“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
Turno 1 Turno 2 Turno 3 Turno 4 Turno 5 Turno 6 Turno 7 Turno 8 Turno 9 Turno 10 Turno 11 Turno 12 Turno 13 Turno 14 Turno 15 Turno 16 Turno 17 Turno 18 Turno 19 Turno 20 Turno 21 Turno 22 Turno 23 Turno 24 Turno 25 Turno 26 Turno 27 Turno 28 Turno 29 Turno 30 Turno 31 Turno 32 Turno 33 Turno 34 Turno 35 Turno 36 Turno 37 Turno 38 Turno 39 Turno 40 Turno 41 Turno 42 Turno 43 Turno 44 Turno 45 Turno 46 Turno 47 Turno 48
El señor PRESIDENTE.- Tengo entendido que aún sigue la reunión de voceros; pero sin embargo, podemos empezar a pasar lista porque en cualquier momento llegan ellos. El RELATOR: (pasó lista) El señor PRESIDENTE.- Con el quórum correspondiente continuamos la sesión. Vamos a esperar por unos minutos al grupo de portavoces que está reunido en este momento. (Eran las 17 horas y 44 minutos) ---- O ---- (PAUSA) ---- O ---- -Siendo las 18 horas y 05 minutos se reabre la sesión. El señor PRESIDENTE.- Señor Carlos Torres y Torres tiene el uso de la palabra. El señor TORRES Y TORRES LARA .- Gracias señor Presidente. La reunión que me ha tocado presidir ha permitido avanzar en el diálogo y en la concertación; en tal sentido, se ha acordado con la participación de todos los grupos políticos, con excepción de FRENATRACA que no estuvo presente, iniciar el debate de las reconsideraciones y adiciones mediante el análisis de los siguientes bloques, que se iniciaría ahora, señor Presidente: Capítulos Uno, Tres y Cuatro del Primer Título; luego el Capítulo Dos del Primer Título; luego el Título Segundo; luego el Título Tercero en sus Capítulos Uno, Dos y Tres; luego los Capítulos Cuatro, Cinco y Seis del mismo Título; a continuación el Título Cuarto, Capítulo Uno; luego el bloque del Capítulo Dos, Tres y Cuatro; inmediatamente el Capítulo Ocho y Nueve; luego el Capítulo Once y Doce, los Capítulos Catorce y Quince y las adiciones. Hemos quedado, señor Presidente, en que en cada uno de estos bloques, los ponentes tendrán treinta minutos para la exposición y ahí definiremos, luego de los treinta minutos de exposición distribuida entre todos los grupos políticos ponentes, decidiremos qué artículos son los que pasan al debate; de modo que se han seleccionado incluso, diecinueve artículos que han contado con el apoyo de los dos tercios de la Asamblea, según lo han manifestado los representantes de cada grupo, estos son diecinueve artículos que implican reconsideraciones para propuestas de Renovación, el MDI, el PPC, el FIM, CODE, FRENATRACA, el nuevo grupo que se ha ido conformando y grupo multipartidario el SODE, el MIA. De tal manera que hay reconsideraciones que han sido incorporadas dentro de este grupo de diecinueve propuestas que pasarán también al debate. Si señor. El señor LARRABURE GALVEZ.- Efectivamente, hemos formado con el ingeniero Julio Chú Meriz el grupo parlamentario independiente de los dos, pero con el FREPAP; o sea, con el señor Vicuña y con Mario Paredes hemos formado una nueva Alianza para intervenir en..... (continúa en el turno 2)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 23.08.93 El señor LARRABURE GALVEZ.- (Continuando)... con el FREPAP, o sea con Eusebio Vicuña y con Mario Paredes, hemos formado una nueva Alianza, para intervenir como Vocero del Consejo, ahora me ha tocado a mi hoy día, pero puede ser alterno, por eso yo les ruego, somos el grupo parlamentario independiente, pero con ellos somo la nueva Alianza. Gracias señor Presidente. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente: Con el apoyo de la novísima Alianza, esperamos avanzar más rápido. También quisiéramos manifestar que han quedado, señor Presidente, algunos temas que podrían ser considerados, son 8 temas más, si es que este sistema funciona, señor Presidente. Si este sistema que hemos acordado funciona, señor Presidente, hay la buena disposición de los diferentes grupos para hacer una Reconsideración de 8 artículos más que preocupan a los distintos grupos, pero que primero queremos ver que funcione bien estas 19 modificaciones, señor Presidente. Eso es todo, gracias. El señor PRESIDENTE.- Bueno le agradezco, perdón antes de empezar, le agradezco al doctor. El señor CARPIO MUñOZ.- En la reunión, así lo admitirá el doctor Torres y Torrres Lara, es que una vez que se admite al debate uno de los artículos, sólo tendrán derecho a uso de la palabra quienes se opongan a la Reconsideración. El señor PRESIDENTE.- De acuerdo, bueno quisiera.... El señor TORRES Y TORRES LARA.- Una aclaración a la aclaración. No solamente quienes se opongan, sino quienes tengan una redacción alternativa. Entonces, ese es el acuerdo. El señor PRESIDENTE.- Bien, en primer lugar quisiera felicitar a todos los miembros de las distintas agrupaciones políticas que han dado una muestra más de concordia, de espíritu constructivo, porque de la lectura de lo que usted está manifestando señor Torres y Torres Lara, creo que vamos a llegar a una solución satisfactoria para que el país entero sea testigo de que estamos debatiendo con suficiente flexibilidad todas las Reconsideraciones. De modo que sin más trámite, vamos a pasar a dar lectura al bloque número uno, conformado por los Capítulos I, III y V, al final del cual se dará el uso de la palabra, y como quiera que hemos dicho que es un máximo de treinta minutos por cada bloque, en primer lugar lo que vamos a hacer es solicitar a las personas que quisieran ser oradores, y si suponemos que piden la palabra digamos 10 grupos, o 10 personas, a cada uno se le otorgará 3 minutos, si piden 5 personas, a cada uno se le otorgará 6 minutos, de modo que puedan cumplir los 30 minutos, al final del cual se pasará a votar si se admite o nó al debate, y solamente aquellas propuestas que sean admitidas al debate, serán plenamente discutidas. Perdón, ha pedido una cuestión de órden el señor Olivera y después también el señor Pease. El señor OLIVERA VEGA,- Señor Presidente: Es necesario precisar que los treinta minutos que se ha asignado, es para ser distribuído entre los grupos promotores de las mociones incluídas dentro de los Capítulos que se debaten en conjunto; o sea, que no es para que sea repartido entre todos los que pidan la palabra, sino solamente entre los grupos autores, tal como fue el acuerdo adoptado en la mañana. El señor PRESIDENTE.- Si, quería hacer la aclaración que... perdón, doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Si señor Presidente: Para estar de acuerdo con lo manifestado por el señor Olivera con un agregado, que la Alianza tendrá un breve tiempo al final para dar una respuesta a los planteamienots que se han hecho. El señor PRESIDENTE.- Doctor Pease. El señor PEASE GARCIA.- Era en el mismo sentido de lo que dijo el señor Olivera, por tanto, vamos a tratar de coordinar también entre los que hemos presentado las mociones, para ver quien habla en cada caso y lo comunicamos a la Mesa. El señor PRESIDENTE.- De acuerdo, entonces esperemos que con la discusión del primer bloque que consiste en los Capítulos I, III y IV, podamos comprender que este es el mejor sistema y consecuentemente podamos trabajar de una manera eficiente y rápida. Señor Relator, le ruego por favor que lea usted todas las reconsideraciones que están incluídas... (Continúa en el Turno No. 3)...
PLENARIA - VESPERTINA El señor PRESIDENTE.- ...(Continuando) ...Señor Relator le ruego por favor que lea usted todas las reconsideraciones que están incluídas dentro del Capítulo Uno, Tres y Cuatro, de la Carta Constitucional en proyecto. Perdón, si señor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Conforme al reglamento dado que se han distribuido las propuestas no es necesario debatirlas, sino ceder el uso de la palabra a los ponentes directamente. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, ojalá también concuerde conmigo el doctor Torres y Torres Lara ahora, para ilustración de todos, señor, y para que haya un cierto orden en el debate, habíamos quedado en que se informaba al Pleno, primer debate se agrupa el capítulo Uno, Tres y Cuatro, y se pasaba a dar lectura de los artículos que eran materia de la reconsideración, de las propuestas y se abría el debate de la media hora, y posteriormente ya se pasaba a votar la Admisión a debate de cada uno de los artículos. El señor PRESIDENTE.- Yo le ruego al doctor Torres que procedamos de acuerdo a lo solicitado por el señor Congresista Olivera, en vista que estamos realmente probando este método, si por algún motivo este método nos resulta engorroso podemos proceder a cambiarlo, pero hagamos la prueba. El RELATOR da lectura: "Los Congresistas que suscriben de conformidad con la Sexta Disposición Complementaria del Reglamento Interno del Congreso Constituyente Democrático, solicitan la reconsideración del inciso 4§) del artículo Segundo aprobado del proyecto de Constitución del que tendrá la siguiente redacción: Artículo 2§ .- Toda persona tiene derecho: Inciso 4§) A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra, el escrito o la imagen, por cualquier medio de comunicación social sin previa autorización, censura ni impedimento alguno, bajo las responsabilidades de ley. Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social, se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común, no se comete delito cuando se critica a través de cualquier medio de comunicación social a un funcionario público, quien haya ejercido su función pública. También es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide circular libremente los derechos de informar y opinar, comprenden los de fundar medios de comunicación. Firmado por los señores Pease, Castro, Olivera, Moreyra, Barba, Helfer. Solicitamos reconsideración de lo dispuesto en el inciso 4§) del artículo segundo del proyecto de la nueva Constitución que se viene aprobando por el CCD para que se incluya la palabra y concepto "discriminación entre las palabras autorización y censura". Firmado por el señor Cáceres. Artículo 2§ .- Toda persona tiene derecho: Inciso 22§) A la libertad y seguridad personales. f) Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en flagrante delito, en todo caso el detenido debe ser puesto dentro de 24 horas o en el término de la distancia a disposición del juzgado que corresponda. Se exceptúan los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas, secuestros, asalto y robo a mano armada; en ellos las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de los presuntos implicados en un término no mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quien pueda asumir jurisdicción antes de vencido el término. Firmado por el señor Chu Meriz. Los Congresistas que suscriben de conformidad con la sexta Disposición Complementaria del Reglamento Interno del Congreso Constituyente, solicitan la reconsideración del artículo N§ 33§, aprobado en el nuevo texto Constitucional. Artículo N§ 33§ .- El Congreso Nacional puede convocar a referéndum o al voto conforme a dos tercios de sus miembros para reformar parcialmente la Constitución, para la aprobación de leyes y para consultar determinadas materias que la ley autorice. Lo hará obligatoriamente si lo solicitan el seis por ciento de los ciudadanos con firmas debidamente comprobados por el Jurado Nacional de Elecciones. Los Concejos Municipales podrán convocar a referéndum para la aprobación de ordenanzas Municipales o para decisiones de interés colectivo. Lo harán obligatoriamente si lo solicitan el seis por ciento de los ciudadanos de la circunscripción correspondiente. No pueden someterse a referéndum la supresión o la disminución de derechos fundamentales de la persona. Mediante el veto popular de las leyes, el seis por ciento de los ciudadanos con firmas comprobadas ante el Jurado Nacional de Elecciones, puede oponerse a que una ley entre el vigencia o continúe aplicándose. El Jurado Nacional de Elecciones comprueba la validez de las firmas, la ley vetada se somete inmediatamente a referéndum. Firmado por los señores Pease, García Mundaca, Castro Gómez, Olivera, Moreyra, Barba, Cáceres, Díaz Palacios, Helfer. Artículos Adicionales agregados en los Derecho Políticos y deberes. Artículo N§ 35§ .- Los miembros de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales, en servicio activo tienen el deber y el derecho de votar en los Comicios Electorales. No pueden ser elegidos para función que requiera el voto popular, no pueden tampoco intervenir en forma alguna en actividad política. No existen, ni pueden crearse otras inhabilitaciones. Firmado por el señor Olivera". El señor PRESIDENTE.- En debate. Le ruego ... (Continúa en el turno N§ 04)
Julio Herrera Vargas.- LUN 23.8.93.- Pleno-Vespertina -El RELATOR contúa dando lectura.- firmado por el señor Olivera. El señor PRESIDENTE.- En debate. Les ruego por favor señalar a la Mesa quiénes desean hacer intervenciones. Van a hacer el uso de la palabra. (Pausa). Ha llegado un documento. -El RELATOR da lectura: Pedido de Reconsideración El congresista que suscribe solicita que se reconsidere la aprobación del inciso 1) del Artículo 2§ de cuya redacción solicito se elimine la frase final "todo en cuanto le favorece". (Firmado por el señor Rey Rey). El señor PRESIDENTE.- Van a sustentar los señores Pease, Cáceres y Olivera. Muy bien, Chu Meriz y Larrabure. Entonces, son cuatro personas las que harían uso de la palabra. Serían el señor Pease, el señor Cáceres, el señor Olivera y el señor Chu Meriz; lo cual da siete punto cinco minutos cada uno. De acuerdo. Entonces empezamos con el señor Pease. El señor PEASE GARCIA.- Señor Presidente: Se trata de sustentar la admisión a debate de varias de las proposiciones que hemos tratado de concertar desde la mañana de hoy. La primera de ellas que ha sido firmada por varias bancadas, entre las cuales está el MDI, el FIM, el SODE y el CODE, se refiere a una precisión necesaria para defender a cabalidad la libertad de prensa. Nosotros en el debate de la Comisión de Constitución después de varias vueltas que no fueron exactamente fructíferas, repetimos lo que dispone la actual Constitución al hablar del derecho a las libertades de información, opinión y expresión en el inciso 4) del Artículo 2§. Pero nosotros estamos planteando aquí una adición que especifica, señala que no se comete delito cuando se critica a través de cualquier medio de comunicación social a un funcionario público o a quien haya ejercido función pública. Y si bien podrán alegarnos algunos que se trata de una precisión que abunda sobre lo que todos debemos presuponer, que criticar no es delito, tenemos antecedentes judiciales que llevan justamente a que la Constitución deba prever que por criticar a un funcionario no se enjuicie a una revista, como ocurrió con Caretas cuando comenzó a cuestionar el rol del señor Montesinos. ¨Por qué eso es causal de juicio? ¨Por qué se lleva al banquillo de los acusados a cada rato no por difamación, no por calumnia sino por crítica a una función pública y a la manera en que se ejerce? Considermos que es fundamental señor Presidente que esta reconsideración se apruebe. Es más un añadido al artículo que una modificación del artículo. Le añade en concreto señor la posibilidad de garantizar a cabalidad la libertad de prensa y eso es dejar claramente sentado que todo el que asume función pública se somete democráticamente a la crítica de todos los medios de comunicación. Esto es lo que agrega esta proposición. Pero estamos hablando de tres capítulos,y hemos presentado otras proposiciones. Yo quiero referirme solamente a una que se refiere señor a un derecho.... (SIGUE TURNO 5)
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor PEASE GARCIA HENRY...( Continuando)...Yo quiero referirme solamente a una que se refiere, señor, a un derecho que se establece en esta Constitución, como derecho político; se refiere al referéndum. En nuestra proposición, no nos basta con que quede establecido en término genéricos el derecho; queremos precisar que el rol principal, la iniciativa corresponde al pueblo y no queremos dejar eso a la ley, porque no pensamos el reféndum como una arma del Ejecutivo contra el Legislativo o del Legislativo contra el Ejecutivo; lo pensamos como un derecho del pueblo cuando está descontento con una ley o cuando sus representantes no le hacen caso en la proposición de una nueva norma, y quiere entonces proponerla. Pensamos que el referéndum debe hacerse si 6% del electorado lo pide, y pensamos que sólo debe tener atribución para convocar al referéndum, el Parlamento con dos tercios es un número hábil, por qué?, porque no debe ser un derecho de la mayoría sobre la minoría o un derecho del Ejecutivo, o de un derecho de una parte; debe ser un derecho de todos. No voy a señalar otros puntos, señor Presidente, porque creo que estos son los dos más importantes y porque creo que los colegas que han firmado las otras proposiciones abundarán mejor en sus argumentos. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Señor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ ROGER.- Señor Presidente, ante todo pido disculpas por no haber concurrido a las reuniones de coordinación que se han efectuado, en razón de que he estado preparando documentación concerniente al encargo que me dio el Consejo Directivo, al igual que a toda la Comisión de Derechos Humanos y Pacificación, para viajar a la región afectada por el alevoso ataque producido contra las poblaciones ashianinkas, de cuyos resultados oportunamente daremos cuenta al pleno. Señor, en lo concerniente a los temas que ocupan en este momento la atención del Congreso Constituyente Democrático, debo fundamentar la necesidad de incluir dentro del inciso cuarto del Artículo 2§ de la Constitución, una sola palabra, que es indispensable y necesaria para que este artículo, señor, este dispositivo tenga la mejor y más completa vigencia. Hago presente que sobre el particular he insistido desde la anterior Constituyente y a lo largo de los gobiernos democráticos que han habido hasta el presente, solicitando dicha modificación, e igualmente lo hice al interior de la Comision Principal y también lo he formulado en los agregados, adicionales y modificaciones alcanzados por mi grupo parlamentario, respecto de cada uno de los capítulos de la Constitución que hemos debatido. Señor, el inciso a que me refiero dice textualmente lo siguiente: "Toda persona tiene derecho -inciso cuatro- a las libertades de iformación, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra, la carta, el escrito, la imagen; por cualquier medio de comunicación social; sin previa autorización, censura ni impedimento alguno bajo la responsabilidades de ley. Alí, señor, luego de autorización, nosotros proponemos que se incluya el concepto de discriminación, que es indispensable para todos los efectos que se refieren a la lbertad de prensa. Por un acuerdo habido al interior de la Comisión no nos fue posible incluir este término, pese a que -incluso- miembros de la mayoría aceptaron su procedencia. Por todo ello, señor Presidente, dado que se trata de dar mayor majestad y mejor alcance, un dispositivo constitucional ya vigente, confío que la mayoría habrá de admitir esta modificación que por lo demás es muy sencilla incluir solamente un término. Luego, señor, quiero ocuparme de lo que concierte al voto de los militares. En la abrumadora mayoría de los países del mundo, no solamente ahora, este estudio lo hicimos cuando aprobamos la anterior Constitución, tanto en los países que en ese entonces eran del bloque soviético como de los pueblos del tercer mundo... (Sigue turno No. 6).
SILVIA ALEGRE LUCAR 23-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor CACERES VELASQUEZ, Róger...(continuando)...tanto en los países que en ese entonces eran del bloque Soviético, como de los pueblos del Tercer Mundo, como de los pueblos llamados -señor- más desarrollados, en la abrumadora mayoría de estos países, los militares votan, los militares y policías hacen ejercicio del sufragio, concurren a hacer emisión de su voto en las oportunidades que lo hacen los demás ciudadanos. El Perú es la excepción, es uno de los pocos países donde ese derecho no se cumple. Nosotros creemos, señor Presidente, que es fundamental que ese derecho se respete para que realmente haya un progreso en el sistema democrático de nuestro país. La no emisión del voto por parte de los militares los relega a un ghetto, un ghetto en el que no se ejercita ese derecho. Yo creo, señor Presidente, que es tiempo de que superemos esta deficiencia, naturalmente que tendrán que dictarse disposiciones legales que sean cautelatorias para el buen uso de este derecho, no se permitirá, por supuesto, que hayan abusos; o sea que los jefes, por ejemplo, pretendan imponer a sus subordinados el cómo deben votar, o el que hagan propaganda dentro de los cuarteles o las dependencias policiales, o el que concurran a manifestaciones o toda suerte de actuaciones de carácter político. En Alemania Occidental, que es donde más se ha progresado sobre el particular, hay disposiciones terminantes que incluso imponen hasta la pérdida, no sólo del grado, sino de los derechos pensionarios, de los honores de un militar que incurre en desacato de la prohibición de no hacer política. Yo estoy seguro, señor Presidente, que nadie sensatamente, ningún militar se atrevería hacer política si existieran estas regulaciones que necesariamente tendríamos que darlas como complementarias de la Constitución, luego de que fuera aprobada la incorporación del voto de los militares dentro de la Carta Magna que estamos aprobando. Yo hago un llamado, señor Presidente, a todos los señores congresistas para que reflexionemos sobre la conveniencia de esta modificación. Finalmente, señor, quiero referirme -muy brevemente- a las propuestas que han sustentado de una forma muy clara el señor Pease, en lo concerniente al alcance de la crítica que debe ejercitarse libremente sobre la actuación de las autoridades públicas, por algo son públicas y por algo tienen que estar sometidas, como lo estamos nosotros los parlamentarios, a la crítica. Yo creo, señor Presidente, que hay otros dispositivos legales a los cuales puede acudir una persona agraviada en el caso que haya mala fe en una crítica; pero, por lo general, señor Presidente, esta libertad de crítica debe estar consagrada dentro de la Constitución. Finalmente, en cuanto al uso del referéndum, yo creo también, señor, que el referéndum debe ser decidido por el Congreso, y que debe ser ejercitado a nivel municipal por un seis por ciento -señor Presidente- de los votos, como también por un tres por ciento del electorado a nivel nacional. Y, señor, también considero que debe haber la posibilidad del veto del pueblo a una ley, que no se cumpla una ley que suscita tanta resistencia, tanta protesta, que un seis por ciento del electorado se opone en su cumplimiento; en ese caso, señor Presidente, debe haber una suspensión de la vigencia de la ley, para que se haga un mejor estudio de la misma a nivel del Poder Legislativo. Por todas estas razones, señor Presidente, confiamos que haya amplitud de criterio en la mayoría para admitir las modificaciones que estamos sugiriendo. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Olivera. Antes que el señor Olivera haga uso de la palabra, se va a dar lectura a una reconsideración, que había quedado en el tintero, del señor Olivera. El RELATOR: (leyó) Reconsideración al Artículo 42§ Se sanciona con el doble de la pena y se duplica el plazo de prescripción en aquellos que cometan delito contra el patrimonio del Estado y la vigencia del régimen constitucional. Los funcionarios que señala la ley están sometidos a residencia, salvo autorización para salir del país otorgada por el Congreso. En este período podrán ser acusados por el Parlamento o por acción popular ante el Senado, con arreglo a ley de responsabilidad de funcionarios. Firmado por el señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Gracias, señor Presidente. Con este conjunto de reconsideraciones, señor Presidente.... (continúa en el turno 7)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 23.08.93 (Continuando)... El señor OLIVERA VEGA,- Gracias señor Presidente. Con este conjunto de reconsideraciones, señor Presidente, queremos poner a prueba hasta que punto son sinceras las declaraciones de la mayoría parlamentaria, respecto a su pleno respeto a la libertad de prensa y a las garantías para el periodismo. Los hechos concretos señor, nos demuestran que los periodistas y sobre todo los periodistas de oposición viven bajo una amenaza permanente y esta amenaza permanente se ha visto expresada en juicios injustamente planteados, acogidos por fiscales y por jueces sometidos al poder político, que tratan de amordazar en los hechos el tratamiento de temas que tienen que esclarecerse a la luz de la opinión pública. Si no hubiera sido por la prensa libre e independiente, algunos casos muy caros a la mayoría, como el caso de la Blooming Strong, el negociado que fue detenido oportunamente o el mismo caso de la denominada Convención de Lima, seguramente no se habrían detenido, como en efecto parece ya haberse detenido estos avances por querer perjudicar los Tratados suscritos el año 1929. Por eso señor Presidente, hemos planteado esta garantía, para que no se considere delito, aquellas intervenciones que tienen que ver con la crítica, a través de cualquier medio de comunicación social, a un funcionario público o a quien haya ejercido función pública. También queremos, señor Presidente, poner a prueba de la mayoría, si es que tiene la transparencia suficiente y la definición en cuanto a su sinceridad, en esto que llaman a denominar los mecanismos de participación directa del pueblo en la toma de decisiones, en la fiscalización, en el veto pupular, en el referéndum, en la iniciativa popular, señor Presidente. Se ha querido deliberadamente dejar en la indefinición a quién le corresponde la iniciativa, porque se puede utilizar efectívamente como un instrumento del Ejecutivo, al ser administrado arbitrariamente, cuando convoca a Referéndum y qué convoca a Referéndum, dejando privado al pueblo su legítimo derecho de decidir libremente qué es lo que debe someterse a Referéndum con las condiciones claramente establecidas en la Constitución. Ya estamos viendo, señor Presidente, cómo a pesar de existir propuesta clara, compromiso ético, moral y legal adquirido con los 20 Millones de peruanos en la convocatoria a este Congreso Constituyente, en que se señala claramente que todo el texto constitucional debe ser sometido a Referéndum, para que previamente a su promulgación, se apruebe o se desapruebe mediante el Referédum integral, ya hemos visto señor como hay los intentos de la mayoría de desconocer un compromiso, no con el Ejecutivo, sino con el electorado, con el pueblo que concurrió a las ánforas el 22 de Noviembre. Y entonces, señor Presidente, tenemos nosotros que obligar a la mayoría que defina el derecho del pueblo, a convocar los temas, y no valen entonces tampoco restricciones como las que ha aprobado la mayoría en su texto constitucional. Por eso es que estamos planteando que con el 6 por ciento de las firmas debidamente acreditadas en el Jurado Nacional de Elecciones, se proceda a convocar a un Referéndum señor, nadie ni nada lo debe ni lo puede impedir cuando es el mandato soberano del pueblo, pero además, señor Presidente, no valen restricciones, como las que se han puesto, de limitar el Referéndum para que no se pueda consultar temas vinculados al Presupuesto o a normas tributarias o a normas financieras, señor Presidente. Con eso, prácticamente, nada que tenga que comprometer el futuro económico del pueblo peruano, podría ser sometido a Referéndum y creo que este es un tema fundamental, en donde tenemos que reinvindicar el derecho del pueblo a tomar las decisiones diréctamente, mediante las precisiones constitucionales correspondientes. Hemos planteado también, señor Presidente, la debida reconsideración, respecto al voto de las Fuerzas Armadas, que ya lo ha sustentado el señor Cáceres Velásquez. Nosotros creémos que no deben de ser ciudadanos disminuídos, creémos que, en efecto, los militares en actividad son lamentablemente utilizados por quien ejerce la presidencia, la jefatura de las Fuerzas Armadas y no es posible, señor Presidente, que contra su voluntad libérrima, tengan que se obligados a estar participando en campañas partidarias, politizándolos en los hechos, bajo el principio que "las órdenes se obedecen sin dudas ni murmuraciones", y negándoles paralelamente, a que puedan emitir libremente su voto para decidir el futuro del país, como que no... (Continúa en el Turno No. 8)...
PLENARIA - VESPERTINA El señor OLIVERA VEGA.- ...(Continuando) ...a que puedan emitir libremente su voto para decidir el futuro del país, como que no fueran ciudadanos totalmente integrados, sino ciudadanos disminuidos. Nosotros, señor, creemos que este principio no es incompatible con el principio de la disciplina y la gerarquía dentro de las fuerzas Armadas, por eso es que lo hemos respaldado con entusiasmo, pero además, señor Presidente, hemos planteado la reconsideración sobre el tema de la función pública en su artículo 42§, leído últimamente. Nosotros hemos sustentado debidamente cómo es que debe haber la imprescriptibilidad de todos los delitos que cometen los funcionarios públicos, para que no se geste un sistema donde la impunidad sea lo que rija. Me pide una interrupción el señor Sambuceti, señor. El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO.- Con su venia Presidente. Nosotros presentamos un proyecto de reforma Constitucional en el sentido de que no prescriban los delitos de los funcionarios públicos en el ejercicio de su función. Vamos a ahondar aún más y pedimos que en este sentido se nos escuche, pues, es práctica cotidiana en el país que los delitos de los funcionarios públicos queden finalmente en impunidad. Son numerosos los casos que tenemos conocimiento de estos hechos. Nosotros, cuando hicimos la propuesta la hicimos en el sentido de imprescriptibilidad, ahora en la reconsideración solicitamos la sanción con el doble de la pena, que yo creo, que es lo mínimo que se debería de aprobar en los casos que los funcionarios públicos en ejercicio de su función se enriquezcan ilícitamente con los dineros del Estado. Yo creo que, el doble de la pena y que se duplique el plazo de la prescripción, es lo mínimo que nosotros podríamos solicitar. El señor OLIVERA VEGA.- Si, señor Presidente, y sobre el mismo tema debo agregar en la reconsideración propuesta por la oposición, también incluye el denominado juicio de residencia, para todos aquellos funcionarios públicos que no solamente cometen delito contra el patrimonio del Estado, sino contra la vigencia del orden Constitucional. Creemos, como lo dice el texto de nuestro artículo propuesto, si los funcionarios que señala la ley deben estar sometidos a residencia, salvo autorización expresa para salir del país, otorgada por el Congreso. En este período podrán ser acusados por el Parlamento o por Acción Popular ante el Senado con arreglo a la ley de responsabilidades funcionales. Creo, señor Presidente, que con esto estaríamos recogiendo un clamor ciudadano que rechaza la impunidad, que rechaza que se aprovechen de los cargos públicos aquellos que justamente recibieron la confianza del pueblo. Finalmente, señor Presidente, respecto al agregado vinculado a la detención o al artículo propuesto vinculado a la detención de personas y el plazo de detención, en principio, expresaríamos nuestro acuerdo respecto a ampliar el plazo de detención de 24 horas a quince días para los delitos de terrorismo, espionaje, narcotráfico, secuestro a mano armada y creo que secuestro y asalto a mano armada. Lo que sí, señor Presidente, y espero que se pueda considerar oportunamente antes de votar este artículo donde podría haber consenso, es que se ponga expresamente que una vez que se detiene a la persona, incluyendo estos delitos de terrorismo, narcotráfico, asalto a mano armada, secuestro, espionaje, se debe comunicar dentro de las 24 horas a la autoridad judicial, al Ministerio Público. Esta es una omisión que está habiendo en la propuesta presentada, que podría prestarse a que cualquier persona investigada por estos delitos esté detenida catorce días -por poner el plazo máximo- sin comunicar al Ministerio Público que tiene por obligación Constitucional que velar por los derechos ciudadanos, sin comunicar al Defensor del Pueblo que tiene que velar por los derechos humanos. Por eso, señor Presidente, espero que hagan el agregado correspondiente para que podamos votar a favor. Eso sería todo, señor Presidente. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Señor Chu Meriz. El señor CHU MERIZ.- Gracias, señor Presidente. Se puede leer a diario en los periódicos y es una cosa que todos lo podemos palpar, que continuamente hay asaltos, secuestros y la policía se ve impedidad de actuar porque le falta las armas legales para que puedan cumplir a cabalidad su función. Yo he trabajado en la Brigada Criminal en la División de Robos. Y por eso lo digo con firmeza y no en teoría como muchas otras personas ... (Continúa en el turno N§ 09)
Julio Herrera Vargas.- LUN 23.8.93.- Pleno-Vespertina El señor CHU MERIZ (continúa) brigada criminal de la división de robos. Y por eso lo digo con firmeza y no en teoría como muchas otras personas quieren acá fundamentar. En los casos por decir de asalto a domicilio, la policía tiene que trabajar primeramente en verificar las residencias, las casas que ha sido asaltadas. El segundo paso, buscar las denuncias y luego un tercer camino que es el más fundamental es buscar la evidencia, la prueba para que este detenido pueda ser pasado al Poder Judicial. Yo considero señor Presidente que veinticuatro es insuficiente para que estos delincuentes que son bandas organizadas puedan ser lo suficientemente investigados. El plazo de 15 días de detención preventiva policial para la investigación de los delitos de terrorismo y narcotráfico así como la posterior dación de dispositivos como el de la cadena perpetua para los autores de los mismos, ha permitido a las autoridades venir desarticulando a estas verdaderas organizaciones del crimen que con la violencia con que actúan causan terror, pánico, zozobra y graves daños a las personas y sus patrimonios dificultando el desarrollo nacional. Por eso señor Presidente para el desarrollo integral del país no sólo es necesario erradicar la subversión, el terrorismo y el narcotráfico sino esencialmente señor Olivera fortalecer el estado de derecho, el de las personas a título individual y colectivo, garantizando sus patrimonios y el clima de estabilidad, paz social y seguridad que permita un desarrollo sostenido del país. De la misma forma que existen organizaciones delictivas de terrorismo y narcotraficantes que causan graves daños al país y que han merecido especial atención del gobierno para combatirlas con los éxitos por estos reconocidos también existen otras, la de los secuestradores, asaltantes a mano armada que al igual que los incursionadores en primer término causan grave daño moral y psíquico a sus víctimas, zozobra, pánico y temor a sus familiares y allegados e inestabilidad social en la colectividad, ocasionando asimismo grave daño al patrimonio y economía de industriales e instituciones bancarias, financieras, etcétera. El plazo de 24 horas con que cuenta la policía para investigar contra la libertad, secuestro y contra el patrimonio asalto y a mano armada, es insuficiente y no permite llevar a cabo una investigación completa que desarticule a estas bandas, pues por la premura del tiempo los autores detenidos de estos hechos deben ser puestos a disposición de las autoridades competentes sin que actúen varias pericias, verificaciones, identificación y captura de otros comprometidos. Señor Presidente, la reconsideración -para terminar- que presento al Artículo 2, inciso 24, acápite f) trata de una ampliación ... (SIGUE TURNO 10)
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor CHU MERIZ...( Continuando)... que presento al Artículo 2§, inciso 24), acapíte f); trata de una amplición de la excepción de plazo de detención a los casos de terrorismo, espionaje, y tráfico ilícito de drogas, aumentando las causales de secuestro, asalto, y robo a mano armada. El aumento o ampliación de estas figuras delictivas a que puedan los agentes causantes del delito, no salida las 24 horas de investigación, es justamente que el plazo de 24 horas es muy corto para hacer una investigación sobre estos casos. Las estadísticas demuestras que muchos agentes o delincuentes salen libres y luego los resultados demuestran fehacientemente su culpabilidad. Finalmente, señor Presidente, si nosotros queremos que nuestra Policía Nacional como institución tutelar sea efectiva y demuestre competencia, propongo al pleno que esta reconsideración apruebe; de esta manera lograremos frenar la delincuencia y acentuaremos la pacificación del país. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Se va a proceder a la votación de las reconsideraciones. Señor relator. Perdón, señor Rey, sobre este bloque?, de acuerdo. El señor REY REY.- Muchas gracias señor Presidente. Yo voy a ser muy corto. Yo no soy abogado, pero había propuesto un pedido de reconsideracion, ojalá haya eventualmente una aceptación del mismo si es que tengo razón en la fundamentación, aunque hay algunos juristas prestigiosos que me hacen ver que no es correcta mi interpretación. Yo proponía que en el inciso primero del Atículo 2§, en el párrafo donde se dice que el concebido, es sujeto de derecho, en todo cuanto le favorece, se eliminara la frase " en todo cuanto le favorece". Me explico, no quisiera que esto pudiera servir eventualmente para que alquien pretendiera decir que el derecho a la vida pudiera eventualmente no favorecer a alguien y que entonces se pudieran acoger o sustentar en este precepto constitucional para aprobar cualquier legislación que pudiera ser favorable al aborto. Pero desde el punto de vista jurídico, me habían ver también otros juristas, que en todo caso es una redundancia el afirmar, " en todo cuanto le favorece". Me explico también; un derecho es algo que hace referencia a la justicia, y la justicia por definifición es dar a cada cual lo que le corresponde; lo que le corresponde a las personas son sus derechos, no cabe entonces inerpretar que algo que le correspnde como un derecho vaya a ser perjudicial par él. Por eso, en ese sentido, desde el punto de vista jurídico podría haberse el añadido de " en todo cuanto le favorece" como algo innecesrio, puesto que no cabe concebir un derecho, un derecho, es decir que haga referencia a la justicia; es decir que haga referencia a aquello que le favorece, que pueda perjudicarlo. Comprendo, señor, que -repito- no siendo yo aboado, pudiera yo estar equivocado, pero como he encontrado intepretaciones a favor de la posición que estoy defendiendo y también en contra, quisiera que esto se meditara y eventualmente se respondiera y ojalá se reconsiderara si es que la consideracion que estoy haciendo es correcta. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Bueno, vamos a entonces votar las reconsideracones. Tenemos que esperar al señor. Hemos terminado ya señor Olivera, de acuerdo con la lista. Sí, señor Olivera, cuestión de orden. El señor OLIVERA VEGA FERNANDO.- Señor Presidente, muy brevemente, porque estamos tratando de hacer el esfuerzo de cumplir el acuerdo, y producto de ello es que estamos haciendo coordinaciones aceleradas respecto al siguiente título. Lo que no se puede aceptar, señor Presidente, y aquí elevo mi protesta, son actitudes matonezcas de ciertos representantes que ha viva voz nos empiezan a agredir, señor Presidente. Yo pido que usted invoque la armonía y las buenas maneras. Aquí estamos trabajando a marcha forzada tratando de cumplir los acuerdos, y por lo tanto en esta consideración yo confío en su buena dirección. El señor PRESIDENTE.- Perdón, yo quisiera invocar a todos los señores parlementarios, que dentro de esta necesidad de terminar la Constitución , podamos todos mantener la conducta y las buenas maneras que ha solicitado el señor Congresista Olivera... (Sigue turno No.ll).
SILVIA ALEGRE LUCAR 23-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor PRESIDENTE....(continuando)...todos mantener la conducta y las buenas maneras que ha solicitado el señor congresista Olivera. Sobre la cuestión. Vamos a conceder la palabra al señor Carlos Ferrero, pero antes sobre la cuestión de orden, por favor señor Larrabure, lo más rápido posible. El señor LARRABURE GALVEZ.- Señor Presidente, mientras hacía uso de la palabra mi colega de bancada Julio Chu Meriz, en forma descortés y ofensiva -a mi modo de ver y al modo de ver de todos los congresistas-porque yo creo que es una falta de respeto que dos congresistas se pongan a hablar e interrumpir cuando está haciendo el uso de la palabra el señor Julio Chu Meriz, y hay formas de ofender sin necesidad de levantar la voz; y además, lo único que yo les he dicho son verdades, al señor Pease le he dicho comunista, porque es de izquierda y no tiene nada de malo que se lo repita, o tiene algo de malo que le diga comunista? Y se lo repito, comunista. El señor PRESIDENTE.- Perdón. Le ruego señor Larrabure, le ruego por favor que retire usted las palabras que han sido consideradas ofensivas. El señor LARRABURE GALVEZ.- Así es. Señor Presidente, yo voy a retirar la palabra si él quiere renegar de su origen; pero en todo caso, si tienen algo que discutir, o tiene algo que parlamentar con el señor Olivera, que se vayan al pasadizo. Hemos estado cinco horas, y le consta al señor Carlos Torres y Torres Lara, a Luz Salgado que hemos estado.. El señor PRESIDENTE.- (interrumpiendo) Señor Larrabure, le ruego por favor que retire nuevamente estas frases que han sido consideradas ofensivas por la representación parlamentaria del MDI. Le ruego en aras de las buenas maneras y de la conducta que debemos mantener. El señor LARRABURE GALVEZ.- Así es, señor Presidente, pero como le digo, yo retiro las palabras, pero si quieren guardar respeto, respeto guardan respetos, y si salen.. El señor PRESIDENTE.- Retiradas las palabras, superado el incidente. Tiene la palabra el señor Ferrero. El señor FERRERO COSTA.- Señor, cumplo con expresar lo que nuestra bancada estima debería ser admitido a debate, y aquellos puntos que nosotros estimamos que no deberían ser admitidos a debate. En primer lugar, señor, me refiero muy brevemente a los dos aspectos que estamos compartiendo las solicitudes formuladas por nuestros colegas. Primero, el que ha sido planteado por el colega Chu Meriz, para que dentro del plazo de los quince días de detención se incluya los casos de asalto y robo a mano armada. En segundo lugar, señor Presidente, recogiendo parcialmente lo propuesto por Fernando Olivera, estamos de acuerdo que sea aceptado para discutirse, duplicar el plazo de prescripción de los delitos cometidos por los funcionarios en agravio del Estado. Quisiera ahora referirme a aquellas en las cuales nuestra bancada opina para que quede sin efecto la discusión posterior. En primer lugar, el voto de los miembros de las Fuerzas Armadas, asunto respecto del cual, como se sabe algunos, muy pocos, creo que uno de nuestra bancada votó a favor y la inmensa mayoría de nuestra bancada votó en contra, en forma muy abrumadora, y algunos también de mis colegas de la minoría. En consecuencia, estimamos que ese punto, señor Presidente, declinamos que sea reconsiderado. En segundo lugar, el tema que se refiere al referéndum. Hay evidentemente una diferencia de opiniones sobre el origen del referéndum; para mis amigos de la minoría, el referéndum debería provenir siempre de persona ajena al Ejecutivo; otros planteamientos sostienen que en realidad no es indispensable, desde su punto de vista, hacer que sea siempre a pedido del Congreso.... (continúa en el turno 12)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 23.08.93 El señor FERRERO COSTA.- (Continuando)... punto de vista, hacer que sea siempre ha pedido del Congreso. Por esa razón señor, que ya se vió cuando se discutió el Referéndum en sí, pedimos nosotros que no debe impedirse al Ejecutivo la convocatoria de Referéndum y que por tanto sobre esto, estando firmes, pedimos que no sea admitido a debate. Se solicita de otro lado, que se modifique el artículo sobre la libertad de expresión, para que cuando las críticas se refieren a un funcionario público en razón de su cargo, estas estén en un régimen especial, para impedir, según se expresa, que pueda esto perjudicar la libre opinión. Señor, nuestra bancada estima que lo que señala el Código Penal es suficiente, es decir, si queremos de un lado permitir la libertad de expresión, pero de otro lado proteger la honra de las personas, sostenemos que los funcionarios públicos tambén tienen honor y en consencuencia este debe ser protegido de un abuso que puede producirse en la libertad de expresión. La experiencia viene demostrando, señor Presidente, y esto es muy importante para el público, que la crítica en el Perú a los políticos y a los funcionarios no ha sido obstaculizada por la Constitución Peruana, eso es evidente. Por esa razón señor, preferimos que el asunto quede tal como está. Finalmente, incluir la palabra "discriminación" entre las palabras "autorización" y "censura"; esto se vió si no me equivoco en el debate y quedamos en que por un acuerdo tácito, preferíamos hacer el menor número posible de modificaciones al artículo de la libertad de expresión, precísamente para que nadie dijera: "ustedes quieren cambiar algo que ha funcionado". Por eso ahora preferimos igual que hace tres meses, dejar el artículo tal como estaba y no empezar a hacer modificaciones que perturbarían el debate sobre la libertad de expresión que constitucionalmente ha quedado señor, bastante claro. En el último punto, solicitado por Rafael Rey, cedemos la palabra al doctor Ricardo Marcenaro. El señor MARCENARO FRERS.- Si señor Presidente. El tema que quiero explicar es en cuanto a porqué se ha agregado en el artículo 2§ incisos 1) "el concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece". Tal como he intentado explicarle al ingeniero Rafael Rey, este es un desarrollo muy importante que ha realizado la doctrina italiana, estableciéndo que en la medida que el concebido es sujeto de derecho, no lo debemos hacer sujeto de derecho con la posibilidad de ser perjudicado, si no solamente sujeto de derecho para todo cuanto le favorece. Esto ha sido recogido por el doctor Carlos Fernández Sessarego en su Libro "Derecho de las Personas", en el cual establece y explica justamente: "El ser capáz para todo cuanto le favorece debe ser interpretado del modo más amplio, al concebido favorecen derechos como el de la vida, que carece de significación económica, el de ser reconocido para efecto de su filiación, el adquirir por herencia o donación, el recibir indemnizaciónes por daños cometidos a terceros, como podría ser el que origine la muerte del padre, así como otros del que goza a través de la madre en tanto depende de ella para su subsistencia en el claustro materno ,etc.". Es decir, se presentan una serie de casos, en los cuales el doctor Fernández Sessarego explica que es necesario señalar esta característica "en cuanto le favorece", por cuanto en la medida que es sujeto de derecho, podrían darse circunstancias en la medida en que pueda ser perjudicado. Para evitar esto, es que la doctrina italiana agregó "en cuanto le favorece" y es una forma de impedir que pudieran darse situaciones en el futuro, en el cual a través de un perjuicio, se pretenda perjudicar a un concebido. Me pide una interrupción el doctor Alexander Kouri, con el permiso de la presidencia. El señor KOURI BUMACHAR.- (Interrumpiendo)... Gracias Presidente: Por su intermedio, quisiera hacer una consulta al doctor Marcenaro ¨Podría graficarnos algún caso en el cual un derecho otorgado al concebido le es perjudicial? Si fuera tan amable de darnos un ejemplo, porque en ese sentido si entendería su oposición a la Reconsideración que se ha planteado. En todo caso, entiendo que la Reconsideración está en el sentido de que siguiendo en la radicalidad ontológica del hombre como ser trascendente, todo aquello que le corresponde por naturaleza, permite su propia realización... (Continúa en el Turno No. 13)...
PLENARIA - VESPERTINA El señor KOURI BUMACHAR.- ...(Continuando) ...todo aquello que le corresponde por naturaleza, permite su propia realización, entonces, no es necesario que le favorezca o no, porque el derecho justamente lo que permite es darle a cada cual lo que le corresponde. Por eso, por intermedio de la Presidencia le solicito al doctor Marcenaro me pueda dar un ejemplo de un derecho otorgado al concebido que no le favorezca sino que le perjudique. Muchas gracias. El señor MARCENARO FRERS.- Si, se desarrollan en la doctrina -no recuerdo en este momento alguno de los casos-, pero tal como he explicado, la obra esta de Carlos Fernández Sesarego se mencionan que pueden darse casos en los cuales se pueda perjudicar al concebido, por eso, repito, no es una improvisación de último momento, sino el desarrollo de la doctrina de muchos años, especialmente en Italia, en los cuales se señala para evitar esos casos de perjuicio -no recuerdo yo en estos momentos ninguno-, para evitar esos casos de perjuicio que sí se han referido en la doctrina, es que se ha agregado esta frase que ha sido recogida por la Legislación Peruana. Eso es todo, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Si, perdón, vamos a. Perdón, disculpe, terminado su intervención y en segundo lugar hemos quedado claramente en el Consejo Directivo, que solamente tenemos un determinado tiempo y que la Alianza va a contestar dentro de los cinco minutos. El tiempo ha sido vencido del señor Marcenaro y lamento mucho tener que cortarle el uso de la palabra. Vamos entonces, a pasar a votación sobre la Admisión al debate de las proposiciones que se han leído el día de hoy. Se van a leer una por una e inmediatamente procederemos a votar si se Admite o no al debate. El RELATOR da lectura: "Artículo 2§ .- Toda persona tiene derecho: Primero.- A la vida, a su identidad, a su integridad física, psíquica y moral y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. Presentado por el señor Rey Rey". El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores Congresistas que estén de acuerdo en Admitir al debate, sírvanse levantar la mano. (Votación). Los que estén en contra. Rechazada la Admisión al debate. Siguiente reconsideración. El RELATOR da lectura: "Los Congresistas que suscriben de conformidad con la sexta Disposición Complementaria del Reglamento Interno del Congreso Constituyente Democrático, solicitan la reconsideración del inciso 4§) del artículo 2§ aprobado en el proyecto de Constitución. Artículo 2§ .- Toda persona tiene derecho: Inciso 4§) A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra, el escrito o la imagen, por cualquier medio de comunicación social sin previa autorización, censura, ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley. Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común. No se comete delito cuando se critica a través de cualquier medio de comunicación social a un funcionario público o a quien haya ejercido función pública. También es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar medios de comunicación". El señor PRESIDENTE.- Se va a votar la Admisión al debate. Los señores Congresistas que estén de acuerdo en Admitir al debate lo que acaba de leer el señor Relator, sírvanse manifestar levantando la mano. (Votación). Los señores que estén en contra. Rechazada la Admisión al debate. Continúe señor Relator. El RELATOR da lectura: "Señor Presidente, solicitamos la reconsideración" El señor PRESIDENTE.- Perdón, perdón. El doctor Chirinos quiere una Cuestión de Orden. Doctor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, como al Congreso le consta, soy muy cuidadoso de que se observen los procedimientos Constitucionales, trátese de las proposiciones de la mayoría o de la minoría, de manera que por lo menos en lo que se refiere a las propuestas de la minoría solicito, señor Presidente, que se les dispense el trámite de Comisión, para que no sigamos incurriendo en ilegalidades. El señor PRESIDENTE.- Se consultará oportunamente. Señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, una Cuestión de Orden respecto al sistema de votación, creo que lo correcto es que se consulte que se pongan de pie los que apoyan la reconsideración, porque lo que se tiene que computar es si alcanzan los dos tercios, señor Presidente. Y no se está dando el número de personas que votan, antes de decir que no se ha alcanzado. Así que, para ser preciso, señor Presidente, debemos de observar este sistema de votación, si le parece. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera quería mencionarle que para Admitir al debate solamente necesitamos la mayoría simple, entonces, levantando la mano creo que nos damos cuenta inmediatamente ... (Continúa en el turno N§ 14)
Julio Herrera Vargas.- LUN 23.8.93.- Pleno-Vespertina El señor PRESIDENTE (continúa).- para admitir a debate solamente necesitamos la mayoría simple, entonces levantando la mano creo que nos damos cuenta inmediatamente para no dilatar el debate. Cuando se trata de las reconsideraciones vamos a pedir que nos pongamos de pie para contabilizar de una manera más correcta. Continúe por favor, señor Relator. -El RELATOR da lectura: Solictamos la reconsideración de lo dispuesto en el inciso 4) del Artículo 2§ del proyecto de la nueva Constitución que se viene aprobando para que incluya la palabra y concepto discriminación entre las palabras "autorización" y "censura". Firmado por el señor Cáceres Velásquez. El señor PRESIDENTE.- Se va a consultar la admisión al debate. Los señores congresistas que estén a favor, sírvanse manifestarlo levantando la mano. (votación). Los que señores que estén en contra. (Votación). Rechazada la admisión al debate. -El RELATOR da lectura: Reconsideración al artículo 2§, inciso 24, acápite f). Artículo 2§.- Toda persona tiene derecho: f) (Pausa) 22) A la libertad y seguridad personales f) Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del Juez o por las autoridades policiales en flagrante delito. En todo caso el detenido debe ser puesto dentro de las 24 horas o en el término de la distancia a disposición del Juzgado que corresponda. Se exceptúan los casos de terrorismo, espionaje, tráfico ilícito de drogas, secuestros, asalto y robo a mano armada. En ellos las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de los presuntos implicados en un término no mayor de 15 días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al Juez quien puede asumir jurisdicción antes de vencido el término. Firmado por el señor Chu Meriz. El señor PRESIDENTE.- Se va a consultar al Pleno la admisión al debate. Los señores congresistas que estén a favor de admitir al debate, sírvanse manifestarlo levantando la mano. (Votación). Los que estén en contra. (Votación). Por unanimidad, admitida. -El RELATOR da lectura: Siguiente reconsideración Al Artículo 33§ . El Congreso Nacional puede convocar a referéndum con el voto conforme de dos tercios de sus miembros para reformar parcialmente la Constitución. Para la aprobación de leyes o para consultar determinadas materias que la ley autorice lo hará obligatoriamente si lo solicitan el 6% de los ciudadanos con firmas debidamente comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones. Los Concejos Municipales podrán convocar a referéndum para la aprobación de ordenanzas municipales o para decisiones de interés colectivo. Lo harán obligatoriamente si lo solicita el 6% de los ciudadanos de la circunscripción correspondiente. No pueden someterse a referéndum la supresión o la disminución de derechos fundamentales de la persona. Mediante el veto popular de las leyes el 6% de ciudadanos con firmas comprobadas ante el Jurado Nacional de Elecciones puede oponerse a que una ley entre en vigencia o continúe aplicándose. El Jurado Nacional de Elecciones comprueba la validez de las firmas. La ley vetada se somete inmediatamente a referéndum. Firmado por los señores Pease, Díaz Palacios, García Mundaca, Castro Gómez, Olivera, Moreyra, Barba, Cáceres, Helfer. El señor PRESIDENTE.- Se va a consultar la admisión al debate de la proposición leída. Los señores congresistas que estén a favor sírvanse manifestarlo levantando la mano. (votación). Los señores que estén contra. (votación). Rechazada la admisión al debate. -El RELATOR da lectura: De los Derechos Políticos y Deberes. Artículo 35§.- Los miembros de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales en servicio activo tienen el deber y el derecho de votar en los comicios electorales. No pueden ser elegidos para función que requiera el voto popular. No pueden tampoco intervenir en forma alguna en actividad política. No existen ni pueden crearse otras inhabilitaciones. El señor PRESIDENTE.- Se va a consultar la admisión al debate de la proposición leída. Los señores congresistas que estén a favor, sírvanse manifestarlo levantando la mano. (votación). Los señores que estén contra. (votación). Rechazada la admisión al debate. -El RELATOR da lectura: Artículo 42§.- De la función Pública. Se sanciona con el doble de la pena y se duplica el plazo de prescripción en aquellos que cometen delito contra el patrimonio del Estado y la vigencia del orden constitucional. Los funcionarios que señala la ley están sometidos a residencia, salvo autorización para salir del país otorgada por el Congreso. En este período podrán ser acusados por el Parlamento o por acción popular ante el Senado con arreglo a la ley de responsabilidades funcionales. El señor PRESIDENTE.- Se va a consultar la admisión al debate de la proposición leída. Los señores congresistas que estén a favor sírvanse manifestarlo levantando la mano. (votación). Los señores que estén contra. (votación). Aprobada la admisión a debate por unanimidad; perdón con excepción de un solo voto. Vamos a entonces someter a debate el inciso, el Artículo 2§, inciso.... (SIGUE TURNO 15)
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor PRESIDENTE...( Continuando)...Vamos a entonces someter a debate el Artículo 2§, inciso 22-F. Sírvase dar lectura señor Relator. El Relator.- (Leyó).- Reconsideración. Artículo 2§ inciso 22).- A la Libertad y Seguridad Personales. F.-Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del Juez, o por las autoridades policiales en flagrante delito. En todo caso el detenido debe ser puesto dentro de 24 horas o en el término de la distancia a disposición del Juzgado que corresponda. Se exceptúa los casos de terrorimos, espionaje, tráfico ilícito de drogas; secuestros, asalto y robo a mano armada. En ellos las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de los presuntos implicados en un término no mayor de l5 días naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al Juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido el término. El señor PRESIDENTE.- Vamos a conceder la palabra al señor Chirinos y si no hay ningún otro orador, pasaremos al señor Olivera e inmediatamente pasaremos a votación. No olvidemos que para reconsiderar esta proposición necestamos tener 53 votos. El señor CHIRINOS SOTO ENRIQUE.- Señor Presidente, como la reconsideración, no tiene dictamen, y todo debe hacerse conforma a la Constitución que dice que las adiciones y modificaciones siguen los mismos trámites que los proyectos, solicito,señor Presidente, por esta vez; pero ojalá que usted quiera consultar en adelante, solicito dispensa del trámite de Comisión, para todas las modificaciones y reconsideraciones que se dispone a discutir el Congreso esta noche; dejando constania que estoy de acuerdo con el fondo de la proposición del señor Chu Meriz. El señor PRESIDENTE.- Quisiera conceder la palabra a la doctora Martha Chávez y después al doctor Ferrero sobre este tema. La señorita CHAVEZ COSSIO MARTHA.- Gracias señor Presidente. Yo creo que el doctor Chirinos Soto incurre en un error. Estamos trabajando aquí en el pleno del Congreso Constituyente con un texto constitucional que viene amparado con un dictamen en mayoría. Por lo tanto, no necesita cualquier modificación o reconsieración a ese texto, no necesita llevarse nuevamente a la Comisión de Constitución, sino resolverse directamente por el pleno; lo contrario significaría que estamos agotando la discusión del dictamen en mayoría. Por tanto, de acuerdo a las normas que rigen el funcionamiento del Congreso Constituyente y el cómo hemos venido actuando cuando se trata de discutir aqui en el pleno proyectos de ley que vienen amparados con un dictamen mayoritario, no cabe esa remisión a la Comisión de Constitución ni por tanto la dispensa que solicita el doctor Chirinos Soto; porque basta que quienes sustentamos y suscribimos el dictamen en mayoría admitamos o no esas reconsideraciones, para que ellas luego de debatidas en cuanto a su fondo sean puestas a voto de este pleno, señor Presidente. Por lo tanto, solicito se rechace el pedido del doctor Chirinos Soto. El señor PRESIDENTE.- No hay nada en debate en realidad, está en debte la cuestión de fondo. Señor Juan Guillermo Carpio. El señor CARPIO MUñOZ.- Señor Presidente, yo creo que la flexibilización que ha mostrado mi compañero de bancada el doctor Enrique Chirinos Soto, dando una salida al aspecto formal en que se dispense el trámite Comisión, creo que es una salida bastante honrosa y formal a este problema. Rogaía que nos apoyen. El señor PRESIDENTE.- Doctor Ferrero. El señor FERRERO COSTA CARLOS.- La Doctora Chávez ha sido clarísima, Presidente, no procede el dictamen previo de exonerar de dictamen previo porque ese no es los términos del debate. Que se rechace la cuestión y continuemos el trabajo, señor, tenemos bastante que hacer. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA FERNANDO.- Muy brevemente, señor Presidente, para recordar que hemos nosotros acordado ciertas reglas de juego en el Consejo Directivo... (Sigue turno No. l6).
SILVIA ALEGRE LUCAR 23-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor OLIVERA VEGA....(continuando)...ciertas reglas de juego en el Consejo Directivo, y que dentro de esas reglas de juego nos hemos organizado también en la reunión de la tarde, y yo creo que estamos tratando de garantizar el derecho de todos los señores representantes. Yo por eso le invocaría al señor Chirinos Soto, si lo tiene a bien, por supuesto, es su pleno derecho plantear esta cuestión de orden para que la retirara, y que tratemos de adaptarnos a las reglas aprobadas en las que todos estamos haciendo un esfuerzo mutuo. Gracias. El señor CHIRINOS SOTO.- El Artículo 192§ de la Constitución, segunda parte dice: "Las adiciones y modificaciones se sujetan a los mismos trámites que los proyectos". Como quiera que los proyectos exigen dictamen de comisión, para facilitar la tarea del Congreso, estoy pidiendo que se dispense del trámite de Comisión. La señorita Chávez Cossio me responde, que ya tiene dictamen, y que por eso no se puede dispensar. Me pregunto: ¨Cuál es ese dictamen? Segunda pregunta ¨dónde está ese dictamen, que me enseñen el dictamen, quién firma ese dictamen? Segunda pregunta ¨qué inconveniente tiene la mayoría hoy de aprobar la dispensa del trámite Comisión, sólo porque no se le ocurrió a la mayoría aprobar esa dispensa de trámite en la última sesión? Estamos pagando las consecuencias, señor Presidente, de desconocer el articulado constitucional; pero, si la mayoría se obstina, valga su obstinación, vivan y venzan. Señor Presidente, yo estoy haciendo una contribución de buena fe, dispensen del Trámite Comisión ¨qué obstáculo tienen? Con una alzada de mano se dispensa el Trámite de Comisión y desaparece toda objeción formal, es una pena que no se le ocurriera eso a la mayoría en la sesión anterior. Gracias, señor. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Se pregunta el doctor Chirinos Soto cuál es el dictamen. El dictamen es el que hemos suscrito en el seno de la Comisión de Constitución, y que él también ha firmado y que hemos firmado nosotros, y que ha dado lugar a que se inicie el debate constitucional. La Constitución que estamos discutiendo y de la cual forman parte las reconsideraciones, las adiciones que estamos tratando en estos momentos ha venido con un dictamen de la Comisión de Constitución, un dictamen en mayoría, ese es el dictamen al que me refiero. Y por lo tanto, no cabe el regreso a Comisión de Constitución, ni por tanto, la dispensa que se solicita. El señor PRESIDENTE.- Con la aclaración debida, vamos a proceder entonces a pedir al señor Relator que de lectura a la reconsideración planteada que está.. Bueno, vamos a votar entonces la cuestión de orden planteada por el señor Chirinos. Los que estén a favor de la cuestión de orden del señor Chirinos sírvanse manifestar levantando la mano (votación). Los que estén en contra (votación). Rechazada la cuestión de orden. Señor, por favor. Vamos a proceder a la votación. El RELATOR: (leyó) Artículo Segundo.- Toda persona tiene derecho -inciso 22)- a la libertad y seguridad personales. f) Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez, o por las autoridades policiales en flagrante delito; en todo caso el detenido debe ser puesto dentro de las 24 horas, o en el término de la distancia a disposición del juzgado que corresponda. Se exceptúan los casos de terrorismo, espionaje, tráfico ilícito de drogas, secuestros, asaltos y robo a mano armada. En ellos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de los presuntos implicados. En un término no mayor de quince días naturales deben dar cuenta al Ministerio Público y al Juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido el término. El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores congresistas que estén a favor. Perdón. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, yo estaba pidiendo una precisión, por eso hago uso de la palabra. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Sí. En el artículo planteado se está ampliando las excepciones, que antes existía de terrorismo, espionaje y tráfico de drogas, a también secuestro y asalto a mano armada; delitos por los cuales se autoriza a la policía a efectuar la detención preventiva dentro de los quince días. En primer lugar, señor Presidente, yo no sé -y esto los juristas lo pueden precisar- si es que existe la llamada detención preventiva o no todavía; pero en fin, la detención estrictamente. Pero, lo que me preocupa es que no se precise que se debe dar cuenta al..... (continúa en el turno 17)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 23.08.93 El señor OLIVERA VEGA,- (Continuando)... pero lo que me preocupa es que no se precise que se debe dar cuenta al Ministerio Público y al Juez, dentro de las 24 horas de su detención. Eso es lo que estoy planteando señor Presidente, si es que se puede incorporar al texto. Simplemente esa es la observación puntual que estoy haciéndo, porque si no se pusiera exprésamente esto, se pueden entender que una persona por éstos delitos, de asalto a mano armada, de secuestro, de terrorismo, de espionaje, tráfico de drogas, es detenido por la Polícía, puede estar 2, 3 ó 4 días, sin dar cuenta al Ministerio Público -de repente lo liberan- era una de las preocupaciones que teníamos en el Ministerio Público cuando habían detenciones arbitrarias, negociaban la libertad y no comunicaban al Ministerio Público la detención dentro de las 24 horas. Entonces, yo quisiera que esto quedara muy claro, señor Presidente, para que se puedan lograr el mayor de los consensos. El señor PRESIDENTE.- Doctor Torres, perdón, le ruego a usted si podemos hacer la aclaración para poder proceder a la votación. En realidad aquí hay dos reconsideraciones según vé la presidencia. La primera reconsideración es aumentar las excepciones a los casos de secuestro, asalto y robo a mano armada; y la segunda reconsideración es que además se modifique "en el término de las 24 horas la presencia... perdón. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente... El señor PRESIDENTE.- Perdón. Doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Si me permite una aclaración, señor Presidente. Nosotros habíamos tenido la mejor disposición para no sólo reconsiderar este planteamiento presentado por el señor Chu Mériz, si no aprobarlo, pero una vez que se ha producido el debate hemos llegado a la conclusión de que no vamos a apoyar la modificación del artículo sino que lo mantendremos tal como está. Solicitamos que se pase a votación. El señor PRESIDENTE.- Vamos a votar. Los señores congresistas que estén a favor de la reconsideración presentada por un señor congresista, sírvanse manifestar poniéndose de pie. (Votación) 10 votos. No alcanzó el número que prevé el Reglamento. Siguiente Reconsideración. El RELATOR.- (Leyó). "Artículo 42§.- Los Funcionarios y servidores públicos que señala la ley o que administren o manejen fondos del Estado o de organismos sostenidos por éste, deben hacer Declaración Jurada de bienes y rentas al tomar posesión de sus cargos, durante su ejercicio y al cesar en los mismos. La publicación de la declaración, se realiza en el Diario Oficial en la forma y condiciones que señala la ley. Cuando se presume enriquecimiento ilícito, el Fiscal de la Nación, por denuncia de cualquiera o de oficio, formula... "Articulo 42.- Se sanciona con el doble de la pena y se duplica el plazo de prescripción en aquellos que cometen delito contra el patrimonio del Estado y la vigencia del régimen constitucional. Los funcionarios que señala la ley están sometidos a residencia, salvo autorización para salir del país otorgada por el Congreso; en este período, podrán ser acusados por el Parlamento o por acción popular ante el Senado, con arreglo a la ley de responsabilidad de funcionarios". El señor PRESIDENTE.- En debate. Tiene la palabra el señor Olivera, doctora Lourdes Flóres. Bien, entonces concedemos la palabra al doctor Olivera y después a la señorita Lourdes Flóres. El doctor Ferrero también El señor OLIVERA VEGA,- Señor Presidente: Muy brevemente. El artículo 42§ tal cual está aprobado, que se ha dado lectura de manera inicial, se refiere y lo voy a recordar: "a la obligación de los Funcionarios y servidores públicos que señala la ley o que administren o manejen fondos del Estado o de organismos sostenidos por éste, deben hacer Declaración Jurada de bienes y rentas al tomar posesión de sus cargos, durante su ejercicio y al cesar en los mismos. La publicación de la declaración se realiza en el Diario Oficial en la forma y condiciones que señala la ley. Cuando se presume enriquecimiento ilícito, el Fiscal de la Nación, por denuncia de cualquiera o de oficio, formula cargos ante el Poder Judicial. La ley establece la responsabilidad de los Funcionarios y servidores públicos, así como el plazo de inhabilitación para la función pública" Aquí, nosotros en realidad estamos de acuerdo con el texto planteado, esto en realidad y por eso estoy intervniéndo y no por dilatar el debate, es una adición señor Presidente. Ha habido un error en medio de este primer Capítulo de ensayo que estamos haciéndo, en donde ha ingresado una adición que debería haberse visto en el Capítulo de artículos adicionales, porque con la redacción propuesta no es que estamos planteando suplantar la ya... (Continúa en el Turno No. 18)...
PLENARIA - VESPERTINA El señor OLIVERA VEGA.- ...(Continuando) ...lo que estamos haciendo, en donde ha ingresado una adición que debería haberse visto en el Capítulo de Artículos Adicionales, porque con la redacción propuesta no es que estamos planteando suplantar la ya aprobada por esta. En donde estamos hablando de que se duplica la pena y el plazo de prescripción en aquellos que cometan delito contra el patrimonio y la vigencia del orden Constitucional y en donde además estamos planteando el denominado juicio de residencia. Por lo tanto, señor Presidente, quiero que quede claro que esto, no es un texto que reemplaza al ya aprobado, sino un adición para el momento de la votación. A pedido del señor Sandoval voy a dar lectura. El señor PRESIDENTE.- Señor Sandoval, señor Sandoval. Le ruego por favor que cuando quiera usted hacer uso de la palabra tenga la amabilidad de dirigirse a la Presidencia. El señor OLIVERA VEGA.- El artículo propuesto como agregado o el agregado al artículo 42§ propuesto por nosotros señala: "Se sanciona con el doble de la pena y se duplica el plazo de prescripción en aquellos que cometan delitos contra el patrimonio del Estado y la vigencia del orden Constitucional. (punto) Los funcionarios que señala la ley están sometidos a residencia, salvo autorización para salir del país otorgada por el Congreso. En este período podrán ser acusados por el Parlamento o por Acción Popular ante el Senado -ciertamente aquí tendríase que concordar con el texto aprobado por la mayoría y aceptar ante la Comisión Permanente que es la que está haciendo las veces de Senado en el trámite de las acusaciones Constitucionales- con arreglo a la ley de responsabilidades funcionales". Este es el texto y eso era lo que quería aclarar, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señorita Flores Nano. La señorita FLORES NANO.- Señor Presidente, como bien ha aclarado el señor Olivera, esta es una adición al artículo N§ 42§ y no un texto que lo suplante. Y consideramos que es una adición importante, en aras a contribuir a procesos de moralización intensos e importantes en funcionarios de las altas esferas del Gobierno. Son dos, como es obvio de la lectura del texto las materias que esta adición contempla, en primer lugar, una duplicidad, un plazo mayor que se extiende al doble del plazo de prescripción, de forma tal que pueda hacerse efectiva la responsabilidad penal en que pudieran haber incurrido determinados funcionarios públicos que la ley señale, para poder ser perseguidos y sancionados penalmente. Y en segundo lugar, señor Presidente, la propuesta que recoge el texto alternativo de la oposición y que sometemos a consideración del Pleno para su debate y ojalá aprobación; busca restablecer en el derecho Constitucional la figura del juicio de residencia, vale decir, la obligación de permanencia en el país de aquel funcionario que ha cumplido una función pública de alto nivel con el propósito de arraigarlo en el territorio nacional, facilitar eventualmente su juzgamiento por los procedimientos que la ley de responsabilidad de funcionarios señala, evitando, señor, de esta manera, que puedan repetirse tristes historias en cuya virtud personas que estaban sometidas a una investigación sea este de carácter Parlamentario o penal, salgan del país, sin honrar su deber de rendir cuentas a la nación que han gobernado o en la que han ejercido importantes funciones. Consideramos que estas dos adiciones, señor Presidente, la duplicidad de la pena, la ampliación al doble del plazo de prescripción para facilitar la persecución penal y el juicio de residencia, son mecanismos que van a contribuir a ejercer la función fiscalizadora del Parlamento o de la justicia para quienes han cumplido altas funciones del Estado. El señor PRESIDENTE.- Señor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Señor Presidente, muy brevemente, para referirme a la necesidad imperiosa señores Congresistas por favor, de que pongamos atajo a los pillos en materia de lo que es patrimonio del Estado. Tienen ellos una prescripción en la actualidad sencilla al igual que cualquier otro pillo que pudiera haber en el país, que pudiera delinquir con dineros particulares, igualmente tienen una penalidad igual a quienes incurren en esos casos. Por qué no los sancionamos con medidas más duras ... (Continúa en el turno N§ 19)
Julio Herrera Vargas.- LUN 23.8.93.- Pleno-Vespertina El señor CACERES VELASQUEZ, Róger (continúa).- en esos casos, ¨por qué no los sancionamos con medidas más duras?, el doble de pena, el doble de prescripción. Si necesitan cinco años para una prescripción que tengan diez; asustemos a los quieren pecar con los dineros del Estado. Ustedes han reclamado y en muchos casos yo les he acompañado particularmente en la primera etapa de este gobierno contra tantos malos manejos que han habido en este Perú, contra tanto enriquecimiento indebido. Es el momento de probar con los hechos que vuestras palabras no solamente eran palabras; que se pueden convertir en leyes, en una ley fundamental, que tenga por objeto agobiar a los que quieran delinquir; doble sanción, doble prescripción. Estoy seguro que muchísimos señor Presidente de los funcionarios que estén en opción de cometer un delito lo pensarán dos veces, habrá factores disuasivos para su propósito delictivo. Además de ello señor lo que proponen en cuanto a juicio de residencia, esto complementa lo anterior. Pero yo fundamentalmente me ocupo de lo primero porque es la tesis que he defendido calurosamente de una manera reiterada; en la anterior constituyente, durante diez años en el Senado de la República y ahora en esta nueva constituyente; espero alguna vez ser escuchado porque el número de píos en lugar de disminuir aumenta en este país. Este es el país de los píos en materia de patrimonio del Estado. El señor FERRERO COSTA.- La propuesta de mis colegas tiene tres puntos. Me voy a referir en primer lugar al juicio de residencia. Nuestra bancada considera que siendo interesante la idea tiene los inconvenientes que voy a mencionar. En primer lugar, históricamente el juicio de residencia es un mecanismo de la época colonial para juzgar a los virreyes que dejaban el cargo. En esa época el virrey tomaba un barco llegaba a Panamá cruzaba a pie volvía a embarcarse, llegaba tres meses después a España. Entonces si el virrey partía realmente era un problema poder hacerle algún tipo de acusación aun cuando se han dado casos de responsabilidades en la colonia juzgadas en Madrid y no en América Latina, pero el juicio de residencia nace así. En las constituciones de América Latina no está el juicio de residencia, por lo menos no lo está en todas las últimas constituciones dadas en América Latina, tampoco está en la Constitución del 79. Yo entiendo que lo que se persigue es tratar de tener una herramienta más para evitar que los corruptos que dejan el poder pudieran salir teóricamente sin merecer un enjuiciamiento especial. Pero la segunda razón es más importante. El sentido del juicio de residencia es tú terminas tu tarea y te sientas en el banquillo. Porque no podría haber juicio de residencia para unos y no juicio de residencia para otros, es decir el juicio de residencia dejaría de tener sentido si se aplica a unos y no se aplica a otros. El carácter obligatorio del juicio de residencia es lo que lo hace más discutible porque hay quienes no tendrían motivo alguno para sentarse en el banquillo porque a todos se les estaría presumiendo de culpabilidad que es el principio contrario al derecho penal que es la presunción de la inocencia. Y en tercer lugar señor Presidente porque nuestro ordenamiento sí tiene mecanismos para que el que ha utilizado el cargo público pueda ser sentado bajo una acusación. El hecho de no recibir el juicio de residencia en esta Constitución no quita la posibilidad de los peruanos para que con sus actuales mecanismos incluyendo la acusación constitucional puedan acusar y sancionar a quienes deben responder por el mal uso de los recursos púbicos... (SIGUE TURNO 20)
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor FERRERO COSTA CARLOS...( Continuando)...acusar y sancionar a quienes deben responder por el mal de los recursos públicos. Quiero recordar que en el último de los casos más sonados de nuestra historia, la razón por la que no pudo ser juzgado el responsable, no fue por el Congreso de la República y no fue por las leyes peruanas, sino fue por la falta de coraje y decisión moral de los jueces que tenían la responsabilidad de juzgarlo. Yo prefiero terminar este punto, señor Olivera, respondiendo la segunda propuesta. La segunda dice dupliquen ustedes todas las penas, las penas, para robos en agravio del Estado; pero ocurre, señor Presidente, que en técnica penal la duplicidad de las penas así porque así, duplicarlas deshace toda la armonía que tiene el Codigo en cuanto a penas; no es tan fácil decir duplíquese, porque todas tienen una gravedad que va en escalas según la naturaleza de los delitos. Mucho más interesante es la tercera parte de la propuesta, que es duplicar la prescripción, punto en el cual la alianza con entusiasmo comparte la propuesta de la minoría y la comparte con verdadero interés en que sea aprobada, porque acabamos de ver como algunas penas son de seis años y el culpable que evade, se va de un lado a otro, corre y al final se le encuentra y ya prescribió el delito; eso sí no podemos dejar pasar. Y tal, como se vio oportunamente en la Comisión de Constitución en este punto, no logró votación aprobatoria, sí nos interesa en el proceso de moralización del país que la presripción sea el doble que la actual. Debe señalarse que nosotros no quisiéramos extender esto a los que se trata aquí contra atentados, dice textualmente "contra la vigencia del regimen constitucional" y no vamos a evadir la respuesta, no la vamos a evadir porque para nosotros esto está dentro del Derecho Penal. Por sí acaso, señor Presidente, deben quedar registrado en el Artículo 346§ del Código Penal, está con toda claridad el castigo no menos de lO años para ese tipo de dlitos que es revelión. En consecuencia, no nos parece necesario ingresar a eso sino más bien aceptar la duplicidad del plazo de prescripción como la vamos a leer y rechazar el juicio de residencia y la duplicidad de la pena. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Entiendo bien, doctor Ferrero, lo que usted está proponiendo; entonces es dividir este artículo en dos partes. Un primer añadido que es la duplicación del plazo de presripción y un segundo añadido sería el resto que es duplicar la pena y tambén el juicio de resdencia. Usted está mencionando que la alianza estaría a favor solamente de la primera parte. Entonces, está claro que estamos hablando de un artículo en el cual se van a votar dos añadidos; la primera parte de la votación consistiría en el añadido de la duplicación del plazo de prescripción. El señor FERRERO COSTA CARLOS.- Votación por partes, sino que de la propuesta que se ha formulado solamente estamos presentando como sustitutorio el añadido de la duplicidad de la prescripción. La minoría sabe que si nosotros estamos anunciando que solo vamos apoyar uno de los tres puntos no tiene sentido votar los otros dos. En el fondo, al aprobar sólo el primero, tiene que entenderse que no estamos aprobando el segundo ni el tercero. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA FERNANDO.- Señor Presidente, aquí me preocupa el procedimiento que se pretende establecer en este primer artículo. Es decir, nosotros planteamos una reconsideración, se para luego la mayorá, la secciona, la desvirtúa, saca una línea y dice que presenta un sustitutorio. El procedimiento correcto, señor Presidente, es que ellos dan su opinión y los autores de la iniciativa tienen que aceptarla, señor, sino se somete a votación tal cual, se acepta o se rechaza, si es que no la acepta la modifición planteada. La mayorá no es dueño de la.. (Sigue turno No. 2l).
SILVIA ALEGRE LUCAR 23-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor OLIVERA VEGA....(continuando)... rechaza, si es que no la acepta la modificación planteada. La mayoría no es dueña de la pelota en todos los artículos, estas son reconsideraciones de la oposición, señor, tienen autores que tienen que ser respetados. Por lo tanto, señor Presidente, que no se equivoque por favor el congresista Ferrero creyendo que puede fraccionar nuestras propuestas a su gusto. Y, señor Presidente, yo no se si cabe réplica alguna. Me pide una interrupción el señor Ferrero. Que nosotros tenemos que considerar su propuesta. El señor FERRERO COSTA.-(interrumpiendo) Es correcto eso, pero el señor Torres ha pedido la palabra y como Presidente de la Comisión, yo... El señor PRESIDENTE.-(interrumpiendo) Señor Ferrero, le ruego a usted que me permita dirigir el debate. El señor FERRERO COSTA.- Disculpe señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Perdón, la interrupción ha sido, le ruego al señor Olivera que le conceda la interrupción al doctor Carlos Torres y Torres Lara. El señor OLIVERA VEGA.- Sí señor Presidente, porque hecha primero la aclaración sobre cuestión procesal. El señor PRESIDENTE.- De acuerdo. El señor OLIVERA VEGA.- Entonces nosotros tendremos que decir si aceptamos o no su propuesta, y sino se somete a voto o no, tal como la tenemos presentada. Pide la interrupción el señor Torres y Torres Lara. El señor PRESIDENTE.- De acuerdo El señor OLIVERA VEGA.- Se la concedo. El señor PRESIDENTE.- Doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA .-(interrumpiendo) Gracias. Señor Presidente, creo que lo más razonable es que cuando se presenten estos casos se vote en efecto la propuesta del ponente, si la propuesta es aprobada se sigue adelante, si es desaprobada se presenta la alternativa, que en este caso está sugiriendo el doctor Ferrero, que en realidad es una parte tomar parte de la propuesta del señor Olivera. En consecuencia, me parece procedente lo que está solicitando, y pasar a una doble votación. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, quiero decir algo. No es exacto, pues, lo que sostiene el señor Presidente de la Comisión de Constitución, porque con ocasión de una reconsideración planteada oportunamente por los autores de esa reconsideración, resulta que dá lugar a que la mayoría presente otra consideración que puede ser en sentido totalmente opuesto sobre ese artículo, y esto sería de nunca acabar, señor Presidente. No puede ser que, nosotros planteamos la del 42, nos pueden decir que no están de acuerdo en un noventa por ciento, nos viran toda la proposición y plantean ellos otro. Entonces, lo que pido es que, o se aprueba, o no se aprueba. Nosotros podemos, como autores de la moción, decir: "Sí, transigimos en lo del señor Ferrero con tal que haya artículo", y buscamos el voto. Me pide la interrupción el señor Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA .- Señor Presidente, nosotros hemos sido sumamente flexibles para aceptar las proposiciones que se nos han hecho. Llevamos ya diez días en este plan, hoy día hemos acordado escuchar las propuestas; pero, tal como hemos avanzado durante todo el proyecto, no puede pretenderse que una propuesta de la base sea aprobada tal como se propone, entonces para qué es el debate? Está haciendo una propuesta y nosotros llegamos a la conclusión que parte de la propuesta es procedente y presentamos una alternativa y vamos a la votación. O sea, hay que hacer un esfuerzo mutuo para llegar a un acuerdo, de lo contrario, señor Presidente, el avance hasta este momento no tendría absolutamente ningún sentido, porque si no hay flexibilidad por parte de los ponentes, entonces, nos van a obligar, señor Presidente, a decir "NO" en todas las propuestas. Cuando queremos hacer el esfuerzo ante el país de aceptar las proposiciones que se están haciendo, pido por favor, encarecidamente flexibilidad en la propuesta, votamos por esa propuesta, y luego por el punto de vista de un ajuste de la mismas y vamos encontrando una solución de común acuerdo; de lo contrario, nos van a obligar, señor Presidente, a denegar todas las propuestas presentadas en esta forma. Gracias. El señor OLIVERA VEGA.- Si señor Presidente, realmente casi me ha conmovido con su imploración, con su invocación el señor Torres y Torres Lara. Caray! es otra persona, señor Presidente. Invocando flexibilidad es un verdadero ejemplo de flexibilidad, todos lo conocemos, nosotros somos los intransigentes ¨no es así? Señor Presidente, lo que estoy reclamando es que se haga, pues, siquiera el mínimo de la forma democrática, es preguntar si se acepta o no la fórmula de los autores. Si se acepta, correcto, se va a la votación; sino, se somete a votación, uno insiste en su fórmula integral, la votan y luego ustedes podrán hacer lo que quieran con la mayoría que tienen. Yo ya he señalado lo que considero es el procedimiento correcto. El señor PRESIDENTE.- De acuerdo. Señor Olivera, la primera pregunta entonces ¨usted no acepta la modificación planteada? ¨cuál es el procedimiento que usted desearía sugerir? ¨usted aceptaría la modificación planteada por el señor Carlos Ferrero, o votamos su propuesta original? El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, nosotros no aceptamos recortes en nuestra propuesta, porque para nosotros sí es fundamental duplicar la pena..... (continúa en el turno 22)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 23.08.93 El señor OLIVERA VEGA,- (Continuando)... nosotros no aceptamos recortes en nuestra propuesta, porque para nosotros sí es fundamental duplicar la pena, incluir también los delitos que tengan que ver con la vigencia del órden constitucional y el Juicio de Residencia, señor Presidente; que no es exácto lo que ha sostenido el señor Ferrero Costa y creo que es necesario justamente, para que las acusaciones contra los altos funcionarios del Estado, no sean administradas políticamente en función a la conveniencia, es decir: "Si me apoyaron en una segunda vuelta los apristas, no acuso a Alan García", "si me peleo posteriormente -porque hubo ahí un entredicho en un momento dado en una Alianza tenían- lo empiezo a acusar y a perseguir".Habiéndo fundamentos para esclarecer, por ejemplo, todas las acusaciones pendientes en un primer año. Decimos un año señor, para que en ese año, necesariamente, se tenga que esclarecer las responsabilidades pendientes de todos "quien no la debe no la teme" señor, y por lo tanto, aquél que es inocente -y nosotros íbamos más allá, que no solamente debe ser esto para Presidentes de la República- para congresistas, para Ministros, para todos los altos funcionarios del Estado, para que realmente no se utilice la justicia y la causa de la moralización como instrumento político de negociaciones subalternas. Por eso, señor Presidente, insistímos si en el Juicio de Residencia, e insistimos en que se debe duplicar la pena, se debe duplicar el plazo de prescripción y no solamente debe alcanzar contra los corruptos, sino con aquellos que no tienen ningún respeto contra la democracia, contra aquellos que atentan contra la vigencia del órden constitucional. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias, entonces vamos a proceder a la votación. Señor Carlos Ferrero. El señor FERRERO COSTA.- Que no haya ninguna confusión, lo que tiene que quedar claro, es que en el fondo, la oposición quiere tres puntos, la mayoría está dispuesta a un punto; pero como la mayoría necesita a la minoría y la minoría a la mayoría, si ellos insisten en tener tres o nada, entonces nosotros como no podemos colocar el único punto en el cual estamos convencidos que vale la pena, que quede constancia que la minoría, si no tiene todo lo que quiere, prefiere sacrificar, inclusive, algo que podría beneficiar al país. Nada más. El señor FLORES ARAOZ ESPARZA.- Señor Presidente: La bancada del PPC sugiere que los tres conceptos se voten separadamente. El señor PRESIDENTE.- Hay una cuestión previa presentada por el doctor Antero Flóres, para que esto se divida y se vote en las tres partes. Las tres partes serían: 1.- El doble de la pena, 2.- La duplicación del plazo de prescripción, y 3.- El Juicio de Residencia. El texto quedaría lógicamente con cargo a redacción. Tiene la palabra el señor Rey y después, sobre la cuestión previa. El señor REY REY.- Señor Presidente: Yo estoy de acuerdo en apoyar la cuestión previa planteada por el doctor Flóres-Araoz. En cualquier caso, si esa cuestión previa fuese rechazada y tomando las palabras del Presidente de la Comisión de Constitución, hace un rato, cuando hizo la aclaración de que podría también intervenir aquél que tuviera una redacción distinta, yo le propongo a la mayoría que en todo caso, ese punto con el que ellos sí están de acuerdo, lo propongan como una redacción distinta, una vez que se haya votado negativamente la reconsideración que se ha propuesto. Es decir, o bien aprobamos la cuestión previa planteada por el doctor Flóres-Araoz o en el caso de que esta se rechace, pido a la mayoría que considere la posibilidad de hacer uso de ese derecho al que el mismo doctor Torres Lara hizo referencia hace un rato. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Vamos a dar una... señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA,- Señor Presidente: Yo, por cuestión de principio no acepto que me descuartizen la propuesta planteada señor. Aquí pueden haber muy buenas intenciones señor, pero así como dicen entre tres, también votamos por cada línea, por cada punto y coma y por cada palabra. Señor Presidente, es un conjunto que hemos planteado, nosotros hemos expresado que consideramos necesario someter a consulta el conjunto y hemos dicho, señor Presidente, en un acto de flexibilidad, después de habernos conmovido el señor Torres y Torres Lara que si quieren, en uso de su mayoría, presenten lo que quieran presentar y nosotros opinaremos sobre eso, señor Presidente. Pero no puede ser que se empiecen a descuartizar las reconsideraciones de esa manera, es un precedente inaceptable, señor Presidente, que yo no estoy dispuesto... El señor PRESIDENTE.- Hay una cuestión de órden presentada por el doctor Antero Flóres... (Continúa en el Turno No. 23)...
PLENARIA - VESPERTINA El señor OLIVERA VEGA.- ...(Continuando) ...es un precedente inaceptable, señor Presidente, que yo no estoy dispuesto. El señor PRESIDENTE.- Perdón, hay una Cuestión de Orden presentada por el doctor Antero Flores, sobre esa Cuestión de Orden la Mesa quisiera someter. Vamos a conceder. Perdón, el señor Larrabure había pedido primero el uso de la palabra. El señor LARRABURE GALVEZ.- Si, señor Presidente, es para apoyar nosotros la Cuestión Previa presentada por el doctor Antero Flores-Aráoz del PPC, pues yo creo que da una gran apertura democrática y da muestras de no ser pues mezquino, como otros que son sectarios y prefieren sus posiciones antes de una posición que es para construir. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Torres y Torres Lara, en realidad la Cuestión de Orden planteada por el doctor Antero Flores es que se vote las tres partes. Eso es lo que se va a someter a consideración del Pleno. Señor Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor, para opoyar la posición del doctor Antero Flores-Aráoz en el sentido de que se vote por partes, nosotros apoyaremos la adición, no apoyaremos los otros puntos. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Señor Cáceres y finalmente el señor Ferrero y con eso vamos a votar la Cuestión de Orden presentada por el señor Antero Flores en el sentido que se vote por partes. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Señor Presidente, me parece que Parlamentariamente lo que procede es la Admisión al debate del total de la reconsideración. Al momento de debatirse sobre el fondo y votarse sobre el fondo, de acuerdo a nuestro reglamento se puede votar por partes, si estamos en esa instancia, entonces, corresponde. Es un derecho de cualquier Parlamentario pedir que una iniciativa que consta de varias partes, se vote en conjunto o por partes, es algo que está consagrado en el reglamento, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Doctor Ferrero. El señor FERRERO COSTA.- Presidente, como ha dicho Flores-Aráoz y el Congresista Cáceres, en interés del país es perfectamente legítimo que nosotros, tres conceptos de un artículo los podamos dividir y votar por separado, sino que lo que nos interesa es algo que beneficie el país y con eso se le está beneficiando, lo demás son formalidades. El señor PRESIDENTE.- Perdón, vamos a votar la Cuestión de Orden presentada por el doctor Flores-Aráoz, los señores Congresistas que estén a favor de la Cuestión de Orden presentada por el doctor Flores-Aráoz, sírvanse manifestarlo levantando la mano. (Votación). Los señores que estén en contra. Se votará por parte. Entonces, vamos a votar la primera parte que es sancionar con el doble de pena. Perdón. Doctor Torres y Torres Lara. Con cargo a redacción lógicamente. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Presidente, dado que la diferencia de conceptos es la propuesta del señor Olivera y la adición que está recogiendo nuestra bancada; debe leerse el planteamiento hecho por el doctor Olivera y luego la adición que nosotros estamos planteando, que dice: "El plazo de prescripción se duplique en aquellos casos en que se cometen delitos contra el patrimonio del Estado". Primero, se vota la propuesta del señor Olivera, primera parte. Segunda parte, la adición que nosotros estamos proponiendo, en esa forma procederemos al resultado. El señor PRESIDENTE.- Perdón, me parece que el procedimiento que debemos hacer es un tanto distinto señor Torres y Torres Lara, la proposición es que empezemos a votar, en primer lugar se trata de añadidos, no se trata de reconsideraciones. En la proposición inicial tenía tres añadidos, el primer añadido es sobre el doble de la pena, el segundo añadido es la duplicación del plazo de prescripción y el tercer añadido es el juicio de residencia. Entonces, votemos uno por uno, porque de votar primero la proposición del señor Olivera, estaríamos rechazando completamente y después pasaríamos a una reconsideración, lo cual sería desde el punto de vista de procedimiento mucho más engorroso. De modo que yo propongo, primero que se pase a votación cada una de las partes. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Presidente, es correcto. El plazo de prescripción se duplica en aquellos casos en que se comenten delitos contra el patrimonio del Estado, es el punto que nosotros apoyaremos. El señor PRESIDENTE.- Entonces, le ruego por favor que usted de lectura a la proposición que se añadiría al artículo N§ 42§, para que no quede la menor duda que esto es lo que apoyaría la Alianza Nueva Mayoría-Cambio 90. Le ruego por favor que usted lea y pasemos a votación sobre eso. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Da lectura: "El plazo de prescripción se duplica ... (Continúa en el turno N§ 24)
Julio Herrera Vargas.- LUN 23.8.93.- PLENO-Vespertina El señor PRESIDENTE (continúa).- para que no quede la menor duda que esto es lo que apoyaría la alianza Nueva Mayoría-Cambio 90. Le ruego por favor que usted lea y pasemos a votación sobre eso. El señor TORRES Y TORRES LARA.- "El plazo de prescripción se duplica en aquellos casos en que se comete delito contra el patrimonio del Estado". El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores congresistas que estén a favor, se servirán ponerse de pie. (Votación). 65 votos a favor. Los señores que estén contra. (Votación). Ninguno. Aprobado por unanimidad. Vamos a votar entonces la segunda proposición que es duplicar la pena. Perdón; ¨sí? La señorita FLORES NANO.- Al momento de someter a votación también consideren la duplicidad del plazo de prescripción para los delitos contra la vigencia del régimen constitucional. El señor PRESIDENTE.- Quisiera; ¨por qué no resumimos entonces la segunda (pausa); doctor Lourdes Flores como usted es la autora de la idea, le ruego si puede aclarar el sentido de la proposición. Me parece que el sentido si me permite se sanciona con el doble de pena aquellos que cometan delito contra el patrimonio del Estado y la vigencia del régimen constitucional. La señorita FLORES NANO.- Sí, ése sería el primer tema. El señor PRESIDENTE.- De acuerdo. Procederemos a votar. No hay nada en debate en este momento. ¨Cuestión de orden? El señor DONAYRE LOZANO.- Señor Presidente: Un juicio de residencia tiene rango constitucional. El plazo de prescripción y la penalidad tienen que estar necesariamente incorporados dentro del Código penal, no tiene rango constitucional, señor. Se está cometiendo un grave error. Eso es todo, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Bueno, vamos a volver a leer el tema que va a ser sometido al debate. "Se sanciona con el doble de pena aquellos que cometan delito contra el patrimonio del Estado y la vigencia del régimen constitucional" Los señores congresistas que estén a favor, se servirán ponerse de pie. (votación). 23 votos a favor. No alcanzó el número requerido para que sea aprobada la reconsideración. Finalmente, vamos a votar la tercera parte de la adición. Perdón. Disculpen ustedes. El señor OLIVERA VEGA.- Hay que preguntar los que votan en contra y decir si se ha aprobado o no. El señor PRESIDENTE.- Los señores congresistas que estén; vamos a volver a repetir la votación. Los señores congresistas que estén a favor de la proposición que acabo de leer, sírvanse manifestarlo poniéndose de pie. (votación). 22 votos a favor. Los señores que estén en contra, sírvanse expresarlo de la misma manera. (Votación). 36 votos. Rechazada. Vamos a dar lectura a la tercera parte del mismo Artículo 42§ para someterlo al voto. -El RELATOR da lectura: Los funcionarios que señala la ley están sometidos a residencia, salvo autorización para salir del país otorgada por el Congreso. En este período podrán ser acusados por el Parlamento o por acción popular ante el Senado con arreglo a la ley de responsabilidad del funcionario. El señor PRESIDENTE.- Los señores congresistas que estén a favor, sírvanse ponerse de pie. (votación). 23 votos a favor. Los señores que estén en contra, sírvanse ponerse de pie. (Votación). 38 votos. Ha sido rechazado. Se va a dar lectura al segundo bloque. No hay nada en debate, señorita Lourdes Flores. La señorita FLORES NANO.- Falta votar una parte.... (SIGUE TURNO 25)
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor PRESIDENTE.- Se va a dar lectura al segundo bloque . No hay nada en debate señorita Lourdes. La señorita FLORES NANO LOURDES.- Falta votar una parte, Presidente. El señor PRESIDENTE.- Perdón? La señorita FLORES NANO LOURDES.-Falta votar una parte. El señor PRESIDENTE.- Cuál sería la parte que falta votar?. La señorita FLORES NANO LOURDES.- Que se duplica el plazo de presripción en quellos que cometan delito contra la vigencia del Régimen Constitucional. El señor PRESIDENTE.- Ya se votó el inciso. Perdón, podría volver aclarar doctor Lourdes. La señorita FLORES NANO LOURDES.- Presidente ha sido aprobado?. El señor PRESIDENTE.- Ha sido rechazado, perdón, doctora Lourdes Flores, podría volver a repetir cuál es su... La señorita FLORES NANO LOURDES.-(Interrumpiendo).- No Presidente, si ya dice usted que se ha aprobado, no tengo nada que agregar. El señor PRESIDENTE.- No se ha aprobado, ha sido rechazado. La señorita FLORES NANO LOURDES.- No, hemos votado, solamente el plazo de pescripción para los delitos contra el patrimonio del Estado, no se ha votado la parte relativa de la vigencia del Régimen Constitucional. El señor PRESIDENTE.- Para la duplición de la pena?. La señorita FLORES NANO LOURDES.- Duplicación del plazo de prescripción. El señor PRESIDENTE.- Perdón, sí, la presripcion falta. Le ruego -por favor- que lea usted señor relator. El Relator.- El plazo de prescripción en aquellos delitos que se cometan contra la vigencia del Régimen Constitucional. El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores congresistas que estén a favor, sírvanse ponerse de pie. ( Votación). 16 votos a favor. Los señores que estén en contra. ( Votación). 4O votos en contra. Rechazado. Se va a dar lectura entonces al Capítulo 2 del Primer Título que corresponde al segundo bloque. Solamente para información de los señores Congresistas, el primer bloque más las reconsideraciones planteadas han tomados dos horas; esperemo que el segundo bloque tome menos tiempo. El Relator.- Reconsideraciones. Articulo 9§.- El Estado norma y supervisa la calidad y la comercialización de los productos alimenticios químicos-farmacéuticos y biológicos. garantiza la provisión oportuna del medicamento como bien soial y propia su accesibilidad a toda la población; combate y sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, regula el uso de los tóxicos sociales. Firmado por los señores Pease, Castro, Olivera, Moreyra, Cáceres, Barba, Flores Nano, García Mundaca, Helfer. Artículo ll§.- La Seguridad Social tiene por objeto proteger la calidad de la vida de la persona y la de su familia, promover su desarrollo. Todos tienen derecho a la Seguridad Social y el Estado la obligación de promover y facilita el acceso a ella. La prevención y cobetura de los riesgos de enfermed, maternidad, accidente, invlidez, desempleo, orfandad y vejez, y otras que señale la ley están a cargo de : a).- El Instituto Peruano de Seguridad Social. Institución autónoma y descentralizada con personería de derecho público que con fondos y reservas indispensables intangibles aportados por el Estado emplador y aegurado. b).- Cualquier otra entidad pública o privada que otorgue prestaciones integrales de Salud o que administre fondos de pensiones. El régimen de aportaciones incluye necesariamente el aporte de su viabilidad , la administración la capitazación de los fondos así como su control, se norma por ley. Las pensiones de los jubilados que cubre el Instituto Peruano de Seguridad Social, se reajuste periódicamente de acuerdo al índice de de costo de vida. Firmado por los señores Pease, García Mundaca, Olivera, Moreyra, Castro Gónez, Díaz Palacios, Barba, Flores Nano, Róger Cáceres, Helfer. Artículo l6§.- El Profesorado es carrera pública en la enseñanza oficial. El Estado formula la profesionalización de los maestros y les asegura una remuneación justa corde con su elevada misión. La sociedad contribuyente a la evaluación, capacitacion y promoción permanente del personal docente y de dirección. El Educando tiene derecho a una educación que respete su identidad así como el buen trato físico y psicológico. Toda persona natural o jurídica tiene el derecho de promer y conducir instituciones educativas y tranferir la propiedad de éstas conforme a ley. Firmado por los señores Pease, Olivera. Reconsideración de la frase ... (Sigue turno No. 26).
SILVIA ALEGRE LUCAR 23-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El RELATOR: ......(continúa lectura)...... promover y conducir instituciones educativas y transferir la propiedad de estas conforme a ley. Firmado por los señores Pease, Olivera. Reconsideración de la frase introductoria del Artículo 20§ del proyecto de Constitución Las universidades, institutos superiores y demás centros educativos y culturales sin excepción alguna, constituidos conforme a ley. Firmado por el señor Cáceres. Reconsideración Artículo 20§ - Capítulo Segundo De los Derechos Sociales y Económicos del Título Primero De la Persona y de la Sociedad Para que se establezca la creación de una universidad, se aprueba por el Congreso a iniciativa exclusivamente del Poder Ejecutivo. Firmado por el señor Róger Cáceres, Castro, Flores Nano, Barba, Olivera, Pease, Flores-Aráoz. Artículo 25§.- El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente que procure para él y su familia el bienestar espiritual y material. El trabajador varón o mujer tiene derecho a igual remuneración por trabajo de igual valor prestado al mismo empleador. Los trabajadores tienen derecho a la compensación por tiempo de servicio, las gratificaciones, bonificaciones, indemnizaciones y demás beneficios otorgados por la ley, o el convenio colectivo. Es preferente a cualquier otra obligación del empleador, el pago de la remuneración y de los beneficios sociales. Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado, con la participación de las organizaciones de los trabajadores y de los empleadores. Se reajustan periódicamente. La ley organiza el sistema de asignación familiar en favor de los trabajadores con familia numerosa, establece beneficios especiales en favor de los trabajadores con responsabilidad familiar. Artículo 25§ "A".-La investigación científica y tecnológica goza de la atención y estímulo del Estado para la creación y transferencia de tecnología apropiada para el desarrollo del país y a su lugar de origen. Así mismo, el Estado estimula sistemáticamente la superación y mejor rendimiento de los estudiantes, docentes y profesionales y de todos los centros educativos. Firmado por el señor Cáceres Velásquez, Róger. Artículo 27§.- En la relación laboral se respetan los siguientes principios: Primero.- Igualdad de oportunidades y nó discriminación. Segundo.- Irrenunciabilidad a los derechos conocidos por la Constitución y la ley. Tercero.- Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma. Cuarto.- De preferencia de la norma más favorable en caso de conflicto de normas. Quinto.- De retroactividad de la norma cuando ésta expresamente lo declare y sea favorable al trabajador. Firmado por los señores Pease, García Mundaca, Castro Gómez, Olivera, Moreyra, Helfer, Flores Nano, Cáceres Velásquez, Flores-Aráoz, Diaz Palacios. Artículo 28§.- La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario, establece el seguro de desempleo en favor de quien lo pierde. Firmado por los señores Pease, Olivera. Artículo 30§.- El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades y gestión de la empresa en la forma que señala la ley. La participación en la propiedad de la empresa se conviene libremente entre las partes y se estimula por ley. Firmado por los señores Pease, Olivera. Artículo 14§ (Adicional) .- El Estado garantiza el derecho adquirido a la nivelación de las pensiones de los cesantes y jubilados de la administración pública no comprendidos en el régimen pensionario del Seguro Social del Perú y el Sistema Privado de Pensiones con los haberes de los servidores públicos en actividad. Reconsideración Artículo 18§.- La educación inicial y básica son obligatorias a los colegios, institutos superiores del Estado. La educación es gratuita con cargo al erario. El Estado asegura la gratuidad de la enseñanza en las universidades públicas a los estudiantes que mantienen rendimiento satisfactorio y no cuentan con recursos suficientes para financiarla. Firmado por el señor Rey Rey. El señor PRESIDENTE.- Como en el caso anterior, vamos a conceder treinta minutos para la sustentación de la admisión al debate. La lista que se nos ha llegado a la Mesa es que van hacer uso de la palabra un miembro del PPC, un miembro del MDI, un miembro del FRENATRACA, el señor García Mundaca, un representante de CODE y un representante del FIM. A cada uno le vamos a conceder cinco minutos en vista que tenemos cinco minutos. Tiene la palabra el señor Julio Castro Gómez, después por el PPC la doctora Lourdes Flores, por el FRENATRACA el señor Róger Cáceres, el señor García Mundaca por el CODE y por el FIM el señor Olivera. Muy bien, tiene la palabra entonces, el doctor Julio Castro Gómez. El señor CASTRO GOMEZ.- Señor Presidente, colegas: En este capítulo, el Segundo del proyecto constitucional aprobado por mayoría, nosotros tenemos objeciones fundamentales. En primer lugar, para discrepar del hecho de que estos derechos señalados como derechos económicos y sociales del pueblo peruano hayan dejado de ser derechos fundamentales de la persona, esta es una distinción que nos parece completamente errada y que ya.... (continúa en el turno 27)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 23.08.93 El señor CASTRO GOMEZ.- (Continuando)... fundamentales de la persona, esta es una distinción que nos parece completamente errada y que ya marca la orientación no solo al adelgazamiento de los derechos, sino a su práctica proscripción en el proyecto de la mayoría, dentro de una concepción de que los peruanos vamos a ser un pueblo sin derechos constitucionales reconocidos. Quiero referirme específicamente a algunos de estos 26 artículos del Capítulo II, la mayoría de los cuales son objetados por nuestra organización y por las fuerzas de oposción. En lo que se refiere a Salud, señor Presidente, nosotros estamos en desacuerdo con que el proyecto aprobado, haya dejado de lado el señalamiento de que es a través de un Sistema Nacional de Salud, plural, descentralizado, participatorio y con tendencia a la gratuidad, a través del cual el Estado implementa la política de salud, tendiente a garantizar este derecho a los ciudadanos. Estamos también en desacuerdo que se haya dejado de lado la responsabilidad del Estado en cuanto a la protección de los ciudadanos, en relación a reglamentar y supervisar la producción y comercialización y calidad de los alimentos, medicamentos y drogas, creémos que esta es una decisión que realmente va a causa mucho más graves problemas de los que actualmente tiene el pueblo en este sentido. De otro lado, en lo referente a Seguridad Social, somos completamente discrepantes de los tres artículos aprobados por la mayoría, porque a través de ellos, la mayoría deja al Estado de su condición de garante del derecho a la seguridad social, para pasar simplementea a un enunciado de reconocimiento de este derecho. De otro lado, algo que es sumamente serio, el Instituto Peruano de la Seguridad Social, deja de ser una institución autónoma de rango constitucional, que por mandato de la misma administra los Sistemas de Seguridad Social de los trabajadores, en base al aporte solidario y mancomunado de trabajadores y empleados y a través de su manejo tripartito. Y en lo concerniente a los problemas de el reconocimiento constitucional de los derechos de los trabajadores, aquí también quiero hacer señalamiento a lo que a mi entender son los tres aspectos principales de omisiones graves en el proyecto de la mayoría. El primero, es el que tiene que ver con una concepción muy limitada de lo que debe ser una retribución justa por su trabajo a los servidores, a los trabajadores, a los empleados. Consideramos que el artículo 25§ de la mayoría es muy limitativo en el reconocimiento de estos derechos a los trabajadores, de allí que nosotros en nuestra propuesta alternativa hallamos buscado no solo mantener, sino desarrollar los derechos que en este terreno, en lo que se refiere a remuneraciones y otras compensasiones, deben ser derechos reconocidos, de rango constitucional, para darles plena garantía a los trabajadores peruanos. De otro lado, señor Presidente, ratificamos nuestra oposición a la decisión de la mayoría de desconocer, dejar de lado, el derecho a la estabilidad laboral de los trabajadores peruanos, por el señalamiento en el artículo correspondiente sobre "de adecuada garantía contra el despido injusto". Creémos que esto es muy limitado y que también marca una grave desprotección a los trabajadores peruanos. Finalmente, señor Presidente, creémos que la legislación de mayoría, desconoce el derecho de los trabajadores a participar el la propiedad y en la gestión de los bienes de producción o de servicios. Por todas estas consideraciones, nosotros somos muy críticos y contrarios y de allí que hayamos planteado pues, un gran número, la mayoría de reconsideraciones en este Capítulo. La doctora Gloria Helfer, una interrupción breve, señor Presidente. La señora HELFER PALACIOS.- Señor Presidente: Más que como congresista, como maestra, a nombre de los 250 Mil maestros que hay en el país, nosotros pensamos que debe reconsiderarse el artículo que maltrata de mala manera al maestro. Este es un artículo... (Continúa en el Turno No. 28)...
PLENARIA - VESPERTINA La señora HELFER PALACIOS.- ...(Continuando) ...artículo que maltrata de mala manera al maestro. Este es un artículo en el que caen en todos los errores, es absolutamente reglamentarista, ahí muy claramente establecido queda como ahí sí en ese artículo hablan de los requisitos para ser maestro, cuando debería de estar eso en un reglamento, en una ley, pero no a nivel de la Constitución. No se ha visto al maestro como un; en su rol social, como un promotor social, se le ha visto como un operario. En los requisitos que se necesitan para ser profesor o director, se ha cortado la carrera pública, nosotros por eso en la rectificación, en la reconsideración planteamos que sea; se mantenga la carrera pública. Y lo pido por la gratitud que ustedes le merecen a sus maestros, por esos seis maestros que han muerto en Mazamari, en la zona de la selva. Esos maestros si no tuvieran carrera pública cuando salen de un sitio y se trasladan tendrían que comenzar de nuevo como si nada hubieran podido acumular en su vida y en su trabajo magisterial. Por eso, es que pedimos que haya una remuneración justa y una responsabilidad para la profesionalización de los maestros. Señor Presidente, yo creo que tienen ustedes una gran oportunidad como les gusta llamar, la gran oportunidad de rectificarse y reconocer en la rectificación a vuestros maestros que les permitieron hoy día estar acá y a los maestros que siguen corriendo la misma suerte en las comunidades y que merecen ese reconocimiento de tipo social y que se manifiesta en su salario. Por los niños del país, por las posibilidades de desarrollo que podamos tener, va a ser imposible que haya ninguna propuesta educativa, capaz de llevarse adelante si no hay quién la lleve adelante. Eso, señor Presidente, que no está usted escuchando, señor Presidente, porque está hablando, eso, señor Presidente, eso son los maestros del Perú. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señorita Lourdes Flores. La señorita FLORES NANO.- Señor Presidente, voy a referirme a dos de las reconsideraciones que están en debate para su admisión. La primera tiene que ver con el capítulo de educación y en concreto con el artículo relativo al Magisterio, al profesorado. Nosotros, señor Presidente, expusimos en el debate pertinente a través del doctor Luis Bedoya de Vivanco, la situación que nos parecía indispensable de ser abordada, cual era la del maestro. Indicamos que la Constitución de 1,920 y en la Constitución de 1,933 y en la Constitución de 1,979 y numerosas Constituciones Latinoamericanas, regulan la situación del maestro y en particular consideramos que es importante, que es indispensable seguir dándole rango Constitucional a la carrera pública. Fundamentalmente, señor Presidente, porque conocemos que la intención es ir hacia un proceso de descentralización de la educación y en consecuencia podemos avanzar sobre ello; pero es indispensable respetar los derechos adquiridos de un maestro en una determinada localidad, para que cuando se traslade justamente a otro lugar, sus derechos mínimos, sus derechos adquiridos, su categoría, sean respetados. Además, señor Presidente, este artículo incide en dos aspectos vitales, el de la profesionalización -contemplado en la Constitución del 79, que nos parece debe mantenerse- y finalmente de una remuneración justa, que completa la visión del maestro. Debo dejar constancia, señor, que por ejemplo eso ha sido un reclamo de la Iglesia Católica en reciente documento que a todos nos ha alcanzado y consideramos que es una reivindicación vital para justamente tratar adecuadamente al sujeto fundamental de la educación. El otro tema, señor Presidente, en debate, tiene que ver con el capítulo de salud y es la propuesta hecha por la minoría en relación al tema del medicamento y su adecuada provisión como bien social. El artículo N§ 9§ materia de reconsideración alude a la supervisión, calidad y comercialización de los productos alimenticios que indica igualmente la obligación de garantizar la provisión oportuna del medicamento como bien social y su accesibilidad a toda la población. Nos parece que esto es parte de una política de salud y por ello hemos planteado estas dos reconsideraciones. En ambos casos, señor Presidente, consideramos que se trata de omisiones en el texto Constitucional que nos parecen graves si queremos tener una política social debidamente tratada a nivel Constitucional. Sobre los otros aspectos, señor Presidente, el doctor Antero Flores-Aráoz me pide una interrupción. El señor FLORES-ARAOZ ESPARZA.- Señor Presidente, en materia laboral que también lo estamos debatiendo, en el artículo N§ 25§, se trata de elevar a rango Constitucional determinados derechos de los trabajadores ... (Continúa en el turno N§ 29)
Julio Herrera Vargas.- LUN 23.8.93.- Pleno-Vespertina El señor FLORES-ARAOZ (continúa) determinados derechos de los trabajadores, señor; no solamente el derecho de compensación por tiempo de servicios sino gratificaciones y bonificaciones, y también señor un sistema para que la ley lo fije de asignación familiar en los trabajadores con familia numerosa, todo esto teniendo como concepto la labor tuitiva que tiene que tener el Estado a favor de la parte más débil en la relación laboral que es el trabajador. Además señor en el Artículo 27§ creemos señor que debería agregarse que en caso de conflicto de normas debería haber preferencia señor, debería preferirse la normas más favorable para el trabajador. Por otro lado señor creemos que si pudiera haber despido arbitrario una fórmula de solucionarlo sería el seguro de desempleo con lo cual crearíamos una protección adecuada al trabajador que pierde ese empleo sin necesidad de buscar de modo alguno una estabilidad absoluta que tanto problemas ha generado en el país. Por último señor en lo que se refiere al Artículo 30§, creemos que si bien ya se ha reconocido el derecho del trabajador a participar en las utilidades de la empresa, creemos también que la ley y darle rango constitucional a la norma que permita la ley señalar las fórmulas que puede participar el trabajador en la gestión y en lo que es señor la propiedad considerando nosotros por lo menos los pepecistas que en la empresa o en la relación laboral hay tres factores: uno el Estado que regula, dos, el trabajador que presta sus servicios, y tres, la empresa que otorga el trabajo; ese trabajador señor debería buscar en alguna fórmula dársele el acceso a la propiedad cuando es libremente convenida entre las partes de esa relación laboral, o sea empresa y trabajadores. Nada más, señor. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Róger Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Señor Presidente: Básicamente yo quiero referirme en cuanto a lo cultural a la necesidad perentoria de tres adiciones. La una no podemos ignorar señor la necesidad de impulsar la investigación científica y tecnológica; no hemos dicho nada sobre el particular dentro del articulado referido a educación y asimismo la necesidad de impulsar la creación y transferencia de tecnología adecuada para nuestro desarrollo. En este mundo de nuestro tiempo la tecnología es indispensable señor para el desarrollo. Prescindir de mencionarla siquiera dentro del articulado de Educación yo creo que sería un pecado mortal. Por eso confío que pueda haber una recuperación de estos textos como un artículo adicional o como una adición a algunos de los artículos ya creados, como lo decía la mayoría, porque como vemos, ellos señor Presidente, vienen hablando siempre de tecnología; justamente creo que uno de los postulados del presidente de la República ha sido tecnología, y cómo es posible que en materia de la Constitución nos hayamos olvidado. Nosotros no, ustedes los de la mayoría de ese término, entonces a mí me corresponde el honor simplemente de hacerle recuerdo para que puedan reintegrar dicho texto. Luego señor Presidente, hay una redacción totalmente deficiente en el artículo 20§. Se dice: "Las universidades y centros escolares constituidos conforme a ley gozan de inafectación de todo tributo directo o indirecto". Las universidades bien sabemos que cosa son, son centros de educación superior por excelencia. ¨Y los centros escolares? Ya lo conocemos que son solamente los centros educativos elementales, a ellos en el lenguaje vulgar peruanístico se le llama centros escolares. Quedarían señor Presidente al margen en consecuencia de los beneficios que este artículo 20§ crea nada menos que aquello que es necesario para el desarrollo tecnológico del Perú, que es bandera de Cambio 90 y Nueva Mayoría... (SIGUE TURNO 30)
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor CACERES VELASQUEZ ROGER...( Continuando)...para el desarrollo tecnológico del Perú que es bandera de Cambio 9O y Nueva Mayoría, los Institutos Superiores de Educación, que son fundamentalmente tecnológicos, y otros centros educativos culturales que podrían ser secundarios, academias o centros de preparación, todo ello queda afuera. Entonces, señor Presidente,esta redacción que es diminuta, que no comprende toda la realidad educativa tiene que ser enmendada. Podría serlo, digo yo, como una tarea simplemente de redacción?, creo que no; entraña, señor Presidente, una conexión de conceptos y por ello confío que la mayoría sea sensible de este requerimiento. De otro lado, señor, en este punto tengo que aportar mi experiencia de casi 4O años en el trabajo legislativo. No dejemos un camino fácil para el surgimiento de universidades; vamos a asistir a una ploriferación prodigiosa, señor Presidente, queremos un camino responsable. Así era anteriormente con la creación de distritos, por eso es que veamos hay provincias, señor Presidente, como Jauja -en el centro del Perú- que tiene 4O distritos más que los departamentos de Tacna, Moquegua y Tumbes juntos,porque los políticos antiguos muy fácilmente presentaban un proyecto de ley y sacaban un instituto al día siguiente. Así va ocurrir, señor Presidente, si no enmendamos este camino para que sea el Ejecutivo el encargado, el único encargado de proponer la creación de universidades previo un trámite que señalará la ley; y luego aquí en el Congreso analizaremos los requerimientos correspondientes y le daremos,señor Presidente, el visto bueno a la creación de una universidad. Yo pido a la mayoría que sea responsable. En este momento hay más de 4O ó 5O universidades en proceso de formación en el Perú, y las que tenemos son tan deficentes, no sólo las nacionales sino las particulares; se está señor dando a la juventud la ficción de una educación que no se produce. Por el bien del Perú, de las nuevas generaciones pido, señor Presidente y ruego a la mayoría aceptar esta recomendación que es fruto de una larga experiencia vivida durante l2 años en la Comisión de Educación del Senado de la República. El señor PRESIDENTE.- El señor García Mundaca tiene el uso de la palabra, después el señor Barba. El señor GARCIA MUNDACA.- Señor Presidente, quisiera hacer notar, el concepto que en el Artículo 9§ propone la minoría sobre la característica de bien social del medicamente como fundamento para lograr que se modifique el artículo noveno y el Esado conserve tal como está en la Constitución del año 79, en la función de normar y supervisar la calidad y la comercialización de los productos alimenticios, químico-farmacéuticos y biológicos. Evidentemente, el medicamente, señor, es un bien social y por lomismo a nivel de la Constitución debe señalar cuál es la obligación del Estado respecto a su provisión a toda la población. Recalcar, señor, así como se ha establecido en el texto aprobado en el Artículo l6§ sobre el Magisterio, donde se señalan lo que son los derechos y las obligaciones, establecer, señor Presidente que esta es una carrera pública,creo que es absolutamente indispensable rescatar de alguna manera la importancia que para el país tiene el profesorado, y aunque fuera por ahora una ilusión, también, señor Presidente insertar esta obligación del Estado de asegurarle una justa remuneración. Señor Presidente, en elcurso del debate, cuando se trató de los artículos referentes a las universdades, me tocó plantear entre otros congresistas que se reservara la ley, el nacimiento de las universidades, que no pudieran estas proliferar como lo han hecho hasta ahora, y más bien propuse un artículo transitorio que lamentablemente no ha sido recogido por la Comisión de Constitucion, para que el Estado impulsara la concentración de universidades, que le diera estímulos para que las universidades que ahora hay, pudieran aglutinarse, pudieran de ese modo desaparecer algunas de ellas que seguramente no tienen mayor sustento; pero lo que sí debiera plantearse como reconsideracion y aceptarse, es que las univerfsidades sólo pueden nacer por ley. Señor Presidente, hay una propuesta ya reiterada para que se incluya la obligación de apoyar la investigación ... (Sigue turno No. 3l).
SILVIA ALEGRE LUCAR 23-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor GARCIA MUNDACA ...(continuando)... señor Presidente, hay una propuesta, ya reiterada, para que se incluya la obligación de apoyar la investigación científica y la tecnológica. Creo que hoy más que nunca aparece como una necesidad el darle cabida, sustento, amparo, fortalecimiente y desarrollo a este tipo de actividad por parte del Estado; pero eso nos lleva a otro asunto, señor Presidente, respecto del régimen especial para las universidades. Si estamos de acuerdo que hay que impulsar la preparación tecnológica de los peruanos; entonces hay que favorecer también que las instituciones que tienen ese propósito accedan a los mismo beneficios que tienen las universidades. Otro asunto, señor, es que la ley y el reglamento puedan evitar la distorción y el mal uso, el uso delincuencial, el uso pecaminoso de estas facilidades que el Estado, por mandato de la Constitución, estaría promoviendo sólo con el propósito que nuevas promociones de peruanos puedan mejorar sus conocimientos científicos y tecnológicos. Y finalmente, señor, referirme a los planteamientos que sobre materia laboral se han expresado ya por otros representantes, incidiendo en que es necesario, señor, reconocer que en el Estado que estamos diseñando, las normas no favorecen al trabajador, el espíritu general es el de favorecer las instituciones patronales, las instituciones o las formas empresariales; y por lo mismo resulta necesario que se establezca en la Constitución que en caso de conflicto, la norma más favorable debe favorecer al trabajador. Igualmente, señor, que debe declararse que la retroactividad de la norma debe favorecer al trabajador. Gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias. Tiene la palabra el señor José Barba y después el señor Olivera. También ha pedido el uso de la palabra el señor Rey y finalmente la señora Luz Salgado. El señor BARBA CABALLERO.- Señor Presidente: Este juego de hablar por hablar sin ninguna posibilidad de ser escuchados por la mayoría es un poco difícil de entender. Hace unos treinta días atrás, cuando no estaba claro por donde iban a ir las tendencias del pueblo con respecto al proyecto de ley del oficialismo, se hubiese justificado esta actitud de la bancada oficialista; pero ahora, señor, a fines de agosto de 1993, esto no tiene ningún sentido. Si como yo supongo, no son pocos los representantes del oficialismo que han tomado contacto con *IMASEN* y otras encuestadoras, ahora saben perfectamente que el proyecto del oficialismo no tiene ninguna posibilidad, y es que un cuarenta y nueve por ciento de la población ya han anunciado su decisión de votar por el "no", y esto explica en todo caso por qué la mayoría no quiere ir a un referéndum integral y sí a un referédum parcial. Incluso APOYO, señor -y esto nos va a demostrar que están tendiendo la cama para que se acueste otro- publicó hace unos días una encuesta sobre la Reelección; y ahí se precisaba que el cuarenta y dos por ciento estaban a favor de la reelección presidencial; un treinta y dos por ciento contra y un veintitres por ciento contra la reelección inmediata; lo que hace un cincuenta y cinco por ciento contundente contra la aspiración reeleccionista del señor Fijimori. Esta misma gente opina que Fujimori está haciendo bien las cosas, pero no están dispuestos a renovarle su confianza por un período más. Es por estas razones, señor, que el señor Fujimori dice que no sabe si será candidato y que no está seguro. Por estas razones también no aceptó rebajar su mandato de cinco a cuatro años; y es que a diferencia de algunos ilusos, el señor Fujimori es matemático, y este conocimiento le indica perfectamente que ni aún ahora cuando su popularidad que es "buena" tendría las posibilidades de poder reelegirse en su mandato. Esto no significa, señor, que el señor Fujimori esté perdiendo las esperanzas, por esto alienta a su mayoría parlamentaria, entre ellos al doctor Ferrero -que de inmediato se levanta como un tigre- y adula algunos personajes fláccidos de la oposición, e insiste en su proyecto autoritario; pero cuando se convenza que no tiene ninguna posibilidad y que igual..... (continúa en el turno 32)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 23.08.93 El señor BARBA CABALLERO.- (Continuando)... este es proyecto autoritario, pero cuando se convenza que no tiene ninguna posibilidad y que igual será derrotado, yo estoy seguro que desaparecerá del país para nunca más volverlo a ver y ahí terminará su historia y comenzarán los dramas para otros, comenzando por el pueblo peruano, que al fin entenderá que por el camino de las dictaduras y del providencialismo, no vamos exáctamente hacia ningún lado. Pero, como las lecciones de la historia existen para ser olvidadas, no se ha querido entender así señor, que nada puede ser más negativo para un país que hacer girar un proyecto de Constitución en torno a un proyecto personal, y es que cuando se olvida que una Constitución es como un pacto social, donde todas las partes tienen que ceder para hacer posible la convivencia social, el resultado no es la seguridad jurídica, sino la inserguridad; el resultado no es la unidad, sino la división de los peruanos. Por estas razons señor, ningún proyecto de Constitución en nuestra historia ha tenido tantos adversarioas, tantos enemigos y esto explicaría también porqué ningún profesional de envergadura ni ningún Colegio Profesional está respaldando este proyecto de Constitución. Mauricio *Polli*, señor, el autor de "Diálogos en el Infierno" y de "Cartas a un Dictador" decía que no hay que luchar contra la democracia, la libertad, la paz y otros sentimientos que gozan de aceptación por el pueblo, más bien -afirmaba- "hay que subirse sobre estos conceptos, posar como sus mejores defensores y luego, socabar los mismos principios que se dice defender". Napoleón -voy a concluir, señor- Julio César y Napoleón Bonaparte, fueron los primeros en iniciar la técnica de cubrir con un ropaje constitucional sus respectivas dictaduras, y estoy diciéndo estas cosas señor, porque en mi concepto esto es exáctamente lo que se ha hecho en el Perú, cubrir con un ropaje democrático la realidad dictatorial que el Perú vive desde el 5 de Abril. Por estas razones, hemos presentado un proyecto alternativo que entre otras cosas, garantiza a un adecuado equilibrio de poderes y también la alternancia en el poder, este proyecto ha sido incluso calificado por algún medio respetable como "El Comercio" como una piedra angular para garantizar la unidad de los peruanos. Los único malo de este proyecto -y concluyo señor- es que no coincide con los intereses de la mayoría y por esto, será rechazado; pero señor, nosotros habremos logrado nuestro objetivo que no es otro que el de darle a la lucha por el "No" una base y un programa de acción, y esto, se lo debemos a usted señor Presidente y sobre todo a la obsecuencia escandalosa de su bancada. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA,- Si señor Presidente. Nosotros hemos presentado todas estas reconsideraciones para agotar en esta instancia, señor Presidente, todas las rectificaciones que al proyecto de la mayoría sean posibles hacer. Nosotros no hemos adelantado aún ninguna decisión sobre el proyecto integral porque quizá ingénuamente, creémos que van a dar marcha atrás, pero estamos comprobando y veremos en este artículo si la intransigencia y la obstinación es lo que sigue primando en la mayoría oficialista. En este Capítulo, señor Presidente, tenemos reconsideraciones sobre temas fundamentales que tienen que ver con los derechos laborales, con el derecho a la salud, a la seguridad social de la población y con el derecho que tiene el pueblo que el Estado supervise la calidad y el precio de los medicamentos. En efecto, señor Presidente, el artículo 9§ ha eliminado en el texto vigente de la Constitución la obligación del Estado "de normar y supervisar la calidad y comercialización de los productos alimenticios, químicos, farmacéuticos y biológicos, garantiza la provisión oportuna del medicamento como bien social y propicia su accesibilidad a toda la población". Oportúnamente señor, dimos batalla para que la mayoría sea consecuente con el pueblo, no es posible, señor Presidente, que en programas económicos como el que se viene aplicando ya desde hace largos años, inclusive desde el año 88, se le deje totalmente desprotegida a la población en cuanto a su salud y la posibilidad de curarse. Es realmente una desprotección total, si es que se deja inclemente a una libertad extrema del mercado, que el pueblo no puede acceder a comprar los medicamentos mínimos, esenciales para no morirse señor, ya bastante se está haciéndo con un daño irreparable que... (Continúa en el Turno No. 33)...
PLENARIA - VESPERTINA El señor OLIVERA VEGA.- ...(Continuando) ...del mercado, que el pueblo no pueda acceder a comprar los medicamentos mínimos esenciales, para no morirse, señor. Ya bastante se está haciendo con un daño irreparable que es la desnutrición producto de la extrema pobreza, pero, señor, desde el año 88 se subieron los precios de los medicamentos de manera importante, 500% fue en esa oportunidad, y me remonto más atrás inclusive, cuando durante el régimen del Presidente Belaunde, siendo Uriel García Ministro de Estado, se lo tumbó, señor, la fuerza y la presión de los "lobies" de los laboratorios farmacéuticos que están acostumbrados a imponer sus condiciones aquí en el Perú donde no existe ni remotamente una economía de mercado que permita al consumidor defenderse. Aquí se hace abuso, señor, de los royaltís, de los precios de marca y no se alienta realmente la posibilidad de los productos esenciales en cuanto a medicamentos, ni muchos menos supervisión alguna en cuanto a la calidad de estos medicamentos. Por eso, señor Presidente, creemos que el Estado no debe renunciar a este deber social con los millones de peruanos que tienen que tener la posibilidad de sobrevivir. Por eso, que hemos planteado la reconsideración en el artículo N§ 9§, insistiendo en que el Estado debe normar y supervisar la calidad y comercialización de alimentos, químicos, farmacéuticos y biológicos; y esperamos, señor Presidente, que reconsidere su posición la mayoría. También, señor Presidente, hemos insistido sobre una serie de asuntos laborales; en el tema de la educación creemos como ya se ha expresado, que se debe reconocer al profesorado como carrera pública, pero eso no basta, señor, nosotros hemos sido claros en recordar que no basta reconocer al profesorado como carrera pública, sino que el Estado debe procurar la profesionalización de los maestros. En un país donde más del 50% no son profesionales de la educación porque no hay una política del Estado sobre el particular y también debe el Estado asegurar una remuneración justa, acorde con su elevada misión, el resto, señor, serán declaraciones líricas que no tienden, ni expresan la voluntad de un Estado que apuesta por la educación como un verdadero elemento de liberación de nuestro pueblo. Señor Presidente, también hemos nosotros planteado reconsideraciones al artículo N§ 27§, 28§ y 30§, que tiene que ver con derechos laborales conculcados de la clase trabajadora. El artículo N§ 25§, señor, tiene que ver con el hecho de reconocer cosa que no hace el proyecto de la mayoría, el derecho a la compensación por tiempo de servicio, gratificaciones, bonificaciones, indemnizaciones y demás beneficios otorgados por la ley o por el convenio colectivo. Y decir que es preferente a cualquier otra obligación del empleador, el pago de la remuneración y de los beneficios sociales. Reconocer, señor Presidente, que no basta hacer una declaración que las regulaciones mínimas se regulan por el Estado con la participación de organizaciones de trabajadores y de empleadores, sino reconocer, señor Presidente, que estas remuneraciones mínimas tienen que reajustarse periódicamente y de acuerdo al costo de vida, no como sucede actualmente, señor, en que existe el precepto Constitucional y simplemente es atropellado por un Gobierno que no tiene el mínimo respeto por el sueldo mínimo para que sobreviva la clase trabajadora. En estos momentos, señor Presidente, el país es testigo como ese sueldo mínimo está congelado, mientras los precios de los artículos de la canasta familiar consecutivamente se van elevando inclusive por encima de los índices promedios de inflación; por eso, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Le ruego que termine señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Insistimos en que el reajuste de las remuneraciones mínimas tiene que ser de manera periódica y de acuerdo a la canasta familiar y reconocer que debe haber un sistema de asignación familiar en favor de los trabajadores con familia numerosa. Hemos apoyado, señor, y reclamamos de la mayoría rectificación en el artículo N§ 27§, respecto a la necesidad de incorporar y reconsiderar el acuerdo de la mayoría en cuanto a la necesaria retroactividad de la norma en materia laboral, cuando esta expresamente lo declare y sea favorable al trabajador. Y estamos, señor, incorporando esto que es un concepto novedoso, para garantizar justamente frente al despido arbitrario de aquellos trabajadores que gozan de estabilidad laboral, que se pueda institucionalizar el derecho del seguro al desempleo. Para que no se tenga como práctica, para resolver los problemas de los Gobiernos irresponsables, de aquellos que han gastado más de lo que han recaudado, de aquellos que pagan más de lo que en esencia han contraído irresponsablemente los Gobiernos corruptos que han precedido, que no cargue siempre el peso sobre la clase trabajadora. Hay que proteger a la clase trabajadora con un mínimo, que es posible que existen otros países, señor, que existe en el Chile de Pinochet con Hernán *Viggi* de Ministro de Economía, el seguro del desempleo, el seguro de la cesantía. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera, le ruego por favor que termine para cumplir con el cometido que nos ha señalado el Consejo Directivo. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente. Por tal; no, yo no quiero tomar el tiempo de nadie, mucho menos del colega Rey que tiene aparentemente derecho a intervenir aunque habíamos dicho, señor Presidente, que aquí tenían derecho a intervenir los autores de las Mociones ... (Continúa en el turno N§ 34)
Julio Herrera Vargas- LUN 23.8.93.- Pleno-Vespertina El señor OLIVERA VEGA (continúa) que existe en el Chile de Pinochet con Hernán Biji de ministro de Economía, el seguro del desempleo, el seguro de la cesantía. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera, le ruego por favor que termine para cumplir con el cometido que nos ha señalado el Consejo Directivo. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente: Yo no quiero tomar el tiempo de nadie mucho menos del colega Rey que tiene aparentemente derecho a intervenir aunque habíamos dicho señor Presidente que aquí tenían derecho a intervenir los autores de las mociones, de las propuestas. Yo no he revisado bien pero si es así, en efecto. Y en ánimo a ese espíritu de respetar los acuerdos señor yo resumo la posición final diciendo que también apoyamos a que se reconozca expresamente el derecho a la seguridad social de todos los peruanos y la existencia del Instituto Peruano de Seguridad Social como expresión de la solidaridad que deben de tener todos los peruanos sobre todo con aquellos que no tienen la posibilidad de poder sobrevivir en medio programas económicos realmente inhumanos. Eso es todo, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Olivera. Tiene la palabra el señor Rey y finalmente la señora Luz Salgado. El señor REY REY.- Muchas gracias. Señor Presidente: Cuando iniciamos el trabajo de la Constitución y durante la campaña Renovación insistió mucho en la necesidad de hacer una Constitución de carácter principista y es en esa línea que hemos procurado intervenir a lo largo de los debates tanto en el plenario como en las distintas comisiones. Es también es esa línea que con un conjunto de asesores preparamos en su momento el texto del articulado constitucional en referencia al capítulo de Educación, Cultura y Deporte. De ese texto inicialmente preparado con este grupo de asesores a lo actualmente recogido en la Constitución, yo prácticamente tendría que decir que no reconozco a la criatura porque han habido introducciones, modificaciones y ya no me siento autor de ese proyecto; lo digo en beneficio del Congreso y en beneficio también de la ciudadanía para que no se me atribuya necesariamente la coherencia del texto íntegro. A mí me hubiera gustado que a la luz de esas introudcciones hubiésemos tenido un tiempo adicional para concordar un texto nuevo y mejor redactado. Ahora bien, dándome cuenta que la Constitución ya no va a poder ser lo principista que nos hubiese gustado y cosa que yo defendía, yo no tengo ahora ninguna objeción señor y lo manifiesto públicamente en reconocer en la Constitución por ejemplo la carrera pública del magistero, no tengo tampoco inconveniente ninguno en que el texto constitucional recoja el derecho a una remuneración justa acorde con su elevada misión. No tengo ningún inconveniente. La razón por la que no lo pusimos en el texto inicial señor era simplemente porque consideramos que esas eran absolutamente lógicas que correspondían con la ética en general y porque debían estar expresamente contenidas en la legislación de la materia no así en el texto constitucional. Repito, que como el concepto actual del texto constitucional que estamos aprobando ha cambiado, yo ahora me manifiesto a favor de que ese articulado se introduzca, no tengo ningún inconveniente. Que quede absolutamente claro porque no quiero que nadie piense en el país que yo tengo algo en contra de la carrera magisterial pública magisterial o algo en contra de la adecuada remuneración, justa, acorde con su elevada misión. Dicho esto señor que estoy a favor de eso se incluya porque reconozco el principio, sí sostengo para ser totalmente sincero de que la parte de la remuneración justa aún puesta en el texto constitucional lamentablemente, digo lamentablemente porque me gustaría que así fuese, lamentablemente no va a asegurar que efectivamente los maestros tengan una remuneración justa. Por otro lado, me dicen señor Presidente que sobre todo por culpa de Fujimori, yo no diría eso, yo diría que por culpa de la desfinanciación del Estado a la que ha estado sometida de acuerdo al sistema económico imperante por décadas en nuestro país que creo que está cambiando y espero que cambie para mejor. Ahora bien, en cuanto a la iniciativa del doctor Róger Cáceres de que las universidades se autoricen su funcionamiento por ley, vamos a decirlo de esa manera, yo quiero explicar nuevamente el criterio que nos llevó en el grupo que preparó el articulado constitucional en materia de Educación al principio, lo que quice dejar claro señor que la creación de una universidad antes de que el Estado permita su funcionamiento, la creación es un acto voluntario que yo reconocía en las entidades jurídicas, en una entidad promotora, en un grupo de ciudadanos que se decidieran a la creación de una universidad. Y puse incluso en un artículo periodístico señor la diferencia entre quien crea a una criatura y quien le da la partida de nacimiento. Ahora bien, a la luz de las reflexiones que han hecho el doctor Cáceres y otras personas que fueron testigos del desastre que significaba la mala costubmre de poner a funcionar universidades, hace tiempo parece que sucedía eso.... (SIGUE TURNO 35)
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor REY REY...( Continuando)... Ahora bien, a la luz de las relfexiones que ha hecho el doctor Cáceres y otras personas que fueron testigos del desastre que significaba la mala costumbre de poner a funcionar universidades -hace tiempo parece que sucedía eso- sin las adecuadas autorizaciones. Y por una experiencia reciente, señor, que yo quiero aprovechar para denunciar públicamente, para que nos ayuden en esta labor los medios de comunicación, de que en Chiclayo una institución promotora de una universidad, Universidad Nor Oriental del Marañón, como han decidido llamarla, han decidido iniciar sus actividades académicas, señor, yo ya he hecho esta denuncia públicamente y espero que la vuelan a recoger los medios de comunicación; porque se puede empezar a engañar a estudiantes pora esta decisión ilegal de esta promotora. Ellos tienen derecho a crear jurídicamente la niversidad pero no tienen derecho a iniciar sus actividades académicas, señor. Primero porque la Constitución del 79 todavía está vigente, y por tanto es exigirles la creación por ley. En segundo lugar, porque a pesar de que en el proyecto de constitucion que estamos debatiendo se dejaría de crear por ley, se dice expresamente que la ley autoriza, establece los requisitos para autorizar su funcionamiento, cosa que esta universidad no ha cumplido. Y entonces, en base a la experiencia antigua que yo no he podido vivir, y en base a la experiencia reciente de ese caso en Chiclayo, que vuelvo a a nunciar para que nos ayude la prensa, a evitar un abuso, adeptará, señor o menanifiesto a favor de que se redactara un texto como lo proponía el doctor Cáceres, en el sentido de que para permitir su funcionamiento debería existir una ley, siempre que venga además a propuesta del Poder Ejecutivo. Y finalmente, señor, en cuanto a la exoneración o al tratamiento tributario sobre instituciones educativas, yo quisiera decir cuatro cosas. La primera que aceptado el extremo, señor, o el criterio de promover la educación en el país y que para eso hay que procurar dar todos los incentivos posibles, yo he estado absolutamente a favor de conseguir los mejores incentivos de tipo tributario también para la creación, de puesto en funcionamiento de distintas alternativas de tipo educativo. Creo que sobre este punto, señor, aunque han habido varios proyectos de redaccíon, todavía acaba de mejorar y creo que hay que tener en cuenta solamente cuatro cosas. Primero, está en juego si establecemos inmunidad, si establecemos inafectación, o si establecemos exoneración; cada una de esas expresiones tiene sus connotaciones y creo que hay que tener en cuenta. En segundo lugar, cuando se habla de tributos, se habla en el fondo, señor, de impuestos, de contribuciones y de tasas. Disculpen por el desorden. En cuanto a la inmunidad, inafectación o exoneracion, yo me manifisto a favor de que sea inafectación general, inafectación. En cuanto a los tributos no me manifiesto a favor que sea exoneración de todos los tributos, puesto que estaríamos exonerando de tasas y de contribuciones; contribuciones son por ejemplo al FONAVI, contribuciones al Seguro Social, cosa que no me parece lógico que se exonere a los centros de estudios en esos tributos que son propiamente contribuciones. En cuanto a los impuestos, señor, hay dos tipos de impuesto genéricos. Creo que hay entonces que inafectar impuestos, no contribucioenes sino tasas. Y en cuanto a los impuestos, hay impuestos directos e indirectos, yo me manifiesto señor a favor de que se declare en inafectación de todos los impuestos directos y de todos lo impuestos indirectos que sean propios como consecuencia de la labor o atribuirles a la labor educativa de investigación, y cultural de todos los centros de estudios. Y finalmente, en el cuarto punto, a quiénes exoneramos señor. En el texto aprobado se inafecta de estos impuestos o de estos tributos, solamente a los centros -de manera automática- solametne a los centros escolares y a las uniersidades, y yo tengo que manifestar que estoy a favor de que se inafecte a todo el sistema educativo; es decir a todas las instituciones que otorgan o que brindan el servicio educativo. Creo señor, que hay instituciones que pueden estar lucrando, que pueden estar mejor dicho no lucrando, engañando a la poblacion, a la juventud; muy bien, eso se eviará, señor con un control adecuado de parte del Estado par asegurar que esos engaños no se sigan produciendo; pero yo sí creo que la inafectación de impuestos directos e indirectos, y a todas las instituciones educativas sin exceptuar a ninguna, va a traer como consecuencia, señor, que efectivamente haya muchas inversión en el... (Sigue turno No. 36).
SILVIA ALEGRE LUCAR 23-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor REY REY....(continuando)...esos engaños no se sigan produciendo; pero yo sí creo que la inafectación de impuestos directos e indirectos y a todas las instituciones educativas, sin exceptuar a ninguna, va a ser, va a traer como consecuencia, señor, que efectivamente haya mucha inversión en el campo educativo que redundará en beneficio, no sólo del país y en el sector de nuestra niñez y de nuestra juventud para recibir una educación, sino también, señor, del propio adecuado funcionamiento de las instituciones que deberían de ayudar a mejorar la educación. Creo, señor, que la tarea educativa exige que hagamos ese esfuerzo de consenso por buscar un texto que efectivamente anime a que haya una verdadera priorización en el campo educativo. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Gracias señor Presidente. Simplemente quiero recordar las reglas de juego que hemos aprobado, que si las empezamos a transgredir, pues simplemente entonces va a ir en perjuicio de quienes sí estamos respetando, haciendo un esfuerzo de reducir argumentos, artículos que teníamos que tratar. Yo tengo el mayor aprecio por Rafael Rey, pero simplemente, señor Presidente, yo no sé, y por favor pedí que me aclaren. La norma era que se repartía los treinta minutos entre los autores de propuestas; aquí no aparece, Renovación no aparece, ni Rafael Rey a título individual de todas las reconsideraciones. Entonces, señor Presidente, si empezamos a violentar esto con una persona, ha igual razón igual derecho, creamos aquí el caos y no se puede hacer ningún tipo de discriminación entre preferencias que puede tener la Presidencia con determinados congresistas. Así que ruego, señor Presidente, que este tema, o se aplica por analogía a cualquiera que quiera hablar, o de lo contrario nos sometemos nosotros a las normas de juego por igual, a las reglas acordadas. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera, tengo en la mano izquierda un pedido de reconsideración. Señor Olivera, para que usted no piense que la Presidencia está favoreciendo al señor Rey, quisiera decirle que acá tengo un pedido de reconsideración firmado por el señor Rafael Rey del Artículo 18§. Entonces, él tenía el derecho de hablar, lo que pasa que cuando cumplió su turno y le pasé la voz, me pidió que por favor le dé unos minutos adicionales, igual que le he concedido a usted. Así que le ruego, por favor, que.. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, yo no estoy hablando sobre imaginaciones, yo tengo aquí lo elaborado por la Oficialía Mayor y tenemos todo el file que se nos ha repartido. El señor PRESIDENTE.- Sí, lamentablemente ha habido. El señor OLIVERA VEGA.- Tanto en ese file, como en el resumen de la Oficialia, que seguramente en medio de la presión que hemos estado trabajando puede haber existido un error, señor. Me acaban de enseñar que existe una reconsideración, existiría el derecho; pero, yo me estoy remitiendo a lo que estaba aquí, quería el esclarecimiento nada más. El señor PRESIDENTE.- De acuerdo, tiene usted razón, vamos a tratar de evitar. Lo que pasa es que con toda transparencia quisiera decirle que el Oficial Mayor ha estado hasta las seis de la mañana del día viernes o sábado tratando de tener información para los señores congresistas, y de repente se le ha escapado esto. Señor Rey usted ha hecho el uso de la palabra. Bueno, le voy a conceder dos segundos, por favor. El señor REY REY.- Gracias. Sólo para dejar claro, señor Presidente. Yo me alegro que el señor Olivera reconozca esa posibilidad de error, yo no puedo asegurar si en ese texto está o no, pero yo tengo en mi mano, firmado por el Oficial Mayor, recibido el día 18 de agosto dentro del plazo antes de las cinco de la tarde, una con el número 18 y otra con el número 77, señor. De manera que quede absolutamente claro que yo no he ejercido ningún derecho que no me correspondía. El señor PRESIDENTE.- El MDI ya tuvo el uso de la palabra, señora Helfer. ¨Cuestión de orden desea doctora Helfer? La señora HELFER PALACIOS.- Sí, sobre la cantidad de tiempo y que no sabíamos que parte de las reglas del juego era pedirle en concesión minutos más y que podían ser consedidos, porque entonces yo hubiera hecho uso de esa prerrogativa y hacer hincapié en que hay una carta dirigida a usted, señor Presidente, donde hacemos planteamientos muy claros sobre la cantidad de errores, de barbaridades que la mayoría ha puesto en el articulado de educación, y que son cuestiones técnicas y que hay cuestiones de fondo que están haciendo que el conjunto del articulado sea sumamente deficitario, débil -por decirlo de alguna manera educada- Es un pésimo articulado el de educación. Entonces, me hubiera gustado, con la concesión de tiempo que usted hace, poder desarrollar cada un de estos puntos. El señor PRESIDENTE.- Perdón, doctora Helfer. En primer lugar, la carta a que usted hace referencia ha sido alcanzada al señor Presidente de la.... (continúa en el turno 37)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 23.08.93 La señora HELFER PALACIOS.- (Continuando)... entonces me hubiera gustado con la concesión de tiempo que usted hace, poder desarrollar cada uno de estos puntos. El señor PRESIDENTE.- Perdón, doctora Helfer. En primer lugar, la carta a la que usted hace referencia ha sido alcanzada al señor Presidente de la Comisión de Constitución; en segundo lugar, voy a tomar de la manera más positiva su consejo y cada persona cuando termine su tiempo voy a simplemente dar por muerto el micrófono para que podamos continuar con el debate de una manera mucho más ordenada. Voy a seguir su consejo. La señora HELFER PALACIOS.- Quería igualar para abajo, que es una pésima costumbre, podría usted igualar para arriba y concederles a todos las mismas concesiones que hace usted con el señor Rey. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra la doctora Luz Salgado. Doctora Luz Salgado, le ruego por favor haga usted uso de cinco minutos, porque si no va a haber un cargamontón contra la presidencia. La señora SALGADO RUBIANES DE PAREDES.- Voy a ser bastante breve presidente y me parece justo el reclamo. Nosotros hemos acordado en Consejo Directivo y luego en la Comisión que se nos nombró para debatir estos temas, de que íbamos a ser muy respetuosos del tiempo y solamente iban a tener derecho a sustentar los autores de la moción o de la reconsideración. Es necesario, señor Presidente, antes de ingresar a que si sometemos al debate tales o cuales artículos, dejar muy en claro, que nosotros estamos si se quiere decir hasta en desventaja; porque los de la mayoría, Nueva Mayoría-Cambio 90, hemos retrocedido en nuestras reconsideraciones aún sabiéndo que muchas de ellas tenían un sustento muy claro, porque creíamos que así íbamos a ahorrar el tiempo en el debate, y no que estábamos mirando las encuestas ni mirando lo que el público quería decir sobre tal o cual tema. Nosotros coincidimos en muchos temas que íban a ser reconsiderados con la minoría y tan es así, que yo creo que no se puede calificar que estamos solamente aceptando lo que ellos dicen por mirar la opinión pública, sino porque creemos que es justo para mejorar nuestra Carta Magna. En ese sentido, señor Presidente, me parece muy mezquino y qué lástima que no esté aquí el colega Barba, al calificar que este proyecto lo estamos haciéndo solamente mirando las encuentas. Aquí nosotros tenemos varias reconsideraciones, más de 80, que las hemos querido casualmente tratar de compatibilizar con las de la minoría y en este caso, estamos de acuerdo con lo que ha dicho la doctora Gloria Helfer en lo que se refiere al reconocimiento de la carrera de los profesores, también estaba en una de nuestras propuestas, así como está dentro de nuestras propuestas los de ciencia y tecnología, señor Presidente, así como estaba en los de las propuestas ver acerca del reconocimiento de las Universidades por el Poder Ejecutivo. O sea, hay una serie de planteamientos que nosotros no hemos querido sustentar casualmente para ahorrar el debate, porque si no aquí nos íbamos para cinco o seis meses, si es que cada uno se ponía a sustentar lo suyo. Estamos haciéndo un acopio casualmente de las mejores sugerencias de la minoría, y en ese sentido, ellos deberían comprender que nosotros hemos sacrificado más. En este sentido, señor Presidente, yo quiero ser muy breve: Solamente decirle que estamos dispuestos para admitir al debate el artículo 16§, el artículo 20§ y el artículo 25-A§ que ha sido propuesto tanto por el doctor Roger Cáceres, como por la que habla. Gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Vamos a admitir entonces, vamos a someter a consideración del Pleno la admisión al debate de los artículos que han sido sometidos a la sustentación respectiva. Señor Relator, le ruego que usted dé lectura en el órden que tiene. El RELATOR.- (Leyó). "Artículo 9§.- El Estado norma y supervisa la calidad y la comercialización de los productos alimenticios, químuico farmacéuticos y biológicos; garantiza la provisión oportuna del medicamento como bien social y propicia su accesibilidad a toda la población; combate y sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas; regula el uso de los tóxicos sociales". El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores Congresistas que estén a favor de la admisión al debate, sírvanse levantar la mano (Votación) 16 votos. Los señores que estén en contra (Votación) 36 Votos. Rechazada la admisión al debate. (Continúa en el Turno No. 38)...
PLENARIA - VESPERTINA El señor PRESIDENTE.- ...(Continuando) ...Rechazada la Admisión al debate. Continúe señor Relator. El RELATOR da lectura: "Artículo N§ 11§ .- La Seguridad Social tiene por objeto proteger la calidad de vida de la persona y la de su familia y promover su desarrollo. Todos tienen derecho a la Seguridad Social y el Estado la obligación de promover y facilitar el acceso a ella. La prevención y cobertura de los riesgos de enfermedad, maternidad, accidente, invalidez, desempleo, orfandad, viudez y vejez y otras que señale la ley, están a cargo de: A) El Instituto Peruano de Seguridad Social, institución autónoma y descentralizada con personería de derecho público y con fondos y reservas indispensables e intangibles aportados por el Estado, empleador y asegurado. B) Cualquier otra entidad pública o privada que otorgue prestaciones integrales de salud o que administren fondos de pensiones. El régimen de aportaciones incluye necesariamente el aporte de solidaridad, la administración, la capitalización de los fondos. Así como su control se norma por ley. Las pensiones de los jubilados que cubre el Insituto Peruano de Seguridad Social se reajustan periódicamente de acuerdo al índice de costo de vida. Firmado por los señores Pease, García Mundaca, Olivera, Moreyra, Castro Gómez, Díaz Palacios, Barba, Helfer, Flores Nano, Cáceres Velásquez Róger". El señor PRESIDENTE.- Los señores Congresistas que estén a favor de admitir al debate la proposición leída, sírvanse manifestar levantando la mano. (Votación). Los señores que estén en contra. Rechazada la Admisión al debate. Continúe. El RELATOR da lectura: "Artículo N§ 16§ .- El profesorado es carrera pública en la enseñanza oficial. El Estado procura la profesionalización de los maestros, les asegura una remuneración justa, acorde con su elevada misión. La sociedad contribuye a la evaluación, capacitación y promoción permanente del personal docente y de dirección. El Educando tiene derecho a una educación que respete su identidad, así como el buen trato físico y psicológico. Toda persona natural o jurídica tiene el derecho de promover y conducir instituciones educativas y transferir la propiedad de éstas conforme a ley". El señor PRESIDENTE.- Se va a consultar la Admisión al debate. Los señores Congresistas que estén a favor, sírvanse levantar la mano. (Votación). Los que estén en contra. Admitida a debate a la Orden del Día. El RELATOR da lectura: "Solicita la reconsideración de la frase introductoria del artículo N§ 20§ del proyecto de Constitución. "Las universidades, institutos superiores y demás centros educativos y culturales sin excepción alguna constituidos conforme a ley". Presentado por el señor Cáceres Velásquez Róger". El señor PRESIDENTE.- Se va a consultar la Admisión al debate. Los señores Congresistas que estén a favor, sírvanse manifestar levantando la mano. (Votación). Los señores que estén en contra. Vamos a rectificar la votación, porque; perdón. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, el artículo debe ser puesto en votación nuevamente, no se ha leído el numeral, entonces, ha habido una confusión al respecto. Bueno, no se ha escuchado por si acaso. El señor PRESIDENTE.- Hay dos reconsideraciones sobre el artículo. Vamos a; que le parece si leemos. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Siendo el artículo N§ 20§ reconsideración sobre la situación universitaria, la bancada de la Alianza, sí quiere apoyar este artículo. En consecuencia, estamos llanos a ese punto de vista. El señor PRESIDENTE.- Hay dos reconsideraciones, vamos ha hacer que el señor Relator pueda leer las dos reconsideraciones y después consultaremos la Admisión al debate. El RELATOR da lectura: "Señor Presidente, solicito la reconsideración de la frase introductoria del artículo N§ 20§ del proyecto de Constitución aprobado por el Congreso Constituyente Democrático, el texto sea el siguiente: "Las universidades, institutos superiores y demás centros educativos y culturales, sin excepción alguna constituidos conforme a ley". Firmado por el señor Róger Cáceres. Reconsideración de lo dispuesto en el artículo N§ 20§, capítulo 2§, De los Derechos Sociales y Económicos, título primero De la Persona y de la Sociedad, de la nueva Constitución del Estado para que se establezca que la creación de una universidad se apruebe por el Congreso a iniciativa exclusivamente del Poder Ejecutivo. Firmado por los señores Cáceres Velásquez Róger, Castro Gómez, Flores Nano, Barba Caballero, Olivera, Pease, Flores-Aráoz". El señor PRESIDENTE.- Perdón, dice usted que hay un error. Señor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Con su venia, señor Presidente, el segundo artículo se refiere al numeral 19, ha habido un error seguramente de secretaría, pero como ambas reconsideraciones, señor Presidente, han sido admitidas; la una para aclarar que las universidades, institutos superiores y demás centros educativos y culturales ... (Continúa en el turno N§ 39)
Julio Herrera Vargas.- LUN 23.8.93.- Pleno-Vespertina El señor CACERES VELASQUEZ, Róger (continúa). para aclarar que las universidades, institutos superiores y demás centros educativos y culturales constituidos conforme a ley gozan de inafectación etcétera según el Artículo 20§, y la segunda, señor Presidente para establecer que las universidades se crean por ley a propuesta exclusivamente del Poder Ejecutivo. Se autoriza, estoy de acuerdo con la variación, "se autoriza por ley a propuesta exclusivamente del Poder Ejecutivo", en el Artículo 19§. El señor PRESIDENTE.- Perdón, parece que se ha producido una pequeña confusión. Vamos a esperar un minuto para que el doctor Carlos Torres y Torres Lara aclare el acuerdo del Consejo Directivo. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente: Nosotros vamos a apoyar este artículo porque parcialmente estamos de acuerdo con el mismo; con una modificación del concepto de las exoneraciones tributarias tal como lo manifestamos en la reunión del Consejo Directivo. O sea consideramos que debe pasar a debate para discutir este Artículo 20§ y todo su concepto de exoneración tributaria. El señor PRESIDENTE- En este momento existen dos reconsideraciones respecto del 20§, ¨cuál de ellas es? (Pausa). De acuerdo, de acuerdo. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Presidente, en la medida en que estamos abriendo el debate en el Artículo 20§ valen todas las propuestas incluida la original nuestra que va a ser replanteada. O sea lo que se abre a debate es la propuesta de modificar el Artículo 20§. El señor PRESIDENTE.- De acuerdo. Se va a votar la admisión a debate del Artículo 20§. Los señores congresistas que estén a favor, sírvanse levantar la mano. (votación). Los señores congresistas que estén en contra. (votación). Admitido a debate, a la orden del día. Se va a dar lectura al Artículo 19§. -El RELATOR da lectura: Solicitamos la reconsideración de lo dispuesto en el Artículo 19§ del Capítulo II, De los derechos sociales y económicos, del Título I De la Persona y de la Sociedad, de la nueva Constitución del Estado para que se establezca que la creación de una universidad se aprueba por el Congreso a iniciativa exclusivamente del Poder Ejecutivo. Firmado por el señor Cáceres Velásquez, Castro Gómez, Flores Nano, Barba Caballero, Olivera Vega, Pease, Flores-Aráoz. El señor PRESIDENTE.- Se va a consultar al Pleno la admisión a debate de la proposición leída. Los señores congresistas que estén a favor, sírvanse manifestarlo levantando la mano. (votación). Los señores congresistas que estén en contra, se servirán expresarlo de la misma manera. (votación). Rechazada la admisión a debate. -El RELATOR da lectura: Reconsideración al Artículo 25§. El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente que procure para él y su familia el bienestar espiritual y material. El trabajador varón o mujer tiene derecho a igual remuneración por trabajo de igual valor prestado al mismo empleador. Los trabajadores tienen derecho a la compensación por tiempo de servicios. La gratificaciones, bonificaciones, indemnizaciones y demás beneficios otorgados por ley o el convenio colectivo. Es preferente a cualquier otra obligación del empleador el pago de las remuneraciones y de los beneficios sociales. Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con la participación de las organizaciones de los trabajadores y de los empleadores se reajustan periódicamente. La ley organiza el sistema de asignación familiar en favor de los trabajadores con familia numerosa. Establece beneficios especiales en favor de los trabajadores con responsabilidad familiar. Firmado por los señores Pease y Olivera. El señor PRESIDENTE.- Se va a consultar la admisión a debate. Los señores congresistas que estén a favor, sírvanse manifestar levantando la mano. (votación). Los señores congresistas que estén en contra. (votación). Rechazada la admisión a debate. -El RELATOR da lectura: Reconsideración al Artículo 25§-A La investigación científica y tecnológica goza de la atención y estímulo del Estado para la creación y transferencia de tecnología apropiada para el desarrollo del país y a su lugar de origen. Asimismo el Estado estimula sistemáticamente la superación y mejor rendimiento de los estudiantes, docentes y profesionales y de todos los centros educativos. Firmado por el señor Cáceres Velásquez, Róger. El señor PRESIDENTE.- Se va a consultar la admisión a debate de la proposición leída. Los señores congresistas que estén de acuerdo, sírvanse manifestar levantando la mano. (votación). Perdón, vamos a consultar con el señor Oficial Mayor que ha estado en la reunión del Consejo Directivo para que nos aclare sobre la cuestión de orden presentada por... (SIGUE TURNO 40)
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor PRESIDENTE...( Continuando)... cuestión de orden presentada por.(Pausa). Doctora Helfer, le agradezco mucho sus consejo, voy a tomarlos en cuenta. Lo que pasa es que estamos tratando de reproducir los acuerdos del Consejo Directivo de la manera mas estricta posible. Señor Relator. El Relator.- (Leyó).- Solicita la adición al Capítulo de Derechos Sociales y Económicos del Proyecto de Constitución aprobado por el pleno del Congreso Constituyente. Artículo.- Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país. Firmado. Salgado Rubianes de Paredes. El señor PRESIDENTE.- En realidad se trata de una adición del Artículo 25§ A. Señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA FERNANDO.- Señor Presidente, yo no me voy a oponer a que -por supuesto- se consulte la propuesta de la señora Luz Salgado; pero no era eso pues el acuerdo del Consejo Directivo, señor Presidente, esa propuesta no se ha analizado, quedó entre todas las pendientes por analizar. Así que si vamos a empezar a introducir, en hora buena, pero de todas maneras no me opongo, tengo la mayor simpatía porque la señora Salgado tenga la iniciativa consultada y aprobada. El señor PRESIDENTE.- Doctor Carlos Torres, usted que ha estado presidiendo el Consejo Directivo, tenga la ambilidad de aclarar al pleno. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.- Sí, en el aspecto estrictamente acordado, tiene razón el señor Olivera; lo que pasa es que nuestra congresista Luz Salgado ha querido aportar sobre el mismo tema. O sea, vamos a votar la apertura del Artículo 25§ A, sobre el cual hay dos propuestas coincidentes, solamente queríamos dejar constancia que también era una propuesta de nuestra bancada; pero no es una nueva propuesta de un artículo diferente. Vamos a votar y apoyar la inclusión del Artícuo 25§ A, dentro del debate; después discutiremos el tenor. El señor PRESIDENTE.- Vamos a consultar al pleno la admisión al debate del Artículo 25§ A.- Los señores congresistas que estén de acuerdo sírvanse manifestarlo levantando la mano. (Votación).- Los señores congresistas que estén en contra. (Votacion). Admitida a debate. El Relator.- (Leyó).- Artículo 27§.- En la relación laboral se respetan los siguientes principios: Primero:- Igualdad de oportunidades y no discriminación. Segundo:- Irrenunciabilidad a los derechos conocidos por la Constitución y la Ley. Tercero:- Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre sobre el sentido de una norma. Cuarto:- De preferencia en la norma más favorable en caso de conflicto de normas. Quinto:- De retroactividad de la norma cuando ésta expresamente lo declara y sea favorable al trabajador. El señor PRESIDENTE.- Se va a consultar al pleno la admisión al debate. - Los señores congresistas que estén a favor, sírvanse manifestar levantando la mano. ( Votación).- Lo señores que estén en contra. ( Votación).- Rehazada la admisión a debate. Continúe señor Relator. El Relator.- (Leyó).- Artículo 28§.- La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario y establece el Seguro de Desempleo en favor dequien lo pierde. Firmado por los señores Pease, Olivera. El señor PRESIDENTE.- Los señores congresistas que estén a favor de admitir al debate sírvanse manifestar levantando la mano. (Votación).- Los señores que estén en contra. ( Votación). Rechazada la admisión a debate. El Relator.-(Leyó).- Artículo 3O§.- El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades y gestión de la empresa en la forma que señala la ley. La participación en la propiedad de la empresa se conviene libremente entre las partes y se estimula por ley. Firmado por los señores Pease, Olivera. El señor PRESIDENTE.- Se va a consultar la admisión a debate.- Los señores congresistas que estén a favor sírvanse manifestar levantando la mano. ( Votación).- Los señores que estén en contra se expresarán del mismo modo. (Votación).- Rechazada la admisión al debate. El Relator.- (Leyó).- Adicional al Artículo l4§.- El Estado garantiza el derecho adquirido a la nivelación de las pensiones de los cesantes y jubilados de la Administración Pública, no comprendidos en el Régimen Pensional del Seguro Social del Perú y el Sistema Privado de Pensiones con los haberes de los servidores públicos en actividad. Firmado por el señor Barrón Xebreros. El señor PRESIDENTE.- Se va a consultar la admisión a debate.- Los señores congresistas que estén a favor sírvanse manifetarlo levantando la mano. (Votación).- Los señores que estén en contra se servirán expresarlo de la misma manera . ( Votación)... (Sigue turno No. 4l).
SILVIA ALEGRE LUCAR 23-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor PRESIDENTE....(continuando)...expresarlo de la misma manera (votación). Rechazada la admisión al debate. Señor Olivera, disculpe usted. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente: Por excepción, porque se había cometido ya un error de hecho admitiendo a debate una adición, en el caso del tema del juicio de residencia y la doble pena y la doble prescripción, se dió la votación, pero el acuerdo -también insisto, señores- que las adiciones se van a ver aparte. Aquí estamos viendo sólo reconsideraciones, señor Presidente. Solamente en el caso del tema de Cuzco, que era reconsideración y adición acumulada, se iba a ver todo junto -insisto- El señor PRESIDENTE.- Doctor Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA .- Lamento tener esta vez que tener una diferencia de apreciación con mi colega Olivera. En un momento determinado de la sesión acordamos que los dos rubros de adicionales quedaban sometidos solamente a uno -recordará bien el doctor Pesase, que le ruego reconfirmar mis expresiones en todo caso- hemos quedado que las adiciones se ven en cada capítulo, y que el capítulo de adiciones se verá en su oportunidad, ese fue el sentido del acuerdo. De modo que las adiciones se ven ahora, Presidente. El señor PEASE GARCIA.- Hemos separado dos espacios para adiciones, es que había uno, en él se veían aquellas adiciones que no hayamos visto en cualquier parte, porque hemos puesto en todas las partes algunas de las adiciones, pero las otras no aparecen. La razón es muy simple, doctor Torres, que las adiciones, las que hemos visto, es la que están claramente ubicadas en un capítulo, pero hay varias que usted puede revisar que no están en ninguno, y quedan todavía las adiciones a las disposiciones transitorias. Todo eso, en bloque, lo que no se haya visto en el camino se ve en la parte final. Eso es lo que yo entendí, señor, así de simple. El señor OLIVERA VEGA.- (interrumpiendo) Sí señor Presidente, y esto es importante, porque nosotros hemos intervenido dentro del tiempo que se nos ha dado, de los treinta minutos, sobre lo que está aquí establecido, señor Presidente. Entonces, si después nos ponen adiciones que no estaban incluidas dentro del Título expresamente, ni siquiera nos han dejado el derecho a poder fundamentar antes de que se decida a su reconsideración o no. Por lo tanto, se va a crear un espacio de desorden, de caos. Habían dos espacios para adiciones, en efecto, una en donde van a entrar los artículos adicionales, y otra en donde iban a entrar disposiciones transitorias, adicionales, como las que había hecho referencia el congresista Flores-Aráoz y las que presentamos oportunamente ante la Comisión de Constitución. Esos eran los dos espacios que habíamos acordado. El señor PRESIDENTE.- Doctor Pease y después el doctor Torres. El señor PEASE GARCIA.- Señor Presidente, diciendo que en primer lugar, creo que estamos avanzando bien, se está cumpliendo gruesamente dentro de lo posible lo que hemos acordado, y quiero que se tome en cuenta lo difícil que es el seguimiento de este papeleo. Toda la sesión, incluso en el momento en que dos congresistas interrumpieron como si estuviéramos jugando, estábamos coordinando y buscando que funcione lo que habíamos diseñado, y creo que hemos avanzado. Y yo ahí simplemente digo que lo que dice el señor Olivera es cierto, hay adiciones que se están viendo en los capítulos, las que se han podido incluir en el esquema y otras que tienen que verse al final. Primero previmos dos espacios, y en la parte final -eso es lo que ha agregado- se dijo que era uno, pero para las dos cosas. Es decir, para las adiciones que no hayan sido vistas y para las que se refieren a las disposiciones finales, que como ha dicho el señor Olivera, hay varias puntuales al respecto, creo que del señor Flores-Aráoz. El señor PRESIDENTE.- Perdón, tiene la palabra el doctor Carlos Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA .- Sí señor, lamento discrepar en esta oportunidad, no obstante que he coincidido en todas las otras apreciaciones. Fue muy contundente la posición en el sentido de que cualquier adición se tenía que ver dentro de cada capítulo, y esto tiene una lógica, una razonabilidad. Si se trata.. Por supuesto. Me piden una interrupción. El señor LARRABURE GALVEZ.- Quisiera pedir con la venia de la Presidencia, le había pedido la palabra, pero no hay necesidad, con una interrupción. Yo, señor Presidente, por la generosidad de Eusebio Vicuña, en la nueva alianza he estado de vocero y he estado trabajando las cuatro, cinco horas con ellos, y lo que dice el señor Torres Lara se ajusta a la verdad. Lo que quedamos fue lo que dijo : las adiciones se ven en cada capítulo, fuera de las adiciones que planteó el señor Antero Flores-Aráoz, que se ven al final, que son de los dispositivos transitorios. Y a la falta de respeto de nuevo del comunista Henry Pease, yo era, el respeto que le pedía era que discuta en el pasadizo.... (continúa en el turno 42)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 23.08.93 El señor LARRABURE GALVEZ.- (Continuando)... que le pedía era que discuta en el pasadizo... mire... El señor PRESIDENTE.- Perdón, señor Pease, me permite un segundito. Señor Larrabure, le ruego a usted que retire usted...perdón. Señor Larrabure, le ruego por favor que mantengamos la calma, creo que hemos tenido un comportamiento ejemplar desde el momento que el Consejo Directivo se reunió y la forma como se ha venido llevando la sesión, vamos a superar el incidente si usted retira las palabras, por favor. El señor LARRABURE GALVEZ.- Señor Presidente: Entonces quiero saber como quiere que le diga en el futuro, si el congresista ve, porque si le molesta que le digan comunista, a mi no me molesta que me diga samurai, me ha dicho así pero no me molesta. El señor PRESIDENTE.- Señor Larrabure, le ruego por favor que retire ¨retiradas las palabras? El señor LARRABURE GALVEZ.- Retiro la palabra señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Superado el incidente. Doctora Gloria Helfer, por favor. El señor LARRABURE GALVEZ.- Yo lamento que no hayan estado presentes, han estado en otra reunión porque hemos sido varios voceros y hoy día hemos estado trabajando cuatro o cinco horas y no me puede dejar mentir ahí también Juan Carpio de Renovación; y cuando me retiro no es que tenga nada contra el señor Pease si no me pareció una falta de respeto cuando hablaba el señor Chu Mériz que se paren y se estén burlando a la hora que estaba hablando él, se han dado cuenta todos los de la bancada. Esa ha sido mi reacción, fue una reacción que no es biliosa porque yo creo que acá... El señor PRESIDENTE.- Señor Larrabure ¨qué le parece si superamos el incidente y permitimos al señor Torres y Torres Lara que continúe con el uso de la palabra? El señor LARRABURE GALVEZ.- Perfecto, pero le quiero decir de que en ajuste a la verdad tiene razón en lo que está diciendo... El señor PRESIDENTE.- Perdón, disculpe usted señor Larrabure Señor Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Quiero agradecerle al señor Larrabure por la confirmación de lo que sucedió, porque efectívamente el señor Larrabure, cumpliéndo con su función, fue el primero que estuvo puntualmente para el inicio de la sesión y se quedó hasta el final, de modo que le agradezco mucho. La congresista Salgado me pide una brevísima interrupción. La señora SALGADO RUBIANES DE PAREDES.- (Interrumpiendo)... Gracias doctor Torres. Señor Presidente: Menos mal que en las cuatro horas que hemos tenido de acuerdos y en el debate que el Pleno nos encomendó, no se ha suscitado ningún percance. Ha habido la mejor disposición de cada uno de los representantes de llegar a un mejor acuerdo, y lógicamente hemos tenido una serie de acuerdos que luego hemos ido depurando, de repente no se acuerdan que en el momento que ya definimos, porque esto fue un tema de bastante debate, que si eran las 18 reconsideraciones se discutían al inicio o si lo hacíamos Capítulo por Capítulo, ahí nuevamente se enfatizó que a la hora de discutir Capítulo por Capítulo se veían las reconsideraciones y las adiciones. O sea, porque si no, nosotros mismos hubieramos estado en desacuerdo en iniciar un nuevo debate sobre adiciones, al final de haber discutido todo lo que es reconsideraciones. Entopnces yo creo que hay que recordar nomás el trabajo que nosotros nos hemos planteado, que al momento de discutir Capítulo por Capítulo, dijimos que ahí también se incluían las adiciones. Gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Continúe por favor... perdón. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Por supuesto... El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA,- Señor Presidente: Simplemente para citar dos cosas. La prueba de que lo que estamos afirmando es el sentido del acuerdo, es que cuando se ha iniciado el debate, señor Presidente, de estos Capítulos, no se ha leído pues el artículo 14-A§, no se ha leído, de no sé cuántas adiciones más quieran meter, numero Uno; y número dos, señor Presidente, les recuerdo, exprésamente se trató el tema de una adición para ser tratada con reconsideraciones sólo en el caso del tema de Cusco Capitál Histórica, sólo en ese caso, en el artículo 50§ porque eran temas concurrentes que había sido presentados como reconsideración por un lado y como artículo adicional por el otro. Ese fue el acuerdo real, que ahora lo quieran torcer en el camino es otra cosa, señor Presidente, pero en honor a la verdad eso es lo que ha sucedido y felizmente el señor Pease lo ha confirmado. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias, continúe doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente: Decía que la razonabilidad o la razón de tratar... (Continúa en el Turno No. 43)...
PLENARIA - VESPERTINA El señor TORRES Y TORRES LARA.- ...(Continuando) ...decía que la razonabilidad o la razón de tratar las adiciones en el respectivo capítulo es porque precisamente no se puede analizar un artículo fuera de su contexto, entonces, es por eso, que personalmente solicité y tuve la anuencia, parece que con un sentido distinto aprobamos la norma, en el sentido de que hubiese un solo rubro de adiciones para el capítulo final que se llama Disposiciones Finales Adicionales, etcétera. De tal manera que ha quedado absolutamente claro, para los que concurrimos a la Sesión y lo ha confirmado el señor Larrabure que fue el primero que llegó a la Sesión y el último que salió de ella, el más puntual de todos y la Congresista Luz Salgado, pero además de esto lo ha confirmado el hecho mismo de que al ver el artículo propuesto por el señor Fernando Olivera, hemos aprobado también una adición, ya en los otros artículos hemos aprobado las adiciones. En consecuencia no sé por qué a estas alturas nueve y treinta que tenemos que levantar la Sesión, señor Presidente, se pretendería modificar el sistema. Si hay una duda al respecto habría que consultar nuevamente a la Sala, nuestro planteamiento es que se vean las cuestiones adicionales y las modificaciones en el mismo momento en que estamos tratando todos estos temas. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Le ruego al señor Relator que continúe leyendo para ver si el Pleno aprueba la Admisión al debate. Por favor. El RELATOR da lectura: "Reconsideración al artículo N§ 18§, "La educación inicial y básica son obligatorias. En los colegios e institutos superiores del Estado la educación es gratuita, con cargo al erario. El Estado asegura la gratuidad de la enseñanza en las universidades públicas a los estudiantes que mantienen rendimiento satisfactorio y no cuentan con recursos suficientes para financiarla". Firmado por el señor Rey Rey". El señor PRESIDENTE.- Se va a consultar la Admisión al debate. Los señores Congresistas que estén a favor, sírvanse manifestar levantando la mano. (Votación). Los señores que estén en contra, se servirán expresarlo de la misma manera. Rechazada la Admisión al debate. Señor Pease. El señor PEASE GARCIA.- Señor Presidente, pero eso lo vimos el día Jueves. Y justamente eso es la prueba de que el señor Torres probablemente está muy cansado, pero no corresponde lo que se dice con lo que hemos concertado en la reunión. Y si ese va a ser el comportamiento, yo advierto que por lo menos yo no voy a seguir haciendo el esfuerzo que he hecho hoy día por concertar, porque no tiene sentido. La prueba, señor, es que no se ha leído al comenzar, es decir, que no solamente era yo el confundido o el señor Olivera el confundido, sino el Oficial Mayor y el Relator. En este caso, acaban de leer una cosa que cuando se dió, se dijo eso ya pasó. Lo digo a mi pesar, porque yo estoy en contra de lo que ahí dijeron ustedes, para mi es una aberración que hayan acabado con la gratuidad de la enseñanza universitaria, pero ya lo hicieron, no tiene sentido reconsiderar lo reconsiderado y, sin embargo, eso es el tiempo que estamos perdiendo acá. El señor PRESIDENTE.- Perdón vamos a tratar de; hemos sometido al debate tres temas si existe consenso podríamos dar la palabra al doctor Torres y Torres Lara para ver si puede encontrar en los artículos N§ 16§, 20§ y 25§ A, algún, alguna redacción que pueda permitir la votación inmediata. Sobre el artículo N§ 16§. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Bueno, en el artículo N§ 16§, Presidente, proponemos recoger la propuesta de los grupos de izquierda y de todas las bancadas de oposición, porque lo han presentado así, adicionar al artículo N§16§, lo que ellos piden y que fue sustentado tan brillantemente por la doctora Gloria Helfer en su oportunidad. "El profesorado es carrera pública en la enseñanza oficial" es el agregado que iría como gorro de este artículo N§ 16§. El señor PRESIDENTE.- Se va a votar sobre la Cuestión de Fondo, los señores Congresistas que estén. Perdón. Perdón. Tiene la palabra el señor Olivera, la doctora Helfer, la doctora Lourdes Flores. El señor OLIVERA VEGA.- Si, si, señor Presidente, estamos en la instancia del debate, están sosteniendo la posición de Cambio 90, Nueva Mayoría, del señor Torres y Torres Lara ... (Continúa en el turno N§ 44)
Julio Herrera Vargas.- LUN 23.8.93.- Pleno-Vespertina El señor OLIVERA VEGA (continúa).- la posición de Cambio 90-Nueva Mayoría el señor Torres y Torres Lara que aceptaría simplemente la declaración de que el profesorado es carrera pública en enseñanza oficial si mal no he entendido; solamente la primera parte de la propuesta que hemos planteado, señor. Pero para nosotros es fundamental lo que continúa, que hará en una declaración de buenas intenciones que si bien es un avance señor no basta porque no se dice nada sobre la remuneración del profesorado, que debe tener una remuneración justa acorde con su elevada misión, no como lo es actualmente que es uno de los gremios más postergados de todo el sector público, ésa es la verdad. Porque siempre cada vez que hay que discutir incrementos al sector público cuanto más amplio es el sector menos incremento. Cuando se tiene que dar el incremento a los profesores, en tanto son decenas de miles de profesores se dice: "No, esto va a traer un déficit fiscal" y entonces sí se prioriza el pago a la IG, el pago al Fondo Monetario, al Banco Mundial por encima de los volúmenes inclusive de una buena negociación para postergar siempre al magisterio entre otros gremios de importancia. Por lo menos señor demos un asidero constitucional para que el magisterio tenga como poder invocar la prioridad necesaria para que tenga una remuneración justa pero también señor Presidente; me pide interrupción el señor Carlos Cuaresma que se la concedo. El señor CUARESMA SANCHEZ.- Señor Presidente, brevemente. Sólo quiero recordar a esta altura lo que ayer los miembros de la Comisión de Derechos Humanos recibimos precisamente en Satipo de parte de los maestros que perdieron a seis de sus compañeros encabezados precisamente por el secretario general del SUTEP. Allí los maestros en cuanto a remuneraciones nos han puesto de manifiesto de que por ejemplo en Mazamari, en Satipo no se les da señor Presidente y colegas congresistas las bonificaciones por concepto de zona rural, a esos maestros tampoco se les da bonificación por zona de emergencia, a esos maestros tampoco se les da lo que corresponde señor por concepto de encargatura de las direcciones. Esto nos demuestra que los maestros como dijo Fernando Olivera siempre están maltratados fundamentalmente económico. Y en ese sentido creemos señor que también a nivel constitucional se debe en esta oportunidad no solamente considerar como carrera profesional sino impulsar una adecuada profesionalización a los maestros. Y es más señor se debe atender como debe ser a los maestros su situación económica. Muchas gracias, Fernando, muchas gracias, señor Presidente. El señor OLIVERA VEGA.- Sí, señor Presidente. Yo concluyo diciendo que no es suficiente para nosotros esta respuesta que da la mayoría oficialista y que por lo tanto señor Presidente nosotros vamos a insistir en toda la propuesta integral que hemos presentado, y en ese sentido reclamamos que se consulte integralmente al pleno la propuesta formulada por la oposición, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra la doctora Lourdes Flores, la doctora Helfer y después el señor Anastasio Vega. La señorita FLORES NANO.- Señor Presidente: La propuesta concreta que se había formulado en el proyecto alternativo era la sustitución de todo el primer párrafo del Artículo 16§ por el texto que nosotros estamos presentando. Por es ese texto el que consagra los tres conceptos básicos que nos parecían importantes de contemplar: la carrera pública, la profesionalización del maestro y el tema de la remuneración. Pero además como muy bien explicó la doctora Helfer en su intervención, no nos parece que en el nivel constitucional deba consagrarse el hecho que la ley señale requisitos para desempeñarse como director o profesor. Nuestra fórmula por supuesto rescata la obligación de la sociedad de contribuir a la evaluación, capacitación y promoción permanente del personal docente y de dirección, pero no lo pone en términos de para ser maestro éstos son los requisitos que han de cumplirse como una norma constitucional. Por eso señor Presidente si hay esta buena disposición de parte del presidente de la Comisión de Constitución de aceptar el criterio de la carrera pública, rectificación que nos parece esencial, lo pertinente sería señor sustituir todo el primer párrafo del Artículo 16§ por el texto que proponemos y de esta forma contemplar tanto el tema del desempeño como director o profesor contemplado en forma restrictiva por el Artículo 16§ tal como está redactado más los otros nuevos conceptos... (SIGUE TURNO 45)
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. La señorita FLORES NANO LOURDES...( Continuando)...los otros nuevos conceptos que nos parecen son los que dan un justo tratamiento al maestro y al Director. La señoa HELFER PALACIOS GLORIA.- Señor Presidente, la explicación por la cual tiene que sustituirse y esa es nuestra propuesta, se sustituya todo el párrafo; porque el párrafo tiene una coherencia, no es solamente conceder la carrera magisterial. Hay todo un contenido en el articulado referente al Magisterio; no solamente lo que ha dicho la doctora Lourdes Flores con toda claridad, que ha sido la motivación de presentar un artículo como lo hemos hecho, sino que además se establece mucho más claramente las responsabilidades y más aún la complamentariedad que tienen que haber entre el Estado y la sociedad. Qué dice el Artículo propuesto por Nueva Mayoría-Cambio 9O: "La ley establece los requisitos para desempeñarse como Director y profesor de un centro educativo, así como los derechos y las obligaciones". La ley establece, quién se responsabiliza?, nadie sabe; no se sabe quién se responsabiliza. Por eso es que nosotros no solamente planteamos que el profesorado de carrera pública y la enseñanza oficial, sino que planteamos la responsabilidad -primero del Estado- el Estado procura la profesionalización, esa es responsabilidad del Estado, tener políticas diseñadas para garantizar que el Magisterio sea profesional, porque eso es calidad en la educación, señor Presidente. Entonces, se establece la responsabilidad del Estado, para procurar la profesionalización de los maestros y asegurarles remuneración justa porque establece un estatus, un rol social al Magisterio, que no lo establece eso, que ni siquiera habla de maestros, habla de profesonres y establece la relación lboral, funcional, el cargo. Entonces,en la segunda parte nosotros recojemos, y eso sí es bueno y es sano, y es que la sociedad también es responsable y también tiene que colaborar con el Estado en este propósito; y por eso es que señalamos que la sociedad contribuye a la evaluación, esa participación de los padres de familia, para que vean sus maestros y puedan ellos participar en esa vigilancia, evaluación , capacitación y promoción permanente del personal docente y de dirección; recuperando que no es solamente docente, que tenemos que tener buenos direcores, capaces, con capacidad de gestión en las escuelas. Entonces es muy integral, no es cuestión que le cedemos la primera línea y el resto queda tal cual porque el tal cual es bastante malo. El señor PRESIDENTE.- Señor Anastacio Vega. El señor VEGA ASCENCIO.- Gracias señor Presidente, efectivamente el tema del maestro es un tema, distinguidos colegas, de gran importancia; y es por eso que nosotros hemos considerado incluir en la parte del Artículo l6§ lo que los distinguidos colegas han manifetado. Entonces el Artículo l6§, cuando se dice que la ley establece los requisitos para desempeñarse como Director o Profesor de un centro educativo, así como sus derchos y obligaciones, luego estamos incluyendo "El profesorado es carrera pública", y el Estado les asegura una remuneración justa acorde con su elevada misión. Yo creo que con esta inclusión le estamos dando en forma coherente a que el maestro tiene que tener; agregado el Artículo l6§, dice: El Estado y la sociedad procuran su evaluación, su capacitación y su promoción permanente. Colegas, cuando se habla de evaluación, cuando se habla de una promoción permanente y de una capacitación, estamos entendiendo a la profsionalización, a la actualización del maestro. Entonces, eso se está incluyendo ditinguida colega, ahí estamos... (Sigue turno No.46).
SILVIA ALEGRE LUCAR 23-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor VEGA ASCENCIO...(continuando)...distinguida colega, ahí estamos, cuando decíamos "permanente". Entonces, ¨cuándo se va hacer una promoción permanente? Cuando el profesor, en la Ley de Educación se establezca cuales son los parámetros y las variables que se tienen que tener en cuenta para su promoción correspondiente. Si no hacemos una evaluación permanente, no vamos a poder ubicar a los profesores en el sitial que le corresponde y darles su correspondiente remuneración. Yo creo que está claro lo que acaban de manifestar en este párrafo en donde dice muy claro: "El Estado y la sociedad procuran su evaluación, su capacitación y su promoción permanente", y ahí le estamos agregando Si colega, sí Gloria, con todo gusto, con la venia del señor Presidente. La señora HELFER PALACIOS.- Absolutamente positiva, tratemos de llegar, hay ánimo de llegar a un consenso, busquemos el consenso. Distinguimos "profesionalización" de "capacitación", puede haber un maestro profesional titulado que se capacita, y que se sigue capacitando y que puede seguir cursos. Una cosa es profesionalización y otra cosa es capacitación. Entonces, la importancia de ponerlo de "profesionalización" es porque no solamente el Magisterio Peruano está completamente desprofesionalizado, sino que la tendencia es a desprofesionalizarse, y es importante y es garantía de calidad de la educación que sean maestros titulados. Por eso, es que profesionalización tiene que ser considerado también. El encuentro del Estado y la sociedad está, si quieren podemos hacer, cinco minutos serían suficiente para un cuarto intermedio y hacer una redacción, no me opongo, me parecería extraordinario y llegar a un consenso, vamos a avanzar más rápido. El señor PRESIDENTE.- Continúe señor Vega. El señro VEGAS ASCENCIO.- Bueno, señor Presidente, yo creo que lo que dice la distinguida colega, yo le entiendo perfectamente, la profesionalización está precisamente en la capacitación, la capacitación del docente. Cómo vamos a promocionar a los docentes, si no está preparado profesionalmente. Lo que tenemos que hacer en la Ley de Educación y la Ley Universitaria ver que las facultades de educación y toda aquellas instituciones que tienen que ver con la formación del profesorado, tenemos que hacer una reestructuración, y eso es lo que tiene que hacer. Ahora, si ustedes quieren, para mayor comprensión podemos decir: "El Estado y la sociedad procuran su evaluación, su capacitación, la profesionalización y promoción permanente" -punto- Yo creo que con eso queda, no hay problema colega. Yo creo, distinguidos colegas de la Alianza Mayoría, que somos siempre condescendientes con los distinguidos colegas de la oposición, vamos a aceptarle "la profesionalización" y entonces quedamos de acuerdo, yo creo por consenso. Muy agradecido, pero hay que votar siempre por el sí. Muchas gracias colegas. El señor PRESIDENTE.- Doctor Torres y Torres Lara, para proceder, si el tema ha sido. El señor TORRES Y TORRES LARA .- Sí, aceptando las propuestas, entonces el texto diría. El señor PRESIDENTE.- ¨Cuál sería el texto, doctor Torres y Torres Lara para poder votar? El señor TORRES Y TORRES LARA .- Sí aceptando la sugerencias, el texto diría: "El profesorado es carrera pública en la enseñanza oficial. La ley establece los requisitos para desempeñarse como director o profesor de un centro educativo, así como su derecho y obligaciones. El Estado y la sociedad procuran su evaluación, capacitación, profesionalización y promoción permanentes.." El resto del artículo sigue igualmente redactado como está aprobado, señor Presidente. (PAUSA) El señor PRESIDENTE.- Vamos a votar. Los señores congresistas que estén a favor sírvanse ponerse de pie. (INTERVENCIONES FUERA DE MICROFONO) Vamos a pedir al doctor Carlos Torres y Torres Lara que vuelva a leer el artículo, y todos los señores representantes podrán manifestar su desacuerdo. (INTERRUPCIONES FUERA DE MICROFONO) Perdón, doctora Helfer, con todo respeto le ruego a usted de que escuchemos al doctor Torres y Torres Lara, porque estamos tratando de resumir los conceptos vertidos en esta reunión. El señor TORRES Y TORRES LARA .- Señor Presidente, la única parte que no estamos recogiendo es el relativo a la remuneración justa, porque rompería la lógica de toda la Constitución.... (continúa en el turno 47)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 23.08.93 El señor TORRES Y TORRES LARA.- (Continuando)... parte que no estamos recogiendo es el relativo a la remuneración justa, porque rompería la lógica de toda la Constitución. Contrólese colega, contrólese. Todos los trabajadores del Perú merecen una remuneración justa, todos, no solamente los profesores, cargo que me distingo en tener, soy profesor y me siento muy digno de serlo, pero así como los profesores merecen sueldos justos, las enfermeras merecen sueldos justos, los policías merecen sueldos justos, los médicos merecen sueldos justos, los obreros merecen sueldos justos, todos merecen sueldos justos, repetir ese concepto es no solamente innecesario, generador de expectativas de competencia, porque no hay profesiones que tengan mejor condición que otra. Hemos establecido en el Título correspondiente que el país busca la justicia en las remuneraciones, se orienta establecer el equilibrio económico, pero eso no puede llevarnos a establecer disposiciones de carácter populista. Se supone que todas las remuneraciones deben ser justas y no solamente los señores profesores. En consecuencia, el artículo dice lo siguiente, implícitmente se entiende que la remuneración tiene que ser justa como la de todos los trabajadores sin excepción. "El profesorado es carrera pública en la enseñanza oficial, la ley establece los requisitos para desempeñarse como Director o Profesor de un centro educativo, así como sus derechos y obligaciones. El Estado y la sociedad procuran su evaluación, capacitación, profesionalización y promoción permanentes". El resto del artículo que ya está aprobado, queda igual sin modificaciones, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Se va a votaer, los señores congresistas que estén a favor, sírvanse ponerse de píe. (Votación ) 45 Votos. No ha alcanzado el número necesario... perdón. Vamos a rectificar a pedido de la señora congresista, le ruego al señor... la rectificación será nominalmente. El RELATOR..- (Pasó lista para votación nominal) Señores Congresistas: Amurúz Gallegos ( ), Barba Caballero ( ), Barreto Estrada ( ), Barrón Cebreros ( ), Bedoya de Vivanco ( ), Blanco Oropeza ( ), Cáceres Velasquez, Pedro ( ), Cáceres Velásquez, Róger ( ), Carpio Muñoz ( ), Carrión Ruiz ( ), Castro Gómez ( ), Colchado Arellano ( ), Cruz Arrunátegui ( ), Cruzado Mantilla ( ), Cuaresma Sánchez ( ), Chavez Cossio ( ), Chavez Romero ( ), Chirinos Soto ( ), Chu Meriz ( ), Díaz Palacios ( ), Donayre Lozano ( ), Fernández Arce ( ), Ferrero Costa ( ), Figueroa Vizcarra ( ), Flores Aráoz Esparza ( )... (Continúa en el Turno No. 48)...
PLENARIA - VESPERTINA El RELATOR pasa lista: ...(Continuando) ...(Votación Nominal) Flores-Aráoz Esparza ( ), Flores Nano ( ), Freundt Thurne Oyanguren ( ), Gamarra Olivares ( ), Gamonal Cruz ( ), García Mundaca ( ), García Saavedra ( ), Guerra Ayala ( ), Helfer Palacios ( ), Hermoza Ríos ( ), Huamanchumo Romero ( ), Joy Way Rojas ( ), Kouri Bumachar ( ), La Torre Bardales ( ), Larrabure Gálvez ( ), León Trelles ( ), Lozada de Gamboa ( ), Marcenaro Frers ( ), Matsuda Nishimura ( ), Meléndez Campos ( ), Moreyra Loredo ( ), Nakamura Hinostroza ( ), Ocharán Zegarra ( ), Olivera Vega ( ), Ortiz de Zevallos Roedel ( ), Pajares Ruíz ( ), Paredes Cueva ( ), Patsías Mella ( ), Pease García ( ), Reátegui Trigoso ( ), Reggiardo Sayán ( ), Rey Rey ( ), Roberts Billig ( ), Salgado Rubianes ( ), Sambuceti Pedraglio ( ), Sandoval Aguirre ( ), Serrato Puse ( ), Siura Céspedes ( ), Sotomarino Chávez ( ), Tello Tello ( ), Tord Romero ( ), Torres Y Torres Lara ( ), Torres Vallejo ( ),Tudela Van Breugel-Douglas ( ), Vega Ascencio ( ), Velásquez Gonzáles ( ), Velásquez Ureta ( ), Velit Nuñez ( ), Vicuña Vásquez ( ), Vilchez Malpica ( ), Villar Martínez ( ), Vitor Alfaro ( ), Ysisola Farfán ( ), Zamata Aguirre ( ), Zevallos Ríos ( ), Helfer Palacios ( ). El señor PRESIDENTE.- Cincuentaicinco por el "SI" y seis por el "NO". Aprobado. Se suspende la Sesión hasta mañana a las nueve y veintinueve. (ERAN LAS 22.00 HORAS)