“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
Turno 1 Turno 2 Turno 3 Turno 4 Turno 5 Turno 6 Turno 7 Turno 8 Turno 9 Turno 10 Turno 11 Turno 12 Turno 13 Turno 14 Turno 15 Turno 16 Turno 17 Turno 18 Turno 19 Turno 20 Turno 21 Turno 22 Turno 23 Turno 24 Turno 25 Turno 26 Turno 27 Turno 28 Turno 29 Turno 30 Turno 31 Turno 32 Turno 33 Turno 34 Turno 35 Turno 36 Turno 37 Turno 38 Turno 39
TRANSCRIPTOR: ROBERTO OSHIRO TAMASHIRO El señor PRESIDENTE.- Buenos días, se va a pasar lista para computar el quórum. El RELATOR pasa lista: El señor PRESIDENTE.- Con el quórum correspondiente continúa la Sesión Permanente. Debemos informar que en este momento se está produciendo una reunión del Consejo Directivo, para ver la mecánica de aprobación de las reconsideraciones que pudieran ser planteadas en esta mañana. El día de ayer en la noche hemos estado trabajando en el Consejo Directivo y habíamos quedado que a las nueve en punto se iniciaba una reunión del Consejo Directivo, como quiera que esta reunión está en este momento presidida por el doctor Carlos Torres y Torres Lara, vamos a suspender la reunión nuestra hasta que los miembros del Consejo Directivo pudieran terminar su reunión e incorporarse a este Pleno. Se suspende la Sesión por unos minutos. (SE SUSPENDE LA SESION A LAS 09.40 HORAS) *********************************************************** (SE REABRE LA SESION A LAS 10.18 HORAS) El señor PRESIDENTE.- Buenos días, continúa la Sesión Permanente. Se reabre la Sesión. Tiene la palabra el doctor Carlos Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, en reunión del Consejo Directivo, ayer, hemos analizado el sistema que debemos seguir para la revisión de lo que son las posibles adiciones y rectificaciones al texto Constitucional. A los señores Congresistas se les está repartiendo en este momento dos textos, uno de esos textos lleva el título de propuestas de Nueva Mayoría-Cambio 90, fechada el 18 de Agosto del 93. El Consejo Directivo ha acordado que en primer lugar, veamos una lista que hemos denominado como "A", lista que no tiene observaciones por parte de los diversos grupos políticos. Esa lista es parte de la que se les está entregando en este momento. Hay una segunda lista "B", que también está comprendida en este documento y que seguiremos elaborando en el transcurso del día juntos los grupos de la mayoría y de la minoría. Señor Presidente, los artículos que voy a señalar son clasificados como "A" en el sentido de que ningún grupo político los ha objetado y se considera que, salvo temas de redacción, pueden ser aprobados inmediatamente. A continuación voy a indicar los primeros tema "B" ... (Continúa en el turno N§ 02)
- Julio Herrera Vargas.- JUE 19.8.93.- Pleno-Matinal El señor TORRES Y TORRES LARA (continúa) A continuación voy a indicar los primeros temas-b, con el propósito de que inicie el debate sobre esos temas-b mientras los representantes de cada grupo nos reunimos nuevamente con el propósito de continuar revisando la lista de los casos-b. Sí, señor; el señor Fernando Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente: En efecto, lo que expresa el señor Torres Lara es el acuerdo del Consejo Directivo, respecto a la clasificación a y b. Sin embargo yo solicitaría a la presidencia, a la presidencia de la comisión de Constitución también tal como ya lo hemos conversado que se haga presente y se reparta entre todos los representantes las propuestas que ha formulado la oposición. Porque hasta ahora en esta clasificación a y b, vemos la propuesta de Nueva Mayoría-Cambio 90 como grupo, las propuestas individuales de Nueva Mayoría-Cambio 90 que son la sección-b. (pausa). Por favor, señor Presidente, calme a algunos que están exaltados, no quieren escuchar. Y las propuestas de la oposición hasta ahora no están ni en b ni en nada. Entonces yo entiendo que el ánimo es considerarnos, número uno. Y número dos, señor Presidente, por un mínimo de consideración y de respeto reglamentario nuestras propuestas deben someterse a voto, señor; siquiera en la instancia de su admisión. El día de ayer hemos trabajado intensamente el fin de semana, etcétera, los días previos, presentamos una serie de propuestas sobre disposiciones transitorias y simple y llanamente ni siquiera han sido sometidas a votación. Si quieren que las rechacen para eso tienen una mayoría numérica, pero no puede ser que ni siquiera, ni siquiera se le haya dado lectura aquí señor a nuestras propuestas ni mucho menos haberlas sometido a una votación. Ese es el mínimo derecho que tenemos la minoría, la oposición, que se nos rechacen nuestras propuestas, pero que quede ahí una constancia histórica ante el país que cumplimos con trabajar, con hacer propuestas y que esas propuestas a pesar de todo fueron rechazadas, pero no pueden ser ignoradas señor y ni siquiera darle cuenta al país que hemos presentado todas estas propuestas. Por eso es que hago uso de esta interrupción en primer lugar para que no se vuelva a repetir la misma práctica con ocasión de las reconsideraciones y los artículos agregados, hemos trabajado con seriedad, hemos tratado de concertar los grupos políticos de oposición y espero que no tengan un tratamiento discriminatorio. Por lo pronto que se distribuyan todas nuestras propuestas entre los ochenta congresistas, y que en efecto en conjunto empiecen a ser consideradas dentro de esta clasificación de b. Muchas gracias, señor Presidente y gracias señor Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Ya, gracias también. Señor Olivera; sí; me permite explicar. Se han dado las instrucciones correspondientes a Oficialía Mayor para que se repartan la totalidad de las ponencias. He podido observar junto con el señor Tord el bloque completo que hemos encontrado al venir, al pasar por el ascensor, que en este momento está siendo ya repartido primero entre los jefes de grupo porque es muy grande el bloque pero está esa instrucción: repartir todo tal como usted lo pide. Es correcto el pedido y así vamos a proceder. Hay una segunda interrupción del señor Moreyra. El señor MOREYRA LOREDO.- Gracias. Yo quiero plantearle otra cosa que es un problema de tiempo. Usted sabe en la comisión de Relaciones Exteriores estamos viendo el problema de la Convención de LIma, y hoy día vamos a recibir a las autoridades de Tacna de cuatro a ocho. A mí se me presenta una incompatibilidad grave. Yo tengo interés en varias reconsideraciones pero no quiero desairar a los señores de Tacna. Yo quisiera que después veamos un poco el problema del horario. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente: Le propongo al señor Moreyra, que nos precise cuáles son artículos en los que él quisiera estar necesariamente y con mucho gusto diferimos, o sea no los tratamos a las cuatro de la tarde con el propósito de tratarlo cuando él esté presente. Tenemos tal cantidad de reconsideraciones que con mucho gusto podemos tratar en el momento que él diga si me hace llegar la relación de esos artículos. Hay un planteamiento de la doctora Luz Salgado. La señora SALGADO RUBIANES.- Gracias por la interrupción con la venia de la Presidencia. No es un planteamiento, solamente hacerle recordar al colega Olivera por su intermedio señor Presidente, que ayer en la reunión del Consejo Directivo... (SIGUE TURNO 3)
PLENARIA (Matinal) l9.8.93 Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. La señara SALGADO RUBIANES DE PAREDES LUZ...( Continuando)...planteamiento, solamente hacerle recordar al colega Olivera, por su intermedio señor Presidente, que ayer en la reunión de Consejo Directivo -a la cual no asistió- a nosotros nos repartieron todas las propuestas de la minoría, y lo que reclamó la minoría casualmente era ver las propuestas de la mayoría; y ese es el trabajo que se ha efectuado, o sea estamos cumpliendo fielmente lo que se ha acordado en el Consejo Directivo. Nosotros no tenemos la culpa de que él no esté totalmente informado y luego no interprete bien las cosas. Nada más. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.- Con la venia del Presidente, el señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA FERNANDO.- (Interrumpiendo).- Gracias, señor Presidente, no es mi ánimo querer debatir con quien pretende recordarme supuestas obligaciones que tengo, alguna vez puedo tener algún inconveniente señora Salgado, y eso no significa que no esté debidamente informado. Felizmente los representantes de la oposición están allí presentes, vigilando lo que se hace en el Consejo Directivo y participando con sus aportes. Lo que tengo que decir es que no solamente reclamé repartir las propuestas de la oposición, sino que esas propuestas de la oposición sean oficialmente leídas aquí en el pleno y sometidas oportunamente a una votación, siquiera en cuanto a su admisión, si ustedes consideran que no es admisible siquiera pues votan en contra, se acabó; pero no nos pueden ignorar olímpicamente como ha sucedido en el caso de las Diposiciones Transitorias. Y Eso realmente -además de considerarlo yo antirreglamentario- porque creo que tenemos el derecho de iniciativa, y que se nos rechace esa iniciativa aquí en el pleno, lo considero atentarorio contra nuestro trabajo, responsable que hemos estado haciendo. Y en segundo lugar sobre la observación que hace el congresista Moreyra, quiero señalar que la preocupación respecto a la denominada Convención de Lima, es una preocupación -creo yo de los 8O congresistas aquí presentes- más de uno entre los cuales me incluyo, incluyo al señor Gamarra de nuestra representación, estamos asistiendo metódicamente a todas las sesiones que está convocando la Comisión de Relaciones Exteriores vinculadas a este tema, y queremos asistir como digo a todas. Hay dos salidas, o se reprograma las sesiones de las Comisión de Relaciones Exteriores o en su caso se suspende el pleno , porque en mi caso, estoy seguro en el caso del señor Gamarra, él tendrá que intervenir en muchas reconsideraciones. Tenemos una representación parlamentaria felizmente más allá de a unidad, pero no podemos dejar de intervenir en determinados artículos. Por lo tanto creo que es un tema que fendrá que contemplarse en el próximo Consejo Directivo que antes del medio día debe darse. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.- Con muho gusto, señor Presidente, efectivamente debemos reconsiderar nuestra forma de trabajo. Lo haremos en el Consejo. Antes de continuar, para los señores Congresistas que acaban de llegar, reitero que se ha heho un listado de propuesta tipo A, que no han sido objetadas por nadie, y que la someteríamos a voto. Después vienen las propuetas B, que son las que voy a indicar yu la relación que vamos a hacer a continuacion. El señor PRESIDENTE.- Perdón, antes de concederle la interrución -doctor Juan Guillermo Carpio, me permie usted concederle la interrupción al doctor Ortiz de Zevallos, que hace algunos minutos está pidiendo?, tenga la amabilidad doctor Gonzalo Ortiz de Zevallos. El señor ORTIZ DE ZEVALLOS.-(Interrumpiendo).- Gracias señor Presidente. Yo únicamente me quiero referir a que yo he presentado un proyecto de ley de interpretación de la Constitución, para la pena de muerte. Se leyó la parte considerativa en una actuación, incluso leí la parte pertinente de un oficio que me había remitido el Ministro de Relaciones Exteriores, y sin embargo hay una conclusión adoptada por la mayoría que es completamente ajena a mi proposición. Yo dejo constancia de que mi propuesta impediría que se nos pueda poner una condición o una consideración específica de acuerdo con el Artículo l§ de la Convención. El señor César De La ... (Sigue turno No. 4).
SILVIA ALEGRE LUCAR 19-08-1993 PLENARIO: MATINAL El señor ORTIZ DE ZEVALLOS ROEDEL...(continuando)...el señor César De la Puente y Raygada dice al final de su oficio: "Finalmente le expreso a usted que mi Despacho comparte su inquietud y se encuentra muy atento al aspecto de la incidencia de esta problemática en las obligaciones internacionales del Perú, para lo cual transmitiré oportunamente al Congreso Constituyente Democrático los comentarios del Sector Relaciones Exteriores sobre este asunto." Nada se ha explicado sobre el particular, no se ha rechazado mi pedido; entonces, yo quiero una explicación de esto, señor. Gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Doctor Guillermo Carpio. El señor CARPIO MUñOZ.- (interrumpiendo) Sí señor Presidente. Si me permite, por su intermedio quisiera hacer un alcance al Presidente de la Comisión de Constitución en el siguiente sentido: Que me dispense el señor Olivera, pero lo que está en discusión no es una guerra entre las bancadas, lo que está en discusión es la metodología de trabajo para tratar de sacar un texto constitucional lo más bien redactado posible, y que responda a los intereses de la ciudadanía y al encargo que hemos recibido. Por lo tanto, el problema es metodológico. Yo creo que en esas propuestas que el doctor Torres Lara y el Comité Directivo ha dicho, las ha clasificado como propuestas "B", debiéramos seguir, podríamos seguir el siguiente camino: Partir de los temas del debate, si hay propuetas de Nueva Mayoría y Cambio 90 sobre un tema, y sobre ese mismo tema hay otras propuestas de las distintas bancadas minoritarias, que se pongan en discusión todas las propuestas sobre ese tema; agotado el debate, la Comisión de Constitución presenta al voto un texto que ella apruebe; y así podemos tranquilamente avanzar metodológicamente esto. Viendo desde otro punto de vista, en el caso en que en un tema específico sólo exista la propuesta de una sola bancada, se pone en discusión esa sola propuesta en debate, de tal suerte que así podríamos llegar a buen puerto. Resumo, señor, creo que tiene que hacerse un trabajo, todavía el trabajo de coordinación no está lo suficientemente logrado, debiera ser antes de pasar al Pleno, debiera hacerse un trabajo de coordinación que permita clasificar las propuestas por tema, de tal suerte que se pongan en debate todas las presentadas sobre un tema específico. De esa forma creo que podría avanzarse mejor, salvo mejor parecer. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Doctor Chirinos Soto. El señor CHIRINOS SOTO.-(interrumpiendo) Gracias Presidente por la interrupción. Yo le he creído entender al doctor Torres y Torres Lara que hay determinados artículos en los que no hay objeción de los grupos políticos, y que entonces se pasaría al voto de eso artículos. Yo no estoy de acuerdo con eso, porque yo no sé si Renovación -por ejemplo- ha estado representada en la Junta Directiva, y aún si hubiera estado representada, el representante no tenía plenos poderes para aceptar o no aceptar. Yo no sé si la lista que tengo aquí en la mano es la lista que el señor Torres y Torres Lara califica como "A", yo no sé si en esa lista "A" hay acuerdo de todo el mundo; por lo pronto, no hay acuerdo de mi parte en la nueva agresión que sufrimos los representantes de parte de la mayoría, que de una manera desleal cambia el articulado en cuanto a las incompatibilidades de los congresista. Yo no estoy de acuerdo y voy a combatir eso, y voy a acusar a la mayoría de no tener palabra, y si no tiene palabra con los representantes, tampoco la tiene con el país, y ese es su problema. Nó, yo estoy en el uso de una interrupción, le he pedido una explicación al doctor Torres, espero que me la dé, pero también espero contestarle. El señor TORRES Y TORRES LARA .- Señor Presidente. En efecto, es como usted dice, estaba explicando yo en este momento cuáles son los "A" y cuáles no lo son. El artículo que usted señala, por ejemplo, no está dentro de los "A", están sujetos a debate. El señor CHIRINOS SOTO.- (interrumpiendo) Cómo adivinamos cuales están en los "A" y cuáles no?.... (continúa en el turno 5)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Mat.) 19.08.93 El señor TORRES Y TORRES LARA.- (Continuando)... y cuales no lo son. El Artículo que usted señala, por ejemplo, no está dentro de los "A" están sujetos a debate. El señor CHIRINOS SOTO.- (Interrumpiendo)... ¨Cómo adivinamos cuales están en los ""A" y cuáles no? El señor TORRES Y TORRES LARA.- Por que si ustedes me permitieran decir cuáles son los "A" y cuáles son los "B" no necesitarían adivinar. El señor CHIRINOS SOTO.- (Interrumpiendo)... Entonces no está escrito aquí. El señor TORRES Y TORRES LARA.- No, porque el acuerdo se acaba de hacer en este momento en el Consejo, e incluso uno de estos artículos que están acá han sido materia de colocación en "B" por indicación del representante de su grupo, el señor Rey. Si usted me permite y me permite el Presidente, voy a decir cuáles son los "A". El señor CHIRINOS SOTO.- (Interrumpiendo)... Estamos pendientes doctor Torres Lara... El señor PRESIDENTE.- Doctor Chirinos, doctor Chirinos... El señor CHIRINOS SOTO.- (Interrumpiendo)... No puede decidir irse al baño, señor Presidente, no va a haber un debate. El tiene que decir "A" o no "A" ponerlo por escrito. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Muy Bien, así es. Señor Presidente... El señor OLIVERA VEGA,- (Interrumpiendo)... Una interrupción en honor a la verdad, señor Presidente? Señor Presidente: Yo le ruego que seamos ajustados a la verdad, pero en esta reunión no estuvo el señor Rey pues, y quienes han hecho las observaciones a este artículo, hemos sido los representantes ajenos al grupo de Renovación; entonces, yo entiendo que tratan de arreglar de repente alguna situación interna o satisfacer a un representante, pero no ha estado pues, y él no ha sido el que ha hecho la observación. Le ruego que tratemos de ajustarnos a los hechos. Gracias. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Bien. Señor Presidente: Voy a señalar cuáles son los artículos "A", aquellos que ningún grupo ha objetado y que todos están dispuestos a cum,plir con el paso de abrir al debate, pero votar inmediatamente porque no hay discusión. El primer artículo es el que se inicia en la hoja sin número y dice: "La enumeración de los derechos establecidos en este Capítulo, no excluye los demás que la Constitución garantiza ni otros de naturaleza análoga que derivan de la dignidad del hombre, del principio de soberanía del pueblo, del estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno". Sobre ése artículo, señor Presidente, no ha habido observación de ningún grupo y todos están dispuestos a incorporarlo, porque es un artículo que proviene de la fuente del año 79, de tal manera que solicito que se ponga al voto, cumpliéndo con la obligación de pasar a debate obviamente. El señor PRESIDENTE.- Primero vamos a votar todos los artículos que sean admitidos al debate. Los señores congresistas que admitan al debate esto que acaba de leer el doctor Carlos Torres y Torres Lara, sírvanse manifestar levantando la mano (Votación). Los que estén en contra (Votación). Admitida la reconsideración. Continúe doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Si, habíendo acuerdo entre los distintos grupos, solicito que se ponga a votación. Este es artículo "A" de coincidencia total, al voto señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Si, El señor CARPIO MUñOZ.- (Interrumpiendo)... Como una cuestión de órden sugiero que primero se califique a todos los artículos que tenemos en este documentos como "A" y "B" y recién pasemos a la votación. El señor PRESIDENTE.- Mire, en realidad yo le pediría al doctor Guillermo Carpio y al propio Presidente, en cada caso va a ir diciéndo, le ruego por favor, porque este es el método que hemos adoptado, por que creo que es el más expeditivo. Continúe doctor. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Son solamente 5 o 6 artículos señor Carpio, después entramos al "B" Entonces entraríamos al voto, señor Presidente, sobre este primer artículo. El señor PRESIDENTE.- ¨Lo puede leer? El señor TORRES Y TORRES LARA.- Nuevamente: "La enumeración de los derechos establecidos en este Capítulo, no excluyen los demás que la Constitución garantiza ni otros de naturaleza análoga o que derivan de la dignidad del hombre, del principio de la soberanía del pueblo, del estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno". El señor PRESIDENTE.- Ese artículo ya ha sido admitido al debate, le ruego por favor que usted lea el próximo. El señor TORRES Y TORRES LARA.- No, perdón señor Presidente, estoy solicitando al voto, al voto sobre este artículo. El señor PRESIDENTE.- Vamos a entonces votar la reconsideración planteada por el doctor Carlos Torres y Torres Lara. Los señores congresistas que estén a favor... perdón la adición, la adición, sírvanse manifestar poniéndose de pie (Votación) 63 votos a favor. Los señores congresistas que estén en contra (Votación. La adición ha sido aceptada. Aprobado. (Continúa en el Turno No. 6)...
ROBERTO OSHIRO T. 19-08-93 PLENARIA - MATINAL El señor PRESIDENTE.- ...(Continuando) ...los señores Congresistas que estén en contra. La adición ha sido aceptada. Aprobado. Continúe doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- El segundo de los tres artículos que hemos quedado en que sea "A", es decir de votación automática es el artículo N§ 6§, que está a continuación, y que tiene por objeto incorporar a las personas incapacitadas para que estén protegidas por la Constitución, dice así: "La comunidad y el Estado protegen especialmente al adolescente, la madre y al anciano en situación de abandono", se agregaría: "La persona incapacitada para velar por sí mismo a causa de una deficiencia física o mental, tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad". El señor PRESIDENTE.- Se va a votar la Admisión al Debate. Los señores Congresistas que estén a favor, sírvanse manifestar levantando la mano. Estamos admitiendo al debate. (Votación). Los que estén en contra. Admitida. Ha pedido la palabra el señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, en el Consejo Directivo también expresamos que considerábamos insuficiente este artículo para el tratamiento del problema de los impedidos físicos, sensoriales o mentales. Nos parece un avance importante el agregado que se ha propuesto, respecto a que la persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental, tiene derecho al respeto de su dignidad y un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad, esto se acerca a la fórmula que nosotros hemos propuesto en el proyecto alternativo; pero también cremos necesario que se diga expresamente lo que hemos planteado en las reconsideraciones debidas que se ha planteado tanto a nivel de oposición, como a nivel de iniciativa de los Representantes de la oposición, donde dice: El Estado adoptará las medidas para que las entidades de impedidos, así como quienes tienen discapacitados a su cargo, no tributen sobre las rentas que se apliquen a los gastos correspondientes y sean consideradas perceptoras de asignaciones cívicas deducibles o donaciones", número uno. Y, número dos, me permite terminar; me pide una interrupción el doctor Carlos Torres y Torres Lara, que se la concedo, señor. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, habiendo una observación sobre el punto, solicito que pase a la sección "B", de tal manera que podamos continuar y recoger la sugerencia que está haciendo el doctor Olivera que me parece muy importante. El señor OLIVERA VEGA.- Concluyo con eso, señor Presidente, pero que quede constancia expresa, como creo que ha quedado debidamente sentado después de nuestra intervención que no es que nos estamos oponiendo al artículo de los impedidos, sino que queremos justamente ampliarlo para que sea una verdadera garantía y protección a los impedidos físicos, sensoriales o mentales. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Perdón, perdón, le ruego que me permitan. Hay una Cuestión de Orden presentada por el señor Larrabure y después por el señor Sandoval. Señor Larrabure. El señor LARRABURE GALVEZ.- Para solicitarle, señor Presidente, con lo expresado por el señor Olivera, yo creo que los impedidos deben ser acogidos por todos y hay que discutirlo bien. El señor PRESIDENTE.- Señor Sandoval. El señor SANDOVAL AGUIRRE.- Muy brevemente, el señor Olivera ha dicho muy claro y lo ha dicho dos veces, no ha objetado esta redacción, lo que él propone es que a esta redacción se le añada algo, de modo que yo propongo que como este es un acuerdo del Consejo Directivo y considerado como "A" que lo votemos como "A" como está y que más bien el "B" sea el añadido que le quiere poner el señor Olivera, porque esa parte habría que discutirla. Esta es una propuesta que le hago al señor Carlos Torres. El señor PRESIDENTE.- Señor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Si hay anuencia del señor Olivera. No hay anuencia. En consecuencia, lo pasamos al grupo "B", señor Presidente, no hay problema. El señor PRESIDENTE.- Continúe doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- No, no, pasa al grupo "B". El otro artículo que está en condición de "A", señor Presidente, es el N§ 69§, el artículo N§ 69§, tiene por objeto flexibilizar la libertad de contratación, incorporando parte de los conceptos que están en el Código Civil para permitir que excepcionalmente por razones debidamente comprobadas de utilidad moral o calamidad pública, seguridad u orden interno, puedan expedirse leyes o disposiciones de cualquier clase que modifiquen los términos contractuales. Señor Presidente, sobre este punto se ha coordinado con los especialistas en la materia y todos son coincidentes en que es necesario incorporar estos conceptos al texto ... (Continúa en el turno N§ 07)
Julio Herrera Vargas.- JUE 19.8.93.- Pleno-Matinal El señor TORRES Y TORRES LARA (continúa) Señor Presidente sobre este punto se ha coordinado con los especialistas en la materia y todos son coincidentes en que es necesario incorporar estos conceptos al texto constitucional. Si hubieran observaciones, creo que el doctor Chirinos Soto pide la palabra, lo pasaríamos al grupo-b. El señor PRESIDENTE.- Primero vamos a consultar si se admite al debate el artículo 69§. Los señores congresistas que estén a favor de admitir a debate el artículo 69§, sírvanse manifestarlo levantando la mano. (votación). Los que estén en contra. (Votación). Admitido al debate. Señor Torres. (Pausa) El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, en primer lugar ésta no es una adición, es una reconsideración porque está cambiando el concepto. En segundo lugar, es un regreso; estamos manejados por catedráticos de las universidades o asesores. Se había garantizado la santidad del contrato, se destruye la santidad del contrato, se destruye porque siempre se podrá alegar fórmulas de ese tipo, siempre se podrá alegar. "Excepcionalmente por razones debidamente comprobadas de utilidad moral, calamidad pública, seguridad y orden interno, pueden expedirse leyes o disposiciones de cualquier clase que modifiquen los términos contractuales". Entonces, se acabó, para qué ponen este artículo. El doctor Torres y Torres Lara, que sabe que lo quiero mucho, es experto en artículos que se contradicen consigo mismo. Por un lado la libertad contractual, la santidad del contrato y por otro lado no hay santidad del contrato; supriman el artículo!, supriman!; tenga el coraje de sus infidelidades! Cómo puede ser esto, señor Presidente! Primero, estoy planteando la cuestión de orden, ésta es una reconsideración y necesita voto de los dos tercios y segundo es una reconsideración negativa para los altos intereses del país. Acabo de estar en Miami, señor, con representantes de veinte estudios de abogados de nivel mundial y saludaron este artículo como positivo. Hoy día este artículo no engaña a nadie. Quiere decir que el Estado se reserva el derecho de modificar los contratos cuando le dé la gana. Están dando la razón al doctor Ferrero y a los profesores de la Universidad de Lima o de otras universidades cuya identidad desconozco; es una vergÂÂenza señor Presidente que se nos traiga un artículo así. El señor PRESIDENTE.- Señor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Simplemente para decir lo siguiente: El tema merece debate, en consecuencia debe ser considerado en el grupo-b simplemente. Todos necesitamos hacer uso de la palabra. Al doctor Chirinos Soto no le debe llamar la atención o llamarnos la atención porque es una reconsideración. Todos los planteamientos que están acá son o adiciones o reconsideraciones. Si son adiciones necesitan la mitad más uno y si son reconsideraciones, las dos terceras partes. Y es reconsideración y nadie ha dicho algo contrario señor Chirinos Soto con la venia del Presidente, de modo que acá no se trata de sorprender a nadie. Por favor, señor Presidente, (pausa). Bien hemos terminado señor Presidente, los artículos clase-A vamos a decir; lamentablemente solamente ha sido uno. Quiere decir que el listado que aparece a continuación son todos de clase-B vale decir que tenemos que iniciar un debate de acuerdo al documento que tenemos. Estos artículos que se inician con el número 6 y que tienen cuatro páginas constituyen el inicio de las adiciones o las reconsideraciones cuyo debate ruego abrir, mientras los miembros representantes de cada grupo nos reunimos para continuar agregando los artículos del grupo-B que vamos a abrir a debate para continuar con la discusión. En resumen señor Presidente, a partir del número 6 que tiene usted en Mesa hay que abrir al debate cada punto para pasar a la respectiva votación, comenzando por el artículo 6, e invitando a los miembros de cada bancada a que a continuación sigamos haciendo la relación de las propuestas del gru... (SIGUE TURNO 8)
PLENARIA (Matinal) l9.8.93 Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS...( Continuando)...en Mesa hay que abrir al debate cada punto para pasar a la respectiva votación, comenzando por el Artículo 6§, e invitando a los miembros de cada bancada a que a continuación sigamos haciendo la relación de las propuestas del grupo B. En esencia, entonces, lo que estoy solicitando formalmente, señor Presidente, es que abra el debate del Artículo 6§, mientas hacemos las coordinaciones respectivas para agregar los demás temas del grup B. El señor PRESIDENTE.- El doctor Carlos Torres y Torres Lara, ha sugerido a la Mesa que se ponga en debate el Artículo 6§; lo primero que vamos a hacer admitir al debate el Artículo 6§. En realida el Artículo 6§ ya fue admitido al debate y lo que está pidiendo el doctor Torres y Torres Lara es empezar el debate del Artículo 6§. Sobre el Artículo 6§ señor Olivera después el señor Cáceres. El señor OLIVERA VEGA FERNANDO.- Señor Presidente, lo que está planteando el doctor Torres y Torres Lara, realmente nos impediría a los parlamentarios que integramos el Consejo Directivo, esta coordinación que estamos realizando, a participar o en el debate o en el Consejo Directivo, que se sepa todavía no tenemos dos cuerpos, señor. Entonces lo correcto es, se suspende la sesión, señor Preisdente, hacemos la coordinación y regresamos; pero no se puede -en los hechos- estar condenando a impedir a los parlamentarios que integramos el Consejo Directivo de no participar en el debate de reconsideraciones en las cuales tenemos legítimo interés y el deber de participar. De no establecerse esto, señor Presidente, yo anuncio que no asistiré pues al Consejo Directivo, así de sencillo y me quedaré aquí cumpliendo las obligaciones que tengo en el pleno del Congreso, y entonces -por lo menos- no habrá consenso, no estará nuestro representante presente. Me pide una interrupción el señor Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.- (Interrumpiendo).- Señor Presidente, hemos acordado en el Consejo Directivo, el orden que estamos estableciendo, hemos discutido y votado el primer artículo clase A; ahora comenzamos, tal como lo hemos acordado a discutir los artículos clase B, y algún representante de nuestros grupos va haciendo la coordinación, sobre los siguientes artículos, no tenemos por qué suspender la sesión señor Presidente, hemos acordado ese procediendo. Yo estoy seguro que uno de los miembros de la bancada del Congresista Olivera , puede representarlo muy bien para ir coordinando los artículos que traeremos y tenerlo al señor Olivera aquí en el debate, no habrá ninguna dificultad, vamos a ponernos de acuerdo muy rápidamente. El señor OLIVERA VEGA FERNANDO.- ( Continuando).- Señor Presidente, no estoy de acuerdo pues con esa propuesta. El señor Torres Lara no va a intervenir pues en nuestras cuestiones internas de grupo como yo no intervengo en las suyas; es así de sencillo. Por ejemplo a mí me gustaría que el señor Fernance Arce represente también en todos estos acuerdos a la bancada de Nueva Mayoría o ambio 9O, por ejemplo, o el señor Roberts, quien ha dado muestra de independencia en temas trascendentales. Señor Presidente, pero yo no intervengo, eso es cuestión de ustedes, por lo tanto no nos proponga cosas que son acuerdos propios, y quien tiene la responsabilidad son los voceros autorizados, y nosotros tenemos el deber de participar aquí en el pleno. Por lo tanto, señor Presidente, yo creo que la propuesta es inconveniente, o se suspende la sesión o simplemente no hay Consejo Directivo, y en ese caso por lo menos no podrán decir que hay consenso. El señor PRESIDENTE.- Doctor Cáceres, sobre la cuestión de orden presentada por el señor Olivera. El señor CACERES VELASQUEZ ROGER.- Señor Presidente, yo sustancialmente coincido con el señor Olivera; no va a ser posible que tengamos simultáneamente dos trabajos constitucionales, uno aquí en el pleno debatiendo una parte de los artúclos y otro por separado con una parte de los representantes poniéndonos de acuerdo sobre cuáles son aquellos artículos que no van a tener mayor debate y otros que sí pueden tenerlo, porque sencillamente aun cuando llegáramos a un acuerdo ahí en ese cenáculo, en esa reuníón reducida va a ocurrir que aquí en el pleno puede perfectamente cualqueir congresista en uso de sus derechos disentir de lo que nosotros hayamos acordado dentro y sencillamente habremos hecho un trabajo inútil, como acaba de comprobar... (Sigue turno No. 9).
SILVIA ALEGRE LUCAR 19-08-1993 PLENARIO: MATINAL El señor CACERES VELASQUEZ, Róger...(continuando)...que sí pueden tenerlo, porque sencillamente, aún cuando llegáramos a un acuerdo allí en ese cenáculo, en esa reunión reducida, va a ocurrir que aquí en el Pleno puede perfectamente cualquier congresista en uso de su derecho disentir de lo que nosotros hayamos acordado adentro y sencillamente habríamos hecho un trabajo inútil, como acaba de comprobarse con los pocos artículos que hemos tratado ahora, sencillamente se nos volveran controvertibles y tendrá que abrirse debates sobre cada uno de ellos. Yo creo, señor Presidente, que estamos frente a un problema sumamente delicado y difícil. ¨QUé ocurre? Señor, se nos acaba de distribuir este volumen, que contiene numerosísimas reconsideraciones, no propuestos por la oposición exclusivamente; por el contrario, la abrumadora mayoría de estas reconsideración provienen de la mayoría, lo que significa. Con todo agrado, señor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- (interrumpiendo) Yo pregunto si la mayoría tiene palabra, señor, o qué tiene? La mayoría plantea reconsideraciones del texto aprobado en mayoría por la Comsión Principal, y no cita a la Comisión Principal para reconsiderar. Con qué derecho traen aquí reconsideraciones de textos aprobados en el Congreso? dónde está el dictamen de la Comisión Principal? qué lealtad hay de parte de la mayoría con el resto de la representación nacional y con el país? Que me expliquen dónde está el dictamen, qué días sesionó la Comisión de Constitución para abrobar reconsideraciones respecto de un texto ya aprobado, aprobado por el Congreso, y ahora la mayoría lo quiere reconsiderar ¨apelando a qué? A su fuerza numérica y a los aliados que espera encontrar en la izquierda para sus proposiciones demagógicas, para sus demagógias y al pié de la alianza de la izquierda. Entonces, estamos frente a una alianza de la mayoría con la izquierda para perjudicar al país. El señor PEASE GARCIA.- Me permite una interrupción? El señor CHIRINOS SOTO.- Creo que yo he dado la interrupción. El señor PRESIDENTE.- Perdón. El señor CHIRINOS SOTO.- Yo he pedido, estoy interrumpiendo, no puedo dar interrupción. El señor PRESIDENTE.- Quien tiene, perdón. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, como cuestión de orden quiero saber qué procedimiento ha seguido la mayoría parlamentaria para traer reconsideraciones a un texto aprobado por el Congreso. El señor PRESIDENTE.- Continúa con el uso de la palabra el doctor Róger Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Señor Presidente, estoy abrumado, porque diversos representates me piden una interrupción. El señor PRESIDENTE.- Perdón, doctor Róger Cáceres, le ruego a usted tratar de acabar su punto de vista y después si desea hacer, conceder alguna interrupción lo haremos ordenadamente. Qué le parece? El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Bueno señor, siguiendo su consejo, voy a terminar de decir mi planteamiento. Yo creo, señor, que estamos frente a un problema sumamente grave y delicado que lo ha planteado la mayoría. Yo pensaba que las reconsideraciones iban a venir de la oposición, porque hemos sido nosotros los tratados muchas veces descortésmente, hemos hecho planteamientos de buena fe y la mayoría los ha rechazado. Pero qué cosa resulta -señores- algo anecdótico, algo que pasará a la historia, no solamente de este Parlamento, sino de los Parlamentos del Mundo. La mayoría nos ha traido un kilo de reconsideraciones, señor Presidente, cómo vamos a proceder frente a tamaño número de reconsideraciones. Yo creo que lo primero que tendría que hacer es la mayoría sesionar por separado, pulir sus reconsideraciones, porque hay reconsideraciones -señor- que se yuxtaponen a otras convergentes, que dicen la misma cosa firmados por distintos representantes de la mayoría. La mayoría debe ponerse de acuerdo, como lo hemos hecho en la oposición. Si se ven las reconsideraciones de la oposición, son las menos -señor Presidente- y apuntan asuntos sustancialeo; en cambio, dentro de la mayoría hay reconsideraciones -señor- que tienen hasta graves faltas de concepto, como lo acaba de señalar el doctor Chirinos. Por ejemplo, señalo que aquí en el Artículo Sexto se dice: "excepcionalmente por razones debidamente comprobadas de utilidad -coma- moral co o calamidad pública", no llego a entender, hago un esfuerzo mental por comprender qué cosa ha querido decir la mayoría aquí. Señor no alcanzo a percatarme. Hay reconsideraciones gravísimas, como esta por ejemplo. El señor PRESIDENTE.- Perdón, señor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Señor estoy fundamentando mi planteamiento, le ruego no interrumpirme como lo hace usted cuando hace uso de la palabra otros señores representantes, corta usted con la tijera en su intervención el hilo de mi discurso, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Cáceres, con todo respeto, le ruego que no se refiera en esos términos a la Presidencia. Le ruego por favor. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.-Sí señor, con todo respeto me estoy refiriendo. El señor PRESIDENTE.- Lo que le estoy diciendo, ha habido una cuestión de orden presentada por el señor Olivera en el sentido de que se suspenda la reunión por breves minutos, sobre eso estamos opinando.... (continúa en el turno 10)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Mat.) 19.08.93 El señor PRESIDENTE.- (Continuando)... le ruego que no se refiera en ésos términos a la presidencia, le ruego por favor. EL señor CACERES VELASQUEZ , ROGER.- Si señor, con todo respeto me estoy refiriéndo. El señor PRESIDENTE.- Lo que le estoy diciéndo hay una cuestión de órden presentada por el señor Olivera en el sentido de que se suspenda la reunión por breves minutos, sobre eso estamos opinando. Yo no le voy a recortar a usted absolútamente su derecho de expresar su opinión, como también le pido también que sea respetuoso con la presienncia. EL señor CACERES VELASQUEZ , ROGER.- Señor Presidente: Retiro lo de la "tijera" si aquello es considerado como una descortesía, pero quiero decir que usted no puso en ningpún momento en debate la propuesta del señor Olivera, sino lo que había manifestado el señlor Presidente de la Comisión, antes que él, en fin, usted es dueño de cambiar las materias que están debate, pero yo estoy explicando señor, que acá dentro de las propuestas de mayoría hay cosas gravísimas y pongo una, por ejemplo: "Artículo 113.- El número de congresistas es de 90 -habíamos quedado en 120- su denominación es de congresista o Senador de la República -nos ha un corazoncito, el ser todos Senadores- El proceso electoral se organiza conforme a ley, mediante un sistema en el que se combinan la representación por distrito nacional múltiple con el único" Es decir, señor Presidente, una fórmula que va a desnaturalizar por completo lo que se había aprobado. ¨qué cosa debemos hacer frente a este problema, señor Presidente? Aparte naturalmente de tener forzosamente que suspender como lo ha sugerido el señor Olivera el debate, para que nos pongamos de acuerdo; porque lo que hemos tratado ayer en la reunión que hemos tenido bajo auspicio suyo, ha ido en otra dirección, señor Presidente, aquí yo creo que el problema se agudiza, cuando comprobamos la enorme cantidad de reconsideraciones presentadas por la mayoría. Cuando hemos trabajado ayer, solamente estaban en Mesa las reconsideraciones de la minoría que eran una pocas, no son ni la décima parte de estas reconsideraciones que propone la mayoría, el problema ha cambiado por completo. Aquí, señor Presidente, de acuerdo a reglamento, lo que tenemos que hacer es leída una reconsideración, fundamentada por su respectivo proponente y con la intervención de los demás representantes, votarse la reconsideración si tiene los dos tercios o no; eso es lo parlamentario y eso es lo que procede de acuerdo a nuestro Reglamento. Pero si lo vamos a hacer en la forma que propone la mayoría, esto es, con todas las Reconsideracxiones que ha planteado, tenemos por delante quince días de sesión, advierto señor Presidente, porque cada artículo va a dar lugar a la propuesta de su respectivo presentante, como al planteamiento de cada grupo político, frente a cada propuesta. En consecuencia, señor Presidente, yo estoy de acuerdo con la suspensión que plantea el señor Olivera, pero como usted mismo me lo ha permitido, voy a conceder las interrupciones que me han solicitado en primer lugar el señor Pease, luego el señor Carpio, el señor Moreyra y el señor Olivera; usted me lo ha permitido señor Presidente. Y Finalizando con el señor Chirinos. El señor PRESIDENTE.- ¨Terminó usted doctor Cáceres? EL señor CACERES VELASQUEZ , ROGER.- He terminado, pero usted me ha permitido hacer esas interrupciones, señor Presidente, que además creo que ahorran intervenciones. El señor PEASE GARCIA.- (Interrumpiendo)... Solamente tenía que recomendar a la presidencia que llame al Servicio Médico y se acumule vacuna contra el mal de rabia, porque acá me ha parecido encontrar algunos síntomas, y en el caso del doctor Chirinos, cada vez que tiene problemas se las agarra con la Izquierda, que no sé que tiene que hacer en este asunto. No sé porqué... pero señor Chirinos usted ha hecho una agresión que no puede dejarse de contestar. En este caso, lo que quiero dejar sentado es lo siguiente: Hay que hacer primero, un esfuerzo de calma, y segundo, corregir problemas que no se han corregido en el Consejo Directivo. En el Consejo Directivo, intentamos primero saber cuántos artículos tenían observaciones ¨porqué? porque si hay cuatro o cinco observaciones, Reconsideraciones sobre el mismo artículo, no hay que hacer cuatro debates, pero no pudimos ver eso ayer, porque solamente estaban presentadas las de la minoría y un grupo pequeño de la mayoría. Entonces quedamos en que la mayoría hacía este trtabajo de selección y nos presentaba agrupadas en tres las que en su opinión podrían tener consenso, las que en su opinión merecían debate y las que no estaban dispuestos ni a admitir. No era para decir que nosotros no ibamos a insistir en nuestras posiciones, sino simplemente pára buscar un criterio de ordenamiento. Esto lamentablemente, señor Presidente, no se ha terminado. En la mañana nos han presentado un grupo de 10, que en opinión de la mayoría podían tener consenso, eso se redujo a 4 o 5 en el Consejo Directivo y aquí se ha reducido a 1; entonces, ciértamente por ese camino no vamos, me parece por esta razón que lo más prudente es suspender la Sesión, que se reuna el Consejo Directivo y encuentre una manera de ordenar el debate. Su función como Junta de portavoces es esa, es ordenar el debate, no es reemplazar al Pleno en nada. El señor PRESIDENTE.- Perdón, en el uso de la palabra está el señor Cáceres que le ha concedido una interrupción al doctor Pease, le ruego... El señor PEASE GARCIA.- (Interrumpiendo)... Yo acabo señor Presidente, pienso que no podemos seguir discutiéndo solo porque hay demasiada tensión acá, estoy viendo que... (Continúa en el Turno No. 11)...
ROBERTO OSHIRO T. 19-08-93 PLENARIA - MATINAL El señor PEASE GARCIA.- ...(Continuando) ...no podemos seguir discutiendo sólo porque hay demasiada tensión acá, estoy viendo que en las reuniones, hemos estado los voceros, pero no necesariamente los voceros han representado la opinión de sus bancadas, por consiguiente, mejor que se reuna todo el Consejo Directivo y se encuentre un procedimiento, nada más. El señor CARPIO MUñOZ.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero expresar mi solidaridad con mi compañero de bancada el doctor Enrique Chirinos Soto, por las poco elegantes expresiones del doctor Pease, le rogaría por su intermedio, señor Presidente, que el doctor Pease con la inteligencia que tiene, controle sus expresiones. Pero en segundo término, señor, sobre la cuestión en debate, y con el mayor respeto por el doctor Enrique Chirinos Soto, de quien personalmente aprendo mucho y seguramente tengo mucho por aprender. Sin embargo, la opinión que ha vertido no me parece la correcta, en el sentido de que las reconsideraciones que presenten los miembros de la mayoría tienen que pasar por el tamiz de la Comisión de Constitución, perdón, señor, nosotros los ochenta Congresistas hemos recibido un mandato popular para hacer una nueva Constitución Política, de tal suerte que no tenemos por qué pasar por ese tamiz, que ya lo hemos pasado en la mecánica aprobada; pero ahora las reconsideraciones, cualquier Congresista puede presentar al Pleno una reconsideración, de acuerdo al reglamento, de acuerdo a la mecánica aprobada y a los acuerdos del Consejo Directivo. De tal suerte que no es necesario pasar por el tamiz de la Comisión de Constitución, ni para las gentes, Congresistas de Nueva Mayoría y Cambio 90 que hayan presentado reconsideraciones, ni para los que integramos las bancadas de minoría. Por lo demás, señor, estoy de acuerdo en que debiera suspenderse la Sesión y hacerse una coordinación en el Consejo Directivo que alivie este problema metodológico. El señor PRESIDENTE.- Había pedido una interrupción también el; sé que el doctor Moreyra, sé que la señorita Martha Chávez, el señor Larrabure, habían pedido la palabra para pronunciarse sobre la Cuestión de Orden. Les ruego por favor que tengan la paciencia para poder concederles en el momento oportuno la palabra. Doctor Chirinos, le concedemos la interrupción. El señor CHIRINOS SOTO.- Gracias, señor Presidente, el doctor Pease no es médico, de manera que sus diagnósticos son equivocados, señor Presidente, confunde el mal de rabia que no padezco, con la santa indignación que me posee en vista de las malas artes de la mayoría, por lo menos de la Comisión de Constitución en mayoría. Señor Presidente, la Comisión de Constitución aprobó un proyecto, ese proyecto ha merecido la aprobación del Pleno, cómo puede la Comisión de Constitución, traer reconsideraciones, sino ha sido citada la Comisión de Constitución, no ha sesionado, no hay dictamen y ese dictamen no tiene siete firmas. Yo voy a deducir, señor Presidente, en todos los foros la nulidad de lo que ahora se apruebe y la nulidad de toda la Constitución, toda la Constitución es nula, porque está siendo conducida por procedimientos írritos, desde luego, que apoyo la suspensión de la Sesión, señor Presidente, ojalá sea hasta el Lunes, hasta que entre en razón la mayoría Parlamentaria, hasta que reuna a la Comisión de Constitución, hasta que la Comisión de Constitución se discutan las adiciones y se traigan fórmulas alternativas y haya un dictamen con siete firmas, sino, señor Presidente, todo está viciado de nulidad, absolutamente todo. El señor PRESIDENTE.- Muy bien, vamos a conceder entonces, el uso de la palabra; han pedido la señorita Chávez, Moreyra y Larrabure. Perdón, señorita Chávez, señor Moreyra, Flores-Aráoz y Larrabure. Señorita Martha Chávez. Sobre la Cuestión de Orden también está pidiendo la palabra el señor Pease. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Si, señor Presidente, en primer lugar con todo respeto y amistad al doctor Chirinos Soto, quiero señalar que acá no tenemos malas artes, ni nos hemos asumido como Comisión de Constitución en mayoría ninguna potestad de presentar reconsideración alguna. Hemos presentado este texto con el mismo derecho que él tiene y ha tenido para presentar el día de ayer una petición de reconsideración, respecto a la facultad investigadora del Congreso, con ese mismo derecho es que en este texto que se a puesto a conocimiento de el Pleno, se han recogido pedidos de reconsideración o adición que todas las bancadas han realizado y entre ellas la nuestra. No se trata ... (Continúa en el turno N§12)
Julio Herrera Vargas.- JUE 19.8.93.- Pleno-Matinal La señorita CHAVEZ COSSIO (continúa) a conocimiento del Pleno se han recogido pedidos de reconsideración o adición que todas las bancadas han realizado y entre ellas la nuestra. No se trata de que la comisión de Constitución en mayoría se hubiera asumido ninguna potestad; no somos filtro de nada, doctor Chirinos, ni tenemos malas artes. Le concedo con todo gusto, la interrupción. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, con su venia. Naturalmente que la adición o la reconsideración que yo he presentado tácitamente está sujeta a ser enviada a la comisión de Constitución. No puede ser que aquí el presidente de la comisión de Constitución en nombre de ella, no ha dicho que ha hablado en nombre de la mayoría, no ha dicho. ¨de quién son estas adiciones?, ¨son de la mayoría?, entonces (pausa) -no me puede pedir usted a mí interrupción, doctor Torres Lara. El señor PRESIDENTE.- Doctor Torres no puede hacer interrupción sobre interrupción. El señor CHIRINOS SOTO.- Yo estoy interrumpiendo. ¨Cómo puede ser -repito señor Presidente- que se altere de una manera tan tosca por decir lo menos el texto constitucional sin siquiera dictamen de la comisión de Constitución. Es decir, ustedes esperan al último día para sorprender al país y a la representación nacional con una cuchillada por la espalda. Yo lamento mucho de calificar de malas artes lo que es cuchillada por la espalda. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Cuestión de preferencia porque está tocando el nombre de las personas, acá. Solicito la palabra señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Vamos primero (pausa), que termine la doctora Chávez o que la doctora Chávez le conceda una interrupción al doctor Torres. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Sí, señor Presidente, con todo gusto le concedo una interrupción al doctor Torres y Torres Lara, pero antes quiero por favor, decir que lamento las expresiones del doctor Chirinos Soto. Creo que son injustas y excesivas. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Gracias, señor Presidente, gracias doctora. Rechazo enérgicamente los términos que está utilizando acá el doctor Chirinos Soto con todo el respeto que me merece. Porque nadie puede excederse aquí en sus expresiones. Las cosas son claras, aquí dice, el documento que usted ha recibido "propuestas de Nueva Mayoría-Cambio 90" con el mismo derecho que tiene usted señor Chirinos a través del señor Presidente, para presentar propuestas de reconsideración. Así es que aquí las cosas son absolutamente claras y rechazamos esos términos. La señorita CHAVEZ COSSIO.- El señor Larrabure, señor Presidente, con todo gusto y luego el señor Olivera si (pausa). El señor LARRABURE GALVEZ.- Señor Presidente, muchas gracias, con su venia. Me sorprende que el doctor Chirinos Soto haya pasado del amor al odio, yo no me explico ese cambio. Pero en todo caso hay que mostrar responsabilidad, ya estamos casi dos horas en esta discusión bizantina de cómo vamos a proceder el debate para estas reconsideraciones, todos los grupos han presentado reconsideraciones; si hay algunas que se contraponen o tienen similitud en el camino la vamos viendo. Yo señor Presidente iba a hacer uso de la palabra pero en esta interrupción propongo que se vote la cuestión de orden del señor Olivera y si no es aceptada que se ponga otra cuestión de orden que yo la plantearía después o si se puede en esta interrupción, entrar al debate, y en el camino vamos cada grupo solucionando los problemas. No es posible que estemos dos horas en esta discusión que es realmente una payasada. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Señor Presidente, antes de concederle la palabra por su intermedio al señor Olivera, quiero precisar lo siguiente, y quizás el doctor Chirinos Soto desconozco esto, pero el día de ayer ha habido una reunión de varias horas de los representantes, voceros de cada agrupación y se han llegado a acuerdos. Nosotros no tenemos la culpa que el señor Rey hubiera tenido impedimento para asistir o que no habiendo asistido o habiéndose enterado de cuales eran los acuerdos no se los hubiera trasmitido al doctor Chirinos Soto, no es responsabilidad nuestra; en todo caso, es obligación de él informarse a qué acuerdos han llegado los voceros de las bancadas. En esos acuerdos de los representantes de las bancadas se ha determinado que el día de hoy se presentaba una lista tentativa de artículos, de adición o reconsideración que pudieran por consenso ya entrar a debate y ser aprobados. Sin embargo ha sido la decisión del pleno que solamente uno de los puntos entre por consenso y los demás van a debatirse. Tenemos ya una lista, como ha dicho bien el doctor Pease, ayer se encomendó a Nueva Mayoría-Cambio 90 hacer esa lista. Y ésa es la lista que hemos traído. Por lo tanto terminemos, y hoy día se ha ratificado eso, terminemos de debatir lo que está en esta lista porque eso es lo acordado y luego se pasará a las interrupciones o coordinaciones entre los grupos de las distintas bancadas para continuar pero primero debemos cumplir lo que hemos acordado y lo que hemos acordado está aquí en este elenco de puntos que pueden ser sometidos a debate. Creo que si tenemos buena voluntad vamos a tener la cabeza tranquila para pensar con toda inteligencia, con toda coherencia y no llegaremos pues a atribuir a las demás personas actitudes.... (SIGUE TURNO 13)
PLENARIA (Matinal) l9.8.93 Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. La señorita CHAVEZ COSSIO MARTHA...( Continuando)...tenemos buena voluntad, señor Presidente, vamos a tener la cabeza tranquila para pensar con toda inteligencia, con toda coherencia y no llegaremos pues a atribuir a las demás personas a actitudes que no son justo atribuir. Me ha pedido una interrupción el señor Olivera, señor Presidente, y por intermedio suyo se la concedo. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera, y después vamos a permitir que la doctora Chávez le conceda una pequeña interrupción también al doctor Chirinos en vista de que ha sido aludido. El señor OLIVERA VEGA FERNANDO.- (Interrumpiendo).- Agradezco la interrupción a la doctor Martha Chávez y a la Presidencia que la concede. Señor Presidente, yo quiero ser muy claro, el Artículo 2O7§ que se va a reconsiderar, evidentemente toca el bolsillo de algunos congresistas, entran en "trompo" como se dice vulgarmente, yo no sé si es rabia o es despecho o es un interés personal que pretenden someter al interés nacional; tendrá que ser debatido, será debatido, eso es lo que se ha acordado y el procedimiento correcto, y en esa oportunidad cada quien pues fijará posición, pero de ahí ahora a sostener posiciones que no se han sostenido -por ejemplo- cuando artículos aprobados por la Comisión de Constitución fueron en una sola sesión, mediante un tijeretazo eliminado el texto constitucional y hoy día acusar a los aliados que hasta el día de ayer han tenido "puñalada por la espalda", no se puede calificar como incoherente o simplemente una actitud oportunista, en función al interés personal. Entonces, señor Presidente, yo creo que lo correcto es, y en esto quiero invocar a la reflexión de la Presidencia de la Comisión de Constitución, hacer un cuarto intermedio y poder entonces discutir conjuntamente los artículos en donde hay coincidencia de las propuestas de la oposición con la mayoría, estos calificados como B, hay algunos que coinciden con lo que está proponiendo también la mayoría, pero vayamos abordándolos conjuntamente, que no quede como los residual, lo presentado por la oposición, y creo que vamos a poder ir avanzando y no dilatar más el debte que no es nuestro ánimo como lo hemos expresado. Eso es todo y gracias doctora Chávez. El señor PRESIDENTE.- Perdón, permítanme aclarar lo siguiente: Tiene la palabra la doctora Martha Chávez que le está concediendo una interrupción al doctor Chirinos; perdón, después de que termine de hablar la señorita Martha Chávez, le hemos concedido la palabra al señor Moreyra, después al señor Flores-Aráoz. Le ruego a todos los que van a hacer uso de la palabra, bajar un poco la temperatura de l discusión, para tener un debate constructivo y fructífero porque realmente nos quedan dos o tres jorndas bastante intensas. Señorita Martha Chávez, le ruego que le conceda la interrupción posteriormente al doctor Chirinos. La señorita CHAVEZ COSSIO MARTHA.- Por favor, sí, pero antes se la había concedido con su venia al doctor Torres y Torres Lara, con el perdón del doctor Chirinos Soto; primero se lo había concedido al doctor Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.- Muchas gracias señor Presidente. Yendo por el planteamiento conciliatorio que usted reclama y que es muy constrtuctivo, queremos hacer una repropuesta, allanándonos parcialmente al planteamiento que ha hecho el señor Fernando Oivera. En ese sentido nos parece prudente comenzar la discusión de los puntos que ya hemos planificado como B. Al concluir eso suspendemos la sesión, como se está pidiendo, nos reunimos y continuamos haciendo la relación de los demás puntos B; de tal manera que suspenderíamos la sesión en cuanto terminemos los puntos que ya hemos clasificado como B, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Doctor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO ENRIQUE.- (Interrumpiendo).- Señor Presidente, yo como de costumbre, accedo a sus llamados. Quería decirlo nomás a la doctora Chávez, que habla de que yo tengo tal o cual obligación. Yo soy el juez de mis obligaciones, no la señorita Chávez. En cumplimiento de mis obligaciones, aunque no tengo que dar cuenta a nadie; por supuesto que conversé con el doctor Rey, y he dicho aquí,que el ingeniero Rey, perdón, no le daré títulos académicos que no le corresponden, cuando hay otras personas que reciben títulos académicos que no tienen en absoluto. He dicho al comenzar el debate que el señor Rey no era plenipontenciario, de manera que yo conservo mi perfecta libertad de acción. Yo sigo objetando como contrario al Reglamento y la Constitucion, que la mayoría traiga reconsideraciones de textos aprobados por el Congreso y que esas reconsideraciones no hayan pasado por el tamiz de la Comisión Principal. Dicho lo cual,señor Presidente... (Sigue turno No.l4).
SILVIA ALEGRE LUCAR 19-08-1993 PLENARIO: MATINAL El señor CHIRINOS SOTO. ...(continuando)...dicho lo cual, señor Presidente, yo también me sumo a la propuesta de suspender la sesión en los términos que ha indicado el doctor Torres Lara; y de paso le quiero decir al doctor Torres Lara y a la señorita Martha Chávez, aunque no me han pedido el retiro de palabra, porque no he dicho nada ofensivo, he empleado expresiones fuertes, pero nada ofensivo ni ninguna palabra reñida con el diccionario de urbanidad; pero les quiero decir que yo de ninguna manera quiero envenenar la buena amistad que hemos cultivado y el aprecio que yo tengo por ellos a lo largo de estos meses. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- No, la Presidencia no va a conceder ninguna otra interrupción, para eso todos tienen la potestad de pedir el uso de la palabra. Tiene la palabra, continúa en el uso de la palabra la doctora Chávez, después el doctor Moreyra. No vamos a conceder ninguna interrupción, porque todos tienen el perfecto derecho de poder pedir el uso de la palabra. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Sí, señor Presidente. Simplemente para reiterar, que las propuestas que se están trayendo son propuestas que se presentan directamente al Pleno, ninguna de ellas ha pasado por el tamiz de la Comisión de Constitución; y es así que este elenco de propuestas coincide con muchas propuestas de reconsideración que han presentado los distintos grupos. Por lo tanto, no es que la Comisión de Constitución esté asumiendo ninguna potestad de poner a discusión, acá en el Pleno, cosas ya aprobadas en el seno de la Comisión de Constitución, no es eso, señor Presidente. Y por las razones que ha argumentado con mucha claridad el doctor Torres y Torres Lara, solicito que se desestime la cuestión de orden presentada para suspender este debate, porque lo que debemos en cumplimiento de lo acordado por los representantes de los distintos grupos políticos es terminar de discutir esta lista de temas y luego se procederá como corresponda. Me había pedido una interrupción el señor Larrabure, pero en vista que ya usted decidió, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Lamento mucho decir que la Presidencia va a ser. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Sí, así es. El señor PRESIDENTE.- Le ruego por favor, Terminó señorita Martha Chávez? La señorita CHAVEZ COSSIO.- Sí ya terminé, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Doctor Moreyra, disculpe usted que hayamos pasado tanto tiempo antes de concederle el uso de la palabra. Después tiene la palabra el señor Flores-Aráoz. El señor MOREYRA LOREDO.- Señor Presidente yo hablo después de treinta y cinco minutos después que pidiera el uso de la palabra, habiendo sólo dos oradores antes, con lo cual lo que voy a decir, probablemente *ya llegue tarde*. Yo entiendo que las interrupciones son un recurso parlamentario, pero donde hay el derecho también hay el abuso, señor Presidente. Las intervenciones deben ser cortas, precisas y debería haber un orden, y para eso la Presidencia no solamente distribuye la palabra, con todo respeto, sino pone orden para que la difusión sea ordenada. Señor Presidente, a mí me extraña mucho que se discuta ahora lo que ha sido la práctica a lo largo de todo este debate, y esa práctica ha sido que la Comisión de Constitución no se reunía, porque habíamos acordado, y creo que el procedimiento es correcto y debe continuar, que la mayoría de la Comisión de Constitución acepta o nó aquello que sean las propuestas, y según eso estas entran a debate. Por consiguiente, en primer lugar el pedido o la demanda que determinados artículos vayan a la Comisión de Constitución para una nueva revisión anularía -de aceptarse- todo lo hecho hasta ahora. En segundo lugar, señor Presidente, es absolutamente evidente que la mayoría tiene el más pleno de los derechos a presentar las reconsideraciones que ellos consideren conveniente, no veo por qué aquí se objeta ese procedimiento. En tercer lugar, señor Presidente, las decisiones que tome la Junta Directiva son obviamente obligatorias para todos aquellos que están representados en dicha junta, no para aquellos que no estamos representados. Y finalmente, señor Presidente, yo ruego que terminemos este debate absurdo que está convirtiendo al Parlamento casi en un circo, y disponga usted lo que crea conveniente. Lo lógico, señor Presidente, es que habiendo estas diferecias se reuna la Junta Directiva y vea la forma de reanudar la sesión en una forma ordenada. Creo yo que le corresponde a usted tomar en este momento la iniciativa, para evitar que se prolongue una reunión en una discusión que no hace ningún sentido. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Antes de conceder la palabra al doctor Flores-Aráoz, permítanme aclarar los conceptos que acaba de vertir el doctor Moreyra en beneficio de la información que todos debemos tener. En primer lugar se han producido el día de ayer varias reuniones entre el Consejo Directivo, donde se ha aclarado perfectamente el tipo de reconsideraciones que debemos de hacer. El día de hoy en la mañana también se ha reunido el Consejo Directivo y ha determinado que esta lista que está mencionando el doctor Carlos Torres y Torres Lara tenía el consenso, por lo menos de los miembros que asistieron al Consejo Directivo, traído esto al Pleno, después de la decisión del Consejo Directivo.... (continúa en el turno 15)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Mat.) 19.08.93 El señor PRESIDENTE.- (Continuando)... de los miembros que asistieron al Consejo Directivo, traído esto al Pleno, después de la decisión del Consejo Directivo traído esto al Pleno, se está por discutir. Hay una cuestión de órden presentada por el señor Fernándo Olivera, que la presidencia tiene que tramitar, de modo que estamos cumpiéndo estríctamente el Reglamento y le ruego al doctor Flores-Araoz que tenga la amabilidad de hacer el uso de la palabra. El señor FLORES ARAOZ ESPARZA.- Señor Presidente: Quisiera hacer una aclaraciones sobre este diferendo metodológico en que estamos todos imbuídos. En este Congreso hay un Consejo Directivo, nosotros quisimos en un inicio que el Consejo Directivo fuera diferente de la Junta de Portavoces, como no se hizo así, le delegamos todo lo administrativo del Consejo Directivo a nada más que a la Mesa Directiva, y nos quedamos el Consejo Directivo como portavoces, a efecto de poder ordenar la Agenda, señalar los temas que se verían en cada sesión y lógicamente los portavoces de los grupos políticos señalar ahí las diferencias o las coincidencias para poder ordenar el debate, y eso es lo que hicimos anoche durante tres horas. Se supone señor, que los portavoces son los que representan a su grupo político y que llevan a la Sesión de Consejo Directivo, los planteamientos de su grupo político, y luego las decisiones de ese Consejo Directivo las llevan a su vez a su grupo político para ser acatados, donde han ido democráticamente en representación de un grupo político. Por lo menos en el grupo político del Partido Popular Cristiano, que somos disciplinados y actuamos como se debe actuar, democráticamente, pero también disciplinadamente, después de cada reunión señor, se informa a cada uno de los integhantes de la bancada qué es lo que se va a hacer y cómo se va a actuar. Se nos ha dicho y se ha hecho seda y pabilo de los Partidos Políticos, pero esto es órden señor, esto es democracia, esto es lealtad ¨pero qué sucede señor? Otros grupos políticos van, son una representación de no se qué, porque todos son free lace o independientes y después resulta que cada uno de los que forman parte del grupo político -por ejemplo sucede en Renovación- al señor Rey le dicen: "Esto no me puede alcanzar a mi". Yo creo que sí señor, porque si no todo lo tendríamos que regresar al Pleno, casualmente el Consejo Directivo es para ordenar el debate. Con el mayor gusto. El señor PRESIDENTE.- Perdón doctor Chirinos, disculpe usted, pero la presidencia tiene que ser firme en el uso de las interrupciones, disculpe usted señor, con todo el respeto que me merece, está bien, pero puede pedir el uso de la palabra. Continúe doctor Flores-Araoz. El señor FLORES ARAOZ ESPARZA.- Entonces señor, el día de ayer, se han tomado acuerdos que tenemos que respetarlos las diferentes bancadas políticas ¨Cuáles son esos acuerdos señor? Para hacer el debate lógico, el debate ordenado. Se han recibido muchísimas solicitudes de adición de artículos, a adición en los propios artículos ya aprobados y reconsideración de texto ¨entonces qué es lo que acordamos ayer? Hacer todo un consolidado de ellas y señalar cada adición o cada reconsideración en relación con cada articulo para ordenarnos, luego señor, ver en cuáles de esas adiciones o reconsideraciones había consenso en la misma direccionalidad, de cada bancada; porque si todos están de acuerdo en reconsiderar o adicionar la misma cosa, palabras más, palabras menos, pero con el mismo concepto, lógicamente venir acá a debatir en lo que ya hay acuerdo, no tiene ningún sentido señor práctico. Si hay acuerdo, vamos al voto. Entonces, eso lo denominamos las reconsideraciones de tipo "A" en que había acuerdo, y señor ¨peró qué resulta? que eso lamentablemente no ha sido cumplido, y no ha sido cumplido no por la presidencia del Congreso señor, sino por el doctor Torres que nos ha traído una cosa en que no puede haber consenso. Habíamos quedado en que se hacía una lista de las cosas que había consenso, era la lista "A"; luego había la lista "B" en que había consenso de reconsiderar, pero en diferentes direcciones, con lo cual, necesariamente había un debate; y tercero, había otro grupo que era el de las reconsideraciones, en que no había coincidencia de los grupos, porque algunos la querían y otros no. Y lógicamente, como ustedes son la mayoría y es claro que la votación es la que va a mandar y eso no lo podemos impedir, tenemos todo el derecho de emitir nuestra opinión y fundamentarla. Ustedes estarán en libertad de votar en contra o a favor, han adelantado que en varios pedidos nuestros de reconsideración van a votar en contra... (Continúa en el turno No. 16)...
ROBERTO OSHIRO T. 19-08-93 PLENARIA - MATINAL El señor FLORES-ARAOZ ESPARZA.- ...(Continuando) ...nuestra opinión y fundamentarla. Ustedes estarán en libertad de votar en contra o a favor, han adelantado que en varios pedidos nuestros de reconsideración, van a votar en contra, ese es su derecho, señor, al igual que el nuestro plantear la reconsideración. Si hacemos todo eso en orden, tal como lo habíamos planteado ayer, creo que las cosas pueden salir bien y ordenadas, señor. Señor, y estas reconsideraciones provienen de dónde, señor, del derecho que tiene cada Parlamentario, de los ochenta Parlamentarios, como ha dicho nuestro colega y amigo Juan Guillermo Carpio, en que los ochenta Parlamentarios tienen ese mismo derecho de plantear reconsideraciones y esas reconsideraciones las puede admitir o no el Pleno y luego pasan al debate y después del debate a la votación; pero no tienen necesariamente por qué ir primero a la Comisión de Constitución, señor, solamente podrían ir de nuevo a la Comisión de Constitución si este Pleno así lo dispone, pero no antes, señor. Porque el derecho de plantear reconsideraciones es de los ochenta Parlamentarios y el hecho de que haya Parlamentarios que estén en Comisión de Constitución y Parlamentarios que no estén en Comisión de Constitución, no significa, señor, que haya Parlamentarios clase A y Parlamentarios clase B, no significa que haya Parlamentarios superdotados y Constitucionalistas y que se llenan los "cachetes" diciendo yo sé de Constitución y Parlamentarios "pobrecitos" que no saben nada de nada y por lo tanto no están en la Comisión de Constitución, no, señor, acá los que no están en la Comisión de Constitución, no son menos que los demás, no están sujetos a ninguna "capiti diminuccio", señor. Y en consecuencia, tienen el mismo derecho de plantear aquí, señor, las reconsideraciones que han planteado. Que se puedan admitir o no es otra cosa, que se puedan votar a favor o desfavorablemente es otra cosa, pero tienen todo el derecho, señor, porque ninguna Comisión que son dictaminadoras, puede sustituir de modo alguno a la decisión soberana de este Pleno. Nada más, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Antes de conceder la palabra al señor Pease, que está próximo en la lista de; perdón, en la lista están el señor Pease, Sambuceti, Larrabure y Chirinos, a todos ellos les voy a pedir, perdón, a todos ellos les voy a pedir que sean breves en sus intervenciones. Pero antes de conceder la palabra al señor Pease, quería mencionar que en la mañana de hoy, el Consejo Directivo ha tenido una nueva reunión y probablemente el señor Antero Flores-Aráoz, no conoce que uno de los acuerdos ha sido que de toda esta lista que está aquí, aquellas proposiciones que no hayan sido considerados de clase "A" iban a pasar inmediatamente a ser clase "B", consecuentemente debatidos en esta reunión. Tiene la palabra el señor Pease. El señor PEASE GARCIA.- Señor Presidente, yo voy a ser muy breve. De todo lo que he escuchado en el debate, lo único que veo razonable es que hagamos un cuarto intermedio, reunamos al Consejo Directivo y veamos la lista de lo que se ordena para entrar, porque entiendo que de la lista que ha presentado como "A" se ha votado uno y todos los demás se han observado, entonces cómo entramos a la otra lista, la otra lista tiene un problema, solamente entán aquellas que la mayoría consideraba en el grupo "B", pero sin revisar las de las minorías. Entonces, se van a dar casos -ya los hay ahí- en que sobre el mismo tema hay otra proposición, hay una necesidad de ordenamiento, creo que es lo más racional, sino vamos a tener que hacer el sistema tradicional, si no logramos un acuerdo del Consejo Directivo. El sistema tradicional es cada reconsideración se somete a discusión para admisión a debate, se admite o no se admite y luego de que armó la bolsa de la Orden del Día, se discute uno por uno la Orden del Día. Para evitar este procedimiento más largo se necesita esta reunión con todos los miembros del Consejo presentes y se supone con autorización de su bancada, sino no vamos a avanzar. El señor PRESIDENTE.- Señor Sambuceti y después el señor Larrabure. El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO.- Señor Presidente, muy corto en mi intervención, solamente para una aclaración. Se nos ha presentado dos documentos, uno con propuestas de tipo "A" y otro con propuestas de tipo "B". Yo quiero que se me aclare si son esas las únicas propuestas a discutir, porque hay pedidos de reconsideración de artículos como por ejemplo, el artículo en la que por el cual "el Estado norma y supervisa la calidad y comercialización de los productos alimenticios, químicos y biológicos", que aquí en la bancada de oposición o minoría estamos de acuerdo con la ... (Continúa en el turno N§ 17)
Julio Herrera Vargas.- JUE 19.8.93 Pleno-Matinal El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO (continúa) que aquí en la bancada de oposición o minoría estamos de acuerdo con la inclusión de este artículo. Si no está en la propuesta-A y no está en la propuesta-B quiero yo que me aclare el presidente de la comisión de Constitución si estas reconsideraciones van a ser tomadas en cuenta. Muchas gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Larrabure, finalmente el señor Chirinos para votar la cuestión previa presentada por el señor Olivera. El señor LARRABURE GALVEZ.- Sí, señor Presidente. Con todo respeto le agradezco que me haya dado el uso de la palabra, pero yo creo que para tener el uso de la palabra rápido hay que ser de la oposición; cuando eres constructivo es un poco marginado porque yo estaba después de Antero Flores-Aráoz. Señor Presidente, ya tenemos más de dos horas en esta discusión, lo que quiero decir es que con la total independencia que me encuentro en la actualidad puedo tener un pensamiento libre de conciencia, una libertad de democracia y no responder a ninguna consigna. Por eso lamento las expresiones de un parlamentario que las hizo hace unos momentos que demuestra una vez más que es un dictador de pacotilla, un hombre que obedece al autoritarismo y a la autocracia, lamento que no se encuentre en este momento porque si es; yo no doy puñalada por la espalda; si más bien alguien ha recibido una puñalada soy yo y lo he recibido en el corazón, pero mi cerebro ha estado bien libre y amplio para no votar por consigna en ningún momento ni responder con el hígado; porque esos colores amarillentos son los que hacen responder por el hígado y no es que uno se sienta oriental. Me piden una interrupción. El señor PRESIDENTE.- No voy a conceder absolutamente ninguna interrupción. Perdón, señor Larrabure, le ruego por favor que retire para tranquilidad de todo el pleno, creo que estamos tratando todo de tener un debe constructivo. El señor LARRABURE GALVEZ.- Señor Presidente, sí voy a retirar, pero yo no he dicho quién es el dictador de pacotilla o dictadorsillo que se da por aludido; bueno, voy a retirar la palabra en todo caso, pero mi El señor PRESIDENTE.- Por retirada las palabras, superado el incidente. El señor LARRABURE GALVEZ.- Pero mi libertad y conciencia y mi convicción no me la quita nadie. Y yo lamento que justo en la cuestión de orden haya venido por ese parlamentario y que estamos perdiendo más de dos horas. Yo creo que sí hay diferencias y que han sido presentadas las reconsideraciones por los diversos grupos, en el camino se pueden ir armonizando. Entonces, cuál es el problema de demorar tanto este debate. Creo que debemos ir a la votación de inmediato y más bien a la hora que se presente algún problema, se hará un cuarto intermedio, pero no en estos momentos, señor Presidente. Gracias. El señor PRESIDENTE.- La palabra la tiene finalmente el señor Chirinos; después del señor Chirinos vamos a votar la cuestión previa presentada por el señor Olivera. El señor CHIRINOS SOTO.- Sencillamente par aclarar al doctor Flores-Aráoz que Renovación no es pues un partido poderoso, formidable, homogenio, doctrinario y disciplinado como es el partido popular cristiano. Renovación no es ni movimiento, Renovación es un club de amigos a quienes nos representa en la mesa Directiva sin carácter de plenipotenciario el señor Rey. Quería decirle también al señor Flores-Aráoz que estoy seguro que no se refiere a mí cuando dice que hay congresistas que imaginan como todopoderosos o supersabios a los miembros de la comisión de Constitución; no tengo yo ese juicio, yo no creo que haya diferencia ninguna entre todos los representantes; todos representamos a la Nación, todos y cada uno representando a la Nación. Lo cual no me impide creer como creo, entender como entiendo y no acepto criterios superiores al mío que vienen a dar lecciones a la Cámara, no acepto. Entiendo que modificaciones tan sustanciales al texto constitucional han debido pasar por el filtro de la comisión de Constitución, porque si no señor la comisión de Constitución no tendría razón de ser. Y ahora me explico no sólo por qué para esto que no llamaré, no calificaré mejor, podría decir esta chanfaina, pero no digo señor Presidente, no sólo no he sido invitado por la comisión de Constitución sino que he sido desinvitado. En determinado momento se me pidió que mejor me viniera a mi escaño porque no querían señor Presidente, y ahora sé por qué, no querían que yo participara ¨de qué?, como lo llamo para no perjudicar mi amistad con el señor Torres Lara, ¨de este tráfico?, ¨así lo llamo?, ha sido un tráifico, es un tráfico de proposiciones que vienen sin dictmen de la comisión de Constitución y que amenazan con viciar de nulidad todo lo que se apruebe hoy. El señor PRESIDENTE.- Vamos a votar la cuestión previa presentada por el señor Olivera en el sentido... (SIGUE TURNO 18)
PLENARIA (Matinal) l9.8.93. Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor PRESIDENTE...( Continuando)...señor Olivera en el sentido que se suspenda de que se suspenda la reunión. Si la cuestión previa no fuese aceptada continuaríamos debatiendo el Artículo 6§ que ya ha sido admitido a debate. Los señores congresistas que estén a favor de la cuestión de orden presentda por el señor Olivera, sírvanse manifestarlo levantando la mano. ( Votación).- Los señores que estén en contra. ( Votación).-La cuestión de orden ha sido rechazada. Entonces continuamos con el Artículo sexto, podría volver a leer el Artículo sexto que ya ha sido admitido a debate?. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.-Señor Presidente, el Artículo 6§ que se propone, es incorporar la condición de las personas incapacitadas para que sean expresamente previstas como sujetos que me merecen una protección especial. En consecuencia al texto inicial que decía que la comunidad del Estado protegen al adolescente, a la madre, al anciano en situación de abandono, ha de agregarse de acuerdo a esa propuesta que las personas incapacitadas para velar por sí mismas a causa de una deficiencia física o mental, tienen derecho al respeto de sus dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad. Algunos señores congresistas han pedido que aquí se aluda al tema de la protección tributaria, para quienes den esta ayuda. Consideramos que la propuesta que se hace es suficiente dejando al nivel legal la protección específica en materia tributaria que se pudiera dar. En consecuencia la propuesta tal como ha sido leída, tiene por objeto incorporar a una protección especial a aquellos que tengan alguna incapacidad de por medio para que el Estado lo proteja; pero sin llegar al tema ya reglamentario de una protección de carácter tributario señor Presidente. Pero estamos sujetos a hacer las rectificaciones o ampliaciones que fuesen necesarias a juicio de los señores congresistas. El señor PRESIDENTE.- El señor Larrabure tiene la palabra, después ha pedido el uso de la palbra el señor Olivera y el señor Juan Guillermo Carpio. Estamos en debate el Artículo 6§. Se trata técnicamente hablando de un añadido. El señor LARRABURE.- Sí señor Presidente, de auerdo con este añadido, pues yo creo que, yo lo he visto "en carne propia" a ex parlamentarios y acá somos 8O congresistas, que después de haber estado en sus labores democráticas sirviendo a la patria, han queado muchos -y soy amigo de muchos de ellos- en invalidez física, mental por las presiones que fueron ejercidos durante sus funciones. Entonces yo creo que el ejemplo tiene que comenzar por casa; y a algunos de nosotros nos podría suceder que acabando nuestro mandato podríamos sufrir alguna invalidez o alguna alteración y es muy importante que por todo el país esto quede bien en claro. Yo creo que acá se aclara bien eate tema señor Presidente. Gracias. (Asume la Presidencia la señora LUZ SALGADO RUBIANES DE PAREDES). La señora PRESIDENTA.- Gracias señor Larrabure. Tiene la palabra el señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA FERNANDO.- Señora Presidenta, le concedo una interrrupción al señor Sambuceti, con su venia. La señor PRESIDENTA.- Con la venia de la Presidencia. El señor SAMBUCETI.- (Interrumpiendo).- Gracias, señora Presidenta. Efectivamente, es para solicitar la adición en este artículo, el Artículo 6§; la parte en el cual el Estado adopta medidas para que las entidades que trabajan con los impedidos físicos o incapacitados no tributen sobre las rentas que se aplican a los gastos correspondientes. Se nos acaba de decr que esto puede ser materia de una ley, una reglamentación; pero nada nos asegura de que esto sea así; y creemos que a través de la Constitución del 79 donde se normaba epecíficamente, estos beneficios tributarios para las empresas o para las personas o las entidades con fines benéficos que que traten y trabajen con incapacitados o con impedidos físicos, sea una norma contitucional. Creemos que esta es la única forma de asegurar que hayan estos beneficios tributarios... (Sigue turno No. l9).
SILVIA ALEGRE LUCAR 19-08-1993 PLENARIO: MATINAL El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO....(continuando)...que hayan estos beneficios tributarios, porque -como vuevo a repetir- si no lo incluimos en la norma constitucional, se correría el riesgo de que la ley no lo determine. Yo, personalmente, conozco de varias instituciones que trabajan con este tipo de personas, las cuales están muy preocupadas debido a que tienen temor de que esto no sea recogido por una ley específica. Muchas gracias Fernando. La señora PRESIDENTA.- Continúe señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Sí señora Presidenta. El problema se agrava cuando esta exoneración tributaria sobre las donaciones que se destinan al fin de adoptar medidas de protección hacia los impedidos ya existía en la Constitución del 79. Y entonces, señora Presidenta, si es que se deroga , si es que no se incluye en este nuevo texto constitucional, la lectura es muy clara: No hay voluntad política, como sí la existe -por ejemplo- para el caso de las universidades privadas, o para el caso de aquellas instituciones que con fines académicos se dediquen a la educación privada, en donde inclusive en la propuesta de la mayoría se incluye el término "inmunidad tributaria", no solamente exoneraciones tributarias, sino inmunidad tributaria. Por qué los impedidos físicos, sensoriales y mentales del país no merecen algo de consideración concreta en los hechos? La redacción así planteada puede ser solamente declarativa, si es que no va acompañada de la declaración de la posibilidad de exoneración tributaria respecto a las asignaciones cívicas deducibles o donaciones; así como también respecto a las intituciones que tienen a su cargo el problema de los impedidos del Perú, señora Presidenta. Yo no encuentro la razón, salvo, que no se diga con transparencia que en efecto no se considera necesario dar este tipo de incentivos tributarios, de estos beneficios tributarios a los impedidos del Perú. Han venido aquí al Congreso Constituyente, y yo debo confesar que me sentía realmente mal, sentía verguenza de los que había hecho el Congreso Constituyente, agraviando a estas personas que han tenido que venir aquí casi en plan de mendigos para que les reconozcan los derechos que ya tenían reconocidos en la Constitución del 79, señora Presidenta. Que no se diga que aquí estamos planteando con cálculo político las rectificaciones y reconsideraciones, señora Presidenta. Nosotros, además, como oposición, los grupos políticos y a manera individual los grupos parlamentarios que integramos la oposición hemos planteado las reconsideraciones que están aquí, y que lamentablemente no se incluyen conjuntamente con las propuestas de Nueva Mayoría y Cambio 90, sigue este San Benito de querer presentarse como "los dueños de la pelota", los únicos qu tienen iniciativa, que tienen alternativa. Yo solicito, señora Presidenta, que conjuntamente con esta propuesta de Nueva Mayoría-Cambio 90 se de cuenta de las propuestas que sobre el particular a alcanzado la representación de la oposición y cada uno de sus miembros, y que se pueda -entinces- debatir en conjunto; de no ser así, nos tienen que obligar entonces a votar en contra, porque la propuesta sería insuficiente. Entonces, señora presidenta, mi pedido formal es que se de cuenta, en este momento del debate -y eso lo debe tener muy claro la Oficialía Mayor- los artículos y propuestas que la oposición ha planteado sobre el particular, que se pronuncié sobre ellos el Pleno, que se someta a votación , si se admite o no se admite, si lo aprueban o lo desaprueban, pero que no quede nuevamente ignorada las propuestas. Y pido reflexión, reconsideración de la maypría en cuango a la propuesta planteada. La señora PRESIDENTA.- Gracias señor OIivera, tiene la palabra el congresista Juan Guillermo Carpio. El señor CARPIO MUñOZ.- Señora Presidente celebro que Nueva Mayoría y Cambio 90 haya propuesto esta adición. Celebro también que en el documento que nos han alcanzado distintos grupos minoritarios de un proyecto constional, también se considere esta situación de los impedidos físicos y mentales. Lo que quiero dejar nota aquí, que nosotros, los de Renovación, también estamos de acuerdo con esta adición. Y señor, no estamos de acuerdo solamente ahora, estuvimos de acuerdo cuando se discutió el tema referido a salud... (continúa en el turno 20)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Mat.) 19.08.93 El señor CARPIO MUñOZ.- (Continuando)... que nosotros los de Renovación también estamos de acuerdo con esta adición, y señor no estamos de acuerdo solamente ahora, estuvimos de acuerdo cuando se discutió el tema referido a Salud, que no se mencionase en salud, sino que se haga una mención en la Constitución de tipo genérico, de protección a los impedidos físicos y mentales, porque si no íbamos a cometer el grave yerro de la Constitución del 79, que en Salud trata de los impedidos, en Trabajo vuelve a tratar de los impedidos, en Educación vuelve a tratar de los impedidos; eso alarga innecesariamente el texto constitucional. Por eso, en la intervención que tuve con respecto al tema de Salud y consta en el Diario de los Debates, sugerí de que haya una declaración constitucional de este tipo, genérico; por lo tanto, expreso estar de acuerdo en el texto sugerido. Y finalmente, considero que el agregado que hace mención el señor Olivera en el sentido de dar algún tipo de facilidades tributarias, a quienes tengan, a los empresarios que tengan en su personal a incapacitados, lo considero no pertinente para una Constitución, eso debe pasar a una ley, y si en este momento se insiste sobre ese tema, consideraría, señora Presidenta, de que ese mecanismo no respeta la dignidad de los incapacitados, porque no hay que poner a los incapacitados de pantalla de empresas que pudieran muy bien burlar la tributación, solo poniéndo a dos incapacitados entr sus trabajadores. Si usted me lo permito, por favor, quisiera conceder la interrupción que pide el señor Fernándo Olivera. El señor OLIVERA VEGA,- (Interrumpiendo)... Gracias señor Carpio. Simplemente quiero referir que esta propuesta que nosotros hemos hecho nuestra, es justamente a pedido de las organizaciones de impedidos físicos del Perú que han visitado el Congreso Constituyente y a cada uno de los señores representantes, que le han alcanzado a los representantes de la mayoría en una reunión que se tuvo con ellos; así que mal se puede hablar que atenta contra la dignidad de los impedidos, ellos mismos lo están planteando, salvo que querramos "ser más papistas que el Papa". Muchas gracias señor Carpio. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias, continúe doctor Carpio. El señor CARPIO MUñOZ.- No tiene de qué señor Olivera, lo único que permítame con el mayor respeto decirle, que también nosotros hemos recibido a los dirigentes de los impedidos físicos y nos han mostrado la misma inquietud. Creo que en el diálogo ciudadano, nosotros no necesariamente tenemos que decir lo que ellos digan, sino lo que a nuestro juicio conviene al país; y en la entrevista que concedí a los directivos de los impedidos físicos, les hice ver la mención específica que no podía estar en el texto constitucional mencionándoselos en Educación , en Salud, en Trabajo y demás, sino con el mayor respeto. Este problema no solo es de los impedidos físicos, una serie de grupos especiales de la población, quieren que estén en forma literal sus asuntos en la Constitución, cosa que no puede hacerse ese tipo de menciones. Seguramente muchos representantes hemos recibido, por ejemplo, pedidos de cooperativistas, de una serie de ciudadanos que quieren una mención especial en la Constitución, no puede ser señor, la Constitución es de todos los peruanos y tenemos que hacer expresiones de tipo genérico, en este caso estamos de acuerdo con este punto, y con lo que dice el señor Olivera discrepo señor, tenemos que decirles también a los impedidos físicos, en respeto de su dignidad ciudadana, de que esto es suficiente para que después las leyes otorguen la protección y el régimen legal que se dice, de protección, atención, readaptación y seguridad. No podemos hacer de una Constitución un reglamento. Gracias. Perdón, me ha pedido una interrupción el señor Jorge Nakamura, disculpe usted, se la concedo. El señor PRESIDENTE.- Bueno, vamos tratar de impedir a partir de este momento, toda interrupción, porque todos tienen el derecho de hacer uso de la palabra. Vamos a conceder esta última interrupción al señor Nakamura. El señor NAKAMURA HINOSTROZA.- Con su venia señor Presidente, usted sabe que soy puntual. Solamente para manifestar de que en el mes de, a fines de Febrero... (Continúa en el Turno No. 21)...
ROBERTO OSHIRO T. 19-08-93 PLENARIA - MATINAL El señor PRESIDENTE.- ...(Continuando) ...de hacer uso de la palabra. Vamos a conceder esta última interrupción al señor Nakamura. El señor NAKAMURA HINOSTROZA.- Con su venia, señor Presidente, usted sabe que soy puntual. Solamente para manifestar que en el mes de, a fines de Febrero de este año, la Asociación de Familiares víctimas del terrorismo también eso lo había pedido como iniciativa, igual las víctimas circunstanciales del terrorismo que son los que abundan más ahora en el Perú, eso solamente para puntualizar. El señor PRESIDENTE.- Han pedido el uso de la palabra la doctora Helfer, el señor Chirinos, el señor Velásquez Gonzáles y el doctor Antero Flores, a quienes les solicito por favor se sirvan ser lo más concisos posible. La señora HELFER PALACIOS.- Vamos a tratar de ser muy precisos, señor Presidente, sobre todo que es un texto donde las posibilidades del consenso son grandes, todos escuchamos con la presencia de aquellos que vinieron a reclamar sus derechos y estar presentes en la Constitución y el hecho de que en todas las bancadas se haya presentado artículos bastantes semejantes es un buen signo de que puede salir algo claro, algo nítido y no tenemos aquí que regatear nada. Dos sugerencias, por un lado creo que para que quede muchísimo más preciso en el artículo N§ 6§, se debería de hacer la vinculación con el primer párrafo, porque me parece que aislado decir la persona incapacitada pero a velar por sí misma a causa de su deficiencia física, etcétera, no queda claro quien asume cuando dice, tienen derecho al respeto a su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación, seguridad, ¨quién?, en cambio en el primer párrafo está claro que es la comunidad y el Estado. Entonces, tenemos que hacer el vínculo entre estos dos párrafos para que quede claro que quien tiene que asumir es el Estado y es la comunidad en complementación con este Estado. Eso por un lado. Y por otro, me parece que no voy a insistir mucho más, estoy a favor y quisiera que se hiciera conciencia y se reconociera que todo esto que está dicho en este párrafo con toda claridad, va a quedar en cero si es que no se precisa las formas, los recursos económicos y de dónde provienen para garantizarlos. Todos aquellos que hemos tenido que trabajar, que hemos visto la situación de las instituciones que se dedican a atender a los minusválidos, tanto en el aspecto de salud, de tratamiento, como en el de rehabilitación que tiene que ver mucho con educación, sabemos lo difícil que es ese trabajo, lo arduo que es y lo poco atendido. Solamente y lo digo que muchos que han visto casos cerca estarán de acuerdo, solamente cuando a uno le toca, cuando uno tiene un niño, cuando nace un niño con una situación o cuando tiene algún familiar que por algún accidente tiene esta condición de minusválido, recién ahí se empieza a entender, a ser sensible, pero sino, en general la sociedad es profundamente insensible frente al minusválido. Es por eso, que el poder garantizar que las entidades sin fines de lucro que prestan este tipo de servicios no tributen sobre la renta que aplican a los gastos correspondientes, es una buena fórmula para garantizar que se haga efectivo esto en lo cual parecería que todos estamos de acuerdo. Gracias, señor Presidente. El señor CHIRINOS SOTO.- Gracias. Voy a ... (Continúa en el turno N§ 22)
Julio Herrera Vargas.- JUE 19.8.93.- Pleno-Matinal La señora HELFER PALACIOS (continúa).- parecería que todos estamos de acuerdo. Gracias, señor Presidente. El señor CHIRINOS SOTO.- Gracias. Voy a ocuparme del tema de las exoneraciones tributarias, pero antes quería contestar al ex presidente del BCR bajo gobierno de facto que pretende darme lecciones de derecho constitucionalt y de procedimiento parlamentario. El artículo 192§ de la Constitución vigente dice: "Los proyectos aprobados por una Cámara pasan a la otra para su revisión. -Añade- Las adiciones y modificaciones, -es decir lo que se está haciendo ahora porque una reconsideración es una modificación- se sujetan a los mismos trámites que los proyectos". De consiguiente si el proyecto necesitaba dictamen de la comisión Principal, la adición y la reconsideración también lo necesitan y el doctor Torres y Torres Lara y la mayoría están violando la Constitución del Estado al tiempo de aprobar otro. Sí, señor. (Pausa). El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, sólo para permitirme agregar a las palabras del doctor Chirinos Soto, que lo que está vigente en el debate procesalmente, es el reglamento del Congreso que ha sido aprobado por el Congreso Constituyente Democrático. Y dentro de ese concepto además estamos siguiendo lo que ha sido costumbre ya: después de aprobar un artículo hemos admitido la posibilidad de adiciones y de reconsideraciones. Creo, estoy de acuerdo con usted, a través del señor Presidente, en que se requerirá para lo que se considere modificación dos tercios del apoyo del Congreso y si no no procederá. Pero es procedente que los señores congresistas puedan presentar sus reconsideraciones o adiciones. Si hay alguna duda sobre algún punto que parece ser reconsideración y no adición, lo someteremos a los dos tercios. El señor CHIRINOS SOTO.- Mala respuesta, señor Presidente, la del doctor Torres y Torres Lara. Dice que el reglamento; el reglamento se contrapone a la Constitución. Le voy a recordar que el reglamento tiene fuerza de ley, no tiene fuerza de ley constitucional y no ha sido expedido como ley constitucional. De manera que el precepto al que acabo de dar lectura, permanece vigente. "Las adiciones y modificaciones se sujetan a los mismos trámites que los proyectos". De manera doctor Torres Lara por intermedio de la presidencia, está usted violando la Constitución,y con usted la está violando la mayoría parlamentaria cualesquiera que sean las opiniones del ex presidente del BCR. Señor Presidente, pero me voy a ocupar en abstracto del tema de las exoneraciones tributarias. Las exoneraciones tributarias suponen para el contribuyente un crédito tributario. Es decir regalo un millón de soles y obtengo un crédito tributario, y con ese crédito tributario a la hora de pagar mis impuesto dejo de pagar en todo o en parte mis obligaciones, entonces al final de cuentas ¨quién paga esta pretendida filatropía de los millonarios, sobre todo cuando la exoneración es doble?: La paga el Estado. No hay tal filantropía. El millonario no da estas donaciones de sus utilidades, las da de su renta bruta para obtener un crédito tributario, y el millonario dispone así del dinero del Estado en favorecer aquello que más le place y recorta los ingresos del Estado. Es mil veces preferible que el Estado -si se trata de proteger a los minusválidos o a lo que fuere- directamente asuma el dinero y que no le recorten sus ingresos vía las exoneraciones tributarias. Quien no entiende lo que es un crédito tributario mejor sería que no interveniera en los debates a los que es ajeno por carecer de mentalidad jurídica, de formación profesional y de una cierta dosis de sindérisis. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- La palabra la tiene el señor Jorge Velásquez Gonzales, después el doctor Antero Flores.También han pedido el uso de la palabra el doctor Freundt y el doctor Moreyra. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Gracias, señor Presidente. Un poco conmovido por lo que el día de hoy hemos observado en este debate. Sin embargo al margen de lo que tenemos que tratar porque yo he sido uno de los autores de un proyecto de ley para los incapacitados; en su nombre creo que hemos recibido todos el oficio, pero yo he asumí la responsabilidad de presentarlo. (SIGUE TURNO 23)
PLENARIA (Matinal) l9.8.93 Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor VELASQUEZ GONZALES...( Continuando)... la responsabilidad de presentarlo para que la Comisión de Constitución pueda reconsiderarse. Sin embargo, el día de hoy nuestro vocero, nuestro portavoz del Frente Nacional de Trabajadore y Campesinos, acaba de recibir seguramente como los voceros de los demás partidos políticos que integran este Congreso,estas adiciones y reconsiderciones al texto constitucional aprobado. Creo que tiene tres veces más hojas del proyecto de Constitución y lamentablemente nos pasaríamos tres veces más el tiempo necesario en debate para tratar estas reconsideraciones. Entonces para qué hemos aprobado un texto constitucional; y creo que la mayoría e está hacendo el hara kiri, porque la mayoría de integrantes de esta agrupación, Cambio 9O y Nueva mayoría son los que han presentado la reconsideraciones; todos tienen derecho -naturalmente- como cogresistas pero que se ha exagerado la nota; no sé si es pra confundir o de repente han leído "El Príncipe de Maquiavelo", divide y vencerás; pero lo cierto que se han confundido ellos y también nosotros y esto es realment lamentable. Ahora, yendo al aspecto de fondo, señor. En la Constitución que nosotros venimos elaborando aquí en el Congreso Constituyente Democrático se ha marginado injustamente a los minusválidos, a los incapaitados que en la Carta Magna del 79 consideraba en su Artículo l9§ del Capítulo Tercero de la Seguridad Social, salud y bienestar. El referido Artículo l9§ de la Constitución del 79 protegía a los impedidos físicos, manifestando que la pesona incapacitada para velar por sí misma, a causa de una deficiencia física o mental, tenía derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad. La entidades que sin fines de lucro, presten los servicios previstos en este régimen, así como quienes tienen incapaces a su cargo no tributan sobre la renta que apliquen a los gastos correspondientes; tampoco tributan las donaciones dedicadas a los mismos fines Como se puede analizar, señor Presidente, el artículo incluso no era el más conveniente, para que los impedidos físicos, pero por lo menos los tenía presentes para los fines consiguientes y que permitieran a su vez que se diera la Ley No.2324l que los integraba a la sociedad; permitiéndoles el ingreso como trabajadores dentro del Sector Público, y estableciéndoles un cupo porcentual para desarrollar labores en las cuales podría desenvolverse sin ninguna dificultad. Ahora vemos con tristeza, y lo dije en una de mis interveniones, no sería raro que el día de mañana en la puerta del Congreso tengamos a los incapacitados físicos, a los incapacitados, tengamos a los cesantes y jubilados y también a los trabajadores del país, porque los hemos marginado de esta Constitución. Yo quisiera que alguno de los representantes, de los 8O representantes les faltara un brazo, una pierna, no pudiera caminar o estuvieran ciegos o mudos. Entonces sí, al ponerse en el cuerpo de ellos, sí podrían pensar que era necesario o se es necesario y fundamental que aparezcan en el texto constitucional; que sean protegido por nuestra Constitución; pero como estamos completos, como estamos íntegros, como tenemos todas las comodidades, como no nos falta ningún sentido, pues bien, nos olvidamos de ellos. Y ya nos ha dado la razón la marcha de protesta de los incapacitados físicos, y Olivera y muchos más, han dicho con suma propiedad de que esta gente necesita ser protegida por nuesra Carta Magna, por todos nosotros que hemos sido elegidos por el pueblo. Carpio Muñoz decía que esta Constitución para todos losperuanos, es lo único que ha tenido un acierto realmente extraordinario, porque todos y cada uno de los grupos, cooperativistas, mutualistas, policías, incapacitados físicos, deportistas, todos debemos estar en la Constitución, protegidos por nuesgra Carta Magna. Sin embargo, si lo sacamos a los incapacitados físicos, si no atendemos a los cooperativistas, si no atendemos a los mutualistas, esta Constitución no es para todos los peruanos, es un mentís... (Sigue turno No. 24).
SILVIA ALEGRE LUCAR 19-08-1993 PLENARIO: MATINAL El señor VELASQUEZ GONZALEZ...(continuando)...los peruanos, es un mentís lo que estamos haciendo el día de hoy, por eso hay que tomar conciencia, reflexionar sobre el asunto, y al momento de legislar no olvidarnos de los que más necesitan aquí en este país, este país que para los que estamos. El señor PRESIDENTE.-(interrumpiendo) Perdón. Señor Jorge Velásquez su tiempo ha terminado, le ruego por favor concluir. En realidad estamos tratando de aligerar el debate en vista de que tenemos una Agenda bastante recargada; de modo que le pido, por favor, tenga la amabilidad de concluir lo más rápido posible. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Bueno, voy a dar una pequeña interrupción. El señor PRESIDENTE.- Señor, la Presidencia no está concediendo interrupciones. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Si no hay, bueno, ya no es mi culpa, porque yo soy gentil con las damas. Tomando el tiempo de don Róger Cáceres y haciendo realmente un resumen de lo manifestado, nosotros no podemos permitir, señor, que esta Constitución no proteja a los incapacitados del país. Ojalá que el día de mañana surjan, no una empresa, sino unas cien empresas que integren a los incapacitados. En la ciudad de Arequipa hay dos empresas que conozco personalmente y con los que he contribuido como periodista a difundir lo que ellos trabajan, los que ellos venden. Son los ciegos que venden escobas, son los minusválidos que arreglan bicicletas, estos han formado empresas, se han unido, es la única forma de surgir, y aprovechando que la Constitución del 79 los protegía en las Declaraciones Tributarias. Pero nosotros queremos darle la puñalada por la espalda, queremos cortarles el camino, queremos ponerles una valla, queremos ponerle una muralla para que ellos puedan desarrollar, que puedan trabajar. Si tuvieran las mismas condiciones físicas que nosotros, normal, que tributen todos; pero ellos estan incapacitados, a las justas se juntan con su capital mínimo, hacen las empresas y al final salen al frente. Qué va a pasar el día de mañana cuando estos ciegos, cuando estos incapacitados físicos tengan que pagar los impuestos correspondientes que son sumamente altos, y por cierto confiscatorios aquí en este país. Esta gente va a dejar de trabajar, y entonces el Estado va a tener que ocuparse de ellos y ponerles un puesto de trabajo en el sector público. En este momento que el Estado está sacando a los trabajadores del sector público, los está poniendo en la calle, en el hambre en la misería, qué pasará con esos trabajadores, los podrá colocar? Yo creo que va a ser sumamente difícil. Por lo tanto, señor, se hace necesario que en este texto constitucional se considere las desgravaciones tributarias que contenía la Carta Magna del 79, y así mismo toda la protección necesaria para conseguirle un trabajo a este discapacitado, es lo único que podemos hacer; es más, tenemos que recordar también que en este Texto Constitucional no podemos dejar de lado a los cesantes y jubilados, a aquellos que dieron su vida por desarrollar este país, y ahora que están sobre los sesenta y cinco años les damos sueldos de miseria, tenemos todavía la conciencia de decir que tienen que tener veinte años de trabajo, más de 65 años cumplidos para poner una pensión del 50%. Por eso es que creo que el día de mañana, y esto no es ser aguero, maligno, sino simplemente ver el futuro, con conciencia, que van a estar los cesantes y jubilados en las puertas de nuestro Congreso, y también van a estar los trabajadores, porque les hemos quitado la estabilidad laboral. Esto es cruel, esto es inadmisible en un Congreso como el nuestro, por eso yo como trabajador tengo que defender a los trabajadores, y lo diré aquí en estaa plaza y donde sea, ahora que soy representante y mañana que no lo sea, porque creo que es la única manera de defender a los peruanos. El señor PRESIDENTE.- Señor Velásquez El señor VELASQUEZ GONZALES.- Hemos sido elegidos por todos los peruanos, pero estamos (VACIO) Si usted lo considera. El señor PRESIDENTE.- La Presidencia no está concediendo interrupciones, disculpe usted. Señor Jorge Velásquez, le ruego, por favor, en primer lugar que termine lo más rápido posible, y en segundo lugar que se concentre en el tema en el debate. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Señor Presidente, ya hemos sido tan crueles que aquí en nuestro Congreso hemos despedido también a varios minusválidos, quienes, felizmente yo no tengo aquí la culpa; pero en el elemento administrativo de este Congreso se les pidió extender la carta, se les despidió de este trabajo; o sea..... (falla en grabación) los miembros de la Comisión de Constitución y se incluya a los minusválidos con toda la protección necesaria que ellos solicitan, y con la debida oportunidad han enviado al Congreso. Sus cartas deben ser escuchadas, los dispositivos que ellos promueven, deben ser aprobados por todos nosotros, es nuestra conciencia y nuestra responsabilidad puesta de manifiesto el día de hoy.... (continúa en el turno 25)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Mat.) 19.08.93 El señor VELASQUEZ GONZALES.- (Continuando)... promueven, deben ser aprobados por todos nosotros, es nuestra conciencia y nuestra responsabilidad puesta de manifiesto el día de hoy, que estamos aprobando el texto constitucional. Gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el doctor Antero Flóres, el doctor Freundt y después el doctor Moreyra. Si desea podemos conceder la palabra al doctor Freundt antes de usted. El señor FLORES ARAOZ ESPARZA.- Me dá lo mismo señor, lo que usted disponga. El señor PRESIDENTE.- Doctor Antero Flóres. El señor FLORES ARAOZ ESPARZA.- Símplemente señor es para expresar nuestro apoyo a este texto, tal como viene, el Estado no puede estar señor ajeno, a dar protección a quienes más lo necesitan, los que no tienen posibilidades y no pueden estar en una situación de igualdad con los demás, requieren determinada protección del Estado. El concepto que está aquí resumido en este artículo señor, es conveniente y nosotros lo vamos a apoyar y creémos que esa protección en cuanto sus alcances, lo fijará en su momento la ley de desarrollo correspondiente. Fuera de eso señor, quisiera manifestar que en la relación de reconsideraciones y adiciones que nos ha llegado, no están señor las que se refieren al Capítulo adicional de disposiciones finales, complementarias y transitorias, como me ha hecho ver hace unos momentos el doctor Kouri, quisiera que se subsanara la omisión, o pudiera ser que estén en otras carpetas, pero no en la nuestra, gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias. Doctor Freundt y finalmente el doctor Moreyra. El señor FREUNDT THURNE OYANGUREN.- Señor Presidente: Como Presidente de la Comisión de Salud voy a hacer uso de la palabra un minuto o dos. Después de oir a muchas de las personas que han hablado dá la impresión de que la brillante idea de incluir a los incapacitados en esta Constitución ha provenido de ellos; a mi no me importa de donde provenga, los interesante y lo importante es que esté considerada en la Constitución. La Comisión de Salud, hace muchos meses redactó un artículo al respecto. Yo no creo, señor Presidente, que debamos a estas alturas de la discusión parlamentaria, estar haciéndo demagogia, y menos aún demagogia en función de incapacitados. Creo yo que si seguimos en este plan de discusiones, vamos a perder tiempo, quizá una de las maneras de hacerlo, de perder tiempo, no es de casualidad, sino que sea un poco adrede. Lo único que yo quiero decir, señor Presidente, es que se ha discutido esto mucho tiempo, hemos tratado de poner en la Constitución, se ha logrado finalmente que este artículo ingrese a la Constitución, se ha suprimido parte del articulado que se hacía en el año 79, y la razón por la cual esto es así, es doble. En primer lugar, porque cualquier excepción puede ser perfectamente manejada a través de una ley, nosotros no podemos seguir pensando que la Constitución es un compendio de leyes, yo creo que las leyes se dán en los Códigos, y deben figurar allí.; no hagamos todo o meter todo a la Constitución. por Dios Santo ! no es ese su lugar. Lo que si creo que es importante, como dice la doctora... no puedo interrupciones señora Helfer, desgraciadamente. Lo que si creo debemos nosotros considerar lo que se ha dicho de los incapacitados, acordarnos de que además de los que sed han mencionado, existen una serie de otros incapacitados, producto de la violencia de Sendero Luminoso, del cual no debemos olvidarnos y que no ha sido mencionado, que también son incapacitados, los hemos tenido acá, y decir que recordemos que cuando nosotros hacemos excepciones tributarias a un grupo, estamos alterando o afectando a otros grupos, que tienen tanto, incluyendo el caso de los incapacitados, que tienen tanto o más derecho a beneficiarse de los tributos que se están pagando. En el Perú hay una serie de grupos, que tendrían en teoría "derecho" de ser exceptuados de impuestos, no es política de nosotros, no creo que convenga exceptuarlos a todos, hay niños muertos de hambre, hay niños en una pobreza extrema, hay gente que no tiene acceso a medicinas, a los cuales no se los está creando en grupos para quitarles los impuestos. Yo creo que lo que se debe hacer es dejar esa parte de impuestos a que la ley regule casos específicos o grupos específicos. Muchas gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Doctor Moreyra. El señor MOREYRA LOREDO.- Gracias señor Presidente. Quisiera dejar registrado, que me parece conveniente que se reintegre al texto constitucional el artículo Sexto, planteado en este caso por la mayoría, que recordemos fue la misma que votó por su eliminación y que me parece conveniente, señor Presidente, que quede tal cual allí está establecido, donde se dice que "El Estado protege especialmente al adolescente, la madre y al anciano" lo cual, en sus fórmulas concreetas obviamente debería determinarse por ley. Una vez hecha esa constancia, yo quería sencillamente decir que en el caso de una persona que me ha antecedido en el uso de la palabra a falta... (Continúa en el Turno No. 26)...
ROBERTO OSHIRO T. 19-08-93 PLENARIA - MATINAL El señor MOREYRA LOREDO.- ...(Continuando) ...es decir que, en el caso de una persona que me ha antecedido en el uso de la palabra, a falta de argumentos, usando su tradicional forma de debatir pretende herirme o insultarme; no le voy a responder, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Todos los grupos Políticos han hecho uso de la palabra, quisiera someter al Pleno entonces, la consideración de si el tema ha sido suficientemente debatido. Los señores. Señor, perdón. Todos los grupos Políticos han hecho uso de la palabra y en ese uso la Presidencia puede preguntar al Pleno si el tema está suficientemente debatido. Los señores Congresistas que estén de acuerdo que el tema ha sido suficientemene debatido, sírvanse manifestar levantando la mano. (Votación). Los señores que estén en contra. El tema ha sido suficientemente debatido, le ruego al doctor Carlos Torres que lea el texto para proceder a la votación. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, el artículo diría: "La comunidad y el Estado protegen especialmente al adolescente, la madre y el anciano en situación de abandono. La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental, tiene el derecho al respeto de su dignidad y de un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad", con cargo a redacción, como todos los artículos. El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores Congresistas que estén a favor, sírvanse ponerse de pie. (Votación). Sesentaitres votos a favor. Los señores Congresistas que estén en contra. Aprobado por unanimidad. Doctor Carlos Torres tiene la palabra. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, el siguiente artículo está referido. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, no volvamos a repetir la misma metodología arbitraria, abusiva, que se ha llevado hasta el día de ayer, señor. Nosotros hemos planteado, aquí están los pedidos de reconsideración por cuenta de la oposición y por cuenta de personas Congresistas que tienen el Pleno derecho a que se someta sus pedidos siquiera a la Admisión, como reconsideración o no, ¨por qué ignorarlos olímpicamente?, señor. Aquí están, 12 de Agosto del 93, 13 de Agosto del 93, sobre la misma materia. Yo pido, señor Presidente, formalmente, que se someta a consideración del Pleno estos proyectos planteados, son de la misma materia y no puede postergarse arbitraria, abusivamente, señor, no puede ignorarse nuestros derechos, eso lo hemos planteado oportunamente. Solicito, señor Presidente, le alcanzo los proyectos si no los tiene a la mano, para que se ponga a consideración del Pleno, por favor un conserje, por si no los encuentra los proyectos. El señor PRESIDENTE.- Perdón, la Presidencia está sometiendo al debate si el acuerdo del Consejo Directivo esta mañana que son los artículos que están en el documento que ha alcanzado, distribuido el doctor Carlos Torres y Torres Lara. Entonces, continuamos con la Sesión, doctor Carlos Torres y Torres Lara, tiene usted la palabra. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, el artículo diría lo siguiente: "La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y maternidad responsable, en tal sentido el Estado asegura las políticas y programas de educación y de información adecuadas y acceso a los medios. Es deber y derecho de los padres, alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos, así como los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres" y a continuación incluye el artículo N§ 7§, ya aprobado que dice: "Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida toda mención sobre el estado civil de los padres y la naturaleza de la filiación en los Registros Civiles y de cualquier documento identidad". El señor PRESIDENTE.- Perdón, vamos a Admitir al debate o no este artículo que acaba usted de leer. Los señores Congresistas que están a favor de Admitir al debate el artículo leido, sírvanse manifestarlo lavantando la mano. (Votación). Los señores que estén en contra. En debate. Sobre este tema señor Olivera. Sobre este tema señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, yo no sé si usted no escucha o pretende ignorar lo que he planteado. Yo plantié una Cuestión de Orden, señor, que tiene que someterse a votación y aquí, señor Presidente, no se puede manejar el Congreso de esa manera abusiva, arbitraria, las propuestas de la minoría, de la oposición, tienen que someterse a votación, señor, o es que ustedes, o usted. Señor, quiere calmar a una de sus "Geishas" por favor. Señor Presidente, aquí no vale, señor Presidente, que se actúe arbitrariamente, aquí se tiene que someter a ... (Continúa en el turno N§ 27)
Julio Herrera Vargas.- JUE 19.8.93.- Pleno-Matinal El señor OLIVERA VEGA (continúa) señor, o es que ustedes o ustedes (pausa), señor ¨quiere calmar a una de sus gueishas por favor? Señor Presidente, aquí no vale señor Presidente que se actúe arbitrariamente, aquí se tiene que someter a admisión a debate nuestras propuestas señor Presidente. No puede ser, he planteado una cuestión de orden, pido que se dé lectura a nuestros planteamientos, que se someta a votación si se admiten o no; que quede constancia que se opone la mayoría a que hayan incentivos, beneficios tributarios para los impedidos físicos del país, que quede constancia que la oposición ha planteado artículos oportunamente y que la mayoría quiere desconocer de manera abusiva señor. Esto no ha sido acuerdo del Consejo Directivo, se falta a la verdad cuando se sostiene eso, el Consejo Directivo no ha dicho que solamente se discutan las propuestas de la mayoría, el Consejo Directivo ha acordado ver en conjunto todo, señor; la de la mayoría y la de la oposición, no solamente lo de la mayoría, no somos parlamentarios disminuidos; no somos inválidos señor ¨o se nos quiere tratar así también? Yo pido señor que se someta a votación la cuestión de orden. El señor PRESIDENTE.- Perdón, doctor Torres, le ruego por favor, si me permite usted explicar. En primer lugar estamos debatiendo lo que el Consejo Directivo esta mañana ha acordado debatir que es este documernto. En segundo lugar, hemos admitido a debate el artículo 7§ y estamos en el debate. Sin embargo sobre la cuestión de orden que plantea el señor Olivera, voy a conceder la palabra al señor Carlos Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Presidente: No discrepamos en el fondo de lo que plantea el señor Olivera. Ya hemos acordado que las propuestas, todas las propuestas van a ser presentadas aquí. Lo que hemos acordado en la reunión del Consejo Directivo y después ha sido ratificado aquí en votación es que los puntos que hemos traído se vean en la condición de B, en el entendido que la condición de B que se abra a debate y se pase a votación. Cuando terminemos esta lista de seis o siete artículos, vamos a suspender la sesión para llegar a acuerdo en cuanto a la nueva lista de los puntos-B donde estarán todos los planteamientos de la oposición. Es más ahora al abrir el debate sobre cada artículo, cada uno de los miembros de la oposición tiene la oportunidad también de sustentar su posición sobre esos puntos. En consecuencia todo lo que estamos haciendo es tener un orden, orden aprobado en el Consejo Directivo y orden ratificado mediante acuerdo aquí señor Presidente. Pido al señor Presidente del Congreso que estableciendo orden como tiene que ser se cumplan los acuerdos que hemos adoptado tanto en el Consejo Directivo como aquí señor Presidente hace diez minutos. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera, perdón. Doctor Moreyra. El señor MOREYRA LOREDO.- Señor Presidente, me alegra que el señor Torres Lara ratifique lo que yo iba a plantear. Entiendo que entonces lo planteado por cualquier parlamentario de oposición o no de oposición será visto en su momento y votado. Con eso yo estaría de acuerdo y satisfecho señor Presidente. Gracias. el señor PRESIDENTE.- Continúe doctor Torres. Entonces está en debate el artículo 7§. Tiene la palabra el doctor Moreyra. Doctor Moreyra, le ruego hacer uso de la palabra. El señor MOREYRA LOREDO.- Muchas gracias, señor Presidente. Quiero ocuparles poco tiempo. Me parece que este artículo es fundamental. Yo planteé uno igual con otra redacción pero por supuesto con igual concepto que desgraciadamente en su momento no admitió, en su momento (pausa) ¨sobre este tema? Bueno. Señor Presidente, el señor Olivera me pide una interrupción. -Durante la intervención del señor Moreyra asume la Presidencia el señor Reggiardo Sayán. El señor PRESIDENTE.- La Presidencia había establecido no conceder interrupciones para poder hacer más fluido el debate. (pausa). -El señor OLIVERA VEGA habla pero el micrófono está apagado. El señor PRESIDENTE.- Terminada la exposición del señor Moreyra pasaremos a ver su cuestión de orden, señor Olivera. Continúe señor Moreyra para luego pasar a ver la cuestión de orden del señor Olivera. El señor MOREYRA LOREDO.- Gracias, señor Presidente. Yo quería decir que estoy de acuerdo y quiero dejar constancia, hacer constar mi complacencia con se.... (SIGUE TURNO 28)
PLENARIA (Matinal) l9.8.93 Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor MOREYRA LOREDO...( Continuando)...mi coplacencia con que se reintegre este concepto que a mi juicio es fundamental para el Perú. Solamente quisiera decir algo más, me parece que la Constitución debe ir a los esencial y debe decir cosas positivas y dentro de ese concepto, la segunda oración que se quiere añadir, "es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos, así como los hijos tener el deber de respetar y asistir a sus padres", me parece un exceso, no es que esté equivocado, pero no tiene por que tener rango constitucional lo que es normalmente una norma de carácter civil. Gracias. (Asume la Presidencia el Ingeniero JAIME YOSHIYAMA TANAKA). El señor PRESIDENTE.- El señor Reggiardo acaba de ofrecer votar la cuestión de orden presentada por el señor Olivera. Los señores que estén de acuerdo con la cuestión de orden presentada por el señor Olivera, sírvanse manifestarlo levantando la mano. (Votación).- Los que estén en contra. ( Votación). Rechazada la cuestión de orden. Entonces, en consecuencia todas las reconsideraciones serán presentadas al Consejo Directivo. No habiendo más oradores sobre el tema le ruego al doctor Carlos Torres volver a leer el texto para ver si podemos pasar a la votación. (Pausa). Perdón, señor Moreyra, señora Gloria Helfer. El señor MOREYRA LOREDO.- Un punto de aclaración señor Presidente. Tengo entendido que lo que hemos convenido no es que se presentarán a la Junta Directiva sino que serán sometidos a votación, ese es el acuerdo, en su momento y de acuerdo al orden que se decida, y ese es el entendido. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra la doctora Helfer, después el señor Fernando Olivera, y después el señor Cáceres sobre el tema en debate del Articulo 7§. La señora HELFER.- Gracias señor Presidente. Primero, para señalar que me parece muy importante que se haya llegado a este acuerdo, por parte de todas las fuerzas políticas aquí presentes en la importancia de tener una política nacional de población y hacerla explícita y mencionar en la Constitucion, porque hubo toda una tendencia a obviarla por diferentes razones; con el perjuicio que esto hubiera tenido para el país, el no enfrentar algo tan importante como es. En relación al texto que señala que es deber y derecho de los padres alimentar y educar y dar seguidad a sus hijos, así como los hijos tienen el deber de respetar y asistir a los padres, esto no es solamente declarativo. Quiero aclarar al señor Moreyra; y es muy importante que se ponga, porque supone la responsbailidad social de los padres de atender a sus hijos y los hijos de tener la reciprocidad en relación a los padres. Esto tendría que ser extenso para poder explicarlo; pero supone una primera instancia, que tiene el Estdo solamente asume, luego de que se establecen esas responsabilidades por parte de padres como de los hijos en relación a los padres. Esto tiene toda una orientación dentro del trabajo que se hace en relación a estos temas, para impedir el abandono; y el abandono es algo que nosotros todos podemos constatarlo en la sociedad; eso existe y me parece muy importante que esto esté normado y por tanto me parece que debe de permanecer en texto como está. El señor PRESIDENTE.- La palabra la tiene el señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA FERNANDO.- Señor Presidente, evidentemente yo sobre el tema que se ha votado sigo mantenendo mi discrepancia, en la cuestion de orden, porque si no se vota y se invorpora, en el momento del debate vamos a duplicar el debate señor. Vamos a volver sobre el tema de los minusválidos, no sé en qué momento lo considerarán oportuno; seguramente cuando hayan acabado todas sus propuests recién entrarán las de la oposición y tendremos que reabrir nuevamente el debate; así que no se corresponde con un debate ordenado, con justamente lo que se quiere optimizar en cuanto a la utilización del tiempo aquí en el Congreso Constituyente, salvo que se pretenda archivar directamente, cumplir con la formalidad y cercenar el debate. El señor PRESIDENTE.- Señores congresistas, en aras pues a la eficiencia con que estamos debatiendo en una manera constructiva... (Sigue turno No. 29)
SILVIA ALEGRE LUCAR 19-08-1993 PLENARIO: MATINAL El señor PRESIDENTE....(continuando)...estamos debatiendo de una manera constructiva, les ruego por favor mantener la regla de conducta que se espera de nosotros. Continúe. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, en el agregado que se plantea sobre Política Nacional de Población y que hace alusión a la paternidad y la maternidad responsable y al rol del Estado respecto a políticas y programas de educación, información adecuadas y acceso a los medios; creo que es conveniente, señor Presidente, sin embargo, que se ponga énfasis en el derecho de la familia y de las personas a decidir. Aquí, señor Presidente, no vaya a ser -no lo creo, señor Presidente, pero todo cabe dentro de lo posible- que acogiéndose a una redacción de este tipo se pretenda imponer e intervenir sobre la decisión libre de las familias y de las personas respecto al número de hijos que quieren tener, y como los quieren formar. Por eso, señor Presidente, hay un texto mejorado, que se resume de esta manera: "La Política Nacional de Población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y maternidad responsable, reconociendo el derecho de la familia y de las personas a decidir. El Estado asegura los programas de educación y la información adecuada y el acceso a los medios, respetando el derecho a la vida.-continúa posteriormente- Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos, así como los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres. Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Esta prohibida toda mención sobre el estado civil de los padres y la naturaleza en la afiliación en los Registros Civiles y en cualquier documento de identidad." Yo alcanzo esta propuesta, señor Presidente a los miembros de la Comisión de Constitución, a su Presidente, y entiendo que es concordante con la posición que estaría planteando, no solamente el proyecto alternativo de oposición, sino el Presidente de la Comisión de Salud, el doctor Freundt. Me pide una interrupción el señor Sabuceti, señor. El señor PRESIDENTE.- No vamos a conceder ninguna interrupción, disculpen ustedes, pero. El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO.- Muy pequeña, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Lo Lamento mucho, si desea le ponemos en la lista de oradores, por favor. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, repetiré -ya que no quiere conceder interrupciones- lo que el señor Sambuceti me está diciendo, que es una propuesta alcanzada y coordinada con el Presidente de la Comisión de Salud, el doctor Jaime Freundt, espero no estar cometiendo ninguna infidencia, creo que es correcto reconocer lo que puede perfeccionar, señor. Y con eso termino, espero que sea acogida por su grupo parlamentario. Gracias. El señor PRESIDENTE.- La palabra la tiene el señor Cáceres, después el señor Freundt, después el señor Larrabure. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Señor Presidente: Respecto del texto que se propone, yo estoy en absoluto desacuerdo, señor Presidente, porque percatémonos de lo que se proponen. Se dice: "La Política Nacional de Población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y maternidad responsable". Ahí hay una inducción, cuando se dice "promover" a que el Estado va a tomar acciones, no solamente acciones de difusión de literatura, sino de algo más. Luego se dice: "En tal sentido, el Estado asegura las políticas y programas de educación.". Y a continuación, señor Presidente, dice "e información adecuada -y aquí viene, señor, lo sospechoso- y acceso a los medios." Quiere decir que va haber clínicas donde se va a facilitar el aborto, se van a proporcionar -señor Presidente, de repente al amparo de este dispositivo, es posible pensar- se van a proporcionar, a quienes lo quieran, abortivos. Esto, señor Presidente, con toda libertad de criterio puede perfectamente y honestamente deducirse de este texto que se está aquí proponiendo y que de una manera, señor Presidente, ligera ahora se pretende aprobar. Yo, señor, aprovecho para decir que estoy en desacuerdo con el procedimiento que se está siguiendo, que lo considero antireglamentario. Nuestro reglamento establece el estatuto para las propuestas de ley que se presentan al Congreso. ¨Qué cosa tienen que hacerse con ellas? Hay dos vías: O se las dispensa del trámite de comisión; o van a comisión para que se emita un dictamen, y al interior de la comisión se hace, pues, señor esta purificación de textos, se busca los textos más convenientes, aquellos que deben decir cabalmente lo que se piensa. En ese sentido, señor, reitero lo que dije en mi intervención anterior. Estamos delante de un trabajo que se va a complicar enormemente, porque cada cual va a exigir respecto de su propuesta que se le dé el mismo trato que se le dá a la de los demás, la única forma de resolver este problema es que la Comisión.... (continúa en el turno 30)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Mat.) 19.08.93 EL señor CACERES VELASQUEZ, ROGER.- (Continuando)... intervención anterior; estamos delante de un trabajo que se vá a complicar enórmemente, por que cada cual va a exigir respecto de su propuesta, que se le dé el mismo trato que se le dá a la de los demás. La única forma de resolver este problema es que la Comisión sesione, que la Comisión emita dictámen, que haya Dictámen de mayoría o en minoría sobre las propuestas hechas, que se sintetizen distintas propuestas convergentes, de otra manera señor Presidente, nos quedan por delante más de una semana de trabajo, no lo vamos a poder impedir. El Consejo Directivo no va a poder ir contra el Reglamento, tendríamos que cambiar previamente el Reglamento, señor Presidente, ojalá que mis palabras sean debídamente sopesadas, no llevan ninguna mala fe, ninguna malicia, sino la necesidad de aportar con claridad para encontrar el camino que debemos seguir a fin de resolver este grave problema que tenemos encima, de todo este conjunto tan enorme, señor Presidente, aquí de propuestas de reconsideraciones que se han planteado señor. El señor PRESIDENTE.- Doctor Freundt y finalmente señor Larrabure. El señor FREUNDT THURNE OYANGUREN.- Señor Presidente: La Comisión de Salud, hace ya varios meses, con los miembros de la Comisión, de los cuales el señor Sambuceti es uno de ellos, se discutieron una serie de versiones sobre el artículo éste sobre Política Nacional de Población. Nosotros consideramos que la paternidad y maternidad responsables son unas de las piedras fundamentales de todo país que en realidad quiere salir adelante. Nuestra propuesta -la voy a leer- es la siguiente: "La Política Nacional de Población, tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y maternidad responsables reconociéndo el derecho de la familia y de las personas a decidir, en tal sentiodo, el Estado asegura los programas de educación y la información adecuadas y el acceso a los medios, respetando el derecho a la vida y la salud. Es deber y derecho de los padres: alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos, así como los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres. Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes, está prohubida toda mención sobre el estado civil de los padres y la naturaleza de la filiación en los Registros Civiles y en cualquier documento de identidad". Creémos que con esta redacción del artículo 7, estamos preocupados y tratando de definir, por vía constitucional, los objetivos de una paternidad y una maternidad responsables, que permita la libre decisión de las personas de usar el método que consideren más adecuado, siempre y cuando no vayan contra la vida de nadie. Muchas gracias, señor Presidente. ¨Lo vuelvo a leer? Con su permiso señor Presidente, me han pedido que lo vuelva a leer: "La Política Nacional de Población, tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y maternidad responsables reconociéndo el derecho de la familia y de las personas a decidir, en tal sentido, el Estado asegura los programas de educación y la información adecuadas y el acceso a los medios, respetando el derecho a la vida y la salud." ¨Puedo hacer una indicación a las personas? Doctora Helfer, por intermedio de la presidencia, se ha aumentado lo que dice "reconociéndo el derecho de la familia y de las personas a decidir", se ha agragado también al final de la frase: "respetando el derecho a la vida y la salud", y se ha suprimido la palabra "políticas" donde dice: "en tal sentido el Estado asegura los programas de educación y de información adecuadas". La segunda parte de este artículo permanece exáctamente igual. Gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Larrabure, después el señor Chirinos y también la señorita Lourdes Flóres. El señor LARRABURE GALVEZ.- Señor Presidente: Le agradezco el uso de la palabra. Pero señor Presidente, yo creo que acá estamos para dar el ejemplo al país, a toda la niñéz, a todos los colegiales y no se pueden perder las buenas maneras a la hora de expresarse, uno no debe hacerse escuchar imponiéndo la fuerza o levantando la voz, yo creo que las maneras y la buena educación no se debe perder, porque estamos dando el ejemplo al país, repito. Señor Presidente, la libertad de conciencia que tengo para votar y no de consigna, me dá otra vez libertad para votar y estoy totalmente de acuerdo con lo expresado... (Continúa en el Turno No. 31)...
ROBERTO OSHIRO T. PLENARIA - MATINAL El señor LARRABURE GALVEZ.- ...(Continuando) ...Señor Presidente, la libertad de conciencia que tengo para votar y no de consigna, me da otra vez libertad para votar y estoy totalmente de acuerdo por lo expresado con el señor Jaime Freundt, en el caso de la paternidad y maternidad responsable, en todo el agregado, en todo el articulado. Repito, mi libertad de conciencia me hace votar de esta forma. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, la horrorosa redacción del texto tal como ha venido al Pleno del Congreso justifica pues lo que yo digo, con la Constitución en la mano, esto ha debido ser materia de dictamen, y el señor Torres Lara me contesta que no, que está de acuerdo al reglamento, está de acuerdo al reglamento, pero no está de acuerdo a la Constitución y el reglamento no está por encima de la Constitución, a no ser que el doctor Torres Lara con su reconocida habilidad dialéctica me demuestre que el reglamento del Congreso está por encima de la Constitución. Yo quisiera, una demostración, de este tipo. Horrorosa redacción, señor Presidente, hay una propuesta complementaria todavía peor, con un uso vicioso del gerundio que realmente desconcertaría a cualquier gramático. Es verdad, señor Presidente, que esto va, que esto va a la Comisión de Redacción, donde hacemos un buen trabajo y enseguida va a la Academia Peruana de la Lengua, que advierto a la Representación Nacional, está haciendo un magnífico trabajo. Vamos a tener la Constitución mejor redactada de la historia del Perú y la Constitución mejor redactada en lengua española, pero no hagamos pues esta, incluso la nueva fórmula del doctor Freundt, que por supuesto está ocupado en otra cosa, dije "el acceso a los medios", cuando yo leí esto creí que se refería a los periódicos y que estaban garantizando a los padres de familia, el acceso a los periódicos, y dije "el acceso a los medios", los medios son en orden a un fin, "el acceso a los medios" para qué fin. Enseguida dice que garantiza -dice así- y la propuesta alternativa también, que es peor redactada todavía, que "se garantiza a los padres y a las familias el derecho de decisión", en qué materia, en materia económica, en materia de vivienda, en materia de deportes, en materia de recreación, qué poder de decisión garantizan, el poder de decidir, no dice decidir qué. No, no quiere el Presidente que de interrupciones, no doy interrupciones. No porque no quiero, sino el Presidente no quiere. El "acceso a los medios", no sabemos para qué, el "derecho de decidir" no sabemos qué, cómo va ir esto, bueno a la Academia de la Lengua, me daría vergÂÂenza enviar este texto, pero cómo va a ir este texto a la Comisión de Redacción, qué nos hacemos con este texto tan horrorosamente redactado, porque el doctor Torres Lara violando la Constitución no ha querido que este dispositivo como todos los demás pasen por el trámite que les compete de la Constitución del Estado. No solo estamos violando la redacción, la gramática, el reglamento, como dice el doctor Cáceres Velásquez, sino peor aún la Constitución, así si estuviéramos tranquilos, así culmina el trabajo Constitucional, aquí está contenta la mayoría. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Doctora Lourdes Flores y después el señor Rey. La señorita FLORES NANO.- Señor Presidente, independientemente de correcciones que puedan darse a la redacción, nosotros sí vamos a respaldar esta propuesta en término general. Sostuvimos en la Comisión de Constitución y ahora lo ratificamos, que en adición al concepto genérico de garantizar la paternidad y maternidad responsable, estimábamos adecuado que hubiera alguna mención al tema de la Política Nacional de Población. Por supuesto, señor Presidente, como entonces lo dijimos, eso tiene que nacer, no puede ser de otra forma, no admitiríamos ningún mecanismo que supusiera métodos coercitivos o políticas estatales impuestas que no respetaran la libertad de la pareja. Esa es la condición indispensable para una Política Nacional de Población en un Estado democrático, la libertad de la pareja. Ahora bien, garantizada ... (Continúa en el turno N§ 32)
Julio Herrera Vargas.- 19.8.93.- Pleno-Matinal La señorita FLORES NANO (continúa) de la pareja. Ahora bien garantizada esa decisión libre de la pareja, nosotros estimamos que la política nacional de población debe incluir aspectos de formación, aspectos informativos, aspectos de divultación e insistimos señor Presidente, -y no voy a negar que en esto hay una concepción moral, un valor- no solamente de un tema informativo sino se trata fundamentalmente de un tema formativo. No entederemos nunca que basta para establecer una adecuada política nacional de población, poner en conocimiento a través de medios masivos o a través de la escuela, los métodos existentes o las opciones por las que libremente la pareja puede elegir. Se trata señor Presidente que esa información venga acompañada de una valiosísima de una indispensable formación moral, de forma tal que la decisión de la pareja esté acompañada siempre de conocimiento y de contenido ético y de opciones libremente adoptadas en real sentido de la palabra. Y por último señor Presidente, quiero dejar constancia que este artículo en nuestro concepto garantiza dentro de la libertad de conciencia que hemos reconocido como tema esencial en los artículos relativos a los derechos fundamentales y en los artículos relativos a la educación, que una pareja libremente pueda optar y que encuentre en esas opciones las vías que pueda el Estado prover. Y aprovecho señor Presidente para hacer una mención explícita, en mi concepto el Estado y no digo el gobierno sino en general, y no digo este gobierno sino en general el Estado ha tendido a priorizar como política estatal los métodos no naturales. Se ha considerado que cuando el Estado intervenía lo hacía para preconizar los métodos no naturales. Si el sustento de esta exposición es la libertad de la pareja y es la garantía de la pareja bien informada y debidamente formada, estimo que el desarrollo de este artículo constitucional debe obligar al Estado peruano a que igual inversión para informar sobre métodos no naturales deba darse también para aquellas parejas que decidan optar por el método natural y que en consecuencia debiera ser una obligación del Estado también darle importancia, darle recursos y priorizar la información y la formación para que la pareja si así lo decida pueda optar libremente por lo métodos naturales. Es más, creo que la Iglesia Católica con toda razón, reclama de una decidida colaboración del Estado para esta tarea, reclama de una priorización de la inversión pública en ese sentido. En consecuencia lo que propiciamos como un partido político que fundamentalmente cree que este nivel de decisiones corresponde a la pareja, es que en el Perú las nuevas generaciones y también los actuales padres de familia, las nuevas generaciones sean debidamente formadas para poder saber en su momento decidir y que las parejas hoy día puedan recibir dentro del máximo de libertad las opciones que juzguen convenientes. Convengo que puede mejorarse la fórmula de la redacción pero en líneas generales señor apoyamos el concepto. Sólo quisiera terminar diciendo que espero no tengamos que enorgullecernos sólo de una Constitución bien redactada, mucho más orgullosa y lamento que en esto haya profundas discrepancias, nos sentiríamos si de lo que nos sintiéramos, si de lo que aquello que preconizáramos sería una Constitución de buenos contenidos. Lamento que hayan capítulos enteros cuyo contenido nos parece deplorable aunque su redacción pueda ser perfecta. El señor PRESIDENTE.- Estamos tratando de conceder el uso de la palabra preferentemente a los disintos grupos políticos representandos en este Congreso. Sin embargo, vamos a hacer una excepción por dos personas que también han pedido el uso de la palabra, el ingeniero Rey y el doctor Julio Castro Gómez. El señor REY REY.- Señor Presidente, en cualquier caso el señor Chirinos tiene el derecho de hacer uso de la palabra como miembro de la Comisión de Constitución, de manera que no es ninguna excepción. Yo simplemente quiero sustentar por lo menos lo que va a ser mi voto personal. Yo voy a votar en contra de este artículo, del añadido de este artículo, quiero explicar los motivos por los cuales voy a votar en contra. Yo reconozco señor que muchas veces las familias tienen no sólo el derecho sino el deber de espaciar el número de nacimiento de sus hijos... (SIGUE TURNO 33)
PLENARIA (Matinal) l9.8.93 Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales.[ El señor REY REY...( Continuando)... veces las familias tienen no sólo el derecho, sino el deber de espaciar el número de nacimiento de sus hijos. Reconozco también que las familias tienen el derecho de escojer con plena libertad y responsablemente -como es lógico- el número de hijos que desea tener. De acuerdo. También creo que la paternidad responsable y la maternidad responsable implica generosidad, señor, y esa generosidad muchas veces es tener más en los hijos que se tiene. Y también finalmente -soy consciente- sería absurdo que no lo fuese, de que hay familias con impedimento de distinto tipo, sean económicos, sean fisiológicos, sean mentales, etc., que deben de recurrir a un espaciamiento o incluso a evitar el nacimiento de una nueva criatura, un nuevo hijo. Sin embargo sí, señor, desde el punto de vista moral tengo una objeción de conciencia seria con respecto a lo que son los métodos artificiales de control de natalidad. Pero no solamente es una objeción de tipo moral; también hay objeciones de tipo de salud, y yo quiero decir públicamente aquí que yo acuso al Ministro de Salud actual, señor Presidente, de este gobierno; lo acuso públicamente de estar atentando contra la salud de miles, probablemente millones de mujeres en nuestro país; porque están haciendo la difusión, un reparto, una autoración de venta en muchos artículos anticonceptivos, que no solamente son abortivos médicamente, comprobadamente, y por tanto están cometiendo una falta que está claramente especifiada en nuestro Reglamento Jurídico, sino que además, mucho de esos artículos médicos tienen efectos secundarios, graves, sobre la salud de la mujer. Yo creo, finalmente desde el punto de vista eonómico, por los estudios que he podido hacer; por los textos de investigaciones que he podido leer y a los que he podido consutar, que últimamente muchísimos economistas están llegando a la conclusión que yo sé que va a parecer absurda, que parece de absurda para muchos, pero que el problema del desarrollo de los pueblos nada tiene que ver con la limitación de su crecimiento poblacional. Reconozco también, para que no queden dudas de cual es mi pensamiento, que en muchas ciudades del mundo, concretamente en el Perú, concreto, concretísimamente en Lima, existe una sobresaturación de personas, de acuerdo, hay quizá una alta densidad poblacional y ese es un problema que obedece a ese centralismo y a esa migración en la que desgraciadamente desde hace se viene produciendo en el país; pero por razones de tipo moral, señor, que no es intuición, es constatación, por lo que hace el Ministro de Salud de este gobierno,y lo que han hecho otras administraciones de Salud, de ampararse en artículos de este tipo para que en la práctica se reduzca la concepción de la paternidad y la maternidad responsable al control de la natalidad. De manera que esos son los motivos que me llevan a mí a pensar que el derecho de las personas puede ser librement ejercido, que no hace falta recurrir a métodos artificiales de control de natalidad. Se dice mucho y falsamente que en los métodos naturales como el método de Billings, no tiene resultados eficaces; acaban de estar en nuestro país de visita los propios esposos Billings, en un seminario que han hecho; y los investigadores que nos les interesa negar el reconocimiento de se método han llegado a la conclusión de que es en más del 98% seguro ese método, cuando es adecuamente explicado y cuando es adecuadamente ejercido. Pero, me temo señor, que en la redacción en la forma en que se plantea va a seguir llevando -digo seguir porque no va aser una nevedad- al gobierno, al Estdado, a introducirse de una u otra manera en forma compulsiva en ese control de la natalidad; porque señor no es solamente la información de los métodos la que habría que dar, sino las posibles consecuencias de tipo de salud de las personas que utilizan los medios de control natal, eso es lo que se refieren los medios, y que no se anuncian adecuadmente, se hae una política que está destinada a una utilización masiva y poco reponsable y sin conocimento de las graves consecuencias en muchos casos de estos métodos artificiales. Por razones de orden moral, por razones de orden económica y por razones de orden de salud, voy a votar en contra, con lo que puede originase, y de hecho ya se originó en nuestro país como consecuencia de esas políticas... (Sigue turno No. 34).
SILVIA ALEGRE LUCAR 19-08-1993 PLENARIO: MATINAL El señor REY REY....(continuando)...puede originarse, y de hecho ya se originó en nuestro país, como consecuencia de esas políticas nacionales de población mal entendidas, y la paternidad y maternidad también mal entendidas. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Doctor Julio Castro Gómez. El señor CASTRO GOMEZ.- Gracias, señor Presidente. Colegas, para coincidir plenamente con la necesidad de incluir este añadido en el Artículo Sétimo, con el que se busca señalar la necesidad de que el Estado debe contar con una política de población, y para reiterar en la necesidad de que esta Política de Población tiene que fundamentarse y tener como objetivos, no el de impedir el derecho de las personas, no el de poner por delante supuestas razones de Estado para la aplicación de esta política; sino por el contrario, para señalar que el objetivo de una política de población no puede ser otro sino el de respetar los derechos del individuo y de garantizar una paternidad y una maternidad responsables, con el propósito de que se busque mejorar la calidad de vida de las personas, lo que en la propuesta de redacción se señala, teniendo en cuenta la vida y la salud de las personas. Creo que estos señalamientos son muy importantes, señor Presidente, y en nuestra propuesta nosotros tenemos una redacción que debiera ser considerada para evitar estas observaciones críticas de algunos colegas en este debate, que la paternidad y la maternidad responsables es el derecho de las parejas a decidir libremente el número de sus hijos y el momento de concebirlo; pero también, señor Presidente, que no se trata de declarar y enunciar el derecho, sino que el Estado y la Sociedad tienen que brindar las condiciones para que ese derecho pueda ejercerse libremente por los ciudadanos, por las parejas. Y por eso es que es fundamental que vaya acompañado por el compromiso de garantizar para el ejercicio del derecho, la información, la educación y los medios, el acceso a los servicios para poder ejercitar este derecho, para poder practicar este derecho. Nosotros consideramos, en consecuencia, señor Presidente, de que es fundamental hacer las precisiones en qué consiste la Política de Población, cuáles son sus objetivos, cómo este tiene que fundamentarse en un escrupuloso respeto de los derechos de las personas y de las parejas. Y que en consecuencia, además, debe precisarse en qué consiste la paternidad y la maternidad responsables, y los compromisos que asume el Estado y la Sociedad para garantizar estos derechos. Consideramos necesario que se introduzca estos señalamientos de lo que debe ser una Política Nacional de Salud a ser implementada por el Estado, naturalmente con la participación decidida, no sólo de los responsables del sector, sino de la colectividad. Quiero reafirmar, señor Presidente, que en la Comisión de Salud, a todas las instituciones del Poder Ejectivo, a las instituciones públicas que tienen que ver con el problema de la política de salud, así como las diversas organizaciones privadas, todas han coincidido en la necesidad de darle este rango constitucional a una política de salud; pero al mismo tiempo, de la necesidad de ser muy precisos en los elementos que deben orientar y normar la definición de una política de población por parte del Estado. Por eso, señor Presidente, somos coincidentes en esta adición para incluir la Política Nacional de Salud en el Artículo Siete, pero llamando la atención a la mayoría sobre la necesidad de ser muy cuidadosos en la redacción, para que quede claramente señalado los parámetros de esta Política Nacional de Salud, en lo que se refiere a sus objetivos, al contenido de la Política de Paternidad y Maternidad Responsables, y a la obligación que asume el Estado para con las personas, para los conciudadanos en lo que se refiere al ejercicio de este derecho. Gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Vamos a consultar al Pleno si el tema ha sido suficientemente debatido. Los señores congresistas que consideren que el tema ha sido suficientemente debatido sírvanse levantar la mano (votación). Los señores que estén en contra (votación). El tema ha sido suficientemente debatido de acuerdo con la voluntad del Pleno. Doctor Torres, vamos entonces a proceder a la votación..... (continúa en el turno 35)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Mat.) 19.08.93 El señor PRESIDENTE.- (Continuando)... de acuerdo con la voluntad del Pleno, doctor Torres, vamos entonces a proceder entonces a la votación. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente: Se han tomando en cuenta las sugerencias dadas, y por cierto, que el Comité de Redacción, con la contribución del doctor Chirinos Soto y del doctor Tord va a hacer los ajustes necesarios, pero en principio el texto es el siguiente, con cargo a redacción: "La Política Nacional de Población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y maternidad responsable, reconociéndo le derecho de la familia y de las personas a decidir, en tal sentido el Estado asegura los programas de educación y la información adecuadas y el acceso a los medios, respetando el derecho a la vida y a la salud". -continúa el texto- diciéndo: "Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos, así como los hijos tienen el deber de respetar y de asistir a sus padres. Todos los hijos tienen iguales y derechos y deberes, está prohibida toda mención sobre el estado civil de los padres y la naturaleza de la filiación en los Registros Civiles y en cualquier documento de identidad". El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores congresistas que estén a favor del artículo leído, sírvanse ponerse de pie (Votación) 57 votos a favor. Los señores que estén en contra (Votación) 8 votos en contra. Aprobado. Continúe señor Carlos Torres el próximo artículo. El señor TORRES Y TORRES LARA.- El siguiente artículo, señor Presidente, es el relativo a las Universidades: "Artículo 18§.- La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias, en las instituciones del Estado la educación es gratuita" -el agregado dice- "en las Universidades Públicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de la educación. Con el fin de garantizar la mayor pluralidad en la oferta educativa y en favor de quienes no pueden sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación privada en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa. El Estado promueve la creación de centros de educación, donde la población la requiere. El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo, asimismo fomenta la educación bilingÂÂe e intercultural, según las características de cada zona, preserva las diversas manifestaciones culturales y lingÂÂísticas del país, promueve la integración nacional". Señor Presidente, quisiera dejar constancia que esta reconsideración que estamos haciéndo se debe en particular medida, al planteamiento que ha hecho Renovación a través... perfecto, entonces estamos expresando aquí con absoluta, en forma textual el pedido que han hecho las Universidades Estatales, nos han dirigido una comunicación y el Presidente de la Asamblea de Rectores, además de otros Rectores, han suscrito una comunicación solicitando que este texto tal como está, sea incorporado en beneficio de la eficiencia de la agrupación universitaria, para mantener la educación gratuita, a nivel universitario, pero para aquellos alumnos que tengan el rendimiento adecuado. Muchas gracias Presidente. El señor PRESIDENTE.- Se va a consultar la admisión al debate de la proposición del artículo leído por el doctor Carlos Torres y Torres Lara. Los señores congresistas que estén a favor sírvanse manifestar levantando la mano (Votación) Los señores que estén en contra (Votación) Admitida al debate. Si ningún señor congresista hace uso, señora Gloria Helfer. La señora HELFER PALACIOS.- Miren, este es un artículo que tiene muchos elementos, aquí solamente se ha planteado el tema de la Universidad, pero en realidad tiene muchas observaciones. Yo quisiera señalar para comenzar, algo que en un texto he alcanzado a la presidencia y a través de la presidencia a la Comisión de Redacción... (Continúa en el Turno No. 36)...
ROBERTO OSHIRO T. 19-08-93 PLENARIA - MATINAL La señora HELFER PALACIOS.- ...(Continuando) ...en un texto he alcanzado a la Presidencia y a través de la Presidencia a la Comisión de Redacción, porque este texto que pretendía garantizar gratuidad de la enseñanza, en realidad marginaba y sigue marginando de alguna manera, sectores importantes de población y creo que es por un desconocimiento y una confusión entre lo que son niveles y modalidades en el sistema, confundiéndolo con las instituciones que representan estos niveles y modalidades. Yo creo que hacer alusión a la educación inicial, primaria o como estaba en el texto anterior, a los colegios, institutos y universidades, dejaba fuera a sectores importantes que son los desescolarizados. Creo que esta redacción también puede prestarse a esto cuando señala que las instituciones del Estado, la educación es gratuita, en realidad el texto debería de recoger la forma más nítida de decirlo que es "El Estado y las instituciones en sus diferentes niveles y modalidades la educación será gratuita", ¨por qué?. Porque recoge todo lo que es la modalidad desescolarizada, cuando nosotros hablamos de los "PRONOIS" de los "CEOS", de los programas de alfabetización; son programas que no están en ninguna institución educativa refiriéndonos a lo que es una escuela, un colegio o un instituto, entonces, es mucho más nítido cuando hablamos de niveles y modalidades, porque abarcamos con ello toda la población a la que queremos llegar con la gratuidad. Especialmente a esa población que más lo necesita, entonces, esta es una primera observación a este texto que nosotros queríamos y que hemos alcanzado un texto alternativo. Creo que la discusión en torno a las universidades me hubiera gustado que pudiéramos hacerla ampliamente y tratando de ponernos de acuerdo, me parece que el texto está haciendo una diferencia para lo que es el caso de las universidades y poniendo como un requisito el rendimiento satisfactorio, no me parece que deba de ser incluido. Me parece que los Rectores y las universidades con la autonomía que tienen, debieron tener y tienen las potestades suficientes para decidir en este momento, como se ha hecho en muchas otras universidades, los requisitos para mantener a alumnos en determinados ciclos y las restricciones para evitar que haya alumnos eternos; a esto es lo que se refiere cuando dice: "El rendimiento satisfactorio como condición" aquí los Rectores tienen que tener el coraje de tomar el rábano por las hojas y utilizar la autonomía que tienen para hacer un reglamento que funcione sus universidades y no demandar de un texto Constitucional, para que le pongan las restricciones a ellos. Me parece absolutamente innecesario y que además se podría prestar a una serie de interpretaciones el decir, el hacer alusión a que los alumnos mantengan el rendimiento satisfactorio, ¨qué es el rendimiento satisfactorio?, en qué condiciones los alumnos en muchos casos pueden tener un rendimiento deficiente en determinado ciclo por muchísimas razones, por razones de trabajo, por razones de precariedad de sus condiciones; eso es la obligación de las universidades, para que lo vean en las universidades y no a pedirle a un texto Constitucional que les resuelva un problema que no tienen la decisión, ni el coraje de tomarlo en las autoridades universitarias. Yo estoy muy preocupada por este texto, porque a pesar que en ... (Continúa en el turno N§37)
Julio Herrera Vargas.- JUE 19.8.93.- Pleno-Matinal La señora HELFER PALACIOS (continúa) en las autoridades universitarias. Yo estoy muy preocupada por este texto porque a pesar que en la posición personal que he venido trabajando el tema de Educación, me parece que a nivel de universitarios se tiene que tener la flexibilidad suficiente para ver formas de autofinanciamiento y de contribución de los estudiantes con el gasto educativo especialmente pensando que si estamos tratando de estudiantes universitarios, son estudiantes que pueden contribuir, quiero hacer la aclaración para que se vea la diferencia. En el nivel inicial, a los niños pequeños de inicial, a los niños de primaria yo no les puedo pedir la contribución para que aporten en algo a su propia educación; no es dable, ahí tenemos que garantizar la forma que estos niños tengan su educación. A un joven universitario, a un joven que tiene edad de producir se pueden buscar muchas formas, muchas formas diferentes en los cuales ellos pueden contribuir a su educación. Lo que me parece terrible y que no está garantizado en el texto y me gustaría que hubiera la oportunidad para poder reformular; hemos recibido este texto en la mañana y ahorita a pesar de que podríamos haberlo recibido antes, no hemos sido consultados; me gustaría que la formulación garantizara la gratuidad en el nivel superior, que no es solamente ponerlo en la primera parte -le pido unos minutos adicionales si fuera tan amable señor Presidente- porque no es cuestión en la primera parte decir "universidades públicas, el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente" y después en la segunda poner los condicionamientos que no dan la garantía para ello. No creo que el texto sea feliz, quisiera intentar un texto alternativo antes de que se vote y por tanto pediría que no se agote en este momento la discusión, que se busque una solución mejor para este texto constitucional. El señor PRESIDENTE.- Señor Larrabure, y después el señor Rey. El señor LARRAUBURE GALVEZ.- Sí. Señor Presidente, me parece excelente el agregado. El texto completo me parece excelente y voy a pasar a dar mis razones. Cuando se dice: "En las universidades públicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos en la educación con el fin de garantizar la mayor probabilidad de la oferta educativa y en favor de quienes no pueden sufragar la educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación privada en cualquiera de sus modalidades incluyendo la comunal y cooperativa". Yo creo que este añadido satisface las espectativas de miles, de cientos de miles de jóvenes que están con la ilusión de poder ingresar a una universidad. Y lo digo esto porque en el sector agrario en el que estoy inmerso, en el recorrido que hago por las diferentes regiones del país veo las frustraciones de muchos jóvenes que siendo o que teniendo o habiendo pasado por el colegio o por las escuelas con mucho esfuerzo pero teniendo rendimientos excelentes o extraordinarios ven frustradas sus aspiraciones y se quedan en las chacras, en las cooperativas a seguir tirando lampa como se dice criollamente en vez de acceder a una universidad en forma gratuita. ¨Y por qué digo que el rendimiento satisfactorio es importantísimo ponerlo acá? Tenemos un ejemplo digno de expresarlo en este momento como ese modesto muchacho que se propuso a acceder al primer puesto de la universidad de Lima y lo consiguió porque sabía que estando en los primeros puestos iba a tener una beca, iba a tener una educación superior gratuita y lo consiguió. Por eso es importante dejar esto de rendimiento satisfactorio porque hay muchísimos muchachos de diferente condición social, de diferente raza, negor, blanco, cholo que tienen aspiraciones y se ven frustradas. Creo que acá en este artículo, en este añadido se está satisfaciendo plenamente y pragmáticamente que es lo importante, dejando de lado las ideologías y los colores políticos, justas aspiraciones de una juventud que quiere avanzar para hacer una patria de un Perú mejor. El señor PRESIDENTE.- Señor Rey. El señor REY REY.- Señor Presidente: Yo anuncio que voy a ... (SIGUE TURNO 38)
PLENARIA (Matinal) l9.8.93 Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor LARRABURE...( Continuando)...importante, dejando de lado las ideologías y los colores políticos, justas aspiracione de una juventud que quiere avanzar para hacer una patria y un Perú mejor. Gracias, señor Preidente. El señor PRESIDENTE.- El señor Rey. El señor REY REY.- Señor Presidente, yo anuncio que voy a apoyar, voy a votar a favor de este artículo, fundamentalmete porque creo que es un avance con respecto a lo que estaba aprobado, creo que es saludable la rectificación y quiero resaltar además que efectivamente proviene de una posición, primero inicialmente personal de nada menos que el Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, el arquitecto Javier Sota Nadal, que para información de los señores congresistas, escribió un artículo en el diario "El Comercio" que se llamó necesaria rectifiación. Yo respeto las opiniones contrarias, pero considero que nadie puede sostener que una persona con la experiencia, con la rectitud y con la información como la que tiene el Arquitecto Sota Nadal, puede ser menospreciada; creo que ninguno de los que está aquí presente tiene más experiencia que él en lo que es educación universiaria y además pública, estatal. Creo además, señor, no pretendo que se modifique, no pretendo insistir en una modificación mayor, pero del mismo argumento que usa el arquitecto Sota Nadal, es el que habría que haber utilizado y es el que personalmente utilicé para hacer ver, señor, que en primer lugar cuando se habla de gratuidad, y se usa la palabra,la expresión gratuita, lo que tenemos es que pensar lo siguiente: Prmero.- La gratuidad no existe, si no hay en la sociedad por decir una metáfora, "almuerzo gratis", alguien paga la cuenta; si el almuerzo lo regala el restaurante, lo paga el dueño del restaurante, etc. Por lo tanto, señor, cuando algo es gratis para alguien, que cuesta a otro que es el que paga el costo de esa gratuidad para un tercero; y entonces la pregunta que cabe hacer es quién pga la educación de quienes teóricamentela tienen en forma gratuita?, la paga el Estado; y de dónde saca el Estado, señor, los recursos económicos para pagar ese costo, porque nadie puede decir que la educación no tiene costo, de los impuestos,de todos los ciudadanos del Perú. Es decir,señor, por eso es que sostengo que cuando la gratuidad es indiscriminda y no es para aquellos que realmente la requieren; de decir, para aquellos re requieren de algún tipo de financiación parcial o total de parte del Estado,p orque es su gusto, es ético y es absolutamente necesario e indispensable, pero cuando ésta es inscriminda lo que en la práctica se está haciendo, señor, es que personas que no tienen, no sólo no tienen educación, sino que no tienen ni agua, ni luz, ni casa, están pagando a través de los impuestos que ellos pagan, le están pagando parte de la educación a algunos que no necesitaban esa gratuidad o esa financiación estatal. Es decr, la gente más humilde de nuestro país ha venido financiando la educación de algunas personas por pocas estas sean, señor, porque se dirán, la mitad de la población del Perú está en condicioens de estar en la pobreza, muy bien, la otra mitad no. No quiero por eso extenderme en decir que estos mismos argumentos deberían de habese utilizado o deberían de habernos servido para hacer este cambio de concepción, con respecto a toda la educación en general, no sólo a nivel universitario. Pero concentrémonos en el tema universitario, señor. Conversando con el arquitecto Sota Nadal, él me hacía ver un argumento que es absolutamente lógico, se está recurriendo a una gratuidad, vamos a hablar repito del tipo universitario; mediante este sistema, señor,se está en la práctica propiciando que la gente pobre que no tenga suficientes recursos par pagar su educación o que desee una gratuidad total, recurra a las universidades estatales. Es decr, se está permitiendo o fomentando que las universidades estatales son para gente pobre. Señor, por qué las universidades estatales sólo debieran ser para gente pobre?, por qué no hay , no debiera haber acaso una mayor integración social en los distintos centros de estudio. Pero un argumento de índole económico en la práctica, señor, según estudios de los entendidos en materia educativa universiaria, el 3O% de los alumnos que acude a las universidades públicas, proviene de colegios privados y por tanto pueden pagar algo del costo de su educación. Si tomamos el número de alumnos totales que están inscritos en las universidaes púbicas, que es de 35O mil, el 3O% serían lOO mil alumnos. En el supuesto decía el arquitecto Nadal... (Sigue turno No. 39).
SILVIA ALEGRE LUCAR 19-08-1993 PLENARIO: MATINAL El señor REY REY....(continuando)...y por tanto pueden pagar algo del costo de su educación. Si el treinta por ciento -perdonen- si tomamos el número de alumnos totales que están inscritos hoy en las univesidades públicas, que es de trescientos cincuenta mil, el treinta por ciento serían cien mil alumnos. En el supuesto -decía el arquitecto *Sota Nagal*- que se les cobrara cincuenta soles por mes a esos cien mil alumnos, estaríamos hablando de cinco millones de soles al mes, esto es cincuenta millones de soles al año, por lo menos. Es decir, dos millones de dólares cada mes. Señor, esta cantidad puede servir para aumentar los sueldos de los maestros de las propias universidades, para mejorar la calidad de la infraestructura que existe, para revolucionar -perdón- modernizar los laboratorios, etc. No le quitemos, señor, a las universidades públicas la posibilidad de generar esta fuente de recursos, que además es algo justo. Si como no. Señor Presidente estoy haciendo uso de un tiempo adicional. El señor PRESIDENTE.- Perdón, no concedemos interrupciones, disculpe usted. El señor REY REY.- Y quiero hacer ver, señor, que veinte millones de dólares anuales significa un quinto de lo que actualmente el Estado destina a gastos de universidades estatales. Es decir, con esta medida lo que conseguimos es aumentar en un quinto los ingresos de las universidades estatales, y concretamente un quinto de todo el Presupuesto Nacional que hoy se destina a las universidades. Y por otro lado, señor, el financiamiento sí debe de estar, evidentemente, supeditado a un rendimiento académico. Es verdad, señor, que se puede, al margen de las consideraciones de tipo de subvención económica, se pueden establecer mecanismos académicos que permitan un adecuado rendimiento; pero, también es cierto, señor, que es lógico que si la sociedad hace un esfuerzo por financiar la educación de determinadas personas, estas se comprometan o tengan que realizar por lo menos el esfuerzo de tener, de sostener un rendimiento adecuado. Señor Presidente -repito- que me parece un avance con respecto a lo que ya estaba aprobado, no es del todo adecuado, podría haber sido mejor la rectificación, pero creo que es una forma de empezar, es una forma, es un paso que se dá, que además es absolutamente entendido por los mismos beneficiados actualmente con una gratuidad total. Mucha gente, señor, que se pagó su educación escolar, que acude a las universidades en automóviles que son comprados por sus propios padres de familia, o por ellos mismos, y que no es justo, señor, que esas personas que pueden aportar, por lo menos algo, para costear lo que a la sociedad le está costando la educación de esas personas no lo hagan. Creo, señor, que es un paso -repito- y que va a permitir una mayor justicia y una mayor eficiencia también en las universidades estatales. Muchas gracias. Perdón, señor Presidente perdóneme. Me recuerdan algo que se me estaba pasando. En la redacción, yo le pido al Presidente de la Comisión de Constitución que me atienda un momento. Señor Presidente, por su intermedio al señor Torres. En la redacción del Artículo 18§, cuando se dice "La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias" le recuerdo que estaríamos innovando algo; es decir, estaríamos por primera vez en el Perú haciendo obligatoria la secundaria completa. Lo que creo que sería saludable es que se pusiera que lo obligatorio sería "la primaria y la básica" entendida la básica esta como la educación primaria -perdón- "la educación inicial y la básica" que es lo que se había acordado anteriormente, entendiendo la básica -repito- como la instrucción primaria y algún año de la instrucción secundaria. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Siendo la una y treinta en punto, vamos a suspender la reunión. Algunos miembros del Congreso nos han pedido que en la tarde tengamos, empecemos a las cinco y veintinueve, en vista de que tienen que realizar gestiones, por ejemplo sobre la Convención de Lima. De modo que empezaremos en la tarde a las cinco y veintinueve. Muchas gracias, se suspende la sesión. (ERAN LAS 13 HORAS Y 30' MINUTOS)