuchar. Creo que es responsabilidad de los ochenta Congresistas poder tomar conocimiento de todo, señor Presidente, es una decisión trascendente, simplemente quería agregar en esta interrupción, que lo correcto sería suspender en todo caso esta Sesión ya que no ha habido la debida coordinación entre Relaciones Exteriores y la Presidencia del Congreso. El señor PRESIDENTE.- Continúe le pido señor Velásquez. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Si, señor Presidente, para argumentar más, es una decisión histórica la que debemos tomar proximamente los peruanos en la ratificación de la Convención de Lima. Yo no he asistido a las reuniones ... (Continúa en el turno N§ 07)
Julio Herrera Vargas.- MIE 25.8.93.- Pleno-Vespertina El señor VELASQUEZ GONZALES (continúa).- histórica la que debemos tomar próximamente los peruanos en la ratificación de la Convención de Lima. Yo no he asistido a las reuniones de la Comisión de Relaciones Exteriores porque no soy miembro y tampoco soy accesitario, pero hubiera querido asistir pero había pero, y el pero era que se estaba lesionando la dignidad nacional y por eso no he asistido. Pero ahora solicito su anuencia para que todos los ochenta podamos estar presentes en esa reunión importante, en esta conferencia sumamente interesante para el pueblo peruano. Nueva interrupción, señor Presidente, si usted lo permite. El señor PRESIDENTE.- Señor Velásquez yo le voy a agradecer que sobre el tema de la cuestión de orden planteada por el señor Olivera se circunscriba usted. Le vamos a conceder una interrupción. El señor LARRABURE GALVEZ.- Gracias, señor Presidente, Andrés Reggiardo. Sí era para decir además que hay un problema también que sería técnico. A la hora de votar acá importantes reconsideraciones que han quedado pendientes estaríamos imposibilitados de repente que haya alguna gente que se encuentre en Relaciones Exteriores que votaría a favor para llegar a los 54 votos y sería pues imposible también ¨no? Ese es otro punto que quería resaltar. Gracias, señor Velásquez. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Ese es otro argumento valioso señor para suspender la reunión hasta las 7 con 30. Yo propongo también a través de esta intervención una cuestión previa que consulte al Pleno si suspendemos la sesión hasta las siete y treinta de la noche para escuchar en forma pausada estas conferencias que están brindando importantes conocedores del asunto como es la Convención de Lima, señor. El señor PRESIDENTE.- Sobre la misma cuestión de orden me ha pedido la palabra el señor Vicuña y el señor Carpio, y de ahí vamos a ir al voto. El señor VICUñA VASQUEZ.- Señor Presidente, colegas. Considero de vital importancia la cualidad de los intelectuales que están en la Comisión de Relaciones Exteriores, pero ello no implica que se suspenda la asamblea del Pleno por cuanto nosotros tenemos un acuerdo de Junta de Portavoces a efecto de concluir hoy día. Yo considero que es una maniobra dilatoria por los argumentos sustentados por la cuestión de orden planteada por el señor Olivera a efecto de entorpecer como lo viene haciendo en sucesivas; El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, le exijo (pausa). El señor VICUñA VASQUEZ.- No hay ningún tono ofensivo, señor. (PAUSA) EL señor PRESIDENTE.- Señor Eusebio Vicuña, sírvase usted retirar las palabras que el congresista Olivera ha considerado ofensivas. El señor VICUñA VASQUEZ.- A fin de calmar su egocentrismo señor Presidente, lo retiro. Lo retiro, lo retiro. Ya lo retiré, no hay intervención, señor. Quiero (pausa). Todas las frases que crea que sean ofensivas lo retiro, y siéntese. El señor PRESIDENTE.- Continúe, señor Vicuña. El señor VICUñA VASQUEZ.- Señor Presidente, dada la misma cualidad que se le ha indicado a los intelectuales que están en Relaciones Exteriores, gustosamente ellos vendrán cuando el Pleno lo necesite necesario, uno y dos veces y mucho más, porque ellos no pueden dejar de lado su sapiencia para disfrutarlo nosotros y documentarnos para la posterioridad. El tema materia de que están tratando allí no tiene plazo fijo. Entonces no tenemos mucho apuro. Pero lo que hemos acordado hoy día sí tiene un término que se va a terminar hoy día. Por lo tanto, considero que su presidencia con las facultades que tiene, prácticamente dejar sin efecto la orden del día planteado. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias, doctor Vicuña. El señor PAREDES CUEVA.- Señor Presidente: Lamento mucho que en realidad el doctor Vicuña es un abogado correcto que no quiere entablar con el señor Olivera; el señor Olivera constantemente lo trata de éste, de ése; se siente un personaje muy importante. Y en realidad ¨qué es lo que está consiguiendo?; cincuenta y tantos años, medio siglo señor President que ningún presidente de la República ha hecho nada por solucionar ese problema del Protocolo. No han tenido la valentía, no han sido viriles para enfrentar el problema. Y ahora que alguien lo está enfrentando vienen las piedras en el camino; alguien que quiere solucionar, vienen las miles de piedras en el camino. Yo creo señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Paredes, yo le ruego por favor, centrarse sobre la cuestión de orden, porque para esos temas hay otro momento. El señor PAREDES CUEVA.- Estoy sosteniendo el porqué no es tan importante, Presidente, que es lo mismo que se está tratando; estoy sosteniendo mi punto de vista el porqué no es tan importante ir a la Comisión de... (SIGUE TURNO 8)
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor PAREDES CUEVA...( Continuando).- importante ir a la Comisión de Relaciones Exteriores, por favor Presidente, déjeme terminar. Digo que no es importante porque nosotros debemos ver, todo congresista debe agregar mas bien, ayudar al Presidente de la República, ayudar al Ministro de Relaciones Exteriores para de una vez zangar por toda la vida ya este problema que tiene más de cincuenta y tantos años. Porque es muy fácil Presidente, ser como Pilatos, los Presidentes de Turno han sido unos Pilatos, se han lavado las manos y que venga el que sigue. Sólo pensaban en llevarse la plata a Miami o a la Costa Azul y nunca se han enfrentado como hombre como se está enfrentando este gobierno, Presidente. Gracas Presidente. El señor PRESIDENTE.- La palabra sobre la cuestion de orden, del señor Juan Guillermo Carpio. El señor CARPIO MUñOZ.- Señor Presidente, señores congresistas, invoco la serenidad de todos en el reinicio de la sesión; pero no puedo dejar de señalar mi solidaridad con el congresista,señor dotor Vicuña; porque el haberse referido a él, diciendo que tome su sitio, esa es una expresión despectiva. No sólo al doctor Vicuña, a todos nosotros y a los peruanos, señor, esta es una postura racista que tenemos que descartar en este país, en éste país de encuentro señor. Además, permítame -por su intermedio señor- decirle al doctor Vicuña que con su pragmatismo, su sentido común cuando él interviene, francamente no sólo escucho hablar al doctor Vicuña, escucho hablar a millones de peruanos que piensan como él y que hablan como él. Sobre la cuestión de orden señor Presidente, quiero decir que estoy absolutamente en descuerdo, las decisiones tienen que tomarse de acuerdo a la naturaleza de las cosas, este pleno no puede dejar de trabajar porque una Comisión está en funciones. Desde el punto de la naturaleza de las cosas, el pleno está por encima de cualquier Comisión. Pero además, señor, este pleno tampoco no tiene autoridad para acordar que la Comision de Relaciones Exteriores suspenda sus actividades, si su Presidente, establecido por ley y demás , ha acordado y a establecido esa actividad, señor, nosotros no somos nadie para decirles que ello suspenda las actividades. Y por último en el fondo de la cuestión, señor, de la cuetión de orden, debo indicar que los representantes que tienen tanta avidez, y necesidad de escuchar y enterarse de este problema por boca de los distinguidos señores Embajadores que están hoy en la Comisión de Relacions Exteriores,tienen las cintas magnetofónicas, esta noche y en la madrugada para enterare de los problemas del país. Nada más, señor, estoy en contra de la cuestión de orden. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias señor Carpio. Vamos a votar por la cuestión de orden, sobre suspender la sesión del pleno. Los señores congresitas que están acuerdo con esta cuestión de orden planteada sírvanse manifestarlo levantando la mano.- (Votación).- Los señores que estén en contra.-(Votación).-Rechazada la cuestión de orden Sigue el tema sobre lo principal. Tiene la palabra el señor Róger Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ ROGER.- Señor Presidente, estamos debatiendo una disposición complementaria y transitoria por la cual se propone, señor, que se respeten los derechos adquiridos de los pensionistas que a la fecha se encuentran sujetos a los regímenes establecidos por la ley l99O y 2O53O y sus modificatorias, y de que todo acto... (Sigue turno No. 9 ).
SILVIA ALEGRE LUCAR 25-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor CACERES VELASQUEZ, Róger...(continuando)...19990 y 20530 y sus modificatorias, y de que todo acto es nulo, señor, y toda resolución que acumule servicios diferenciados con la actividad pública y la privada. Yo creo, señor Presidente, que es un imperativo de sentido común y de justicia el respetar estos derechos adquiridos, porque son trabajadores que han laborado largos años, fundamentalmente para el Estado y que tienen, señor, el derecho a que sus pensiones se nivelen con los sueldos de los servidores en actividad, por ello yo expreso, señor, la opinión de mi grupo político que también ha quedado tangibilizada en una disposición transitoria similar que fuera propuesta en su oportunidad y alcanzada a la Mesa. Creo, señor, que debemos pronunciarnos en consecuencia a favor de esta reconsideración, pero muy brevemente también quiero, señor, decir mi opinión respecto del asunto que acaba de votarse, yo creo que hacemos mal en impedir que podamos escuchar en forma directa los importantes testimonios que se están dando en la Comisión de Relaciones Exteriores sobre este asunto de la Convención de Lima que tanto preocupa fundamentalmente a quienes somos del sur del país. Concedo una interrupción al señor Velásquez, señor, antes de concluir. El señor PRESIDENTE.- Señor Velásquez. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Muchas gracias señor Presidente, gracias señor Róger. Me quiero solidarizar también con las palabras de la doctora Luz Salgado, que proviene del pueblo y tiene que salir en defensa de los trabajadores del país que ahora pretenden ser realmente mirados de soslayo por esta Carta Magna. Creo que la reconsideración es buena, porque la retroactividad maligna es peligrosa en el sector laboral, señor Presidente, porque puede crear el caos social, y nosotros debemos tender a la paz social en nuestro país. Por eso creo que es pertinente que lo pensemos todos los ochenta constituyentes que estamos legislando para los peruanos, y los peruanos en gran parte son formados por los trabajadores, y muchos de los trabajadores están incursos y son beneficiarios de la 20530, y nosotros no podemos reconocer sus derechos ya ganados; en ese aspecto yo creo que debemos nosotros de toda forma reconsiderar el artículo y favorecer a los beneficiarios de la 19990 y la 20530, no a la retroactividad maligna, señor Presidente. Gracias, señor Róger. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, mantengo mi protesta por el hecho de estársenos impidiendo, poder estar participando en la Comisión de Relaciones Exteriores donde se está tratando el trascendental e histórico tema de la denominada Convención de Lima. Como quiera, señor Presidente, que es la oportunidad en que tengo de hacer uso de la palabra, debo rechazar también las interpretaciones antojadizas que el señor Carpio Muñoz ha dado a mi intervención respecto al señor Vicuña. Aquí, señor Presidente, rápidamente traducen las palabras de uno en un racismo que todo el país sabe que yo no tengo, lo que sí tengo, señor, es honor que hago respetar y exijo respeto de la gente, por eso es que no permito que nadie escudándose en determinada condición, pretenda faltar el respeto a uno. Por eso, señor Presidente, es que yo invoco que esté en su sitio, y el sitio al que corresponde es el de respetar a las personas, no aprovecharse de su condición de representante del FREPAP para haciendo aliado de la mayoría faltar el respeto, con el beneplácito por supuesto del señor Carpio, que sí aplaude eso. En fin, cada quien es dueño de sus propias alianzas. Señor Presidente... El señor PRESIDENTE.- Le permite usted una interrupción al doctor Vicuña? El señor OLIVERA VEGA.- Sí señor Presidente, ojalá sea sobre el tema de lo que está pasando en la Comisión de Relaciones Exteriores en este momento. Le concedo la interrupción. El señor VICUñA VASQUEZ.- Su intervención era dilatoria, y la palabra dilatoria de acuerdo a los textos del diccionario, en cualquiera de los diccionarios castellanos no es ofensivo, es un trámite dilatorio, pero de ninguna manera es ofensivo. Pero lo he retirado con el ánimo de armonizar la reunión y pacificar la situación. Los tonos despectivos desde un principio de la jornada de este Congreso no le he hecho caso, pero siempre la he considerado de donde viene. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, a quien le había concedido la interrupción era a usted que me la había solicitado, disculpe usted. El señor VICUñA VASQUEZ.- He sido aludido, señor Presidente. Voy a concluir en síntesis. O sea, yo siempre he tomado una consideración dentro de mi vida, como católico amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo... El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente... (continúa en el turno 10)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 25.08.93 El señor VICUñA VASQUEZ.- (Continuando)... o sea yo siempre he tomado una concepción dentro de mi vida, como católico "Amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo" y al prójimo que está hablando lo respeto. El señor OLIVERA VEGA,- Señor Presidente: Es mi tiempo señor Presidente, le ruego que me lo devuelva, porque el señor Vicuña no merece ni de darle tiempo, es así de sencillo. El señor VICUñA VASQUEZ.- (Interrumpiendo)... A la falta de educación que tiene y no me permite hablar, bueno a las sorpresas, concluyo señor Presidente. El señor OLIVERA VEGA,- Señor Presidente: ¨me permite? Es mi tiempo, señor Presidente, y usted me dijo... El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera... El señor VICUñA VASQUEZ.- (Interrumpiendo)... Voy a demostrar mi prudencia señor, dejándo de continuar hablando. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera: En primer lugar le vamos a conceder el tiempo que ha usado el señor Vicuña, pero nosotros estábamos pensando que cuando usted había permitido la interrupción del doctor Vicuña, le iba a permitir hacer uso de la palabra, por eso es que simplemente la presidencia tramitó su consesión. El señor OLIVERA VEGA,- No va a quedar en lo incidental, pero usted no dijo, no pronunció al señor Vicuña, dijo: ¨me concede una interrupción? No dijo "al señor Vicuña" yo simplemente estaba dirigiéndome a usted, en fin, es una cuestión incidental, el señor Donayre si me solicita una interrupción que se la condedo, señor Presidente, con su venia. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera: Por decisión de la Mesa, vamos a empezar nuevamente con su tiempo. El señor OLIVERA VEGA,- Muchas gracias, señor Presidente, le concedo una interrupción al señor Donayre, con su venia. El señor DONAYRE LOZANO.- Señor Presidente: Cuando el buen representante Olivera dice en un momento dado que el representante Vicuña "debe ocupar su sitio" no lo está ofendiendo, por el contrario le dice: "has salido -tan alto cargo que ocupas- del sitio que te corresponde al llamarme "ególatra" me estás ofendiéndo con eso". "Como a tí te corresponde un sitio privilegiado que la nación te ha dado, ocupa ése sitio" porque la ofensa, el insulto y el denuesto no tiene sitio para un representante de la nación. Eso es lo que ha querido decir señor. Gracias. El señor OLIVERA VEGA,- Muy bien, señor Presidente: En segundo lugar, quiero decir que respalado plenamente la exigencia que estaba formulando el congresista don Gonzalo Ortíz de Zevallos, señor Presidente,. No puede ser posible que el primer proyecto que ha ingresado en este Congreso Constituyente no bien instalado, hasta la fecha no tenga un pronunciamiento del Pleno del Congreso señor, en un tema trascendente como es la interpretación del artículo correspondiente a la Constitución del 79 sobre Pena de Muerte. ¨Qué es lo que se quiere, señor Presidente? ¨Evadir el pronunciamiento diciéndo: "Ya la Constitución del 79 perdió vigencia y por lo tanto no vale la interpretación respecto a los alcances de la Pena de Muerte en caso de guerra exterior y por lo tanto aplicable a la situación del terrorismo, segun la interpretación del doctor Ortíz de Zevallos"? Por eso, señor Presidente, yo exijo y me auno a su reclamo justificado, para que no se siga postergando este pronunciamiento señor, permanentemente y usted es testigo cómo es que en el Consejo Directivo se le viene prometiendo una tras otra vez, decir que ya vendrá el pronunciamiento de la Comisión de Constitución para que el Pleno resuelva ¨hasta cuándo señor Presidente? También el señor Gonzalo Ortíz de Zevallos merece nuestro respeto y el respeto de la Comisión de Constitución y de todo el Pleno,. así que espero que honre su palabra y que antes que estemos culminando el trabajo constitucional, porque esta es una vía para abordar el tema de la Pena de Muerte sin tener que violentar una interpretación del Tratado de San José de Costa Rica, ojalá que haya un pronunciamiento. Más aún cuando el actual Canciller de la República, el Ministro de Relaciones Exteriores, doctor De la Puente, ha dado una interpretación favorable, que respalda, según el texto que ha dado lectura el señor Ortíz de Zevallos. Señor Presidente, sobre el tema que hemos planteado, es respecto a los derechos adquiridos de los pensionistas que a la fecha se encuentran sujetos a los regímenes establecidos por las leyes 19990 y 20530 y su modificatoria y la necesidad de ser respetados. Nosotros señor Presidente, creémos que esta disposición complementaria es necesaria porque lamentablemente tenemos que afirmar que ya se han dado casos de abuso, en donde se están violando y recortando, sino es limitando, derechos legítimamente adquiridos por los trabajadores, con su trabajo, con el esfuerzo de sus vidas, y lamentablemente tenemos que decir que aquí, bajo este régimen señor , no bajo otro -no estamos hablando del pasado- de la actualidad se han dado decretos vinculados justamente a pensiones, en donde se aplica no la retroactividad benigna que es el Principio correcto y vigente, sino... (Continúa en el Turno No. 11)...
PLENARIA - VESPERTINA El señor OLIVERA VEGA.- ...(Continuando) ...se han dado decretos vinculados justamente a pensiones en donde se aplica no la retroactividad benigna, que es el principio correcto y vigente, sino la retroactividad maligna, aquello que más perjudica al trabajador, eso hay que aplicarlo y retroactivamente, señor. Entonces, qué va a pasar, señor, con la vigencia de la nueva Constitución y los pensionistas de la ley 19990 y 20530, qué puede pasar, señor, se les puede perjudicar, efectivamente, y se les va a querer recortar derechos adquiridos; sobre todo cuando hay todo una presión para querer desprestigiar aún más el sistema de Seguridad Social a cargo del Estado, señor, y de esa manera por el desprestigio, mediante vaso comunicante, dejar como única alternativa la creación esta de las AFPs. Se dice, señor Presidente, también en el segungo párrafo que a partir de la fecha de entrada de vigencia de la presente Constitución, es nulo todo acto o resolución que ordene la acumulación de servicios prestados bajo regímenes diferenciados en la actividad privada y pública. Esta disposición, señor, la hemos trabajado en conjunto todos los miembros de la oposición y forma parte de nuestro proyecto Constitucional alternativo. De modo alguno, pretende amparar corruptela alguna y si alguien, señor, indebidamente, delictivamente se ha acogido sin corresponderle a los regímenes mencionados de la 20530 o de la 19990, pues, señor, los canales de la justicia están abiertos ayer, ahora y siempre, para anular esas pensiones indebidamente acogidas. Pero no vale, señor, en una democracia que porque haya uno, dos, diez, veinte, cincuenta pícaros, que se perjudiquen a las enormes mayorías que tienen derecho a formar parte de estos regímenes pensionarios y cuya garantía de derechos adquiridos hemos querido darle rango Constitucional ante la amenaza de desaparición o recorte de estos derechos. Eso es todo, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Kouri tiene usted el uso de la palabra. El señor KOURI BUMACHAR.- Gracias, señor Presidente. El día de ayer hemos lamentado que ni siquiera se haya admitido a debate una propuesta planteada como adición a una disposición transitoria, en la cual solicitábamos, señor, de que no solamente existiese el reajuste periódico, sino también la nivelación de las pensiones de los pensionistas sujetos a la 20530. Y es por ello, señor, que el día de hoy respaldamos la propuesta que se ha planteado en el sentido de que se respeten los derechos adquiridos de los pensionistas que a la fecha se encuentran sujetos a los regímenes establecidos en la 19990 y 20530; porque creemos, señor, de que los pensionistas no son una carga, sino que son un tesoro, significa aquella riqueza de fuerza y sacrificio que nuestra patria a acumulado a través del tiempo. Que todos, señor Presidente, sin excepción, algún día tendrán igualmente condición de pensionistas si a través de su vida y su trabajo han sabido aportar en beneficio del país. Es por ello, señor Presidente, que creemos que este Gobierno y a través del Decreto Legislativo 763, recortó y atentó contra los derechos legítimamente adquiridos de un amplio sector de pensionistas, especialmente sujetos a la ley 20530, y creemos, señor Presidente, que no solamente que la ley es irretroactiva; sino que la retroactividad solo funciona en beneficio para el trabajador y para el pensionista. No existe, señor Presidente, una retroactividad maligna como se ha aplicado durante el presente Gobierno. Es por ello, que queremos evitar darle un carácter Constitucional, aquella arbitrariedad que atenta contra el derecho quizás de muchos familiares y trabajadores que comparten, que viven, que coordinan permanentemente con muchos de los señores Congresistas, tanto del Gobierno como de la oposición. Gente peruana, señor Presidente, que con su dignidad, con su trabajo y con su esfuerzo, ha sabido ganarse un sitial y una pensión, que en muchos casos no cubre de ninguna manera el costo de vida que en este momento significa una situación de sumo sacrificio para amplios sectores de nuestro pueblo ... (Continúa en el turno N§ 12)
Julio Herrera Vargas.- MIE 25.8.93.- Pleno-Vespertina El señor KOURI BUMACHAR (continúa).- manera el costo de vida que en este momento significa una situación de sumo sacrificio para amplios sectores de nuestro pueblo. Es por ello señor Presidente que a nombre del Partido Popular Cristiano queremos señalar nuestro absoluto apoyo a esta disposición que garantiza derechos adquiridos por los pensionistas; que le otorga los beneficios que conforme a ley es tanto a los pensionistas de la 19990 como a los servidores pensionistas del sector público sujetos a la Ley 20530 con cédula viva. Que se respete los reajustes periódicos y las niveles que conforme a ley les scorresponden, y asimismo señor evitar la aplicación de políticas económicas liberales que no dignifican sino que utilizan al hombre como un factor económico y que no buscan el respeto y el respaldo a un pago que en justicia le corresponde a la sociedad a aquellos hombres y mujeres que entregaron su vida y que merecen una pensión justa en función a la aspiración que como todo peruano busca vivir con dignidad ellos y sus familias. Respaldaremos con nuestro voto la reconsideración señor y esperamos asimismo la sensibilidad y respeto a sí mismos de cada uno de los congresistas que entiende que el día de mañana también estaremos todos comprendidos en esta misma consideración. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Doctor Moreyra. El señor MOREYRA LOREDO.- Gracias, señor Presidente. Yo en primer lugar tengo una pregunta. ¨Esta reconsideración no ha sido aceptada por el señor presidente de la Comisión de Constitución y por la Comisión en mayoría? Bueno, ahora no están todos, deben haberse ido a oir a los embajadores, al piso de arriba. El señor PRESIDENTE.- Doctor Torres, hay una pregunta de parte del doctor Moreyra. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Gracias, señor Presidente. En esta ocasión por excepción no lo había estado escuchando al señor Moreyra. Si pudiera repetir la pregunta. El señor MOREYRA LOREDO.- Solamente quería saber si es que no ha sido admitida por la Comisión en mayoría esta primera disposición transitoria, y si así no fuera aunque sea muy brevemente cuáles son las razones. El señor TORRES Y TORRES LARA.- ¨Cuál disposición? El señor MOREYRA LOREDO.- La que estamos discutiendo, señor Presidente. El señor TORRES Y TORRES LARA.- ¨La de la 20530? Ha sido no solamente admitida sino que estamos en este momento precisamente redactando el texto que incorpore en forma expresa. El señor MOREYRA LOREDO.- Usted disculpe, han habido artículos que no se han discutido mayormente, y es lo que quisiera en este caso; me parece algo tan evidente que si se anuncia que se va a votar a favor, entonces no habría mayor problema; si no quisiera saber cuál es la observación, porque yo lo leo y lo releo y no veo cuál puede ser la observación. El señor TORRES Y TORRES LARA.- La única observación hasta este momento es si se mencionan los dispositivos o no. En este momento estaba colocándolo. Y puedo leer y podemos pasarlo a votación. El señor MOREYRA LOREDO.- Bueno entonces si estamos de acuerdo señor Presidente. El señor TORRES Y TORRES LARA.- El texto que nosotros hemos aprobado como Pleno dice así: "Los nuevos regímenes sociales obligatorios que sobre pensiones de los trabajadores públicos sean establecidos no afectarán los derechos legalmente obtenidos, -el agregado diría- dentro del régimen de la Ley 19990 y 20530" con lo cual resolvemos todas las dudas. El señor MOREYRA LOREDO.- Bueno señor Presidente, a mí me parece una buena solución y una mejor noticia para más de millón y medio de personas que en el mediano plazo van a ser afectadas por esta norma, que es lo que yo calculo que así a groso modo es el número de personas que no les conviene pasarse a las AFPs. quedando el otro millón de los actualmente trabajadores en la situación contraria. Si fuera así señor Presidente yo creo que podríamos esperar a que nos den el texto y sobre la base de que tenemos un acuerdo en el fondo, pasar al próximo artículo. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, solicitaría pasar al voto este artículo de una vez para definir este asunto. El señor PRESIDENTE.- El doctor Antero Flores ha hecho; hay un pedido de hacer el uso de la palabra. En realidad hay dos artículos en debate. Le voy a conceder la palabra al doctor Antero Flores. El señor FLORES-ARAOZ.- Señor Presidente: La noche de ayer fue admitido a debate un precepto constitucional de la Constitución del 79 que pretendemos sea incorporado a esta nueva Carta Magna, por el cual se señala que no pierden vigencia la Constitución si es que no ha sido modificada... (SIGUE TURNO 13)
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor FLORES-ARAOZ...( Continuando)...si es que no ha sido modificada o dejado sin efecto de conformidad con los procedimientos que ella misma establece. Esto es una verdad de perogrullo que no merece mayor debate, pero que sería indispensable que esté en la Constitución, casualmente para evitar, señor, que por actos ilegítimos se pueda dejar esa Constitución en todo o en parte de lado, cuando algún autócrata quiere simplemente no tener normas que lo controlen. Yo creo, señor Presidente que este más que un tema de orden que puede ser considerado "político", es un tema que merece realmente el respaldo de toda la representación nacional si queremos que la Constitución se respete y si queremos que la Constitución no sea alterada,sino por los sistemas de modificación que ella misma tiene previsto. Gracias señor Presiente. El señor PRESIDENTE.- Para una cuestión de orden el señor Rey. El señor REY REY.- Muchas gracias, señor Presidente, me estoy saliendo en esta cuestión de orden del tema, aprovechando este pequeño intermedio que necesita la Comisión de Constitucion, para hacer una aclaración, de orden incidental, señor. El día de ayer el señor Fernando Olivera, hizo un comentario que puede perjudicar la honorabilidad, el buen nombre de una persona a quien yo conozco y creo que mucho de los presentes en este Congreso también conocen, que es el doctor Jorge Muñiz, Presidente de INDECOOP. Se dejó insinuar la posibilidad de de que el señor Jorge Muñiz tuviera conflicto de intereses por el hecho de ser socio del estudio Muñiz Forsyth y Abogdos, con respecto a su condición de Presidente de INDECOOP, que en alguna materia podría tener conflicto de interés. Yo hubera preferido que el señor Olivera aclarara que él no pretendía ofender la honorabilidad del señor Muñiz; tuve referencias de que estaba pensando hacerlo, como o lo ha hecho el día de ayer, señor, yo quiero hoy día aclarar a la Representación Nacional y comunicarle o transmitirle la información que yo tengo. Señor Presidente, en diciembre del año 92, el doctor Jorge Muñiz renunció a formar parte del Estudio Muñiz Forsyth, y tengo aquí la comunicación, la copia notarial de la aceptación de la Junta de Accionstas del estudio aceptando la renuncia irrevocable del doctor Muñiz al estudio al que pertencía. Tengo en mis manos también, señor, un documento fechado el 26 de febrero de l993, en la que el doctor Muñiz comunica oficialmente al Ministro de Economía el Ingeniero Jorge Camet, de dicha renuncia en la que entre otras cosas dice, a efecto de evitar conflictos de nterés que pudieran suscitarse en el desempeño... (Sigue turno No. l4 ).
SILVIA ALEGRE LUCAR 25-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor REY REY...(continuando)...comunica oficialmente al Ministro de Economía, al ingeniero Jorge Camet, de dicha denuncia, entre la que otras cosas dice: "a efectos de evitar conflictos de interés que pudieran suscitarse en el desempeño de mis funciones -como Presidente de INDECOPI se entiende- con fecha 14 de diciembre del año 92 he procedido a renunciar en mi calidad de miembro de activo de la sociedad civil antes mencionada, tal como consta de la copia del Acta de Junta Ordinaria de Socios adjunta a la presente. Con fecha 24 de febrero de 1992 notifica del mismo hecho al señor ingeniero Alberto Bustamante y Bustamante, Ministro de Estado en la Cartera de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones, Alfonso Bustamante, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales. Con fecha 22 de febrero del año 93 notifica de su renuncia al Estudio al que pertenecía, renuncia por tanto al patrocinio como abogado al doctor Jorge Avendaño Valdez Decano del Colegio de Abogados de Lima. Con fecha 9 de marzo del 93, el Colegio de Abogados denuncia, toma nota oficialmente y en una comunicación al señor *Forsyth* del Estudio Muñiz Forsyth le manifiesta haber tomado nota y registrado la renuncia al patrocinio como abogado que hace el doctor Jorge Muñiz. Y finalmente, señor. Tengo en mis manos el organigrama de INDECOPI en el que se ve claramente como la estructura administrativa no tiene nada que ver con la estructura jurisdiccional, vale decir que el Presidente de INDECOPI no tiene injerencia alguna sobre las decisiones jurisdiccionales del INDECOPI. Y finalmente , señor, cosa que es documento público por cierto, tengo en mis manos copia de la Ley de creación del INDECOPI en la que se establece con toda precisión cuales son las funciones del cargo de Presidente de INDECOPI de las cuales se deduce, señor, la imposibilidad de que el Presidente de INDECOPI pueda hacer, pueda cometer algún tipo de interferencia con la estructura jurisdiccional. Quería dejar esto, señor, Presente para salvar, como digo la reputación, dejar salvada la reputación del doctor Jorge Muñiz. Yo estoy seguro, señor, que el colega Olivera no ha querido faltar a la imagen a la que se merecen todos los ciudadanos y concretamente en este caso al doctor Jorge Muñiz, pero por si eventualmente a alguien le hubiese podido quedar alguna duda, y por si eventualmente hubiera quedado esa sensación o esa posibilidad, yo quería aclarar este asunto en razón de una estricta, de un sentido de estricta justicia, señor, que me parecía necesaria y oportuna. Muchísimas gracias. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Olivera para esta cuestión de orden que terminará en el momento que los señores que están escribiendo. El señor OLIVERA VEGA.- No señor Presidente, terminará cuando yo termine de hablar, igual como le ha dado la libertad al señor. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera. Yo le iba a decir, señor Olivera que usted iba a tener que tomar por lo menos el mismo tiempo que ha usado el señor Rey, y como una cortesía le estaba diciendo que esto no, que el debate no se iba a extender a otros señores congresistas porque se trataba de una simple aclaración. De modo que a mí me parece que sus palabras están subidas de tono en el sentido de decir que usted termina cuando quiera. No señor, aquí lamentablemente, o felizmente la Presidencia dirige el debate, le ruego a usted por favor someterse a las reglas del debate. Tenga la amabilidad. El señor OLIVERA VEGA.- Sí señor Presidente, todos somos testigos que usted dirige el debate, pero lo que estamos comprobando es que lo dirige arbitrariamente, señor Presidente, porque el tema (INTERRUPCIONES FUERA DE MICROFONO) Quiere poner orden señor Presidente? Señor Presidente, quiere poner orden? El señor PRESIDENTE.- Continúe señor Olivera por favor. El señor OLIVERA VEGA.- No, pero le pido que ponga orden, señor Presidente. Esto no es ninguna cuestión de orden, señor, aquí se ha hecho abuso de la simpatía que le.. (FALLAS EN EL AUDIO) El señor PRESIDENTE.- Perdón le estoy concediendo, por favor, para contestar el caso del doctor Muñiz. El señor OLIVERA VEGA.- Sí señor Presidente. (FALLAS EN EL AUDIO) El señor PRESIDENTE.- Perdón, voy hablar, por favor. Pero por favor, le estamos concediendo el uso de la palabra. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, yo llamo la atención de lo irregular del tratamiento. Aquí, señor Presidente, una cuestión de orden se presenta cuando se trata de una violación de Reglamento, no ha habido consulta al Pleno para tratar este tema, simplemente ha sido un acuerdo entre usted y el señor Rey, cuando se trata del señor Muñiz, es así sencillamente, señor; pero si quieren tratarlo, lo voy a tratar el tema, muy bien, señor Presidente.... (continúa en el turno 15)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 25.08.93 El señor OLIVERA VEGA,- (Continuando)... entre usted y el señor Rey, cuando se trata del señor Muñíz, es así sencillamente señor, pero si quieren tratarlo lo voy a tratar el tema, muy bien señor Presidente. En primer lugar quiero decir una cosa, luego que hice aquí referencia a un hecho público, publicado en una Revista, en la Revista Sí, publicado en un periódico de publicación nacional como "La República" que refería que en efecto, el Estudio del señor Muñíz estaría interviniendo patrocinando casos ante Indecopi, luego de este hecho público señor y otras versiones que he estado recibiendo en igual sentido, señor Presidente, he sido víctima de un acosamiento. Yo voy a hablar todo acá señor Presidente, salí de aquí y acto seguido una Funcionaria de este Congreso, de este Congreso señor, me estaba haciéndo guardia ¨porqué? porque el señor Muñíz había venido acá inmediatamente a prácticamente emplazarme a que de inmediato haga una rectificación, cosa que ya encontró su vocero, el señor Rey. Señor Presidente, le dije: "Voy a Comisión de Fiscalización" la misma Funcionaria, colaboradora -no sé si de la Presidencia o de la Comisión de Constitución, la puedo identificar perfectamente- estuvo haciéndo la guardia en la Comisión de Fiscalización, hasta que salí de ahí y prácticamente me han emplazado para que el señor Muñíz hable conmigo, me ha entregado los mismos documentos que en calidad de primicia trae aquí el señor Rey, si señor, yo los tengo desde el día de ayer, la diferencia entre el señor Rey y yo, es que yo antes de darle la bendición a alguien, como él pretende dársela al señor Muñíz, señor Presidente, yo investigo, yo esclarezco. Al señor Muñíz lo conozco, tengo razones para tenerle también simpatía personal, pero no vale señor Presidente que ante denuncias públicas, porque viene y me dice "Yo soy tu amigo, yo te caigo bien; entonces tú sal ahorita y rectificate inmediatamente" ¨Acaso el señor Reu -yo pregunto por favor para venir a decir que todo es una equivocación y aquí no paso nada- se ha dado el trabajo de preguntar los expedientes que se tramitan en Indecopi? ¨si alguno es patricinado por el Estudio del señor Muñíz? ¨Acaso... Señor, está perdiendo la calma el señor Rey ¨puede mantenerla por favor? El señor PRESIDENTE.- Señor Rey, el señor Olivera ha tenido la gentileza de escucharlo atentamente, así que le ruego a usted por favor que lo escuche atentamente y después, si es que el tiempo del señor Torres todavía permite, concederemos esta aclaración. El señor OLIVERA VEGA,- Señor Presidente: Y voy a continuar. ¨Acaso no es cierto que el Estudio, por más que renuncie o nó, o se quite mediante estas Cartas a que ha dado lectura el señor Muñíz, acaso no se sigue llamando el Estudio Muñíz y Forsyth Abogados, Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada? ¨acaso no es cierto señor? Entonces, señor Presidente, esto debe merecer un esclarecimiento, me llama poderosamente la atención, ojalá todos los casos cuando se menciona a una persona, sean igualmente ventilados aquí en el Pleno, seguramente cuando es de otra persona que no goza de la simpatía de los que están en la Directiva, rápidamente: "No señor, prohibido, vaya a la Comisión de Fiscalización" y que allí duerma el sueño de los justos Enhorabuena que se esclarezca y voy a decir algo más, hablémoslo claramente, ojalá que quien está de viaje lo reafirme, señor Presidente. La versión que yo tengo, señor Presidente, que uno de los que a voz en cuello ha dicho en más de una reunión social que esto está sucediendo, que es una corruptela, que inclusive el Estudio del señor Muñíz está creciendo de manera desmedida, es el señor Carlos Boloña, ex-Ministro de Economía y Finánzas de este régimen, él, señor Presidente. Y yo he tratado de confirmar la versión y me han informado que estaba en Brasil ¨y qué pasó ahora? Nuevamente la presión, nuevamente la presión señor, sin que yo haya llamado al señor Alberto Bustamante, que trabaja en el Instituto que patrocina y preside el señor Carlos Boloña -sin que yo lo haya llamado- recibo la llamada primero en mi oficina, la registro, y acto seguido, la misma Funcionaria que trabaja aquí con ustedes me hace guardia aquí señor, en cuanto llego, en cuanto estoy buscando comunicarme con la señora Salgado para el tema de los pensionistas, en cuanto estoy pensando en la Comisión de Relaciones Exteriores que vé el Tratado de Lima, en cuanto estoy pensando en el planteamiento del doctor Ortíz de Zevallos sobre la Pena de Muerte, para presionarme y decir: "Ha sido usted llamado por Alberto Bustamante, tiene que contestarle la llamada". Si, señor Presidente, esta es la verdad, para presionarme que indebidamente de un pronunciamiento apriori e irresponsable, como el que acaba de dar el señor Rey sin hacer ninguna investigación, sin hacer ninguna profundización de los cargos públicos... (Continúa en el Turno No. 16)...
PLENARIA - VESPERTINA El señor OLIVERA VEGA.- ...(Continuando) ...como el que acaba de dar el señor Rey, sin hacer ninguna investigación, sin hacer ninguna profundización de los cargos públicos que se han hecho. Entonces, señor Presidente, yo tengo que protestar, qué se quiere aquí forzar, que uno retroceda. Yo responsablemente, señor, trato de verificar los elementos que salen publicados, trato de confirmar versiones y no simplemente porque uno es mi amigo o no, le extiendo la absolución de inmediato; eso no es justo, señor, lo que queremos es justicia. Se preocupan mucho por el honor pero no por la justicia, las dos cosa van de la mano, señor, y verdaderamente se defiende el honor, cuando después de hacer una verdadera investigación se dice, no señor, eso era falso y por lo tanto las denuncias que se publicaron en los medios de comunicación eran injustas, no precipitándose; ya es verdaderamente sospechoso este tipo de expresiones, señor Presidente, y en ese caso yo estoy realmente preocupado y ojalá la Comisión de Fiscalización profundice y ojalá todos los actores no nieguen lo que dijeron públicamente en su debida oportunidad. Eso es todo, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Perdón, señor Rey vamos a tratar de culminar con el incidente porque me parece que la Comisión de Constitución ya tiene el texto. El señor REY REY.- Corto, es muy corto, muchas gracias. Primero, lo único que he dejado claro, señor, es que el doctor Muñíz no pertenece al estudio. El señor PRESIDENTE.- Perdón, perdón. El señor REY REY.- En segundo lugar, señor, al señor Olivera le parece injusto que yo ponga las cosas en su sitio, dano a conocer un hecho real. El señor PRESIDENTE.- Perdón, perdón. Señor Rey, señor Rey. Me permite hacer una aclaración, señor Rey. Perdón, señor Rey, antes de que usted termine quería mencionar lo siguiente -el mismo tiempo- nosotros en este momento en la realidad estamos haciendo un poco de tiempo para que la Comisión de Constitución termine de hacer un pronunciamiento, basado en eso, tanto usted como el señor Olivera han hecho uso de la palabra; usted va hablar ahora probablemente dos minutos y yo voy a tener por equidad, concederle al señor Olivera los dos minutos adicionales y con eso vamos a terminar el incidente. Le parece. El señor REY REY.- No tengo inconveniente, señor Presidente, solamente entonces decir lo siguiente, yo solo he dejado constancia además con documentación irrefutable de que el doctor Muñíz no pertenece al estudio al que se ha referido aunque así se llame, el señor Olivera. El propio señor Olivera ofreció ayer y es testigo el señor Gamarra, pensar, pensarlo si rectificaba la denuncia que él había hecho, delante del señor Gamarra que es de su propia agrupación, que además tengo entendido que le sugirió que lo contemplara porque el señor Muñíz merecía esa aclaración pública de parte del señor Olivera. El honor de las personas, señor, acostumbrémonos se merece por lo menos el beneficio de la duda, mientras no se pruebe fehacientemente un tráfico de influencia, no se puede acusar, ni en medio de comunicación, ni en el Congreso de la República a una persona que puede eventualmente ser inocente. Yo no estoy defendiendo, si se demostrara lo contrario o si se probara lo contrario, yo no estaría dispuesto a defender ni al doctor Muñíz, ni a nadie, señor, ni a mi propio padre, estaría dispuesto a defenderlo sin cometer una grave irregularidad o una irregularidad que se probara; pero solo estoy poniendo las cosas en su sitio y salvando el honor y la reputación de las personas. Al señor Olivera le parece injusto que yo le ponga las cosas en su sitio, pero no le parece injusto que él ponga un ventilador a una información que es tergiversada y que eventualmente puede ser absolutamente injusta, para con un funcionario o con un ciudadano cualquiera. Yo soy el injusto por aclarar y poner las cosas en su sitio, después de haber esperado toda la Sesión del día de ayer que él había ofrecido, durante la cual él había ofrecido rectificar y él no es el injusto o él no comete injusticia por haber hecho una denuncia que es en mi juicio era por lo menos imprudente, sino injusta. Muchas gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE.- Tres minutos tiene usted señor y ahí acabamos el incidente. Y aún cuando todavía este incidente no haya acabado vamos a concederle de una vez la palabra al señor Torres, porque el Pleno tampoco puede esperar, de acuerdo. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, yo no sé como el señor Rey puede dar fé de lo que yo converso con el señor Gamarra; yo no sé si de repente tiene el contacto con el señor Montesinos -que debe tener algún micro colocado entre nuestras conversaciones-, señor Presidente; pero lo que le dije al señor Muñíz y lo que sabe el señor Gamarra es que eso habría que verificarlo y si que luego de la verificación llegara yo a la conclusión que en efecto no es cierta las denuncias públicas que se habían formulado y las versiones que se estaban recibiendo, en ese caso no tendría ningún reparo en dar un veredicto, en dar un opinión diciendo que en efecto eran denuncias tendenciosas. Vamos a contar toda la historia ya, de una vez, el señor Muñíz, perdón, señor, vamos ha hablarlo todo, el señor Muñíz me dijo que estas acusaciones partían del señor Enrique Ghersi, correcto, porque supuestamente Enrique Ghersi tenía un conflicto puesto en INDECOPI que le estaba perjudicando. Muy bien, señor ... (Continúa en el turno N§ 17)
Julio Herrera Vargas.- MIE 25.8.93.- Pleno-Vespertina El señor OLIVERA VEGA (continúa).- porque supuestamente Enrique Ghersi tenía un conflicto puesto en INDECOPI que le estaba perjudicando. Muy bien señor Presidente, no es así pues, no es así. Después el señor Muñiz hizo sus indagaciones y ha llegado a la conclusión porque también tenemos nuestra comunicación. Yo revelaré en su momento cómo lo conozco. Y ha detectado que quien ha dado las informaciones es el señor Fredy Chirinos, asesor de prensa del Miistro de Industrias, el señor Bustamante, con el que ha tenido un conflicto el fin de semana el señor Muñiz. Entonces señor Presidente que se esclarezca todo completito. De qué se trata aquí, yo no soy instrumento de nadie. Yo solamente busco la verdad de los hechos, busco que se sancione a quien haya que sancionar sin distingo, sin otorgar certificados de buena conducta a priori cuando hay denuncias tan graves como las publicadas en los medios de comunicación. Asi es que señor Presidente yo termino expresando mi protesta porque aquí señor se ha pretendido sorprender a la representación nacional. Y quiero decir entonces que no me llama la atención que en estos momentos siga sesionando la Comisión de Relaciones Exteriores en donde yo estaba presente señor,y a mí se me comunicó entonces que se empezaba a discutir una disposición complementaria planteada por el suscrito, entonces de repente se pensaba que el suscrito no iba a estar presente, ni en la disposición complementaria ni al momento de tratar este tema. Porque de hecho, es muy raro señor que en este Congreso tan rígido en tiempos, en plazos se haya abierto un espacio en medio del apremio que tenemos por terminar el debate constitucional para que el señor Rey dé lectura a los argumentos de descargo con los cuales pretende absolver definitivamente al señor Jorge Muñiz. Yo espero señor que este caso se esclarezca definitivamente y espero que ojalá que la Comisión de Fiscalización muestre el celo que se merece. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Superado el incidente. Vamos a pedir al señor Carlos Torres y Torres Lara para los adicionales. Vamos a suspender hasta que el doctor Carlos Torres nos pueda decir. -Se suspende la sesión a las 18 horas y 33 minutos. -A las 19 horas y 9 minutos, se reinicia la sesión. El señor PRESIDENTE.- Reiniciamos la sesión. Doctor Torres. Se ruega a las personas que están en los pasadizos se sirvan desocupar porque vamos a proceder a la votación para evitar cualquier confusión en el conteo de votos. Se ruega por favor a las personas ajenas al hemiciclo que tengan la amabilidad de retirarse para poder proceder al conteo de los votos. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente: Están en este momento ya sacando las copias respectivas para la distribución a todos los señores miembros del Congreso. Quiero indicar Presidente el orden que seguiremos si usted lo tiene a bien en la votación. En primer lugar, vamos a someter a votación el tema relativo a los Decretos Leyes 19990 y 20530. No requiere distribución porque es un aspecto muy sencillo. En segundo lugar, vamos a someter a votación también la incorporación de la palabra "arbitral" como una de las formas jurisdiccionales, creo que tampoco necesita ser distribuido. El señor PRESIDENTE.- Perdón, ¨por qué no le permitimos al doctor Torres que concluya debido a que ésta es la segunda; el día de ayer hemos aceptado admitir al debate dos disposiciones transitorias. La disposición presentada por el doctor Antero Flores y la disposición presentada por el señor Fernando Olivera. El día de hoy hemos iniciado el debate y se ha agotado el debate. (SIGUE TURNO 18)
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor PRESIDENTE...( Continuando)...y se ha agotado el debate. El señor REY REY.- Señor Presidente, el artículo 69§ fue admitido a debate en la sesión de antes de ayer, si no me equivoco; pero no se ha debatido la rectificación del Artículo 69§, señor, y no está acordado en la Junta Directiva que tuviera en ese momento la Junta Directiva los votos necesarios. Yo lo único que estoy pidiendo es que si se pretende es modificar o rectificar el artículo 69, se somete a debate, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Comprendido, permitamos al doctor Torres, entones que termine su exposicion, para proceder a la votación El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.- Muchas gracias, señor Presidente. Por su intermedio al señor Rey, nadie ha hablado del Artículo 69§, nadie ha hablado del artículo 69§, por favor, rogamos un poco de atención. En primer lugar, señor Presidente rogaría atención, para que no tengamos problemas en la votación. En primer lugar vamos a someter a votación el tema relativo al Decreto Ley l999O y 2O53O que se ha debatido hoy que es muy sencillo. En segundo lugar, vamos a someter a votación un tema que se debatió ayer y que también es muy sensillo, que es incorporar la jurisdición arbitral dentro del Artículo l58§. Es un pedido generalizado... El señor PRESIDENTE...(Interrumpiendo)... Señor Rey, le ruego por favor que cuando tenga que hacer uso de la palabra se dirija a la Presidencia por respeto a la Presidencia. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS...( Continuando)... En tercer lugar, señor Presidente, vamos a someter a consideración de los señores miembros del Congreso las modificaciones al Consejo Nacional de La Magistratura. En este caso estamos repartiendo dos hojas, desde el artículo l66§ hasta el artículo l72§, en los que algunos artículos se modifican y otros permanecen igual; pero con el propósito de que los señores miembros del Congreso tengan todo el Capítulo referido al Consejo de La Magistratura. Sobre el primer tema, señor Presidente. Tenemos una Disposición Transitoria ya aprobada que dice, los nuevos regímenes sociales obligatorios que sobre pensiones de los trabajadores públicos sean establecidos, no afectarán los derechos legalmente obtenidos. Se le agregaría, y es lo que pasa al voto, "dentro de los regímenes de los Decretos Leyes l999O y 2O53O". Solicito votación Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señorita Lourdes Flores, con el debido respeto, vamos a abrir una pequeña estación de preguntas solamente al señor Presidente; preguntas sobre el texto, esto no es ningún debate; quienes estén en desacuerdo tendrán la oportunidad de mostrar su disconformidad mediante su voto, porque en sí el debate ya ha sido terminado. Vamos a conceder primero una estación de preguntas, primero al señor Barrón, a la señora Gloria Helfer. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS....(Interrumpiendo)... Perdón señor Presidente, antes de que ceda usted la palabra quiero aclarar un punto sobre esto. Escucho por ahí que se dice que deberíamos poner Decreto Ley l99O, 2O53O y sustitutorios, anexos, complementarios, etc.; eso no es necesario poner cuando se dice "dentro de los regímenes de los Decretos l999O y 2O53; eso significa que en el régimen está contemplado con la 2O53O y por todas las disposiciones ampliatorias, modificatorias, sustitutorias,adicionales., etc., ya es exagerado pedir una cosa de esa naturaleza, pero escucharemos. El señor PRESIDENTE.- Perdón, hay una cuestión de orden que quiere presentar la doctor Gloria Helfer. El señor HELFER PALACIOS GLORIA.- Señor Presidente, mucho de los errores que van a salir en esta Contitución, en todo caso parte, es porque no ha habido ninguna voluntad en ete momento en que estamos de las diferentes etapas de la aprobación de los artículos, no hay ni tiempo suficiente ni voluntad ni actitud necesaria para poder... (Sigue turno No. l9)
SILVIA ALEGRE LUCAR 25-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA La señora HELFER PALACIOS....(continuando)...momento en que estamos de las diferentes etapas de la aprobación de los artículos, no hay ni tiempo suficiente, ni voluntad, ni actitud necesaria para poder recoger un mínimo de sugerencias, de escuchar que no es comenzar nuevamente a la discusión. Yo creo que está bien que haya la seriedad para no empezar otra vez de nuevo el debate y que se "arranquen" a hablar cada uno lo que ya dijo. Lo que ha pasado con educación y que está teniendo serias repercusiones, y hoy día ha habido el tema en Ayacucho y El señor PRESIDENTE.- (interrumpiendo) Perdón señora Gloria Helfer le ruego por favor que concrete su cuestión de orden. Aquí usted ha pedido una cuestión de orden, la Presidencia le ha concedido el derecho de pedir una cuestión de orden. La señora HELFER PALACIOS.- La oportunidad que hay en el Congreso para poder escuchar mínimos aportes en torno a la redacción o a la comprensión de lo que estamos aprobando ha hecho que salgan artículos sumamente defectuosos. Lo que yo pido como cuestión de orden es que haya ese tiempo necesario para que se escuchen las sugerencias, los aportes, sobre la cuestión de redacción y de comprensión de lo que estamos aprobando. El señor PRESIDENTE.- Le agradezco mucho su sugerencia doctora Helfer, solamente quería hacer la siguiente aclaración: A las cinco de la tarde se abrió el debate sobre las dos disposiciones transitorias, y a las seis y media -mas o menos- la Presidencia preguntó si se había agotado el debate, no hubo más oradores, el debate ha sido agotado. En este momento, el doctor Torres y Torres Lara basado en toda la argumentación que se dió ha preparado un texto. La Presidencia está disponiendo de que se abra una estación de aclaraciones y preguntas. ¨No le parece eso ya suficiente doctora Helfer? Muchas gracias. Pero si el doctor Torres, por favor es una persona que está adoptando todas las decisiones del Pleno. Señor Xavier Barrón le ruego a usted formular su pregunta o aclaración al señor Torres, después el señor Rey, y si hay alguna otra persona más. Para hacer una pregunta, señor Olivera. El señor BARRON CEBREROS.- Gracias Presidente y por su intermedio a la Comisión de Constitución y en la persona del Presidente. Si no colocáramos la palabra "cuando menos modificatorias" estaríamos reestableciendo retroactivamente un sistema que hace escasamente once días atrás hemos tratado de corregir al querer eliminar y derogar para siempre el vergonzoso dispositivo legal 25967. Y si lo que queremos es corregirlo, en el fondo al restablecer la vigencia con lo que hoy está, al día que se promulgue esta comisión después del referéndum, lo que estamos haciendo es darle fuerza a algo que luego aquí no podremos corregir después. Por eso es que en este caso lo que abunda no daña, al contrario, beneficia y aclara; y si colocáramos además de "pensionista", "jubilados" para aclarar los sistemas privados y públicos y además le colocamos, después de "20530", las frases "y sus modificatorias" en nada modificamos el texto en lo sustancial para perjudicarlo, sino más bien para beneficiarlo y para mejorarlo. Creo yo que no accederlo con las razones que ha dado el doctor Torres y Torres Lara estaría dando a entender que después dejaríamos sujeto a una interpretación caprichosa de cualquiera algo que hoy día, para en aras de la claridad, puede quedar hoy día facilmente, simplemente por la redacción. El señor PRESIDENTE.- Doctor Torres usted prefiere contestar pregunta por pregunta o espera que todos le hagan las preguntas para que. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Al señor Barrón a través del señor Presidente. El problema de ponerle modificatorias es que incluiría las leyes posteriores que han modificado estos regímenes. Está usted consciente de lo que está pidiendo, porque lo vamos a poner, queremos que conste en actas. Muy bien señor, a su solicitud entonces vamos a poner, a solicitud de usted y me imagino de su bancada, vamos a poner "la 19990, la 20530 y sus modificatorias", todas las que se han producido hasta la fecha. El señor PRESIDENTE.- Señor Jorge Velásquez, por favor. Señor Rey. El señor REY REY.- Señor Presidente, yo voy a, creo que con la solicitud de aclaración voy a ayudar al doctor Barrón.... (continúa en el turno 20)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 25.08.93 El señor REY REY.- (Continuando)... voy a dar al doctor Barrón, para darse cuenta de que lo que voy a preguntar vá en sentido contrario. El señor PRESIDENTE.- Doctor Barrón ¨Se están refiriéndo a usted, le ruego prestar atención. El señor REY REY.- Lo que me preocupa es justamente eso. Hace Once días se debatió el Dictámen de la Comisión de Trabajo, justamente sobre el tema de la 25967 y por considerarlo prudente, lo pasamos a la Comisión de Presupuesto, porque hay Informes que habría que estudiar bien, que determinan que si esto se aprobaba en la forma en que estaba pretendiendo, que sostenía el Dictámen, podíamos quebrar el Instituto Peruano de Seguridad Social este año, lo que yo quiero justamente es evitar que una Disposición Transitoria evite que mediante un Dictámen de la Comisión de Presupuesto podamos solucionar ese problema. Es decir, creo que si es necesario en todo caso establecer "y sus modificaciones" como disposición Transitoria. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA,- Señor Presidente: Yo quiero preguntar al Presidente de la Comisión de Constitución si está planteando una redacción genérica respecto a los regímenes de los pensionistas, que nos ilustre cuáles son estos, si es que hay otro que no sea el de la Ley 19990, el 20530 y sus moodificatorias. Me ha parecido entender que el entrelínea de la réplica al señor Barrón, que estuviera dando a entender que estaría con ese señalamiento específico de la redacción de regímenes establecidos por el 19990, 20530 y sus modificatorias, dejando fuera del artículo a otros regímenes que si estarían incluídos dentro de la redacción general que está planteando el doctor Torres y Torres Lara. Yo quisiera que con esto seamos verdaderamente transparentes, señor Presidente. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente: En la Comisión hay el acuerdo o el entendimiento de que no hay otros regímenes que los de la 19990 y la 20530 para los empleados civiles, pero esto excluye algunos otros casos especiales, como podrían ser el caso por ejemplo de los Militares. En todo caso, si hay alguna duda al respecto, puede ponerse una frese en el entendido de que ninguno de estos nuevos regímenes que se van a crear, vulneran los derechos ya legalmente obtenidos, en particular, los de los regímenes de la 20530 y la 19990 ¨le parece bien? El señor PRESIDENTE.- Solamente para preguntas, señorita Lourdes Flóres. Señor Olivera, perdón. El señor OLIVERA VEGA,- Si, me ha preguntado el doctor Torres y Torres Lara, entiendo a través de la presidencia y yo tengo que decir que le agradezco la aclaración que espero que se hubiera hecho antes. En ese caso, nosotros no estamos por vulnerar los derechos adquiridos de nadie, y no se crea que tenemos nada particular contra los Militarers, no queremos ni privilegios para nadie ni postergación para nadie, queremos que haya justicia para todos, que se aplique la ley por igual a todos, tengan uniforme o nó. Si se trata de una situación de privilegio, ciertamente en eso no vamos. Gracias. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Bien, la doctora Lourdes Flóres está pidiendo una pregunta. Doctora Flóres, con la venia del Presidente. La señorita FLORES NANO.- ¨Me va a dar usted? bueno... El señor PRESIDENTE.- Doctora Flóres. La señorita FLORES NANO.- Gracias, muy amable. Si, Presidente: El objetivo de este artículo fue consagrar inequívocamente el régimen de la 19990, el régimen de la 20530 y de leyes posteriores que beneficiaron a los trabajadores y los hicieron acogerse o a la 20530 o a la 19990, ese es el sentido del artículo, eso es lo que quiere decir la expresión "y sus modificatorias". Si en algún momento quisiera interpretarse -quiero que quede constancia en este momento- que no serían normas aplicables a esta Disposición Transitoria, ni Decretos Leyes como el 25967 que recortó los derechos, ni otros Decretos Legislativos que pudieron haberse dictado recortando los derechos y que esta norma tiene el propósito explícito, expreso, de reconocer los derechos adquiridos por las dos leyes madres y por aquellas que los modificaron. Si en este entendimiento estamos, señor Presidente... (Continúa en el Turno No. 21)...
PLENARIA - VESPERTINA La señorita FLORES NANO.- ...(Continuando) ...expreso de reconocer los derechos adquiridos por las dos leyes madres y por aquellas que los modificaron. En este entendimiento estamos, señor Presidente, ese es el sentido que nosotros le hemos querido dar a la fórmula y sus modificatorias. Si este es el común entendimiento, creo que que hay una transparencia en el planteamiento hecho. El señor TORRES Y TORRES LARA.- El dispositivo diría entonces, señor Presidente, lo siguiente: "Los nuevos regímenes sociales obligatorios que sobre pensiones de los trabajadores públicos sean establecidos, no afectarán los derechos legalmente obtenidos" y a partir de aquí viene lo nuevo "en particular de los regímenes de los decretos leyes 19990 y 20530 y sus modificatorias". El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores Congresistas que están a favor de la propuesta mencionada por el doctor Torres, sírvanse ponerse de pie. (Votación). Sesentainueve votos a favor. Los señores que estén en contra. Ninguno. Continúe doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Da lectura: "Artículo N§ 158§ .- Decía el inciso 1§) la unidad y exclusividad de la función jurisdiccional, no existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y se le agrega "y arbitral". Quedan prohibidos los juicios por comisión o delegación". La novedad es agregar el concepto de arbitral. El señor PRESIDENTE.- Para consultas a lo que se va a votar. Señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, una aclaración antes de entrar a esta votación. El artículo tenía una segunda parte. La primera disposición transitoria, que decía: "A partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente Constitución es nulo todo acto o resolución que ordene la acumulación de servicios prestados bajo regímenes diferenciados en la actividad privada y pública", eso no ha sido considerado y en todo caso para que se someta a votación. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Perdón, señor Presidente, el artículo que ya tenemos aprobado dice: "Los nuevos regímenes sociales obligatorios que sobre pensiones de los trabajadores públicos sean establecidos no afectarán los derechos legalmente obtenidos" a eso se le ha agregado una frase, no sé que otro agregado pide usted. El señor OLIVERA VEGA.- No, no, no quiero otro agregado señor. La disposición complementaria planteada como reconsideración tenía dos partes, una que era la cuestión de los derechos adquiridos y otra la afirmación que a partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente Constitución es nulo todo acto o resolución que ordene la acumulación de servicios prestados bajo regímenes diferenciados en la actividad privada y pública. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Esa disposición ya está aprobada, está aprobada señor Olivera. El texto dice lo siguiente: "En tanto subsistan regímenes diferenciados del trabajo entre la actividad privada y pública en ningún caso y por ningún concepto pueden acumularse el servicio prestado bajo ambos regímenes, es nulo todo acto o resolución en contrario". Está aprobado y ya está acumulado en las Disposiciones Finales y Transitorias. El señor PRESIDENTE.- Muy bien, entonces, procedemos a ver la parte arbitral. Puede volver a repetir doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Simplemente se agrega como jurisdicción también la arbitral dentro del inciso uno del artículo N§ 158§. El señor PRESIDENTE.- Los señores Congresistas que están a favor, sírvanse manifestar poniéndose de pie. (Votación). Sesentainueve votos a favor. Los señores Congresistas que estén en contra. Ninguno. Aprobado por unanimidad. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor, ahora ingresamos al punto de mayor importancia, que es el Consejo Nacional de la Magistratura. Señor, vamos a explicar cuáles son los cambios que estamos adoptando en base a las múltiples sugerencias que se han recibido de los medios de comunicación, de ... (Continúa en el turno N§ 22)
Julio Herrera Vargas.- MIE 25.8.93.- Pleno-Vespertina El señor TORRES Y TORRES LARA (continúa).- estamos adoptando en base a las múltiples sugerencias que se han recibido de los medios de comunicación, de los medios docentes, de los medios gremiales, de la oposición y de las consultas que se han formulado. Como recordarán los señores miembros (pausa). El señor PRESIDENTE.- Vamos permitir al doctor Torres entonces que explique las modificaciones que se están realizando desde el Artículo 166§ al Artículo 172§ que revisten la mayor importancia debido a las modificaciones del Consejo Nacional de la Magistratura. :El señor TORRES Y TORRES LARA.- Como se recordará señor Presidente el último proyecto presentado y aprobado en el pleno establece la existencia de un Consejo Nacional de la Magistratura encargado de elegir a los jueces e integrado por siete miembros que eran seleccionados de la siguiente manera: La Corte Suprema hacía una lista de treinta miembros que quedaban reducidos a veinte por el Poder Judicial y finalmente el Congreso elegía a siete de ellos. Esta propuesta la presentamos en el entendido de que significaba una máxima reducción de la intervención política; no fue así entendida por la comunidad, ni por la oposición misma, y todos en la oposición y gran parte de la comunidad consideraron a través de los medios de prensa que el sistema no era bueno. Hemos escuchado con atención los planteamientos de la minoría y de los medios de expresión, gremiales y docentes, y hemos llegado a la conclusión de que hay que rectificar este planteamiento. La rectificación está en dos páginas que hemos alcanzado y que consiste en lo siguiente. Regresamos a nuestro proyecto original básicamente, es decir la conformación de un Consejo Nacional de la Magistratura integrado a través de representantes de la Corte Suprema, de la Fiscalía, de las Universidades, de los Colegios de Abogados, de otros colegios profesionales, de las universidades nacionales y de las universidades particulares. Este nuevo proyecto implica la modificación del Artículo 171§ tal como lo habíamos planteado pero a su vez arrastra la modificación de los Artículos 166§, 170§ y 172§. Así como la supresión de los demás artículos hasta el 180. Para facilitar el juicio que debemos tener sobre este capítulo, estos cuatro artículos modificatorios los estamos acompañando en dos hojas conteniendo todo el régimen del Consejo Nacional de la Magistratura para que no haya ninguna duda de cómo quedaría todo este capítulo. En resumen estas dos hojas señor Presidente sustituyen todo el Consejo Nacional de la Magistratura que habíamos aprobado porque repito, el cambio del Artículo 171§ implica la modificación de los Artículos 166§, 170§, 172§ y hasta el 180§ su supresión. Voy a dar lectura señor Presidente en consecuencia al conjunto de los artículos pidiendo votación en aquellos que hay cambios. El primer cambio sería en el 166§. "El Consejo Nacional de la Magistratura se encarga de la selección y el nombramiento de los fiscales y de jueces de todos los niveles, salvo cuando éstos provengan de elección popular. El Consejo Nacional de la Magistratura es independiente y se rige por su ley orgánica". El señor PRESIDENTE.- Preguntas. Para la estación de preguntas. Han pedido la palabra para preguntar el señor Olivera, señor Sambuceti, señor.... (SIGUE TURNO 23)
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor PRESIDENTE....( Continuando)...señor Sambuceti, señor Róger Cáceres, Pease, Barrón. Muy bien, señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA FERNANDO.- Sí señor Presidente, no hay preguntas del señor Ferrero no?, que fue el entusiasta defensor del anterior proyecto. Señor Presidente, las preguntas son sobre todo el articulado del Capítulo, o solamente sobre el artículo en sí? El señor PRESIDENTE.- Sobre el artículo en sí, porque estamos leyendo este artículo. El señor OLIVERA VEGA FERNANDO.-Entones yo preguntaría: Se va a eliminar la facultad de los Consejos Distritales para nombrar los Jueces de su ámbito de competencia?, quiere decir esto que el Consejo Nacional de la Magistratura, como dice aquí en el texto, nombraría a los fiscales y jueces de todos los niveles; y en segundo lugar, en este capítulo del Consejo Nacional de La Magistratura, no se va a contemplar entonces ya ningún tipo de estructura intermedia tipo Concejos Distritales de la Magistratura, ya eso queda eliminado definitivamente?, pregunto. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.-Señor, la respuesta está en el segundo párrafo. El Consejo Nacional de la Magistratura es independiente y se rige por su Ley Orgánica. La Ley Orgánica podra contemplar la existencia de Consejos Distritales; pero la decisión final corresponderá tal como lo dice el primer párrafo al Consejo Nacional de La Magistratura. En todo caso, de existir de acuerdo con la Ley Orgánica, Consejos Distritales, estos propondrían los candidatos al Consejo Nacional. En consecuencia, esa es la repuesta final. El señor SAMBUCETI.-Señor Presidente, por su intermedio al señor Carlos Torres, si los señores que van a integrar el Consejo Nacional de la Magistratura, van a ser removidos tal cual decía el Artículo l8O§, pueden ser remvidos por causa grave, mediante acuerdo del Congreso, adoptado con el voto conforme las dos terceras partes de los miembros del mismo; porque yo supongo que los señores que sean miembros de este Consejo, no serán miembros vitalicios, sino que sucediera algún problema como por ejemplo una causa, un motivo de causa grave, para ser removidos, estos tendrían que ser removidos según lo especificara una ley de la misma materia. Yo cre que debe estar contemplado esta remoción en el texto constitucional y que el Congreso participe de ello. Es una pregunta que le hago al doctor Carlos Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.- Es una buena sugerencia señor, eestamos considerando la propueta y consideramos atendible mantener este artículo que estaba en el número l8O§; de tal manera que propondríamos, sí con la modificación respectiva. El señor PRESIDENTE.- Señor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ ROGER.- Señor Presidente, he tomado nota de lo que ha expuesto el señor Torres Lara con relación a los Consejos Distritales de La Magistratura, y debo expresar, señor, mi discepancia. Yo creo que no puede dejarse al Consejo Nacional la facultad irrestricta de integrar en la forma que vea por conveniente los Consejos Distritales. Yo creo que debe en la Constitución legislarse sobre el particular, y para ello creo que debe tomarse como base lo que habíamos aprobado en la Constitución, y que ... El señor PRESIDENTE.- (Interrumpiendo).- Señor Cáceres, si usted me disculpa, la estación ha sido abierta exclusivamente para peguntas no para emitir opinión personal, sino para preguntas. Le ruego a usted se circunscriba alguna pregunta no a emitir una opinión; su opinon podrá ser emitida a traés del voto. El señor CACERES VELASQUEZ ROGER.- Señor Presidente, yo considero muy restrictiva la posibilidad que usted nos da formular peguntas, tenemos que fundamentar nuestra pregunta, tenemos que decir por qué formulamos esa... (Sigue turno No.24 ).
SILVIA ALEGRE LUCAR 25-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor CACERES VELASQUEZ, Róger....(continuando)...formular preguntas, tenemos que fundamentar nuestra pregunta, tenemos que decir porqué formulamos esa pregunta y lo que sugerimos que se haga para el caso de que fuera denegada, o que se sugiriera o se pidiera por el Presidente de la Comisión ideas al respeto. En todo caso, señor Presidente, si usted me limita, me siento y no digo ni una palabra más como una prohibición suya para hacer uso de la palabra. El señor PRESIDENTE.- Señor Cáceres, a mí me molesta mucho tener que permanentemente discrepar con su método de interpretar la situación. El tema de justicia hemos debatido el día de ayer, la Presidencia ha preguntado a todos los señores congresistas si el tema está suficientemente debatido, hemos visto que está suficientemente debatido. El día de hoy finalmente tenemos la propuesta. En vista de que hay una serie de preguntas hemos abierto esta estación, exclusivamente para preguntas. De modo que, no se sienta ofendido, señor Cáceres, la intención de la Presidencia no es ofender a nadie, y mucho menos a una persona tan respetable como usted. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Muchísimas gracias señor por las consideraciones que expresa respecto de mi persona; pero, yo siempre he sabido -y aquí hay parlamentarios que lo pueden ratificar- que cuando se trata del debate de un proyecto de ley, tratándose del primer artículo siempre hay un debate general. Si no formulamos en este momento una pregunta que alcance otros aspectos no comprendidos en ese primer artículo, en qué momento lo vamos a formular, sencillamente terminamos de votar los artículos y quedó la cosa tal cual vino propuesta. El señor Chirinos, con su venia, me ha pedido una interrupción señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Perdón no vamos -disculpe, señor Chirinos- le voy a conceder el uso de la palabra después, porque no estamos permitiendo. ¨Perdón? La Presidencia entonces se la va a ofrecer en el momento adecuado. Le ruego por favor. Le estamos diciendo señor Chirinos, con todo respeto, que no estamos ofreciendo ninguna interrupción en vista de que estamos abriendo una estación especial de preguntas específicas de. (INTERRUPCION FUERA DE MICROFONO) Me disculpa, perdón. Perítanme explicarle al doctor Chirinos que en este momento lo único que estamos haciendo es abrir una estación de preguntas directas entre quien hace la pregunta y el doctor Torres y Torres Lara. Muchas gracias. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Por las limitaciones que usted señala, concreto mi pregunta en lo siguiente: ¨Por qué motivo no se ha considerado dispositivos dentro de los que se están proponiendo con referencia a los Consejos Distritales de la Magistratura, dado que sería, me parece muy grave que el Consejo Nacional tuviera facultades irrestrictas para integrarlos en la forma que viera por conveniente. El señor PRESIDENTE.- Señor Torres Lara, señor Pease y después el señor Barrón. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Saludo, señor, esta saludable rectificación, ya se ha aclarado lo que piensa la mayoría sobre el problema de los Consejos Distritales, así que no pregunto sobre eso; pero entiendo lo que dice el Artículo 172§. En el Artículo 172§ dice: "Los mismos requisitos que para ser Vocal de la Corte Suprema, salvo lo previsto en el inciso 4) del Artículo 166§", y el Artículo 166§ no tiene incisos ni 1), ni 2), ni 3) ni 4), y no dice nada sobre ese tema. Entonces, ahí debe haber algún error. (PAUSA) Sí, como cada capítulo se ha manejado con una numeración especial, se refiere a la parte del Poder Judicial, la única condición que se excluye es la de haber sido Magistrado de la Corte Superior durante diez años, o haber ejercido la abogacía o la cátedra universitaria en disciplina jurídica durante quince años, porque se supone que habrán también candidatos que no sean abogado. El señor PRESIDENTE.- Señor Barrón. El señor BARRON CEBREROS.- Gracias Presidente. Para preguntar por su intermedio de la Presidencia del Congreso a la Presidencia de la Comisión de Constitución respecto a por qué no colocar en el articulado del 171§ la misma redacción que se utilizó para colocar el articulado 202§. Es decir, cuando se señala cómo se elige el miembro del Consejo de la Magistratura, señalar entre quienes se puede elegir, tal como se ha hecho en el Artículo 202§, que al señalar cómo se eligen los miembros del Jurado Nacional de Elecciones.... (continúa en el turno 25) T. 25 Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 25.08.93 El señor BARRON CEBREROS.- (Continuando)... tal como se ha hecho en el artículo 202§ que al señalar cómo se eligen los miembros del Jurado Nacional de Elecciones, se estipula también entre quiénes se puede hacer la selección, creo yo que habría claridad al texto para colocarlo como redacción distintiva. Y finalmente, una cosa menor en el 176§ y es que por buen órden es mejor colocar por delante a los Jueces y acto seguido a los Fiscales y no como se ha hecho que es en la manera invertida. Gracias Presidente. El señor PRESIDENTE.- Doctor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- Muchas gracias señor. Mi pregunta va a la misma cuestión de procedimiento que me ocupa en este Congreso hace tres días, pregunto ¨Tiene Dictámen esta nueva propuesta? No tiene Dictámen, la señorita Chávez Cossío se pone de pie y dice que sí tiene Dictámen... El señor PRESIDENTE.- Perdón, si la señorita Chávez no tiene autorización para hacer el uso de la palabra, de modo que... El señor CHIRINOS SOTO.- Pero ayer me interrumpió y me dio que sí tenía Dictámen y que el Dictámen era el de la Comisión de Constitución, no es verdad, puesto que esta es una adición, esta es una nueva propuesta que no tiene Dictámen. Para corregir la falta de Dictámen de la nueva propuesta, de la adición o modificación, conforme al artículo 192§ de la Constitución, solicito señor Presidente -para que la mayoría vote en contra otra vez- solicito dispensa del trámite de Comisión "y se van a poner de pie y el doctor Torres Lara me va a contestar que no es ley, que la Constitución no es ley y otro señor me va a contestar no se qué, que esto vale para el régimen bicameral" No señor Presidente, esto es una nueva propuesta que no tiene Dictámen ¨qué inconveniente tiene la mayoría de arreglarse a ley? ¨qué inconveniente tiene de votar lo que pido: dispensa del trámite de Comisión? Que se ponga de pie la señorita Chávez y me diga que esto tiene Dictámen, no tiene Dictámen. El señor PRESIDENTE.- Antes de dar la palabra a la doctora Chávez que ha sido aludida, quisiera aclarar que una propuesta similar fue presentada el día de ayer y sometida al voto por el Pleno y el Pleno la rechazó. Perdón, tiene la palabra la doctora Chávez. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Si, gracias señor Presidente. Para aclarar que yo no he interrumpido a nadie el día de ayer, yo he solicitado cumpliéndo las formas la palabra a usted y usted me la ha concedido. Yo no he interrumpido a nadie porque no suelo interumpir a nadie. El señor PRESIDENTE.- Señorita Chávez, con todo respeto me refería a este momento, hace dos minutos cuando estaba haciéndo el uso de la palabra el doctor Chirinos, usted se paró y le dirigió la palabra. La señorita CHAVEZ COSSIO.- No, yo no me he parado ni le he dirigido la palabra a nadie, señor Presidente, no me he parado, me acabo de parar en este momento. El señor PRESIDENTE.- Perdón, entonces le ruego a usted que me disculpe doctora Chávez. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Si señor Presidente, con todo gusto. Y en lo que se refiere al nuevo incidente que se ha propiciado en el mejor sentido por si acaso, procesal incidente, no estoy hablando de pelea, el doctor Chirinos Soto, reiterando lo del día de ayer. Señor Presidente, respecto a lo que se ha propuesto, debo señalar nuevamente que el artículo que señala, el artículo 192§ de la Constitución no es aplicable, porque lo que es aplicable en estos momentos es que en este Pleno del Congreso estamos debatiendo un texto constitucional, porque este texto constitucional viene acompañado de un Dictámen en mayoría, por lo tanto estamos aún debatiendo ese texto, que tiene un Dictámen en mayoría, por lo tanto no necesita regresar a la Comisión de Constitución y basta que las proposiciones, las reconsideraciones, las adiciones que propongan los miembros de los grupos de oposición y nosotros mismos, sean acogidas por quienes sustentamos en mayoría este dictámen. Por lo tanto, no se está incumpliendo regla alguna y estamos no solamente observando el Reglamento del Congreso, sino los precedentes que hemos venido observando hasta este momento, por lo tanto solicito, señor Presidente, se rechace el pedido de que esto vuelva a la Comisión de Constitución. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Tiene usted la palabra pero no se enfade señor Chirinos, le ruego por favor que no se enfade. Entonces tiene usted la palabra, se la vamos a conceder con el mayor gusto, sé que su estilo es ese, pero por favor no se enfade. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente: Yo soy dueño de mi enfado, con tal de que no ofenda a nadie. Pero que contesten con argumento señor Presidente ¨no es cierto? la manera de discutir es contestar argumento con argumento, si no yo podría decir cualquier disparate... (Continúa en el Turno No. 26)...
PLENARIA - VESPERTINA El señor CHIRINOS SOTO.- ...(Continuando) ...pero que contesten con argumentos, señor Presidente, ¨no es cierto?, la manera de discutir es, contestar argumento con argumento, sino yo podría decir cualquier disparate. Sí pues, así es la vida en los trópicos. Los proyectos de una Cámara pasan a la otra para su revisión, evidentemente esta parte del precepto no nos toca puesto que somos Cámara única, punto, las adiciones y modificaciones se sujetan a los mismos trámites que los proyectos. Esta es una modificación y no tiene, señor Presidente, no tiene, a través suyo, señor Presidente, señorita Chávez Cossio, no tiene dictamen. La adición o modificación no tiene dictamen, el proyecto original lo tuvo -yo estaba en contra de toda esta barbaridad que ustedes hacen- para convertir el Poder Judicial no sé en qué, pero el hecho es que no me interesa el problema de fondo, esta modificación no tiene dictamen, aunque se ponga de pie la señorita Chávez y diga que sí, entonces, yo pido una cosa muy sencilla, sumamente sencilla, que se dispense de trámite de Comisión esta modificación o adición que no tiene dictamen y la mayoría se obstinan en algo absurdo, en no pasar por el aro, por las horcas caudinas de admitir que no tiene dictamen y porque no quieren admitir que no tiene dictamen, no quieren dispensar de trámite de Comisión que usted puede, señor Presidente, pedir que se dispense con mano levantada. Es un problema de terquedad, están viciando la Constitución por no levantar la mano y dispensar de trámite. Señor Presidente, si, si, encantado. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Ahora sí le pido una interrupción, ayer no le pedí una interrupción. Gracias. No, lo que debo señalar es que de acuerdo a la mecánica que hemos venido siguiendo hasta el momento -ya por más de siete meses- cuando se trae acá un proyecto de ley con un dictamen obviamente mayoritario y hay alguna proposición como que la han habido por ejemplo de que falta un artículo que diga que la vigencia de la norma es a partir de la publicación, etcétera, no ha necesitado regresar ese proyecto a Comisión por qué, porque ha bastado, no, es que donde hay la misma razón hay el mismo derecho, hay que ser coherentes, entonces, así hemos venido trabajando porque además eso es lo propio, por tanto, ahora tenemos un texto Constitucional que está siendo enriquecido en el debate y no necesitamos estar regresando cada vez que hay una propuesta a Comisión, porque sino pasaría el año 95 y no tendríamos doctor Chirinos, texto alguno Constitucional. Gracias, si, a través de la Mesa. Gracias doctor Chirinos. El señor PRESIDENTE.- Le ruego que terminemos. En realidad. El señor CHIRINOS SOTO.- A través de la Mesa. Señor Presidente, no he pedido que vuelva a Comisión, pido que ésta y todas las proposiciones, todo lo contrario, se les dispense del trámite de Comisión, pido, y cuando yo pido, cuando pido eso, dice no, esto va a durar dos años, dice no, no le he interrumpido, ese no es el punto, señor Presidente; el punto es que esta modificación debería salir de Comisión, como no ha salido, pido dispensa del trámite de Comisión. Señorita Chávez Cossio a través de la Presidencia, no pido que vuelva a Comisión, dice que, que así lo hemos hecho siempre, aquí hay distinguidos jurisconsultos. La violación de la ley no sienta precedente, no sienta precedente, ahí me oye atentamente el doctor Fernández Arce, quien sabe que lo que digo es correcto. Entonces, yo le pido, señor Presidente, que se dispense del trámite de Comisión, ésta y todas las enmiendas. La mayoría. Al voto dice el doctor Ferrero, claro, él es el dictador, al voto, a los votos. El señor PRESIDENTE.- Perdón. Señor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, no he terminado, no he terminado, señor Presidente. Pido que se dispense del trámite de Comisión a mano levantada y como me van a rechazar, porque tienen la fuerza del número, dejo constancia de que al aprobar la concepción del Estado ... (Continúa en el turno N§ 27)
Julio Herrera Vargas.- MIE 25.8.93.- Pleno-Vespertina El señor CHIRINOS SOTO (continúa) la fuerza del número, dejo constancia de que al aprobar la Constitución del Estado se está violando la Constitución del Estado. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- La manera de salir de este aparente entrampamiento tiene dos posibilidades. La primera posibilidad es simplemente interpretar que una modificación del tipo que se ha presentado no requiere realmente volver a Comisiones; perdón, doctor Chirinos, nosotros lo hemos escuchado pacientemente, pacientemente; le ruego por favor que me permita pacientemente explicar cuáles son las alternativas de salir de este aparente entrampamiento. Entonces, la primera es la interpretación de que una modificación de este tipo no requiere regresar a Comisiones y la segunda es efectivamente lo que usted dice que se dispense del trámite de Comisión. Como Presidente del Congreso y como es una cuestión de orden, creo yo interpretar lo que ya el Pleno ha acordado de no considerar que esto requiere regresar a la Comisión de Constitución. De modo que yo doy por terminado el asunto y le pido al señor Carlos Torres que lea los artículos pendientes para pasar a votación. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente: El señor PRESIDENTE.- Perdón, la cuestión de orden ha sido planteada el día de ayer en el sentido de que no requiere regresar a Comisión (pausa), que no requiere dispensa; perfecto. Vamos a votar solamente para terminar con este incidente en el sentido de que la interpretación del Pleno es que este asunto no requiere, éste y demás asuntos similares, no requieren regresan a Comisión para dictamen. El día de ayer como mencioné ya fue consultada al Pleno su proposición y fue rechazado porque el espíritu del Pleno es en este momento -en mi concepto- votar lo que se desea en este momento aprobar. Perdón, usted ha pedido una cuestión de orden. Se va a votar. Los señores congresistas que estén a favor de la cuestión de orden del señor Chirinos en el sentido de que regrese; perdón, que se dispense del trámite de Comisiones, sírvanse levantar la mano (Votación). Los que estén en contra. (Votación). Rechazada. Continúe, doctor Torres. (Pausa) En el Congreso Constituyente siempre apreciaremos su franqueza, doctora Helfer. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor, estamos recogiendo la propuesta del señor Xavier Barrón para dar un ordenamiento adecuado al Artículo 166§. En consecuencia el texto sería: "El Consejo Nacional de la Magistratura se encarga de la selección y el nombramiento de todos los Jueces y de los Fiscales salvo cuando éstos provengan de elección popular. El Consejo Nacional de la Magistratura es independiente y se rige por su ley orgánica". Al voto señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Los señores congresistas que estén a favor, sírvanse ponerse de pie. (Votación). sesenta y dos votos a favor. Los señores que estén en contra. (Votación). Tres votos en contra. Aprobado. El señor TORRES Y TORRES LARA.- "Artículo 170§ -ya que los otros tres no tienen modificación-.- Son funciones del Consejo Nacional de la Magistratura: 1. Nombrar previo concurso público de méritos y evaluación personal a los jueces y fiscales de todos los niveles. Dicho nombramiento requiere el voto conforme de los dos tercios del número legal de sus miembros. 2. Ratificar a los jueces y fiscales de todos los niveles cada siete... (SIGUE TURNO 28)
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS...( Continuando)...cada siete años, los no ratificados no pueden reingresar al Poder Judicial ni al Ministerio Público. El proceso de ratificación es independiente de las medidas discipolinarias. 3.- Aplicar la sanción de destitución, a los Vocales de la Corte Suprema y Fiscales Supremos, y a solicitud de la Corte Suprema o de la Junta de Fisales Supremos, respectivamente, a los Jueces y Fiscales de todas las instancias. La resolución final es motivada, y con previa audiencia del interesado, ella es inimpugnable. 4.- Extender a los Jueces y Fiscales el título oficial que los acredita. El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores congresistas que estén a favor sírvanse ponerse de pie. (Votación).- 63 votos a favor.- Los señores que estén en contra. ( Votacion).- 3 votos. Aprobado. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.- Artículo l7l§, primero quiero contestar una inquietud del doctor Xavier Barrón, en el sentido de por qué no se ha precisado la forma como se harán las elecciones en cada caso. Siendo un procedimiento complejo debido a que en cada caso, el sistema de votación será distinto. Por ejemplo en el Colegio de Abogados, se tendrá que hacer entre todos sus miembros, mientras que los representantes de la Federación de Colegios Profesionales, tendrá que hacerse en una forma diferente; cada Colegio por un lado y luego una elección entre todos ellos, y así en cada caso, tratándose de un régimen especial. Entonces se ha dejado para el campo legislativo agregando al inicio del l7l§ lo siguiente: "Son miembros del Consejo Nacional de La Magistratura, conforme a la Ley de la materia", explicará y detallará el procedimiento, lo siguiente: Primero.- Uno elegido por la Corte Suprema, en votación secreta en Sala plena. El señor PRESIDENTE.- Señorita Lourdes Flores después el señor Olivera. La señorita FLORES NANO LOURDES.- La pregunta que estábamos formulando, era, este uno elegido por la Corte Suprema, es un Vocal Supremo o un Vocal Cesante, o es cualquier persona?. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.- Es la persona en que confíe la Corte Suprema. La señorita FLORES NANO LOURDES.- Puede ser un Vocal, puede no ser un Vocal, puede ser cualquier persona?. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.- Es quien confíe la Corte Suprema; eso es lo que dice la norma acá, o sea no está precisada las condiciones. La corte Suprema elegirá a quien crea conveniente, podrá ser un jubilado, un activo, una persona en la que confíe; se deja que cada institución elija a la persona más representativa. Por ejemplo, cuando hablamos de un representante de los demás colegios también podría ser que los colegios consideren conveniente elegir a un abogado; porque lo representa mejor, o de repente los ingenieros consideran que debe ser un Ingeniero. Es voluntad de ellos. El señor PRESIDENTE.- El señor Olivera va hacer una pregunta y también el doctor Cácers otra pregunta. El señor OLIVERA VEGA FERNANDO.- Gracias señor Presidente, yo también tenía la misma pregunta respecto a tanto la Corte Suprema como el miembro que elegiría la Junta de Fiscales Supremos. Se elimina cualquier tipo de restricción. Es decir, no se exije que sea un Fiscal jubilado, un Fiscal en actividad, un Vocal Supremo jubilado, cesante o en actividad, nada, puede elegir a un abogado en ejercicio en esos casos?. Número uno, primera cuestión. Segunda cuestión. Se dice otro miembro elegido por los miembros de los Colegios de Abogados del país en votación secreta. Quiere decir que en un solo miembro se va a poner la representación de los abogados del país, sólo incluyendo a los abogados de Lima?, uno por todos los bogados del país... (Sigue turno No.29).
SILVIA ALEGRE LUCAR 25-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor OLIVERA VEGA....(continuando)...los abogados de Lima, uno por todos los abogados del país. Antes había uno en Lima y otro del resto del Colegio de Abogados del Perú. Tercera cuestión. Cuando se refiere a "dos miembros elegidos en votación secreta por los miembros de los demás Colegios Profesionales del País", en la medida en que se exige los mismos requisitos que para ser vocal supremo necesariamente tendrá que ser abogado, entonces, el que elijan. Señor Presidente, salvo que el inciso 4) del Artículo 166§ en que hacen excepción a la exigencia de ser abogado. Quiere decir que pueden no ser abogado, puede ser un ingeniero, puede ser un químico farmaceútico, puede ser una enfermera, en fin. Estoy preguntando, pero estoy viendo ya las respuestas afirmativas, pero estoy haciendo preguntas. Cuando se pregunta, cuando se afirma que "el número de miembros del Consejo Nacional de la Magistratura puede ser ampliado hasta nueve miembros a decisión del propio Consejo de la Magistratura, dos miembros adicionales que se elegirían en votación secreta por el mismo Consejo de una lista propuesta por las instituciones representativas del Sector Laboral y empresarial". Aquí puede caber la posibilidad de lo que yo leo, que propone la representación laboral, propone la empresarial y los dos miembros que se eligen puede ser de la empresarial? El texto no está claro en ese caso. El señor TORRES Y TORRES LARA.- No dice "o", dice "y". El señor OLIVERA VEGA.- El texto en ese caso no está claro y debería aclararse. Esas son las preguntas. El señor PRESIDENTE.- Bien, señor Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Respondo que toda la lectura ha sido correcta, salvo el último punto en que ha tenido una duda, es "y" .En consecuencia tiene que ser un representante de los trabajadores y un representante de los empresarios. Esta aclaración, como la estoy expresando en Pleno, forma parte de los debates y queda perfectamente aclarado. En consecuencia, no dice "o", sino dice "y", entonces "laboral y empresarial", de los dos sectores, por eso es que son dos representantes. Por último, toda la lógica que usted ha cedido en su lectura es la correcta, todos pueden ser miembros de este Consejo Nacional de la Magistratura, se entiende que habrá una mayoría de abogados por ser una especialidad de es naturaleza, pero no se cierra el camino a otras profesiones que deben tener acceso: Periodistas, administradores de empresas, médicos, en fin, todas las profesiones. Cada intitución elegirá a los que considere más convenientes. El señor PRESIDENTE.- Doctor Cáceres, su pregunta. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Señor Presidente: pregunto por qué motivo no se ha consignado que el delegado de la Corte Suprema debe ser uno de los ex-Magistrados de dicha Corte, como se había establecido en toda la legislación que se había venido dando antes del 5 de abril de 1992, como fruto de la experiencia del funcionamiento del Consejo Nacional de la Magistratura habido hasta entonces; dado que en el caso de que fuera uno de la propia Corte, de los que se encuentran en actividad, resulta que llevaría los intereses que naturalmente corresponderían a la Corte Suprema. Y en el caso que fuera un profesional distinto de los seis magistrados, no podría aportar la experiencia que seguramente tiene uno de estos ex-vocales supremos. Pregunto también, señor, por qué motivo se ha variado la designación a cargo de "las facultades de derecho de las universidades nacionales y de las facultades de derecho de las universidades particulares" por "las universidades nacionales simplemente y las universidades particulares". Esto va a significar, señor, ir contra la especialización que tanto se necesita en el Poder Judicial, para ir escogiendo, seleccionando con mucho cuidado a profesionales del derecho que tengan todos los atributos que se requieren para el mejor desempeño de un cargo tan alto y de tanta trascendencia como va a ser el de integrar el Consejo 'Nacional de la Magistratura. Creo que dejar en amplia libertad a las universidades nacionales y particulares para que designen a quien tengan por bien hacer no va a resultar.... (continúa en el turno 30)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 25.08.93 EL señor CACERES VELASQUEZ , ROGER.- (Continuando)... creo que dejar en amplia libertad a las Universidades Nacionales y Particulares para que designen a quien tengan por bien hacer, no va a resultar mejor que el procedimiento que anteriormente habíamos visto al interior de la Comisión de Constitución. Finalmente, en cuanto a los dos miembros adicionales que se están planteando ¨porqué no se ha considerado que sean delegados a nivel de las Regiones y de los Municipios? y no de las instituciones representastivas del sector laboral y empresarial, lo que le dá un contenido clasista que está siendo superado a nivel mundial, en cambio la representación a nivel de los Alcaldes Provinciales y de los Presidentes de las Regiones, podría más bien hacer sentir los requerimientos de justicia que corresponden a las demás circunscripciones del país, que no son la Capital de la República. También pregunto ¨porqué motivo se ha alargado a cinco años, cuando lo que se requiere es justamente una variación trienal para que no se constituyan quienes integren este Consejo Nacional de la Magistratura, en árbitros supremos de la justicia? Y finalmente señor, pregunto ¨porqué motivo se ha suprimido el dispositivo, la parte de aquél dispositivo que establecía que no estaban sometidos a mandato imperativo? El señor PRESIDENTE.- Doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Bien, Presidente: Gran parte de las preguntas del señor Roger Cáceres están contestadas en la expresión "conforme a la ley de la materia" vale decir, gran cantidad de sus preguntas han sido dejadas para ser debatidas ámpliamente a traves de una Ley Orgánica que regule esta situación. En segundo lugar, quiero contestarle -si deja de hablar por teléfono me va a escuchar- bien, le agradezco. Decía señor Cáceres, a través del señor Presidente, que otro punto que él ha preguntado es porqué se ha quitado la condición de ser personas independientes, no tener mandato imperativo: No se ha quitado, precísamente no se dice "un representante de la Corte Suprema, un representante del Colegio tal, un representante..." sino, "uno elegido por"; en consecuencia, no son "representantes de", sino son personas que autónomamente actúan pero que son "elegidos por", pero no "en representación de"; en consecuencia, no tienen ningún mandato para votar a favor de uno o votar a favor de otro. O sea, se ha eliminado la representación, es simplemente un mecanismo de elección tal como ha sido sugerido. Otro concepto que ha utilizado el doctor Cáceres es la pregunta de porqué se han suprimido la participación de las Facultades de Derecho; en esta materia se ha optado por la participación no solo de las Facultades de Derecho sino de los Rectores, porque como él sabe, dado que está vinculado a algunas Universidades, las Facultades de las diversas Universidades tienen la posiblidad de acreditar representantes, sea de la Facultad de Medicina, sea de la Facultad de Derecho, sea de la Facultad de Ciencias Contables, etc. Entonces, se intenta dar una participación más activa en ese sentido. Creo que con esto habría contestado las inquietudes del señor Cáceres. El señor PRESIDENTE.- Le ruego señor Torres Lara volver a leer nuevamente el texto para poder proceder a la votación. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Vamos a incluir la expresión en el último párrafo "respectivamente" a efectos de que no quede la duda que el señor Fernándo Olivera ha planteado. Voy a leer nuevamente todo el texto: "Artículo 171§.- Son miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, conforme a la ley de la materia: 1§.- Uno elegido por la Corte Suprema en votación secreta en Sala Plena. 2§.- Uno elegido en votación secreta por la Junta de Fiscales Supremos. 3§.- Uno elegidos por los miembros de los Colegiode de Abogados del país en votación secreta. 4§.- ;;;dos elegidos en votación secreta por los miembros de los demás Colegios Profesionales del país conforme a ley. 5§.- Uno elegido en votación secreta por los Rectores de las Universidades Nacionales conforme a ley. 6§.- Uno elegido en votación secreta por los Rectores de las Universidades Particulares conforme a ley" (Continúa en el Turno No. 31)...
PLENARIA - VESPERTINA El señor TORRES Y TORRES LARA.- ...(Continuando) ...Da lectura: "...elegido en votación secreta por los Rectores de las Universidades Nacionales conforme a ley. Sexto .- Uno elegido en votación secreta por los Rectores de las Universidades Particulares conforme a ley". Estas dos expresiones conforme a ley deben ser suprimidas, es una falla de redacción. El número de miembros del Consejo Nacional de la Magistratura podrá ser ampliado por éste a nueve, con dos miembros adicionales elegidos respectivamente en votación secreta por el mismo Consejo, de una lista propuesta por las instituciones representativas del sector laboral y empresarial. Los miembros titulares del Consejo Nacional de la Magistratura, son elegidos conjuntamente con los suplentes por un período de cinco años. El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores Congresistas que estén a favor, sírvanse ponerse de pie. (Votación). Sesentaicuatro votos a favor. Los señores que estén en contra. Seis votos en contra. Aprobado. Continúe doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Da lectura: "Artículo N§ 172§ .- Para ser miembro del Consejo Nacional de la Magistratura se requiere los mismos requisitos que para ser vocal de la Corte Suprema, salvo lo previsto en el inciso tal, del artículo tal, se refiere a la condición de abogado, Magistrado o experiencia jurídica. Goza de los mismos beneficios y derechos y está sujeto a las mismas obligaciones e incompatibilidades". El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores Congresistas que estén a favor, sírvanse ponerse de pie. (Votación). Sesentaicuatro votos a favor. Los señores que estén en contra. Cuatro votos en contra. Aprobado. Doctor Torres continúe. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Da lectura: "Artículo N§ 173§ .- Los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura pueden ser removidos por causa grave, mediante acuerdo del Congreso adoptado con el voto conforme de los dos tercios del número legal de miembros". El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores Congresistas que estén a favor, sírvanse ponerse de pie. (Votación). Sesentainueve votos a favor. Los señores que estén en contra. Dos votos en contra. Aprobado. Vamos a dar lectura al artículo adicional presentado por el doctor Antero Flores para proceder a la votación. El tema ya ha sido visto y votado. Señor Torres podríamos entonces pasar al tema de las últimas reconsideraciones y adiciones pendientes, o perdón. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, necesitamos cinco minutos para hacer llegar las propuestas finales por escrito. El señor PRESIDENTE.- De acuerdo, suspendemos por cinco minutos o diez minutos. (SE SUSPENDE LA SESION A LAS 20.20 HORAS) *********************************************************** (SE REABRE LA SESION A LAS 20.25 HORAS) El señor PRESIDENTE.- Reiniciamos la Sesión. En primer lugar, yo quería manifestarles que existe una serie de adicionales para que podamos empezar a debatir, vamos a leer, primero vamos a leer las adicionales que tiene la Oficialía Mayor para poder culminar con el proceso de reconsideraciones ... (Continúa en el turno N§ 32)
Julio Herrera Vargas.- MIE 25.8.93.- Pleno-Vespertina El señor PRESIDENTE.- podamos empezar a debatir. Vamos a leer. Primero vamos a leer las adicionales que tiene la Oficialía Mayor para poder culminar con el proceso de reconsideraciones. Como hemos quedado en el Consejo Directivo, estas adicionales van a merecer un debate de treinta minutos al final del cual vamos someter a consideración del Pleno la admisión al debate de los que el Pleno considere conveniente. Inmediatamente después se debatirá aquellas proposiciones o artículos que hayan sido admitidos al debate. Finalizado eso, empezaremos a ver el Prólogo de la Constitución de 1993. Creo con la colabración y la cooperación que hasta ahora han demostrado todos los señores congresistas, el día de hoy terminaremos finalmente la Constitución. Le ruego al señor Relator lea todas las adicionales que han sido presentadas para de una vez terminar con el proceso. Al principio de la reunión el doctor Torres y Torres Lara también sometió a consideración del Pleno la admisión al debate de, me parece, un artículo que ya estaría en la orden del día, referido al secreto bancario. ¨Es así doctor Torres? El señor TORRES Y TORRES LARA.- Sí, señor, era un complemento de acuerdo con el pedido que había hecho el doctor Moreyra que simplemente es agregar creo que pueden dejarlo a la Comisión de Redacción simplemente, agregar que el secreto bancario obviamente no comprende a la SUNAT en las investigaciones que tenga que hacer en las cuentas bancarias. Se entiende en consecuencia que el secreto bancario no excluye la acción de la SUNAT. O sea incluiríamos solamente la expresión de la intervención de la SUNAT en las cuentas corrientes cuando esto sea necesario. Creo que es un problema de redacción si es que se aprueba el concepto. El señor PRESIDENTE.- De acuerdo. Entonces, señor Relator por favor. -El RELATOR da lectura: Adicionales Artículo 10§-A.- El Poder Ejecutivo es responsabile de la organización de un sistema nacional descentralizado y desconcentrado que planifica y coordina la atención integral de la salud a través de organismos públicos y privados y facilita a todos el acceso igualitario a sus servicios en calidad adecuada y con tendencia a la gratuidad para los sectores más necesitados. La ley norma su organización y funciones. Firmado por el señor Antero Flores-Aráoz. Artículo 76§.- El Estado impulsa el desarrollo de la Amazonía. Le otorga regímenes especiales cuando así se requiera. Firmado por los señores Olivera y Moreyra. Artículo 76§-A.- Corresponde a los gobiernos regionales y municipales provinciales y distritales donde los recursos naturales estén ubicados, un canon sobre los ingresos que para el Estado genere su explotación con cargo a ley. Firmado por los señores Olivera y Moreyra. Artículo 100§.- El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario. Garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra en forma privada o comunal o cualquier otra forma asociativa. Las tierras abandonadas según previsión legal pasan al dominio del Estado para su adjudicación en venta. Firmado por el señor Rey Rey. Artículo 202§.- Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en los casos de delitos de función, están sometidos al fuero respectivo y al Código de Justicia Militar. Las disposiciones de éste no son aplicables a los civiles, salvo para los delitos de traición a la patria y de terrorismo que la ley determina. Casos en que la Corte Suprema conoce en casación las resoluciones del fuero militar. Asimismo quienes infrinjen las normas del servicio militar obligatorio están sometidos al Código de Justicia Militar. Firmado por el señor Antero Flores-Aráoz. Artículo....- Conjuntamente con la convocatoria a elecciones para presidente de la República y representantes al Congreso así como para alcaldes y regidores, el Poder Ejecutivo deberá poner a disposición del Jurado Nacional de Elecciones la totalidad de los fondos correspondientes previstos como gasto extraordinario presupuestal objeto de dichos comicios. Firmado por el señor Barrón Cebreros. Disposición Décimo Quinta.- Las disposiciones contenidas en la presente Constitución referidas al número de congresistas, duración del mandato legislativo y Comisión Permanente se aplicarán a partir del 28 de julio de 1995. Disposición Décimo Sexta.- El Congreso Constituyente Democrático continuará en funciones hasta el 28 de julio de 1995, sujeto a las disposiciones contenidas en la presente Constitución. Disposición Décimo Séptima.- El mandato de los alcaldes y regidores que sean elegidos en las dos próximas elecciones municipales durarán tres años y seis meses. Disposición Décimo Octava.- Promulgada la presente Constitución queda derogada la de 1979. El señor PRESIDENTE.- Señores congresistas, existen entonces en este momento diez... (SIGUE TURNO 33)
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor PRESIDENTE...( Continuando)...en este momento diez reconsideraciones y adiciones finales. Vamos a someter entonces al debate para la sustentación de la admisión al debate desde el artículo número, el lO§ A, hasta esta último que acaba de leer. Si algún señor congresista desea hacer uso de la palabra?. Vamos a conceder la palabra al doctor CArlos Torres y Torres Lara, después el señor Larrabure, señor Rey, Olivera. Señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA FERNANDO.- Una cuestión de orden, señor Presidente,este tiempo de 3O minutos lo recordaré una vez más, es para los autores de las reconsideraciones, señor Presidente, para nadie más. El señor Rey es autor de una reconsdiración importante sobre el Artículo lOO§, y creo que en efecto tiene pleno derecho; pero solamente para los que han presentado reconsideraciones dentro del tiempo establecido que fue el jueves a las cinco de la tarde. El señor PRESIDENTE.- O sea que usted se refiere en el fondo al señor Larrabure y al señor Torres. El señor OLIVERA VEGA FERNANDO.- Señor Presidente, el señor Torres y Torres Lara, tiene que intervenir en un momento dado, inclusive facilitaría mucho si es que él adelanta a la opinión, como ha sido la práctica de decir tales y tales reconsideraciones sí las vamos a admitir a debate para justamente agotar la intervención en esos temas. El señor PRESIDENTE.- El señor Larrabure. El señor LARRABURE.- Señor Presidente, yo lamento mucho la posición sectaria y autoritaria del congresista Olivera, que lo demuestra una vez más. El se cree que es dueño de la pelota. El señor PRESIDENTE.- Perdón señor Larrabure, me parece que basado en los antecedentes de este Congreso, le ruego a usted que retire las palabras, porque pienso de que, yo lo hago más bien por la conducta que estamos observando en este Congreso. El señor LARRABURE.- Bueno, pero en todos los 8O congresistas queda claramente que está tratando de impedirme que haga uso de la palbra así como impidió, y me lo dijo el vocero de la Nueva Alianza, Eusebio Vicuña, ahora que estuvo a las doce del día con el doctor Torres Lara y la señora Luz Salgado, el úico que se opuso a mi reconsideración que era lomismo que ha presentado el congresista Rey, lomismo que ha presentado el congresista García Mundaca, como Presidente e la Comisión Agraria, por el hecho de un revanchismo que yo no lo entiendo por qué es ese encono que tiene a mi persona, pero yo cro que ya ha quedado púbico, abierto a su posición ante el país. Es más, ha corrido, señor Presidente, como corren las gallinas, ha corrido cuando en diálogo él ha podido demostrar al país por qué me había expulsado; y ahora se esconde atrás como hacen los cobardes, atrás, acaba de cortarme a mí,no?, El señor OLIVERA VEGA FERNANDO.- Señor Presidente, yo creo que usted no requiere que yo le invoque a poner orden a quien está pediendo los papeles una vez más, señor Presidente. No tiene argumentos para poder justificar la irresponsabilidad de quien ejerce el cargo de Presidente de la Comisión Agraria, que no cumplió con presentar oportunamente las reconsderaciones dentro del plazo que públicamente se anunció que fue el jueves a las cinco de la tarde. Todos trabajamos a marcha forzada, todos,los de la mayoría y los de la oposición. Y señor Presidente, este señor recién se ha enterado que existía este problema, cuando hemos discutido el tema en el Consejo Directivo a raíz de la reconsideración que responsablemente y oportunamente presentó el señor Rafaél Rey, es simplemente honor a los compromisos que hemos adoptado en el Consejo Directivo y que todo hemos cumplido; y eso no da, señor, licencia a que se llene de insultos a una persona. Por lo tanto, señor Presidente, usted ha estado dirigiendo con serenidad este debate y creo que no necesita que yo le invoque retiro de las palabras. Creo que usted como Presidente del Congreso puede exigir ese comportamiento debido. El señor PRESIDENTE.- Señor Larrabure, qué le parece si retiramos las palabra, superamos el incidente y trabajamos constructivamente?. El señor LARRABURE.- Justamente, voy a retirar las palabras, pero que conste a los señores 8O congresistas, que al que me ha querido cortar a mí el derecho de poder intervenir ha sido el señor Olivera; eso lo saben todos los miembros que han estado hoy día en el Consejo Directivo y que el país lo sepa y si es posible el periodismo. Retiro, señor, ... (Sigue turno No. 34 ).
SILVIA ALEGRE LUCAR 25-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor PRESIDENTE...(continuando)...Larrabure, señor Larrabure qué le parece si retiramos las palabras, superamos el incidente y trabajamos constructivamente. El señor LARRABURE GALVEZ.- Justamente, voy a retirar las palabras, pero que conste a los 80 congresistas que el que me ha querido cortar a mí el derecho de poder intervenir ha sido el señor Olivera, eso lo saben todos los miembros que han estado hoy día en el Consejo Directivo, y que el país lo sepa y lo sepa el periodismo. Retiro señor todo lo que considere ofensivo, lo único mis sentimientos si no los puedo cambiar. Y señor Presidente, lo que le pido al señor Rey, apelando a su carácter democrático, es si puedo firmar la moción que está con él para coger mi poder hacer uso de la palabra. El señor PRESIDENTE.- Señor Rey? Esta de acuerdo. Perfecto. El señor LARRABURE GALVEZ.- Gracias. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra entonces el señor Torres y Torres Lara para las 10 últimas adiciones o reconsideraciones del proyecto de Constitución de 1993. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, en principio nosotros vamos a apoyar las Disposiciones Décimo Quinta, Sexta, Sétima y Octava que están en la circular que se ha pasado, vale decir son cuatro reconsideraciones, esas son, esas adiciones son las que nosotros vamos apoyar. No obstante esto, señor Presidente, estaremos atentos a las exposiciones que hay, y si los señores congresistas que quieren hacer adiciones nos envian proyectos que consideramos que sean adecuados, reconsiderados, entonces podremos admitirlos. Yo he tenido conversaciones con varios miembros de las otras bancadas que me han sugerido algunos cambios, pero hasta el momento no llegan los proyectos concretos que nos permitan reconsiderar los planetamientos. Por el momento estos son, señor Presidente, y estamos llanos a hacer las modificaciones del caso. El señor PRESIDENTE.- En realidad, para aclarar la reconsideraciones han sido presentadas por los señores Antero Flores-Aráoz, señor Olivera, señor Manuel Moreyra, señor Rafael Rey ahora adherido con el señor Larrabure, el señor Antero Flores nuevamente y el señor Xavier Barrón, a ellos les concedemos en prioridad el uso de la palabra. Tiene la palabra el señor Olivera. El señor Antero Flores, señor Xavier Barrón. El señor Antero Flores me parece que va hacer uso de la palabra, después vamos a darle al señor Rey, después al señor Olivera, el señor Barrón no está, el señor García Mundaca quiere hacer uso de la palabra. El señor FLORES ARAOZ ESPARZA.- Señor Presidente: Hay varias propuestas que hemos presentado, quisiera referirme primeramente a la del Artículo 10§ en que hemos agregado un párrafo, en que "el Poder Ejecutivo es responsable de la organización de un sistema nacional, descentralizado y desconcentrado que planifica y coordina la atención integral de la salud a través de organismos públicos y privados y que facilita a todos el acceso igualitario a sus servicios, en calidad adecuada y con tendencia a la gratuidad para los sectores más necesitados. La ley normará su organización y funciones" Creemos, señor, que el Estado tiene una función tuitiva respecto a las gentes más necesitadas que son la mayoría en el país y que por lo tanto tienen que tener acceso a un servicio de salud adecuado; y lógicamente que cuando no lo pueden pagar, el Estado dentro de esta función tuitiva tiene que buscar los mecanismos para ese acceso a la salud de la población más necesitada del país. No se entendería un Estado, señor, solamente dotando de seguridad, solamente buscando la infraestructura necesaria para que el sector privado se desarrolle, si es que además de ello no se ocupa de las personas más necesitadas, sobre todo en el tema de la salud que tiene que se una cuestión permanente. Yo sé, señor, que con gran generosidad el Estado ha entendido que tiene inclusive que palear la situación de las personas afligidas por la grave crisis recesiva que afecta al país y que incluso a través del FONCODES se están haciendo importantes, aunque no suficientes acciones en beneficio de esa gran masa ciudadana; pero también en el tema de la salud, señor, tiene que ser permanente esta función del Estado que proteja ese derecho a la salud que tienen todos los habitantes, y tiene que crear los mecanismos para que ese derecho no sea solamente un enunciado teórico, señor, sino se lleve a la práctica con normas claras y terminantes que se.... (continúa en el turno 35)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 25.08.93 El señor FLORES ARAOZ ESPARZA.- (Continuando)... un enunciado teórico señor, si no se lleve a la práctica con normas claras y terminantes que se sustenten en este artículo constitucional que le daría amparo. Aunque no soy autor del proyecto sobre el artículo de la Amazonía, quiero expresar que la bancada del PPC le dá todo su apoyo señor, porque es justo. También hemos presentado señor, una propuesta sustitutoria respecto a los procedimientos que se siguen en el Fuero de Justicia Militar, señalando que las disposiciones de éste no son aplicables a los civiles, salvo para los delitos de traición a la patria y de terrorismo que la ley determina, pero agregamos, como es un Fuero que realmente señor, en esencia, por naturaleza, no correspondería a los civiles y que solamente en estos delitos tan graves, como es la traición a la patria y el terrorismo, los estamos subsumiendo en ese fuero especial, que insisto, por naturaleza no le corresponde a los civiles, que tengan ellos una protección adicional a través o de la revisión por la Corte Suprema de su caso, o a través del Recurso de Casación, pero que haya una intervención de la jurisdicción ordinaria señor, que es la que le corresponde a los civiles para no subsumirlos totalmente en una jurisdicción que le es ajena y en consencuencia señor, debería esto determinarse. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Rey, después el señor Olivera. El señor REY REY.- Muchas gracias señor Presidente. Yo he presentado un pedido de reconsideración para el artículo 100§ concretamente para que se elimine del mismo la frase: "la ley puede fijar los límites de la extensión de la tierra, según las peculiaridades de cada zona". Sustento este pedido señor, diciéndo que es saludable la coexistencia de propiedades grandes, medianas y pequeñas; ahora bien, en el, Perú existe una inmensa reserva de tierras útiles y que aún permaneces incultas como se dice, susceptibles de ser apropiadas y de ser productivas para el país. Se podría argÂÂir razones de justicia, de relaciones de trabajo, pero esto ya está regulado dentro de la legislación y concretamente dentro de la Constitución. Pienso yo señor, que el punto fundamental es que la forma en que está redactado el artículo con la frase esa, introduce un factor de inestabilidad muy serio, muy grave, para todos aquellos que quisieran hacer inversiones fuertes en la tierra y en el eventual caso -digo- y con la idea de comprar eventualmente grandes propiedades de tierra, adjetivo "grandes" que no puede calificarse, puesto que no estamos determinando cuál es la extensión máxima que podría la ley limitar. La estructura agraria actual del país, señor, está en quiebra. Un régimen normal, permitiría desarrollar esta área para solucionar, superar dificultades económicas y financieras para el país. El régimen privado de propiedad puede ser mejorado para obedecer dictámenes de la justicia y del bien común, pero la fragmentación de propiedades obedece a razones de hecho y de necesidades locales. Eventualmente señor, se necesita para productos de monocultivo grandes extensiones de tierra. piénsese en la necesidad, por ejemplo, de grandes extensiones de tierra para producir adecuadamente azúcar. La ley y la Constitución no deben violar derechos adquiridos y no deben permitir que se hunda al agro nacional, quien requiere del apoyo de todos nosotros para resurgir con disposiciones que puede desincentivar la inversión en el agro nacional. Me decía el doctor Enrique Chirinos, que hace unos días en un viaje que hizo a la Ciudad de Miami, en Miami ya le había comentado posibles inversionistas... (Continúa en el Turno No. 36)...
PLENARIA - VESPERTINA El señor REY REY.- ...(Continuando) ...la inversión en el Agro nacional. Me decía el doctor Enrique Chirinos que hace unos días, en un viaje que hizo a la ciudad de Miami, en Miani ya le habían comentado posibles inversionistas del riesgo que significaba para ellos invertir en el Agro peruano, por esta -concrétamente- por esta disposición que ha aparecido en el artículo N§100§ o que está contemplada en el artículo N§ 100§ y que estoy pidiendo sea retirada. De manera que, por otro lado, señor, cuando eventualmente pudieran haber razones que hagan necesaria una expropiación por interés público, esto ya está contemplado en la Constitución. Yo creo que, en el artículo N§ 100§, donde lo que se pretende justamente es fomentar el desarrollo del Agro, la introducción o en que se mantenga una frase como la que está puesta, lo único que va a causar es mayor preocupación en los posibles inversionistas. Señor, finalmente, el desarrollo, el desarrollo de la agroindustria requiere verdadera seguridad jurídica contra la que éste artículo está atentando, y finalmente, señor, antes de concederle una interrupción al señor Larrabure, el propio Ministerio de Economía nos ha hecho llegar su preocupación por esta frase, por este texto. Y he tenido referencias esta mañana a través de la doctora Martha Chávez -dicho sea de paso- de que también el Ministerio de Agricultura está de acuerdo en la supresión de esta frase. Yo le pido a los miembros de la Nueva Mayoría, que ayuden al Agro nacional retirando esta frase que puede de hecho introducir -ya introdujo de hecho- un factor de inseguridad. Le concedo la interrupción al señor Larrabure. El señor LARRABURE GALVEZ.- A través de la Presidencia, gracias Congresista Rey, le agradezco su caballerosidad y su dote de hombre decente. Señor Presidente, yo he presentado una misma reconsideración en el mismo sentido, porque pensamos que efectivamente esto puede crear mucha desconfianza en los inversionistas tanto nacionales como los extranjeros. Fíjese, yo soy un apasionado del Agro, he vivido y he crecido en una chacra. Soy de las personas que se me tilda a veces de populista o proteccionista, porque he luchado por las sobretasas flexibles para compensar al agricultor nacional, por las suspensiones del Impuesto General a las Ventas en el Agro; o sea, que me identifico plenamente con el campesinado, con la gente más pobre del país, pero tengo que ser pragmático en este artículo. Yo también he escuchado no solamente en países vecinos y a inversionistas nacionales, sino he escuchado a gente de la *maruvenia* en el Japón por ejemplo, inversionistas coreanos, que están decididos a invertir, qué queremos un campesino con tierras pero sin dinero o un campesino con dinero que se pueda asociar, pueda hacer grandes grupos de join venture y puedan invertir en el Perú. Le pongo un ejemplo, en Majes en Arequipa, en Majes en Arequipa son pequeñas parcelas de cinco hectáreas, hay posibilidades ahora de extender muchísimo el hectariaje de esa zona, por decir, yo sé que hay interés ya de grupos en el extranjero que quieren invertir pero en propiedades de 500 hectáreas. Lógicamente si el Gobierno de Fujimori en este caso y si es reelegido, yo confío de que los límites, la ley que fije, van a ser los correctos y no se van a cometer abusos o para crear desconfianzas; pero imaginemos que entre otro Gobierno Socialista o de Izquierda, que no está descartado en este país y pues, volveríamos a caer en el mismo problema, ¨no?. Entonces, yo pienso, señor Presidente, que hay que recapacitar, yo creo que hay que eliminar la parte donde dice que la ley puede fijar los limites de extensión de la tierra, según las peculiaridades de la zona. Es todo lo que quería decir, señor Presidente, y le agradezco mucho al señor Rey por la interrupción y espero contar con el apoyo de Nueva Mayoría-Cambio 90, porque yo estoy totalmente identificado digo con el campo, yo creo que esto es necesario porque yo he estado en muchos foros y es el pedido general de todos y no va a afectar al campesino porque estamos acá para defenderlo. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera, perdón, perdón, señor Rey, le ruego por favor mantener el orden. Señor Rey, bienvenido a Nueva Mayoría-Cambio 90 ... (Continúa en el turno N§ 37)
Julio Herrera Vargas.- MIE 25.8.93.- Pleno-Vespertina El señor PRESIDENTE (continúa).- Señor Rey, bienvenido a Nueva Mayoría-Cambio 90. Señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Eso qué cosa es; la novísima alianza, aunque hay algunos que dicen que es muy antigua. El señor PRESIDENTE.- Usted también está invitado señor Olivera por si acaso. El señor OLIVERA VEGA.- No, muchas gracias, señor Presidente. Yo ya le dije que no tengo vocación de; usted ya sabe qué ¨no? ¨no? Los kimonos para otros no para mí. Señor Presidente (pausa), señor Presidente (pausa). Creo que ahí alguien está perdiendo aire a través de carcajadas, señor. (Pausa). Puede poner orden señor entre los bufones que están por alguna parte. El señor PRESIDENTE.- Por favor; señor Olivera continúe. El señor OLIVERA VEGA.- Voy a iniciar, señor. Estaba poniendo orden. Usted le ha llamado con gran rigidez la atención al señor Rey que no hacía nada más que estar coordinando pero a quienes sí están causando desorden hay que llamarles la atención. El señor PRESIDENTE.- Señor Rey, puede empezar su exposición. Disculpe, señor Rey, disculpe, señor Olivera. Señor Olivera, disculpe usted. El señor OLIVERA VEGA.- Que conste que yo no he pedido el retiro de las palabras, no las he considerado ofensivas. Señor Presidente, aquí responsablemente nosotros hemos continuado presentando nuestras reconsideraciones para mejorar el texto constitucional. Y tenemos en primer orden que decir que hemos presentado reconsideración sobre el Artículo 76§ porque creemos que la actual redacción del Artículo 76§ no garantiza el otorgamiento de regímenes especiales para el desarrollo de la Amazonía. Creemos señor que hay falta de precisión y por eso es que con razón la Amazonía está expresando su protesta porque se está alterando el texto de la Constitución del 79 que sí lo permitía y que por eso es que ha tenido regímenes especiales que se han visto en los hechos amenzados por obra y gracia del actual gobierno. Y que si no hubiera sido señor por que los pueblos de la Amazonía hubieran salido a protestar y defender sus derechos no hubiera dado marcha atrás este gobierno. Y si no hubiera seguramente señor existido un proceso electoral ad portas no hubiera dado marcha atrás. Pero nosotros queremos señor que tenga el pleno reconocimiento constitucional la Amazonóa porque le corresponde por derecho impulsar su desarrollo en tanto no está en igualdad de condiciones que el resto de las zonas del país. Insistir ya sobre las diferencias de precios y de costos en la zona de la Amazonía, la dificultad en vías de comunicación, creo que es abundar en razones que ya se han expuesto oportunamente. También señor responsable y oportunamente presentamos reconsideración sobre el tema del canon. El actual artículo que existe en la Constitución aprobada por la mayoría está limitando el canon que corresponde a los gobiernos regionales y municipales simplemente a una fracción del imuesto a la renta. Y esto señor corre el riesgo de ser una fracción verdaderamente disminuida de lo que son rentas propias de las regiones de los municipios para impulsar su desarrollo. Si no hay recursos para hacer las obras y prestar los servicios que demandan las regiones y las ciudades del país, simplemente será destinar y condenar nuevamente al fracaso el proceso de regionalización y descentralización. Si hay verdadera intención de que los pueblos del Perú se desarrollen que se creen polo de desarrollo, que se impulse la descentralización del país hay que darle rentas y la mejor renta que le corresponde en justicia a los pueblos del Perú es el canon por los recursos naturales que existen en cada región. Nosotros hemos planteado que este canon sea sobre los ingresos que para el Estado genere... (SIGUE TURNO 38)
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor OLIVERA VEGA FERNANDO...( Continuando)...que para el Estado genere la explotación de los recursos naturales, con cargo a ley. En tercer lugar, señor Presidente,tenemos que decir que en el proyector alternativo elaborado por la Constitución, nosotros sí dimos el avance de quitar ese párrafo aprobado en el proyecto Constitucional, en cuanto a que la ley determina los límites de la tierra. Creemos, señor Presidente, que sí hay que convocar a la inversión agrícola, no solamente para beneficiar al sector agrícola, sino para beneficiar al Perú en su conjunto, con la generación de trabajo, con la generación de riqueza, con el aliento a la produccón. Pero esta inversion agrícola, señor, fundamentalmente demanda capitales de mediano y largo plazo, que no pueden estar sometidos a una inestabilidad jurídica, que traería justamente esta posibilidad que en función a las mayorías cambiantes en el Parlamento se puedan dar límites de la tierra también cambiantes. A la hora de la discusión en el pleno, nosotros dijimos que si era esa la voluntad de la mayoría, pues entonces que la expresara en el texto constitucional, para evitar justamente esa posible situación de inestailidad jurídica que podría desalentar la inversión agrícola. Por eso, señor Presidente, creo que se debe superar este texto planteado y aprobado por la mayoría y dar mayores garantías sin que esto signifique estar regresando a un sistema de abusos mediante sistemas que fueron criticados porque no estaban acorde con los derechos de justicia social que reclamaban nuestros campesinos y que justamente por el abuso consecutivo de una serie de malos agricultores que no sentían realmente la inversion,sino que creían que simplemente la tierra era el producto para poder aprovecharse y enriquecerse ellos a costa del trabajo y sacrificio del campesino a quien no le reconocían su trabajo justo. No significa esto que se vaya a regresar al abuso. Yo creo que las situaciones de abuso en que se pudiera incurrir, se pueden contemplar en la ley para sancionarla, pero que de ningna manera se pueda ir al abuso de la concentración de la tierra en sí misma como que fuera algo nocivo,señor Presidente. En tercer lugar, nosotros también respaldamos la propuesta de Antero Flores Aráoz, respecto a que es necesario que la Corte Suprema conzca las resoluciones del fuero miitar en lo que toca a los juicios que conoce de civiles incursos en traición a la patria y al terorismo. Creo que esta es una garantía fundamental para evitar errores que ciertamente ya se están produciendo en los juicios que se están practicando por terrorismo y que no le hace nigún bien a la democracia, y ningún bien,señor, a queines son verdaderos terroristas que quieren que se cometan actos de injusticia con inocentes para justamente generar el caldo decultivo denunciando la injusticia de un sistema que ellos tratan de recusar. Señor Preisdente, actualmente en el fuero militar prácticamente las garantias de la administración de justicia no existe; los que administran justicia en el fuero militar ni siqueira son abogados no hay publicidad en los juicios, no se permite el legítimo derecho a la defensa a todos los que son encausados; y el país está conociendo casos de flagrantes abusos, en donde gente inocente simplemente está siendo condenada por errores dirigidos de malos oficiales de la policía que tratan de justifiar logros en la lucha antisubversiva encausando a inocentes. Señor Presidente, no puedo dejar menos que reconocer la autoría, porque en esto vale la pena recordarlo, porque tengo que decirlo, señor Presidente y con desagrado a veces se trata de distorsionar la autoría de alguna propuesta o reconsideración o artículo adicional montándose como autor a la última hora, señor, para querer ganar algún beneficio en la prensa, y "a quien le cayga el guante que se lo chante"; ya sabrán de quien estamos hablando, señor Presidente. Señor Presidente, si reclaman nombres yo digo, señor Preisdente,que la diposición de los jubilados que se ha planteado fue un trabajo conjunto de toda la oposición en su conjunto, señor, que fue trabajado acá, presentado por nosotros y aprobado con la varicación y propuesta por Nueva Mayoría y Cambio 9O. Pero aqui, señor Presidente, tenemos la cláusula décimo quinta, décimo sexta, décimo sexta y décimo sétima, que ha sido acogida y reconozco entonces que la intervención del señor Humberto Sambuceti- el día de ayer- fue escuhada con atención, entiendo, por el señor Velit, que hizo la observación del caso, ha tomado... (Sigue turno No. 39 ).
SILVIA ALEGRE LUCAR 25-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor OLIVERA VEGA....(continuando)...que ha sido acogida, y reconozco entonces que la intervención del señor Humberto Sambuceti el día de ayer fue escuchada con atención -entiendo- por el señor Velit, que hizo la observación del caso, ha tomado cuidado, nota de la observación que hizo el señor Sambuceti con responsabilidad, también el señor Carrión lo ha reconocido ahora en el Consejo Directivo y vemos que ha sido recogido por la mayoría parlamentaria en tales disposiciones complementarias. Hay otros temas, señor, que nosotros respaldamos, como ciertamente el tema de la propuesta de salud que ha hecho el señor Antero Flores-Aráoz, y no quisiera seguir abusando de su paciencia, señor Presidente, porque se ha permitido con amplitud poder exponer nuestro criterio. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Xavier Barrón. El señor BARRON CEBREROS.- Nuestro tema, Presidente, es un tema electoral, habíamos pedido, es una adición, no se trata de una reconsideración y que la habíamos ya concordado de alguna manera con el doctor Carlos Torres y Torres Lara, tenía que ver con el tema que conjuntamente con la convocatoria a elecciones generales, Presidenciales, Parlamentarias y/o Municipales, se colocara obligatoriamente en el Decreto de convocatoria los fondos suficientes que deben estar debidamente presupuestados de manera anual. De esta manera evitaríamos la verguenza que significa que anualmente, o cada vez que hay un período electoral el Jurado tenga que extender la mano como mendigo al Ministerio de Economía y que se den casos bochornosos como el del Ministro Vasquez Bazán, o recientemente Carlos Boloña, que de alguna manera, no sé si intencional o inintencional, ponen de rodillas al Jurado de Elecciones, dándole a cuenta gotas, mintiéndole en algunos casos con que ya han transferido y obligando a que el Presidente del Jurado tenga que salir a la televisión o a los medios de comunicación social indicándole o rectificando, o diciendo que ha mentido el Ministro porque no ha colocado ningún fondo. Todo esto, lejos de generar tan sólo un problema administrativo o económico, lo que genera es que luego de después de dos plazos que no se pueden correr porque están fijados por ley y por la razón, acaban siendo aglomerados los actos y documentos electorales y ocurre, por ejemplo, como en el caso del Callao, en la última elección municipal, donde por graves errores en la cédula de votación correspondiente al Callao se podía votar por una lista independiente en el nivel distrital, tanto en la columna independiente, como en la columna superior donde estaban los símbolos de los partidos. Esto, que fue además presentado la tarde del día 26 de enero, es decir, a escasas setentaitantas horas de las elecciones municipales, dió lugar a las justificadas, airadas protestas de ciertos sectores electorales que obviamente vieron perjudicados sus derechos cuando sus electores no encontraban o se confundían en la manera de como votar por ellos. Esto, Presidente, es motivado precisa y exclusivamente por la cicatería permanente que tiene el gobierno de tratar al Jurado Nacional de Elecciones como la pariente pobre, a la que hay que atender tarde, mal y mejor nunca; y esto debe acabar, Presidente, y por eso decíamos que si la Comisión Principal de Constitución tiene a bien atender esta adición, bastaría con que se colocara dentro del texto la obligación de que cuando se convoca a elecciones, obligatoriamente el Presidente de la República con el refrendo del Ministro de Economía esté obligado a colocar a disposición del Jurado de Elección los fondos que estén presupuestados para esa elección. Y poner a disposición, Presidente, no significa decir que están debidamente presupuestados y que se entregarán en su oportunidad, significa la real y física entrega de los fondos de tal manera que simplemente el Jurado, al día siguiente de la convocatoria, pueda empezar a gastarlos en lo que crea conveniente, más aún ahora que estamos acordando una trilogía, una cabeza que se divide en tres partes que van a llevarse a cabo las elecciones sean municipales, presidenciales o parlamentarias, mejor aún, porque la oficina administrativa de procesos electorales será la encargada de empezar a girar esos recursos a efectos de desarrollar el proceso electoral e n la mejor manera posible, y no como viene siendo los tres últimos procesos electorales donde la mendicidad y la desvergÂÂenza son los que campean tanto por parte del Jurado, como el Ministerio de Economía, respectivamente. Gracias Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor García Mundaca. El señor GARCIA MUNDACA.- Señor Presidente: El Artículo 100§ que se está pidiendo la reconsideración y que es una tímida, por no decir hipócrita, consignación del Estado respecto al régimen agrario, y que se pone ahí porque en la Constitución anterior hubo un capítulo de régimen agrario y comunidades campesinas, en consecuencia hay que cubrir el vacío de cualquier manera.... (continúa en el turno 40)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 25.08.93 El señor GARCIA MUNDACA.- (Continuando)... respecto al régimen agrario y que se pone ahí porque en la Constitución anterior hubo un Capítulo de Régimen Agrario y Comunidades Campesinas, en consecuencia hay que cubrir el vacío de cualquier manera. Desde el punto de vista de la mayoría y del régimen liberal que se persigue es innecesario, porque la declaración válida acera de la preferencis al desarrollo agrario no tiene ningún sustento, ningún contenido y desarrolla el artículo 100§ todo lo referido a la propiedad de la tierra, el artículo 77§ aprobado y consagrado determina "el derecho de propiedad es inviolable y que el Estado lo garantiza y se usa en armonía con el bien común". En consecuencia, resulta innecesario que el artículo 100§ vuelva a referirse a la propiedad de la tierra en una forma reiterativa e inútil a mi juicio. Por eso, señor Presidente, el artículo 100§ sólo tiene justificación si es que el Estado reconoce y se involucra en el desarrollo del sector agrario, como base del desarrollo nacional y que no puede ser únicamente una declaración, sino que debe ser además un concepto que se desarrolle, tal como se está proponiéndo en el artículo alternativo de la oposición. Pretender señor, que la protección a los actuales agricultores y campesinos, puede lograrse a través de una disposición como la que contiene el artículo 100§ en discusión, fijándo límites a la propiedad, es una protección hipócrita, porque frente a esa protección teórica, que impide la concentración de la tierra y la reaparición del latifundio, está señor el hecho concreto que no hay crédito, que se desapareció el Banco Agrario, que se ha desmontado todo el sistema de investigación, que se ha desmontado el sistema de transferencia de tecnología, que se prefiere la importación de los productos extranjeros y que hay toda una política destinada a favorecer al agricultor extranjero y al importador, antes que al productor nacional. En consecuencia, señor Presidente, resulta risible,-por decir una palabra que sea decente- el mantener una disposición que trata de cautelar la pequeña y mediana agricultura y de impedir el latifundio, cuando todo lo demás y cuando la política real y concreta apunta a la desaparición de la pequeña y mediana agricultura. Entonces señor, debe ser coherente la mayoría, debe asumir su responsabilidad y así como niega la prioridad para el desarrollo agrario, debe ser consecuente y eliminar toda restricción a la propiedad de la tierra, no porque estemos convencidos, sino porque no hay que permitir, señor Presidente, que se le engañe al país y que se le diga al agro que efectívamente se está de su lado, cuando las acciones y la letra del dispositivo constitucional demuestran todo lo contrario. Señor Presidente, ojalá que la mayoría pudiera reconocer, como lo reconoce la mayor parte del país, tal como fue, señor Presidente, una verdad incuestionable en 1979, que el desarrollo agrario es la base del desarrollo nacional, que no existe nación sobre la tierra, y menos en las condiciones del Perú, que haya podido alzarse sobre los escombros, sobre la pobreza, sobre la miseria de la agricultura. Que la agricultura, por su presencia en todo el país, por el inmenso número de peruanos hombres y mujeres involucrados, es un lastre, es una cadena pesada y mientras no se resuelva este problema, el Perú seguirá siempre unido a grandes sectores de miseria, de pobreza y de atraso. Por eso, señor Presidente, la necesidad más, mucho más importante que limitar la propiedad de la tierra, que establecer un recorte a derechos que contradicen el espíritu de la Constitución, está el reconocer y establecer en la letra, que el Estado reconoce y legisla para que el desarrollo del país parta del desarrollo agrario. Y tal como lo proponemos y reconozca también señor Presidente, que este postulado no puede alcanzarse sin la... (Continúa en el Turno No. 41)...
PLENARIA - VESPERTINA El señor GARCIA MUNDACA.- ...(Continuando) ...que reconozca también, señor Presidente, que este postulado no puede alcanzarse sin la presencia normativa, involucrada del Estado, no vamos a alcanzar, señor Presidente, logros importantes en el desarrollo agrario si el Estado no asume un papel rector. Por eso, señor Presidente, va nuestra propuesta que trata de hacerle reconocer a la mayoría que para que sea congruente con su propósito, debe dejar la propiedad de la tierra sin ningún límite y para que eso además sea también una consecuencia que el país la conozca con todo desligamiento, con todo divorcio del Estado con el destino de la agricultura. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Si ningún otro Congresista desea hacer uso de la palabra, se dará el punto por agotado y pasaremos a votar la Admisión al debate de todas, de las reconsideraciones. Señor Rey una sugerencia. Hemos agotado por si acaso el debate. El señor REY REY.- Señor Presidente, la sugerencia es la siguiente, para que no sea una espada de "Damocles" que desincentive la inversión, por qué no, en todo caso redactamos un texto que diga si no están dispuestos digo a retirar la frase completa, respetando los derechos adquiridos, añadir esas cuatro palabras al final de donde dice "las peculiaridades de cada zona, respetando los derechos adquiridos". Sí, digo, si es que no están dispuestos a retirar esa frase, en caso de que estuvieran dispuestos, quizás mucho mejor. El señor PRESIDENTE.- Señor Relator le ruego por favor empezar a leer uno por uno todas las propuestas. El RELATOR da lectura: "Artículo N§ 10§ A .- El Poder Ejecutivo es responsable de la organización de un sistema nacional descentralizado y desconcentrado que planifica y coordina la atención integral de la salud a través de organismos públicos y privados y que facilita a todos el acceso igualitario a sus servicios, en calidad adecuada y con tendencia a la gratuidad para los sectores más necesitados. La ley norma su organización y funciones. Por el señor Flores-Aráoz". El señor PRESIDENTE.- Se va a consultar al Pleno la Admisión al debate de la proposición leída. Los señores Congresistas que estén a favor, sírvanse manifestar levantando la mano. (Votación). Los que estén en contra. Rechazado. El RELATOR da lectura: "Artículo N§ 76§ .- El Estado impulsa el desarrollo de la Amazonía, le otorga regímenes especiales cuando así se requiera. Firmado por los señores Olivera y Moreyra". El señor PRESIDENTE.- Se va a consultar al Pleno la Admisión al debate de la proposición leída. Los señores Congresistas que estén a favor, sírvanse manifestar levantando la mano. (Votación). Los señores que estén en contra. Rechazado. Se va a rectificar, los señores que estén a favor de la proposicion leída, respecto del desarrollo de la Amazonía, sírvanse ponerse de pie. (Votación). Veintidos votos. Los que estén en contra. Cuarenta votos. Rechazado. El RELATOR da lectura: "Artículo N§ 76§ A .- Corresponde a los Gobiernos Regionales y Municipalidades Provinciales y Distritales donde los recursos naturales estén ubicados, un canon sobre los ingresos para que el Estado genere su explotación con cargo a ley. Firmado por los señores Olivera y ... (Continúa en el turno N§ 42)
Julio Herrera Vargas.- MIE 25.8.93.- Pleno-Vespertina -El RELATOR continúa lectura.- un canon sobre los ingresos para que el Estado genere su explotación con cargo a ley. Firmado por los señores Olivera y Moreyra. El señor PRESIDENTE.- Los señores congresistas que estén a favor de admitir al debate, sírvanse levantar la mano. (votación). Los que estén en contra. (votación). Rechazado. Los señores que estén a favor, sírvanse ponerse de pie (Votación). 24 votos. Los que estén en contra. (Votación). 38 votos. Rechazado. -El RELATOR da lectura: Artículo 100§.- El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario. Garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra en forma privada o comunal o cualquier otra forma asociativa. Las tierras abandonadas según previsión legal pasan al dominio del Estado para su adjudicación en venta. Firmado por los señores Rey Rey y Larrabure. El señor PRESIDENTE.- Los señores congresistas que estén a favor de admitir al debate, sírvanse levantar la mano. (votación). Los que estén en contra. (votación). Rechazado. Vamos a rectificar. Los señores que estén a favor, sírvanse ponerse de pie (Votación). 24 votos. Los que estén en contra, sírvanse ponerse de pie. (Votación). 40 votos. Rechazado. Vamos a dar lectura señor García Mundaca, no se preocupe. Tengo aquí una reconsideración presentada en su oportunidad sobre el Artículo 100§ firmado por un grupo de señores congresistas donde veo la firma de Castro, Pease, Róger Cáceres, Olivera, Barba, que ha sido rechazado el día 24 de agosto de 1993. De modo que esto ya ha sido rechazado la admisión al debate. -EL RELATOR da lectura: Artículo 202§.- Los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacinal en los casos de delitos de función están sometidos al fuero respectivo y al código de justicia militar. Las disposiciones de éste no son aplicables a los civiles, salvo para los delitos de traición a la patria y de terrorismo que la ley determina; casos en los que la Corte Suprema conoce en casación las resoluciones del fuero militar. Asimismo quienes infrinjen las normas del servicio militar obligatorio están sometidos al código de justicia militar. Firmado por el señor Flores-Aráoz. El señor PRESIDENTE.- Se va a consultar la admisión al debate. Los señores congresistas que estén a favor, sírvanse levantar la mano. (votación)... (SIGUE TURNO 43)
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor PRESIDENTE...( Continuando)...levantar la mano. (Votación).- los señores que estén en contra. (Votación).- Rechazada. El Relator.- (Leyó).- Artículo conjuntamente con la convocatoria a elecciones para Presidente de la República y representantes al Congreso, así como Alcaldes y Regidores, el Poder Ejecutivo deberá poner a disposición del Jurado Nacional de Elecciones la totalidad de los fondos correspondientes previstos como gastos trenarios presupuestal objeto de dichos comisiones. Firmado por el señor Barrón Xebreros. El señor PRESIDENTE.- Se va consultar la admisión a debate.- Los señores congresistas que estén a favor sírvanse levantar la mano. ( Votación).- Los señors que estén en contra. (Votación).- Rechazada. El Relator.- (Leyó).- Décimo quinta.- Las Disposiciones contenidas en la presente Constitución referidas al número de congresistas duración del mandato legislativo y Comisión Permanente se aplicarán a partir del 28 de julio de l995. El señor PRESIDENTE.- Se va a dar lectura nuevamente a pedido del doctor Chirinos. El Relator.- (Leyó nuevamente). El señor PRESIDENTE.- Los señores congresistas que estén a favor de admitir a debate sírvanse manifestarlo levantando la mano. ( Votación).- Los que estén en contra. ( Votación ).- Admitida a debate El Relator.- (Leyó).- Décimo sexta.- El Congreso constituyente democrático continuará en funciones hasta el 28 de julio de l995, sujeto a las disposiciones contenidas en la presente Constitución. El señor PRESIDENTE.- Se va a sometcer a consideración del pleno la admisión al debate. Los señores congresistas que estén a favor sírvanse manifetarlo levantando la mano. ( Votación).- Los señores que estén en contra. ( Votación).- Aprobado. Admitida a debate. El Relator.- (Leyó).- Décimo sétima.- El mandato de los Alcaldes y Regidores que sean elegidos en las dos próximas elecciones municipales durará tres años y seis meses. Los señores congresistas que estén a favor de admitir a debate sírvanse manifetarlo levantando la mano. ( Votación).- Los señores que estén en contra en contra.- (Votación).-Admitida a debate. El Relator.- (Leyó).- Décima octava.- Promulgada la presente Constitución queda derogada la de l979. El señor PRESIDENTE.- Los señores congresitas que estén a favor de admitir la proposicíón leída al debate sírvanse manifestarlo levantando la mano.- (Votación).- Los señores que estén en contra .- (Votación).- Admitida a debate. Queda entonces al debate las últimas proposiciones que le ruego al señor relator leer para abrir el debate. El Relator.- (Leyó).- Déimo quinta.- Las disposiciones contenidas en la presente constitución, referidas al número de congresistas, duración del mandato legislativo y Comisión Permanente se aplicarán a partir del 28 de julo de l995. Décimo sexta.- El Congreso Constituyente Democrático continuará en funcioens hastca el 28 de julio de l995, sujeto a las disposiciones contenida en la presente Constitución. Décimo sétima.- El mandato de los Alcaldes y Regidores que sean elgidos en las dos próximas elecciones municipales durará tres años y seis meses. Décimo octava.- Promulgada la presente constitución queda derogada la de l979. El señor PRESIDENTE.- Vamos a concer el uso de la palabra al señor Chirinos, señor La Torres. Alguien más desea hacer uso de la palabra?, señorita Martha Chávez; señor Olivera, por sí acaso, señor Jorge Velásquez. Señor Chirinos tiene usted el uso de la palabra. El señor CHIRINOS SOTO ENRIQUE.- Gracias señor, si bien todo lo aprobamos bajo cargo de redacción, me parece grave que se diga que la presente Constitución deroga, no deroga, señor, sustituye, que es un verbo muy distinto, porque la Constitución vigente tiene lo que en derecho se llama, no hay trampa, señorita Chávez Cossio, por intermedio de la Mesa; no hay trampa. La nueva Constitucion, sí, con todo gusto... (Sigue turno No. 44 ).
SILVIA ALEGRE LUCAR 25-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor CHIRINOS SOTO...(continuando)...tiene lo que en derecho se llama, no hay trampa, señorita Chávez Cossio, por intermedio de la Mesa, no hay trampa. La presente, la nueva constitución. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Señor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- ¨Si? La señorita CHAVEZ COSSIO.- Me permite una interrupción? El señor CHIRINOS SOTO.- Con todo gusto. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Gracias, doctor Chirinos, usted está siendo muy creativo respecto de mis apreciaciones. Yo no he dicho trampa ni nada, estoy sonriendo y hablando de otro tema. El señor CHIRINOS SOTO.- Está bien, yo le puedo dar una interrupción a la señorita Lourdes Flores, si es que quiere. No, digo yo, porque esto lo he dicho otra vez, señor Presidente, en este debate entre grandes potencias, yo soy neutral. Señor Presidente, la Comisión de Redacción puede tomar alguna libertad, pero no muchas. No está bien dicho que "la nueva Constitución deroga". La nueva constitución -me está oyendo el doctor Torres y Torres Lara- sustituye a la anterior, porque la anterior tiene efectos, tiene efectos ultra activos. Así como la ley tiene efectos retroactivos, también tiene efectos ultra activos, de manera que yo no hago cuestión, señor, sino que si el Congreso está consciente de que esta disposición está sujeta a redacción y que donde dice "deroga" podemos decir "sustituye". El doctor Ramirez del Villar propuso lo mismo, propuso en la Constituyente pasada a la que hemos pertenecido algunos "viejos" lo mismo, derogamos la Constitución, no, la sustituímos. Es tan sencillo como eso, señor Presidente. Para todo lo cual, yo le sugiero, incidentalmente, señor, que no de usted vacaciones al Congreso por 15 días, no se ponga usted plazos, señor Presidente, dé usted vacaciones al Congreso, en eso hemos quedado, no? Y cuando usted quiera que sea urgente, en siete días, en quince días, en veinte días, o después del referéndum nos llama usted. No le parece, señor Presidente? Gracias. El señor PRESIDENTE.- La palabra la tiene el señor La Torre, después el señor Olivera, la señorita Martha Chávez y el señor Jorge Velásquez. El señor LA TORRE BARDALES .- Señor Presidente: En la décima quinta cláusula o disposición, dice : "Las disposiciones contenidas en la presente Constitución referidas al número de congresistas, duración del mandato legislativo y comisión permanente se aplicarán a partir del 28 de julio de 1995". Esto, yo quisiera preguntarle antes que pedir una modificación o un cuestionamiento, preguntarle al doctor Carlos Torres y Torres Lara para que en su momento de explicarnos nos haga una clara transparencia para que le Jurado Nacional de Elecciones no tenga una válvula de escape o una oportunidad de tomarla en otro sentido, porque si yo sería miembro del Jurado Nacional de Elecciones yo diría que de acuerdo a esto, pues, el número de congresistas lo aplicaría para el mandato del 28 de julio de 1995 al 2000. Entonces, yo creo, señor Presidente, que aquí necesitamos una aclaración al respecto, porque podría decirse, en vez de decir "a partir del 28 de julio", podría decirse "el próximo mandato legislativo", o sea el mandato legislativo que se nos viene, señor Presidente. Eso yo lo solicito dentro de la gran capacidad que tiene el doctor Carlos Torres y Torres Lara lo determine. Porque si ya hemos determinado el número de congresistas exactamente que queda en el artículo 103§ en el Título I Del Poder Legislativo y su transitoria respectiva, que se aplicará en el primer proceso o en el proximo proceso electoral, aquí parece que se va a tener en cuenta el número de congresistas para el proceso electoral de 1995 al 2000. Yo le pido una clara transparencia, una aclaración para que no dé oportunidades a marchar por un camino diferente. Y la Décima Sexta, señor Presidente, está ya dentro de todo el contexto de la Constitución ya está determinado que nosotros somos congresistas hasta el 28 de julio de 1995, no digo "salvo error u omisión", diría "salvo que dejemos de vivir, salvo que uno de nosotros tengamos que dejar de vivir", vamos a llegar a eso y yo considero esa cláusula.... (continúa en el turno 45)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 25.08.93 El señor LA TORRE BARDALES.- (Continuando)... que nosotros somos congresistas hasta el 28 de Julio de 1995, no digo salvo error ú omisión, diría, salvo que dejemos de vivir, salvo que uno de nosotros tengamos que dejar de vivir, vamos a llegar a eso y yo la considero esa cláusula o esa Décima Sexta innecesaria señor Presidente. Pero en todo caso, yo dejo al doctor Carlos Torres y Torres Lara, que con esa gran capacidad que tiene de conducir esta Constitución y que realmente estamos llegando a los últimos minutos en los cuales con orgullo, todos los 80 peruanos vamos a ser padres de esta criatura, Constitución Política 1993, sea bien salida, clara y transparente. Muchas gracias. señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señorita Martha Chávez. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Si, señor Presidente. Para señalar que en primer lugar, realmente resulta bastante útil y atendible la propuesta del señor Manuel La Torre, en el sentido de que no es conveniente señalar una fecha en la Décimo Quinta Disposición Transitoria, el tema es que hemos querido con estas disposiciones transitorias establecer que hay algunas normas que no van a ser aplicadas de inmediato para el actual Congreso, por cuanto nosotros vamos a culminar nuestro mandato con el número de 80 congresistas que somos ahora y vamos a terminar nuestro mandato el 28 de Julio de 1995, conforme hemos sido convocados. Y por otra parte, no vamos a funcionar con Comisión Permanente, sino como estamos funcionando en estos momentos, por lo tanto, estimábamos que es pertinente establecer una disposición Transitoria que así lo señale. Me parece, como digo, atendible la sugerencia que hace, la recomendación u observación que hace el señor Manuel La Torre. De otro lado, la idea de la Décimo Sexta Disposición Transitoria era señalar que en tanto esté en funcionamiento el Congreso Constituyente Democrático, éste se rige por las disposiciones de la presente Constitución, esto es hasta finalizar su mandato el 28 de Julio del 95. Por otra parte, en la Décimo Sétima Disposición Transitoria y como bien se ha señalado, hemos querido concordar las ya aprobadas Disposiciones Finales y Transitorias, Tercera y Cuarta, que establece en primer lugar la alternancia de las elecciones municipales con aquellas de las elecciones generales y el hecho de que se haya precisado que el mandato actual de los Alcaldes termina, como ha sido previsto, al 31 de Diciembre de 1995. Este es un modo por el cual se va ajustando, se vá llegando progresivamente a esa alternancia, sin afectar el mandato constitucional actual, es decir, lo que era una alternativa sin prorrogarlo, ni sin acortar el siguiente; por lo tanto, hemos considerado que es una fórmula progresiva para llegar a esa alternancia. Por último, en lo que se refiere a la Décimo Octava Disposición Transitoria, consideramos que es necesario establecer aún cuando no lo dijo la Constitución del año 79, que entrada en vigencia esta Constitución, evidentemente, queda derogada la anterior. Ahora bien, el término de derogación que hemos utilizado es porque así es común en nuestro lexico jurídico, la doctrina reconoce que hay una diferencia entre el término "derogar" y "abrogar" correspondiendo propiamente aquí, en sentido estrícto, el concepto de abrogación, por cuanto significaría dejar sin efecto toda una norma; sin embargo, dado que también al aprobar artículos como el que se refiere a la función legislativa, por ejemplo, el artículo 120§ hemos utilizado, hemos optado por el término "derogación" al referirnos a que una ley se deroga sólo por otra ley y teniéndo en cuenta los antecedentes de nuestra legislación, estamos utilizando el término "derogar". Ahora, el sustituir, si bien entendemos perféctamente la propuesta del doctor Chirinos Soto, el término sustituir no es uno que sea utilizado comúnmente en nuestro léxico jurídico, porque utilizamos la palabra "modificación" o en todo caso "derogación". Por lo tanto, consideramos que se entiende lo que se quiere decir y que por tanto debe quedar con el concepto de "derogada" en esta Décimo Octava Disposición Transitoria. Estimamos que con estas disposiciones transitorias se completa el modo en que se deben engranar secuencialmente la Constitución del año 79 con la Constitución que estamos... (Continúa en el Turno No. 46)...
PLENARIA - VESPERTINA La señorita CHAVEZ COSSIO.- ...(Continuando) ...en que se deben engranar, secuencialmente la Constitución del año 79 con la Constitución que estamos aprobando, señor Presidente, eso es todo. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera, después el señor Velásquez. Señor Chirinos, usted, perdón. De acuerdo. Vamos a conceder la palabra entonces al doctor Chirinos por haber sido aludido y después al señor Olivera. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, la señorita Chávez Cossio, cita nuestros precedentes Constitucionales, pero no dice cuáles. En la Constitución del 79 eludimos este problema, o sea, es un problema jurídicamente muy delicado, derogamos, sustituímos, qué hacemos. Mejor no decimos nada, porque si entra en vigencia la nueva Constitución, deja de tener vigencia la anterior. Ella dice, dice que, que estos son nuestros precedentes, en cual Constitución señorita Chávez, a través de la Presidencia, si tuviera la bondad de oirme, no tiene la bondad de oirme, en cuál, la del 60, en la del 20, en la del 28, en la del 34, en la del 56, no en la del 79, no derogamos una ley -si me deja hablar la señorita Chávez Cossio- sustituyo otra ley, una Constitución sustituye otra ley **SABASANDIR** vamos a decir Chávez. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Si, no sé si me está concediendo el doctor Chirinos Soto la interrupción para que no me diga mañana que lo interrumpí. El señor PRESIDENTE.- Señorita Chávez el que concede la interrupción es el Presidente del Congreso. El señor CHIRINOS SOTO.- Me acusa usted de falta de caballerosidad. La señorita CHAVEZ COSSIO.- No, usted me dijo temprano que yo le había interrumpido y simplemente. El señor CHIRINOS SOTO.- Pero me acusa usted de falta de caballerosidad. La señorita CHAVEZ COSSIO.- No, no, y así lo acuse, eso no tendría nada que ver. Yo creo que usted no se sentiría aludido, ¨no?. El señor PRESIDENTE.- Señor Chirinos, señor Chirinos, le ruego por favor si el diálogo, si es que va haber se produzca a través de la Presidencia. El señor CHIRINOS SOTO.- La señorita Chávez lo ha provocado, porque dice para que mañana no le diga una mentira, ¨alguna vez le he dicho una mentira señorita Chávez?. Yo de, de mentiras sólo digo mentiras de amor. La señorita CHAVEZ COSSIO.- ¨Qué dice? mentiras que. No le escuché doctor Chirinos, sería tan amable de repetir lo que dijo. El señor PRESIDENTE.- Doctor Chirinos, la señorita Chávez lo está invitando para que nuevamente le diga, le diga lo que acaba de mencionar. El señor CHIRINOS SOTO.- Para que repita. No, como la señorita Chávez dice que yo como hoy la acuso de una mentira que dije ayer, para que no me vaya acusar mañana ya me acusa anticipadamente de mentiroso, yo le digo, le repito que mentiras, de mentiras, sólo digo mentiras de amor. Perdón, yo estoy en uso de la palabra, le concedo una interrupción. La señorita CHAVEZ COSSIO.- No, perdón. El señor PRESIDENTE.- Perdón, doctor Chirinos, le agradezco mucho la generosidad de conceder la palabra al señor Rey pero en realidad usted ya le concedió la interrupción a la señorita Martha Chávez. Pero la señorita Martha Chávez está en el uso de la interrupción. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Si, antes de que tercie el señor Rey. Quiero señalar algo, doctor Chirinos, en el artículo N§ 307§ de la actual Constitución se dice lo siguiente: Esta Constitución no pierde su vigencia, ni deja de observarse por acto de fuerza o cuando fuere derogada por cualquier otro medio distinto del que ella misma dispone. Eso es lo que señala, ese es el término que utiliza la Constitución del año 79. Gracias por la interrupción. El señor CHIRINOS SOTO.- Yo estoy en uso de la palabra. El señor PRESIDENTE.- Continúe doctor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, cuando la señorita Chávez dice que la actual Constitución dice, cuando fuere derogada; fuere, es el futuro de subjuntivo, que solo existe en el idioma español, existe presente, sea pretérito, dos pretéritos subjuntivos fuera y fuese y futuro del subjuntivo, cuando fuere, cuando fuere derogada. En el absurdo caso, el que estamos, que fuere derogada, pero la Constitución no dice: Esta Constitución deroga la anterior. Señorita Chávez, con todo el respeto, con toda la admiración que yo le guardo, no me parece, no me parece, no me parece que vosotros ... (Continúa en el turno N§ 47)
Julio Herrera Vargas.- MIE 25.8.93.- Pleno-Vespertina El señor CHIRINOS SOTO (continúa).- admiración que yo le guardo, no me parece, no me parece; puedo; no me parece que vosotros los señores de la mayoría digáis que la Constitución queda derogada; porque no queda; tiene efectos ultraactivos, tiene, tiene, por ejemplo; y si no tiene empezamos a fojas uno, porque el presidente de la República bajo el efecto ultraactivo de la Constitución anterior ha sido elegido una vez y sólo puede ser elegido una vez ¨o puede ser elegido dos veces? ¨o volvemos a empezar todo? Digo yo señorita Chávez Cossío y Luz con apellidos arequipeños, no nos metamos en camisa de once varas porque no sabemos a dónde nos pueden conducir estos vericuetos. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Gracias, señor Presidente. Yo comprendo que le tienen ganas a la Constitución del 79, pero de repente se quedan con las ganas todavía señor porque primero tiene que pasar a referéndum este proyecto de Constitución señor. Y ciertamente el artículo que ha citado la doctora Martha Chávez yo creo que abona en beneficio de la tesis que ha sostenido el doctor Chirinos Soto, porque se está poniendo justamente el Artículo 307§ en la hipótesis de quienes violando el orden constitucional, haciendo usos no democráticos pretenden derogar una Constitución. Es la terminología de los dictadores señor, de los que usurpan el poder, son los usos de los dictadores que ciertamente de alguna manera está brotando el espíritu dictatorial en este artículo, en esta disposición décima octava. Pero ya que hablamos de la disposición décima octava si algo se tendría que decir señor es ratificar lo que está dicho en la norma de convocatoria a Congreso Constituyente y que parecen haber olvidado y quieren olvidar, señor, respecto a la norma de promulgación de la presente Constitución, donde dice con toda claridad que sólo podrá ser promulgada la nueva Constitución por el presidente de la República una vez que haya sido aprobada por referéndum, todo el texto constitucional. Eso dice señor la norma de convocatoria y en esa condición votaron los millones de peruanos que acudieron a las urnas el 22 de noviembre. Eso es lo único que debería decir en todo caso la disposición décima octavo no otro tipo de procedimiento que al no reconocerlo aquí señor creo que es la antesala de lo que se pretende hacer con el referéndum, hay que decirlo con toda claridad. Y nosotros sí creemos que aquí en todo caso debería ratificarse la norma contenida en el decreto de convocatoria. "Se promulga la presente Constitución luego del referéndum que apruebe el texto constitucional". Eso es lo que debe decir señor. Pero algo más.Nosotros creemos que respecto al mandato de los congresistas, la duración y el número ha quedado establecido en el mandato que hemos recibido del pueblo, en las condiciones que hemos recibido, hemos sido elegidos hasta el 28 de julio del 95 ochenta señores representantes. No habría necesidad de decir nada, solamente cabe este tipo de disposiciones en aquellos que creen que la Constitución puede tener efecto retroactivo y que pretenden entonces de esa manera invocar la necesidad de una mención expresa para el cumplimiento de mandato expreso que dieron los peruanos a los congresistas. Es cierto que están invocando la retroactividad, eso ya será un tema a discutir y a resolver por un Jurado Nacional de Elecciones en el momento que se tengan que definir las candidaturas y se tenga que pronunciar sobre la candidatura del actual presidente de la República que como hemos sostenido de manera reiterada fue elegido con las normas de la Constitución del 79 que le guste o no se han mantenido vigentes hasta este momento señor y creo que se van a mantener vigentes hasta un tiempo más cuando el referéndum rechace el proyecto constitucional de la mayoría. Sí, me pide una interrupción la doctora Martha Chávez, con todo gusto, con la venia. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Sí, gracias señor Olivera. No, quería simplemente aclarar que el decreto ley de convocatoria al Congreso Constituyente Democrático no menciona la palabra "todo el texto".... (SIGUE TURNO 48)
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. La señorita CHAVEZ COSSIO MARTHA...( Continuando)..."todo el texto", habla de que el texto aprobado por el Congreso será sometido, luego antes de ser promulgado por el Presidente de la República, yo creo que tenemos que tener en cuenta estas dos cosas. En primer lugar no habla de todo y en segundo lugar que le da al señor Presidente de la República la facultad de promultar; y si le da la facultad de promulgar también quizás le daría la facultad de observarlo. Quiero ver si es que con la misma behemencia con que nos aferramos a la parte esta que habla del texto de la Constitución nos aferramos también a la posibilidad de la promulgación; por eso es que no existe disposición alguna que obligue a consultar el texto íntegro y de ese modo quede autorizado a consultarse por partes, por temas concretos el texto que estamos trabajando. Gracias, señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA FERNANDO.- ( Continuando).- No es así pues, el texto no es la mitad, no es un artículo dos, el texto el texto, todo el texto, no cabe embarazos a medias, no caben sexos a medias, o se es o no se es; es el texto simplemente; ya discutiremos eso al momento del referéndum. Señor Presidente ya hemos dicho que hay dsposiciones que están demás, y que está también de manera imprecisa redacta la Disposición décimo octava. En cuanto a otras propuestas que tienen que ver con recursos al Jurado Nacional de Elecciones que reo que han sido rechazadas a propuesta del señor Barrón me parece muy grave señor, porque ha quedado expresada la voluntad de la mayoría oficialista de tener sometida la voluntad popular al "cuentagotas" económico del Poder Ejecutivo que de esa manera o permite que oportunamente se realicen los procesos electorales. Pero antes, señor Prsidente, de recordar esta intervención, yo queiro recoarle a la Presidencia lo que sfue su cmpromiso de honor; aquí asumido en el pleno el día de ayer. La oposición ha presentado, señor Presidente, una moción invitando al Canciller Oscar De La Puente, para que informe sobre el tema de la relación con el Ecuadr, sobre las gravísimas declarciones del Presidente del Congreso ecuatoriano. También presentamos oportunamente, señor Presidente, una moción para que informe sobre el tema de la denominda Convención de Lima. Sini embargo, señor Presidetne, usted el día de ayer afrmó y asumo que cumplirá con su palabra que iba a someter a consideración del pleno el día de hoy el tema, en sesión secreta si lo considera la mayoría; pero es un tema que no podemos seguir postergando; hemos esperado con paciencia todo el día señor Presidente. En el Consejo Directivo lo planteamos oportunamente y se ratificó el compromiso que antes de levantar la sesión, señor, terminado el tema Constitucional era la versión de la mayoría,nosotros decíamos que el compromiso es el día de hoy. Y oportunamente, señor, nos pronunciaremos sobre el receso parlamenario que se está planteando; particularmente nosotros queremos esperar cómo es que se redacta eltexto de la Ley del Referéndum, para opinar sobre el tema. Eso sería todo señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias señor Olivera. Finalmente tiene la palabra el señor Jorge Velásquez, a quien le ruego hacer uso de sus cinco minutos. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Muchas gracias señor Presidente, antes me pide una interrupción el señor Cáceres Velásquez, con su anuencia señor Prsidente. El señor CACERES VELASQUEZ ROGER.- (Interrumpiendo).- Señor Presidente, me preocupan dos aspetos de los que se están debatiendo. En primer lugar, aquí no se ha dicho nada sobre las Elecciones Complementarias Muncipales que corrsponen para nmerosos municipios provinciales y distritales que han tenido procesos ediles mal realizados o que ha sido nulificados o que por diversas razones no se llearon a cabo en el mes de enero del prsente año. Cuando acá hablamos, señor Presidente, que los actuales alcaldes continuarán en sus cargos hasta el 3l de diciembre de l995, no estamos discriminando entre aquellos que fueron elegidos regularmente a comiensos de ste año y los que fueron elegidos tres año antes; de tal maner que con esta disposición práctiamente estamos estableciendo que estos alcaldes elegidos hace ... (Sigue turno No. 49 ).
SILVIA ALEGRE LUCAR 25-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor CACERES VELASQUEZ, Róger....(continuando)...cuando acá hablamos, señor Presidente, que los actuales continuarán en sus cargo hasta el 31 de diciembre de 1995, no estamos discriminando entre aquellos que fueron elegidos regularmente a comienzos de este año y los que fueron elegidos tres años antes. De tal manera que con esta disposición prácticamente estamos estableciendo que esos alcaldes elegidos hace tres años, que están actualmente en funciones todavía porque no han dejado sus cargos, continuarán hasta el 31 de didiembre de 1995; lo que significa, señor Presidente, en otros términos, que no habrán elecciones complementarias. Y eso explicaría el porqué mociones que se han aprobado aquí en el Congreso pidiéndole al gobierno que haga la convocatoria de dichas elecciones, hasta ahora, señor, no han sido atendidas esas mociones. Quisiéramos, señor Presidente, que sobre el particular fuera, pues, más explícita la propueta que está formulando la mayoría sobre el particular. ¨Se pretende, señor Presidente, que estos alcaldes elegidos hace tres años y que todavía permanecen en funciones continúen hasta el 31 de diciembre del 95 y que no hayan elecciones municipales complementarias? Eso, señor Presidente, sería conveniente que lo aclare, pues, la mayoría dentro de la fórmula que está proponiendo. Luego, señor, me preocupa lo concerniente a la pretendida derogatoria de la Constitución. En primer lugar es evidente, señor, que nosotros fuimos convocados bajo la condición expresa de que la promulgación de la Constitución Política la realice el Presidente Constitucional de la República luego que el Jurado Nacional de Elecciones publique los resultados del referéndum. O sea, señor, que nosotros estaríamos faltando a esta ley de convocatoria de las elecciones de este Congreso Constituyente, lo cual me parece a mí muy grave; y que eso lo proponga la mayoría, desacatando lo que dijo el señor Presidente Fujimori todavía más grave. Creo, señor, que en todo caso es el debate de este artículo debería posponerse, debería hacerse después de que debatamos lo concerniente a la Ley de Referéndum, porque allí tendríamos necesariamente que referirnos a esta disposición. Además de ello, señor, quiero decir lo siguiente. El Artículo 307§ al que se ha referido la señorita Martha Chávez dice lo siguiente: "Esta Contitución no pierde su vigencia ni deja de observarse por acto de fuerza, o cuando fuere derogada por cualquier otro medio distinto del que ella misma dispone". Eso significaría, señor, que si nosotros establecemos que queda derogada la Constitución del 79, como esa forma de derogatoria o de sustitución no fue considerada dentro del Artículo 307§ ni dentro del texto total de la Constitución del 79, sencillamente esa continuaría vigente, se provocaria un problema sin duda muy difícil en materia de interpretación de la ley y de la Constitución. Por eso, señor, yo creo que nosotros no podemos establecer, como lo ha preconizado Enrique Chirinos Soto recordando un debate que tuvimos el año 79, no podemos decir aquí que queda derogada la anterior Constitución, sobre eso se debatió en aquella oportunidad y en efecto no se tomó, señor, se acordó no decir nada al respecto. Yo creo que preferible sería seguir ese ejemplo. Y para finalizar, señor, es un viejo adagio jurídico "que no podemos distinguir lo que la ley no distingue". Aquí, cuando la Ley de Convocatoria dice que "luego de que el Jurado Nacional de Elecciones publique los resultados del referéndum", si es todo el texto o el texto no podemos distinguir señor Presidente, simplemente texto significa una disposición general que debemos, pues, en ese sentido acatar. Yo creo, señor, que este punto debería en consecuencia discutirse después de que veamos lo de la Ley de Referéndum. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Bueno, después esta larga interrupción, ya será muy poco lo que tenga que decir. El señor PRESIDENTE.- Señor Jorge Velásquez lamento decirle que su tiempo ha terminado, pero le podemos conceder un minuto adicional para que usted pueda expresar lo que quería. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Por mi profundo respeto a la Constitución del año 79, creo que esta Décimo Octava disposición transitoria debería cambiarse, "promulgada la presente Constitución, entra en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano", sin tocar en absoluto la Constitución del año 1979, señor Presidente., porque creo que le debemos respeto y ha sido un digno ejemplo que han copiado otros países como Paraguay y Colombia, es deci que es una buena Contitución. Lo que hemos hecho es maquillarla, cambiarle de palabras, pero en líneas generales el espíritu de la Constitución del 79 sigue viviendo en esta presente Constitución, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias. Entonces vamos a proceder a la votación.... (continúa en el turno 50)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 25.08.93 El señor VELASQUEZ GONZALES.- sigue viviendo en esta presente Constitución señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias. Entonces vamos a proceder a la votación. Señor Carlos Torres, vamos a suspender por breves minutos hasta que el señor Carlos Torres... ¨ya lo tiene listo? Perfecto. Señor Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Dos minutos, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Se suspende la sesión por breves momentos. (Eran las 22.25 horas) ------------------------------0------------------------------- ----- (Eran las 22.26 Horas) El señor PRESIDENTE.- Se reinicia la sesión, doctor Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente: Luego de escuchar las intervenciones que han habido, proponemos más bien reducir la propuesta a sólo tres artículos, la primera disposición, la Décimo Quinta, quedaría redactada de la siguiente manera: "Las disposiciones contenidas en la presente Constitución, referidas a número de Congresistas, duración del mandato legislativo y Comisión Permanente, no se aplican para el Congreso Constituyente Democrático". Esa sería la primera disposición, Presidente. El señor PRESIDENTE.- ¨Puede volver a leer por favor? El señor TORRES Y TORRES LARA.- "Las disposiciones contenidas en la presente Constitución referidas al número de Congresistas, duración del mandato legislativo y Comisión Permanente, no se aplican para el Congreso Constituyente Democrático". El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores congresistas que están a favor de la disposición que acaba de leer el señor Carlos Torres y Torres Lara, sé servirán manifestarlo poniéndose de pie. Perdón, si existe alguna duda, vamos a pedirle nuevamente al doctor Torres que lea por favor, le ruego... le ruego a los señores congresistas que prestemos atención a lo que va a leer el doctor Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente: En primer lugar se tratan de adiciones, no se trata de modificaciones, una breve aclaración, la disposición dice: "Las disposiciones contenidas en la presente Constitución referidas al número de Congresistas, la duración del mandato legislativo y la Comisión Permanente, no se aplican para el Congreso Constituyente Democrático". El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores congresistas que estén a favor, sírvanse ponerse de pie (Votación). 42 votos. Los señores que estén en contra (Votación) 21. Aprobado. Continúe doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Siguiente disposición: "La duración del mandato de los Alcaldes y regidores en las dos próximas elecciones municipales, se regularán por ley expresa". El señor PRESIDENTE.- Los señores congresistas que estén a favor, sírvanse manifestar poniéndose de pie. Señora Helfer, le ruego por favor que permitamos al doctor Torres y Torres Lara volver a leer. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Una brevísima explicación, señor Presidente: Hemos acordado que el mandato de los Alcaldes es de 5 años, pero resulta que también hemos acordado que ese mandato será a la mitad de cada período constitucional. Para hacer eso, hay que adecuar los primeros dos períodos, o de dos años o tres años el primero y viceversa, es un tema que hay que discutir y dictar una ley, hasta aquí los períodos después de el segundo período, permitan que los procesos electorales de las Alcaldías sean al medio, alternas, entre cada uno de los períodos, por eso se hace esta excepción. "La duración del mandato de los Alcaldes y regidores en las dos próximas elecciones municipales, se regularán por ley expresa". Podríamos agregar, si es que hay alguna duda... (Continúa en el Turno No. 51)...
PLENARIA - VESPERTINA El señor TORRES Y TORRES LARA.- ...(Continuando) ...por los Alcaldes y Regidores en las dos próximas elecciones Municipales, se regulará por ley expresa. Podríamos agregar, si es que hay alguna duda que en ningún caso será menor de tres años, con lo cual queda claro que hay que distribuir esos tiempos. Sí, señor. El señor PRESIDENTE.- Perdón, vamos a pasar a la estación preguntas. Señor Rey. El señor REY REY.- Me gustaría, señor, una mayor explicación de ¨por qué han modificado el texto que se nos había repartido?, alcanzado y que está incluido en la décimo séptima Disposición Transitoria, me gustaría una explicación de por qué el cambio de durará tres años y seis meses por la fórmula tal. Una mayor explicación. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Si el señor Rey hubiera estado presente y atento a la intervención que tuvo el señor La Torre en donde explicó claramente las dificultades de señalar las fechas y los mandatos de esa manera, no tendríamos que repetir lo que también acabo de decir yo, vale decir, que es necesario precisar esos tiempos y que en este momento no podemos hacerlo, pero podemos sí señalar que serán mandatos de tres años, o dejarlo en término general. La explicación es que hemos acordado que el mandato sea por cinco años, pero también hemos acordado que esos cinco años son o comienzan al medio del plazo o duración, de la duración del período Presidencial, para que eso coincida con la elección de los Alcaldes que terminarán en el año 95, es necesario establecer o un período muy corto de dos años y medio, que sería demasiado corto o un período muy largo, de siete años. En consecuancia, es un tema que merece ser debatido y ser aclarado a través de una ley que dictaremos nosotros, pero no en este momento, en donde unos han venido aquí con la idea de que sea por dos años y medio, otros sugieren tres años, otros sugieren siete años, lo más lógico es establecer que la ley establecerá el régimen. Presidente, nos quedamos con la redacción iniciada de la siguiente manera: La duración del mandato de los Alcaldes y Regidores en las dos próximas elecciones Municipales, se regulará por ley expresa, sin que en ningún caso puedan ser menores a tres años. El señor PRESIDENTE.- Vamos a; perdón, vamos a, por favor, estábamos en la estación de preguntas, han pedido preguntar los señores Congresistas, señor Sotomarino, Olivera y Bedoya. Señor Sotomarino le ruego a usted hacer la pregunta que juzgue conveniente. El señor SOTOMARINO CHAVEZ.- Una pregunta en realidad muy inocente, Presidente, es que me parece sentir que el doctor Torres y Torres Lara no puede ubicar con claridad en qué fecha quedan esas mitades de período Presidencial ¨no?. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, en el mismo sentido de la pregunta del señor Sotomarino. No vemos nosotros cuál es la dificultad, comprendemos que de repente el señor La Torre puede haber tenido una dificultad para este tema de tomar una decisión él solo, pero todo el grupo, señor Presidente, no quiere decidir, ¨qué necesita?, las encuestas en las vísperas de las elecciones para decir se queda siete años y medio o dos años y medio. Eso no es correcto, señor Presidente, más aún cuando ya se había alcanzado una propuesta que es independiente de las personas y del momento. Sí, como no. Con todo gusto. El señor PRESIDENTE.- Perdón, se trata, perdón, señor La Torre, discúlpeme usted, usted puede hacer todas las preguntas que desee, pero le ruego señor Olivera que formule su pregunta específica. El señor OLIVERA VEGA.- Sí, señor Presidente, estoy en la misma línea, repito la pregunta del señor Sotomarino, ¨cuál es la dificultad para definir la fecha, es mucha la dificultad?. Y mi pregunta es entonces, que ratifique si bajo esta redacción el día de mañana pueden tener también duración ... (Continúa en el turno N§ 52) T-52.- Julio Herrera Vargas.- MIE 25.8.93.- Pleno-Vespertina El señor OLIVERA VEGA (continúa) que ratifique si bajo esta redacción el día de mañana pueden tener también duración los alcaldes en el ejercicio del cargo de siete años y medios. El señor PRESIDENTE.- Señor Bedoya. El señor BODOYA DE VIVANCO.- Francamente me parece este trámite irregular porque no es posible que se haga un debate y después se presente un texto sustitutorio que no se debate y simplemente se pueden hacer preguntas. El señor La Torre si quería hacer una modificación, el trámite regular hubiera sido que presentara un texto sustitutorio, hubiéramos podido debatir el texto sustitutorio, pero no puede ser que lo que interpreta de la Comisión se traduce en un texto sustitutorio y ése lo tenemos que votar sin discutir a favor o en contra. Por lo pronto yo quiero decirle señor que veía inconveniente la fórmula original de los tres años y medio básicamente por lo siguiente. Se condenaba a los alcaldes que iniciaran su período a partir del primero de Enero del 96, se les condenaba a cumplir tres años y medio y los siguientes que hubieran iniciado su mandato en el mes de julio tres años y medio después se les hubiera obligado a iniciar un ejercicio con un presupuesto a mitad de ejecución. Eso obviamente me parecía inconveniente. Pero creo que no habría ningún inconveniente, ésa es mi pregunta al presidente de la Comisión, ¨por qué no se establece dos períodos de cuatro años? Si se trata de dos mandatos municipales y el período no puede ser menos de tres años y lo lógico es que todo alcalde comience con un ejercicio presupuestal, o sea comience su mandato el primero de Enero, lo lógico sería entonces señor que en las dos próximas elecciones, ésta se produjera por cuatro años. De esa manera tendríamos a un alcalde elegido para ejercer mandato desde el primero de enero del 96 y otro para ejercer el mandato desde el primero de enero del 2000, del 2001 ¨no?. No perdón, desde el 2003, entonces sí estaríamos a la mitad del mandato presidencial; coincidirían todas las fechas y no estaríamos produciendo este tipo de inconveniente. Pero señor lo que yo creo es que una propuesta alternativa que no ha sido debatida cómo puede ser simplemente votada. Me pide una interrupción el señor Torres y Torres Lara, yo con el mayor gusto. El señor PRESIDENTE.- Perdón, tiene que contestar las preguntas, señor Torres, si fuera tan amable. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Sí, Presidente. Para evitar cualquier duda, retornamos al texto original que tiene usted en las manos. En consecuencia el texto que ponemos al debate es "El mandato de los alcaldes y regidores que sean elegidos en las dos próximas elecciones municipales durará tres años y seis meses", para ser expresos y tal como estaban en el texto que repartimos. El señor PRESIDENTE.- De acuerdo. Vamos a proceder entonces a la votación. Los señores congresistas que estén a favor; perdón; no, no le estoy dando la palabra; estamos en la estación de solicitud de aclaración. Señor Sambucet, para pedir una aclaración. El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO.- Tiene toda la razón el congresista Bedoya señor Presidente. Yo creo que esto es motivo -y usted acaba de decirlo- de un debate porque se nos trae una proposición, luego se nos cambia la proposición, y nuevamente se retrocede a la primera. Yo creo que éste es un asunto de mucha importancia como para pasar en este momento a la votación, porque inclusive no tenemos todos claro cómo se lograría empatar de tal manera de que alterne el mandato presidencial con el mandato municipal. Creo que esto se merece un poco más de seriedad señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Sambuceti, inicialmente toda la discusión ha sido sobre el texto original. Al final cuando hemos tratado de votar, el texto original había sido cambiado a un texto segundo. Pero ahora como el doctor Torres ha retirado el texto segundo, queda vigente el texto original. De modo que solamente estamos en la estación de preguntas del texto original que ha sido ampliamente debatido y distribuido con suficiente anticipación. De modo que solamente vamos a conceder las preguntas respecto del texto original. Señor Guillermo Carpio. El señor CARPIO MUñOZ.- Señor Presidente: Como tengo que formular una pregunta la formulo. ¨Por qué en lugar que los dos próximos períodos municipales sean de tres años y medio y tres años y medio, fuesen el primer período que viene debiera ser por tres años; el segundo por cuatro, y empatamos con el cinco que manda la Constitución, de tal suerte que gradualmente llegamos a los cinco?, ¨por qué no podríamos hacer eso? El señor PRESIDENTE.- Bien, entonces terminada todas las preguntas, señor Torres, le ruego por favor; perdón; continúe señor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, para llegar a un acuerdo por consenso. Hay una propuesta por tres años y cuatro años. Entiendo que la bancada del PPC, se nos comunica que también habría consenso en ese sentido. Si es así estamos dispuestos a cambiar por la ... (SIGUE TURNO 53)
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS...( Continuando)...a cambiar por la propuesta que se está haciendo. Habría consenso en la bancada de frente por tres y cuatro años,señor Barrón, doctor Flores-Aráoz?; correcto, entonces nuestra alternativa es de tres y cuatro años. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA FERNANDO.- Sí señor Presiente, algo que simplemente es para tranquilizar a la oposición, señor Presidente, que en realidad estamos siendo en exceso ya teóricos, diría señor Presidente, porque primero tiene que aprobarse este texto constitucional; y segundo yo estoy seguro que no va a durar tanto tiempo señor Presidente esta Constitución, en la hipótesis negada que sea aprobada, así es que aprueben nomás lo que quieran señor. El señor PRESIDENTE.- Le ruego señor Torres Lara que mencione usted el texto el cual quiere usted que sea aprobado para pasar inmediattamente a la votación. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.- El texto al que hemos llegado por consenso, señor Presidente: El mandato de los alcaldes y regidores que sean elegidos en las dos próximas elecciones municipales durará tres y cuatro años respectivamente. El señor PRESIDENTE.- Se va a votar, los señores congresistas que estén a favor sírvanse ponerse de pie. (Votación).- 64 votos a favor.- Los señores que estén en conra . (Votación).- Cuatro votos en contra. Aprobado. Señor Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.- Cláusula Adicional.- Promulgada la presente Constitucion, sustituye a la del año l979. El señor PRESIDENTE.- Los señores congresistas que estén a favor sírvanse ponerse de pie. ( Votación).- 54 votos.- Los señores que estén en contra. ( Votación).- l2 votos. Aprobado. Hay dos temas que todavía están en la Orden del Día, el primer tema es una adición que fue agotado el debte del señor Antero Flores que la vamos a poner al voto. y después un último tema que fue una reconsideración del Artículo 69§ que estuvo en el Orden del Día del día de ayer y que lamentablemente no fue votada. Señor Relator le ruego a usted que lea la primera proposición. El Relator.- (Leyó).- Propuesta.- Disposición Final Adicional.- La presente Constitución no pierde su vigencia ni deja de observarse cuando se deja por cuaquier otro medio distinto al que ella misma dispone. El señor PRESIDENTE.- Se va a votar.- Los señores congrsistas que estén a favor sírvanse ponerse de pie. Disculpen señores congresistas, ha pedido del doctor Paredes vamos a volver a leer. El Relator.- (Volvió a leer la Disposición Final Adicional). El señor PRESIDENTE.- Se va a votar.- Los señores congresistas que están a favor de la proposición leída sírvanse ponerse de pie. (Votación ).- 24 votos.- Los señores que estén en contra sírvanse ponerse de pie .(Votación).- 43 votos en contra.- Rechazada. Señor Torres y Torres Lara, con respecto al artículo... (Sigue turno No.54 ).
SILVIA ALEGRE LUCAR 25-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor PRESIDENTE...(continuando)...señor Torres Y Torres Lara con respecto al Artículo 69§. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor, en el Artículo 69§ que había quedado en discusión existen varios cambios, no sé si los señores congresistas quisieran que se distribuya al artículo, o que se proyecte, o que solamente lo hablo. El Artículo 69§ diría lo siguiente: "La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato. No pueden expedirse leyes o disposiciones de cualquier clase que modifiquen los términos contractuales. Los conflictos derivados de la relación contractual sólo se solucionan en la vía arbitral, extrajudicial, o judicial conforme a los mecanismos de solución contractual o de protección dispuestos por la ley. Mediante contratos ley el Estado puede establecer garantías y seguridades. No pueden ser modificados legislativamente sin perjuicio de las soluciones o protecciones a que se refiere el párrafo anterior o al acuerdo entre las partes". El señor PRESIDENTE.- Perdón, señor Torres, creo las modificaciones son de algunas palabras. Si usted fuese tan amable podríamos tratar de repartir el texto mientras se debate. Vamos a conceder el uso de la palabra. Señor Torres, si usted me permite, para aclarar bien podría usted mencionar las diferencias que existen entre el artículo 69§ original y el que usted acaba de leer para ilustración del Pleno. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Hemos recibido, señor, una comunicación del Ministro de Industrias en los siguientes términos: "Señor Ingeniero Jaime Yoshiyama Presidente del Congreso Constituyente Democrático De mi consideración.- Tengo el agrado de dirigirme a usted con la finalidad de expresarle nuestra preocupación con relación a los Artículos 69§ y 70§ del proyecto de Constitución publicado en el Diario Oficial El Peruano el 25 de julio pasado. El primero de los indicados artículos -69§- señala que los conflictos derivados de la relación contractual sólo se solucionan en la vía arbitral o en la judicial, conforme a los mecanismos de protección previstos en el contrato, o previstos en la ley; desconociendo que existe otra importante vía de solución, la extrajudicial, en la que a través de los mecanismos de transacción, conciliación, cláusula resolutoria y otros que pacten libremente las partes se puede poner término a los conflictos contractuales. Así mismo, en el mismo artículo se incurre en un error al caracterizar a las vías arbitral y judicial como mecanismos de protección, ya que ninguna de ellas tiene tal carácter, sino que son medios para poner fin a determinadas controversias de naturaleza jurídica. De otro lado, el artículo 70§ etc.." -se refiere al artículo que ya hemos modificado, señor Presidente- El señor PRESIDENTE.- Le ruego entonces que explique las diferencias, por favor. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Perdón, todavía no termina la comunicación. "Adicionalmente cabe indicar que circunscribiera el sometimiento al arbitraje a la naturaleza exclusivamente económica, debe conocer la legislación vigente que admite controversias de distinto carácter como son las de derecho privado, de naturaleza patrimonial o contractual a que se refiere la ley de arbitraje y la ley marco para el crecimiento de la inversión privada y las de naturaleza jurídica a que se refiere el convenio sobre arreglos de diferencias relativas de inversiones entre estados y nacionales de otros estados, ratificado recientemente por el Congreso Constituyente Democrático mediante Resolución legislativa 26210. Me veo precisado -dice el señor Ministro- a señalar que la aprobación de ambos artículos constituirá un desaliento para los inversionistas extranjeros que vienen siguiendo con mucho interés las medidas que dicta el gobierno con el objeto de promover las inversiones en los distintos sectores de la actividad económica. En ese sentido, señor Presidente, sugiero que los Artículos 69§ y 70§ del indicado proyecto de Constitución sean revisados nuevamente por el Pleno del Congreso Constituyente Democrático, a fin de que se adopten correctas soluciones jurídicas y que promuevan efectivamente las inversiones extranjeras en nuestro país. Sin otro particular les renuevo los sentimientos de mi especial consideración. Atentamente Alfonso Bustamante y Bustamente Ministro de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales........ (continúa en el turno 55)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 25.08.93 El señor TORRES Y TORRES LARA.- (Continuando)... consideración. Atentamente. Alfonso Bustamante y Bustamante. Ministro de Industrias tuirimo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales y Presidente de Prom-Perú. Bien, Presidente, Este dispositivo que se vá a repartir en los próximos minutos -ya se ha repartido- tiene las siguientes diferencias: En el primer párrafo, me parece que está con mayúsculas, resaltan las palabras "extrajudicial o judicial" y "contractual" de tal manera que permite que quede exprésamente claro, en el sentido de que extrajudicialmente también hay soluciones, esta era una situación obvia, pero si para la lectura de otras personas esto es necesario colocarlo, nosotros nos allanamos a esa posición. Otro punto importante, es el relativo a los Contratos-Ley, en donde también señores se establece que por acuerdo entre las partes pueden modificarse los Contratos-Ley, lo que resulta también evidente, pero si es necesario llegar a esa redacción para que esté más claro, también estamos sujetos a lo mismo. Quiero significar señor, que no estamos proponiendo aquí, salvo que el debate así lo indique, la modificación que generó el conflicto. Cuando se trataba el artículo 69§ se propuso un texto que indicaba que "por causas de interés social podían ser modificados los contratos" se interrumpió la Sesión en ese momento señor y se ingresó en un período de negociaciones, de conversaciones, para adecuar el texto correspondiente; y se llegó a cierto consenso, en el sentido de indicar después de la expresión "normas vigentes al tiempo del contrato, no pueden expedirse leyes sobre disposiciones de cualquier clase que modifiquen los términos contractuales en forma retroactiva". Esa expresión de "en forma retroactiva" llegó a tener bastante consenso, fue sugerida por el doctor Chirinos Soto como una solución, se consultó el proyecto a la minoría, dice "arbitrariamente" que es uno de los términos que también se puede utilizar, en todo caso cuestión de dialogarlo, y hubo consenso en ese sentido para también presentar esa alternativa. De tal manera de que regresamos al 69§ en la siguiente posición, señor Presidente: No estamos insistiendo en el proyecto inicial de la modificación del primer párrafo, sino en las que recomienda el Ministro de Industrias, pero dejo constancia señor, que se ha llegado a cierto consenso para utilizar la palabra "retroactivamente" y que la oposición, en el proyecto que ha elaborado el PPC, en vez de la palabra "retroactivamente" que sugirió el doctor Chirinos Soto y que fue admitida por el representante que trató este asunto, el señor Joy Way con él, la alternativa planteada por la oposición es usar la palabra "arbitrariamente". De tal manera que al abrir el debate, dejo con toda claridad la situación que estamos presentando, primero el proyecto tal como está redactado, y segundo resumo que el conflicto, como se produjo, y a qué llegamos, queremos escuchar las opiniones de los señores congresistas antes de tomar alguna decisión final. Gracias Presidente. El señor PRESIDENTE.- Han pedido el uso de la palabra los señores Rey, Velásquez, Ferrero y Carrión. Señor Rey, tiene el uso de la palabra. El señor REY REY.- Gracias señor Presidente. Yo me alegro de que hayan eliminado la palabra "retroactivamente" me parece que no haría falta introducir la palabra "arbitrariamente" dejo simplemente constancia de que igual importancia me merece la opinión del Ministro de Industria en un tema que le compete, como la del Ministro de Agricultura en un tema que también le competía, y quiero aprovechar para decir cortésmente señor, que el señor Ferrero habría insinuado que cuando yo afirmé hace un rato, que en relación a la modificación que... (Continúa en el Turno No. 56)...
PLENARIA - VESPERTINA El señor REY REY.- ...(Continuando) ...que cuando yo afirmé hace un rato en relación a la modificación que plantié sobre el artículo N§ 100§. El Ministro de Agricultura me había hecho saber a través de la doctora Martha Chávez de que él estaba de acuerdo con el planteamiento que yo había hecho de rectificación, eso, habría el señor Ferrero sostenido ante algunos de sus colegas que no era cierto. Yo quiero aclarar en honor de la verdad de que así es, de que así fue, y decirle al doctor Ferrero a través suyo señor Presidente, que yo no miento y que me acerqué a él a pedirle que aclarara este asunto ante las personas a quienes él le sugirió que esto era mentira y me dijo que no iba a rectificar nada. Lamento tener que hacerlo públicamente, porque lo que no puedo permitir es que el señor Ferrero a mis espaldas diga que yo he mentido, cuando yo no acostumbro mentir. Si él quisiera, yo le pido a la doctora Martha Chávez que ratifique si lo que he afirmado y vuelvo a afirmar, es o no es absolutamente cierto. Muy agradecido. El señor PRESIDENTE.- Señor Velásquez. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Señor Presidente, tenemos tres textos del artículo N§ 69§, y yo creo que debemos volver al primigenio que fue aprobado en la Sesión del Pleno del Congreso Constituyente, el 15 de Julio de 1,993. Al respecto, el segundo de los textos, el que se nos entregó el día de ayer y que ha sido ampliamente debatido, incluye la palabra retroactivamente, señor, esta reconsideración presentada al artículo N§ 69§, es gravísima y no debe aprobarse de ninguna manera y creo que ya esto es de consenso general, es mejor dejar el artículo tal cual fue aprobado por el Pleno. Señor, la sola inclusión de la palabra retroactivamente, significa guillotinar la posibilidad de inversión de nuestro país, y el propósito, el espíritu del artículo es permitir, facilitar, con las leyes-contrato la inversión en nuestra patria; que por añadidura trae la apertura de fuentes de trabajo para peruanos desocupados que hoy suman miles de miles. Señor, las leyes-contratos deben ser celosamente, cuidadosamente, resguardadas por el Congreso Constituyente Democrático, y este artículo N§ 69§ que aprobamos anteriormente, sin ser muy claro, era lo más ajustado que podíamos nosotros aprobar. Sin embargo, al colocar solamente la palabra retroactivamente, lo eliminábamos el artículo, es decir, solamente podíamos respetar lo anterior, pero ¨qué inversiones se han dado en nuestro país, qué leyes-contratos hemos establecido?, son muy poquísimas; pero para adelante, este Gobierno y los Gobiernos posteriores sí podrían cambiar los contratos-ley, a su gusto y a su parecer y esto significaría que nuevamente nosotros estaríamos volteando el otro lado de la medalla; es decir, cuando estamos nosotros en una economía de libre mercado o eso es lo que pretende la mayoría, ahora cambiamos y definitivamente nosotros llegamos a una inseguridad jurídica, que ha sido una de las grandes fallas para la inversión en nuestra patria. Estamos a la espera de capitales a pesar de que se han dado muchos dispositivos legales, a pesar de que se ha dado Decretos Legislativos como suerte de lotería, hasta el momento no ha llegado ninguna inversión grande a nuestro país. Hasta el momento no hemos solucionado la falta de fuentes de trabajo, es decir, que no se han instalado empresas en nuestra patria. No ha dado resultado la fórmula ni cuarentaicuatro ni la que tiene el Gobierno debajo de la manga. Es por eso, que creemos nosotros que al aprobar el artículo N§ 69§, que ha sido una gran proposición de la oposición y que fue recepcionada muy bien por la Comisión de Constitución, nos parece extraño que por allí salgan algunos cambios, solicitada según se dice por los Ministerios pero que creo que en esta ocasión con todo el respeto que se tiene para los mismos, están totalmente equivocados. Este país necesita seguridad para la inversión, estabilidad jurídica señores, nosotros no podemos dejar ningún resquicio dentro del dispositivo legal que de repente anule inversión en nuestra patria. Los países ya nos han dado la carta blanca para la inversión, ya estamos, ya hemos sido insertados en el sistema financiero internacional, pero también aparte de abrir las puertas al capital extranjero le tenemos que dar seguridad en el país. Y precisamente la seguridad se la podemos dar al inversionista nacional o extranjero ... (Continúa en el turno N§ 57)
Julio Herrera Vargas.- MIE 25.8.93.- Pleno-Vespertina El señor VELASQUEZ GONZALES (continúa).- Ya nos han dado la carta blanca para la inversión, ya estamos, ya hemos sido insertados en el sistema financiero internacional, pero también aparte de abrir las puertas al capital extranjero, les tenemos que dar seguridad en el país y precisamente la seguridad se la podemos dar al inversionista nacional o extranjero a través de una estabilidad jurídica, plena, clara y transparente. Y en este caso, este dispositivo que nos ha llegado, el segundo, es totalmente anómalo, es un virus que contamina el artículo y lo desactiva por completo. De tal manera que creemos nosotros que sin mayor debate, y pido pues con esto flexibilidad en la mayoría para que se apruebe el artículo primigenio que aprobamos aquí en el Pleno porque es el que más conviene por lo cual pedimos que se rechace esta reconsideración porque no se ajusta a lo que realmente necesita el país y lo que espera el señor Fujimori y lo que espera la mayoría y lo que esperan todos los peruanos: inversión con fuentes de trabajo. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- La palabra la tiene el señor Ferrero. El señor FERRERO COSTA.- Señor, en primer lugar yo no voy a quitar el tiempo del Congreso en responder afirmaciones que no merecen ser consideradas porque eluden los temas de fondo. De tal manera que mi palabra contra la del señor Rey y cada uno escoge. Pero la cuestión de fondo es otra señor, el problema de fondo es otro, aquí en el Artículo 69§ hay otro problema. En la Constitución del 79 no había una disposición ni siquiera parecida a ésta, es decir no existía. No hay un antecedente constitucional del artículo 69§. En la mayoría de las constituciones de América Latina el tema de los contratos se deja a a legislación civil. Esta tendencia se corrobora en algunos proyectos constitucionales, inclusive el proyecto presentado por un miembro de lo que en ese momento se llamó el Club de Amigos, y que es el mismo nombre que corresponde a Renovación formulado por el propio señor Chirinos Soto cuando hace una semana expresó que era un club de amigos. El señor que presentó esas propuestas en su proyecto de constitución no pone nada sobre este artículo, nada, absolutamente nada, es decir en muchos proyectos constitucionales este tema no es tratado en la Constitución sino es tratado fundamentalmente en la ley civil. Pero en fin, nosotros ya lo pusimos en el proyecto y ahora se trata de ver si es posible mejorarlo. Yo quisiera que ustedes me permitieran dar tres ejemplos para mencionar por qué es conveniente que este artículo sea mejorado. Vamos a suponer primero que existiese una ley que establece intereses bancarios a una tasa determinada y que una persona pacta con otra un determinado interés. Unos meses después esa ley cambia y pudiera ser que la persona que está pagando los intereses más altos, al ser rebajados los intereses, él dijese: "habiendo cambiado la ley yo pido que este contrato que ha sido modificado los intereses se me apliquen los intereses correspondiente a la nueva ley". Si es que no se permitiese que el contrato se modificara el que está pagando los intereses más altos tendría que continuar pagando los intereses más altos en beneficio de él y en perjuicio del que está pagando intereses más bajos a pesar de que la ley permite eso. En segundo lugar, puede ocurrir por ejemplo lo siguiente. Vamos a suponer una explotación maderera de una concesión otorgada por el Estado en la que una persona le entrega a un tercero que pueda en concesión talar unos árboles, se empieza a ejecutar el contrato y resulta que en el camino descubre... (SIGUE TURNO 58)
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor FERRERO COSTA CARLOS...( Continuando)...se empieza a ejecutar un contrato y resulta que en el camino descubre el contratista que sobre esa extensión en la que está trabajando hay una especie en extinción muy importante para el país y para el medio ambiente. Entonces el Estado para proteger el interés de todos interviene en este contrato, por supuesto para adelante, de tal forma que no se perjudique y o se extinga esa especie valiosa. Estas son formas en las que es inevitable que el Estado a veces tenga el derecho por ley a poder intervenir en los contratos. Debo decir algo, si se quisiera mantener como rango constitucional, los congresistas tendríamos que aceptar que en nuestro país las leyes también pueden ser calificadas de equivocadas o de injustas; pero en ese caso, a quien se recurre es al Tribunal de Garantías Constitucionales que es el que finalmente dice, esa ley que ha atribuido interés colectivo es improcedente porque la causa que se argumenta, no es exacta , entonces siempre queda la posibilidad recurrir al tribunal para que invalide o para que declare la no aplicabilidad de esa ley. En el fondo, señor Presidente, lo que ocurre es que para algunas personas es difícil reconocer que el interés de los mayoritarios y el interés de la sociedad está por encima del interés particular. Si nosotros aceptamos que el interés común, o sea de la colectividad, debe ser protegido antes que el interés privado, debería permitirse que este artículo se mejore para que el interés que es de todos se oriente a proteger a quien normalmente es más perjudicado en la ración contractual que es el más débil, y también a quienes defienden el interés colectivo. Por esa razón, señor, es que la misma oposición en su proyecto de consenso que estoy seguro que no van a negar, dijeron no pueden modificarse arbitrariamente los contratos,mediante una ley. Ese es el proyecto que ha puesto la oposicion y que han firmado mis colegas. Yo etoy seguro que en esa misma línea o en otra similar podemos encontrar una solución a este problema. No hay santidad en nada que esté en contra de lo que beneficia al interés colectivo que es de todos; el Estado lo tutela, y mediante mecanismos de protección adecuados debería permitirse de lo contrario, nuestro Código Civil -inclusive- tendría que ser cambiado si permanece tal como está la Disposición Constitucional. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Gracias doctor Ferrero. El señor Carrion tiene la palabra. El señor CARRION RUIZ.- Señor Presidente, cuando se planteó la modificación del Atículo 69§ ya aprobado, recuerdo que he sido el primero en hacer el uso de la palabra, para oponerme como me opongo ahora a la modificación de este artículo; y por qué, señor Presidente, porque es evidente, que en la Constitución que estamos a punto de terminar el Capítulo del Régimen Económico, ha sido mejorado sustancialmente en relación a la Constitucion Vigente, y uno de los mejores artículos, tal vez el mejor logrado del Régimen Económico, es justamente el Artículo 69§, este artículo da tal serguridad jurídica que va a ser un ente promotor de las inversiones y del esarrollonacional. Introducir alguna modificación en este texto, me parece que sería inclusive hasta peligroso, porque este texto a pesar de lo que se ha leído como comunicación del Ministro de Industrias, es un texto que ya se conce en muchos lugares del mundo; y sabemos como deben saberlo también los que quieren modificr este artículo, que hay muchas proposiciones de inversión , basada justamente en la seguriad jurídica que este artículo proporciona y que simplemente están esperando que esta Constitución entre en vigencia para trasladarse sobretodo... (Sigue turno No. 59 ).
SILVIA ALEGRE LUCAR 25-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor CARRION RUIZ ...(continuando)... seguridad jurídica que este artículo proporciona y que simpelmente están esperando que esta Constitución entre en vigencia para trasladarse sobre todo y desde el extranjero al Perú con el propósito de invertir. Señor Presidente, durante la vigencia de la actual Constitución y como lo he dicho el doctor Ferrero, este artículo no existía, justamente porque no existía este artículo es que se han cometido arbitrariedades de tal naturaleza como las que referí en la oportunidad anterior y lo voy a hacer ahora, mediante la cual se desconoció, se pretendión enmendar contratos legalmente establecidos entre las compañías petroleras y el Estado, y el resultado lo hemos pagado acá, señor Presidente, en este Congreso hemos aprobado la forma de arreglar con la empresa petrolera BELCO que fue perjudicada y que va a representarle al POerú un gasto de más de 200 millones de dólares para compensar a una empresa que estaba prácticamente en quiebra. Entonces, señor, este tipo de arbitrariedades no deben volver a ocurrir en el país, y que para que no ocurra una norma como la que se precisa en el artículo 69§, da la seguridad jurídica que el Perú necesita. En consecuencia, señor, nosotros vamos a votar decididamente en contra de la modificación de este artículo. Es más, señor Presidente, ahora se ha hecho alusión a una comunicación del Ministro de Industria, se ha considerado que es sumamente importante y atendible, pero también ahora mismo se ha desconocido una comunicación escrita y enviada oportunamente a la Comisión Agraria por el Ministro de Agricultura en la cual se oponía a que se ponga límite a la propiedad de la tierra. Esta comunicación llegó oportunamente a la Comsión Agraria y a la Comisión de Contitución, sin embargo esta comunicación del Ministro de Agricultura no fue tomada en cuenta, no sirvió absolutamente para nada. En consecuencia, yo no sé si hay ministros a los cuales se les debe atender y hay ministros a los que no se les debe atender. Esto me preocupa sobre manera. EN consecuencia, señor Presidente, creo que por el bien del país este artículo 69§ debe quedar exactamente como está sin ninguna modificación, porque esto hace al país, porque dá seguridad jurídica. Eso es todo, señor Presidente, y muchas gracias. Me permite una. Muchas gracias señor. El señor PRESIDENTE.- A usted las gracias señor Carrión. Me pidió el uso de la palabra para hacer una aclaración por haber sido aludido el congresista Rafael Rey, se la concedo. El señor REY REY.- Muchas gracias señor Presidente. Yo lamento tener que hacer uso de la palabra, porque hubiera preferido que esto se resolviera en los términos que debía resolverse, pero como está el prestigio personal puesto en duda por el señor Ferrero, yo tengo que decir que efectivamente queda a la representación nacional la palabra del señor Ferrero sobre la palabra mía. Lo que yo simplemente digo es que los señores congresistas a quienes el señor Ferrero les dijo que lo que yo afirmé no era verdad, le pueden preguntar a la doctora Martha Chávez si fue o no exactamente verdad. De manera que reitero lo que le ha dicho, queda la palabra del doctor Ferrero contra la palabra mía. Por lo demás, en el comentario que ha hecho sobre el club de amigos en Renovación, además de ser una agrupación de independientes, estamos muy contentos, señor, de ser amigos entre nosotros, a pesar de las posibles discrepancias que eventualmente tenemos, porque no hay consigna y votamos cada cual según su criterio, nos sentimos muy satisfechos de ser amigos. Yo no sé, no sé, ojalá que sí, si toda la bancada de Nueva Mayoría, Cambio 90 puede decir lo mismo en cuanto a la amistad del señor Ferrero. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el congresista doctor Xavier Barrón. El señor BARRON CEBREROS .- Quisiera robar la atención del Presidente de la Comisión. Unos segundos doctor Torres. En el segundo párrafo y a través de la Presidencia del doctor Carlos Torres.... (continúa en el turno 60)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 25.08.93 El señor BARRON CEBREROS.- (Continuando)... rogar la atención del Presidente de la Comisión, unos segundos doctor Torres. En el segundo párrafo y a través de la Presidencia al doctor Carlos Torres, quisiera pedirle que mejore la redacción después del primer punto seguido, donde dice "no pueden ser modificados, colocando "estos contratos no pueden ser modificados" y aquí viene el segundo pedido, si sólo colocáramos "legislativamente" estamos auto-cercenándos las facultades de este Congreso, lo cual no lo veo mal, si es que es en haras del interés nacional, pero dejamos abierta una puerta que es mucho más fácil de usar; es decir, cerramos una puerta pequeña y dejamos abierta la puerta grande, colocamos candado a una ventana pero dejamos abierta la puerta principal; y es que, si podrían ser modificados por Decreto Supremo Extraordinario, que como todos sabemos, lo hemos así aplicado ahora y tiene que ver en materia económica. Creo que una redacción más pertinente podría ser no solo la parte legislativa, que se origina en este Congreso, sino también las normas de Decreto Supremo Extraordinario y que quizás buscar una redacción genérica que ocupe ambas, podría ser la pertinente, nada más señor. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias doctor Barrón. La palabra del doctor Flóres-Araoz. El señor FLORES ARAOZ ESPARZA.- Señor Presidente: Han habido varias modificaciones planteadas en el debate respecto a este artículo sobre la libertad de contratar. Creo señor Presidente, que el texto que ha sido leído por el doctor Ferrero es muchísimo mejor incluso, señor Presidente, de los otros textos que han sido presentados -perdón, del doctor Carlos Torres- en relación con agregados como que por ley no se podrán modificar retroactívamente contratos, lo que implicaría contrario sensu, que si bien no se pueden modificar retroactívamente se podrían modificar para adelante. Por otro lado también, en algunos textos que fueron presentados, se habló de "arbitrariedad" esto no está contenido en el texto presentado por el doctor Carlos Torres y nos parece francamente que lo presentado por el doctor Torres es un gran avance, y es un gran avance señor, porque por un lado sanciona con toda claridad el principio de la autonomía de la voluntad para la contratación. Y por último, señor, seguidamente, no aplica una Ley para modificar contratos, deja abierta la posibilidad del mutuo acuerdo, deja la posibilidad del arbitraje, deja la posibilidad del fuero judicial. Señor, si regresáramos a lo que han planteado algunos congresistas de que por ley se puedan modificar contratos, aunque sea para adelante y nó para atrás, estamos yendo contra la voluntad contractual señor, y además, cuando se aplica, o mejor dicho, se debate una ley, los particulares no tienen nada que ver con esa decisión parlamentaria y por lo tanto señor, no pueden ejercer sus derechos para poder cuestionar la decisión parlamentaria que puede ser convertida en ley, con la promulgación que haga el Poder Ejecutivo. Esto lógicamente atenta contra la autonomía de la voluntad, preferible es dejar como se ha venido dejando señor a la aplicación judicial la correspondiente defensa de los derechos de las personas que se puedan ver afectadas con una resolución o una rescisión unilateral o como una pretensión de anulabilidad del contrato, como una pretensión de resolución contractual o una posibilidad de rescisión contractual. Además señor, siempre aunque no lo digamos exprésamente, hay ciertos límites a la autonomía de la voluntad y si bien nuestro Código Civil consagra esa autonomía, le pone determinados límites; por ejemplo señor, en el artículo V del Título Preliminar del Código Civil se señala que "es nulo el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al órden público o a las buenas costumbres" Y hay más límites señor, por ejemplo el artículo 1355§ de nuestro Código sustantivo, determina con claridad que la ley, por consideraciones de... (Continúa en el Turno No. 61)...
PLENARIA - VESPERTINA El señor FLORES-ARAOZ ESPARZA.- ...(Continuando) ...si hay más límites, señor, por ejemplo el artículo N§ 1355, el artículo N§ 1355 de nuestro código sustantivo, determina con claridad que la ley por consideraciones de interés social, público o ético, puede imponer reglas o establecer limitaciones al contenido de los contratos, lógicamente previamente a que lo que ello se celebra. Reglas que tiene todo derecho a establecer el Estado para los efectos de limitar determinadas contrataciones a efecto de que no atenten contra las disposiciones de orden público, ni tampoco las buenas costumbres, señor. Siempre se podrá ir al Poder Judicial cuando hay vicios de voluntad, como por ejemplo el error, el dolo, la lesión, la intimidación, la violencia, e incluso hay la posibilidad de recurrir al Poder Judicial por fraude en los actos jurídicos y también, señor, se puede modificar judicialmente donde lógicamente hay la posibilidad de la defensa de ambas partes, los contratos por excesiva onerosidad que lo permite el artículo N§ 1440 del Código Civil. El consagrar la autonomía y la voluntad con las limitaciones lógicas que establece el código Civil, es perfectamente válido, señor, por lo cual apoyaré la redacción sustitutoria que ha presentado el doctor Carlos Torres. El señor PRESIDENTE.- La palabra la tienen el doctor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Señor Presidente, tal como lo manifesté cuando anteriormente discutimos este tema, yo no creo que el Estado debe aplicar en absoluto de su potestad, de legislar en circunstancias extraordinarias, respecto de los contratos que puedan haber celebrado las partes. Esta abdicación, señor, puede llevar a extremos inauditos, porque contratos celebrados guardando todas las formas que la legislación civil establezca o las leyes pertinentes y que con el transcurso del tiempo se evidencia, señor, ser totalmente perjudiciales para el país, no podrían modificarse, quedarían santificados por "sécula seculorum". Creo, señor Presidente, que debe dejarse siempre una puerta abierta para que pueda haber disposiciones legales que modifiquen los contratos y ello creo que debe contenerse incluyendo el término "arbitrariamente", la arbitrariedad significa el ejercicio de una potestad sin razón que la justifique y, creo, señor Presidente, su inclusión es en consecuencia necesaria. En cuanto a la parte de la redacción que se propone que dice: Los conflictos derivados de la redacción contractual sólo se solucionan en la vía arbitral, extrajudicial o judicial, conforme a los mecanismos de solución contractual o de producción dispuestos por la ley", señor, yo lo encuentro peligroso. Nosotros los abogados sabemos que los resquicios que ofrece la ley -el texto de la ley- puede ser utilizados para la defensa de los interéses que se nos encarga, pero tanto si aquí se está haciendo un ordenamiento de conceptos vía arbitral, primero, extrajudicial luego, o judicial en tercer lugar y todavía en forma alternativa. Creo, señor Presidente, que ello puede dar lugar a que sencillamente se pretenda en todo caso que se ejercite en forma forzosa la vía arbitral, por el ministerio de la Constitución y que luego fracasada ella se pretenda también forzosamente aplicar la vía extrajudicial. Creo que la redacción, señor Presidente, debiera ser modificada y aquello que se dice "conforme a los mecanismos de solución contractual", parece una reiteración "o de protección dispuestos por la ley". En esta redacción "o de protección dispuestos por la ley" esa corrección puede valer para un lado o para otro, pero seguramente que se hará valer siempre para la parte más débil. Bastaría con decir los conflictos derivados de la relación contractual se solucionan conforme a ley. En cuanto a la parte final, yo creo también que, decir no puede ser modificado legislativamente sin perjuicio de las soluciones o protecciones ... (Continúa en el turno N§ 62)
Julio Herrera Vargas.- MIE 25.8.93.- Pleno-Vespertina El señor CACERES VELASQUEZ (continúa).- no puede ser modificado legislativamente sin perjuicio de las soluciones o protecciones a que se refiere el párrafo o al acuerdo de partes, no encuentro que esta redacción sea castellana "o al acuerdo de partes"; no cuadra la redacción, no lo entiendo, señor Presidente. Preferible sería decir: "Los conflictos que se produzcan se regulan su propio texto y la ley". Entonces cuando se haga un contrato-ley necesariamente se tendrá que prever los casos de conflicto, y en caso que no estuviera previsto bueno la ley lo determinará, y quien contrate con el Estado sabrá a qué atenerse conociendo que existe una determinada que regula esta situación. Me parece señor la redacción que estamos debatiendo debiera ser materia de una mayor reflexión. Es un asunto complejo sobre el que no hay precedentes constitucionales como lo ha dicho el señor Ferrero sobre todo dentro del Perú. Un artículo de esta naturaleza puede señor significar graves hipotecas para el Perú del futuro. Indudablemente que puede abrir las puertas del desarrollo. Muchas gentes van a venir aquí a pretender contratos seguramente muy ventajosos para los que van a traer capital pero de repente onerosos para el Perú y las futuras generaciones nos señalarán como responsables de haber producido esa situación. Recuerdo por ejemplo el famoso contrato que lo mencioné en otra oportunidad de la Brea y Pariñas. Lo que ya se había pactado. Si acaso señor ese conflicto no hubiera sido decidido en la década del 60 y continuaba vigente esa situación pues de acuerdo con este artículo el Perú tendría que respetar ese contrato, no le quedaría otra alternativa. En consecuencia señor ése es un riesgo que deberíamos prever. Me pide el señor Jorge Velásquez una interrupción y con su venia señor la concedo para terminar. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Con la anuencia del señor Presidente. Yo tendría que preguntar simplemente para qué es un contrato, qué es una ley-contrato. Tiene sus cláusulas, ahí ya pueden establecer la voluntad del pueblo al suscribir un documento y también la del inversionista. Y además el contrato establece un plazo. No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague, de tal manera que no hay porqué preocuparnos. ¨Qué pasaría más bien en lo futuro, si un gobierno corrupto con la empresa se ponen de acuerdo y desconocen la ley-contrato firmada anteriormente? Yo creo que estamos en un momento de estabilizar la economía del país. Actualmente no hay inversión y nosotros tenemos que asegurar precisamente que los capitales frescos vengan a nuestra patria. Y la única forma es a través de este dispositivo legal. Yo creo que la Izquierda, la derecho o el centro sabe, conoce que actualmente el gran problema de nuestra patria es que no hay inversión, que estamos en recesión, que no hay trabajo y hay inseguridad jurídica y lo que debemos cambiar precisamente es este oscuro panorama para atraer los capitales frescos. Para eso están las leyes-contrato y en este caso yo creo que nosotros exigiríamos al gobierno que ponga dispositivos que protejan nuestras riquezas naturales y también a su vez sea un polo de atracción a los capitales de fuera para inviertan en nuestro país. Y las leyes-contrato para eso se hace si no estaría demás el artículos, demás estaríamos tocando este dispositivo. Nosotros tenemos cuidar nuestra soberanía al establecer un buen contrato simplemente y cumplir los plazos tanto como para uno como para otro. Y eso de las partes, acuerdo entre partes puede ser peligroso también en el futuro. Gracias. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Señor Presidente: Como estamos al filo de la media noche y hemos trabajado tantas horas creo que valdría la pena que este artículo lo pensemos un poquito más. Por eso señor me permito proponerle que la sesión se levante y que la continuemos mañana para tratar los asuntos que todavía quedan pendientes incluyendo este artículo señor que para mí es sumamente riesgoso para el país; necesario pero riesgoso. El señor PRESIDENTE.- En este momento no existen más oradores. Vamos a dar un pequeño intermedio para que el señor presidente prepare la última versión si es necesario para proceder de una vez a la votación para terminar con este proyecto. -Se suspende la sesión a las 23 horas y 31 minutos. -A las 0 horas del día jueves 26 de agosto, se reinicia la sesión. El señor PRESIDENTE.- Señores congresistas, reiniciamos la sesión. Mientras vienen los otros señores congresistas, quisiéramos informar que con la aprobación o desaprobación del Artículo 69§ solamente nos quedaría una pequeña decisión de parte de los miembros del Pleno respecto del Preámbulo; con eso habríamos terminado finalmente de redactar la Constituciónl. Estamos pensando que debido a las altas horas... (SIGUE TURNO 63)
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor PRESIDENTE... ( Continuando)...a las altas horas en que estamos en este momento, el día de mañana no habrá pleno, y mañana a las 7 de la noche queremos citar a todos los miembros del Consejo Directivo, para la sesión de pleno ordinario que pueda realizarse el día viernes si el Consejo Directivo así lo acuerda. Tenemos una serie de asuntos pendientes. El día viernes tenemos el plenario común, donde podríamos ver el proyecto de ley que mañana convesaríamos con el Consejo Ejecutivo sobre el Referéndum y con eso habremos terminado esta jornada. Yo les pido a ustedes señores congresistas que hagamos un extra esfuerzo para poder acabar esta noche, incluso con el preámbulo que creo que va a ser una decisión muy sencilla, de modo tal que podamos hoy día informar al país ya que hemos terminado con todo el debate constituional, para paar a la Ley de Referéndum y convocar a referéndum. Tiene la palabra el señor Carlos Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.- Señor, hemos intentado llegar a una solución que pudiera comprender lo diversos grupos políticos sobre este artículo, hemos consierado la posiblidad de incluir el término de la retroactividad y el término de la arbitrariedad y finalmente la mayor parte de los grupos políticos han llegado a la conclusión de apoyar el artículo tal como está presentado en el proyecto. Esta es la decisión que se ha tomado mayoritariamente; de tal manera que solicito se ponga en conuslta el artículo talcomo está presentado en este documento. Si es necesario dar lectura Presidente? El señor PRESIDENTE.- Le ruego por favor señor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.-Artículo 69§.- La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes a tiempo del contrato. No pueden expedirse leyes o disposiciones de cualquier clase que modifiquen los términos contractuales. Los conflictos derivados de la relación contractual sólo se solucionan en la vía arbitral extrajudicial o judicial conforme a los mecanismos de solución contractual o de protección dispuestos por la ley. Mediante contrato ley el Estado puede establecer garantías y y seguridades. No pueden ser modificados legislativamente sin perjuicio de las soluciones o protecciones a que se refere el párrafo anterior o al acuerdo entre ls partes. El señor PRESIDENTE.- Se va a votar.- Los señores congresistas que estén a favor de lo que acaba de leer el doctor Carlos Torres y Torres Lara sírvanse ponerse de pie.- ( Votacion).- 48 votos a favor.- Los que estén en conra. ( Votación).- l3 votos en contra.- El artículo **no ha tenido la votación necesaria para que sea aprobada**. Le ruego al señor Carlos Torres que veamos el tema del preámbulo. El señor ... Queda como está, no? El señor PRESIDENTE.- Sí queda como está. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.-Señor Presidente,la propuesta que formulamos para el preámbulo dice lo siguiente: El Congreso Constityente Democrático elegido mediante voto universal directo y secreto de los ciudadanos de todo el Perú, con el legítimo derecho que le asiste luego de debatir públicamente con la más amplia discusión el nuevo proyecto constitucional, ha resuelto proponer al pueblo peruano la Nueva Constitución Política, cuyos artículos han sido aprobados por amplio consenso de los congresistas constituyentes; Y considerando que al Perú le corresponde un trascendente destino histórico en tanto se reconoza su riqueza... (Sigue turno No. 64 ).
SILVIA ALEGRE LUCAR 25-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor TORRES Y TORRES LARA...(continuando)...los congresistas constituyentes y, Considerando: Que al Perú le corresponde un trascendente destino histórico en tanto se reconozca su riqueza pluriétnica y pluricultural es su historia, se constata el desarrollo de las más importantes culturas en el Continente Americano. Así mismo, la lealtad de los peruanos por la libertad al sellarse en Ayacucho la independencia de nuestra América y de su patriotismo en la defensa del territorio nacional. Chan Chán y Paracas en la costa peruana, Machu Picchu en el Cuzco, la capital histórica del Peru, los caudalosos ríos de nuestra selva y el mar de Grau, así como las altas cumbres de los Andes que cobijaron a Cáceres son sus eternos y e irrefutables testigos. Que para lograr esta integración de la sociedad peruana como una comunidad pluricultural democrática es necesario establecer, entre otras medidas, amplios y efectivos mecanismos de democracia directa como el referéndum, la iniciativa y legislativa ciudadana, la elección y revocación de las autoridades y jueces que complementen y refuercen la función que corresponde cumplir a las instituciones representativas del pueblo, a fin de que los hombres y mujeres que actúan en la política tengan en cuenta los intereses y la idiosincrasia de su propio pueblo. Que es necesario establecer en el Perú la confianza en la iniciativa privada, la acción propia y la ayuda mutua de los ciudadanos, ubicando al Estado en el verdadero papel que le corresponde, es decir, en la acción colectiva destinada a fortalecer dignidad y el desarrollo personal de todos, y no a sustituirlos en el destino que le correspe. Que el Perú debe desarrollar e intensificar sus relaciones en América y en el mundo integrándose económica y políticamente, respetando y haciendo respetar las normas de comportamiento internacional en una economía libre y de competencia justa para alcanzar los niveles tecnológicos adecuados y competitivos. Que es necesario comprender que la división de funciones de los llamados poderes del Estado debe orientarse hacia la libre cooperación entre los mismos en beneficio de la sociedad, sustituyendo la pugna infructuosa de poderes que paralice el trabajo en favor del pueblo. Que una sociedad justa sólo puede construirse sobre la base de la educación, el respeto de los derechos humanos y en particular de los derechos de información, opinión y prensa que permiten la vigilancia permanente de la comunidad sobre quienes ejercen el poder estatal o privado. Y recogiendo las enseñanzas del cristianismo como la principal experiencia de integración histórica del Perú e inspirándonos en la obra de quienes nos antecedieron en esta tierra, como Pachacutec, el Inca Garcilazo de la Vega, Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, Tupac Amaru, José Olaya, José Faustino Sánchez Carrión, Ramón Castilla, José Gálvez Egúsquiza, Andrés Avelino Cáceres, Miguel Grau, Francisco Bolognesi, José Abelardo QuIñones, Alipio Ponce y de tantos ciudadanos humildes, pero dignos y fuertes que como Maria Elena Moyano entregaron su vida por valores superiores. Y renovando nuestra fe en una patria justa, libre, soberana, solidaria y democrática, firme y feliz por la unión, plural pero integrada, consciente de su historia y optimista en su destino aprobamos en consulta con el pueblo la siguiente: CONSTITUCION POLITICA DEL PERU" Eso es todo Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias. Perdón, vamos a también leer las otras propuestas que se han presentado sobre Preámbulos. El RELATOR: (leyó) Oficio. Señor Presidente del Congreso De mi consideración.- Me permito sustituir el proyecto de Preámbulo que presenté en la mañana de la nueva Constitución del Estado cuya redacción me fue encargada por el señor Presidente de la Comisión Principal, doctor Carlos Torres y Torres Lara. Firmada por el señor Chirinos Soto. PREAMBULO Los suscritos, legítimos representantes del pueblo del Perú, reunidos en Congreso Constituyente Considerando: Que como dice don José de San Martín "el Perú es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende" Que como quiere Simón Bolivar, la libertad del nuevo mundo al que el Perú pertenece es la esperanza del Universo. Que como don Francisco Javier de Luna Pizarro, entendemos el federalismo para unir lo que está desunido, y no para desunir.... (continúa en el turno 65)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 25.08.93 El RELATOR.- (Continúa lectura)... Que como Francisco Javier de Luna Pizarro entendemos el federalismo para unir lo que está desunido y no para desunir lo que como felizmente ocurre entre nosotros está unido; Que con don Manuel Pardo, debemos ensayar una República práctica al servicio del bien común; Que con don Nicolás de Piérola, proclamamos la fe en nuestros padres que nos hiciéron libres, legándonos el encargo de hacernos grandes; Que reconocemos con Víctor Andrés Belaúnde, al Perú como síntesis viviente de la cultura incaica y de la cultura hispánica y las múltiples culturas que sobre nuestro mismo y sagrado territorio precedieron a ambas; Que con don José de la Riva AgÂÂero y Osma profesamos el culto de nuestro héroes como piedra de toque de todo sincero peruanismo; Que como quiere José Luis Bustamante y Rivero, la Constitución es un contrato entre la nación y el Estado y que esta relación contractual debe discurrir dentro de los luminosos cauces de la juridicidad y el Estado de derecho; Que en el Cusco, Capítal Histórica del Perú, como exclama Raúl Porras, asistimos a la presencia mágica del Sol y el milagro cotidiano de la luz; Q Que con don José Carlos Mariátegui, postulamos al Perú como creación heróica y no copia ni calco. Que con Víctor Raúl Haya de la Torre entendemos la necesidad de crear riqueza para el que no la tiene, sin quitarla al que la tiene; Que con Jorge Basadre concebimos al Perú como una continuidad en el tiempo y en una totalidad en el espacio; Que nos inspiran las sombras ilustres entre muchas otras de Pachacútec, del Inca Garcilaso de la Vega, de Rosa de Lima y de San Martín de Porres, del Conde de Superunda, de José Gabriel Condorcanqui-Tupac Amaru y de Mateo Pumacahua, de José Olaya, de José Faustino Sánchez Carrión, de Ramón Castilla de Francisco García Calderón, de José Gálvez, de Andrés Avelino Cáceres, de Miguel Grau, de Francisco Bolognesi, de José Abelardo Quiñones, de Alipio Ponce, de Antonio Miro Quesada de la Guerra, de Maria Elena Moyano y de todos los que nos han precedido sobre este suelo en la dificil y dolorosa condición de ser peruanos desde Tumbes hasta Tacna, desde el mar hasta la selva. Así, invocando el nombre de Dios y renovando nuestra fe en una patria justa, libre, soberana, cristiana, solidaria y democrática, firme y felíz por la unión, conciente de su historia y a la vez optimista en su destino y en su desarrollo, en la que el Estado sea garante de la iniciativa privada y esta la herramiento para el bienestar de mayor número; Hemos venido en aprobar y aprobamos la siguiente: CONSTITUCION POLITICA DEL PERU". Firmada por el señor Chirinos Soto. "PREAMBULO El Congreso Constituyente Democrático: Invocando a Dios Todopoderoso, obedeciendo el mandato del pueblo peruano y recordando el sacrificio de todas las generaciones que nos han precedido en esta tierra, ha resuelto dar la siguiente Constitución. CONSTITUCION POLITICA DEL PERU. Firmada por los señores Tudela Van Breuguel, Rey Rey, Tord Romero, Carrión Ruiz. El señor PRESIDENTE.- En debate entonces el... perdón. El RELATOR.- (Leyó). "PREAMBULO Nosotros, representantes del Congreso Constituyente Democrático, invocando la protección de Dios y en ejercicio de la potestad soberana que el pueblo del Perú nos ha conferido. CREYENTES en la primacía de la persona humana y en que todos los hombres, iguales en dignidad, tienen derecho de validéz universal anteriores y superiores al Estado. DECIDIDOS a promover la creación de una Sociedad justa, libre y que viva en paz, exenta de toda discriminación; una Sociedad abierta a formas superiores de convivencia y solidaridad. DECIDIDOS ASIMISMO a fundar un Estado democrático basado en la voluntad popular y en su libre y periódica consulta, que garantice a través de sus instituciones estables y legítimas, la plena vigencia de los Derechos Humanos, la independencia y la unidad de la República, la dignidad creadora del trabajo, la participación de todos en el disfrute de la riqueza, la cancelación del subdesarrollo y la injusticia, el sometimiento de gobernantes y gobernados a la Constitución y la ley y la efectiva responsabilidad de quienes ejercen función pública. CONCIENTES de la fraternidad de todos los hombres y de la necesidad de excluir la violencia y de procurar una paz duradera que posibilite el desarrollo de la República. ANIMADOS por el propósito de mantener y consolidar la personalidad histórica de la patria, síntesis de los valores egregios de múltiple orígen que le han dado nacimiento, de defender su patrimonio cultural y de asegurar el dominio y la preservación de sus recursos naturales; y EVOCANDO las realizaciones de nuestro pasado autóctono, la fusión cultural y humana del Virreynato, la gesta libertadora, así como las sombras ilustres de todos nuestros próceres, héroes y luchadores sociales y el largo combate del pueblo por alcanzar un régimen de libertad y justicia. HEMOS venido en sancionar y promulgar, como en efecto sancionamos y promulgamos la presente: CONSTITUCION POLITICA DEL PERU. Firmada por el señor Humberto Sambuceti Pedraglio. "PREAMBULO El Congreso Constituyente Democrático... (Continúa en el Turno No. 66)...
PLENARIA - VESPERTINA El RELATOR da lectura: ...(Continuando) ... "...firmada por el señor Humberto Sambuceti Pedraglio. PREAMBULO: El Congreso Constituyente Democrático, cumpliendo con el sagrado encargo que le fuera confiado por el pueblo al momento de la elección de sus integrantes, perfeccionando, actualizando y completando los dispositivos Constitucionales precedentes a la luz de la experiencias habidas en el Perú y el mundo, particularmente en los últimos años y sobre la base incontrastable de la dignidad de la persona humana y de sus derechos; incorporando las disposiciones que se requieren para activar la vida cultural y social de la nación. Para hacer las más auténticas, democráticas, así como dinámicas y eficaces y haciendo posible al mismo tiempo la periódica y ordenada revisión del nuevo articulado Constitucional para reservarlo de eventuales rupturas de la continuidad democrática. Invocando a la protección de Dios todopoderoso y a la luz y al calor de los valores humanos e históricos heredados de las generaciones que nos precedieron; con el supremo anhelo que tienen todos los peruanos de alcanzar una sociedad libre, solidaria y justa, venimos a sancionar con nuestro voto y respaldo la presente Constitución Política del Perú. Firmado por el señor Róger Cáceres Velásquez". El señor PRESIDENTE.- Una Cuestión Previa presentado por el señor Barrón, han pedido el uso de la palabra el señor Tord, el señor Barba y el señor Flores-Aráoz. El señor BARRON CEBREROS.- Presidente, he escuchado y he leído. Perdón Presidente. El señor PRESIDENTE.- Estaba aclarando que el señor Vicuña había pedido el uso de la palabra y también ha pedido el señor Tudela y el señor Sambuceti. El señor BARRON CEBREROS.- Presidente, decía que había escuchado y leído alguna de ellas con suma atención y encuentro en todas un ánimo concordante, de hacer referencia a nuestro pasado histórico, hacer una hermosas proyecciones a futuro. Estaba tratando de decir, Presidente, que si en todas encuentro sentido justificados, literarios, declaraciones hermosas, que seguramente pueden ser la delicia de los lectores cuando la puedan leer; pero encuentro que quizás sea mejor y este era el sentido de la Cuestión Previa, quizás sea mejor prescindir del preámbulo. Tengo la impresión de que nos vamos a enfrascar en una larguísima discusión, de un texto casi, casi literario, más no legal; un texto declarativo más no taxativo, de ejecución o de disposición, vamos a entrar en una casi imposible intento de concordancia respecto de un texto literario. Cómo concordar con el autor de "La Casa Verde" de Vargas Llosa o de Cervantes en su "Quijote", no hay forma Presidente de buscar un intento entre creaciones que son estrictamente líricas, estrictamente espirituales y que nacen del fruto de cada conciencia. Creo más bien, que si suprimimos el preámbulo por demás no pasaría nada, de las doce o trece Cartas fundamentales, sólo una tuvo preámbulo que es la del 79 y según se me ha informado por el doctor Freundt hace unos minutos, en Amérca Latina tampoco hay muchos precedentes salvo creo que la de Venezuela o Colombia. Quiere decir esto entonces, que de suprimir el preámbulo no ocurriría nada con su texto. O, en todo caso podemos quedar en que conforme avance la ejecución de esta misma Carta Fundamental, conforme se amalgame con la economía nuestra, con el desarrollo social que tengamos en los próximos meses, podamos eventualmente colocarle un texto que repito no es fundamental, no es casi inherente al texto, ni lo mejora ni lo empeora. Es simplemente un embellecimiento literario del cual es prescindible y en este caso, por evitar una larga discusión estrictamente espiritual, literaria, subjetiva, propongo y planteo suprimir el preámbulo de esta Constitución. Gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE.- En debate la Cuestión Previa. Perdón, vamos a; que les parece si damos paso a los oradores que han tenido la gentileza de pedir la palabra sobre la Cuestión Principal, cosa que, porque me imagino que tengan interés en hablar sobre la Cuestión Previa. Señor Tord, después el señor Barba, señor Flores-Aráoz, señor Vicuña, señor Sambuceti, señor Tudela. El señor TORD ROMERO.- Muchas gracias, señor Presidente, mi intervención va a ser en lo posible lo más breve, porque ayer, que no estuve en el momento en que se refirió mi buen amigo Carlos Torres y Torres Lara una hipotética intervención mía en un texto y quiero hacer la precisión del caso. En la Comisión de Redacción, se habló sobre la redacción de un preámbulo y en síntesis, señor Presidente, Enrique Chirinos Soto a las tres de la mañana de un día, según me cuenta, se despertó alucinado y escribió su preámbulo, que es el que ustedes tienen en la mano, e inclusive a Carlos ... (Continúa en el turno N§ 67)
Julio Herrera Vargas.- MIE 25.8.93.- Pleno-Vespetina El señor TORD ROMERO (continúa).- e inclusive a Carlos y a mí nos mostró una carta notarial según la cual él había inscrito la autoría de su preámbulo ante un notario. El lunes antes de ayer, creo que esto puede entretener un poco al auditorium, Carlos Torres y Torres Lara me dijo muy en su derecho que a su vez había redactado otro preámbulo; ese preámbulo que entiendo de mayoría y que es así porque aquí se ha presentado como tal por las firmas que están al frente, me pidió revisarlo y yo con todo gusto como miembro de la Comisión de Redacción así lo hice. Sin embargo las pequeñas correcciones que hice no fueron tomados inclusive en cuenta pero son cosas superficiales y quisiera subrayar que si hubo alguna intención de mi querido amigo Carlos Torres y Torres Lara en hacerme coautor de ese preámbulo que no he escrito, se lo agradezco, pero quiero dejar esclarecido que no he escrito ninguna línea de él. Lo digo por respeto a mi mismo y a mi colegas congresistas. Por eso inclusive señor no consta en ese texto tampoco mi firma porque no he escrito nada de él. Y quiero agradecer a los amigos que se han acercado para decirme que no podía ser yo quien hubiese escrito ese texto, pues me dicen yo nunca he escrito letras de valses de criollos, me han dicho ah, no lo he dicho yo. El único texto parecido a un preámbulo señor que quiero precisar aquí que sí he escrito, es la carta enviada a usted señor Presidente, Jaime Yoshiyama que adjunta al proyecto alternativo de la minoría de Constitución que ése sí suscrito por casi todos los grupos de la oposición. Ese sí lo escribí yo y son testigos mis amigos de la minoría y con muy ligeras correcciones tuve la hora de ver que se firmaba. Alguien me sugirió que escribiera finalmente un tercer proyecto ya que había el de Enrique y ya que había el de la mayoría, y llegué a la siguiente conclusión que la traslado a mis colegas congresistas como un pensamiento que tuve: que se escribiera el preámbulo después que se realice el referéndum. Es el pueblo el que aprobará o no la Constitución. De esta forma el preámbulo reflejará pienso yo esa decisión popular porque cómo se va a escribir el preámbulo sin antes saber el destino finalmente de esta Constitución y que el soberano diga si la apoya o no, y por lo tanto quien escriba el preámbulo pueda reflejar ese momento tan importante del apoyo popular o no a esta Constitución. De esta forma sólo si el pueblo lo aprueba yo me inclinaría inclusive ante la decisión soberana del pueblo y presentaría como cualquier otro un preámbulo para someterlo al Pleno en su momento. Eso es lo que yo pensé señor pero ahora se ha presentado una fórmula interesante de cinco o seis líneas que he suscrito, y ahí está mi firma, ésa sí, en ese preámbulo, muy inteligentemente preparado, de Renovación, fundamentalmente por mi amigo Francisco Tudela que es muy precisa y que ustedes tiene aquí y se ha leído. La última alternativa, o sea entre las dos no sé por cual inclinarme. Si son las cinco suscintas o nada. Quien sabe si nada sería lo mejor. Esa es la historia de mi vida en las últimas 24 horas y quería trasladarla para que se aclare bien que no soy cómplice de un texto como el que se ha presentado por la mayoría. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Señor Barba. El señor BARBA CABALLERO.- Señor Presidente: En consideración a la hora, vamos a ser también muy breves. Esta es un poco la noche de los preámbulos señor Presidente ¨no? Hay algunos que parecen valses como dice Luis Enrique Tord y hay otros por ahí que parecen boleros ¨no? Sin embargo hay que hacer el esfuerzo. Ahora por la tarde señor mientras me dirigía a este honorable Congreso como bien dice el diputado Donayre, escuché a un profesional que yo respeto mucho, al doctor Domingo García Belaunde, que decía que en su opinión el proyecto de Preámbulo del oficialismo era un volante de circo y cuando le pidieron que sea más positivo, él dijo. "No entiendo nada. Es como si una charla de locos se hubiese estampado en un papel, no puedo opinar sencillamente". Y la opinión de un porfesional; yo dije está exagerando y recién llego ahora, leo el documento y realmente, realmente; no; no se ha quedado corto dice acá Luis Enrique Tord; no; no. Creo señor que es muy perfectible. Por ejemplo fíjese usted, en el preámbulo, la introducción es todo un drama, señor. Dice que hemos sido; que este Congreso Constituyente ha sido elegido mediante voto, universal, directo,... (SIGUE TURNO 68)
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor BARBACABALLERO...( Continuando)...universal,directo,secreto,como si hubiese necesidad de estas cosas, no?, y luego como si fuese una disculpa, dice que se ha discutido con la más amplia libertad y además termina este primer párrafo con una mentira, por amplio consenso, lo cual como todos sabemos no es así. Los considerandos, señor, son realmente desordenados, no tienen ligación entre sí,como es este segundo párrafo que habla de los caudalosos ríos de nuestra selva, de las cumbres nevadas, sólo falta el cóndor pasa con su silueta y esas cosas, señor, yo creo que tenemos que ser más concretos, más precisos y creo que la cuetión previa del doctor Barrón es realmente pertinente. Luis Enrique Tord se ha definido por un preámbulo de 5 renglones, yo me decidiría por uno de dos líneas señor, que podría decir lo siguiente: El Congreso Constituyente Demcrático, en ejercicio de los poderes conferidos por el pueblo, decreta y sanciona la siguiente Constitución, y se acabó el asunto señor, y nos libramos realmente de discusiones estériles y de otras acusaciones que no vienen al caso contra amigos constituyentes que a pesar de estar en la oposición nosotros espetamos. Y por favor, señor,una última invocación,no invoquemos a Dios en asuntos tan menudos y tan contradictorios, yo no sé si Dios existe; pero como hasta ahora señor Presidente,nadie ha podido demostrar que no existe, existe la posibilidad que en realidad exista, y lo que es más grave, señor, puede ser así de serio y terrible como lo pintan las Escrituras; y en este caso es prudente no tentar su ira; y creo que lo haríamos si involucramos a Dios en este proyedto de Consttución. Muchas gracias Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señores congresitas,está bien que estemos a altas horas de la noche; pero yo quisiera pedirles a todos que por encima de nuestras diferencias, respetemos de una manera cordial toda los textos que estamos leyendo; creo que reproducen actitudes polítias, pero creo quedebemos mantener el tono serio con que hemos venido trabajando. Tiene la palabra el señor Flores-Aráoz y depués la señorita Martha Chávez. El señor FLORES-ARAOZ.- Señor Presidente, con la mayor de la seriedad posible, quiero decirle que el texto que nos viene presentado por mayoría y que segurmente tiene los votos suficientos porque son mayoría, no nos parece bueno. Es rimbombante, lleno de adjetivos innecesrios y con una soberbia de que amerita mejor causa; y contiene inexactitudes, señor,contiene la principal inexactitud, es la de amplio consenso; por qué señor, porque esto es el colorario de todas las expresiones de mi amigo, a quien saludo y respeto, Carlos Torres, que dice que la Constitución se ha aprobado mayoritariamente por no sé qué porcentaje de votos, la mayoría de los artículos, creoque es por encima del 8O, etc., cuánto?, 87; puntosiete,lógicamente señor, en verdades perogrullo, cuando se dice que el mar territorial es el mar de Grau, quien se va a oponer, señor; cuando se dice que las Fuezas Amadas tienen que resguardar el territorio nacional, otra verdad de perogrullo; cuando se dice que el Poder Judicial adminstra justicia, verdad de perogrullo que nadie puede esar en contra de ello. Pero, señor, realmente en cosas de este tipo todos vamos a estar de acuerdo, lo raro es que no hayamos tenido el lOO%; pero lo cierto es que en los temas que creemos que sí son trascendentales, como por ejemplo el de la reelección presidencial, el bicameralismo y muchos más que son lo que le dan el peso cualitaivo, no ha habido consenso, y por lo tanto, hablar de un consenso generalizado que se sustenta en los números estadísticos del doctor Torres, creo señor que es una falacia. Cuando por otro lado se pone como eterno e irrfutables tesdigos, yo no sé qué puede ser testigo los caudalosos rios, ni las cumbres de los andes, ni Maccu Picchu, ni el Cusco capital histórica, ni el mar del Grau, no sé de qué pueden ser, señor,testigos. Se señala también por otro lado, que es necesario consoliar en el Perú... (Sigue turno No. 69).
SILVIA ALEGRE LUCAR 25-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor FLORES-ARAOZ...(continuando)...y el mar de Grau, no sé de qué pueden ser, señor, testigos. Se señala también por otro lado que es necesario consolidar en el Perú la confianza en la iniciativa privada, la acción propia y la ayuda mutua de cada ciudadano. Y agrega que en la acción destinada a fortalecer la dignidad y el desarrollo personal de los peruanos y no a sustituirlos en el destino que les corresponde. Esto en una constitución que ha abdicado a los deberes que tiene un Estado con las colectividades más deprimidas, con los estratos sociales más deprimidos y que sufren hambre, sufren problemas de salud, sufren problemas de educación, y realmente señor ha faltado la sensibilidad social para entenderlos. En consecuencia, no sé francamente a que dignidad y a que desarrollo personal se refiere. Por último, señor, habla de una división de funciones entre los poderes del Estado que sustituyan la lucha infructuosa entre estos. Esto me da la impresión, señor, que se está refiriendo quizás a la tan pregonada diferencias que hubo en el Parlamento anterior con el Poder Ejecutivo; pero quiero recordar acá que el Presidente del Senado de aquel entonces, Felipe Osterling, quiso por todos los medios a su alcance buscar un diálogo, buscar una concertación, buscar un entendimiento entre esos poderes del Estado y ni siquiera, señor, tuvo oyente, porque nunca se dió la posibilidad de que ese diálogo fuera iniciado siquiera. Por lo tanto, señor, hacer esta referencia nos parece totalmente antihistórica. Señor, por último, acá habla de que nos inspiramos en la obra de quienes nos antecedieron, y ponen una serie de Incas, etc. Creo que , creo señor que es una relación muy reducida; acá podríamos decir que se han olvidado de repente del señor De Sipán -como me decía alguien en el comedor- o del "Inca Kola", no sé; cuando hablan de los santos, señor, en una cosa que no sé porqué tienen que meterlos en este asunto, bien podríamos hablar de la Beatita de Humay, de la Melchorita, de Sarita Colonia y no sé de que tantos otros. Señor, por último termina con la frase "firme y feliz por la unión", que fue una ley que se dió hace varios años para que El Peruano lo pusiera en la parte frontal de ese periódico para declarar un consenso nacional en relación con ese periódico, pero sabemos que lo han dejado también de lado. Y por otro lado dice "aprobamos en consulta con el pueblo", la consulta con el pueblo todavía no se ha realizado. Entonces, señor, me parece francamente que lo mejor del caso sería apoyar la iniciativa que ha presentado nuestro colega y amigo Xavier Barrón. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Vicuña tiene el uso de la palabra, perdón la señorita Martha Chávez, después el señor Vicuña. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Gracias señor Presidente. Sólo quería destacar algunas cosas. Que fácil es oponerse al trabajo de otros con la comodidad que da la inercia, al inactividad, si todos quisiéramos guardarnos nuestra supuesta sabiduría debajo de nuestra cama, qué pasaría del Mundo. Entiendo, señor Presidente, que querramos oponer ideas a ideas, pero no la risa fácil de quien evidentemente descansa todo el día y viene aquí solamente a aportar burla o sarcasmo. Creo que el país ya no se merece estas actitudes, señor Presidente. Al trabajo serio, humilde de las personas debe oponerse, en todo caso la riqueza también humilde, la sabiduría de otros, pero no la inactividad. Cuando uno opta por hacer algo puede equivocarse. El que se agazapa, el que se encierra en sí mismo probablemente no se va a equivocar, pero tampoco va aportar nada a la vida y la vida va a pasar de largo por él, a su costado. Se ha dicho, señor Presidente, de que en esta Constitución hay verdades de perogrullo, que un 85% que es el promedio del nivel de consenso con el que se ha aprobado el íntegro de esta Constitución, son verdades de perogrullo, si es así me dan a mí en la yema del gusto, porque querría decir que solamente necesitamos consultar un 15% de la Constitución. Entonces, de dónde el afán por consultar.... (continúa en el turno 70)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 25.08.93 La señorita CHAVEZ COSSIO.- (Continuando)... son verdades de perogrullo, si es así, me dan a mi en la yema del gusto, porque querría decir que solamente necesitamos consultar un 15 por ciento de la Constitución; entonces de dónde el afán por consultar en Referendum toda la Constitución, cuando el 85 por ciento de ella constituye verdad de perogrullo. Señor Presidente, se ha dicho además que acá falta citar a algunos Incas, yo diría que sí falta citar algunos incapaces, de repente. Y en cuanto a lo que es "Firme y felíz por la unión" recuerdo a Antero Flóres, que no se trata de una ley de los apristas, no soy muy antigua pero recuerdo las libras peruanas y ya en las libras peruanas de las que se enorgullecen nuestros padres, había esa sentencia "Firme y felíz por la unión" representando a la libertad, acompañando a la imágen de la libertad. Señor Presidente, creo que nuestro país exige, la situación actual exige que aportemos con humildad nuestros conocimientos aunque sean pocos, pero que el esfuerzo de las personas no sea motivo de tratamiento fácil ni menos por parte de aquellos que no han aportado a esta Constitución, salvo su ausencia. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Doctor Vicuña El señor VICUñA VASQUEZ.- Presidente: Todas las proposiciones del preámbulo tienen un significado prácticamente profundo, una inspiración de cada uno de sus autores, soy partidario de apoyar el preámbulo presentado por la Alianza Nueva Mayoría-Cambio 90, por la sencilla razón de que así en un centenar de libros leídos, por no decir miles, por falta de soberbia, quiero expresar de que en los dichos libros, cada autor pone su prólogo o preámbulo y lo hace resumida escuétamente y lo hacen ampliamente, otros lo hacen sintetizándo el contenido de todo el contenido de su libro. En este caso, este preámbulo contiene toda la expresión aprobada en esta Constitución en lo socio-cultural, geográfico de nuestra patria y por ello apoyo, con la única atingencia de, como creyente de Dios, de que se restituya de la Constitución del 79, como lo he hecho llegar al señor Presidente de la Comisión con 20 firmas adherentes, en este párrafo inicial donde dice: "El Congreso Constituyente Democrático -el agregado sería- invocando la protección de Dios, habiéndo sido..." y después continúa igual. En la parte última "Renovando nuestra fe en Dios en una patria justa" con esos dos añadidos, señor Presidente, doy mi conformidad y mi voto para que se apruebe en esta noche, como culminación del trabajo de muchos meses que hemos venido haciendo la Constitución con el Preámbulo, Nueva Mayoría y Cambio 90. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Tudela, después el señor García Mundaca. El señor TUDELA VAN BREUGEL-DOUGLAS.- Gracias señor Presidente. En primer lugar, creo que todos los preámbulos presentados son valiosos y reflejan las percepciones que cada uno quiere sobre lo que debe ser la introducción a una Constitución. La posición que yo he adoptado no es una posición personal, de alguna manera lo que se ha tratado de hacer es rescatar una tradición de lo que es la idea republicana, eso es una idea austera, una idea lacónica, una idea de eficacia, que ha estado contenida dentro de todas nuestras Constituciones y hay que aclarar que esta Constitución no es diferente de todas las anteriores. En ese sentido, lo que he buscado es simplemente -y en esto Renovación me ha acompañado- mostrar realismo en cuanto se tratan las cosas que son hoy en día y escapar de lo que ha sido para nosotros la noche de las utopías y la noche de los mitos que han desgarrado y deshecho este país, y a fuerza de prometer cosas inalcanzables, se genera frustración, se genera furia No se necesita para salir adelante, grandes discursos sobre como deben ser las cosas, lo que se necesita es ajustarse el cinturón y empezar a trabajar desde ahora. Y en ese sentido yo creo que cuando se dice en este preámbulo que uno obedece el mandato del pueblo peruano, se está hablando de una fórmula eminentemente jurídica, esto es, se está diciéndo que este Congreso Constityente es representativo y ha sido elegido democráticamente. Cuando se recuerda el sacrificio de todas las generaciones que nos han precedido en esta tierra, se recuerda... (Continúa en el Turno No. 71)...
PLENARIA - VESPERTINA El señor TUDELA VAN BREUGEL-DOUGLAS.- ...(Continuando) ...evidentemente jurídico, esto es, se está diciendo que este Congreso Constituyente es representativo y ha sido elegido democráticamente. Cuando se recuerda el sacrificio de todas las generaciones que nos ha precedido en esta tierra, se recuerda a todos aquellos que están mencionados en las propuestas de preámbulos presentadas el día de hoy y también se recuerda a todos aquellos cuyos nombres no ha olvidado la historia, pero que durante seiscientos, setecientos, mil, mil quinientos años, se levantaron todas las mañanas y fueron a trabajar, fueron a arar sus campos, fueron a construir sus ciudades, y en ese sentido yo personalmente creo que no hay nada más que decir sobre eso. Cuando se dice, ha resuelto dar la siguiente Constitución, es que ha resuelto entregar la siguiente Constitución al pueblo para una consulta. Ha cumplido su misión como Poder Constituyente, si no pudiera dar la Constitución, entonces no sería Poder Constituyente, y esta Constitución que ha demorado ocho meses, podría haber sido hecha en un gabinete por cuatro juristas y no haber requerido todo este esfuerzo y este desperdicio de dinero. En ese sentido, sí tenemos la facultad de dar una Constitución, pero el pueblo tiene la facultad de rechazarla o de modificarla. Finalmente, la invocación a Dios todopoderoso, al margen de que se mezcle o no se mezcle los asuntos divinos con los humanos, yo personalmente creo que si hay que mezclar los asuntos divinos con los humanos. Esto es una tradición republicana, todas las Constituciones del Perú sin ninguna excepción, excepto la de Bolívar en 1,826 y la Constitución de 1,933, han tenido esta invocación, y es normal que la tengan, señor Presidente, porque el Perú es un pueblo católico y es un pueblo creyente y las tradiciones religiosas forman parte de sus profundas tradiciones históricas y de su percepción de la vida. Así uno no sea creyente, uno no puede negar la realidad, uno no puede decir que eso no es así. Y en ese sentido lo único que se hace con una invocación de este género es recoger lo que han dicho todas las Constituciones del Perú con excepción de la de 1,826 que duró dos años hasta el 28 y la de 1,933. Y al mismo tiempo lo que se busca también es no plantear una utopía, o un mito, sino plantear realismo y el agradecimiento a quienes nos han precedido desde ayer hasta 2 mil, 3 mil, 4 mil, o cinco mil años atrás. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Tudela. Tiene la palabra el señor García Mundaca y después el señor Sotomarino, ha pedido la palabra también el señor Olivera, el señor Carlos Torres, el señor Donayre, el señor Castro Gómez y el señor Larrabure. El señor GARCIA MUNDACA.- Señor Presidente, por primera vez en la historia del país una Constitución apela a formalizar un preámbulo, pero esto no era nuevo, señor Presidente, tal vez, el preámbulo como tal viene a ser una innovación en la Constitución del año 79; pero el sentido magistral del proyecto nacional, las líneas maestras y tal vez el bello ideal republicano venía desde el primero de nuestros documentos. En consecuencia, lo que hizo la Asamblea Constituyente el año 79 fue plamar el propósito, el propósito central, las líneas maestras del Estado y la Sociedad a las cuales se apuntaba con esta Constitución y sacarlo del texto legal, del cuerpo de la Constitución, para que no pudiera ser como se ha dicho una promesa de difícil realización, he releído varias veces el preámbulo, señor, y creo, de la Constitución del 79, que no es ni una promesa incumplible, que no es tampoco una exageración y que más bien es una, hasta poética forma de expresar qué es lo que los peruanos quieren cuando se dan una Constitución, ¨cuál es el tipo de sociedad, cuál es el tipo de Estado, sobre qué bases piensa conformarse y cuáles son los propósitos de los peruanos como individuos, como personas y como sociedad?. Por eso, señor Presidente, el preámbulo de la Constitución del año 79, debiera ser válido también para esta Constitución que hemos aprobado, porque al margen de los errores, al margen de las autolimitaciones al Congreso y de estar en discrepancia ... (Continúa en el turno N§ 72)
Julio Herrera Vargas.- MIE 25.8.93.- Pleno-Vespertina El señor GARCIA MUNDACA (continúa) para esta Constitución que hemos aprobado. Porque al margen de los errores, al margen de las autolimitaciones al Congreso y de estar en discrepancia con instituciones o con facultades de esas instituciones que pudiera tener la oposición, creo que todos estamos convencidos que los propósitos señalados en el preámbulo de la Constitución vigente son válidos ahora y por siempre. Por lo mismo señor Presidente tiene que llamar la atención el que este preámbulo tan pensado, tan bien elaborado con el cual no hay peruano bien nacido que pueda estar en desacuerdo pretenda ser reemplazado por un amontonamiento de conceptos que señor sólo vienen a ser el final natural, el colofón lógico de una constitución con la cual estamos en desacuerdo por razones profundas que han sido expresadas y que rebasan lógicamente ese porcentaje engañoso de consenso. Y no es señor que haya verdades de perogrullo solamente cuando hay una coincidencia total en conceptos sobre los cuales todos los peruanos tienen unanimidad o por conceptos de orden técnico también el que no hay posibilidad de ese acuerdo, sino que ese porcentaje de discrepancias señor es central, ese porcentaje de discrepancia es suficiente para señalar y distinguir el proyecto de constitución que se está aprobando de la Constitución que hoy nos rige. Señor, podría mejorarse en mucho el proyecto aprobado si el preámbulo fuera uno que pudiera convocar la unidad de los peruanos y más allá de la broma y de la risa todos pudiéramos entender que el preámbulo expresa lo que quieren los peruanos. Lamentablemente no es así señor, lamentablemente discrepamos con la forma que guarda consonancia, que es coherente con el proyecto de Constitución aprobada pero discrepamos también señor con el fondo porque creemos que no expresa cabalmente el espíritu de unidad indispensable para alcanzar formas superiores de convivencia humana y para alcanzar el progreso señor que a través de un proyecto constitucional buscamos los peruanos de hoy para los peruanos de mañana. El señor PRESIDENTE.- El ingeniero Sotomarino, le ruego a usted haga uso de la palabra. El señor SOTOMARINO CHAVEZ.- Señor Presidente: Cuando en al anterior Constitución se estaba debatiendo el preámbulo, recuerdo una frase muy incisiva de Héctor Cornejo Chávez que dijo: "Mucho preámbulo para tan poca Constitución", el calificativo resultó duro, casi hiriente a los autores del preámbulo y para quienes simpatizábamos con este preámbulo y con la obra realizada en el proyecto constitucional. Los autores del anterior preámbulo fueron Andrés Townsend cuyo merecimientos literarios y políticos nadie puede discutir y también Roberto Ramírez del Villar más o menos en partes iguales. Con cuasardas ideas tan inteligentes como esas dos no fue fácil, pero fueron dos ilustres hombres que hicieron ese trabajo y los dos no pertenecientes a la misma posición política. Por eso el método de trabajar aquí probablemente no es hacer una suerte de casi, casi los individuales para el propósito de establecer un preámbulo. Nunca yo había tenido idea de que pudiera darse de momento una casi semiconstituyente, una asamblea constituyente que hace un proyecto pero que tiene que ser refrendado después por el pueblo en un referéndum que fue el principio en el cual hemos trabajado. Por consiguiente habiendo varios proyectos en el cual cada uno de los cuales, cada uno de sus autores ha puesto lo que cree que es lo mejor y yo... (SIGUE TURNO 73)
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor SOTOMARINO CHAVEZ...( Continuando)...lo mejor y yo sinceramente, perdónenme todos los autores, encuentro que ninguno de los proyectos que he escuchado,tiene la categoría para poder equivalerse siquiera de lejos con el preámbulo de la Constitución pasada que no puede ser repetida naturalemente, pero en jerarquía tenemos que anhelar a tener algo parecido. Entonces entre todas esas realidades, cuál es la realidad del preámbulo, es un preámbulo ahora, es también un pre preámbulo, es un preámbulo que quizá resulte desmentido o como alguien dijo bien, me parece que bien; esperamos los resultados del referéndum y la última cosa que hacemos es un buen preámbulo ideado por una Comisión de pocas personas, donde se produzca la dialéctica de la opinión, de lo que ha habido aquí en ete debte en ete Congreso. Probablemente todos van a estar de acuerdo dentro de este cotejo dialéctio de ideas de que a lo mejor hay muchos más comunes denominadores que el resto no cree; porque aquí viene el antecedente del Perú como su mística, aqui viene la realidad del país como su desafío. Viene también este preámbulo el proyecto que anhelamos para nuestra sociead; viene también en un preámbulo una suerte de descripción de la futura vida y un resumen filosófico de lo que se ha logrado. Entonces el preámbulo sí es una cosa seria porque es una cosa orientadora, es finalmente el resumen moral, mental, político de lo que se pretende darle al país; de loque se pretende que el país se convenza que es algo bueno para su propios propósitos; porque si no se logra ese convencimiento, no habrá, sí habrá, no para esta Constitución. Pueden darse cualquiera de las dos cosas; yo por mi parte sólo puedo decir de una Constitución como la que hemos visto y de todos los consensos, 87, o de repente 95% que pudiera haber sido así, para mí una Consttución, es señor,como un vaso de agua; basta echarle a todo el vaso de agua sólo dos gotas de cianuro y todo el vaso se vuelve veneno. Entonces, no es una cuestión de resumir consensos por porcentualidades, sino por cuestiones esencialmente fundamentales. Por tanto, en esto puede haber desacuerdos, pero no, probablemente no hayan tantos desacuerdos al redactar un preámbulo cuando de lo que se trata es de pensar en la obra realizada y en su proyección para el pueblo peruano y sobretodo una vez que ese pueblo haya decidido lo que es su voluntad repecto de esta Constitución. Gracias Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA FERNANDO.- Señor Presidente, el preámbulo presentado por la mayoría sinceramente no sé como considerarlo, señor Presidente, si es realmente un proyecto serio o si es algo con lo cual se nos pretende provocar a la oposicion. Porque, señor Presidente, ya se ha señalado aquí,cómo es que se trata de manipular tendenciosamente de lo que ha sido este debate dicendo que este proyecto de constitución ha alcanzado el más amplio consenso, que ha sido bajo la más amplia libertad de prensa. Señor Presidente, yo diría qué culpa tienen nuestros héroes nacionales, para estar citdos como inspiradores de este proyecto consituciohnal, señor. Se menciona a Francisco bolognsi, nada menos cuando estamos revisando la Convención de Lima, que reo que es una página vergonzante en la historia del Perú. Se menciona a Miguel Grau, señor Presidente, nuetro héreo nacional que antes de ir a combatir supo dirigirse al Congrso a pedir permiso para que lo autorice. Miguel Grau, ejemplo del marino democrático que se recordaba permanentemente; después también que la Marina del Perú hubiera estado embarcda en ese proyecto lamenablemente hecho ralidad de violacion del orden constitucional. Se mencionan en este preámbulo valores democráticos que no se sienten ni que se reflejan ... (Sigue turno No. 74).
SILVIA ALEGRE LUCAR 25-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor OLIVERA VEGA....(continuando)...también que la Marina del Perú hubiera estado embarcada en ese proyecto, lamentablemente hecho realidad de violación del orden constitucional. Se mencionan en este preámbulo valores democráticos que no se sienten ni que se reflejan en el texto constitucional aprobado. se menciona, señor Presidente, la defensa del territorio nacional y el patriotismo en un proyecto de Constitución en donde en la práctica están dejando carta blanca para ponerle precio a la nacionalidad peruana. Señor Presidente, esto no es serio, esto no corresponde a la realidad de ese proyecto constitucional. Se menciona, señor, "los caudalosos ríos de nuestra selva", la selva que en ese texto constitucional es postergada al no quererse reconocerle la justicia de los regímenes especiales por los cuales hemos luchado hasta el último momento. Se menciona al "Ande", se menciona a "la costa, a los pueblos del Perú" a los cuales se les ha recortado en los hechos las rentas mediante un canon disminuido y simplemente aclarativo, y pueblos del Perú que seguirán postergadoa aún más porque el proyecto consagra un régimen centralista sobre todo en la administración de recursos para de esa manera poder seguir concentrando el poder en el absolutismo presidencial que se consagra en el proyecto constitucional. Se habla de referéndum, señor, establecer amplios y efectivos mecanismos de democracia directa como el referéndum, nada menos cuando aquí estamos discutiendo el derecho del pueblo a pronunciarse sobre todo el texto constitucional. Esto, señor Presidente, es una burla realmente, el preámbulo tiene que tener coincidencia, correlato con el contenido de esa Constitución. Yo entendía, señor Presidente, un preámbulo como del año 79 que casi era una oración democrática y una aspiración contenida en un resumen de proyecto nacional en una carta magna perfectible. Pero ciertamente, señor, este preámbulo no tiene nada que hacer con el contenido de la Constitución, ni nuestros héroes nacionales y los pueblos del Perú tienen porqué verse involucrados en este producto que prefiero no calificar. Se habla, señor, de cuántas cosas, sociedad solidaria, democrática; cuando se ha eliminado, señor, y se tenía total rechazo a mencionar siquiera la palabra "solidaridad" en los términos de los derechos sociales que nosotros reclamábamos. No señor, proyecto más inhumano no puede haber, cuando nosotros luchábamos porque no solamente se implante una economía social de mercado en la declaración sino en todo el texto del régimen económico, allí donde están dejando desprotegidos a los débiles, allí donde están eliminando toda necesidad de solidaridad, de sentimiento cristiano que se invoca. En este proyecto contitucional se atreven a mencionarlo en el Preámbulo? Hay que ser verdaderamente caraduras -por alguna manera calificarlos- El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera, le ruego por favor que retire usted las palabras que han sido consideradas ofensivas. El señor OLIVERA VEGA.- Bien, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Perdón, les ruego señores congresistas que al finalizar esta jornada tengamos el mismo comportamiento que hemos venido teniendo en estos últimos días. Continúe señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Así es señor Prsidente, pero es que en realidad es lo menos que yo puedo decir, porque yo siento que esto ofende a nuestros héroes nacionales, señor, con los cuales se trafica y se pretende traficar en medio de un preámbulo que no tiene nada que ver con el ejemplo de la gesta heróica de los nombres que están mencionados aquí, señor. Mas consecuente habría sido que le digan al pueblo del Perú las cosas tal cual son. Este es un poyecto constitucional que corresponde a los intereses y ambiciones personales del señor Alberto Fujimori Fujimori. Este proyecto constitucional. Tranquilos por favor, quiere poner orden, señor, en su bancada? Lo repetiré, señor Presidente. Este es un proyecto constitucional que responde a los intereses y ambiciones personales del señor Alberto Kenji Fujimori Fujimori, por eso es que el eje central de todo este proyecto constitucional es, ha sido y es, establecer la reelección inmediata concentrando todo el poder en esa mano, postergando toda posibilidad de fiscalización, por eso es que se recorta la labor fiscalizadora del Parlamento, por eso es que se limita.... (continúa en el turno 75)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 25.08.93 El señor OLIVERA VEGA,- (Continuando)... inmediata, concentrando todo el poder en esa mano, postergando toda posibilidad de fiscalización, por eso es que se recorta la labor fiscalizadora del Parlamento. Por eso es que se limita la labor de la Contraloría General de la República, por eso es que no se quiere señor Presidente, que hayan mecanismos efectivos para defender los derechos ciudadanos del pueblo, frente al abuso del poder. Por eso, señor Presidente ¨quiere calmar por favor a todos esos señores que desde el anonimato están interrumpíendo la intervención, señor? Por eso, señor Presidente, no se dice con claridad que este es un proyecto que no responde a los intereses nacionales y superiores y que por lo tanto en este preámbulo dirán sólo tendrá vigencia y duración lo que dure y lo que pueda perpetuarse en el poder mediante la fuerza y contra la voluntad popular el señor Alberto Fujimori. No se dice, señor Presidente, que en este proyecto inhumano, se recortan derechos sociales, deberían decirlo en el preámbulo, no deberían de tener vergÂÂenza señor, en decir "aquí queremos eliminar el concepto de solidaridad en la seguridad social" aquí señor hemos eliminado los incentivos reales para proteger, por ejemplo, a los minusválidos del Perú, aquí señor se protege el abuso por ejemplo en el uso de los medicamentos que a partir de ahora pueden tener cualquier precio y hacer inalcanzable siquiera la supervivencia, en medio de un país que se sume en la pobreza. Aquí señor se han vuulnerado derechos laborales, se ha elminado la estabilidad laboral... El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera, le ruego por favor que termine porque su tiempo ha terminado. El señor OLIVERA VEGA,- Si, señor Presidente. Aquí hay tres representantes señor nuestra bancada. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera, por favor, le ruego que sea breve en su exposición dado lo avanzado de la hora y tenemos muchas personas todavía que desean hacer uso de la palabra. El señor OLIVERA VEGA,- Así señor, después de su última creación maravillosa, se obliga y se humilla a los peruanos a tener que sacar certificado de pobreza para poder educarse profesionalmente, porque seguramente señor lo que se quiere es condenar a la ignorancia a un pueblo, porque cuando un pueblo sabe, no lo engaña ni un General ni un Emperador. Por eso, señor Presidente, nosotros demandamos de la mayoría que sea transparente, que en primer lugar no trafique con nuestros héroes, no permito eso señor Presidente, que se atrevan a estar utilizando el nombre de Bolognesi, el nombre de Grau, el nombre de Quiñones, señor Presidente, por citar sólo tres de nuestros insignes héroes. Esta es una adudacia sin nombre señor, que ciértamente que nosotros denunciaremos en todos los pueblos del Perú y estoy seguro que los pueblos del Perú se pondrán de pie porque no vale señor, colocarle tinte partidario y sectario a quienes no están calificados para ni siquiera poder pronunciar el nombre de nuestros héroes. Eso es todo, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias. Tiene la palabra el doctor Castro Gómez y después el señor congresista Donayre. El señor CASTRO GOMEZ.- Señor Presidente y colegas: Quisiera expresar en este momento en el que estamos concluyendo el debate del texto constitucional, las apreciaciones que nos merece el trabajo que hemos desarollado, balance que hacemos de él y lo que en nuestro entender debe ser el prólogo. En efecto señor presidente, estamos llegando a la etapa de culminación de uno de los encargos que recibimos del pueblo peruano el 22 de Noviembre, este encargo fue el de llevar adelante una Reforma de la Constitución. Nosotros, que creémos que los problemas del país no estaban dados por el marco constitucional, sin embargo, como lo hemos dicho reiteradamente, acudimos a esa convocatoria vinimos a este Congreso Constituyente porque entendemos de que es a través de él que hay que transitar para la plena reinstitucionalización democrática del país. Porque, luego del Golpe del 5 de Abril, no creémos que más golpes de estado nos devuelvan el régimen democrático pleno, sino que tenemos que hacer este esfuerzo para superar las precariedades de nuestro sistema democrático, para que a traves de la consulta a la ciudadanía y recurriendo al pueblo, podamos alcanzar este propósito de darnos un verdadero estado de derecho entre los peruanos. Vinimos a este Congreso, señor Presidente, y al debate constitucional con el propósito de aportar a él, hemos venido con el propósito de hacer una Reforma de la Constitución del 79 y una reforma que modifique algunos aspectos de ella, con el propósito de mejorarla. Y de allí, señor Presidente, que nuestra actuación en el seno de la Comisión de Constitución y a lo largo de este debate... (Continúa en el turno No. 76)...
PLENARIA - VESPERTINA El señor CASTRO GOMEZ.- ...(Continuando) ...de hacer una reforma de la Constitución del 79 y una reforma que modifique algunos aspectos de ella con el propósito de mejorarla y de allí, señor Presidente, que nuestra actuación en el seno de la Comisión de Constitución y a lo largo de este debate, testimonia que ese ha sido nuestro propósito y que además, no solo nuestras intervenciones, sino los documentos que hemos aportado dan fe de que nuestro propósito, hemos buscado cumplirlo con este ánimo constructivo y positivo de darle mejorando la Constitución del 79, un marco Constitucional más adecuado que nos permita el propósito de reconstruir plenamente nuestro régimen democrático. Creímos, señor Presidente, por ello nuestro deber, aportar en la Comisión de Constitución con propuestas que inicialmente fueron propuestas de capítulos conforme se desarrollaba el debate Constitucional y finalmente como ustedes conocen hemos presentado nuestra propuesta alternativa y además hemos demostrado una vocación de búsqueda, de acuerdo, de concertación, que se ha plasmado cuando con las diversas fuerzas de la oposición, hemos sido capaces de presentar una fórmula distinta al de la mayoría y una fórmula en la cual hemos buscado acercamientos, concertaciones, y renunciamientos mutuos en función de una propuesta Constitucional, porque nosotros consideramos que una Constitución no es la Constitución de un partido, sino que tiene que ser la búsqueda de un acuerdo, de un pacto social entre los peruanos. Creemos, señor Presidente, que con ese propósito hemos buscado el perfeccionamiento de la Constitución del 79 y finalmente que salga lo mejor o lo menos malo, y por eso, permanentemente hemos dado nuestra opinión, hemos formulado nuestras alternativas y hasta el final, estamos aquí presentes batallando para que salga lo mejor para el país. Queremos, sin embargo, señalar que hacemos un balance de lo actuado hasta el momento, a pesar de este propósito, de esta voluntad, de esta contribución, evidentemente consideramos de que nuestras críticas principales a lo que es el proyecto de la mayoría en lo fundamental se mantiene, y esas críticas tienen que ver en primer lugar, con lo que nosotros consideramos no se ha buscado dar un balance adecuado en la estructura de los Poderes del Estado y consideramos que a pesar del debate, de que se han producido algunas correcciones, inclusive algunas de ellas importantes. Sin embargo, mantienen su característica central de definir en lo que se refiere a la estructura del Poder a la estructura Política, un régimen autoritario, un desbalance de Poderes en favor del Poder Ejecutivo, particularmente en la figura Presidencial y mantenemos nuestra crítica en relación a que el proyecto define una propuesta autoritaria, que creemos no va a contribuir a la construcción de la verdadera democracia en el país. En segundo lugar, señor Presidente, algo que nosotros hemos insistido permanentemente, es el que este proyecto de la mayoría realmente limita y hecha atrás en mucho las importantes conquistas que el pueblo peruano supiera por lo menos, formalmente hacer reconocer en la Constitución del 79 y a partir de ello, permanentemente exigir a los Gobiernos para que se busque plasmar en la realidad los derechos sociales del pueblo peruano. Lamentablemente, ahora, simple y llanamente en lo fundamental han quedado de lado, importantísimos derechos sociales del pueblo peruano particularmente los derechos a la salud, a la seguridad social, restringidos los de la educación y sobre todo los del trabajador peruano y del hombre del campo. El señor PRESIDENTE.- Señor Castro. El señor CASTRO GOMEZ.- Yo quisiera, señor Presidente, este es un tema muy importante, que me permita concluir, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Castro, tenemos que tener también mucho respeto por las siguientes personas que han usado la palabra y. El señor CASTRO GOMEZ.- Hemos estado pacientemente y hemos transgredido nuestro reglamento, debiéramos haber terminado a las nueve y media, pero estamos aceptando, señor Presidente, para que se concluya el trabajo, quedarnos hasta esta hora. Yo le pido que sea tolerante, en todo caso que consulte a la, al Pleno, porque estamos concluyendo un trabajo importante, creo que todos tenemos la necesidad de decir nuestra palabra y nuestro balance. El señor PRESIDENTE.- Precisamente porque todos tenemos necesidad de decir, le ruego a usted. El señor CASTRO GOMEZ.- Y por eso justamente nos vamos a quedar aquí a escuchar a todos los que quieran hacer uso de la palabra y decir su verdad, señor Presidente. Decimos también, señor Presidente, que mantenemos nuestra crítica en relación al proyecto de la mayoría, en lo que consideramos es el diseño del modelo económico, creemos que la economía de mercado tal cual ha sido definida y plasmada va a significar el ahondamiento de las diferencias sociales y regionales ... (Continúa en el turno N§ 77)
Julio Herrera Vargas.- MIE 25.8.93.- Pleno-Vespertina El señor CASTRO GOMEZ (continúa) del modelo económico. Creemos que la economía del mercado tal cual ha sido definida y plasmada va a significar el ahondamiento de las diferencias sociales y regionales en nuestro país y que por lo tanto una de las tareas primordiales que tenemos para la construcción de una sólida democracia que es justamente disminuir estas diferencias, luchar abierta y certeramente contra la pobreza porque sobre la pobreza no puede construirse y no puede cimentarse un verdadero régimen democrático, creemos que este propósito va a ser dificultado, en todo caso prolongado. Y finalmente, señor, el centralismo político que supone un retroceso de los avances de la descentralización en el país es una de las características que nos diferencia del proyecto de la mayoría e indudablemente la figura de la reelección presidencial y de la pena de muerte siguen siendo instituciones que nosotros cuestionamos. Por eso creemos señor que si bien estamos concluyendo este proyecto y tenemos estas críticas, creemos que debemos de inmediato cumplir con el mandato que nos ha dado el pueblo, y ese mandato que nos ha dado el pueblo es que una vez que hemos concluido este texto tenemos que someterlo a su consulta, tenemos que someterlo a su opinión, al referéndum. Y en esas circunstancias sí podemos nuevamente volver sobre este punto a debatir en relación al prólogo. Si el pueblo en la consulta al referéndum aprueba este proyecto de la Constitución evidentemente señor que no sólo esta Constitución se merecerá un prólogo, el prólogo que la mayoría considere sino que nosotros firmaremos esta Constitución, porque es un mandato soberano del pueblo. Nosotros por supuesto, el prólogo propuesto no nos parece el más conveniente. Nosotros nos reafirmamos en que el prólogo de la Constitución del 79 evidentemente está a tono con el contenido de la misma. Por eso reafirma una convicción democrática, por eso el prólogo de 1979 se orienta en la definición de un modelo de Constitución que establece un Estado social de derecho que pone como nortes principios y valores fundamentales como son los de la justicia social, como son los de la solidaridad y pone en un adecuado nivel el valor del trabajo; principios que en el proyecto de prólogo de la mayoría están ausentes porque evidentemente a lo largo del tratamiento que se le ha dado en el texto constitucional han sido relegados, puestos de lado o subordinados completamente por otro señor. Pero se merecerá un prólogo la Constitución si es que ésta es aprobada en el referéndum por el pueblo. Nosotros preferiríamos en esas circunstancias un prólogo simple o sencillo, pero será la mayoría la que decida señor y nosotros aceptaremos eso y firmaremos para que la Constitución sea promulgada, pero si el pueblo rechaza señor esta Constitución, esta Constitución no merecerá un prólogo sino merecerá un breve epitafio, y ese epitafio no será otro que aquel que diga simplemente que el pueblo rechazó este texto constitucional. GRacias, señor. El señor PRESIDENTE.- Señor Donayre y después el señor Ferrero. El señor DONAYRE LOZANO.- A muchos años atrás señor leía una obra, un pensamiento del filósifo Esiodo. El decía señor que es la inactividad y no la actividad la que nos cubre de vergÂÂenza. Yo me reafirmo y comparto el pensamiento del filósofo. Y desde este punto de vista señor yo no puedo condenar, yo no puedo ridiculizar el proyecto presentado por el doctor Carlos Torres y Torres Lara porque ha sido su actividad y no ha sido la inactividad la que pudo llevarle a errores o de repente aciertos, ahí está su esfuerzo, ahí está su trabajo, ahí está su aporte; equivocado o no, pero ahí está su aporte y yo no puedo condenar esta clase de aportes porque realmente es fruto o hijo de su actividad.... (SIGUE TURNO 78)
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor DONAYRE LOZANO...( Continuando)... de su creatividad. Yo he sido y seguiré siendo severo crítico, señor, de la actual Constitución; porque no sólo hay capítulos íntegros que destruyen todo principio de democracia; sino y fundamelmentes , señor, porque se ha olvidado a la Amazonía, señor, se va a dar un trato indebido a la Amazonía, señor, pero todo ello no me puede llevar a uitilizar de la palabra que hiera al doctor Torres Lara, que es un hombre consecuente con su gobierno, con el que discrepo y al que jamás perdonaré; pero no puedo hacerle sujeto de agravios ni nada por el estilo. De igual manera, señor, digo que el doctor Barba Caballero, ha aportado acá un preámbulo, ha trabajado aportando, ha tenido la capacidad de la síntesis, y no merecía ser tratado en una forma que ha sido tratado indirectamente. Más aun cuando se trata de un línder notable, un brillante pensador, un elocuente político. Me pide una interrupición, señor Presidente, el doctor Pepe Barba, le ruego le conceda. El señor PRESIDENTE.- Concedida la interrupción. El señor BARBA CABALLERO.- Señor Presidente, yo siempre he dicho de que el Perú no necesita de una nueva Constitución; por esta razones no me he tomado en serio el trabajo constitucional. Esto no significa que yo no reconozca el esfuerzo del señor Carlos Torres, fundamentlmente el de él; y he preferido ocupar mi tiempo en otras áreas del trabajo legislativo; si la doctora Chávez o quien lo duce se toma la molestia de comprobar mi producción legislativa, descubrirá que estoy entre los cinco o ssiete parlamentrios con mejor producción en lo que se refiere a proyectos, mociones de orden del día y pedidos. Algunos piensan que para ser parlamentario hay que llegar aquí a las ocho y treinta de la mañana, saludar a la secretaria,tomarse un cafecito, llamar a los amigos y luego irse a la Comisión repectiva a votar contra los proyectos de la oposición. Esto en mi concepto se llama en todo caso aprovechamiento de la infraestructura del Estdo; mi método es mejor y más austero, produzco más, señor Presidente. Y quisiera recordar por último que la primera condición de un parlamentario es la independencia frente al Poder Ejecutivo, quien no sigue esta regla convierte su mandato en viciado. Y en cuanto, señor, a mi sugerenia de no inmiscuir a Dios en estos asuntos, quiero insitir. Dios es amor, Dios es justicia, Dios es tolerancia, Dios es libertad; y esta Constitución es la negación absoluta de todos estos valores; aunque sí cabría decir de que podríamos reemplazar el nombre de Dios por el del diablo, va bien y suena mejor con esta Constitución. El señor DONAYRE LOZANO.-( Continuando).- Continúo, señor Presidente, y para terminar debo manifestar. Si el honorable señor Presidente lo concede y me permite seguir hablando, honor para mí. La señora SALGADO RUBIANES DE PAREDES LUZ.- (Interrumpiendo).- Gracias Presidente, gracias doctor Donayre. Yo creo que en todo caso el doctor Barba, por intermedio del Presidente, no cumplió con el mandato del pueblo; porque el pueblo lo iligió casualmente para un Congreso Constituyente Democrático, no para que escribiera su libro que ya recibí, michas gracias; pero no lo eligió para eso. Y discúlpeme doctor Donayre que le quite el tiempo; pero por lo avanzado de la hora solamente voy a hacer uso de su interrupción. Nosotros estamos orgullosos de la Constitución que hemos trabajado, estamos orgullosos del esfuerzo que hemos desplegado, porque como nunca hemos logrado que la minoría y la mayoría trabajen honradamente, que se dediquen más de 24 horas con esfuezo y sin que esta Constitución haya sido negociada en los pasillos o en las oficinas o en las asesorías que muchos congresistas tenían. Estamos orgullosos y por eso eso creemos que el preámbulo que se ha hecho también refleja pate de todo nuestro trabajo. Lo podrán calificar de populachero, lo podrán calificar de diferente índole; pero creemos nosotros que le estamos entregando al pueblo una Constitución limpia, una Constitución honorable, y solamente él es el único, el pueblo, el que nos dará su apoyo o nos calificará de otra manera. (Aplausos). El señor DONAYRE LOZANO.-( Continuando).- Con vuestra anuencia, señor, continúo; y debo decir que no voy a discutir, y espero que lo haga Pepe, tomándose un café con la doctora Luz Salgado. Sin embargo, debo... (Sigue turno No. 79 ).
SILVIA ALEGRE LUCAR 25-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor DONAYRE LOZANO...(continuando)...Luz Salgado. Sin embargo, debo mantener mi posición firme, señor, de que el doctor Carlos Torres y Torres Lara ha propuesto algo, para mí lleno de errores, pero tengo que respetar su opinión, tengo que respetarla como respeto esta Contitución con la que no comparto, porque esta Constitución con la que no comparto, porque esta Constitución que puede o no durar no refleja la aspiración del pueblo peruano y de aquellos que tenemos vocación descentralistas. Pero, dado las críticas que a veces han llegado más allá de la ofensa. Yo puedo decir que la propuesta de la mayoría, como las otras propuestas ,pueden ser mejoradas, puede nombrarse una comisión que redacte el Preámbulo, o de repente la salida más adecuada sea la que ha propuesto el doctor Barrón. De todas formas, señor, esta Constitución se ha aprodo hoy, con el voto en contra nuestra, con mi promesa inquebrantable y firme, señor, que yo no firmaré esta Constitución; pero que sepa cada representante de la Nación que yo lo respetaré y habré de respetar su opinión. Y si el preámbulo presentado por Nueva Mayoría está plagada de defectos y contradicciones, pues esa es su forma de expresar lo que siente; yo siento distinto, pero discrepo con altura, recordando que es la única forma como los hombres podemos unirnos. El señor PRESIDENTE.- Doctor Torres y Torres Lara le ruego hacer uso de la palabra. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Muchas gracias señor Presidente. En primer lugar, permítame señor Presidente agradecer al congresista Vicuña por sus expresiones de apoyo a nuestra modesta propuesta de Preámbulo, hacerle llegar nuestra posición favorable para incorporar estas sagradas palabras de invocar la protección de Dios en el documento que hemos preparado. Creo que a través de el congresista Vicuña hablan muchos, muy profundos y muy sencillos hombres del Perú, a ellos rendimos nuestro homenaje. En segundo lugar lamentar profundamente la tonelada de vilis que hemos podido ver hoy día en estas horas, porque representa lo que ocurre en el Perú, señor Presidente. Cuando se invocan los grandes valores surge la vilis, la envidia, el egoismo. Hoy lamentablemente, al finalizar nuestro trabajo, esta ha surgido a borbotones. Pero no importa, Presidente, la historia demuestra precisamente quienes están con el pueblo y quienes se consideran los sabios; quienes creen que tuvieron siempre las verdades; quienes creen que están al lado de los no huchafos, porque dividen el Perú entre los huachafos que son los otros y ellos, los distinguidos, los que saben hacer las letras puras y dignas, que solamente son alcanzables por los ángeles, pero lo que hace el pueblo siempre fue y sigue siendo despreciable. A ellos simplemente nuestra comprensión, para decirles el Perú de hoy es producto de esa actitud, durante decenas de años, siglos, Presidente, no comprendieron la sencillez con que hay que actuar frente al pueblo, salieron ellos siempre con ese egoismo y esa actitud de desprecio al pueblo. Hoy lamentablemente se ha comprobado que todavía continúan esas acciones. Agradezco que haya regresado mi distinguido amigo Luis Tord a quien he mandado pedir que venga, porque voy a contestarle. Lamento sus palabras, porque parece haber sido atormentado por sus amigos de aquella zona de los no huachafos, y se ha visto en la imperiosa necesidad de dar marcha atrás a las expresiones que me había hecho llegar. Las retiro si es que es una ofensa por cierto, desde aquí hacia allá nunca queremos ofender. El profesor Tord ha manifestado que yo le dije que había preparado un trabajo, un Preámbulo, es falso, nunca le dije que había preparado un Preámbulo, nunca hablo en primera persona, le dije que "habíamos preparado un Preámbulo", porque el Preámbulo este lo ha preparado un grupo de personas, no lo ha preparado Carlos Torres ni la Constitucipón que hemos aprobado la ha hecho Carlos Torres, podría agradecer las enormes.... (continúa en el turno 80)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 25.08.93 El señor TORRES Y TORRES LARA.- (Continuando)... la ha hecho Carlos Torres, podría agradecer las enormes cantidades de palabras que se dicen alrededor de la Constitución de Torres Lara, de Torres, etcétera, pero es falso, porque esta Constitución, señor Presidente, no es la de Carlos Torres, Carlos Torres solo presidió una Comisión, motivó el trabajo, puso en disciplina a los flojos, los hizo trabajar, sintieron lo que nunca habían sentido antes, trabajo por el pueblo. Carlos Torres lo que puso fue disciplina, y tal vez los errores que contiene la Constitución, pero aquí cada artículo ha surgido y ha sido construído por la obra dialéctica de todos los que estamos aquí, nosotros pusimos la primera pieza, pero fue construída progresivamente y fue falso, como siempre, la afirmación que se hacía de que veníamos con una Constitución que aprobaríamos a los tres días. Pudimos hacerlo Presidente, no lo hicimos, les demostramos que en el debate, aún teniendo la mayoría, con paciencia y con trabajo durante 8 meses, hemos construído una Constitución que es producto de todos los que estamos aquí y no solamente de nuestro grupo y menos de quien está hablando, jamás hablo pues a título personal. Y es falso también la afirmación de mi amigo Luis Tord, cuando dice que había otro proyecto, le pedí personalmente que preparara un proyecto, me dijo que nó, que él no iba a preparar un proyecto, corrigió el de Chirinos Soto, tengo el ejemplar corregido, pero además, tuvo la gentileza de decirme que se adhería al nuestro, por eso para mí ha sido una sorpresa hoy día escuchar que se "desadhería" del proyecto. Veo el documento que está aquí corregido por el doctor Tord y que por supuesto, cuando me enteré esta tarde que ya no lo apoyaba, entonces sus correcciones las hemos retirado, pero este documento -por supuesto te voy a dar la palabra, déjame terminar para que puedas rebatirme bien- este documento que ha sido corregido por el doctor Tord y que está aquí con puño y letra (vamos a repartirlo) y con su tarjeta: "Muy Atentamente. Congreso Constitutyente Democrático, Dr. Luis Enrique Tord, Congresista de la República" este documento, tacha algunas cosas ¨qué tacha? Por ejemplo una parte que dice: "El Congreso Constituyente Democrático elegido mediante voto universal, directo y secreto de los ciudadanos de todo el Perú, bajo la supervisión solicitada por el gobierno peruano a la Organización de los Estados Americanos-OEA" ¨porqué tacha eso? porque no quiere obviamente que se conozca en el Perú y en todo el mundo que bajo la Organización de los Estados Americanos estamos sentados acá y que somos legítimos representantes, porque nosotros hemos sido elegidos como muy pocas veces en la Historia del Perú, legítimamente bajo la supervisión de la Organización de los Estados Americanos, solicitada por el Perú y no impuesta por nadie. Otras correcciones son interesantes, cuando se habla pues de este lenguaje que utilizamos aquí, un poco "huachafoso" hay que ser huachafo para ser peruano, Presidente, hay que ser huachafo. Acá hay algunas huachaferías también interesantes en donde nos superan, por ejemplo en la parte que habíamos puesto "que las cumbres de los Andes cobijaron a Cáceres" a mi colega le parece pues insuficiente, él lo corrige y dice: en vez de que cobijaron a Cáceres, cree que es mejor decir "el regio paisaje de la hazaña de Cáceres" una correción profunda como usted verá y por supuesto muy literaria. Pero ahí donde nosotros le habíamos púesto "Chan Chan y Paracas" -él le agrega- "Chavín" -una corrección muy importante también- y ahí donde habíamos puesto "Machu Picchu en el Cusco, Capital Histórica" él le pone "Machu Picchu y el Cusco". Interesantes correcciones que las habíamos incorporado, las sacamos después lógicamente, cuando supimos que ya no se adhería a este texto. Ahora sí, si mi amigo Luis Tord quiere hacer uso de la palabra, con mucho gusto. El señor TORD ROMERO.- (Interrumpiendo)... Insisto, cuando yo expliqué lo que expliqué dije que era y soy miembro de la Comisión de Redacción y en ese carácter, lealmente Carlos, corregí en frio, objetívamente, el texto que me presentaste... (Continúa en el Turno No. 81)...
PLENARIA - VESPERTINA El señor TORD ROMERO.- ...(Continuando) ...que era y soy miembro de la Comisión de Redacción y en ese carácter lealmente Carlos, corre sí, en frío, objetivamente el texto que me presentaste como debe hacer cualquiera de los Congresistas en el cargo que yo estoy de miembro de la Comisión de Redacción. De forma tal que cumplí con un deber no solamente de miembro de la Comisión, sino también por qué no de amistad, si tu me estabas pidiendo que corrigiera la forma, no el fondo del asunto, cosa que no he hecho nada con ello. En segundo lugar, en algún momento creo que dijiste que yo había dicho que tú habías preparado el proyecto, si hay la grabación, señor Presidente, recordarán que dije que era un proyecto que yo supongo preparado por la mayoría, eso es lo que dije. Me entregó el proyecto Carlos Torres y Torres Lara, pero que era un proyecto que yo suponía de la mayoría porque así se había entregado en esa calidad con la firma de ocho o diez personas en el proyecto tal como lo hemos leído. Respecto de la Organización de los Estados Americanos, eso sí es un tema que justamente creía ayudarte para sacarlo, porque me pareció un poco humillante poner en el preámbulo Constitucional que el país había tenido que ir lamentablemente a una elección algo así como porque la OEA nos lo pedía, y en ese sentido apelé a mi espíritu patriótico para salvar de ese texto una humillación, ayudando lealmente a un texto que podía ser aprobado por la mayoría, como de repente lo va hacer. Eso no me inhibe de ayudar en pulir en lo posible un texto que a mí particularmente no me gusta. Entonces, estamos hablando de redacción, de lealtad con la redacción y la misma lealtad que he tenido con la redacción de la Constitución, con la cual en muchos aspectos no estoy de acuerdo, pero eso no me lleva ni a cambiar el fondo de las cosas, ni a no trabajar en la empresa que me ha dado el Congreso como miembro del Comité de Redacción, no sé si estas descripciones objetivas de lo que estoy haciendo, de alguna forma precisan las cosas que has estado tú adelantando. Muchas gracias. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Bien. Sí. El señor PRESIDENTE.- Una interrupción de Martha Chávez. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Con la venia de la Presidencia, sí, solo quiero señalar que creo que Luis Enrique Tord equivoca, él no está obligado a corregir un proyecto, la Comisión de Redacción corrige lo ya aprobado en este Pleno, por lo tanto, creo que ha habido un poquito de desubicación. El no estaba obligado a corregir el texto y entiendo que puede corregir un texto con el que no está de acuerdo cuando ese texto ha sido aprobado por el Pleno del Congreso, pero esto era en proyecto y por lo tanto no era su obligación como miembro de la Comisión de Redacción, el corregirla. El señor PRESIDENTE.- Perdón, perdón, le ruego por favor al doctor Luis Enrique Tord. Está bien, no tengo ningún inconveniente en concederle la interrupción si así lo permite el doctor Torres. El señor TORD ROMERO.- Una interrupción Carlos por favor. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Si, por supuesto. El señor TORD ROMERO.- No, una cosa muy sencilla, digo yo e insisto en que yo me considero una persona que ha sido elegida o designada como miembro de la Comisión de Redacción y por lo tanto, lo que se me pida en el seno de esa Comisión, me parece leal ayudarlo en ello, no sé si hay una diferencia en ese sentido, estoy corrigiendo las cosas de forma; inclusive para lo que hace mi amigo Carlos Torres, que nos diferencia cuestiones de posición, ideas o conceptos vertidos en ese texto, es otra cosa, en absoluto otra cosa. Además no se trata de que me siento obligado o no, me parece que es un deber hacerlo, he corregido el texto de Enrique Chirinos Soto, porque me lo pidió Enrique y me lo pidió Carlos. Lo hice con todo gusto y después me quedé sorprendido de que este texto, que inclusive había colaborado en él, Carlos, lo registrara como autor intelectual Enrique -que desgraciadamente no está aquí- cuando él es un Congresista pagado por el Congreso. Es como si cada uno de ustedes vaya a registrar los artículos que ha sustentado y se han incluido en el proyecto, lo vaya a inscribir con derecho de autoría donde un notario, me pareció sorprendente lo que hizo Enrique con ese prólogo o el preámbulo que se suponía que iba a ser trabajado dentro de la Comisión de Redacción, entonces, me llama la atención que hayan ocurrido estas incidencias. Muchas gracias. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Bien, Presidente, vamos a terminar este capítulo porque creo que ahora sí, Lucho fue por la vía correcta, cuando el doctor Chirinos Soto nos comunicó que había registrado su preámbulo, que además no era absolutamente suyo en su totalidad, ambos, y llegamos a la conclusión de que había que prepararlo algo colectivamente, es por eso que después de preparar este documento se lo hice llegar, para que lo modificara en todo lo que creía conveniente, el resultado fue este, está por escrito, pero, capítulo aparte. Presidente, quisiera dar respuesta a los problemas de fondo, en primer lugar, ... (Continúa en el turno N§ 82)
Julio Herrera Vargas.- MIE 25.8.93.- Pleno-Vespertina El señor TORRES Y TORRES LARA (continúa) quisiera dar respuesta a los problemas de fondo. En primer lugar este documento que hemos preparado tiene por objeto dejar constancia del esfuerzo que se ha hecho en la preparación de la Constitución. No entregar a la Constitución un texto en frío sin explicación sino con un documento que llegue a los pobladores con un mensaje de lo que hemos hecho; ése el propósito, acercarnos a la población con un lenguaje sencilla pero directo. Pero aquí señor hay algunas frases que no gustan a la oposición. Acá se dice que hemos sido elegidos por voto directo y secreto de los ciudadanos y que nos asiste el legítimo derecho de hacer una Constitución. Aquí se dice, en la tercera línea que molesta a algunos, que esta Constitución se ha hecho en amplia libertad de prensa, porque la Constitución del año79 que algunos alagan se hizo sin libertad de prensa, es decir los medios periodísticos que asistían, la televisión, la radio no podía expresarse con libertad porque no existía libertad de prensa señor Presidente. La Comisión de Constitución trabajó en forma reservada, la nuestra ha trabajado hasta con televisión diaria. Esta es la diferencia y esto es lo que se dice aquí y esto es lo que hiere a algunas conciencias, señor. Pero se dice además que no es posible que aprobemos un preámbulo cuando la Constitución no está terminada, esto es un insulto. El insulto es no haber leído. Acá dice señores que el Congreso ha resuelto poner a consideración del pueblo peruano este nuevo texto constitucional cuyos artículos han sido aprobados por amplio consenso. Acá no dice que se está aprobando la Constitución. Acá señor dice en dos partes al principio y al final que se pone a consideración del pueblo el texto que hemos preparado. Qué pena que no se haya leído. Pero además dice algo muy duro: por amplio consenso. El consenso es matemático. ¨Pueden demostrarnos acaso que la Constitución del 79 fue aprobada por voto mayoritario al que hemos tenido? No, señor Presidente. Son incapaces de sacar una sola estadística para demostrarnos que acá ha habido consenso señor Presidente porque esta mayoría que pudo aprobar la Constitución el primer día ha esperado ocho meses para decirles así se trabaja en democracia, así actuamos en democracia, y esto que significa amplio consenso es la verdad porque hay repetírseles: 87.5%. El artículo que ha tenido la más baja votación, señor, supera el 65%. La reelección presidencia tiene el 68%, nosotros somos 44 ¨quiénes son los demás? Varios de la oposición se levantaron. Y la pena de muerte tan criticada: 72% señor Presidente. Y algunos artículos que hemos aprobado ahora mismo, 100%. Les recuerdo 87,5% es el promedio, que sepan los periodistas internacionales que hay artículos que se han aprobado por el 100% señor Presidente, 100%. Y los más controvertidos por el 82, 83%. Entonces presidente este hecho contundente y demoledor es el que no nos pueden exhibir de ninguna constitución, ninguna. Y eso está en la sexta línea Presidente. En consecuencia cuesta mucho trabajo señor Presidente seguir leyendo un texto que es demoledor para la oposición. Señor Presidente, ¨y cuál es el siguiente texto? Uno que odian, señor Presidente. Reconocer que el Perú es pluriétnico y pluricultural, eso se expresa en aquellas palabras de que han puesto incas. A algunos les duele que aparezca acá el gran Pachacútec, a otros les duele que aparezca el cholo Castilla; tampoco; no era un distinguido; Ramón Castilla era un cholo auténtico, sencillo, un hombre del pueblo señor Presidente que los ponía en línea; pero no; en esa otra ruta, aquellos que buscan siempre las divisiones, no pueden concebir que hayan habido acá Pachacutes, ni Ramos Castillas. Pero Presidente ni siquiera las fuerza de nuestras históricas ruinas... (SIGUE TURNO 83)
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS...( Continuando)...de nuestras históricas ruinas llama a su conciencia; no, se refieren al señor de Sipán como una cosita pasajera, y no se dan cuenta que ahí está la riqueza del Perú. No se dan cuenta el contenido histórico que tiene nuestra patria; porque se van a dónde, ya tienen listo su pasaje Presidente, están esperando los l5 días que les hemos prometido, porque se van ahorita a Francia, se van a París; ya están los pasajes listos, están desesperados por terminar, Presidente; pero les podemos ofrecer un mes más de trabajo; creo que tenemos que hacerlo; ahorita los voy a dar, tengo la lista. Señor Presidente, pero lo más mportante de esto, Presidente, es que a partir de la segunda página, señor Presidente... El señor DONAYRE LOZANO.- (Interrumpiendo).- Me permite una interrupción?. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.- Con mucho gusto, señor, honorable señor. El señor DONAYRE LOZANO.- (Interrumpiendo).- Señor yo no he ofendido en ningún momento al doctor carlos Torres y Tores Lara, con mi intervención, en ningún momento; y no hay derecho que generalice cuando interviene. Inclusive habla de viajes a París; yo, señor, soy autor de un proyecto para que el pleno del Congreso autorice los viajes al extranjero, para que se diga a dónde se se viaja, con qué dinero se va y con qué motivo, señor; y nunca más, yo al menos nunca viajaré mientras el Congreso no lo apruebe. Entonces, si usted ha mencionado que hay viajeros, señor, diga usted los nombres; es bueno que el pueblo lo sepa para que vean cómo gastan la plata del pueblo en cosas que no se explican ni justifican. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.- ( Continuando).- No pensaba que se pudiera sentir usted ofendido; en mi lista está usted en Iquitos nomás; yo sé que usted no va a salir; así que no me he referido a usted. Perdón, Presidente, a partir de la segunda página, señor Presidente, se ingresa en la explicación de lo que es la Constitución y lo que estamos entregándole al pueblo, esta es una Constitución más?, qué cosa tiene de nuevo esta Constitución?, es cierto lo que dicen los señores, que esto es una Constitucion pesonalista, fujimorista, que no va a durar,; no señor; acá está el mensaje de lo que hemos hecho; el mensaje, serio y claro de lo que hemos hecho. Acá se dice, señor, lo que ha significado oposición, por ejemplo por parte de los grupos del PPC, mecanismos de democracia directa que nunca existieron en el Perú, señor Presidente, nunca eSta es una reforma radical en el país. Mecanismo de democracia directca com el referéndum, la iniciativa legislativa; la elecci_On y revocacióN de autoridades y de jueces. Qué Constitución en la historia del Perú puso estos mecanismos, Presidente? , ninguna, y esto es lo que ellos no quieren decirel el pueblo. Señor, acá hay otro mensaje que a otro sector no le gusta, que es retornar a valorizar en el Perú la confianza en la iniciativa privada, en la acción propia y en la ayuda mutua. Hay otro sector se se resiste , que quiere que todo sea el Estado, se resiten en consecuencia este párrafo porque no concilia con sus ideas. Pero nosotros queremos que el Estado vuelva a ser lo que se dice aquí, se le dice al pueblo; que vuelva a ser la acción destinada a devolverle a los seres humanos la dignidad y el desarrollo personal como ciudadanos y no como instrumentos del Estado. Presidente, si hay algo además importante que se introduce en esta Constitución, es la necesaria visión de mejorar las relaciones de Poder; aqui en el Perú desde que se establecio hace un siglo un sistema intermedio entre el Presidencialista y el Parlamentarista, hemos construido un país del cabe, un país del jalón, un país del impedimento de que se hagan las cosas. Este país en el que nuestro país, en el que mientras el Ejecutivo quire avanzar, el Senado o los Diputados lo detienen; esa es la historia del país; no hemos hecho sumatoria sino restas, y esas restas se han... (Sigue turno No. 84 ).
SILVIA ALEGRE LUCAR 25-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor TORRES Y TORRES LARA...(continuando)...esa es la historia del país. No hemos hecho sumatorias sino restas, y esas restas se han debido a los políticos tradicionales cuyo único objetivo es llegar al poder y mantenerse en el poder, y para eso, la única manera de lograrlo es destruyendo a quien está construyendo el país, y no me refiero solamente a este gobierno. Cuándo hemos visto un partido político que apoye constructiva y lealmente al gobierno de su país? No es el gobierno de Marte ni de otro país, aquí la oposición está destinada y construida para demoler sistemáticamente al que quiere trabajar por el país, esa es su misión, porque cumpliéndola aplasta a lo que considera su enemigo, no importa el daño que le causa al pueblo, pero así sube, se agarra del poder y no lo quiere soltar Presidente, y eso es lo que tenemos que destruir. Aquí tenemos que hacer un país donde los poderes cooperen con autonomía y con libertad, pero constructivamente para superar esta relación negativa que existe entre los poderes de estar en una lucha permanente sin ningún resultado positivo, y eso es lo que se cambia en la Constitución. Hemos logrado una norma constitucional que permitirá sumar y no restar, porque no es cierto lo que se ha dicho de que hemos pasado de los tres gabinetes caídos a dos gabinetes en una reforma sin importancia, no Presidente. Este Parlamento tiene ahora unas facultades que nunca tuvieron los Parlamentos anteriores, va aprobar el plan de gobierno que presenta el Primer Ministro. Este Parlamento tiene más fuerza ahora que los anteriores, pero este Parlamento que tendrá que aprobar el plan de gobierno sabrá que tiene que entrar en entendimiento con el Consejo de Ministros, para que el plan que se presente pueda ser conciliado entre el Consejo de Ministros y el Parlamento, pero el Consejo de Ministros también tendrá que hacer un esfuerzo por conciliar su programa con el Parlamento. En consecuencia, ambos, Consejo de Ministros y Parlamento tendrán ahora una ruta distinta, tendrán que conciliar o caerán ambos y perderán el poder que es lo que más les gusta; ahora se enfrentarán a la realidad, y no será como antes que venía un Presidente del Consejo de Ministros, exponía un programa y simplemente la oposición se oponía sistemáticamente sin construir ni presentar alternativas. Ese país de destrucción permanente de unos a otros es lo que nos llevó al caos, señor Presidente. Ahora tenemos que construir un país en donde los políticos se esfuercen por entenderse y por construir. Uno de los puntos fundamentales que señalamos aquí Presidente, al terminar -y con esto estoy concluyendo- es la necesidad de solventar y defender los derechos humanos que tanto se nos reclaman; acá están puestos, invitándolos a una firma y a una suscripción, reafirmando nuestro concepto sobre los derechos de la información, de la opinión y de la libertad de prensa como mejores vigilantes de la sociedad y del poder que ejercen algunos desde el Estado y desde el poder privado. Aquí se habla, señor Presidente, de cosas modestas pero profundas, como las enseñanzas del cristianismo y de la obra de quienes nos precedieron aquí; y se habla de héroes y de gente que entregó su vida por el país. A algunos no les ha gustado que esté Pachacutec, o a otros Ramón Castilla, pero a otros tampoco les ha gustado que esté Maria Elena Moyano, porque o explotaron su nombre o se sintieron explotados por esas ideas. Señor, termina este documento diciendo que ponemos en consulta del país la Constitución que hemos hecho. Es, sin embargo, lo admitimos, un documento modesto, no preparado por los sabios que prepararon las antiguas constituciones Qué pena! aquellos sabios no nos llevaron al Perú que queríamos. Esto es más bien un documento sencillo preparado por gente que llega recién a la política y quiere someterla al pueblo. Pero Presidente, voy hacer una propuesta que nos parece razonable. Este proyecto que hemos presentado y que nos parece desde nuestro punto de vista no literariamente hermoso, porque además va a pasar por la Academia de la Lengua, sino un documento salido de nuestro corazón y de nuestra experiencia. Este documento... (continúa en el turno 85)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 25.08.93 El señor TORRES Y TORRES LARA.- (Continuando)... hemos presentado y que nos parece, desde nuestro punto de vista, no literariamente hermoso, porque además va a pasar por la Academia de la Lengua, sino un documento salido de nuestro corazón y de nuestra experiencia, este documento que lo queremos porque dice lo que hemos hecho durante ocho meses, lo dejamos de lado; lo dejamos de lado, señor Presidente y leemos el documento del señor Tudela, dice: 'PREAMBULO El Congreso Constituyente Democrático. Invocando a Dios Todopoderoso, obedeciéndo el mandato del pueblo peruano y recordando el sacrificio de todas las generaciones que nos han precedido en esta tierra, ha resuelto dar la siguiente: Constitución". Fino, delicado, elegante, digno, señor nosotros dejamos el texto que hemos hecho y estaríamos dispuesto a firmar este documento -ya se lo adelanté al señor Tudela- porque nos parece muy bueno, pero si lo firman todos, si nos demuestran que ustedes quieren cumplir la Constitución. Si la firma de ustedes aparece aquí, nosotros dejamos el nuestro, porque nos demostrarían señores -usted ya lo firmó, ya sé señor- porque nos demostrarían realmente que quieren cumplir la Constitución y que no están simplemente hablando por hablar, oponiéndose a una posición que tenemos, sino que quieren luchar contra la Constitución, por eso los reto, retiramos esta propuesta y nos sumamos a una como la que quieren ustedes, decente, pequeñita, así elegante, la firmamos, pero quiero saber si todos lo firmarían, por lo menos un noventa por ciento de la oposición. Si no señores, seguimos con nuestra propuesta popular. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Hay una lista de oradores que vamos a concederles la palabra. Tiene la palabra el doctor Ferrero, después el señor Larrabure, el señor Sandoval, la señorita Loúrdes Flóres, el señor Velásquez también. El señor FERRERO COSTA.- La Alianza de Cambio 90 y Nueva Mayoría no puede acepatar que en el último día del debate, aprovechando la circunstancia de encontrarnos revisando un proyecto de Preámbulo, la oposición minoritaria, replegada en la esquina que va entre la vergÂÂenza y el temor, intente conducirnos en los últimos momentos a una batalla que desde ahora está ganada para nosotros y para ellos perdida, intentando demostrar a la población que hoy día comienzan su largo periplo por el NO. Sin embargo, señor Presidente, en honor a la verdad, sería completamente injusto que estos siete meses de trabajo no fuesen cuando menos resumidos en 8 puntos concretos que pueden anticipar a la ciudadanía por dónde va el camino de la demostración que este trabajo constitucional ha cumplido con las expectativas que el país había puesto en nosotros. En primer lugar, se trata de un proyecto constitucional que va a ser defendido, porque tiene como principal característica su condición participatoria, este proyecto que introduce por primera vez de manera orgánica en la Historia del Perú el Referendum como un sistema de consulta popular y que a la vez añade, y paralelemente por primera vez, la posibilidad de que las autoridades designadas por el pueblo sean descolocadas de su mandato por decisión del pueblo propio, es decir, la revocatoria. Pero como si esto fuese poco, también por primera vez, es esta Constitución la que introduce en el mecanismo de la organicidad constitucional peruana, la posibilidad de que los Jueces de Paz sean elegidos por el propio pueblo. Ninguna de estas tres cosas, había sido anteriormente colocada en las Constituciones del Perú, porque evidentemente sólo se creía en la democracia... (Continúa en el Turno No. 86)...
PLENARIA - VESPERTINA El señor FERRERO COSTA.- ...(Continuando) ...una de estas tres cosas había sido anteriormente colocada en las Constituciones del Perú, porque evidentemente sólo se creía en la democracia de carácter representativo y no había fé en la democracia de carácter directo. Como hemos expresado ya, la combinación de ambas es la única garantía que puede dar solidez a un mecanismo orgánico de largo alcance, pero, hay otras facetas de la Constitución donde se ve cómo se abre el brazo democrático, quiero mencionar en este campo solamente una, es mediante la reforma Constitucional que nosotros hemos colocado, donde por primera vez las Comunidades Nativas y Campesinas del Perú están en condiciones de ejercer justicia, derecho que antes se les había negado y que ahora con el auxilio de las rondas, va a poder ser una mecánica institucionalizada. En segundo lugar, esta es una Constitución reformadora y es una Constitución reformadora porque cambia la estructura del Estado y lo voy a probar muy rápidamente; tomemos primero el Poder Legislativo, hemos eliminado este sistema bicéfalo, anacrónico y realmente ineficiente de las dos Cámaras y a partir de este mismo Congreso y con la nueva Constitución por muchos años más, no sabemos cuántos, yo no digo que sea eterno, pero de todas maneras este país trabajará con una sola Cámara, poniendo punto final a esa corruptela ineficaz de discutir dos veces la misma cosa, con trescientos ciudadanos que viven a expensas del pueblo y que con su trabajo no rinden lo que el país espera de ellos. Eso, señor, en el Poder Legislativo, pero hay más, nos encontramos con un Poder Judicial amarrado a la condición Política y ha sido esta reforma Constitucional la que ha sacado al Presidente de la República y al Ejecutivo por primera vez lo ha extraido del nombramiento de los jueces. Y además ha eliminado la participación del Poder Legislativo en el nombramiento de los jueces, es esta reforma Constitucional la que por primera vez quita el poder que influencia política en el nombramiento de los jueces. Y vamos ahora, al Poder Electoral, viendo en la vida diaria de los propios mecanismos que nosotros hemos sido testigos, cómo es que la ineficacia del Jurado al convertirlo en un organismo que es a la vez administrativo y paralelamente que lo es decisorio y jurisdiccional, ha permitido una incompetencia operativa del Jurado que nosotros hemos roto, separando la Corte Electoral de lo que debe ser el mecanismo operativo del sistema electoral. Una reforma estructural del Estado novedosa que estamos seguro será apreciada por la población mejor, cuando empiece a caminar en los próximos procesos electorales y que debe estar acompañada por un mecanismo de nuevas leyes electorales que den garantía que la voluntad popular será respetada. Y en este mismo capítulo, de las reformas estructurales, es esta la que pone al Defensor del Pueblo igual que en los países avanzados con una mecánica que depende del Parlamento Nacional con el propósito de controlar los servicios públicos y la eficacia de la administración del Estado. Hasta ahí, señor, solamente es participatoria y reformadora, pero hay más, nosotros vinimos con un mandato, el pueblo nos dijo, si es que hay temas cruciales que ustedes pueden considerar, tengan en cuenta la pena de muerte que la sociedad reclama, como uno de aquellos mecanismos que hay que introducir para luchar contra el terrorismo y nosotros hemos cumplido este mandato y hemos hecho lo que el pueblo nos pedía. Ya veremos en el referéndum que está por venir de qué manera respaldan o no, lo que nosotros hemos creído hacer también interpretando la voluntad popular y nuestras propias conciencias. Idéntico caso es la reelección, nosotros no hemos puesto la reelección porque pensemos que este es un Gobierno perfecto, ni porque creamos que solamente se va a aplicar a una persona, ciertamente nadie ha escondido que en mucho de nuestros votos ha pesado la circunstancia de que esperamos que el candidato del 95 también sea Alberto Fujimori; pero eso lo hemos hecho en el convencimiento que será el ciudadano que en última instancia decidirá si las leyes electorales que nosotros vemos las únicas capaces bajo nuestro control de asegurar uan competencia leal donde solamente triunfe aquél que obtenga la mayor cantidad de votos; entonces, señor Presidente, siendo esa la característica tercera, sólo queda por ver algunos aspectos a los que me voy a referir más o menos en orden seguidamente. En primer lugar, yo quiero demostrar muy rápidamente, quiero demostrar muy rápidamente para ... (Continúa en el turno N§ 87)
Julio Herrera Vargas.- MIE 25.8.93.- Pleno-Vespertina El señor FERRERO COSTA (continúa).- En primer lugar, yo quiero demostrar muy rápidamente para que se sepa aquellos puntos muy importantes en los cuales la alianza ha cambiado su parecer en el debate constitucional después de las conclusiones de la Comisión de Constitución hasta la finalización de los trabajos de este Plenario y voy a mencionarlos. Nosotros empezamos con una tesis del Consejo de la Magistratura que era sobre la base de organismos gremiales. En el curso del debate presentamos en julio una propuesta para integrarlo con la Corte Suprema, el Poder Ejecutivo y que terminara en el Congreso. Hoy esa tesis a mérito de las críticas que ustedes, de algunos medios de expresión, de sectores respetables de la opinión pública la hemos cambiado. Esa flexibilidad que quede registrada como una de las más características de este proyecto, no puede sino merecer el reconocimiento hidalgo de aquellos que han insistido con todo derecho en la crítica. Pero hay más nosotros también hemos cambiado como una demostración de flexibilidad en el caso de la disolución del Congreso, tema sobre el cual toda la oposición inicialmente estuvo en contra en su inmensa cantidad de representantes y que ha terminado siendo eliminada del proyecto constitucional por un acuerdo de consenso porque en la práctica sólo se establece el mecanismo de la disolución a mérito del derribamiento del Consejo de Ministros, eliminando la disolución como fue concebida inicialmente e intentando también en ese aspecto una flexibilización. Pero además nosotros llegamos con un proyecto que los términos de Educación fue duramente criticada y hemos reformado el proyecto para insistir en la vigencia absoluta de la educación gratuita cuando menos como lo entendemos a todos los niveles de los colegios,y ese cambio fundamental que la minoría nunca ha querido reconocer en las tres o cuatro semanas que van de ese debate, demuestra el espíritu flexibie que ha tenido la mayoría para tratar estas materias. Y hay dos más, no me refiero al caso de la nacionalidad donde nosotros hemos restablecido el criterio de la residencia efectivamente con un plazo que la ley fijará sino también al Tribunal de Garantías Constitucionales donde nosotros ingresamos al debate con una Sala de la Corte Suprema, y terminamos el debate con iniciativa propia, con un Tribunal de Garantías Constitucionales que era lo que reclamaba la mayor parte de los especialistas en esa materia y como resultado de las críticas que se habían recibido. En consecuencia señor si hay algo que está muy claro en este debate es que como resultado de las ideas aportadas por diversos sectores de nuestros compatriotas, el proyecto ha sido modificado de manera importante, lo que demuestra que Nueva Mayoría y Cambio 90 nunca llegaron con una idea fija, al contrario con los brazos y el corazón abierto para sus compatriotas presentes en el Congreso y fuera del Congreso cuyas ideas hemos recogido a mucho orgullo en beneficio del país, señor presidente. Pero hay además dos cosas que tiene que mencionarse. En esta reforma constitucional hay señor con mucha claridad un esfuerzo moralizador que si bien es cierto no debería merecer rango constitucional hace valer el impulso que traíamos de la campaña y el propósito que el pueblo nos pedía. Y lo voy a demostrar con cuatro ejemplos. No fue la Constitución del 79 la que estableció que la declaración de las rentas de los funcionarios públicos fuera publicada, sino es ésta reforma constitucional la así lo establece cumpliendo un afán moralizador que no nace de la mayoría pero que la mayoría lo ha apoyado con entusiasmo. Y es ésta reforma constitucional la que hace a partir de noviembre del presente año la obligación de que los altos sueldos de los funcionarios públicos por todo concepto de ingresos conocidos por la población en general. Y es esta Constitución la que obliga que una autoridad independiente sea la que supervigile la utilización de los recursos de las Fuerzas Armadas a las que nadie se atrevía a tocar en la utilización de los equipos y de los bienes que necesitan para cumplir con los fondos que la Constitución le señala, y eso es todo parte del concepto de la moralización que nosotros hemos incluido cruzadamente en la Constitución a través de éstas y otras normas que por razones de tiempo no quiero en este instante añadir. En cambio señor yo no voy a referirme al proyecto de consenso de la mayoría. No voy a referirme porque si tiene 200 artículos, 150 son nuestros, es decir de todo el Congreso; yo los asumo y lo firmo con mucha tranquilidad porque dos tercios de esa Constitución de consenso o tres cuartos son una copia fiel muy bien hecha de.... (SIGUE TURNO 88)
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor FERRERO COSTA CARLOS...( Continuando)....copia fiel muy bien hecha de nuestro proyecto y como tal la recibimos y la respetamos. Pero ahí no está el problema, sino que hay que hacerle saber al país de qué manera en ese proyecto de la oposición, hay contradicciones evidentes y hay vacíos gravísimos, como aquella claudicación de que quienes durante siete meses reclamaron estabilidad laboral y a la hora de hacer su proyecto de consenso se olvidaron de la estabilidad laboral, la borraron de su proyecto y ahora tendrán que explicarle a los obreros que con falsas promesas les ofrecieron algo que usteden han eliminado de su propio proyecto. (Aplausos). Más aún en ese famoso proyecto de consenso de esta oposición minoritaria, se establece artículos que ha la hora de votarlos han retrocedido de una menera que ha quedado registrado en el debate como ha ocurrido el día de hoy; donde piden un artículo que diga que es posible intervenir los contratos que han sido arbitrariamente dispuestos y a la hora de votar, cuando se les pide que sean consecuentes con lo que ustedes mismos han puesto, se retiran y piden que eso ya no ingrese a la Constitución; todo esto etá registrado; y en su debido momento formará parte del debate que debe comenzar el próximo lunes amables congresiscas de la oposición,. Para terminar. Nosotros ya estamos listos para el referéndu, no hay la ley todavía, pero estamos listos no sólo porque hay una Constitución con la que nos presentamos al país y que esperamos ser capaces de defenderla todos los 44 de Nueva Mayoría y Cambio 9O más nuestros amigos de la Nueva Alianza Independiente, para nuestros amigos del FREPAP, y en algunos casos de otros miembros de este Congreso, en algunos casos, señor. Porque digo, con este intrumento que yo solamente he reseñado podemos a salir a pecho abierto y muy tranquilos con la frente alta sabiendo lo que estamos defendiendo. Ese referéndum no nos atermoriza, al contrario, sabemos que en cada esquina donde ustedes vayan nos encontrarán a nosotros al frente; y por cada grito que den, dos más le daremos con tono más alto, porque sabemos lo que estamos defendiendo; hemos venido en busca de los intereses del país, y sepan ustedes señores que así como algunos intentan denigrar este trabajo, aquí estamos los que les podemos demostrar al Perú que tiene sentido los siete meses de esfuerzo; pero con una cuestión más, nadie va a decir que esta Constitución es perfecta, nunca, lo hemos reclamado. Nadie va a decir que durará 5O años, 2O años, ni siquiera diez, nadie nos puede decir cuánto, depende de distintos factores que hoy no pueden calcuarse; lo que está cierto y claro que hemos hecho el mejor esfuerzo que hemos podido,y eso estaremos dispuestos a defenderlo para que dentro de 6O días el referéndum dé por el SI y sufran ustedes la tercera derrota consecutiva en un año señores. (Aplausos). El señor PRESIDENTE.- Señor Larrabure, después el señor Sandoval. El señor LARRABURE.- Señor Presidente, quiero empezar diciendo esta noche que me siento orgulloso de ser peruano; y lo digo como testigo y como protagonista de esta importantísima e histórica noche para todos los 8O que nos encontramos en este recinto y para todos los peruanos. Los 8O ciudadanos peruanos, que nos encontramos esta noche en esta sala, hemos recibido un mandato del pueblo, que lo representamos a todas las clases del país; somos un grupo que provenimos de las diferentes regiones, de diferentes niveles culturales, de diferenctes razas, de diferentes mezcas; pero estamos acá, para hacer una Constitución, para eso fuimos elegidos entre otras cosas. Pero, señor Preisdente, la polarización que existe en el país se refleja acá en este Parlameto esta noche; y se refleja de forma mezquina , y tengo que decirlo y elevar la voz porque si bien es cierto que la política, y yo no etoy de acuerdo con esa definición; la política es el arte de las oportunidades, y usar cualquier oportunidad para llegar al poder, yo creo que hay que dejar esas mezquindades y poner primero ... (Sigue turno No. 89 ).
SILVIA ALEGRE LUCAR 25-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor LARRABURE GALVEZ....(continuando)...que dejar esas mezquindades y poner primero el nombre de la Patria y el nombre del país. Y esta noche, antes de intervenir, nosotros con Julio Chu pensábamos de una forma de dar nuestro voto a una forma de ver diferente las cosas, pero al ver tanta deshonestidad de muchos que han intervenido acá, que inclusive han renegado de su orígenes; y esa polarización -que repito- está en el país y se dá en este Parlamento, se ve cuando se piensa que se legisla y se da una Constitución para un senáculo, y no saben que están viviendo en un país de 23 millones de peruanos en donde los blancos somos dos millones y que no podemos, pues, renegar de nuestros antepasados ni de nuestros héroes. Y, señor Presidente, este reflejo de la vida peruana que se dá en este Parlamento parece que no le gusta a muchos y que muchos quisieran que fracase este gobierno, no porque este gobierno sea de Fujimori, sino que fracase para poder llegar al poder, y esa es la mezquindad que me refería desde el principio. Para mí, para mi forma de pensar este no es el gobierno del Presidente Fujimori, este es el gobierno de todos los peruanos. Yo quiero que triunfe este gobierno por el bien de nuestros hijos, por el bien de muchos millones de pobres que hay acá en el país, pero parace que se entiende si no se hace oposición y oposición a la mala no estamos cumpliendo con el mandato que recibimos. Yo llegué a este Parlamento, señor Presidente, con un grupo que no reniego y me siento orgulloso y agradecido de haber llegado con ese grupo, pero por un símbolo que era la justicia; pero la justicia no solamente llevada al terreno de la fiscalización, la justicia de darle de comer alestómago de millones de peruanos, señor Presidente, que están desnutridos y viven en extrema pobreza, y que se ha visto que hemos llegado, hemos pasado por muchísimos gobiernos que solamente se han dedicado a hacer demagógia y política barata -la llamo yo- y tradicional, y no enfocar los problemas como los están enfocando en estos momentos. Bien puede ser Fujimori, como puede ser Pérez, como puede ser Pachas, como puede ser un negro, como puede ser cualquiera; pero le ha tocado a él la oportunidad, pero no se quiere tener ningún reconocimiento. Entonces, se lleva ahora el terreno de la Constitución, enseñando todo lo que está mal. Yo guardo mucho respeto por los autores intelectuales de los Preámbulos que han sido presentados acá al Congreso, los respeto muchísimo porque todos están demostrando o dando de lo que piensan, de lo mejor que tienen, y eso es respetable, eso no puede llamar a risas ni a ironías baratas ni a burlas de ningún señor representante. Yo no acepto eso venido de muchos amigos míos, aunque eso me lleve a discrepar con ellos, porque me parece de muy mal gusto, porque yo respeto la posición de cualquiera. Y ahí vienen, pues, los constitucionalistas de la calle que se sienten los ultras, los que más saben, la elite del país; y porque otra persona hace un Preámbulo que hace lo que siente, poniendo sus raices populares, diciendo lo que seinte realmente de su trabajo honesto de siete meses, porque eso no lo puede negar cualquiera, salen, pues, otros constitucionalistas, ¨por qué? Por que ahí está la envidia, la envidia a quien sabe más, quien puede poner más encima de la mesa. Y eso se ha reflejado hoy día en este Parlamento. Por eso, señor Presidente, yo quiero reiterarle al señor Carlos Torres y Torres Lara mi total respaldo, el mío y el de Julio Chu Meriz ¨por qué? Por su honestidad y su valentía, y lo que ha dicho ha sido claro y honesto, y si a muchos no les gusta que se guarden (APALUSOS) Señor Presidente, por eso, me parece que si se llega a un momento a un consenso para poder votar, contará con nuestro respaldo el Preámbulo del señor Carlos Torres Lara y de la Nueva Mayoría-Cambio 90; y en todo caso, si se puede hacer un consenso con la presentada por Renovación estaríamos dispuestos a apoyar cualquiera. Disculpen con la franqueza que he hablado, pero me siento peruano y Que Viva el Perú! Gracias. El señor PRESIDENTE.- Señor Sandoval, después la señorita Lourdes Flores. El señor SANDOVAL AGUIRRE.- Perdón señor Presidente. Yo había pedido la palabra hace un rato antes y hubiera sinceramente preferido hacer uso de ella antes que el señor Carlos Torres y Torres Lara, porque me parecía pertinente en esa oportunidad, y quizás ya no lo es ahora, de alguna manera desagraviar algunas expresiones que sólo diré poco elegantes que fueron vertidas en contra de él, una persona que durante los ocho meses que..... (continúa en el turno 90)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 25.08.93 El señor SANDOVAL AGUIRRE.- (Continuando)... ya no lo es ahora, de alguna manera desagraviar algunas expresiones que sólo dire poco elegantes, que fueron vertidas en contra de él, una persona que durante los ocho meses que tenemos acá no nos merece sino un gran respeto, una gran admiración y una gran amistad, por todas las cualidades que lo adornan. Aquellos que lo conocemos de cerca, como lo conozco yo ahora, no tendremos sino palabras de elogio por el trabajo y la dedicación que le ha dedicado, que le ha brindado a este Congreso y que ha permitido que muchos de nostros podamos aprender -y lo digo y lo reitero- de la manera como él conduce sus Comisiones o como inclusive participa de manera activa en los trabajos en el Pleno. Digo esto señor, porque no me ha parecido elegante la manera como se ha confrontado una discrepancia con una posición, que es una posición como la que puede tener cualquiera señor y con la que se puede discrepar, pero no en la manera como se ha manifestado esta noche. No me parece justo señor, y eso es lo que yo hubiera querido expresar, antes que el señor Carlos Torres hiciera uso de la palabra, no porque él necesite nadie quien lo salve de situaciones o que lo defienda de ninguna circunstancia, él lo puede hacer muy bien y con mucha capacidad, y sin embargo creía que era importante señor, manifestar estas modestas palabras en ese sentido. Quisiera señor por otro lado, mencionar que haciéndo gala de esa capacidad de desprendimiento y después de explicar lo que muchos sentimos respecto de las razones por las cuales se ha propuesto este preámbulo, él ha declinado a nombre de toda la mayoría de insistir en este preámbulo. Creo señor, que ante una actitud de desprendimiento tan grande, después sobre todo de haber recibido estas críticas que ha recibido, creo que tendría que ser valorado en toda su extensión por nuestros amigos de la minoría. Creo señor Presidnete, que el señor Carlos Torres y Torres Lara nos ha dado hoy día una lección de caballerosidad y nos ha dado una lección extraordinaria de desprendimiento que estoy convencido señor que no dejará de ser pasada de lado por nuestros colegas de la minoría, por quienes a pesar de las discrepancias ocasionales que tenemos, tenemos por ellos también una gran amistad y un gran respeto por las convicciones que demuestran constantemente al hacer uso de la palabra, defendiendo sus posiciones. Yo me permito, señor Presidente, desde esta humilde curul, que acepten esta propuesta y esta mano que se tiende a través de este pasillo que ocasionalmente nos divide esta noche. Creo señor, que una actitud de desprendimiento como la que hemos visto esta noche no se presenta a menudo en la política nacional, comencemos señor a dar el ejemplo, de que a pesar de las circunstancias del debate, de lo tarde que es en la noche y de los 8 meses que cansadamente trabajamos todos nosotros, tanto la minoría como la mayoría, vemos señor un ejemplo de desprendimiento al haberse tendido una mano generosa, no la dejemos tendida en el aire, queridos amigos de la minoría, aceptémosla, démonos la mano y aceptemos la propuesta de nuestro colega Carlos Torres y Torres Lara de adoptar la propuesta de nuestro distinguido congresista y amigo Francisco Tudela. Yo me permito hacer esta invocación de la manera más humilde, si ustedes me permiten, porque creo que al hacerlo no habremos hecho otra cosa que terminar y concluir un trabajo extraordinario que todos hemos realizado, todos, en el trabajo constitucional, consiguiendo que el Preámbulo tenga un altísimo consenso, porque todos han demostrado, antes de que se producieran los incidentes, que estaban de acuerdo con la posición adoptada por el señor Tudela. Eso es todo lo que tengo que decir, señor Presidente, Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Señorita Loúrdes Flóres. Después el señor Velásquez y el señor Barrón. La señorita FLORES NANO.- Señor Presidente: Como era previsible este debate no se está limitando a un análisis sobre el Preámbulo sino más bien constituye la fijación de posiciones de cada uno de los grupos políticos, al cerrarse el debate constitucional. Lamentablemente señor Presidente, no podemos afirmar citándo a Maurice Duverger, que esta sea na Constitución que no satisfaga plenamente a todos, pero que tampoco nos disguste del todo. Hay temas señor, que desgraciadamente constituyen Capítulos inadecuádamente... (Continúa en el Turno No. 91)...
PLENARIA - VESPERTINA La señorita FLORES NANO.- ...(Continuando) ...hay temas, señor, que desgraciadamente constituyen capítulos inadecuadamente tratados, saltos al vacío, instituciones incorporadas a esta Constitución que nosotros vemos como un peligro para la nación. Y nuestra conducta, señor Presidente, a lo largo de estos meses de trabajo Constitucional, por lo menos nos da la tranquilidad de conciencia de pensar que hemos sido responsables y fieles a nuestras convicciones, que no hemos querido improvisar en razón de la coyuntura; sino guardar con la serenidad y la responsabilidad del respaldo popular que nos trajo a estas curules para fijar posiciones sí con firmeza, pero para no ceder ante la tentación de la comodidad o ante la facilidad quizás de cosechar algunos aplausos. Cuando la mayoría, señor Presidente, en uso del ejercicio de su derecho, que nosotros sostenemos no es la mayoría del país, sino que solo la representación de 37 por ciento de los ciudadanos, no ha querido que algo pase, ha hecho de su voto, señor, coto cerrado y ha impedido que pudiera haber temas de consenso. Consta, sin embargo, al país y a la representación nacional que cuando la mayoría nos ha pedido en temas en los que por supuesto pudiera haber coincidencia, nuestro apoyo, el no ha sido mezquino, el ha sido leal, el ha sido transparente, porque, señor. Nuestra historia y nuestra conducta política no comienza ni termina aquí y nosotros tendremos que rendir cuentas de cada una de las cosas que hemos hecho, como venimos rindiendo cuentas y con orgullo de la trayectoria de los líderes de nuestro partido en 25 ó 26 años de vida, que algo si nos llena de orgullo, ha sido una trayectoria transparente y leal al país. Esta Constitución, señor Presidente, peca esencialmente por responder a un proyecto personal, consecuencia de una interrupción democrática y el acomodo de ese proyecto a una legitimación. Yo sé, señor, que al cabo del tiempo habrán incluso, quienes cercanos a nosotros nos culpen de haber legitimado con nuestra presencia una dictadura. Yo sé, señor, que ese quizás sea el cuestionamiento que a hombres y a mujeres del PPC a lo largo de algunos años, nos hagan cargo. Nosotros, señor, asumimos esa responsabilidad y nos sentimos orgullosos de estar en este Congreso. Nos sentimos orgullosos de haber tomado hace un año la decisión de participar con todos sus riesgos en este proceso electoral, porque había que dar, señor, una batalla desde dentro y había que fijar posición conociendo cuál era la envergadura del proyecto y porque, señor, hemos dicho, no solo en cada minuto al interior de la Comisión de Constitución; sino claramente y por escrito en nuestro dictamen en minoría, que no por razones de considerar que está en marcha para el país una reforma económica en la que creemos que hay que perseverar, sobre la cual no hay que retroceder para darle estabilidad a nuestra patria, estamos dispuestos a claudicar o a ceder ante la tentación autoritaria con que se pretende acompañar este proyecto económico. Nosotros, señor, respaldamos la reforma económica y lucharemos doquiera que estémos y esperamos que si somos Gobierno, continuaremos en la línea trazada de hacer realidad en el país, una línea contínua para la reforma económica y social que nuestra patria reclama, pero eso, señor Presidente, sólo es posible de ser estable si responde a una democracia verdadera y nuestra mayor preocupación del texto cuya aprobación estamos terminando, es que no le asegura al país continuidad, ni estabilidad; porque responde desgraciadamente a un proyecto personal y por eso será efímero como ese proyecto. Porque la estabilidad del país, señor Presidente, no se garantiza en virtud de la voluntad de un hombre, sino de la trascendencia y continuidad de sus instituciones y eso no ha estado presente lamentablemente en este debate; pero tenemos la tranquilidad de haberlo dicho en cada instante, de haberlo escrito en nuestros dictámenes. De ser la línea contínua con lo que los hombres y mujeres del partido Popular Cristiano, en este Congreso hemos dicho nuestra palabra, y por eso, señor, sentimos que tenemos autoridad moral para cuestionar el proyecto ante los pueblos del Perú y lo vamos a hacer. No vamos a renegar de nada de lo que hayamos aprobado, lo vamos a defender hoy día y lo vamos a defender mañana cuando el PPC siga teniendo un rol en la historia del Perú, pero lucharemos con denuedo, señor Presidente, con tenacidad y con esfuerzo contra aquello que ha merecido nuestra oposición. Porque esa oposición, señor, es una oposición leal al país, porque esa posición es una posición firme y de convicción y porque ... (Continúa en el turno N§ 92)
Julio Herrera Vargas.- MIE 25.8.93.- Pleno-Vespertina La señorita FLORES NANO (continúa) nuestra oposición. Porque esa oposición señor es una oposición leal al país, porque esa posición es una posición firme y de convicción y porque eso señor ése es el testimonio y el legado que queremos dejar cuando otros sigan la huella de los que hoy día, estos ocho constituyentes que elegidos por el pueblo hoy día hemos fijado con firmeza posiciones. Ese es el legado y el mensaje que nosotros hemos recibido de quienes fundaron nuestro partido y de quienes lo han liderado a lo largo de esos años y sentimos que ésa es la tarea y la responsabilidad que tenemos que cumplir. Sabemos y hace tiempo lo hemos aprendido que no siempre defender principios y ser leal a ellos trae votos o hace a una causa popular, eso señor no es necesariamente los más importante. Vamos a ir a una contienda política y vamos a estar frente a frente. Vamos a dar una lucha tenaz contra todo aquello que ha merecido nuestra oposición firme por convicción democrática y por firmeza de principios. No sé señor cuál será el resultado de esa contienda en la que participaremos con entrega y con decisión. No es necesariamente la victoria o la derrota la que nos preocupa, nos interesa mucho más señor. Por eso estamos aquí, nuestra tranquilidad de conciencia. Y sinceramente después de estos meses de trabajo sentimos que hemos honrado a ella con autenticidad y con limpieza. El pueblo del Perú juzgará y en todo caso el tiempo futuro servirá para evaluar qué es lo que queda de esta obra, qué es lo que debe mejorarse, cuánto debe corregirse un proyecto autocrático y personal. Pero en todo caso señor el PPC le propone al país sus críticas mirando frente al futuro. No miramos hacia atrás sino para aprender de la historia las lecciones que a veces ustedes no han querido mirar. Nuestra mente está en el futuro, y porque pensamos en el Perú del futuro es que desgraciadamente hoy día tenemos importantes discrepancias; el pueblo del Perú la zanjará en un referéndum y ése es el empeño en el que ahora debemos abocarnos. El preámbulo de esta Constitución refleja como ha quedado indicado en este debate básicamente el punto de vista de la mayoría. El doctor Torres ha hecho una exégesis de él, ha destacado su identificación con cada uno de sus párrafos y hace bien en hacerlo. No representa nuestra identificación ni nuestro sentir. Nosotros señor evidentemente preferimos un texto más corto y un mensaje más sencillo que simplemente indique el cumplimiento de esta tarea. Pero en verdad en estas circunstancias políticas y en esta realidad mucho más contundente, mucho más sensato es que sólo redactemos un preámbulo cuando el pueblo haya definido en favor o en contra de esta Constitución. Por eso señor la cuestión previa planteada por el doctor Barrón tiene mucho sentido. Es mejor no definir hoy día las cosas. Mucho más grave es definirlas con el hígado o haciendo espíritu de cuerpo. Es mucho más sensato entregar esta obra a la consulta popular. Fijar cada uno con vigor sus puntos de vista. Encontrarnos para exponer ante el país cada uno sus puntos de vista nuestras coincidencias que quedarán expuestas y nuestras discrepancias, y ojalá señor de esa sabiduría del pueblo de la que vamos a recurrir y de la que queremos nutrirnos, salgan las necesarias voces y orientaciones para correcciones que nosotros creemos vitales en esta Constitución. Pero a ese veredicto popular tras nuestro esfuerzo, nuestra dedicación y nuestra entrega honrada, a él nos sometemos. El nos eligió y al él regresamos para que nos diga en qué debemos corregir o qué se debe mantener. Pero el PPC señor cumplirá siempre con dignidad y con honor la tarea que el pueblo le confiere. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias. Señor Velásquez. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Muchas gracias, señor Presidente. Es prematuro el debate del preámbulo el día de hoy señores congresistas. Y es prematuro como son prematuras las horas del debate. Son las 12 y 30 de la madrugada, y tendría que decir con las coplas de Jorge Manrique "avive el seso y despierte", ya que todos los congresistas están amodorrados y soñolientos. Tampoco en esta oportunidad quiero echar flores y denuestos... (SIGUE TURNO 93)
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor VELASQUEZ GONZALES...( Continuando)...echar flores y denuestros ni tampoco pasar la franela como algunos que hoy han hecho uso de la palabra aquí en este hemiciclo. Simplemente con palabras sencillas de un hombre de pueblo, quiero hacer una análisis, no exhaustivo, sino somero, de esta Carta Magna que estcamos aprobadno y que debe culminar de repente el día de hoy si Dios quierer, si Dios todopoderoso así lo ha designado. Señor, yo pedía una interrupción al señor Carlos Torres y Torres Lara, no hubiera querido intervenir ahora en el tema de fondo simplemente con una interrupción de una palabra que llamó profundamente la atención, él dijo consenso y si nosotros traemos un diccionario, el estricto significado de la palabra quiere decir estar de acuerdo; y en este hemiciclo no ha habido auerdo; basta que una sola persona esté en desacuerdo para que no haya consenso. De tal manera que esa palabra resulta un falso argumento de que todo los congresitas han aprobado por unanimidad este proyecto de Constitución o reforma constituciconal de la del 79 porque simplemene ha sido un maquillaje de esta Constitución que nosotors estamos r revisando.. Señor, el señor Carlos Torres y Tores Lara nos ha dado a conocer una serie de argumentos que fundamentan la posicción de la mayoría, comprensible. Están a pie juntillas, al servicio del señor Alberto Fujimori sin dudas ni murmuraciones y seguramente reciben las órdenes por teléfono directamente de palacio; y eso precisamente está tangibilizando en esta Constitución que tratamos de aprobar hoy; y nosotros los de la oposición no podemos etar de cuerdo, por eso no hay consenso, señor, por eso esta Constitución no es del parecer de todos los peruanos. El señor Ferrero Costa dijo , en un esfuerzo moralizador estamos elaborando esta Carta Magna; yo diría que hay un esfuerzo desmoralizador para el pueblo, señor, porque no ha habido consenso, para desaparecer del texto constitucional la estabilidad labora; y se ha acusado a la oposición de presentar un proyecto donde ha desaparecido la establidad laboral; y aquí mienten, aquí falsean la verdad, porque hay una Disposición Transitoria donde se legitimiza la estabilidd laboral, aunque no estoy totalmente de acuerdo con el texto. Para qué alargarnos, señor, si los peruanos ya saben, si los trabajadores ya saben que les han dado la puñalada por la espalda, señor, aquí en el Congreso Constituyente Democrático, ha desaparecido la seguridad en el trabajo, ya todos sienten que se les mueve el piso en las empresdas donde trabajan, especialmente aquellos que han pasado la barrera de los 4O años, cuando los empresarios quieran gente joven, para reemplazar a los viejos. Aquellos que ya tengan familia se van a quedar en el hombre y la miseria señor, y eso es grave. Aquí hemos traicionado al pueblo; yo no creo que el pueblo les vaya dar la razón el día de mañana cuando vayan a consultar si esta Constitución está bien dada o no; vox pópuli vox dei, nosotros sabremos obeceder definitivamente la voz del pueblo. Si el pueblo aprueba la Constitución, pues quremos una elegía de preámbulo y si no lo aprueba le haremos un panejírico y le dedicaremos un lindo epitafio señor. En esta Constitución que estamos aprobando, ha desaparecido una institución de la Seguridad Social como es el Instituto Peruano de Seguridad Social; ya no existe más, estamos dando paso a los seguros privados y a las AFP, que para mi es una estafa al pueblo. Señor, y no solamente eso, se están preparando la Constitución al gusto y paciencia de don Alberto Fujimori, si fuéramos sastre diríamos nosotros a la medida del señor Presidente de la República; porque hemos elaborado un dispositivo de la reelección presidencial. Esto no lo va a aprobar yo creo el pueblo peruano, por eso hay que ponerle temas específicos y que aprueben en forma integral la Constitución; yo estoy de acuerdo con el referéndum, porque a estas alturas el pueblo sabe ya que lo han traicionado, señor. Es más,en vez... (Sigue turno No. 94 ). T-94 SILVIA ALEGRE LUCAR 25-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor VELASQUEZ GONZALES...(continuando)...que lo han traicionado, señor. Es más, en vez de mejorar, en vez de progresar, en vez de desarrollar, como ya lo consagró la Carta Magna de 1979, en el tema de la pena de muerte, nosotros le hemos aplicado la Ley del Talión al pueblo peruano, la Ley Mosaica "ojo por ojo, diente por diente" y eso no es Cristiano. "Dios Todopoderoso" todavía dicen dentro del Preámbulo, yo creo que Dios no va aprobar la pena de muerte de ninguna manera. Y es más, señor, se habla de libertad de prensa, que esta Constitución la consagra. Bastaría recordar la carta que envió el señor Carlos Torres y Torres Lara al Comercio para tratar de aclarar un comentario que habían hecho en ese diario. ¨Esa es libertad de prensa? Eso es imponer por la fuerza una opinión del gobierno y no del pueblo. Creemos señor Presidente, finalmente y para no alargarnos, que en esta Constitución se están concentrando las aspiraciones de los empresarios, de los ricos, de los que más tienen; pero se está olvidando por completo al pueblo, a los trabajadores, y eso es grave, señor. Ahora seguramente deben estar contentos y felices que ya llegamos al final de la aprobación del texto constitucional. El pueblo nos ha dado un encargo de defender sus intereses, pero si nosotros analizamos todos y cada uno de los artículos de esta Carta Magna que reforma la Constitución de 1979 veremos que en la mayor parte de sus articulados son una traición al pueblo peruano, son una traición al pueblo trabajador; y nosotros como representantes del Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos debemos de protestar, porque a través de don Róger Cáceres Velásquez presentamos también varias reformas constitucionales que no han sido tomadas en cuenta, que no han sido escuchadas, por eso esta Constitución no tiene consenso, señor. Es necesario, es fundamental que el pueblo se pronuncie. Creo que el referéndum será la voz de Dios, como lo dije "vox populi" voz de Dios, voz latina que se cumple. Y creo que las sentencia, yo no le temo al pueblo, y sé que va a rechazar todos aquellos argumentos con los cuales se ha elaborado esta Constitución, que no significa un progreso, sino marcha atrás en la historia. Y el pueblo nos ha de juzgar y me someto a la vindicta con todos los ochenta congresistas para ver quién tiene la razón. Sabemos que el pueblo sabe pensar, ya ha madurado y en esta oportunidad no se dejará engañar, y si le dá un Nó a esta Constitución lo aprobaremos todos, y si la apueba, en buena hora, señor. Gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- A usted señor Velásquez. La palabra el congresista doctor Xavier Barrón. Está usted en la lista. ¨Para mañana? El señor Rafael Rey. El señor REY REY.- Señor Presidente: Yo lamento las ironías de carácter personal que se han hecho a lo largo de este debate. Creo que se han ofendido a las personas y concretamente han ofendido al doctor Carlos Torres y Torres Lara, por distintas motivaciones, señor. Yo pido, aunque nadie me lo ha pedido ni tengo probablemente derecho hacerlo, yo pediría disculpas por quienes han hecho esas ironías, e invoco justamente en razón de eso a la serenidad de todos los que estamos presentes en el Congreso. Como se sabe, señor Presidente, no es novedad, yo deseo con la misma tranquilidad de conciencia con la que se ha dicho hace un momento que no se estaba de acuerdo con la Constitución, yo personalmente deseo -repito- con la misma tranquilidad de conciencia que se apruebe esta Constitución. Así que hablo como quien desea desde la minoría y con las discrepancias que hemos tenido a lo largo de los debates, que el país se beneficie de los aciertos de esta Contitución. Los de Renovación que hemos firmado el Proyecto de Preámbulo preparado por nuestro colega Francisco Tudela estamos agradecidos, por cierto, de las palabras, de la adhesión que ha hecho a él el doctor Torres y Torres Lara bajo determinadas condiciones. Yo quiero decir que no tenemos ningún afán de que sea ese necesariamente... (continúa en el turno 95)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 25.08.93 El señor REY REY.- (Continuando)... Francisco Tudela, estamos agradecidos por cierto, de las palabras y la adhesión que ha hecho a él el doctor Torres y Torres Lara bajo determinadas condiciones, y yo quiero decir que no tenemos ningún afán de que sea ése necesariamente el Preámbulo que se apruebe para la Constitución. Por lo tanto señor, yo quisiera que agotaramos las posibilidades de no tomar hoy día una decisión si es que no hay los votos suficiente para definir algo que pueda beneficiar verdaderamente al texto íntegro de la Constitución, sea apoyando la cuestión previa de que lo debatamos después del Referendum, sea apoyando la posibilidad de que haya un acuerdo posterior. Creo señor, que en los últimos momentos, no debiérmos introducir más factores de desacuerdo. Quería dejar constancia de que agradecemos la adhesión que puede tener nuestro proyecto, que si no les parece a ustedes conveniente, no lo aprobemos, pero en ese caso señor, yo solicito que no nos apresuremos en tomar una decisión y logremos llegar a un consenso, o casi consenso, para aprobar un texto distinto alternativo, intermedio, que siendo sobrio, permita ayudar a que la población reconozca los aciertos de esta Constitución. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Señor Nakamura. El señor NAKAMURA HINOSTROZA.- Con su venia, señor Presidente. Permítame decirle en mi lengua materna estoy contento *Iric charimusun, atarichic iskai kinsaiyu watapyc hasca runacunam wañum jaitaruna yumpic* "hay que despertar, hay que levantarnos porque en estos trece años mucha gente ha muerte en el país". Ayer cuando conversaba con un Embajador, le transmití mi tristeza del día domingo, cuando viajamos a Satipo, la diferencia del mundo andino con nuestra sociedad occidental, yo creo que la Constitución es imperfecta, pero es lo mejor que estos 80 congresistas hemos sabido darle al pueblo peruano, se que hay contradicciones y se que esto se va a ir puliendo adelante. Tenemos un Referendum por delante, donde va a haber oposición y donde vamos a estar al frente como adversarios políticos, y hemos aprendido en estos 8 meses, nos hemos conocido y hemos aprendido de los que saben más. Personalmente respeto a las personas que han estado en la anterior Constitución, respeto a aquellas personas que tienen experiencia y por lo tanto se respetar también jararquías. Agradezco a todos aquellos amigos y creo que también en mi bancada los jóvenes que por primera vez estamos en la vida política del país, agradezco a todos ustedes por haber aprendido, pero yo, personalmente y casi todos los jóvenes de esta nueva bancada, vamos a apoyar con sentimiento, con el mayor cariño y con el mayor aprecio esta Constitución, que yo diría con ese Preámbulo, con esas palabras sinceras y sencillas del doctor Torres y Torres Lara y vamos a ir al voto señor Presidente y señores congresistas. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Señor Manuel La Torre y después el señor Barrón. El señor LA TORRE BARDALES.- Señor Presidente: Yo voy a utilizar solo dos minutos y voy a decir tres cosas. Primero ¨Qué es esta Constitución? Esta Constitución que tenemos en nuestras manos, trae un lenguaje totalmente sencillo, un lenguaje que va a estar al alcance de todos los peruanos, de los que residen en la Capital, como de los que residen en los últimos rincones de nuestra patria, esa es la esencia de esta Constitución, porque va a estar al alcance de ellos, para que puedan comprender sus deberes y sus derechos, porque las demás Constituciones señor, han sido para gente de nivel superior en cultura y para que manejen y atropellen los derechos de los modestos ciudadanos que viven en todos los rincones del Perú. Segundo señor Presidente, las ofensas y más ofensas a Carlos Torres y Torres Lara, yo quiero dirigirme especialmente al doctor Carlos Torres y Torres Lara y decirle "Jesús fue crucificado y fue maltratato para dejarnos el ejemplo y borrar... (Continúa en el Turno No. 96)...
PLENARIA - VESPERTINA El señor LA TORRE BARDALES.- ...(Continuando) ...y fue maltratado para dejarnos el ejemplo y borrarnos del pecado. Pues, Carlos Torres y Torres Lara, con humildad, con entereza, con profunda hidalguía, recibe las ofenzas pero déjanos una Constitución al servicio de todos los peruanos. Y tercero y último, los viajes a todo el país, he escuchado que nos dicen y nos amenazan que van a viajar a todas partes del Perú, seguramente lo van hacer, porque se necesitan recursos económicos para hacerlo, pero yo digo que si nosotros no vamos a viajar a todas partes del Perú, porque el pueblo ya sabe que aquí se ha discutido siete meses y que mucha gente a hecho uso de mayor tiempo al hacer uso de la palabra, sin embargo, al rato de votar, ha votado en contra y eso es votar en contra de los derechos de los peruanos; por eso, desde el último rincón de la patria ya no creen en los salvadores o redentores y peor si son charlatanes. El Perú ya sabe lo que hace y el Perú va a decir con un "SI" profundo que la Constitución es moderna y es revolucionaria y está al servicio de nuestra patria. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Doctor Barrón. Doctor Barrón y finalmente. El señor BARRON CEBREROS.- Presidente, cuando iniciamos, y fuí el primer orador de este tema y me adelanté a cualquier otro colega que quisiera haber hablado y era porque preveía y meridianamente que habría algún tipo de debate y a veces en los debates conducen a pasiones encendidas y precisamente yo hubiera querido evitarlas. Lamentablemente llevamos ya más de dos horas de debate de la Cuestión Previa y muchas de las cosas no han sido constructivas, sino más bien destructivas, hemos lanzado epítetos de todo tipo y nada de lo que hoy dice, lo que hoy hemos dicho quizás lo hemos repetido en textos sin debates y sobre articulados sumamente difícil, durante el último mes. Me pide una interrupción la doctora Lourdes Flores y yo encantado se la concedo Presidente, con su venia si usted lo autoriza. La señorita FLORES NANO.- Si, señor Presidente, habiendo fijado posición sobre el contexto de la Constitución y siendo estos temas medulares yo quisiera pedirle a través de esta interrupción al doctor Barrón y luego de haber conversado los miembros de nuestra Bancada, que hagamos una vez más un esfuerzo de seriedad y de responsabilidad. No son estos detalles sino los debates de fondo y los conceptos medulares los que distingue posiciones y si de lo que se trata finalmente, señor Presidente, es de encontrar un texto que a manera de introducción fije posiciones más de consenso o que reflejen en términos más cortos el pensamiento general que introduce esta Constitución. Yo quería pedirle al doctor Barrón luego del diálogo entre los miembros de nuestra bancada, que retiráramos la Cuestión Previa, que se votara la propuesta del señor Tudela, como introducción al texto Constitucional por considerarla más sobria, más condensada y en todo caso unas líneas que introducen a este texto, reiterando, señor, que nuestras discrepancias son más bien de fondo y que ellas quedarán dilucidadas en términos populares. El señor PRESIDENTE.- Doctor Barrón. El señor BARRON CEBREROS.- Presidente, no solo me ha hecho un pedido formal nuestra distinguida colega Lourdes Flores, Secretaria General de mi partido, sino que creo que lo ha hecho invocando y haciendo uso de la razón y de sacrificio y solidaridad que creo yo sin falsa modestia siempre ha caracterizado al Partido Popular Cristiano. Yo accedo, Presidente, retiro la Cuestión Previa y pido Presidente, entonces, que no habiendo nada en debate, respetuosamente a la Mesa accedamos a votar el texto introductorio, preámbulo, prólogo, del colega Tudela, el cual acogemos como nuestro, tomando también las palabras del doctor Torres y Torres Lara, que indicó hace como una hora y veinte minutos atrás que estaría también dispuesto a suscribirlo, creo yo que podría ser un hermoso fin fiesta, aunque para unos puede no serlo, pero acabar por fin con esta Constitución que ya estamos cerca de las tres de la mañana, Presidente. El señor PRESIDENTE.- Doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, no es necesario solicitar más apoyo, creo que si de una bancada de la calidad del PPC, están dispuestos a apoyar la propuesta de nuestro distinguido amigo Tudela, nosotros nos sumamos a esa posición y convertiremos nuestro prólogo o nuestro documento preparado como una carta a los ciudadanos y suscribiremos también el documento de Tudela. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Perdón. Ha sido retirada la Cuestión Previa. Una Cuestión de Orden, perdón, perdón. Señor, perdón, déjeme terminar por favor ... (Continúa en el turno N§ 97)
Julio Herrera Vargas.- MIE 25.8.93.- Pleno-Vespertina El señor TORRES Y TORRES LARA (continúa).- también el documento de Tudela. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Perdón. Ha sido retirada la cuestión previa. Una cuestión de orden; perdón; perdón; déjeme terminar por favor. Señor Olivera tiene usted una cuestión de orden. Después el señor Sandoval, una cuestión de orden. El señor OLVIERA VEGA- Señor Presidente: Tengo legítimo derecho a hablar siquiera un par de minutos aquí se ha hecho intervenciones y en dos minutos lo único que quiero concretar es si el señor Barrón y el PPC han retirado una cuestión previa que sustentaron durante largas horas, pues nosotros la hacemos nuestra, señor. Nosotros sí mantenemos hasta el final nuestras posiciones y esperamos que se vote la cuestión previa, señor. Rechácenlo por mayoría pero nosotros mantenemos nuestras posiciones. Hacemos nuestra la cuestión previa. Que no se vote ningún preámbulo. Después del referéndum se podrá discutir el preámbulo. Que se vote, señor. Pido el vote. El señor SANDOVAL AGUIRRE.- Yo lamento mucho, yo había pedido el uso de la palabra antes que el señor Olivera y usted quizá inadvertidamente tomó conocimiento de la de él antes que la mía. Mi cuestión de orden señor era en el sentido de que habiéndose retirado la cuestión previa por el señor Barrón lo que entonces venía inmediatamente era de que teniendo una moción en la Mesa procediéramos a votarla. Yo le pido señor por favor que considere mi cuestión de orden que prevalece a cualquier otra cuestión previa que se pueda presentar después, y que proceda usted sobre el tema que hemos debatido durante tantas largas horas, a la votación. Tenemos el preámbulo señor del señor Tudela que lan hecho varias bancadas suyas, y le pido señor que pase por favor a consultar mi cuestión previa. El señor PRESIDENTE.- La Presidencia va a tramitar lamentablemente la cuestión previa que ha sido asumida por el señor (pausa). Vamos a votar. Los señores congresistas que estén a favor de la cuestión previa, sírvanse levantar la mano. Vamos a recordar la cuestión previa. La cuestión previa es que el tema del preámbulo se vea después del referéndum. Vamos a votar la cuestión previa presentada inicialmente por el señor Barrón, reitrada y asumida ahora por el señor Olivera. Los señores que estén de acuerdo sírvanse manifestar levantando la mano. Señor Cáceres, disculpe usted pero estoy tramitando una cuestión de orden. (Votación). Los que estén en contra. (Votación). Rechazada la cuestión previa. Vamos a votar entonces (pausa). Perdón, señor Freundt. Perdón, perdón. Señores, la Presidencia entiende que debido a las altas horas de la noche los ánimos pudieran estar caldeados. Yo les pido por favor que me permitan continuar dirigiendo el debate. El señor Olivera tiene el derecho de pedirme una rectificación de acuerdo con el reglamento. Vamos a rectificar. Los señores que estén de acuerdo con la cuestión previa, sírvanse ponerse de pie (Votación). Diez votos. Los que estén en contra, sírvanse manifestarlo de la misma manera. (Votación). Cincuenta y cuatro votos. La cuestión previa ha sido rechazada. Para una cuestión de orden, el señor Freundt. El señor FREUNDT THURNE.- Que se diga al público la diferencia en la votación que ha habido, para que el señor Olivera aprenda a contar. El señor PRESIDENTE.- La Presidencia anunció que habían sido diez votos a favor de la cuestión previa y cincuenta y cuatro votos en contra de la cuestión previa, se dijo oportunamente. Vamos a votar la cuestión de fondo. Los señores congresistas que estén de acuerdo con el preámbulo presentado por el señor Tudela, sírvanse ponerse de pie..... (SIGUE TURNO 98)
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor PRESIDENTE...( Continuando)... sírvanse ponerse de pie. ( Votación).- 54 votos a favor. Los señores que estén en contra. (Votación).- lO votos. Ha sido aprobada el prólogo del señor Tudela. Señores congresistas, consecuentemente las otras han sido rechazadas. Señores congresistas, esta noche hemos terminado el trabajo constitucional que el pueblo nos ha encargado desde el día 22 de noviembre. Los congresistas que estamos presentes y los que no han tenido la oportunidad de estar esta noche, solamente hemos hecho aquello que teníamos que hacer más allá de todas nuestras discrepancias y todas nuestras coincidencias, tengo el convencimiento que hemos cumplido. Esto resulta particularmente satisfactorio porque constituye el resultado del trabajo dedicado de ocho meses del grupo humano que conformamos; humildemente presentaremos este proyeto de constitución al país; el resultado del referéndum nos dirá si hemos cumplido a cabalidad nuestro trabajo y si hemos sabido interpretar las aspiraciones de los pueblos del Perú. Ahora tenemos frente a nosotros al futuro y todos queremos que ese futuro sea uno de libertad, de dignidad, de honor, riqueza y pujanda; queremos que el Perú ocupe un sitial importante en el seno de las Naciones Americanas, y las del mundo entero. Al terminar esta histórica jornada a las tres de la mañana, quiiera saludarlos y agradecer todo el aporque que han brindado los 79 congresistas; lo cual ha permitido elaborar un texto que con la mejor buena voluntad estamos entregando hoy día al país. Muchas gracias. (Aplausos). Se levanta la sesión. (Se entonó las sagradas notas del Himno Nacional). (Eran las 3.OO am.).