“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
Transcriptor: Sr. Arturo Ochoa Alvarado El señor PRESIDENTE.- Señores congresistas buenas tardes, se va a pasar lista para computar el quórum. El RELATOR.- (Pasó lista) El señor PRESIDENTE.- Con el quorum reglamentario continúa la Sesión Permanente. Tiene la palabra el señor congresista Anastasio Vega. El señor VEGA ASCENCIO.- Gracias señor Presidente. El problema de la educación universitaria que estamos viendo, realmente tenemos que decir, es complejo, y el artículo que está agregado en esta propuesta debería, lo considero muy reglamentarista porque se está yendo al detalle. Las Universidades en el Perú, necesitan darle mayor énfasis en cuanto a la investigación y en cuanto a la reestructuración académica, y la reestructuración académica implica que el estudiante universitario tiene que prepararse de acuerdo con la realidad de su Región o de la localidad, y eso implica una reforma completa de la estructura curricular, para de acuerdo a eso, de acuerdo al perfil profesional podamos determinar el rendimiento académico. Pues muy bien, el rendimiento académico, indudablemente debe ser una de las variables que permita a que las Universidades no solamente públicas, sino también las Universidades privadas, tengan que acogerse para que estos estudiantes con un rendimiento académico satisfactorio y de condición económica humilde, tengan pues la oportunidad de obtener lo que se llamaría una beca y poder concluir sus estudios, pero falta algo a esto. El estudiante universitario al término de su carrera, debe ser luego, debe devolver, trabajando para el Estado un tiempo equivalente al estudio de su carrera profesional, eso sería para completar lo que el Estado realmente gasta, por ejemplo, en la Facultad de San Fernándo de la Universidad de San Marcos, cuánto contribuímos para la formación de un médico ¨y acaso el médico quiere ir a trabajar a un Asentamiento Humano, a una Comunidad Campesina? No quiere trabajar, quiere quedarse en Lima, o si no, obtiene una beca y se vá al extranjero y se queda. Sin embargo, cómo el pueblo, cómo las Comunidades y el Perú profundo puede aprovechar de este profesional que se ha formado en una Universidad Nacional, por eso tenemos que tener muy en cuenta, que el marco que estamos indicando para las Universidades, tenemos que inmediatamente modificar la Ley Universitaria, porque sería interesante quee así como un profesional se forma en forma gratuita, también tiene la obligación moral con el pueblo peruano, para poder trabajar por un tiempo equivalente en una comunidad, en un pueblo o en una localidad de la Selva, de la Sierra o de la Costa, según donde se encuentre ubicada la Universidad Pública o la Universidad Privada. Por eso, señor Presidente, el artículo 18§ que involucra la educación, me permito, ya que está muy detallado, hacerle algún agregado: "La educación inicial primaria y secundaria son obligatorias, en las instituciones del Estado la educación es gratuita, en las Universidades Públicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de su formación profesional y al término de su carrera trabajen para el Estado el tiempo equivalente a sus estudios". Señor Presidente, considero si es que hay que hacer un agregado, esta proposición... (Continúa en el Turno No. 2)...
ROBERTO OSHIRO T. 19-08-93 PLENARIA - VESPERTINA El señor VEGA ASCENCIO.- ...(Continuando) ...a sus estudios". Señor Presidente, considero si hay que hacer un agregado, esta proposición que ojalá el señor Presidente de la Comisión el doctor Torres y Torres Lara, pueda aceptar con la Comisión, en el sentido para cubrir los costos de su formación profesional y al término de su carrera, trabajen para el Estado el tiempo equivalente a sus estudios. Esto sería en una manera de poder justificar y de una vez por todas, poder cubrir incluso en las universidades y eso sería materia de la Ley Universitaria, la ley N§ 23733, para que en las universidades privadas también se establezca que de acuerdo al rendimiento académico del estudiante y de acuerdo a su condición económica, puedan también beneficiarse del apoyo económico de la universidad, integral, incluyendo su alimentación, que es la parte fundamental, no solamente con el aporte a sus estudios, sino alimentación y los libros que es la parte fundamental. De esta manera, las universidades públicas también, cuando los alumnos contribuyan económicamente vamos a tener que resolver el problema del docente universitario, en estos momentos el docente universitario que no está ganando de acuerdo a la formación académica está fugándose, muchos profesores universitarios hacia el exterior. Y entonces, precisamente por la baja remuneración económica y quisiéramos, quisiésemos que al término de la Constitución se elabore la Ley Universitaria y se tenga en cuenta fundamentalmente la remuneración para el docente universitario. Y ojalá con este pago que puedan efectuar los alumnos que pueden, tengan la oportunidad de mejorar la investigación universitaria, de mejorar nuevas tecnologías que realmente no se están efectuando actualmente en la universidad, muchas veces por falta de laboratorios, por falta de equipos y fundamentalmente porque hay un escazo recurso económico. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Amuruz tiene el uso de la palabra. Señor Amuruz. El señor AMURUZ GALLEGOS.- Bueno, ahora que se está analizando, señor Presidente, este artículo N§ 18§, básicamente, el cambio es darle a las universidades públicas algunos recursos más de lo que el Estado les asigna regularmente. Yo creo que, esto es justo, es justo no negarle a las universidades estatales alguna gestión que pueda hacer su Rector o su personal administrativo, para que con esa gestión puedan generarse ciertos ingresos. Actualmente ya se estaban cobrando en las universidades públicas, por derecho de reinscripción, se estaba cobrando por derecho de matrícula y si no se haya este artículo Constitucional, eso no se haya podido hacer. Entonces, yo creo de que, el nivel universitario ya está formado por personas con mucha capacidad, capaz de generar ingresos esas personas, no así la educación inicial, la educación primaria e inclusive la educación secundaria, en donde hay personas que hay que atenderlos, en lo posible gratuitamente. Es por eso, señor Presidente, que me parece muy justo darles a la universidad pública y no solamente a la universidad privada, también darle a la universidad pública capacidad de generarse recursos a través de este dispositivo Constitucional que se trata de reformar. Decía muy bien, nosotros fuimos al Seminario del Banco Mundial y creo que la mayoría de acá fue; en donde nos explicaron detalladamente, cómo la educación es o puede ser una locomotora de desarrollo para el país, un engranaje de desarrollo, hay que saber usarlo más la educación. La educación tiene esa posibilidad ... (Continúa en el turno N§ 03)
Julio Herrera Vargas.- JUE 19.8.93.- Pleno-Vespertina El señor AMURUZ GALLEGOS (continúa) saber usar nomás la educación. La educación tiene, tiene esa posibilidad de ser para un país una herramienta eficaz para su desarrollo y no una carga para el país en cuestión de sus recursos, al contrario. Pero señor Presidente, como tenemos nosotros en el presupuesto, un presupuesto limitado entonces debemos hacernos la pregunta, estos recursos limitados que tiene el Estado a dónde se debe direccionar, a qué nivel educativo, en dónde va a ser más eficaz la colocación de esos recursos limitados al Estado, en dónde va a ser más eficaz. Y se ha demostrado de que la inversión que se haga en la educación inicial es la que es más rentable a cortísimo plazo para el Estado. Una pequeña inversión que haga el Estado en la educación inicial o primaria va a ser su retorno inmediato en función del desarrollo del país. La inversión que se haga en el nivel universitario también tiene su retorno pero no tiene un retorno tan eficaz y tan rápido como la inversión que se hagan en la educación inicial. Eso quiere decir que un país debe direccionar sus recursos en situación educativa a nivel inicial y básico, y el nivel universitario debemos dar posibilidades de estudio gratuito a aquellas personas que tengan rendimiento eficaz y además no tengan posibilidades de pagar su educación. Con eso estamos ahorrando recursos para volcarlo a la educación inicial, a la educación primaria. Bien se ha dicho en la mañana de parte del presidente de la Comisión, ingeniero Rey, que no debemos hablar de educación gratuita porque efectivamente alguien paga la educación. Lo más justo es hablar de educación de gestión pública o educación que financia el Estado. Porque no hay educación gratuita. En un colegio del Estado ya sea inicial o primaria ese personal que está dictando, esa gente que está administrando, ese barredor que está haciendo su trabajo en el colegio está siendo pagado por alguien, está bien que el padre de familia no lo pague pero lo está pagando el Estado,y al estar pagando el Estado lo está pagando nosotros los contribuyentes, el pueblo lo está pagando. Entonces no debemos hablar creo yo en ningún momento de educación gratuita sino de educación de gestión pública. Es muy importante y acá es muy importante (pausa) hay un articulado muy importante acá que dice que el Estado va a subvencionar a la educación privada. Pero ¨por qué tiene que subvencionar? Podríamos decir, hacer una explicación que la educación privada es una especie de selección de las personas que pueden pagar. Y si la educación privada selecciona a aquellas personas que pueden pagar el recurso que tiene el Estado va a ser mejor direccionado a quienes no pueden pagar. Es por eso que es importante la subvención del Estado, que en el Perú no se da lo que sí en otros países se da como en Estados Unidos, en Chile mismo, hay una contribución directa del Estado en la educación privada. En el Perú no se da de la forma directa, pero se está dando en forma directa en que es exonerada la educación de ciertas tributaciones. Es muy importante tener el concepto global de que la educación no es responsable solamente del profesor, de los administrativos, la educación es una responsabilidad de toda la comunidad; dentro de esa comunidad está la empresa, los padres de familia y por qué no los empresarios que tienen que poner su cuota de iniciativa y de gestión para dar una buena educación y apoyar con eso al país, al progreso del país, señor Presidente. Eso es todo, señor Presidente. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Señor Pease. El señor PEASE GARCIA.- Gracias, señor Presidente..... (SIGUE TURNO 4)
PLENARIA (Vespertina) l9.8.93 Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor PEASE GARCIA...( Continuando)...Gracias, señor Presidente. Ese artículo en mi opinión, tal como está redactado, va acabar con la gratuidad de la enseñanza en la universidad, y me parece un grave error que este Congreso abra la puerta para que eliticemos la universidad. En primer lugar, señor, no debe correlacionarse la gratuidad de la enseñanza, al rendimiendo académico. El rendimiento académico es condición para estar en la universidad, es condición para permanecer en la Universidad. En la Universidad,donde enseño que es privada, pero también en la Agraria que no es privada, hay lo que llamamos la norma de tercera matrícula; quien es jalado tres veces en un curso no puede continuar estudiando; ahí no intresa si paga o no paga, por qué correlcionamos la gratuidad, abrimos la puerta con esto a que una universidad que quiere elitizar le ponga mayores condicones al pobre y al rico, por qué?, cuál es la razón?. Cualquier joven por ser peruano, si ha terminado su secundaria, si ha logrado ingresar a una universidad, aunque no tenga recursos, tiene que tener las mismas condiciones que cualquier otro que sí tiene recursos. No hay ninguna necesidad de abrir la puerta a quienes quieren, aunque sea con la mejor intención, con la intención de pagar mejores sueldos a los profesores, y con la intención de destinar fondos a invetigación,quien quiere eso y quiere hacerlo a costa de elitizar la universidad, no se lo debemos permitir, tenemos una tradición donde hay una conquista del pueblo que se llama Educacion Gratuita, por qué quieren recortarla en la universidad; están abriendo una puerta que ustedes no van a controlar, y se va dejar abierta a la ley y se va dejar abierta a lo que haga cada universidad, que es la que definirá qué se entiende por rendimiento satisfactorio. Usted puede entender, diez, once, diecinueve o veinte; y establecemos un distingo típico de clase. Pero además, abrir la puerta a que se cobre diciendo si ya, algunos están cobrando, quienes están cobrando están actuando fuera de la ley. Por qué razón el Estado mantiene esas universidades, por qué hay universidad pública, para que dé un servicio gratuito. Queremos levantar la calidad de la universidad pública, y creemos que al abrir la puerta para que cobren automáticamente se levanta la cantidad, la primera hipótesis que tengo, es que los gobiernos van a decir no para qué, cobren pues, y cobren bien. Entonces, el efecto de este artículo constitucional no será levantar la calidad de la universidad,será que el gobierno gaste menos en la universidad. Hay otro esquema, abramos la puerta para que el Estado subsidie en la universidad privada al que no tenga recursos, me parece muy bien; pero cuando se complemente con que en la universidad pública se pueda cobrar, el efecto en la política educativa puede ser efectivamente, yo eliticé la univerisdad pública, abrí algunas puertas e la universidad privada, y en el fondo perdió mucho de su razón de ser la universidad pública. Cómo no voy a estar de acuerdo, señor Presidente, con que la universidad necesita más recursos, claro que sí, pero necesita más recursos a costa de reducir las oportunidades de los peruanos que neceistan estudiar. La manera de restringir el acceso a las universidades es simplemente abriendo otros campos de trabajo y creando condiciones académicas más rigurosas en la universidad que corresponden a mejor especialización, en mejor enseñanza; claro que eso cuesta, y el Estado se ha dicho aquí hasta el cansancio, debe sacar las manos de la producción para dedicarlo a Educación, pero ahora queremos reducir el gasto de la educación a costa de que se cobre. Yo quiero que entendamos que ... (Sigue turno No. 5).
SILVIA ALEGRE LUCAR 19-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor PEASE GARCIA....(continuando)...yo quiero que entendamos que al hacer un artículo como este, dejamos abierta la puerta -señor Presidente- para que el legislador, o para que el mismo ejecutor fije los términos de la política educativa. Y en este caso, señor, estamos abriendo la puerta para acabar con la gratuidad. Yo pido reflexión. En la primera propuesta que vino a la Comisión de Constitución, la propuesta que venía de la Comisión de Educación en mayoría, ustedes restringian la gratuidad sólo a la inicial y primaria, allí se amplió y se puso "en todos sus niveles"; cuando la propuesta llegó al Pleno ya habían variado, ya habían dicho "en la universidad -una fórmula parecida- tiene gratuidad el que no puede pagarla". Y aquí hablamos de varias cosas, entre ellas dijimos, "vamos a exigir un certificado de pobreza para no pagar en la universidad". Esto lo digo por experiencia, son muy imperfectos los sistemas de pagos de pensión escalonada, y en la práctica he visto a padres de familia que en la práctica se les estaba exigiendo eso. Sí, como no. El señor PRESIDENTE.- Perdón, la Presidencia no está concediendo interrupciones. Si el ingeniero Rey quiere hacer uso de la palabra, no le vamos a conceder. El señor PEASE GARCIA.- Lo siento mucho. Creo que no se trata de reemplazar "educación gratuita" por eso. Ahora, quiero sí señalar otra cuestión, señor Presidente, y esa sí es una restricción desde una universidad donde se paga, lo que no tiene sentido es que el estudiante que pagó en la secundaria, un buen colegio, luego en la universidad no pague. Pero esto no se hace con una redacción como esta, eso requeriría una redacción que dijera "La universidad es gratuita", pero que dijera, abriendo una puerta en una disposición especial transitoria, "la ley regula que aquel que pudo pagar educación particular en la secundaria, lo siga haciendo en la Universidad", eso abre una rendija y la cierra a la vez. Es decir, establece solamente corrección de un hecho que puede ser injusto, nada más. Pero esto abre mucho mas la puerta, le deja a un Consejo Universitario la posibilidad de regular la elitización de la universidad, y esto es un gravísimo error. Yo pido que haya reflexión en la mayoría sobre este punto, y le recuerdo la trayectoria seguida, para que nos demos cuenta que al volver a traer el tema, ustedes están retrocediendo de lo aprobado, en los aprobado recuérdenlo, se hizo un esfuerzo de consenso, se mejoró la propuesta de ustedes, ahora retroceden, y esto es un gravísimo retroceso. Gracias señor. El señor PRESIDENTE.- Señor Carpio. El señor CARPIO MU¥OZ.- Señor Presidente: Intervengo en el debate sobre educación universitaria, calificado por veinticinco años de docencia universitaria en una universidad nacional, la de San Agustín de Arequipa, en la que además de profesor principal me desempeñé como Secretario General. En primer lugar, señor, para señalar mi acuerdo con el texto de este artículo. Y en segundo término para marcar diferencias, racionalmente hablando, con las posturas que han defendido tanto la doctora Gloria Helfer en la mañana, como hace unos momentos el doctor Henry Pease. En primer lugar, que quede diametralmente claro que el pedir la gratuidad irrestricta en las universidades nacionales es sólo una postura demagógica, que no beneficiará a los pobres, sino a los que tienen medios económicos para financiar su educación. Para nosotros, los congresistas de Renovación, creemos de que el texto constitucional no debe tener declaraciones demagógicas. El señor PEASE GARCIA.- Cuestión de orden. señor Presidente. Yo no le permito a nadie que me llame demagogo, pido que retire esas palabras.... (continúa en el turno 6)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp) 19.08.93 El señor CARPIO MU¥OZ.- (Continuando)... los congresistas de Renovación creémos de que el texto constitucional no debe tener declaraciones demagógicas. El señor PEASE GARCIA.- (Interrumpiendo)... Cuestión de órden señor Presidente, yo no le permito a nadie que me llame demagogo, pido que retire esa palabra. El señor CARPIO MU¥OZ.- Señor, retiro las palabras, si es que el señor doctor Henry Pease se siente ofendido, yo no he dicho que él es un demagogo, la postura que está sosteniéndo es demagógica señor y paso a demostrarla, por el siguiente motivo. Señor, vuelvo a retirar la frase y subrayo, no es un insulto, por lo tanto sin calificarla, voy a señalar el argumento del doctor Pease y el argumento que sostenemos las gentes de Renovación. La gratuidad irrestricta en la educación universitaria sólo favorece a los que pudiendo pagar su educación no lo hacen, simplemente porque utilizan una Universidad Estatal, sino preguntémonos señor ¨Cómo es que estudiantes universitarios de Universidades Nacionales, van a recibir sus clases -hay algunos estudiantes universitarios que van a recibir sus clases- en auto particular señor? En una Sociedad pobre como la nuestra, eso significa taxatívamente de que ellos bien podrían constribuir pagando su educación o en parte o en su totalidad, y eso señor beneficiará a la Universidad Nacional, porque así tendrá mejores recursos propios para ampliar sus Bibliotecas, para modernizar sus laboratorios y demás. Pero además se ha señalado aquí en la mañana por parte de la doctora Gloria Helfer, en que necesitamos Rectores que tengan coraje, esas son las expresiones que ha utilizado la doctora Gloria Helfer, señor, yo creo que la Universidad Nacional tiene Rectores que tienen coraje señor, y son muchos señor y solo acá quiero poner el ejemplo del Rector de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, el doctor Juan Manuel Guillén, que tiene coraje para afrontar los gravísimos problemas que toda Universidad Nacional tiene. Es más señor, no podemos dejar librado simplemente al coraje de los Rectores, el que ellos puedan administrar su Universidad, resulta señor que cuando los Rectores quieren por ejemplo, señalar la tercera matrícula y poner en ejercicio el dispositivo legal que prescribe eliminar, sacar de la Universidad a quienes habiéndo hecho uso de la tercera matricula, salen reprobados en una materia. Cuando esto sucede señor, en todas las Universidades Nacionales se arman tumultos de parte de estos estudiantes, que podríamos decir, cercan y agobian a la autoridad universitaria, para hacerlos dar dispositivos transitorios que los habilitan a la cuarta, a la quinta y a la sexta matrícula, los casos abundan en todas las Universidades Nacionales. Si lo que le preocupa a la doctora Gloria Helfer es quién va a establecer el rendimiento académico satisfactorio, eso no lo vamos a establecer nosotros los legisladores señor, lo va a establecer la autoridad universitaria, para eso son competentes y pedagogos calificados. En segundo término señor, cuando se dice que quién va a dar el certificado de pobreza, no lo vamos a dar en el Congreso Constituyente, eso lo establecerá en sus respectivos reglamentos la propia autoridad universitaria, en el ejercicio de su autonomía señor, y que conste señor, que tampoco viene a ser una indignidad ser pobre en este país, creo que la gran mayoría de peruanos lo son. Pero aqui hay una cosa cardinal señor, el doctor Henry Pease se asusta y ha calificado que lo que se pretende con este artículo es elitizar la Universidad, por contraposición podría decir ¨qué cosa quiere el doctor Pease? ¨que masifiquemos la Universidad, que sigamos masificando la Universidad? El doctor Pease en este debate señor, está recogiéndo los mismos argumentos que en tiempos pasados utilizó... (Continúa en el Turno No. 7)...
ROBERTO OSHIRO T. 19-08-93 PLENARIA - VESPERTINA El señor CARPIO MU¥OZ.- ...(Continuando) ...que masifiquemos la universidad, que sigamos masificando la universidad. El doctor Pease en este debate, señor, está recogiendo los mismos argumentos que en tiempos pasados utilizó el gran responsable de la masificación universitaria en el Perú, que es el doctor Luis Alberto Sánchez y el Partido Aprista. Que irresponsablemente, señor, señalaban, señalaban la posibilidad de la masificación de la enseñanza universitaria. La masificación, señor, no beneficia a los pobres, por el contrario, señor, hace que nuestras universidades estén con muchísimos estudiantes en especialidades que terminados sus estudios no podrán conseguir y no pueden conseguir un empleo en la especialidad que tienen y tenemos, señor, a ingenieros vendedores de libros, a contadores taxistas, a médicos haciendo en realidad de agentes o de vendedores médicos de productos farmacéuticos, etcétera; que es un grave despilfarro, despilfarro del Estado en su educación y despilfarro de sus vidas que es muchísimo más importante. Ser calificado en el estudio universitario, esforzarse y tener un título y no tener después empleo, señor, es un gravísimo daño al país y a las vidas de estos peruanos. No tenemos que tener miedo de limitar la universidad, la universidad por definición en cualquier sitio, una universidad que se precie, es la élite de la intelectualidad, la élite de la ciencia, la élite de la investigación, tenemos que limitar la universidad, señor. Necesitamos perfeccionar, tener especialistas que investiguen, que produzcan conocimientos y no simplemente repitan lo que cientos de libros traen y en forma atrasada muchas veces. Por lo tanto no tenemos por qué tener miedo de limitar la universidad, hay que elitizar la excelencia, señor, en eso no tenemos por qué tener miedo, quienes creemos que debemos poner al Perú en las puertas de la modernidad y no en las puertas de la demogogia, el atraso y la masificación increible que se ha sometido. Soy testigo como docente universitario de una universidad nacional donde la mayoría de sus estudiantes son pobres, señor, es justo que vean la universidad como un refugio al desempleo, señor, estos pobres del Perú, es justo, no se puede seguir tolerando eso. Para terminar, señor, considero que en el texto, cuando se dice que "el derecho de educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio" es necesario, lo que se ha señalado aquí, señor, es para consagrar a los estudiantes eternos en las universidades, que van a la universidad no a estudiar, señor, sino a hacer la politiquería barata, la cual tenemos que condenar enérgicamente. En mi universidad y les apuesto que es ese ejemplo en todas las universidades nacionales, hay estudiantes que están quince, veinte, treinta años en la universidad; simplemente viviendo de la educación gratuita entre comillas, del comedor universitario gratuito y del carné universitario de transportes gratuito. Eso es justo, señor, es injusto, señor, entonces, no me vengan aquí que el rendimiento, exigir el rendimiento satisfactorio es exigir algo irracional, es algo absolutamente racional, señor. Ahora, el rendimiento satisfactorio no lo vamos a establecer nosotros, lo va a establecer la universidad de acuerdo a sus criterios pedagógicos, científicos, etcétera, establecerá cuál es el rendimiento satisfactorio y cuál no. Cuando se dice, y "que no cuente con los recursos económicos necesarios", se dice que algunos tendrán que pagar su educación universitaria, magnífico, pero ese pago, señor, será para recursos propios de la universidad, no para reemplazar el gasto que el Estado está en la obligación de dar a la educación universitaria, señor, es simplemente para hacer un agregado, en un país pobre no podemos tener una universidad rica. Por lo tanto, además de lo que dé el Estado a la universidad nacional, esta puede tener recursos propios de los estudiantes que están en condiciones de pagar, para ampliar su biblioteca, sus laboratorios y demás. Finalmente, ratifico, señor, que estoy de acuerdo con el espíritu y el contenido de este artículo, que creo que no es un paso atrás, es un paso adelante para los universitarios que ejercemos la racionalidad de nuestros actos. Gracias. El señor PRESIDENTE.- El doctor Pease, que ha sido aludido en la presentación del doctor Juan Guillermo Carpio, nos ha pedido una intervención. El señor PEASE GARCIA.- Si, señor Presidente, voy a hablar brevemente, porque algunas personas me recuerdan lo difícil que es el diálogo en cualquier parte, sobre todo cuando se coge y se ... (Continúa en el turno N§ 08)
Julio Herrera Vargas.- JUE 19.8.93.- Pleno-Vespertina El señor PEASE GARCIA (continúa) porque algunas personas me recuerdan lo difícil que es el diálogo en cualquier parte, sobre todo cuando se coge y se caricaturiza lo que uno dice. Yo terminé mi intervención diciendo que el caso que yo veía en Cusco, era el caso típico de los que van con grandes carros, es decir el caso de aquel que pudo pagar una buena pensión en el colegio y no la pagaba en la universidad. Pero una cosa es abrir esa posibilidad y esa puerta y no abrir otra, y otra es acabar con la gratuidad de la enseñanza que es lo que hace este artículo. Señor, masificación es alternativa a elitización. Yo he sostenido que este artículo abre la puerta a elitizar la universidad pero no en el buen sentido de la palabra sino en el mal sentido de la palabra. Que la universidad sea una élite académico es algo de sentido común, lo necesitamos, pero que la universidad sea una élite de clase, que la universidad sea una élite según el dinero, eso es lo que no queremos. Que en la universidad haya el mayor número de peruanos, todos los queremos; lo que criticamos de la universidad masificada y creo que vengo de una universidad mucho más exigente y mucho menos masificada, lo que criticamos de la universidad masificada es la masificación al margen de la calidad ¨qué quiere decir esto? cualquier universidad que se precie determina por razones de orden académico la permanencia, no por razones de orden económoco ¨por qué acá el artículo mezcla lo académico y lo económico? ninguna universidad estatal debe permitir que permanezcan en la universidad quienes no tienen rendimiento académico adecuado, tampoco lo debe permitir una universidad privada, eso no tiene nada que hacer con que si paga o no paga; no lo debe permitir por principio, porque esa persona le quita un lugar a otra. Y lo mismo decimos sobre la enseñanza de cualquier tipo de profesión en cualquier tipo de cantidad. La planificación tiene que darse en toda área pública y en la universidad tiene que darse. Si hay demasiados abogados o contadores se restringe académicamente el acceso a las facultades correspondientes. Esto es un viejo tema de discusión. Tenemos que abrir nuevas rutas y las universidades no puede ser conservadoras en no querer abrir nuevas especialidades, pero eso ése es el problema de la falta de coraje del que hablaba Gloria Helfer, lo que pasa es que acá con un artículo de este tipo se reemplaza lo que tiene que ser el reto de la universidad por una autorización para otra elitización y para otra reducción que no soluciona el problema. Lo que permite es que puedan manejarse mejor en un momento de crisis, pero mejor yendo contra sus fines, porque una universidad que se elitiza por razones económicas va contra sus fines. Una universidad que no se pone a regular la lógica de las carreras en función de lo que es el desarrollo nacional de los próximo 25 años, también va contra sus fines, una universidad que nos bota profesionales que no tienen espacio va contra sus fines. Pero eso no es un problema que dependa simplemente de la cantidad de dinero, y no hay que buscar el dinero de cualquier manera, no hay que buscar el dinero yendo contra el principio de la gratuidad. Yo terminé mi intervención señor pidiendo que estudie la mayoría una fórmula que más o menos diga la ley regula que los que pagaron en el colegio pensión si mantienen su capacidad de hacerlo, paguen en la universidad una pensión proporcionada. Eso puede ser una disposición final transitoria, una cuestión complementaria sin tocar el principio de que la universidad estatal es gratuita porque el Estado lo hace para eso y por eso permite y ayuda incluso a que haya universidad privada más allá de la estatal. Pero lo que estamos haciendo señor es cerrar la puerta. Prefiero explicar estas razones que dedicarme a poner calificativos. Graicas, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Perdón, perdón, perdón. Tiene la palabra el doctor Moreyra y después vamos a concederle la palabra a la doctora Helfer que ha sido aludida. Les ruego por favor... (SIGUE TURNO 9)
PLENARIA (Vespertina) 19.8.93 Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor PRESIDENTE.-..( Continuando)...Les ruego por favor, perdón, antes de conceder la palabra al doctor Moreyra, el señor Rey tiene una cuestión de orden. El señor REY REY.- Señor Presidente, yo estoy convencido de que los 8O congresistas y probablemente todo el país tenemos conciencia de que el tema de Educación es el tema fundamental del país; es uno de los problemas fundamentales. Yo tengo que reconocer Presidente que en los últimos momentos, en las últimas horas hemos empezado a coincidir con sectores con los que normalmetne tenemos discrepancias, hablo a título personal. Yo quisiera plantear como cuestión de orden, Presidente, si pudiéramos acordar en el pleno que durante el debate que puede continuar, del resto del texto constitucional, los congresistas tuviéramos una nueva oportunidad de buscar un consenso dentro del Congreso, sobre el texto constitucional en materia educativa. Yo creo que hay un entendimento de ambas partes, creo que de alguna manera los debates anteriores han servido para fijar posiciones o para -en todo caso- exteriorizar lo que aparentemente es una frustración común de cómo está la educación. He conversado hace un momento con la doctora Gloria Helfer y estoy seguro de que muchos en el Congreso estarían a concedernos, ese tiempo adicional, señor Presidente, entre hoy y mañana que nos permitiera entre hoy mañana,que nos permitiera llegar a un acuerdo sobre la redacción del texto constitucional en materia educativa. Yo comprendo que esto significa no aprobar este artículo o esta corrección, esta modificación en este momento, pero creo que vale la pena con lo que se podría conseguir en términos de beneficio para el país al asegurar un consenso a largo plazo para el tema fundamental como es el asunto educativo. Lo planteo, señor, como cuestión de orden aunque creo que es una cuestión previa, pero me gustaría que se consultara al plenario. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Doctor Moreyra. El señor MOREYRA LOREDO.- Señor Presidente no tengo inconveniente en que se dé el espacio del tiempo y decir, no sé si es buen castellano. Será el tiempo que se necesite para lograr el perfeccionamento, pero déjeme solametne añadir en forma previa que no me parece correcto, señor Presidente que quienes están defendiendo la otra tesis que tiene muy válidas razones; a mi juicio en su momento intentaré fundamentar de que es necesario que se mantenga el principio que la educación es gratuita en el Perú, a todos los niveles, sean materia de interpretaciones según lo cual estas personas estarían actuando por un sentido poco ético que es lo que significa la palabra demgógica, no me prece correcto, señor Presidente. Dicho esto, no tengo inconveniente que se busque una conciliación. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Vamos a agotar la lista de oradores, solamente queda la doctora Helfer, que ha sido aludida; también el señor Juan Guillerm Carpio, Sambuceti y el señor Jorge Velásquez, la doctora Helfer, que no la veo. Doctora Helfer, entonces le damos el uso de la palabra. La señora HELFER.- Había pedido la palabra, señor Presidente, porque cuando aludía al coraje que necesitaba los Rectores para tomar esas decisiones, lo hacía de la forma más sana y por que sé que hay universidades que han tomado esas decisiones y han funcionado perfectamente, y entre las que estaba presente en mi cabeza, estaba la Universidad de Arequipa, la universidad bien dirigida, ordenada; estaba pensando en la universidad donde está mi hija, la Universidad Agraria, que es una niversidad nacional y los alumnos ahí no pueden eternizarse ni pueden... (Sigue turno No. lO).
SILVIA ALEGRE LUCAR 19-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA La señora HELFER PALACIOS....(continuando)...no pueden eternizarse ni pueden andar repitiendo los ciclos indefinidamente, porque tienen reglas claras. Entonces, ese párrafo es absolutamente innecesario, lo que se necesita es gente que toma sus decisiones en las universidades, hace buenos reglamentos y los hace cumplir, y punto. Entonces, por eso es lo que lo que lo planteaba y no me parece que se tome ese elemento para ser ampulosamente toda una declaración, cuando ha sido absolutamente nítido lo que plantié en la mañana. Aprovecho para reiterar el pedido hecho hace unos momentos, para que se revise el articulado completo sobre educación, porque tiene que haber una coherencia entre los diferentes artículos. A ustedes les habrán distribuido, escrito una carta y hecho una serie de observaciones al capítulo de educación, y lo digo en la carta, por ética en la conducta política y en respeto al compromiso que asumimos cuando fuimos elegidos por la población, ¨para qué? Para que no quede nada por hacer. Yo tengo la sensación, señor Presidente, que por cuestiones de tiempo, por cuestiones de que no nos hemos escuchado suficientemente, por diversas razones que no tenemos por qué analizar en este momento, está saliendo y está escrito un articulado sobre el tema de educación, no solamente deficiente técnicamente, sino que además es incoherente y que va a traer muchísimos problemas. He tratado de transmitirlo a través de las pocas intervenciones con el poco tiempo que he tenido cuando me ha tocado intervenir, como es imposible, porque no contamos con tiempo, me he dado el trabajo de escribirlo, de escribirlo en carta, de hacer análisis artículo por artículo, y de ensayar, para poner a su consideración, no solamente el cambio de una frase en un artículo, sino hacer todo el cuerpo del conjunto del articulado sobre educación, para ver si sometiéndolo en consideración en conjunto podemos llegar a acuerdos mínimos que en última instancia, señor Presidente, van a ser en beneficio de los niños de nuestro país que son los que hacen uso de esta educación. Aquí no debe de haber ningún afán personal ni de grupo político ni de nada, en educación debemos de ser capaces de ponernos de acuerdo, y yo independientemente de la dinámica que se ha seguido hemos tratado como MDI, junto con los diferentes bancadas que hemos hecho la propuesta de Constitución alternativa, de trabajar ese conjunto de artículos sobre educación para darles, primero corrección técnica y un mínimo de coherencia al conjunto de articulados. Por eso, señor Presidente, reitero el pedido hecho por el señor Rey de que podamos contar con las condiciones que no se siga debatiendo esto en este momento, y que tengamos un tiempo para intentar ponernos de acuerdo y corregir este texto. El señor PRESIDENTE.- Juan Guillermo Carpio. Simplemente, señor Presidente, porque el doctor Pease es su réplica aludió también a mis argumentos y tengo el derecho de replicarlos. Es cierto que el número de estudiantes universitarios que a las universidades nacionales concurren en autos es un número muy pequeño, pero yo le voy a poner un mejor ejemplo: Cientos de miles de estudiantes que terminan la secundaria postulan simultáneamente a universidades estatales y a universidades privadas, están dispuestos a pagar en las privadas y a no pagar en las nacionales. Es justo eso, señor, para un país pobre y una universidad agobiada de un estado pobre? No puede ser señor. No podré estar nunca de acuerdo con la masificación que pide el doctor Pease, no podré estar de acuerdo, señor, porque esa masificación, lo único que hace de miles de jóvenes de nuestra patria los desencanta, los pone en la desesperanza, señor, que es el caldo de cultivo de una serie de grupos de izquierda, que espero que no sean los del MDI, en caldo de cultivo en que benefician y los manejan politiqueramente, señor, en las universidades. Los estudiantes universitarios y los profesores universitarios no estamos dispuestos a que eso continúe, por el bien del país y por el bien de nuestras instituciones. Y para terminar, me alegra la aclaración que ha hecho la doctora Gloria Helfer a cerca del coraje de los rectores, pero el coraje de los rectores.... (continúa en el turno 11)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 19.08.93 El señor CARPIO MU¥OZ.- (Continuando)... por el bien del país y por el bien de nuestras instituciones y para terminar, me alegra la aclaración que ha hecho la doctora Gloria Helfer, acerca del coraje de los Rectores, pero el coraje de los Rectores no debe inhibir al coraje de los legisladores para aprobar un texto como este. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Señor Sambuceti, Velásquez y despues el señor Tord. El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO.- Señor Presidente: El articulado que se nos presenta, artículo 18§ sobre la educación básica en el sentido universitario, yo creo que es un articulado que bien podría estar en la Ley Universitaria o que podría estar dentro de un Reglamento de una Universidad o de un Estatuto, pero no a nivel constitucional. Y esto, señor Presidente, porque es imposible medir el rendimiento satisfactorio de un alumno, es imposible ver cuál es el límite, en donde rendimiento puede ser considerado satisfactorio, e inclusive me atrevería a decir que es imposible medir, quién no cuenta con recursos económicos para estar en una Universidad Privada. En todo caso, señor Presidente, creo que este párrafo en donde dice: "Las Universidades Públicas, el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de la educación", no pueden estar en rango constitucional, esto debe estar definitivamente o en la Ley Universitaria o en el Reglamento o Estatutos de cada Universidad. Acá se ha dicho por ejemplo, de que hay alumnos que se quedan 20 o 30 años en las Universidades, esos son problemas que deben solucionarse en cada una de las Universidades que existan, es decir, dentro de los Reglamentos tal como en ciertas Universidades se contempla, pero no a rango constitucional, porque por ejemplo, un alumno de una Universidad Estatal de provincia, ¨tendrá un rendimiento satisfactorio para poder ser incluído en una Universidad, por ejemplo de Lima, como la Católica? Hay mucha diferencia en los elementos con que cuenta el alumno, Laboratorio, Biblioteca, buenos maestros, es imposible medir el redimiento satisfactorio de un alumno, yo me hago esta pregunta ¨hasta qué límite se puede determinar que es satisfactorio el rendimiento de un alumno? ¨con una nota trece, con una nota quince, con una nota diecisiete? ¨cómo lo medimos? Yo creo, señor Presidente, que esto no es materia de rango constitucional, por lo tanto todo ese párrafo está demás en este artículo. Por otro lado, señor Presidente, quiero reiterar el sentido en que los recursos que tiene el Estado debe orientarlos con gran esfuerzo a los sectores sociales, que son Salud, Educación y Seguridad Social. Si un Estado se gobierna para un futuro y no invierte recursos en los sectores sociales, ese Estado lo único que está haciendo es cortando su desarrollo. Creo en la gratuidad de la enseñanza estatal y creo que cada Universidad debe a través de sus Reglamentos y sus Estatutos determinar qué alumno está ya demás en la Universidad, si es muy repitente tendrá que salir, pero no en rango constitucional, como se nos pretende pasar ahora, señor Presidente. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Señor Velásquez. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Muchas gracias, señor Presidente. No quería hacer uso de la palabra en realidad el día de hoy, pero creo que se hace necesaria. Hubiera querido tener en las manos el Libro "El Manuel del hombre felíz" del doctor José Barba Caballero que ya está en prensa y que seguramente el día de mañana o a más tardar pasado, será entregado a todos ustedes como un recuerdo del trabajo universitario del doctor Jorge Barba Caballero. El señor PRESIDENTE.- Señor Jorge Velásquez, en el Pleno del Congreso no se permite comerciales de ningún tipo. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Bueno yo creo que el elogio se lo merece y le digo porqué, porque el día de hoy no hubiera hecho el uso de la palabra, hubiera estado tranquilo escuchando a todos y cada uno de los congresistas, pero me siento señor Presidente, como Prometeo con el águila que me arranga las entrañas, un día vuelvo a sanar y al otro día igual, cuando he escuchado al doctor... (Continúa en el Turno No. 12)...
ROBERTO OSHIRO T. 19-08-93 PLENARIA - VESPERTINA El señor VELASQUEZ GONZALES.- ...(Continuando) ...no hubiera hecho uso de la palabra, hubiera estado tranquilo escuchando a todos y cada uno los Congresistas, pero me siento, señor Presidente, como Prometeo con el águila que me arranca las entrañas, un día vuelvo a sanar y al otro día igual, cuando he escuchado al doctor Anastacio Vega -si es doctor- cuando he escuchado al profesor Amuruz y por último al doctor Juan Carpio Muñoz, paisano nuestro, es maestro y docente de la Universidad Nacional de San Agustín, Universidad gratuita, estatal, de la ciudad de Arequipa. Realmente me siento condolido por las palabras que he escuchado a todos y cada uno de los Congresistas que solicitan a voz en cuello que se quite la gratuidad en las Universidades. Sé que las universidades están pasando por algidos problemas y en horas de la mañana incluso en las tribunas aquí del Congreso estuvieron los Rectores, porque están angustiados porque ya no tienen fondos económicos para seguir manteniendo a los estudiantes en las universidades, sabemos que hay dificultades; pero solamente si se hubiera cumplido lo que estipulaba claramente la Constitución del año 79 de que se entregue el veinte por ciento del presupuesto nacional a la educación, habríamos solucionado el problema, nos hubiéramos evitado la hemorragia de palabras a través de todas las bancadas de este Congreso Constituyente Democrático. Y es que los Gobiernos de ayer, ni el de hoy cumple lo que estipula la Carta Magna del 79, y al principio, precisamente al inicio de las labores en este Congreso Constituyente Democrático, nosotros declaramos vigente la Constitución del 79, pero vigente solamente lo que nos interesa, no aquello que le interesa al pueblo y si le hubiera entregado el veinte por ciento, no habría problema de gratuidad de enseñanza en las escuelas primarias, secundarias y universitarias. Señor, quien les habla no proviene de una cuna imperial, ni mucho menos virreinal, ni tampoco de una cuna que se haya enriquecido a través de los negocios o la industria; soy uno de los ciudadanos comunes y corrientes que se han criado en una ciudad del interior de la República, como es Arequipa, en una cuna humilde; que ha tenido la oportunidad de llegar quizás al Parlamento, tener un profesión, en base precisamente a la Constitución que nos rige, porque la primaria la tuve gratuita, la secundaria igual y la universidad de idéntica manera. He logrado una profesión, estudios universitarios por haber tenido esta ocasión, de lo contrario mis padres no hubieran tenido la oportunidad de ponerme en una universidad, difícil e imposible pagar los estudios universitarios. Si actualmente, que no hay problemas para seguir en las universidades o en los colegios, hay miles de estudiantes que no llegan a los centros educativos. Que pasará el día de mañana si nosotros consagramos íntegramente este dispositivo que tiene avances, pero que tiene también a su vez muchos defectos. Nosotros no queremos ver por ejemplo, como este programa de la mañana del día de hoy que se ha emitido a nivel mundial a través de una televisora mejicana y en el Canal 4 de televisión, de los niños "topos", hay gratuidad de la enseñanza, hay primaria y secundaria, pero cómo están nuestros niños, porque no hay lo más fundamental que es la alimentación y que de eso se debería de preocupar el Estado y no hecho la culpa a este Estado, sino a los Gobiernos también anteriores que han tenido la culpa, de la miseria y el hambre que vive nuestro país y son también culpables de la sedición y otras cosas más. Señor, es realmente lamentable de lo que acontece en nuestro país al querer pues definitivamente desterrar la gratuidad de la enseñanza, hay una parte que nosotros pudiéramos sacar y lamentablemente podríamos de repente no consagrar íntegramente la gratuidad de la enseñanza, pero de alguna manera colaborar con la población que tiene deseos de seguir estudios universitarios. Creo que la última parte del artículo no es pertinente y habría las posibilidades de lograr siquiera la ocasión de que estudiantes que tienen deseos de seguir una carrera universitaria lo puedan hacer. Para eso existe el reglamento de la ley, ahí se puede especificar que los estudiantes ingresan a la universidad lo hacen en forma gratuita y la pierden si no mantienen precisamente esta gratuitad con notas aprobatorias en las diferentes carreras que han escogido; esta podría ser la mejor solución, si queremos elitizar como dijo el señor Juan Carpio Muñoz las universidades del país, así si lograríamos que lo mejor, que el súmmum de nuestro país esté en las universidades. Pero que todos tengan las posibilidades de llegar a la universidad, no le pongamos antes de ingresar a la universidad una traba, una valla, a nuestros estudiantes, todos los peruanos tenemos la oportunidad de llegar a una universidad. Si ahora que es gratuita ... (Continúa en el turno N§ 13)
Julio Herrera Vargas.- JUE 19.8.93.- Pleno-Vespertina El señor VELASQUEZ GONZALES (continúa).- pero que todos tengan las posibilidades de llegar a la universidad; no le pongamos antes de ingresar a la universidad una traba, una valla a nuestros estudiantes, todos los peruanos tenemos la oportunidad de llegar a una universidad. Si ahora que es gratuita no llegan muchos estudiantes a las universidades, qué pasara el día de mañana cuando eliticemos monetariamente a nuestras universidades, vamos a crear los desclasados, vamos a crear los antagonismos más grande entre los que tienen y los que no tienen. Solamente van a llegar a las universidades aquellos que tengan dinero, aquellos que tengan buenos sueldos, aquellos que tengan buenos ingresos, aquellos que tengan empresas, industrias; pero aquellos estudiantes que provengan de cunas humildes, de obreros, jamás podrán seguir una carrera universitaria y si no comparemos simplemente los costos en las universidades particulares, no me dejarán mentir están en 100, 200 y 300 dólares el mes en una universidad particular. ¨Cuánto va a cobrar una universidad? Por ejemplo la Universidad Nacional de San Agustín que por obra y gracia del trabajo administrativo de un rector como el doctor Juan Manuel Guillén Benavides, es la primera en el país con la mejor infraestructura del país, ¨cuánto cobraría? De repente ya no sería universidad para los arequipeños, de repente tendrían que ir los adinerados de Lima a estudiar a la ciudad de Arequipa. Pero los arequipeños nos veríamos privados de llegar a esta universidad, y esto no debe hacerse señor. No debemos crear antagonismos entre los peruanos, no debemos crear los antagonismos más grandes con el estudio, permitiendo que solamente los que tienen dinero puedan llegar a tener una carrera universitaria. Vamos a hacer diferencias sociales mucho más grande que en el pasado y nosotros debemos cambiar, debemos permitir que los estudiantes pobres también tengan las mismas posibilidades de llegar a una unviersidad, que existan reglamentaciones de acuerdo, estoy de acuerdo y convengo con las palabras de Juan Carpio Muñoz que hay estudiantes que se eternizan en la universidad pero para eso hay los mecanismos especiales que pueden lograr tamizar este asunto y permitir que solamente que quienes tengan interés y deseos de llevar una carrera profesional puedan hacerlo, pero no los cortemos pues la oportunidad de seguir una carrera universitaria como se pretende quitándoles la posibilidad de llegar a la misma. ¨Quién va a ser aquel señor que va a decir éste es pobre, éste es rico, éste puede pagar y éste no puede pagar? Es algo sumamente difícil de probar señor. Hay uno y mil artificios para lograr de repente certificado de pobreza y no serán precisamente los más pobres lo que logren esto sino aquellos que tengan los mecanismos especiales para lograrlo y ya sabemos cómo se trabaja en nuestro país. Aquellos que tienen dinero, que tienen relaciones lograrán de repente certificado de pobreza y lograrán estudiar en las universidades; es decir, los vivos y aquellos que tienen dinero, pero los pobres serán definitivamente marginados y olvidados, humillados y ofendidos y eso nosotros no lo podemos permitir. Hay gente que se siente feliz cuando hablan, los estudiantes pueden devolver como dijo Anastasio Vega, inconscientemente, al Estado todos los años que le ha entregado de estudio, o sea cinco años de estudios, cinco años gratuito al Estado. Estas utopías no se puede hablar y cuando lo escuché quería interrumpirlo porque realmente me sentí anonadado con sus palabras, lo que hace pensar que no pertenece a la comisión de Educación ni mucho menos es maestro o no se siente realmente maestro. Y en el caso de Amuruz, tiene razón, porque tiene pues un instituto particular, y él está de acuerdo que todos paguen y en este asunto no tiene problema porque más alumnos irán a su instituto, menos alumnos irán a las universidades, y esto es cierto, nadie lo puede negar. Pero en lo que a nosotros nos compete, los que hemos llegado aquí al Congreso para defender a los más pobres reclamamos la gratuidad de la enseñanza como lo decía la Carta del 79 o quitándole la última parte de este artículo que se nos trata de hacer aprobar el día de hoy. Señor Presidente, al final quiero pedir la sensibilidad de todos los congresistas, ¨a quiénes representamos? Al pueblo peruano. ¨Para quién estamos legislando? Para el pueblo peruano. No le demos una puñalada en la espalda, no le quitemos la gratuidad de la enseñanza, yo decía que hay un avance porque no hay que ser mequino hay que reconocerlo. Primero solamente nos pusieron la primaria y luego nos han colocado la secundaria obligatorias y gratuitas y esto hay que felicitar y hay que agradecer. Pero también queremos que la oportunidad no se les quite a los estudiantes pobres de llegar a las universidades. Estuvimos en una Conferencia del Banco Mundial en el Club El Pueblo, muchos congresistas no fueron, otros sí, especialmente los de la mayoría, y ellos escucharon bien señor en aquella oportunidad que aquella gente que llegó de fuera para dar consejos cómo sacar a este país de la postración económica, decían que la mejor inversión para un país.... (SIGUE TURNO 14)
PLENARIA (Vespertina) l9.8.93. Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor VELASQUEZ GONZALES..( Continuando)...la mejor inversión para un país es la educación; teniendo gente bien educada tendremos las posibilidades de salir de la postración económica en que nos encontramos. Pero si nosotros vamos a tener una población sin educación no vamos a tener la posibilidad de salir, simplemente vamos a quedar en las manos de aquellos que siempre manejaron el poder económico en el país. Nosotros no podemos dejar simplemente a los poderosos que sigan manejando esta patria; los pobres también genemos derecho a estudiar, y esto -naturalmente- será juzgado por la historia no hoy sino pasado o después de unos años. Señores, esto que estamos haciendo es un crimen contra la educación y no lo podemos permitir, señor. Gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señores congresistas, les ruego por favor que continuemos manteniendo las normas de conducta que el país espera de nosotros. Tiene la palabra el doctor Tord. El señor TORD ROMERO.- Muchas gracias señor Presidente. Quiero aquí subrayar que este tema, y ya lo han dicho es un tema delicado y que merece la siguiente consideración si me permite. Felicito muy sinceramente a la mayoría que ha propuesto este texto, por la sugiente razón: Porque en la discusión o debate de la Comisión Principal de Constitución, en que estuve presente en estos asutos que nos convocan esta tarde, logramos desde la mayoría, y aquí están varios de los presentes en esas reuniones, logramos que la mayoría desde el lado de la minoría acepte que hubiese al menos gratuidad en los niveles escolares. Es decir, conquistamos desde la minoría el que no solamente hubiese gratuidad en la inicial y la primaria sino también en la segundaria. Vale la pena aclarar esto, señores congresistas, para que se sepa que esto que estamos discutiendo hoy es una conquista gradual, que ha venido ocurriendo en el seno del Congreso en los ultimos dos o tre meses, y no es una discusión de hoy. En segundo término, al habese respetado la educacíon gratuida y obligatoria en la inicial, primaria y secundaria, manifiesto entonces mi profunda satifacción por estas primeras líneas. Y una vez más entonces me siento como justificado de haber llegado a este Congreso por la elección popular, al haber con Gloria Helfer, Henry Pease, Sambuceti y otras personalidades del Congreso,defendido la gratuidad en los colegios y haber convencido a la mayoría a la que saludo en este momento por su sentido razonable de haber aceptado esta tesis e incorporado ella entonces aquí al texto constitucional y respetado ahora en esta reforma que estamos leyendo del artículo l8§. El segundo punto. En la universidades públicas el Estado garantiza el derecho de educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimento satisfactorio y no cuenta con los recurso económicos necesarios para cubrir los costos de educación. No puedo dejar de decir, señor Presidente, desde este escaño, como profesor universitario, escritor e investigador, que este tema que nos convoca de la calificación para la gratuidad arrastra la reponsabilidad de muchos grupos polticos que hicieron una enorme demagocia en este país durante los años pasados, señor Presidente. Porque si las universidades han entrado en crisis por este tema de la gratuidad ha sido por la irresponsbilidad de grupos que no quiero calificar aquí, que quisieron usar de la universidad, señor Presidente, com trampolín político; y por lo tanto deprimieron lo que debió ser un nivel académico de primera improtancia en la nación; y son corresponsables de la decadencia de la universidad nacional, que nosotros tenemos que rescatar hoy, o sea que nosotros oy tenemos que asumir este problema, de algunos de los... (Sigue turno No.l5).
SILVIA ALEGRE LUCAR 19-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor TORD ROMERO...(continuando)...que algunos de los que están aquí presentes fueron compañeros de viaje de esos grupos políticos que fueron los responsables de la declinación de la universidad nacional; y también de autoridades y catedráticos que hoy día cacarean a favor de este artículo, cuando fueron tolerantes con esos grupos políticos y no tuvieron el coraje par poder conducir a los estudiantes irresponsables y darles calificaciones superiores a sus rendimientos seguramente, para hacerlos pasar por agua tibia por incalificables cobardías. Sí señor, hay que decirlo claramente, y yo lamento con cólera este problema, porque he visto en los últimos veinte o treinta años que la nación ha sido herida profundamente en su capacidad de investigación, de estudio, de escribir y de darle al país posibilidades de indagación de la verdad científica, literaria, de humanidades, porque hubo chantaje en las universidades nacionales. Muchos de los talentos peruanos han tenido que irse del Perú porque no podían vivir en ese ambiente, y se quedaron, no todos, pero algunos de los cobardes que fueron los que cubrieron a esos estudiantes, porque les tenían miedo, porque no fueron capaces de hacer la reforma interna en la universidad, ni pedirle a las autoridades del gobierno el respaldo para ello, porque las mismas autoridades se coludieron desde el Ejecutivo, desde el Gabinete de Ministros, e inclusive desde el Congreso con su silencio para entrar a fondo con este problema. No puedo callar, señor Presidente, tengo 51 años, pocas veces me pongo tan irritado, pero a esta edad es mi tema, el tema del estudio, de las humanidades, de la investigación. Qué tanto se habla y se dice, que si una nación no tiene los cuadros para investigar ni estudiar es una nación que se paraliza hoy, que la informática, que la ciencia, que los datos, que las bibliotecas. Señor, todo eso son instrumentos, pero si no hay el hombre o los hombres que puedan organizar bien eso, no hay en realidad una auténtica universidad. Es por ello que entiendo que la mayoría -lo entiendo- voy a pasar a explicar porqué no quisiera apoyar al final esta historia. Entiendo que hayan puesto que "en las universidades públicas, el Estado garantiza el derecho de educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio". Por qué ustedes quieren plantear esto, y lo comprendo? Por lo que han dicho mis colegas anteriores, porque muchos estudiantillos, mediocres que han llegado a políticos mediocres también y sin éxito, se han perpetuado en la universidad, gracias a la tolerancia de esos catedráticos y de esas autoridades que no supieron poner coto a este asunto; entiendo, no quiero decir nombres, me están recordando algunos aquí que ahí están rondando, criticando este Congreso, porque envidian estar acá, y quisieran estarlo y no están. Y quisieran estar en el Poder y tampoco están, perpetuos, adoradores del poder, que a mi me importa, sinceramente muy poco. Pero quiero decir, una vez más lo siguiente: Entiendo la calificación del rendimiento satisfactorio, porque no es posible -ya lo han dicho- que estén indefinidamente en la universidad esos badulaques que están usando de ella, o la usaron, felizmente que ahora ya no, para poder entonces tener una plataforma política; y lo digo aquí también, señor Presidente, en este sentido. Cuando yo estuve -y disculpen la disquisición personal- en el año 62, señor Presidente, yo tenía 21 años de edad, me expulsaron de la Universidad Católica, me expulsaron de la Universidad Católica cuando era Presidente de la Facultad de Letras, porque yo creía en la Revolución Cubana, en 1961, tenía un año la Revolución cubana. Ustedes recordarán que al año las juventudes de América Latina, quién no era joven, maravilloso, apoyábamos a Castro, cada cual después pasa el tiempo y sabrá juzgar las cosas; pero en fin, yo fui honesto, apoye a la Revolución Cubana en esa época y fui explusado por las autoridades de la Pontificia Universidad Católica en esa época. Me ofrecieron las autoridades de la época firmar rectificación sobre lo firmado por mí en apoyo a Cuba, y no lo firmé para poder volver a la Universidad, y me fui, con mucha honra, a la Universidad San Marcos, donde estudié y terminé, señor Presidente. Quiero decir con ello que estas situaciones son unas situaciones sumamente delicadas que con el tiempo han cambiado. En esa época éramos nosotros muy honorables en cierta medida, nos íbamos a otra universidad expulsados de La Católica, no tolerábamos, por ejemplo, que el Ejército que ahora ha entrado a la Universidad de San Marcos -y están ahí las autoridades, yo hubiera renunciado, sinceramente- Yo renuncié a los 21 años a La Católica porque firmé por Castro, y ahora veo que nadie renuncia a la Universidad San Marcos con el..... (continúa en el turno 16)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 19.08.93 El señor TORD ROMERO.- (Continuando)... las autoridades, yo hubiera renunciado, sinceramente, yo renuncié a los 21 años a la Católica, porque firmé por Castro y ahora veo que nadie renuncia a la Universidad de San Marcos con el Ejército adentro -me parece muy bien que esté el Ejercito- pero lo que no me parece muy bien, que sigan algunas autoridades que se dicen "revolucionarias" con el Ejército adentro, cuando nosotros, estudiantes de 21 años, nos largábamos de esa Universidad Pontificia, porque querían hacernos inclinar con un perdón, por haber firmado a favor de Castro. Eso es honor señor Presidente, lo que espero conservar toda mi vida, en mi posición que tengo en la vida y lo digo, me dá vergÂÂenza algunas posiciones; sin embargo, eso no me lleva señor Presidente a lo siguiente, a pensar que la calificación por rendimiento satisfactorio, pueda ser una medida para dar gratuidad en la enseñanza a algunos estudiantes. Sigo pensando en el pueblo auténtico, sigo pensando en el pueblo modesto, no en el que es manipulado por los pequeños grupos políticos de derecha, de izquierda o de centro, sino en los auténticos, en los que no tienen recursos; y entonces ellos podrían estar amparados efectivamente en los que no cuenten con los recursos económicos necesarios, que es el segundo tema del párrafo. Esto está muy bien, los que no tengan los recursos económicos necesarios, que pueden ser calificados, como lo ha dicho Pease, por la Universidad de donde vengan, que es una forma; sin embargo, el tema del rendimiento satisfactorio que me parecía un asunto indeciso hasta hace unos minutos pero conversaba con mi querido amigo Flóres-Araoz e inclusive con Oswaldo Sandoval que me llamó, que era algo en lo cual estaba un poco en contra, me parece ahora en la conversación, con las razones que he tenido con Antero, estoy mejor a favor; es verdad, el rendimiento satisfactorio, en esto ya discrepo con Henry Pease, creo que también tiene que ser una medida para poder dar gratuidad a un estudiante. Disculpen esta disgresión, la política me ha puesto en este trance, la política es la vida y creo que hay que decir estas cosas y creo que en este sentido algo puede haber servido esta disquisición de órden individual. Entonces en síntesis, voy a votar a favor, cambiando mi posición de cuando hablé de la gratuidad de la enseñanza en la Universidad, porque comprendo que tiene que tener la Universidad recursos, que tienen que venir de quienes pueden pagar, estoy en total desacuerdo en que no hubiese habido gratuidad en el ciclo escolar, me parece bien equilibrado el artículo, votaré a favor Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Vamos a preguntar al Pleno si está... doctor Chirinos y de ahí consultaremos al Pleno si estamos todos de acuerdo, finalmente el doctor Carlos Torres. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente: Voy a plantear una cuestión previa, por las razones que en seguida diré. Mi cuestión previa es para que el artículo vuelva a Comisión, por supuesto me dirán ¨cómo va a volver a Comisión si no ha salido de Comisión? Lo cual demuestra la ilegalidad e inconstitucionalidad del procedimiento que ampara el señor Presidente de la Comisión de Constitución, puesto que el artículo 192§ de la Constitución vigente y no el Reglamento dice: "Las adiciones y modificaciones se sujetan a los mismos trámites que los proyectos". Entonces, estoy en mi derecho de pedir que vuelva a Comisión, y si me dicen que es un imposible, quiere decir que por obra de los líderes de la mayoría estamos en el reino de la ilegalidad, de la inconstitucionalidad, y por consiguiente de la inmoralidad. Estamos culminando la aprobación del texto constitucional en la inconstitucionalidad que es la peor de las inmoralidades posibles. He dicho inmoralidad -y repito- inmoralidad. La inmmoralidad, de quienes nos llevan a este procedimiento, reñido con la Constitución, como salta a la vista, puesto que pido que vuelva a Comisión, me van a contestar: "no puede volver porque no ha salido de Comisión", y como no ha salido de Comisión, se aplica la segunda parte del artículo 192§ "Las adiciones y modificaciones se sujetan a los mismos trámites que los proyectos" y estas adiciones y estas modificciones no se sujetan. Ha dicho esta mañana el señor Presidente de la Comisión Principal que ya hay precedentes, la mala costumbre no crea precedentes... (Continúa en el Turno No. 17)...
ROBERTO OSHIRO T. 19-08-93 PLENARIA - VESPERTINA El señor CHIRINOS SOTO.- ...(Continuando) ...y estas modificaciones no se sujetan. Ha dicho esta mañana el señor Presidente de la Comisión principal que ya hay precedentes, la mala costumbre no crea precedentes. La violación de la Constitución no crea precedentes, la violación de la Constitución no está amparada por el reglamento. Y la mayoría está violando inmoralmente la Constitución. El señor PRESIDENTE.- Señor Chirinos, le ruego por favor que retire esas palabras por considerar ofensivas al grupo de mayoría. El señor CHIRINOS SOTO.- No retiro, señor. El señor PRESIDENTE.- Perdón. El señor CHIRINOS SOTO.- Me importa un comino. El señor PRESIDENTE.- Doctor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- No retiro, señor Presidente. No retiro porque la peor inmoralidad que puede cometer un Congreso Constituyente es la inconstitucionalidad, no retiro, señor Presidente. Yo siempre le he obedecido a usted, pero no le puedo obedecer contra la Constitución, no retiro. El señor PRESIDENTE.- Señor Chirinos, vamos a suspender el debate por unos breves minutos para poder tratar de calmar el ánimo del debate. Suspendemos la reunión por cinco minutos. (SE SUSPENDE LA SESION A LAS 19.00 HORAS) ***************************************************** ***** (SE REABRE LA SESION A LAS 19.09 HORAS) El señor PRESIDENTE.- Continúa la Sesión, ruego a los señores Congresistas tomar asiento en sus escaños para continuar la reunión. Tengo la esperanza, la Presidencia tiene la esperanza que después de cinco minutos de intermedio podamos volver a los cauces normales y superar cualquier incidente. Le voy a nuevamente pedir al doctor Chirinos Soto, tenga la amabilidad de retirar aquellas palabras que han sido consideradas, consideradas ofensivas por el grupo mayoritario; le ruego por favor doctor Chirinos, que tenga usted la amabilidad de retirar esas palabras, porque han sido consideradas ofensivas y creo que es práctica nuestra que cada vez que un grupo considera que las palabras han sido ofensivas lo propio es retirar. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, por consideración al señor Presidente del Congreso, que no es Presidente de la mayoría, sino de todo el Congreso, por diría yo, el especialísimo afecto que tengo por su persona, voy a retirar mis palabras, señor, las retiro, pero déjeme decir, déjeme explicar dos cosas, la primera, no, yo no me valgo con estas palabras, yo soy un hombre entero, entero, frente a hombres o frente a mujeres, entero. Señor Presidente, yo la retiro por lo que le he dicho y por consideraciones que usted y yo conocemos, de manera que volveré a decirlas, si no se respetan las consideraciones que usted y yo conocemos, retiro, señor, a pedido de usted. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Bien, habiendo hecho uso de la palabra los señores oradores, vamos a votar si el tema ha sido suficientemente debatido. Señor, sobre la Cuestión Previa del doctor Chirinos, señor Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Si, señor, yo había solicitado el uso de la palabra para dos puntos, uno relativo a la educación en las universidades, para dar a conocer textualmente la carta que hemos recibido del señor Rector de la Universidad de Cajamarca y Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, comunicación suscrita también por el Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, por el Rector de la Universidad Federico Villarreal y por el Rector de la Universidad de La Cantuta. En esta carta, dicen lo siguiente: "Me es sumamente honroso dirigirme a usted para saludarlo y manifestarle que luego ... (Continúa en el turno N§ 18)
Julio Herrera Vargas.- JUE 19.8.93.- Pleno-Vespertina El señor TORRES Y TORRES LARA (continúa) de la Universidad La Cantuta. En esta carta dice lo siguiente: "Me es sumamente honroso digirme a usted para salurlo y manifestarle que luego de analizar el contenido del artículo 18§ de la nueva Constitución aprobado por el Congreso Constituyente, por acuerdo de la Comisión de Coordinación Interuniversitaria de la Asamblea Nacional de Rectores se propone el siguiente texto sustitutorio: 'Artículo.- La educación inicial y la básica son obligatorias. En los colegios e institutos la educación es gratuita -y luego dice textualmente lo que hemos colocado-. En las universidades públicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de la educación. -El resto del artículo sigue igual'. Mucho estimáre señor Presidente se tenga en cuenta dicha propuesta a efecto de ser planteada en el pleno del Congreso en vía de reconsideración. Acompaño para el efecto el documento original de la propuesta. Aprovecho la ocasión para expresarle los sentimientos de mi especial consideración y estima personal". Esta reconsideración señor Presidente la estamos planteando en base al pedido de los señores rectores de las universidades nacionales. El segundo punto que quiero aclarar señor Presidente es en respuesta a las expresiones de mi distinguido amigo el doctor Chirinos Soto quien señala que estamos incumpliendo el artículo 192§ de la Constitución porque dicho artículo 192§ de la Constitución establece el trámite que debe seguirse para la aplicación y la aprobación de las normas. Pero quiero recordarle a través de la presidencia al doctor Chirinos Soto que él se está refiriendo a un artículo que alude a la elaboración y formación de las leyes, no de una Constitución. Por lo tanto no resulta aplicable -si usted me permite terminar mi estimado doctor Chirinos Soto- para la elaboración de una Constitución. Por que por ejemplo esta Constitución que estamos aprobando no estará tampoco sujeta al derecho de observación de las leyes que tiene el presidente de la Repúbica; lo que se apruebe aquí está sujeto al reglamento que hemos aprobado y no a las normas destinadas a la elaboración de las leyes que es al articulado que se ha referido el doctor Chirinos Soto. Me pide una interrupción, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- No estamos concediendo interrupciones. Vamos a concederle la palabra en el momento adecuado, por supuesto. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Muy bien, con tal aclaración, ha sido suficiente el presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor, sobre la cuestión previa primero el doctor Pease ha pedido el uso de la palabra y después el señor Chirinos, el señor Cáceres. El señor PEASE GARCIA.- Señor Presidente: En términos de la cuestión previa yo estoy de acuerdo con el fondo de lo que plantea el doctor Chirinos, pero no estoy de acuerdo con la forma, y me refiero a lo siguiente. El artículo 192§ dice "Los proyectos aprobados por una Cámara pasan a la otra para su revisión" por tanto se refiere a la relación entre las dos cámaras "las adiciones y modificaciones se someten a los mismos trámites que los proyectos", claro, si una cámara aprueba dos artículos más o modifica dos artículos tiene que regresar, tiene que seguir el mismo procedimiento. Por lo menos ésa es mi lectura. La norma se refiere a algo que no es lo que hoy estamos haciendo acá. Pero yo creo que en el fondo él tiene razón, lo que él recoge es un debate donde no hemos mostrado sino la complejidad del tema y las dificultades de seguir la redacción. Pero lo más serio y quiero referirme a la intervención del doctor Torres es que el doctor Torres espere la última intervención para ahí leer la carta de los rectores, porque entonces nos impide a todos los congresistas comentar en el debate ese argumento que él lo usa como el gran argumento de verdad. Y yo quiero decir que para que esos rectores puedan mandar que la Constitución diga que se sujeta al rendimiento académico tendrían que haberle demostrado primero al país que ellos tuvieron el coraje con la ley que tienen de hacer que funcione pues el rendimiento académico en la universidad. Insisto en mi argumento, no tiene relación el rendimiento académico con la pensión que se paga o no pagar. La universidad tiene obligación de mantener su nivel académico y por ejemplo hay universidades públicas y privadas que sí establecen que aquel alumno que es jalado tres veces en un curso se tiene que ir de la universidad.... (SIGUE TURNO 19)
PLENARIA (Vespertina) l9.8.93 Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor PEASE GARCIA..( Continuando)...ir de la universidad, y tenemos incluso sistemas de protección, en el caso de la Universidad Católica, para el alumno que está en el tramo límite, donde se le ayuda de una manera particular; no se le deja sino seguir una matrícula con este curso hasta que lo apruebe, y con una tutela de un profesor. Eso se hace, pero eso no necesita de una norma constitucional; lo que ocurre es que esos Rectores quieren cobijarse en la Constitución, pero adonde lleva eso, a que usando este artículo, una universidad puede establecer mayor requisito académico para aquel que no paga; y entonces sobre la desigualdad que genera la pobreza; por ejemplo que obliga a los estudiantes a trajar y a cachuelear; se agrega el que tiene que tener un l5 mientras que el otro basta que tenga un ll. Eso es injusto señor; y quiero contestarlo diretamente porque se acaba de decir en el argumento de los Rectores. Insisto en que sí se puede establecer una pauta. Lo conversaba hace un momento con Luz Salgado, está en la experiencia de la universidad, alguna pauta que establezca que aquel que pagó pensión en el colegio, la pague en la universdad proporcinalmente, si su situación económica no varió, pero rpecisa , si abrimos la puerta damos oportunidad a que por objetivos lícitos pero subordinados a la finalidad primera que es que pueda haber acceso a la educación, haya aplicación de esta norma, distorsione, que acaben con la gratuidad de la enseñanza, esto requiere más estudio. El señor Rey ha estado proponiendo que se haga una pausa en este tema, que ni siquiera se trata de decirle a la mayoría que vamos a ir contra su apuro, simplemente pasemos a otro y mientras se va discutiendo se va a ir buscando la redacción correspondiente; por eso estoy de acuerdo con lo que propone la cuestión previa el doctor Chirinos; o vuelve a Comisión, o se suspende, no con un cuarto intermedio que nos obliga a trabajar, con el chantaje de que todos nos están esperando. Simplemente pasemos a otro tema o si no que vuelva a Comisión. Si es que es posible que vuelva a Comisión, aunque no haya venido de Comisión, es normal en un debate cuando se considera que un problema es complejo, decir paremos acá, con todos esos elementos que lo revise una Comisión. Eso es lo que le pido señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Chirinos, señor Cáceres, señor Barba. El señor CHIRINOS SOTO ENRIQUE.- Señor Presidente, se me ocurre que el doctor Torres y Torres Lara, se ha pasado la mañana y parte de la tarde pensando en una respuesta a este terminante artículo de la Constitución; y la ha encontrado muy mala, ha dicho que la Constitución no es una ley ; es la ley de leyes, señor Presidente, la suprema ley es la Constitución, y él quiere burlar, como está burlando del Artículo l92§, diciendo que es ley, sino que es la Constitución. Yo lo voy a invitar al doctor Torres y Torres Lara a un debate académico en algún foro en que las cuestiones no se decidan por mayoría; y el doctor Pease tambíen se ha pasado la tarde pensando, está de acuerdo conmigo, pero claro la Izquierda siempre tiene sus veleidades, sus veleidades de ballet; se ha pasado la tarde pensando y ha encontrado el argumento , esto se refiere al régimen bicameral, no al régimen de Congreso. Hemos asumido las funciones de las dos Cámaras, esto se refiere a que no puede debatirse un proyecto de ley ni un proyecto de Constitución sino con un dictamen de Comisión, y la *deatería* de los señores representantes de la mayoríalos nos va a llevar hasta el punto de poner un precepto constitucional, que no se pueda debatir nada sin dictamen de mayoría. En eso han caído y ahora están debatiendo la Constituición sin dictamen de mayoría. De manera, señor Presidente, que en cuanto a la forma yo le pido que ponga al voto mi cuesion previa. En cuanto al fondo, señor Prsidente, yo estoy de acuerdo con la mayoría, al revés del señor Pease. No hay gratuidad de la enseñanaza. La Academia Peruana de la Luengua nos ha devuelto el exto y no dice la enseñanza gratuita, dice la enseñanza financiada por el Estado, porque no es gratuita, debería decir la enseñanza financiada por el Estado y pagada por el pueblo... (Sigue turno No.2O.)
SILVIA ALEGRE LUCAR 19-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor CHIRINOS SOTO....(continuando)...por el Estado y pagada por el pueblo ¨quién paga la enseñanza gratuita? La enseñanza gratuita, señor Presidente, es carísima, cuesta cada escuela que inaugura el señor Presidente de la República, cuestan los maestros, cuesta todo. La enseñanza gratuita -como alguna vez se ha dicho- es un sistema mediante el cual no pago por la educación de mis hijos, y pago toda mi vida por la educación de todos los demás. Y aquí está esta mayoría tan tímida, esta mayoría proclive a entenderse con la izquierda en todo lo que sea insensato, como veremos en el resto del debate, dice simplemente que no se dará enseñanza gratuita, que el pueblo, el pobre pueblo del Perú no pagará la enseñanza gratuita a los alumnos que mantenga un régimen *satisfactorio* y no cuenten con los recursos económicos necesarios. Señor Presidente, vuelvo a mi punto. Pido la vuelta a Comisión, porque esto no ha venido por Comisión, pues; por eso la redacción es tan particularmente desgraciada, señor Presidente. Dice: "a que mantenga un rendimiento satisfactorio", se mantiene a una mujer, no se mantienen los rendimientos. En seguida dice: "y no cuenten con recursos económicos", qué recursos van a ser espirituales, sobrenaturales, "necesarios", no van a ser los innecesarios. No puede ser, señor Presidente, que el Congreso apruebe esta verguenza, porque la pobreza de la redacción delata pobreza en los conceptos. De manera que pido un imposible jurídico, que vuelva a Comisión. Dice el señor Pease que si puede volver, no puede volver, porque no ha salido, no ha salido de Comisión. Estoy pidiendo un imposible jurídico para poner a la mayoría contra la pared y vote contra el imposible jurídico, y ojalá se hubieran atrevido a suspenderme, le hago un manifiesto al país. El señor PRESIDENTE.- La palabra el señor Cáceres, después el señor Donayre. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Señor Presidente: En una de mis primeras intervenciones esta mañana yo fui muy claro cuando me refería al procedimiento que se viene siguiendo para el debate de las adiciones y reconsideraciones que se han propuesto para el proyecto de Constitución que estamos aprobando. Dije, señor, que conforme a la Constitución y conforme nuestro reglamento, el reglamento de este Congreso Constituyente, dije necesaria y forzosamente esos documentos tenían que ir, en el caso de las reconsideraciones, previa la aprobación del Congreso; y en el caso de las adiciones, con mucha mayor razón a conocimiento de la Comisión respectiva, para que esta Comisión evacuara su dictamen, salvo que alguien solicitara la dispensa del trámite de Comisión, lo que no se ha hecho. Yo dije, señor Presidente, que lamentablemente el trámite que se ha iniciado aquí para el debate va a ser -señor- sumamente complicado, porque el presente que estamos estableciendo referido a las numerosísimas materias que se han propuesto de esta naturaleza, va a ser -señor- realmente muy prolongado el debate que vamos a realizar; quizás toda la próxima semana vamos a tenerla que pasar haciendo -señor- estos debates, cuando lo sencillo era haber remitido esto a la Comisión para que evacuara un dictamen ordenado, tomando en cuenta planteamientos similares, parecidos, revisando redacciones, en fin, haciendo como se hizo siempre, y sobre todo en una ley de tanta trascendencia, el trabajo que corresponde. Sencillamente no se ha procedido así, de allí señor, las complicaciones que venimos encontrando. Por consiguiente, señor, yo no puedo hacer otra cosa que estar de acuerdo con la cuestión previa que ha planteado el doctor Chirinos Soto, que está en orden justamente los planteamientos que yo había hecho esta mañana. Me parece, señor, que es lo pertinente, y creo que debiéramos por ese camino enderezar todo el trabajo que tenemos pendiente, para que la Comisión se reúna por el tiempo que sea necesario, en tanto que el Plenario puede reunirse, de repente, el día de mañana para hacer su sesión ordinaria, mientras recibimos el resultado del trabajo de la Comisión de Constitución, que con toda seguridad va a resultar más orgánico, va a resultar mejor elaborado que si procedemos como lo estamos haciendo tan desordenadamente. Es lo que debo decir, señor, apoyando la cuestión previa que se ha planteado. El señor PRESIDENTE.- Señor Donayre. El señor DONAYRE LOZANO.- Señor Presidente, como es natural, y debo confesar, yo me eduqué en la Universidad de San Marcos, toda mi carrera.... (continúa en el turno 21)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 19.08.93 El señor DONAYRE LOZANO.- (Continuando)... y debo confesar que yo me eduqué en la Universidad de San Marcos, toda mi carrera, desciendo de padres súmamente pobres, en la vida profesional logré hacerme y conquistar lo que he logrado señor Presidente, las notas en el desarrollo de los estudios universitarios, no son los determinantes para el éxito en la vida profesional señor, eso por un lado. Por otro lado, señor Presidente, quiero manifestar que si el Estado no financia los gastos de los estudiantes universitarios, si no asume esta responsabilidad, estaríamos, señor Presidente, favoreciéndo a sectores que están en condiciones de pagar; no se puede hablar, por otro lado, del privilegio que algunos tengan notas mayores o menores, porque no podemos comparar a aquél estudiante, señor, que no se alimenta bien, a aquél estudiante que tiene padres pobres, a aquél estudiante que tiene que trabajar para poder subsistir y hacer su carrera, con aquellos estudiantes que reciben una pensión, propina y permanente auxilio de parte de sus padres. Señor, yo no quisiera que los profesionales que se han hecho como yo, bajo el sacrificio inmenso de sus padres y con la ayuda y la voluntad que han puesto para llegar a ser miembros de la familia profesional, ahora pretendan y busquen que la enseñanza cueste al Padre de Familia, que cueste al estudiante, cuando realmente ese pueblo peruano señor, en la condición en que se encuentra, no puede sufragar ningún gasto en las Universidades. Ni siquiera a estas alturas señor, de la historia, los Padres de Familia pueden pagar en la primaria ni en la secundaria los pequeños gastos que significa un cuaderno, un lapicero señor; estamos olvidando el factor humano y estamos queriendo aprobar algo que va a hacer daño al país. Hubiéra sido preferible señor, que recuerden acá los maestros del Derecho, que el rango constitucionalidad, el rango constitucional -perdón- respecto a la gratuidad de la enseñanza, no es tradicional ni es histórico, la Constitución vigente es la única que la contempla, se ha podido llevar a un campo de la ley, pero se le está dando rango constitucional; pero hay que darle el rango constitucional comprendiendo que la mejor forma de asegurar el destino del país, es dándole oportunidad a todos los estudiantes para que puedan seguir sus estudios, y si en el camino algún estudiante no responde, la Universidad tiene la facultad de separarlo. Entonces, señor Presidente, lo último que podríamos hacer es quitar la gratuidad de la enseñanza en las Universidades. Por otro lado, no es bueno que se busque justificar la aprobación de este artículo en contra de los padres de familia y del futuro de la juventud, trayendo acá la opinión de los Rectores señor, cuando esa opinión está siendo utilizada, además ¨y desde cuándo la opinión de los Rectores es la opinión general de la Comunidad Universitaria? Nunca ha sido señor, los Rectores tal vez a veces se olvidan de su origen y solo entienden ya ese lenguaje positivo que están viviendo y se olvidan, arrinconan los recuerdos terribles de las épocas en que como estudiantes tenían que enfrentar una realidad difícil. Por eso, señor Presidente, yo, apoyando -termino porque la chicharra suena- respaldo la posición del doctor Chirinos Soto, a efectos de que esto vaya a Comisión, no vuelva a Comisión, vaya a Comisión; y en Comisión se tome con frialdad una determinación, recordándo que el país está viviendo la crisis más aguda de su historia y que miles de miles de jóvenes no podrían estudiar. Señor, yo acabo de pagar por un Ciclo señor, por un Ciclo en una Universidad... (Continúa en el Turno No. 22)...
ROBERTO OSHIRO T. 19-08-93 PLENARIA - VESPERTINA El señor DONAYRE LOZANO.- ...(Continuando) ...recordando que el país está viviendo la crisis más aguda de su historia y que miles de miles de jóvenes no podrían estudiar. Señor, yo acabo de pagar por un ciclo, señor, por un ciclo, señor, en una universidad sólo por matrícula setecientos cincuenta soles, señor, de dónde va a sacar un padre de familia, acaso no hay universidades particulares que allá vayan los que puedan y el Estado no olvide su función de proteger la educación de la juventud. Yo creo que, señor Presidente, me pide una interrupción, cuento con el tiempo. El señor PRESIDENTE.- No vamos a conceder ninguna interrupción, discúlpeme usted, desde la mañana hemos dado la regulación de que no vamos a conceder interrupciones para aligerar el debate. Disculpe usted doctor. Continúe señor Donayre. El señor DONAYRE LOZANO.- Señor Presidente, continúo, con la aclaración hecha y lamentando mucho doctor Olivera. Señor y termino diciendo los profesionales, señor, en estos momentos viven terrible situación, los profesionales, señor, nunca como ahora están castigados y la mayor parte de ellos son padres de familia, el resto son obreros, señor, ¨con qué van a educar en una universidad?, señor, ¨con qué? y acaso el mejor de los estudiantes cuando ya tenga que ejercer la profesión resulta el mejor de los profesionales, no señores, están equivocados con este concepto. Nosotros debemos allanar el camino para que la juventud pueda prepararse de tal manera de gobernar los destinos de nuestro país, que tanto necesita de gente capaz y que ahí donde están los pobres, señor, están las mejores inteligencias. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera. Sobre la Cuestión Previa. El señor OLIVERA VEGA.- Si, señor Presidente, yo en realidad pensaba hacer una interrupción, que lo que quería es hacer algunas acotaciones sobre justo el tema que estaba tocando de manera correcta el Congresista Donayre y para coincidir con el señor Chirinos Soto, en la necesidad de que a manera de Cuestión Previa, esto retorne a Comisión. Como siempre debió haberse considerado todas las propuestas adicionales, las reconsideraciones, lo que pasa, señor, es que la vaca se olvida cuando fue ternera y en todos los debates previos nunca nadie habló de inconstitucionalidad, nunca nadie se rasgó las vestiduras, nunca nadie dijo que era una inmoralidad; lo que ha sido un procedimiento que se ha venido sosteniendo de manera permanente. Yo sin embargo, señor Presidente, de modo alguno por la autoridad que nos puede dar el haber sido víctimas justamente de estas inconstitucionalidades, de esas faltas al reglamento, hay que coincidir por encima de quien la plantea, porque tiene razón y porque creo que definitivamente, aquí sería bueno aterrizar en la realidad del Perú de hoy, las disquisiciones teóricas son muy bonitas, señor Presidente. Decir que el que puede pagar que pague, pero acaso no es cierto que para el actual Gobierno supuestamente hay una serie de personas que son pudientes cuando están en la miseria absoluta; como es la clase media en exterminio del Perú de hoy, acaso no es cierto, señor Presidente, que en una suerte de ficción, se señala como carga de familia una cantidad ínfima, señor, que ha merecido la protesta unánime de tirios y troyanos, que no alcanza ni siquiera para sostener una persona ni quince días, lo que considera el fisco como carga de familia durante todo un año, ¨esa no es la verdad, señor?. Entonces, de allí a pasar a ser acá, elucubraciones teóricas ¨no?, muy bonitas en construcciones teóricas planteadas por amigos Rectores que como bien se ha dicho, no sé hasta que punto representan el sentir de la Asamblea Universitaria, señor. ¨Dónde está esa democracia participativa?, alguien le ha consultado a los alumnos, alguien le ha consultado a los profesores, a las autoridades, alguno de esos señores Rectores, acaso está ahí la universidad de San Marcos, señor, por ejemplo. Entonces, señor Presidente, estas evoluciones teóricas para querer venderle al país que de pronto sólo le van a cobrar una pequeña cuota a una serie de personas pudientes, cien mil hemos descubierto el día de hoy, resulta que hay cien mil estudiantes universitarios que pertencen a cien mil familias ... (Continúa en el turno N§ 23)
Julio Herrera Vargas.- JUE 19.8.93.- Pleno-Vespertina El señor OLIVERA VEGA (continúa).- a una serie de personas pudientes, cien mil hemos descubierto el día hoy; resulta que hay cien mil estudiantes universitarios que pertenecen a cien mil familias pudientes, Dios mío, señor, ¨por qué no les preguntamos a ver si es que verdaderamente son pudientes? ¨eso no sería lo democrático? ¨qué parámetros van a usa? ¨los de la SUNAT? Todo el mundo es pudiente para la SUNAT, todo el mundo, hasta los desempleados señor que comprando alimentos tienen que pagar IGV. Entonces, pisemos pues tierra. Un artículo declarativo, muy perfecto, muy justo aparentemente, en el Perú de hoy se puede prestar para el abuso y la arbitrariedad. Y no es justo tampoco señor querer extrapolar la condición del esfuerzo que puede hacer un padre de familia durante la educación secundaria para mantener en un colegio particular a sus hijos y que eso lo tenga que extrapolar como que la situación *seter is parius* como dirían algunos economistas, aquí no pasa nada, todo se mantiene igual; también en la unviersidad tienen que pagar. Yo soy de los que pienso señor Presidente que en efecto ya en la etapa universitaria el estudiante generalmente financia los gastos propio de su formación profesional, porque no solamente es la pensión, es la investigación, los libros, la movilidad, etcétera, etcétera, todo el mundo lo sabe, y prácticamente su subsistencia ya corre por su cuenta. Si además de eso se le vaya a imponer una pensión en donde todos sabemos además cómo funcionan esos sistemas de escalas de pensiones; por favor, señor Presidente, lo sabemos. No es acaso cierto que los niveles para pagar pensiones muy bajas son muy cortos y que las pensiones tan altas llegan de clase media para arriba y resulta que un hombre de clase media se pone al mismo nivel de alguien que tiene todos los recursos del mundo para pagar esa escuela universitaria privada y pagarla en el extranjero en la mejor universidad del extranjero. Esa es la verdad señor. Aquí con este tipo de medidas a quien se va a terminar ahorcando señor si se aplica así teóricamente con la mentalidad del actual gobierno, es a la clase media, señor; hay que hablar claramente. Y alguien tiene que defender a la clase media pues señor, la clase media del Perú de hoy, la que ya está bastante arrinconada, encima se le quiere poner una carga más adicional. Entonces señor Presidente yo considero que en efecto, consideraciones concretas, ejemplos concretos en el Perú de hoy se deben observar y examinar con toda serenidad en la comisión correspondiente; no sé si será la comisión de Educación o la comisión de Constitución, pero definitivamente este tema tiene que considerarse y que ahí ojalá pues que con criterio democrático siquiera se cumpla con escuchar no sólo a los rectores que han hecho su propuesta a través de este télex, de esta comunicación que acaba de llegar sino a todos los representantes de las comunidades universitarias. Que preguntemos a ver si este maravilloso experimento cómo funcionan las universidades privadas, cómo son las escalas de pensiones actualmente para que vean entonces cómo se califica quién sí puede pagar y quién no puede pagar. El criterio del rendimiento académico no es ningún descubrimiento, existe en las universidades privadas. No se puede repetir un curso de manera indefinida, no se puede mantener promedios ponderados de calificaciones negativos de manera indefinida, eso no es ningún descubrimiento. Como tampoco lo es el sistema de la escala de pensiones. ¨Por qué no se pregunta cómo es la escala de pensiones en la universidad de Lima, en la universidad del Pacífico, en la universidad Católica y vemos entonces cuál es la verdad de la milanesa? Ahí vamos a ver entonces en los hechos de quién estamos hablando, quiénes son los pudientes y de cuánto estaríamos hablando que se le quiere imponer fundamentalmente a la clase media para pagar en las universidades públicas. O es que quiere señor Presidente también que los hombres y mujeres de la clase media ya no tenga el derecho a educarse, a formarse profesionalmente. Si esto no es así señor pues analicemos estos planteamientos en la comisión respectiva. Citemos a todas las partes que haya que citar. Traigan información completa y luego que decida el Congreso Constituyente con pleno conocimiento de causa. El señor PRESIDENTE.- Vamos a votar la cuestión previa presentada por el doctor Chirinos. Los señores congresistas que estén a favor de la cuestión previa del señor Chirinos, sírvanse manifestarlo levantando la mano. (votacion). Los señores que estén en contra. (votación). Rechazada la cuestión previa. Vamos a votar si el tema ha sido suficientemente debatido. Los señores que estén a favor... (SIGUE TURNO 24)
PLENARIA (Vespertina) l9.8.93. Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor PRESIDENTE...( Continuando)...los señores que estén a favor de que el tema ha sido suficientemente debatido sírvanse manifetarlo levantando la mano. ( Votación).- Los señores que estén en contra. (Votación).- Vamos a votar el texto. Doctor Torres y Torres Lara, le reugo por favor leer el texto final para proceder a la votación del artículo l8§. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.- Señor Presidente, la redacción final que se propone es la sguiente: La Educación Inicial, Primaria y Secundaria son obligatorias. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita, en las universidades públicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de la educación. Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa y en favor de quienes no pueden sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación privada en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa. El Estado promueve la creación de centros de educación, donde la población la requiera. El Estado garantiza la erradicacion del analfabetismo, asimimo fomenta la educación bilingÂÂe e intercultural según las características de cada zona, preseva las diversas manifestaciones culturales y lingÂÂísticas del país y promueve la integración nacional. Tiene una pequeña aclaracion señor Rey?. El señor REY REY.- Yo hice una observación de que se está obligando a que la Educación Secundaria, se está haciendo que la Educación Secundaria sea obligatoria. Le pregunto al doctor Torres y Torres Lara, puesto que esto significa un cambio que no ha sido fundamentado, que me explique el motivo. Yo no tengo mayor inconveniente, señor, siempre que las personas más conocedoras de este tema me expliquen o nos trasmitan el porqué se incluyue la Secundria en lugar del texto anterior que era la inicial y la básica. Simplemente eso. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.-( Continuando).- Señor en el texto que se ha distribuido desde la primera hora en la mañana dice Educación Inicial, Primaria y Secundaria. El señor REY REY.- Yo lo sé, por eso es mi inconsulta, señor Presidente, porque discrepa del texto inical, y no ha sido fundamentada esa parte, eso es todo. Como he dicho, estoy de acuerdo con los demás; esa duda no ha sido solucionada simplemente. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.- Simplemente agregaría señor Presidente que es una decisión de quienes proponemos esta alterntiva que la educación sea obligatoria para los tres niveles. Esa es toda la fundamentación. El señor PRESIDENTE.- Vamos a votar. Los señores congresistas que estén de a favor sírvanse manifestarlo poniéndose de pie. ( Votación).- Los que estén en contra. ( Votación).- 55 votos a favor. Los señores que estén en contra. (Votación ). ll votos. Aprobado. Continúe señor Torres. El señor REY REY.- (Interrumpiendo).- Yo quiero dejar expresa constancia, señor, que he votado a favor porque lo considero un avance con respecto a la segunda parte, sin embargo dejo expresa constancia de que el señor Torres Lara ni la mayoría ha sido capaz de explicar por qué se obliga, por qué se hace obligatoria la instrucción secundaria. Yo estoy pidiendo solamente una razón, no nos han dado ni una, señor, no lo entiendo. Dejo eso constancia, señor, porque esa no es la manera de aprobar un adecuado texto constitucional, yo lamento haber tenido que votar considerando el menos daño posible pero no con convencimiento. El señor PRESIDENTE.- Constarán en acta sus palabras señor Rey. Continúe doctor Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.- Señor Presidente, antes de leer el siguiente artículo, quisiera también constancia que nosotros estimamos que el principal esfuerzo que tiene que hacer el país es en materia educacional, y nos extraña particularmente la reacción del Ingeniero Rey, en un tema tan elemental. Si algún esfuerzo hay que hacer en el Perú, es a favor de la educación, y si esto va hasta el nivel de secundaria, tenemos que hacer ese esfuerzo. Por lo tanto, la base de nuestra posición es apoyar a la juventud y a la niñez, para que tengan una adecuada instrucción,esto no necesita... (Sigue turno No.25).
SILVIA ALEGRE LUCAR 19-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor TORRES Y TORRES LARA ...(continuando)... instrucción, esto no necesita mayor fundamentación, señor Presidente, y queremos que conste en Actas también esta respuesta. El señor PRESIDENTE.- Perdón, no hay nada en debate. Perdón, Ingeniero Rey, disculpe usted, usted ha sido aludido. El señor REY REY.- Señor Presidente, yo estoy completamente de acuerdo en que -y lo he dicho esta mañana en mi exposición- que el tema educativo es el principal problema del Perú, no puedo aceptar que el señor Torres Lara insinúe que no considero que es el principal problema del Perú y aquel que debe concertar los mayores esfuerzos de parte del Estado. Pero, sin embargo, no nos ha dado una explicación racional del porqué se pasa de una obligación de la educación inicial y primaria, o de la educación inicial y básica, como había sido aprobado- a la secundaria. El obligar a que también toda la secundaria, el decir que tenga que ser obligatoria, no entiendo en qué, ayuda a la educación. La gente que desee educarse, no porque lo obliguen lo va a hacer. No encuentro el motivo por el cual, entonces, tenemos que obligar por la Constitución. (ASUME LA PRESIDENCIA EL SE¥OR ANDRES REGGIARDO SAYAN) El señor PRESIDENTE.- Una cuestión de orden del doctor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, las leyes de la República deben cumplirse en el recinto de las leyes, aunque se viole la Constitución. Hay leyes de la República que prohibe fumar en lugares públicos, y mi compañero de bancada fuma cigarrillo tras cigarrillo, señor Presidente, que les habiliten una bancada a los fumadores y que se vayan a fumar allí y regresen. El señor PRESIDENTE.- Continúe doctor Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA .- "Artículo 20.- Las universidades y todos los centros educacionales constituídos conforme a ley gozan de inmunidad tributaria respecto de todo impuesto directo e indirecto que afecte los bienes, actividades y servicios propios de su finalidad educativa y cultural. Las donaciones y becas con fines educativos gozarán de exoneraciones tributarias en la forma y dentro de los límites que fije la ley. La ley establece los mecanismos de fiscalización a que se sujetan las mencionadas instituciones, así como los requisitos y condiciones que deben cumplir los centros culturales que por excepción puedan gozar de los mismos beneficios -hay una "y" que está demás, señor Presidente- Para las instituciones educativas privadas que generen ingresos, que por ley sean calificados como utilidades, podrá establecerse la aplicación del Impuesto a la Renta. Se trata, señor Presidente, de establecer una mejor redacción para efecto de la exoneración tributaria que se desea otorgar a las universidades. En concreto, se intenta que las universidades y todos los centros educacionales, todos los centros educacionales, señor Presidente, gocen de exoneración, como una medida de absoluta excepción en el I.G.V., en el Impuesto a la Renta, en el Impuesto al Patrimonio. Pero también a través del último párrafo se intenta establecer que en determinados casos en donde la educación sea privada y que genere ingresos que permitan observar que se está haciendo un negocio rentable de la educación, pueda establecerse en ese caso sí, el Impuesto a la Renta. Eso es todo, Presidente. El señor PRESIDENTE.- Se va a consultar la admisión al debate. Los señores congresistas que estén a favor sírvanse manifestar levantando la mano (votación). Los señores que estén en contra (votación). Admitido al debate. Tiene la palabra el señor Roberts. El señor ROBERTS BILLIG.- Gracias señor Presidente. El tema de las exoneraciones tributarias es realmente un tema muy preocupante cuando no se le pone coto y se hacen en forma muy general. La redacción del nuevo Artículo 20§, si bien busca un apoyo sustancial a todos los centros de enseñanza en general, me temo que la redacción tal cual está, podría acarrear riesgos que sería difícil corregir en el futuro. Mi sugerencia, señor Presidente, estaría primero, en eliminar la palabra "todos" en el primer reglón del primer párrafo, ya que además de sobreentendido no es necesario poner un énfasis tal que pueda ser difícil en un futuro hacer correcciones.... (continúa en el turno 26)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 19.08.93 El señor ROBERTS BILLIG.- (Continuando)... no es necesario poner un énfasis tal, que pueda ser dificil en el futuro hacer correcciones. Por otro lado, señor Presidente, en la misma redacción se dice: "Los centros educacionales constituídos conforme a ley", constituir conforme a ley, en general, podría hacer cualquier Empresa, cualquier ente jurídico, por tanto, sugiero que se especifique que sean "conforme a las leyes educacionales o las leyes que sobre la materia dicte el Congreso o que en eventuales oportunidades lo haga el Ejecutivo". Estas dos precisiones, señor Presidente, creo que son necesarias para darle a este nuevo artículo una precisión mayor. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Señor Luis Enrique Tord. El señor TORD ROMERO.- Presidente: Muy brevemente y muchas gracias por darme usted este minuto. Es para saludar la presencia en el Hemiciclo del Alcalde del Cusco, Daniel Estrada Pérez, que está aquí presente y que ha sido el autor de la ponencia de adición al artículo 50§ que en su oportunidad presentaré, para declarar al Cusco "Capital Histórica del Perú". Permítame entonces anunciar que está aquí este importante líder social y político nacional, representante del pueblo de la Ciudad del Cusco, centro histórico de la nacionalidad. Gracias. (Aplausos). El señor PRESIDENTE.- La presidencia saluda la presencia del señor Alcalde del Cusco, continúa el debate por favor. Si ningún otro congresista hará uso de la palabra... señor Sambuceti, señor Olivera, señor Larrabure, señor Velásquez Gonzáles. Tiene la palabra el señor Sambuceti. El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO.- Señor Presidente: Yo no comprendo bien que es lo que se quiere pretender al establecer este artículo 20§ y al poner específicamente la inmunidad tributaria de los centros educacionales. Esto puede llevar a que no comprendamos finalmente lo que podría suceder en el futuro con un centro educacional, por ejemplo, que comience a desarrollar actividad comercial. Ese centro educacional va a tener inmunidad tributaria, de todo impuesto directo o indirecto. Me imagino, por ejemplo, a una Universidad como la Unversidad Agraria, que para recoger recursos económicos, pusiera un Departamento de Venta de Productos Agrícolas, también tendrá inmunidad tributaria; me imagino por ejemplo, la Universidad Amazónica, o la Universidad -perdón- de la Amazonía en Iquitos, que lleve dentro de, por ejemplo, la Facultad de Estudios Petroleros que se pueda formar, hacer en base a un convenio con una Compañía extranjera, actividades de exploración o explotación por ejemplo, de petróleo; ¨ellos van a tener inmunidad tributaria respecto a eso? Yo creo señor Presidente, ya es una exageración, es más, yo sé de Promotores, Rectores y Vice-Rectores, de Universidades Particulares, efectívamente, que andan muy bien, que tienen un ritmo de vida que yo me preguntaría ¨cómo es que han llegado a esta posición económica, si la Universidad tiene que reinvertir sus recursos en educación? Por ejemplo, en la importación de bienes. Estos biene pueden ser sobrevaluados, pero tienen... (Continúa en el Turno No. 27)...
ROBERTO OSHIRO T. 19-08-93 PLENARIA - VESPERTINA El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO.- ...(Continuando) ...por ejemplo en la importación de bienes, estos bienes pueden ser sobrevaluados, pero tienen inmunidad tributaria, es decir, estamos creando una situación de isla dentro de los diferentes sectores nacionales como en este caso el de la educación. Yo creo, señor Presidente, que inclusive como dijo el Congresista Roberts, el poner todos los centros educacionales, creo que estamos exagerando un poco en este artículo, señor Presidente. Inclusive quisiera hacer mención de por ejemplo en lo que respecta a las donaciones y becas con fines educativos dice: "Gozarán de exoneraciones tributarias", entonces, no es tan cierto lo que se dijo en la mañana de que, si le damos a un sector por ejemplo el de los minusválidos, aquellas entidades que colaboran con ellos, exoneraciones de un tipo, tendríamos que dárselas a todos y no se permitió que a esas entidades que colaboran con los minusválidos le dieran exoneraciones tributarias o alguna prevenda tributaria, entonces, para unos no, para otros sí. Yo creo, señor Presidente, de que es una exageración lo que dispone el artículo N§ 20§, y podemos sin querer quizás hacer peligrar actividades comerciales en las cuales las universidades a través de convenios podrían hacer o llevar a cabo con compañías privadas sean nacionales o extranjeras. Eso es todo, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, yo no veo al Presidente de la Comisión de Constitución -se ha ido al baño dicen- yo no sé, señor Presidente, si el señor Torres y Torres Lara es el padre de esta criatura, de este agregado o ¨quién?, señor Presidente, dicen que es Nueva Mayoría-Cambio 90, ¨habrá alguien que reconoce la paternidad de este artículo?, señor, alguien que nos pueda decir a quién está dirigida esta ampliación, esta reconsideración, alguien, señor Presidente, que sea capaz de explicar el cambio respecto a la inafectación de todo tributo que alcanzaba universidad y centro escolar y ahora a todo centro educacional, ¨quién es? por favor, ¨quién me puede explicar?. Le concedo la interrupción señor Torres y Torres Lara, con todo gusto. El señor PRESIDENTE.- Perdón, disculpe doctor Torres y Torres Lara, pero lamentablemente hemos fijado como regla de juego que no vamos a conceder ninguna interrupción. Le voy a conceder la palabra porque usted ha sido el aludido. Le voy a conceder despúes la palabra, perdón. El señor OLIVERA VEGA.- Sí, señor Presidente, porque aquí si hay una gran diferencia, centro escolar, a todos los centros educacionales constituídos conforme a ley. Aquí, señor, están entrando los institutos tecnológicos, las academias privadas, aquí por ejemplo está entrando la academia del señor Bologña, está entrando el instituto tecnológico del señor Amuruz y pueden estar entrando también una serie de institutos que han hecho de la educación un lucro, un negocio; entonces, si vale, señor, apoyar a quien promueve una universidad, promueve un centro escolar, sin ese fin de lucro y no extender esta creación de la figura de inmunidad tributaria a quien ha sabido hacer un muy buen "lobby". Si yo me expresara como se expresa el señor Fujimori yo ya estaría acusando a la mayoría Parlamentaria de haber seguido a un "lobby", señor Presidente, por eso es que me interesa saber ¨quién es el padre de esta criatura? y que sea capaz de sustentarlo con total transparencia. Sí señor, queremos nosotros darle inmunidad tributaria a todos estos señores que se han llenado los bolsillos lucrando, con la necesidad de educación de nuestro pueblo. Y ahora, encima con esta figura de inmunidad tributaria que no ha sido esclarecida, que puede entenderse inclusive como que es la no posibilidad de fiscalización alguna, o ¨cuál es la figura?. Se le extiende esta llamada inmunidad tributaria a todo impuesto directo o indirecto que afecte los bienes, actividades y servicios propios de ... (Continúa en el turno N§ 28)
Julio Herrera Vargas.- JUE 19.8.93.- Pleno-Vespertina El señor OLIVERA VEGA (continúa).- se le extiende esta llamada inmunidad tributaria a toda impuesto directo o indirecto que afecte los bienes, actividades y servicios propios de su finalidad educativa y cultura, eso es lo concreto. Posteriormente para quedar bien con las galerías seguramente repiten el mismo párrafo donde dice : "Para las instituciones educativas privadas que generen ingresos que por ley sean calificados como utilidades podrá -podrá, es una posibilidad- establecerse la aplicación -¨de qué?- del impuesto a la renta -nada más que el impuesto a la renta-". El IGV, el impuesto a los activos, todo impuesto directo o indirecto que paga cualquier negocio que hace de su gestión materia de lucro, de eso se le exonera. Y en el cambio que se da entre la aprobación por el pleno de la mayoría oficialista y esta reconsideración que nos traen tiene un nombre propio, señor: institutos tecnológicos, academias, donde hay personajes que están vinculados a la mayoría oficialista. Hay que decirlo con toda claridad y espero que con la misma claridad se exponga al país para que se sepa por qué es que se genera este cambio en la mayoría, y por qué se pretende dar un tratamiento igualitario a aquellas instituciones que generan actividad educativa sin fines de lucro con aquellas que sí hace de la educación un negocio. Y en tercer lugar, señor Presidente, que por favor nos expliquen, le expliquen al país qué se quiere establecer con esto de inmunidad tributaria. Nosotros lo podemos entender como impunidad tributaria,y espero que rectifique en todo caso la mayoría. Eso es todo, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Olivera. El doctor Carlos Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente: Voy a dar una respuesta a las interrogantes que son de gran importancia. En primer lugar, queremos señalar que el régimen que estamos aprobando aquí es menor en su materia exoneratoria que el que está vigente en la actual Constitución, éste es el primer punto. En la Constitución actual, el Artículo 32§ dice: "Las univerdidades y los centros educativos y culturales están exonerados de todo tributo creado o por crearse". Por de pronto si lo comparamos, vemos que en el texto que estamos proponiendo solamente se consideran universidades y centro educativos. Más bien, los centros culturales están quedando reservados en un segundo plano para que mediante una ley se considere la posibilidad de darle la exoneración. En consecuencia, primera conclusión, está reduciéndose el esquema de las exoneraciones. Segunda razón, la exoneración que se está dando denominada inmunidad tributaria, que es la terminología adecuada, vamos a cambiarla por el término "exoneración" que es mejor comprensible, digamos, en este momento. No hay ninguna dificultad modificar el término "inmunidad" por el de "exoneración". Tercero, la exoneración a los centros educacionales tiene por objeto beneficiar a los alumnos, a los alumnos señor Presidente, éste es el enfoque fundamental. Porque si no se considera exoneración tributaria tanto a las universidades como a los institutos, el principal efecto sería el Impuesto General a las Ventas o los impuestos relativos a la actividad. Esto inmediatamente significaría 18% más en las cuotas que los alumnos tiene que pagar. No las pagaría ningún centro educacional sino que como es el efecto tributario, al emitir la factura por el pago de la cuota, el alumno tendría que pagar 18% adicional por inscribirse o por pagar sus cuotas. De tal manera que la exoneración en el fondo se está dando a los alumnos, y como hemos dicho que nuestro programa básico está orientado hacia la educación, obviamente tenemos que sostener el criterio de la exoneración. En tercer lugar, esta exoneración no es tan absoluta como está en la Constitución porque como muy bien ha dicho el señor Olivera hay algunas actividades educacionales que se han convertido en verdaderos negocios. Y esto si bien no es grave desde el punto de vista de la educación por el sector privado, sí es grave que esos negocios no paguen tributos. Entonces, hay una novedad en esta norma que es la última... (SIGUE TURNO 29)
PLENARIA (Vespertina) l9.8.93 Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS...( Continuando)...Entonces hay una novedad en esta norma que es la última parte del artículo que dice que para las instituciones educativas privadas que generen ingresos, que por ley sean califiados como utilidades podrá etablecerse la aplicación del Impuesto a la Renta. Este párrafo es vitalmente importante por lo siguiente: Generalmente los centros educacionales se constituyen como asociaciones, vale decir sin fines de lucro. Por lo tanto, técnicamene no tienen utilidad, tienen su superávit, y aunque lo tuviera es muy fácil en un instituto educacional incrementar las remuneraciones de los profesores o de los directores o de los propietarios, hacer gastos excesivos y evitar de esa maner que aparezcan utilidades. Para que esto no suceda así se pne ese últmo párrafo con el propósito de que por ley pueda establecerse específicamente que cualquier gasto que se produzca dentro del instituto, dentro del centro o dentro de la universidad respectiva que tienen carácter privado, sea considerado como una parte de la utilidad. Voy a poner un ejemplo,señor Presidente, si usted me permite. La Ley puede establecer, por ejemplo, que si la remunración del Director propietario del centro de educación es superior a mil dólares -por poner un ejemplo- el exceso se considerará como a utilidad, aunque se pague como remuneración; porque es obvio que se pague com remuneración para que no haya utilidad, y por esa vía se está obteniendo un beneficio que el Estado no puede conceder. Queremos proteger la educación, queremos proteger a los estudiantes, no queremos que los estudiantes paguen impuestos; pero bajo esa carátula no podemos permitir tampoco que se haga grandes negocios con esta actividad exonerada de impuestos. No queremos tampoco rechazar la posibilidad de que la actividad privada se dedique a la eduación; ojalá hayan muchos institutos, muchas niversidades y muchos colegios bajo la actividad privada, que lo hagan bien y con eficiencia y que tengan ingresos adecuados, pero si esos ingresos superan determinada cantidad que señale la ley, deberá pagar impueto a la Renta. En esencia pues, Presidente, este artículo tiene por objeto en primer lugar, beneficiar a los padres de familia y a los estudiantes. En segundo lugar, respetar las exoneraciones tributarias principales que han tenido los centros universitarios e instituciones educacionales. Además, incoporar a las instituciones culturales bajo un régimen especial que se dictará a través de la ley. Y finalmetne, poner Impuesto a la Renta, cuando esos ingresos en los colegios, en las universidades o en los institutos estén generando realmente utilidades aunque tengan otro nombre. Gracias Presente. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias doctor Torres. La palabra para el señor César Larrabure. El señor LARRABURE.- Gracias señor Presidente. Señor Presidente, las tres actividades principales -a mi modo de ver- para el desarrollo de un país para entrar a la modernidad, para slir del marasmo o del atraso que ha vivido el Perú durante los ultmos 3O años, es la Eduacion, la Salud y la Agricultura. Yo creo que todo el apoyo de este gobierno tiene que estar dirigido a estas tres actividades en forma preferencial, y apoyarlas como en este caso con exoneraciones tributarias. Yo a veces me siento confundido acá con lo expresado por algunos congresistas, que han defendido con tanta vehemencia la gratuidad lírica de la enseñanza en el artículo anterior, en el cual la defendían no de la forma que está redactada porque ahí si va haber una gratuidad real y pragmática, y ahora se oponen a que haya exoneraciones que van a ir a beneficiar a los alumnos; realmente es contradictorio, es para ralmente para llevarlo un análisis; porque qué cosas estamos jugando acá, estamos jugando todos favor del Perú?, o estamos jugando solamente a llevar ganancas políticas para nuestros... (Sigue turno No. 3O).
SILVIA ALEGRE LUCAR 19-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor LARRABURE GALVEZ....(continuando)...ganancias políticas para nuestros molinos, para nuestros colores. Yo creo, pues, que hay una gran equivocación, porque ha sido clarísimo -creo- por lo expresado por el doctor Torres Lara, en el sentido que se va apoyar a los centros educacionales. En el último párrafo se expresa claramente "para las instituciones educativas privadas que generen ingresos que por ley sean calificadas como utilidades, podrá establecerse la aplicación del Impuesto a la Renta" Es verdad, señor Presidente, que la primera actividad más rentable del mundo es la actividad de hidrocarburos de petróleo, y en segundo y tercer lugar está la educación en los países desarrollados y en los subdesarrollados más, porque hay gente que se aprovecha más cuando un país es subdesarrollado para lucrar con la educación; pero, para eso está la SUNAT, para que con un control, una supervisión correcta -porque hay que creer en los hombres- se vea, pues, qué empresas tienen utilidades , qué empresas están lucrando en la educación, y les caiga, pues, el Impuesto a la Renta. Pero, que mantenga, pues, señor Presidente, las exoneraciones tanto, del I.G.V., como de los activos, me parece correcto, porque eso va a redundar en beneficio del estudiantado. Y también cuando se refieren a que si puede poner servicios, como el caso agrario, y poner un departamento que venda productos agrarios; como también lo puede hacer una universidad en petróleo, e insumos para petróleo. Si están dirigidos a la investigación y apoyar nuevas, en cada campo, nuevos adelanto, a buena hora. Yo no veo, pues, a la Molina, a la Universidad de La Molina que se va a poner a venderle productos a todo el Perú, eso lo veo sinceramente ridículo. Entonces, si somos pragmáticos y analizamos realmente que queremos entrar a la modernidad, y efectivamente este articulado, este agregado que se quiere hacer, esta modificación es mucho menos liberal -si se quiere decir- que la Constitución anterior. Por eso, señor Presidente, yo apoyo este Artículo 20§, porque yo creo que hay que ser coherente con las ideas. Si se ha apoyado el artículo anterior y se ha defendido, todavía algunos con más vehemencia, la gratuidad de la enseñanza, deberían de apoyar esto, porque esto va en relación directo al estudiantado y no a un pequeño grupo de empresas que tienen que ser fiscalizadas; porque si se enriquecen a costa del estudiante que puede pagar, hay que fiscalizar si se tiene rentas, utilidades, hay que pedirles para que paguen su Impuesto a la Renta. Pero también acá hay un párrafo que me interesa comentar, que es el de las donaciones y becas con fines educativos, ese fue el ejemplo que puse en el artículo anterior, de un muchacho -como hay muchos en el Perú- de condición modesta, pobre, que se impuso como una meta de tratar de conseguir una beca en la Universidad de Lima, y lo consiguió, señor Presidente, como muchos. Está bien, pues, que se exoneren para esas becas que se van a dar a tantos muchachos. Yo por ejemplo tengo a mi hijo en la Universidad del Pacífico, en el último ciclo en Economía, y pago una cantidad fuerte; así es, porque puedo hacerlo y a mucho orgullo, el día que no puedo hacerlo me calificaran. Entonces, a la Universidad del Pacífico hay que fiscalizarla, para, si tiene el lucro de utilidades, pague sus impuestos a la Renta. Pero yo creo, señor Presidente, que no hay que ser más Papistas que el Papa. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias señor Larrabure. La palabra al congresistas Jorge Velásquez Gonzáles. El señor VELASQUES GONZALES.- Muchas gracias señor Andrés Reggiardo. Yo quiero empezar dando a conocer una parábola de Jesucristo: Cuando se puso debajo del sobaco -él dijo- "si uno se pone debajo del sobaco, una le pica y otra nó, aprieta y mueren las dos" Yo creo que no, por el hecho de que exista, por ejemplo, en San Ignacio de Loyola, del señor Boloña, de treinta mil alumnos, podemos también castigar a otros centros superiores que tienen doscientos o trescientos alumnos y que se nutren de aquella gente que no ingresa a las universidades y busca tecnificación de mando medio. A esa gente no podemos perjudicar. Hace pocos atrás recibí un oficio de la Asoción de Institutos Superiores de la Ciudad de Arequipa que solicitaban que por favor, los congresistas veamos con mucho detenimiento el dispositivo que se iba aprobar, que los iba gravar con impuestos, especialmente con el I.G.V.; porque esto iba significar aumento en las pensiones de estos alumnos, que son generalmente de escasos recursos, que quiere ser un mecánico dental, que quiere ser un técnico en enfermería, o un técnico en farmacia, o un técnico en agricultura, en fin, profesionales de mando medio. En la ciudad de Arequipa no hay grandes ganancias de estos centros educativos, sus costos son mínimos.... (continúa en el turno 31)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 19.08.93 El señor VELASQUEZ GONZALES.- (Continuando)... en la Ciudad de Arequipa no hay grandes ganancias de estos Centros Educativos, sus costos son mínimos, aquí sí, en la Capítal de la República, están haciéndo tabla rasa de lo que estipula la Carta del 79, están lucrando con la educación, para eso es el Reglamento. El Ministerio de Educación debiera dar una Ley específica para evitar las pingÂÂes ganacias, grandiosas, que obtienen algunos dueños de estos Centros Educativos Superiores, pero el espíritu de este artículo es bueno, porque va a permitir que muchos estudiantes sigan en estos Centros Superiores, sin pagar grandes sumas por la educación que reciben. Hay "vivos", "en todas partes se cuecen habas" y aquí hay pues muchos centros de esta naturaleza, que cobran grandes cantidades mensuales por la pensión de sus alumnos, pero son unos cuantos; pero nosotros tenemos que proteger también a los demás centros educativos y dentro de estos centros educativos, a los estudiantes, a los alumnos. Yo creo más bien, que es literatura, es letra muerta, quien les habla ha presentado a nombre de los Rectores de la Universidad Católica Santa María y de la Universidad Nacional de San Agustín, un proyecto de Ley para evitar que las Universidades paguen el 18 por ciento del IGV, porque siempre lo pagan, se nos ha dictaminado en contra y ahí debe estar también el señor Roberts Billig que ha sido de la Comisión de Economía, que han dado Dictámen negativo, sin darse cuenta que realmente lo único que estamos tratando, era que se cumpliese los dispositivos legales estatuídos en la Constitución del 79, porque las Universidades cuando hacen sus compras siempre les aplican el 18 por ciento, es decir que lo que estipula la Carta Magna del 79 es letra muerta actualmente. Entonces, nosotros hemos solicitado que definitivamente, de alguna forma, la Universidad pueda entregar algún Certificado para no pagar el 18 por ciento y que se cumpla lo que la Constitución establece. Ahora este artículo es parecido, antes de dar la interrupción voy a terminar. Creo que es un avance, porque las Universidades podrán construir, podrán ampliar sus instalaciones, su infraestructura como lo ha hecho la Universidad Nacional San Agustín, mejorando los ambientes para su educandos, si tienen algunas facilidades al no pagar impuestos. Si se cumple lo que estipula la Constitución, lo que hemos aprobado también, de que la educación no debe generar lucro. Voy a darle la interrupción si usted lo vé por conveniente, don Andrés Reggiardo, al señor Sambuceti. El señor PRESIDENTE.- Por acuerdo de la presidencia, no se va a asentir las interrupciones, puede continuar nomás el congresista Velásquez. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Lo que si veo señor Presidente, es que este artículo 20§ está totalmente mal redactado. Se habla de que los artículos de la Constitución no deben ser Reglamentaristas y acá hay muchos aspectos reglamentarios que debían tratarse en una Ley Orgánica especial en el Sector Educación. Creo también que la última parte debe ser aclarada: "para las instituciones educativas privadas, que generan ingresos que por ley, sean calificadas como utilidades, podrá establecerse la aplicación del Impuesto a la Renta"; eso de "podrán" en la posibilidad, creo que aquí las cosas deben ser claras y debe dar garantías de que estos Centros Educativos que obtienen grandes ganancias, sí deben ser gravados y no aquellos que simplemente sirven para que algunos estudiantes de escasos recursos, puedan obtener alguna Profesión de mando medio. Creo que eso es lo importante, necesario y fundamental analizar, no podemos ser nosotros mezquinos con los artículos que han sido elaborados por la mayoría de Cambio 90, en este aspecto me parece que hay un avance: "Las Universidades y todos los Centros Educativos Nacionales constituídos conforme a ley, gozan de inmunidad tributaria respecto de todo impuesto, directo o indirecto, que afecte los bienes, actividades y servicios propios de su finalidad educativa cultural". Yo creeo que el resto debería quedar fuera porque huelga, y si, en la última parte del articulado correspondiente: "para las instituciones educativas privadas que generan ingresos que por ley sean calificados como utilidades, podrá establecerse la aplicación del Impuesto a la Renta, luego de la evaluación respectiva de acuerdo a ley" o conforme a ley, a la ley que se elabore en el aspecto educacional. Yo si felicito al señor Presidente de la Comisión de Constitución, porque yo soy un verdadero representante del pueblo y provengo de abajo, puedo decirlo con toda claridad y estoy... (Continúa en el Turno No. 32)..
ROBERTO OSHIRO T. 19-08-93 PLENARIA - VESPERTINA El señor VELASQUEZ GONZALES.- ...(Continuando) ...porque yo soy un verdadero Representante del pueblo y provengo de abajo, puedo decirlo con toda claridad. Y estoy conforme con el anterior artículo que decía que la educación primaria y la eduación secundaria deben ser gratuitas y obligatorias, perfectamente bien, lo aplaudo yo, y por eso no voté por la segunda parte del artículo pero estuve conforme, me quedé sentado, porque creo que es un avance. Anteriormente solamente era la primaria gratuita y si ahora es la secundaria en buena hora y nosotros debemos aplaudir, todos los Constituyentes, porque ya lo han escuchado a través de gente importante que ha llegado a nuestro país para dar conferencias valiosas como la del Banco Mundial cuando dijeron que la mejor inversión que tiene un país es en la eduación, si nosotros tenemos hombres preparados podemos cambiar, podremos iniciar el desarrollo; pero si no tenemos gente preparada, jamás podremos pensar en el despegue y de este aspecto nosotros tenemos que aprovechar de alguna oportunidad que nos da la mayoría, para poner algo pues de nuestra cosecha y nosotros pensamos que la educación debe ser gratuita, cómo hubiéramos querido que definitivamente la educación universitaria también sea gratuita para todos los peruanos y a eso debemos tender, que toda la educación sea gratuita. La educación y la salud son los soportes más fundamentales de una sociedad y en este aspecto nosotros felicitamos a la Comisión de Constitución por este avance y nosotros no podemos dar marcha atrás, no por el San Ignacio de Loyola, vamos a perjudicar a los cientos de centros educativos superiores que hay en el país, que no tienen más de trescientos o doscientos alumnos. Hay que ser consecuentes con sus principios, no somos contreras y cuando hay algo a favor del pueblo tenemos que apoyar, por eso, pido sensibilidad a todos, no por estar encontrados entre la mayoría y la minoría, vamos a buscar el menor resquicio para enfrentar de repente a la propia población o por perjudicar a los que menos tienen. En este aspecto yo quiero sentar mi propuesta de que estoy conforme con el espíritu del dispositivo, hay que cambiar más bien la redacción y para eso yo creo que hay técnicos dentro del Congreso Constituyente que pueden poner su granito de arena, pero lo principal, lo primordial está que hay que apoyar. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Gracias señor Velásquez. La palabra la tiene el doctor Antero Flores-Aráoz. El señor FLORES-ARAOZ ESPARZA.- Presidente, este artículo es total y absolutamente deficiente en materia educacional, en materia jurídica y especialmente en materia tributaria. Yo supongo, señor, que después de tanto tiempo de debate, mañana, tarde y noche, los genios deben estar cansados y esto lo evidencia con claridad el artículo que nos están trayendo en reconsideración, señor. Parecería ser que quienes lo han redactado no tienen la más remota idea, señor, de lo que es la inafectación o excepción tributaria, no hacen o no conocen los distingos que hay, señor, con las exoneraciones y menos aún saben que inmunidad tributaria es un término ajeno a toda nuestra tradición tributaria peruana, señor, inmunidad tributaria habrá en otros países, pero en el Perú, señor, no existe. Excepción o inafectación, señor, es que determinada operación o determinadas materias no tributan ni ahora, ni mañana, ni nunca. Exoneración, señor, es la que deben tributar y que deben tributar, señor, pero por consideraciones especiales a los sujetos de esta obligación tributaria que son los que tienen que sufragar, se les dice por consideraciones especiales tú este impuesto, esta contribución, este tributo o esta tasa que pagan los demás tú no la pagas y esa exoneración, señor, de acuerdo con nuestro Código Tributario es a plazo, no puede ser por más de diez años. Y cuando no se señala, señor, además plazo, es solamente por un año, acá se ha hecho un pandemonio, señor, y una confusión entre inafectación, exoneración y por último inmunidad, el término inmunidad, señor, que lo pueden encontrar en la enciclopedia OMEBA, en la enciclopedia jurídica de Cabanellas y sobre todo se usa mucho, señor, en Argentina, en su tributación tiene un sentido muchísmo más amplio, que no es ni el de la exoneración, ni de la ... (Continúa en el turno N§ 33)
Julio Herrera Vargas.- JUE 19.8.93.- Pleno-Vespertina El señor FLORES-ARAOZ (continúa).- en su tributación tiene un sentido muchísimo más amplio que no es ni el de la exoneración ni el de la inafectación, sino va más allá señor. Es poner al correspondiente contribuyente que goza de la misma dentro de una urna, ponerlo dentro de un sitio prácticamente inmaculado donde no puede haber absolutamente nada que perturbe su relación especial en que ni siquiera se puede hacer revisiones tributarias. Por eso es inmunidad. Y esto señor es una barbaridad. Que podamos hacer inafectaciones tributarias a las universidades y a los centros escolares, pasa señor; pero que vayamos a hacer inmunidad tributaria; señor, es un contrasentido, es una barbaridad, es una aberración jurídica. Señor, voy más allá, este artículo está dentro de la concepción creo señor trasnochada de que en la educación no debe haber lucro. Yo creo que sí puede haber lucro señor y tenemos que distinguir dos situaciones. La situación donde en la educación no hay lucro yla situación donde la educación sí hay lucro. Y separarlo perfectamente señor y permitir ambos sistemas. Si se trata de universidades privadas o públicas, no hay lucro señor. Pero si se trata de otros centros señor podrán ser con lucro o sin lucro dependiendo de quien es el promotor, dependiendo de quién es el agente educador. Si tengo un agente educador señor que no percibe afán lucrativo y por lo tanto no tiene utilidades porque no revierten esas utilidades a los dueños, lógicamente gozarán de exoneraciones tributarias, pero si el agente, por ejemplo podrían ser lo municipio, el propio Estado, las instituciones religiosas, las órdenes religiosas, Fe y Alegría, pero señor si el agente educativo es una entidad comercial que puede hacerlo y que podría utilizar cualquiera de los sistemas empresariales que hay en el Perú, lógicamente esa entidad que sí tiene fin de lucro no tendría señor por que gozar de exoneraciones tributarias. Lo que sucede señor en el Perú desde la época del velascato se ha considerado señor el lucro en la educación como si fuera un gran pecado y ahí viene el problema señor que estamos manteniendo esa situación porque no queremos ver las cosas con claridad. Y se ha creado señor un sistema en que hay centros educativos que tienen tres o cuatro entidades. Una entidad señor que es la dueña del local y es una inmobiliaria, del mismo promotor señor, de los mismos promotores que alquilan el inmueble señor al ente que otorga el servicio; ese ente que otorga el servicio señor no paga impuestos y se considera que es una entidad que no debe tener lucro, pero entonces ¨cómo se consigue el lucro señor? Indirectamente, señor. A través de muchísimas mayores remuneraciones, a través de muchísimo más arrendamiento a través de adquisiciones de bienes, tanto de bienes de capital como también de gastos corrientes. Y tenemos señor, que hemos ideado todo un sistema para darle la vuelta a la ley, porque la ley no ha querido ser clara en la educación y no ha querido distinguir las entidades que no tienen fines de lucro de las que sí lo tienen señor. Y mientras no hagamos esta distinción vamos a seguir entrampados, por qué no hacemos una cosa perfectamente transparente en que podamos hacer la diferencia no en razón del educando ni en razón de la educación sino en razón de quien otorga el servicio educacional y tendremos que lógicamente gozarán de las exoneraciones o inafectaciones de ser el caso, las personas señor, entes educativos que no perciban lucro; pero quien percibe lucro señor por qué no va a tributar. Señor, se ha señalado acá que la inafectación o esto que le llaman inmunidad, debe ser por todos los impuestos directos o indirectos; esto es un absurdo, señor; es un absurdo señor porque desconoce nuestro sistema tributario y nos va a llevar señor a tener que modificar el IGV, el impuesto selectivo al consumo, el impuesto al patrimonio empresarial, el impuesto a la renta, simplemente por desconocimiento. Lo que puede estar exonerado o inafecto son las pensiones que es lo lógico, que son las que va a pagar el alumno... (SIGUE TURNO 34)
PLENARIA (Vespertina) l9.8.93 Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor FLORES-ARAOZ..( Continuando)....va a pagar el alumno, pero no puede ser indirecto, señor, porque quiere decir entones que cuando ese centro escolar o ese centro educacional en general adquiere un bien, le va tener que decir al que le vende el bien o le presta el servicio, descuéntame el IGV, y dentro de las concepción del Impuesto al Valor Agregado, señor, eso no lo puede hacer, todavía no lo hemos logrado ni siquiera, señor, hacer el sistema para las exportaciones, figúrense ustedes si podremos ser capaces de crear un sistema especialísimos para los centros escolares. Lo único que vamos a generar es más confunsión, señor, inclusive tributaria simplemente y discúlpenme señores de la Comision de Constitución o de quenes hayan traído esto, simplemente por ignorancia jurídica tributaria. Señor, la ignorancia de cualquier persona que no pertenezca a esta élite de 8O que son el Congreso es excusable, pero acá, señor, es absolutamente inexcusable. Señor , no podemos tampoco aplicar una inafetación genérica. Podremos aplicar inafectación a las pensiones, pero señor, qué sucede si un centro educacional, universidad o no, comienza a hacer negocio, señor; lo que decía el señor Sambuceti con toda razón, o acá acaba de estar haciendo su lobbys el Rector de la Universidad de Ingeniería. Qué sucede si el señor Rector de la Universidad de Ingeniería ordena crear dentro de la Universidad un departamento para dar servicio de cómputo,un departamento para hacer diseños, un departamento para hacer planos de arquitectura; qué resulta, señor, si comienza hacer impresiones y a vender libros?, no sería una competencia desleal y no sería ir contra la igualdad ante la ley, señor, que esos gozaran esas actividades de inafectacion tributaria?, yo reo que no, señor; tendría que ser la inafectacion para lo que es las pensiones,señor, para lo que son las actividade propias,señor, para que la univerisidad o los centros escolares que no tengan fines de lucro, señor, no paguen el impuesto al Patrimonio Predial, pero no podemos hacer la cosa extensiva a todo tipo de actividades que puede generar inclusive lucro. Señor, tambén cuando agregan lo cultural puede ser peligroso, sabemos todos los que estamos en el ámito tributario y más los que estamos en el ámbito jurídico como abogado, que hay muchas formas, señor, y hay que distintuir lo que es la elusión de lo que es la evasión, y hay formas,señor, aveces de eludir impuestos a través de instituciones cuturales. Se pueden hacer instituciones culturales para exhibir obras de cine, para hacer espectáculos públicos, señor, y eso generará acaso la exoneración o la inafectacion del impuesto a los espectáculos públicos no deportivos?, con esto,señor, estamos dando una salida terriblemente maléfica par las arcas ficales, señor; estamos dando las salidas para elusiones que no son convenientes, señor, al interés fiscal. Señor, y tenemos que limitarlo, a qué tipo de centros educacionales queremos ir, queremos ir a todos en general?, queremos, señor, inafectar a una academia de baile, de repente, o queremos inafectar, señor, a una academia a esa que le llaman de cultura física que no son otra cosa que gimnasio, o señor, a la guitarra que tanto le gusta a nuestro Presidente actual del Congreso, de modo alguno, señor, este tiene que ser limitado perfectamente, para evitar el abuso, señor, y para el abuso y para evitar la arbitrariedad. Señor, sabemos de fortunas que se han hecho con las academias,señor, co la ley que decía que no tenía fines de lucro, queremos regresdar de nuevo al sistema famoso de los CENECAPES, señor, queremos regresar al sistema de las simulaciones jurídicas, en que existen gente con grandes pero así, grandísima fortuna y signos de riqueza... (Sigue turno No. 35).
SILVIA ALEGRE LUCAR 19-08-1993 PLENARIO: VESPERTINA El señor FLORES-ARAOZ ESPARZA....(continuando)...fortuna y signos de riquezas, señor ¨y qué son? Directores de la academia tal o cual, que no paga un solo tributo. Yo creo, señor, que esto es una exageración, y esto está mal, señor, vayamos a dar la inafectación a lo que debe dársele, pero no la ampliemos, señor, en la forma indecorosa como se está poniendo acá. Señor, si queremos que también los centros escolares reinviertan si tienen fin de lucro, los que lo tengan, podemos darle otros beneficios, señor. Este gobierno se lo ha dado a la minería, rescató un principio antiguo, señor, de reinversión de utilidades. ¨Por qué no se va a poder reinvertir utilidades en bienes de capital, en las escuelas o en los colegios que tengan fin de lucro, para que puedan mejorar su infraestructura física? Eso sí podrías hacerse, señor; pero, señor, cuando ya es el colmo de la ignorancia jurídica tributaria es cuando en este artículo se dice "las donaciones y becas con fines educativos gozarán de exoneraciones tributarias". Por favor, señor ¨las donaciones gozan de exoneración? ¨las becas gozán de exoneración? El que goza de exoneración o podría gozar de exoneración o inafectación es el sujeto de la obligación tributaria, señor, pero no la donación en sí misma ni menos aún la beca en sí mismo, esto es ignorancia jurídica, señor. Si quieren dejarlo así, déjenlo, señor, no solamente los juzgarán por ineptos los tributaristas, el pueblo entero, sino inclusive los educadores, señor. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias doctor Antero Flores-Aráoz. La palabra la doctora Gloria Helfer. La señora HELFER PALACIOS.- Señor Presidente, yo creo que el ausentismo que se ve en la Sala, no solamente debe ser que es la hora de la comida, sino la preocupación y la tensión que un tema como este merece, primera observación. La segunda observación, antes de entrar al tema, es que se ha traído a reconsideración este artículo, y esto tiene una motivación, responde a intereses muy precisos, intereses creados. Me pregunto, por qué no se trajo a reconsideranción, también nosotros lo hemos propuesto y en algún momento tendrá que verse, espero que se vea el artículo terriblemente deficiente, nefasto sobre Magisterio. Se trae a reconsideración este artículo, porque indudablemente hay intereses. Creo, señor Presidente, que queda claro la intención, a través de las diferentes propuestas que ha habido de normar algo de lo que ha venido sucediendo en el campo educativo. Nos parece que debía de hacerse mucho más nítidamente la diferencia, la distinción entre instituciones que tienen finalidad educativa, y las instituciones cuyo peso es la finalidad educativa, y que por tanto son instituciones civiles que no tienen finalidad de lucro, merecen las exoneraciones tributarias con las características que se han venido señalando. Pero, nos parece erróneo que instituciones que explícitamente y a vista de todos tienen por finalidad el lucro, y que por tanto deberían de ser calificadas como empresas, empresas como cualquier otra empresa, y que por tanto deben de estar sometidas a las leyes de las empresas, se beneficien de las exoneraciones. Me parece que la distinción que debería de hacerse es entre instituciones que tienen fin educativo y empresas que, entre otras cosas, pueden prestar servicios educativos, pero que tienen características de empresa. Creo que esta diferencia no se está haciendo en este artículo y que a lo único que sirve es a responder a los.... (continúa en el turno 36)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 19.08.93 La señora HELFER PALACIOS.- (Continuando)... que a lo único que sirve es a responder a los intereses de instituciones que están representadas en este Congreso, son las Academias, los Institutos, los Centros, que con el pretexto de la educación, sin tener como peso y fin la educación, sino que tienen fines lucrativos, pretenden tener las exoneraciones que merecen solamente las instituciones cuya finalidad es la educación. Haciéndo esta distinción, ya sin mucha esperanza de la reconsideración, después de lo que hemos visto en el artículo anterior, donde después de larga argumentación y de esfuerzo para poder llegar a consensos, no se ha llegado a nada y han aprobado las cosas tal cual; si pretenden hacerlo igual, háganlo; pero que sepan que todos estamos concientes de los que se está haciendo hoy día acá y frente a la opinión pública también señores, que se sepa con claridad a quién le está sirviéndo este artículo, gracias. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias doctora Helfer, la palabra la tiene la doctora Martha Chávez. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Gracias señor Presidente. Quiero destacar que de las intervenciones que he escuchado, se vé que se ha modificado el planteamiento que hubo al interior de la Comisión de Constitución. Cuando las personas que me han antecedido en el uso de la palabra se horrorizaron respecto de la posibilidad que hubiera el concepto de "lucro" en los centros educativos, concepto que yo en su momento defendí, porque creo que no es incompatible con la función educativa. Señor Presidente, sin perjuicio de eso, quiero señalar que en todo caso la decisión mayoritaria que se tome al respecto, debe exonerar a todos los centros educativos y a las instituciones culturales, no implique afectar a los productores nacionales, de modo que la inafectación, de la inafectación que se está planteando, se excluya el caso de los aranceles, porque conocemos de excesos que se han producido por parte de Empresas o de entidades o instituciones educativas al amparo de la vigente Constitución Política, que han importado una serie de bienes y eso implica afectar a la producción nacional. Entiendo que el fisco puede hacer por razones atendibles como en este caso, a fin de propiciar o incentivar, estimular a que haya una mayor participación del sector privado en educación, puede sacrificar sus ingresos como fisco; sin embargo, este sacrificio que deba y pueda hacer el Estado con el fin de estimular la presencia de mayores instituciones en el campo de la educación y de modo de mejorar así la calidad del servicio prestado por la competencia que ello implica, no debe significar sin embargo, afectar la producción nacional, permitiéndo que se introduzcan bienes del exterior liberados de impuesto y que por lo tanto entran en condiciones de competencia desleal con la producción nacional. De acuerdo a ello, señor Presidente, voy a sugerir que se excluyan de esta inafectación o exclusión, exoneración de impuestos, los aranceles; y como quiera que la fijación de aranceles es un tema que le corresponde al Poder Ejecutivo, se establezca que puedan dictarse disposiciones especiales en materia de aranceles. Gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias doctora Martha Chávez. La palabra la tiene el doctor Enrique Chirinos Soto. Lo esperarémos. El señor CHIRINOS SOTO.- Muy agradecido y perdones al Congreso, pero estaba conversando con mi distinguido amigo el señor Alcalde del Cusco. Me parece señor Presidente que la enjundiosa exposición del doctor... (Continúa en el Turno No. 37)...
ROBERTO OSHIRO T. 19-08-93 PLENARIA - VESPERTINA El señor CHIRINOS SOTO.- ...(Continuando) ...Me parece, señor Presidente, que la enjundiosa exposición del doctor Antero Flores-Aráoz, demuestra más allá de toda duda que esto, esto, una vez más no sale de una Comisión como quiere la Constitución del Estado, dice, dije, lo ha dicho el doctor Flores-Aráoz, estoy usucapiendo sus argumentos. Las donaciones y becas con fines educativos gozarán de exoneraciones tributarias, fíjese usted, señor Presidente, las donaciones no tienen impuestos, entonces, cómo van a gozar de exoneraciones tributarias lo que está libre de impuestos. Lo que quieren decir los señores sin dictamen de Comisión es otra cosa, quieren decir que las sumas que se dan en donación, traen un crédito tributario que puede tal y tal, eso quieren decir, pero está tan mal dicho, señor Presidente, tan horrorosamente dicho que ni la Comisión de Redacción, ni la Academia Peruana de la Lengua y aún si recurriéramos, podríamos recurrir, a la Real Academia Española, podrían corregir esta barbaridad, conceptual. Aquí no es que no jueguen las palabras, no juegan los conceptos y no juegan los conceptos, porque nos traen artículos que no han pasado como quiere la Constitución, por el tamiz de la Comisión Principal y en este caso de la Comisión de Educación. De manera que como Cuestión Previa, señor Presidente, vuelvo a proponer un imposible jurídico para que la mayoría vote a favor del imposible jurídico, vuelvo a proponer como Cuestión Previa, que esto, esto, que no es un artículo de la Constitución, ojalá lo aprueben, me dará la gran satisfacción de comentarlo en mi inminente libro sobre la Constitución Peruana, esto no puedo decir vuelva, no puedo decir vuelva a Comisión, no puedo, el castellano me lo impide, Presidente, la lógica me lo impide, sí que vaya a Comisión, que vaya a Comisión de Constitución y que vaya a Comisión de Educación. Yo no sé de dónde ha venido, de dónde viene, que no lo podemos devolver, en qué enredo estamos, señor Presidente, en qué enredo jurídico estamos, yo quiero devolverlo a Comisión pero no ha venido de Comisión. Señores de la mayoría, atraquen, ese nuevo, que he dicho, imposible jurídico. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- A usted las gracias doctor. Vamos a dar trámite a la Cuestión Previa presentada por el Congresista Chirinos, si el doctor Donayre que me ha pedido el uso de la palabra quiere hacerlo sobre la Cuestión Previa. El señor DONAYRE LOZANO.- Señor, yo respaldo plenamente la posición del doctor Chirinos Soto, tal cual lo he hecho anteriormente, sólo que lamento, que algunos Congresistas que tienen que ver con el manejo de los artículos Constitucionales no escuchen, no abran los oídos a una clara y lógica exposición del doctor Chirinos Soto. En lugar de cerrar la computadora y abrir sus oídos, abren la computadora y cierran su oído, de tal manera, señor, que una exposición tan clara, tan elocuente, tan brillante como la del doctor Chirinos Soto no lo tienen en cuenta. Maestro es un elogio decir la verdad, por otro lado, señor Presidente, quiero decir algo muy cierto, hay academias, institutos que no tienen por fin el lucro, aparentemente no lo tienen, señor, pero ¨dónde están las utilidades?, en los altos sueldos que se señalan para jugarle al Estado, para que no aparezcan utilidades, lo que necesitamos, señor, es que el Estado tal cual se ha hecho en Alemania y ahí está el desarrollo de Alemania. El Estado se encuentre con la verdad de apoyar escuelas técnicas de mando medio, trayendo profesores de alta calidad de los distintos países del mundo, para preparar a la juventud en carreras técnicas que es lo que no tiene el Perú, eso sí hay que respaldar ... (Continúa en el turno N§ 38)
Julio Herrera Vargas.- JUE 19.8.93.- Pleno-Vespertina El señor DONAYRE LOZANO (continúa).- eso sí hay que respaldar ahí donde sale de la decidida política del Estado de preparar a su juventud en el campo técnico. Pero de ese lado al otro que comerciantes de la educación pretendan beneficiarse no pagando impuestos y recibiendo inmensos sueldos todos los que conforman el directorio, estaríamos pues creando una casta de privilegiados. Gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE.- Sobre la cuestión previa, si ningún otro congresista quiere hacer uso de la palabra, vamos a votar. Los señores congresistas que estén de acuerdo con la cuestión previa presentada por el congresista Chirinos, sírvanse manifestarlo levantando la mano. (votación). Los que estén en contra. (votación). Rechazada la cuestión previa. Pide una rectificación el congresista Chirinos. La rectificación que propone el doctor Chirinos. Los congresistas que estén de acuerdo con la cuestión previa presentada por el congresista Chirinos, sírvanse manifestarlo poniéndose de pie. (votación). Los que estén en contra, lo harán de la misma manera. (Votación). 33 votos en contra y 16 votos a favor, por lo tanto la cuestión previa ha sido rechazada. Sigue el debate sobre lo principal. Si no hay ningún señor congresista que haga el uso de la palabra sobre el tema, se dará el tema por debatido. Debatido. (Pausa). Consulto al pleno si el tema está debidamente debatido. Los que estén de acuerdo, sírvanse manifestarlo levantando la mano (votación). Los que esten en contra (votación). El tema se da por debatido. El doctor Carlos Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente: Me permito solicitar que el asunto quede al voto para primera hora de mañana, a efecto de hacer las incorporaciones de las últimas sugerencias y hacer las consultas técnicas respectivas. Pido que se levante la sesión si lo considera usted a bien, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Se suspende la sesión hasta el día de mañana, a las 9 y 29 de la mañana. (ERAN LAS 20 HORAS Y 55 MINUTOS)