“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
Turno 1 Turno 2 Turno 3 Turno 4 Turno 5 Turno 6 Turno 7 Turno 8 Turno 9 Turno 10 Turno 11 Turno 12 Turno 13 Turno 14 Turno 15 Turno 16 Turno 17 Turno 18 Turno 19 Turno 20 Turno 21 Turno 22 Turno 23 Turno 24 Turno 25 Turno 26 Turno 27 Turno 28 Turno 29 Turno 30 Turno 31 Turno 32 Turno 33 Turno 34 Turno 35 Turno 36 Turno 37 Turno 38 Turno 39 Turno 40 Turno 41 Turno 42 Turno 43 Turno 44 Turno 45 Turno 46 Turno 47 Turno 48 Turno 49 Turno 50 Turno 51
TRANSCRIPTOR : ALFREDO ALVARIÑO C. El señor PRESIDENTE.- Señores Congresistas, se va a pasar lista para computar el quórum. El RELATOR.- (Pasó lista) El señor PRESIDENTE.- Con el quórum reglamentario, continúa la Sesión Permanente. Continúa el debate del proyecto sustitutorio contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión de Constitución y Reglamento. Se va a dar lectura a los artículos 123§ al 132§ del Capítulo del Poder Ejecutivo que fuera reservado.. El RELATOR leyo: Capitulo IV El Poder Ejecutivo Artículo 123§.- El Presidente de la República es el Jefe del Etado y personifica a la Nación. Artículo 124§.- Para ser elegido Presidente de la República require ser peruano por nacimiento, gozar del derecho de sufragio y tener mas de treinticinco años de edad al momento dela postulación. Artículo 125§.- El Presidente de la República, es elegido por sufragio directo y por mas de la mitad de los votos, los votos viciados o en blanco no se consideran para este efecto. Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta se procede a segunda elección dentro de los treinta días siguientes de proclamado los cómputos oficiales entre los candidatos que han obtenido las dos mas altas mayorías relativas. Junto con el Presidente de la República son elegidos de la misma manera con los mismos requisitos y por igual término dos Vicepresidentes. Artículo 126§.- El mandato presidencial es de cinco años, cabe la reelección inmediata por un período adicional. El Presidente reeelecto en forma inmediata solo puede postular transcurrido cuando menos un período presidencial quedando sujeto a las previsiones del presente artículo. Artículo 127§.- La Presidencia de la República vaca además del caso de muerte por: 1.- Permanente incapacidad física o moral declarada por el Congreso. 2.- Aceptación de la renuncia por el Congreso. 3.- Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no reincorporarse al vencimiento de éste; y 4.- Destitución al haber sido sancionado por algunas de las infracciones mencionadas en el artículo de la Constitución. Artículo 128§.- El Ejercicio de la Presidencia de la República se suspende por: 1.- Incapacidad temporal declarada por el Congreso; o 2.- Hallarse sometido a juicio conforme al artículo de la Constitución. Artículo 129§.- Por falta temporal o permanente del Presidente de la República , asume en sus funciones el primer Vicepresidente, en defecto de éste, el segundo Vicepresidente; por impedimiento de ambos, el Presidete del Congreso quien convoca de inmediato a elecciones si el impedimento es permanente. Cuando el Presidente sale del territorio nacional, el Primer Vicepresidente se encarga del despacho, en su defecto el Segundo Vicepresidente. Artículo 130§.- El Presidente de la República presta juramento de ley y asume el cargo ante el Congreso el 28 de julio del año en que se realiza la elección. Artículo 131§.- El Presidente de la República solo puede ser acusado durante su período por traición a la patria, por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias o municipales, por disolver el Congreso salvo lo dispuesto en el artículo de la Constitución y por impedir su reunión o funcionamiento, los del Jurado Nacional de Elecciones y otros organismos del sistema electoral. Artículo 132§.- Corresponde al Presidete de la República: 1.- Cumplir y hacer cumplir la Constitución y los Tratados,leyes, y demas disposiciones legales. 2.- Representar al Estado dentro y fuera de la República. 3.- Dirigir la política general del gobierno. 4.- Velar por el orden interno y la eguridad exterior de la República. 5.- Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes al Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funcionarios que señala la ley. 6.- Convocar al Congreso a Legislatura Extraordinaria y firmar en este caso el Decreto de Convocatoria. 7.- Dirigir mensajes al Congreso en cualquier época y obligatoriamente en forma personal y por escrito al instalarse la primera legislatura ordinaria anual. Los mensajes anuales contienen la exposición detallada de la situación de la República y las mejoras y reformas que el Presidete juzga necesaria para su consideración por el Congreso. Los mensajes del Presidente de la República salvo el primero, son aprobados por el Consejo de Ministros. 8.- Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin trasgredirlas ni desnaturalizarlas y dentro de tales límites dictar decretos y resoluciones. 9.- Cumplir y hacer cumplir y hacer las sentencias y resoluciones de los tribunales y juzgados. 10.- Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones. 11.- Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales y celebrar y ratificar tratados. 12.- Nombrar Embajadores y Ministros Plenipotenciarios con aprobación del Consejo de Ministros dando.. (Continúa en el Turno N§ 02)
JUSTO FRIAS LOPEZ 04-08-93 PLENARIA - MATINAL -El Relator.- (Continúa lectura)...Jurado Nacional de Elecciones; 11) Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales y celebrar y ratificar tratados; 12) Nombra embajadores y ministros plenipotenciarios, con aprobación del Consejo de Ministros, dando cuenta al Congreso; 13) Recibir a los agentes diplomáticos extranjeros o autorizar a los cónsules el ejercicio de sus funciones; 14) Presidir el Sistema de Defensa Nacional y organizar, distribuir y disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional; 15) Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la República, la integridad del territorio y la soberanía; 16) Declarar la guerra y firmar la paz con autorización del Congreso; 17) Administrar la Hacienda Pública; 18) Negociar los empréstitos; 19) Dictar medidas extraordinarias mediante decretos de urgencia con fuerza de ley en materia económica y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con cargo de dar cuenta al Congreso. El Congreso puede modificar o dorogar los referidos decretos de urgencia; 20) Regular las tarifas arancelarias; 21) Conceder indultos y conmutar penas, salvo los casos prohibidos por la ley; 22) Conferir condecoraciones a nombre de la Nación con acuerdo del Consejo de Ministrios; 23) Autorizar a los peruanos para servir en ejército extranjero y; 24) Ejercer las demás funciones de gobierno y administración que la Constitución y las leyes le encomiendan. El señor PRESIDENTE.- En debate. Tiene la palabra el señor Carlos Torres y Torres Lara. Señor Olivera, una cuestión de orden? El señor OLIVERA VEGA.- Sí, señor Presidente. Queríamos plantear a nombre de los diversos grupos que estamos aquí en consulta y lamentablemente queríamos hacerlo antes del inicio de la sesión, no se ha podido, la reserva del artículo correspondiente a la reelección presidencial para la parte final del Capítulo del Poder Ejecutivo. En concreto estoy planteando eso, y ojalá haya permeabilidad por parte de la mayoría, que podamos avanzar en todo el tema de las facultades presidenciales. El señor PRESIDENTE.- El señor Congresista Fernando Olivera ha pedido que se discutan todos los artículos ahora y reservar el artículo 125§ -me parece- que es el tema de la reelección presidencial para el final del Capítulo; o sea, prácticamente. Señor La Torre, sobre la cuentión de orden. El señor LA TORRE BARDALES.- Que se consulte al Pleno, señor Presidente, por favor. El señor PRESIDENTE.- Se va a consultar. Señor Róger Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Señor Presidente, lo que yo quiero plantear es de que el acuerdo sea claro. El señor Olivera ha dicho que se trate al final, pero no ha indicado en su petición que sea por separado, cosa que creo que debe aclararse por usted, que va ser algo parecido a la pena de muerte; o sea que vamos a tener una ronda especial referida exclusivamente a reelección. En ese sentido, señor Presidente, creo que debería votarse; salvo que usted disponga mejor cosa. El señor PRESIDENTE.- Señor Moreyra y después el señor Chirinos El señor MOREYRA LOREDO.- Señor Presidente, yo le pediría que no votemos, que primero oigamos al señor Torres y Torres Lara a ver cómo es que él ha pensado a organizar el debate de este capítulo. A mi juicio hay tres temas distintos, uno es el articulado entre el artículo 123§ y el 131§, con reserva del artículo 126§; otro es el tema de las facultades que en realidad es todo un capítulo; y un tercero es el tema de la reelección presidencial. Yo creo que primero deberíamos oír al señor Torres Lara y después tratar este tema. El señor PRESIDENTE.- Doctor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, yo estoy de acuerdo básicamente con la cuestión de orden excepto en el orden mismo, si usted quiere. No me parece que reservemos el tema de la reelección presidencial para el final, porque es muy distinto discutir las facultades de un presidente que va ser reelecto a discutir las facultades de un presidente que no puede ser reelecto. Por el contrario, yo desde el comienzo de este debate, comienzo que no se llegó a materializar, he propuesto que los tres primeros artículos que son los que se refieren a las calidades del Presidente, a sus requisitos y a la reelección, esos tres primero artículos se discutan primero, porque en esos tres primeros artículos el único punto a discutir, el único punto por discutir es la reelección presidencial. Una vez que sepamos si el Presidente va ser reelecto, podremos discutir con mejor conocimiento de causa temas tan trascendentales como la facultad presidencial de disolver el Congreso. De manera que frente a una cuestión... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 03 )
ROBERTO OSHIRO T. 04-08-93 PLENARIA - MATINAL El señor CHIRINOS SOTO.- ...(Continuando) ...ir con mejor conocimiento de causa, temas tan trascendentales como la facultad Presidencial de disolver el Congreso. De manera que, frente a una Cuestión de Orden yo planteo otra a nombre del grupo Renovación, señor Presidente, nosotros preferiríamos debatir de una vez el tema de la reelección Presidencial, evacuado que sea ese tema, discutimos todo lo demás, gracias. El señor PRESIDENTE.- Señorita Martha Chávez. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Si, señor Presidente, respecto a la Cuestión de Orden yo considero que debemos votar en contra de ella, por cuanto no se justifica ni tratar separadamente, ni menos postergar el tema de la reelección Presidencial; es parte del conjunto como bien ha señalado el doctor Chirinos Soto, y por lo demás, son muy pocas las modificaciones que se han introducio en este capítulo respecto de la Constitución del año 79, por lo tanto no es justificado duplicar este debate, ni reservar el tema de la reelección Presidencial. El señor PRESIDENTE.- Bien vamos a votar. Los señores Congresistas que están a favor de la Cuestión de Orden presentada por el señor Fernando Olivera, sírvanse manifestar levantando la mano. (Votación). Los que estén en contra. Rechazada. Continúe doctor Torres. La Cuestión de Orden del doctor Chirinos. Vamos a votar la Cuestión de Orden del doctor Chirinos. El doctor Chirinos plantea que antes de entrar al tema del Capítulo de Poder Ejecutivo, primero, tratemos los tres primeros artículos, y después el resto, o sea, dividir el Poder Ejecutivo en dos tandas. Primero los tres primeros artículos y después el resto. Los señores Congresistas que estén a favor de lo planteado por el doctor Chirinos, sírvanse manifestar levantando la mano. (Votación). Los señores que estén en contra. Rechazado. Doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, al iniciar el debate del capítulo relativo al Presidente de la República -Poder Ejecutivo- me parece correcta la decisión que hemos adoptado, de no separar el tema de la reelección del resto del capítulo por una razón fundamental, aquí, no se va a discutir realmente cuánto tiempo un Presidente debe ser Presidente, ese es un tema demasiado personalizado. El problema es saber qué funciones tiene el Presidente, y en función de esas atribuciones decidir el tiempo que debe gobernar. El problema de fondo de este capítulo se llama "reelección", pero el tema también de fondo, responde a la siguiente pregunta, señor Presidente, un gobernante que realice una labor aceptable o buena para el país, cuánto tiempo debe gobernar el país. La respuesta la dan casi todos los tratadistas, es imposible establecer las bases de un Gobierno permanente para que lo haga sólo durante unos tres, cuatro años. Lo cierto es que cuando un Gobierno tiene cierta duración, sólo así le es permitido establecer nuevos y estables rumbos para el país; pero es cierto también que el pueblo debe tener el derecho a no confirmar a un gobernante que no ha orientado debidamente sus labores de gobierno. En consecuencia, lo lógico es establecer un sistema parecido al de otros países, mediante los cuales -caso de Estados Unidos- el gobernante puede serlo por dos períodos de cuatro años, o el de Francia -siete años en forma indefinida- para que cada cuatro años, en el primer caso o cada siete años, se ... (Continúa en el turno N§ 04)
Julio Herrera Vargas.- MIE 4.8.93.- PLENO-MATINAL El señor TORRES Y TORRES LARA (continúa).- o el de Francia, siete años en forma indefinida, para que cada cuatro años en el primer caso o cada siete se le consulte al pueblo si seguir en la misma línea de acción con el mismo conductor -porque el Presidente es un conductor hay que reconocerlo- en todos los países o de lo contrario terminar con el gobierno. Una segunda elección es en realidad un acto de revocación cuando está permitida la reelección. Si nosotros hubiésemos establecido por ejemplo en el proyecto un solo período de cuatro, de ocho años o de nueve o de diez, un solo período, habríamos escuchado las voces de las minorías: que no haya reelección, y habríamos establecido un solo período como por ejemplo en Francia de siete años; hemos podido decir uno solo por ocho o uno solo por diez, pero pensamos que si bien es cierto que un gobernante puede realmente hacer una labor eficaz y estable durante ocho o diez años también pensamos que el país no puede embarcarse en un gobierno que dure ocho o diez años cuando el pueblo no lo quiere. Por lo tanto en ese gobierno de ocho o diez años sería necesario establecer a su vez el derecho de revocatoria del presidente a la mitad. Por ejemplo si establecemos un gobierno de ocho o diez años, uno solo, sin reelección, jamás a la mejicana podríamos establecer a la mitad del período a los cinco años el derecho de revocación del presidente si es que no está yendo bien. Eso es lo práctico. Y eso hubiese recogido bien seguramente la posición no reeleccionista de algunos sectores de la minoría. Digo algunos sectores porque sabemos que hay importantes congresistas que van a apoyar nuestra posición de la reelección por una sola vez. Pero no hemos ido por esa vía, nos ha parecido más prudente en vez de establecer un solo período de ocho o diez años con revocación intermedia, hacer dos periodos de cinco años para que a la mitad del gobierno a los cinco pueda en un acto que realmente sea revocatorio o de reelección determinarse si continúa el mismo y acto inmediato y simultáneo elegirse al sustituto. Entonces en vez de un período largo como el francés de siete u ocho años con corte de una revocatoria que se podría establecer si el presidente no funciona bien, simplemente establecemos dos períodos cinco años mediante el cual el pueblo al quinto año va a decir si el gobernante está actuando correctamente, que continúe y de lo contrario si no lo está haciendo bien que elija a otra persona. La decisión de este Congreso soberano sobre esta materia reelección, es realmente democrática porque no va a decidir este Congreso la reelección del presidente Fujimori por ejemplo como la decidió algún Parlamento europeo en su congreso constituyente: ampliar el mandato del presidente de la República vigente. No es eso. Lo que se está planteando aquí es la posibilidad de la reelección permanente, y si se refiere al presidente Fujimori está claro que lo que se quisiera es que en el supuesto caso de que se decidiera su participación aprobada que sea esta disposición, él sea uno de los candidatos más dentro de la cédula de sufragio en la que los pobladores, los ciudadanos puedan elegir un nombre. En esencia señor Presidente quisiéramos invitar a las minorías oponentes porque reitero que estimamos el apoyo de algunos sectores de la minoría al ver la racionalidad de esta propuesta, que no nos dejemos guiar simplemente por los excesos que hubiese tenido algún punto del pasado. Quiero recordar que en este mismo lugar se produjo la asmblea constituyente de 1867. De aquella asamblea de 1867, perdón l856 se propuso la reelección... (SIGUE TURNO 5)
PLENARIA (Matinal) O4.O8.93. Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor TORRES Y TORRES LARA..( Continuando)... perdón, l,856, se propuso la reelección, y el caso concreto era el del Gran Mariscal Castilla. En esa oportunidad la reelección se perdió por un voto, por un voto señores. El tema de la reelección nunca ha sido definido en el Perú en un sentido contundente; siempre nuestras constituyentes han dudado sobre el tema. Qué pena digo, qué pena digo y repito hoy, que con Castilla no hubo la reelección; Castillo lo deseó, el pueblo lo quiso y el Congreso perdió la posibilidad de tenerlo a Castilla un gobierno más, por un voto; un voto fue el que decidió la historia. Y si nosotros miramos el siglo pasado, qué gobiernos y qué gobernantes tenemos que admirar?, con sus errores, porque Castilla los tuvo también, Presidente, pero Castilla es de aquellos hombres que saltan por encima de los baches históricos; basta leer la obra del doctor Chirinos Soto, de Basadre; y ver la figura de ese superhombre que tuvimos que fue Castilla, como símbolo del reordenamiento del país, de la disciplina en el país, del respeto a las normas jurídicas; aunque también cometía excesos. Porque tenemos que mirar estas figuras históricas y en su sentido humano, tambén cometió excesos; pero la historia nos dice que el saldo a favor de Castilla fue positivo, altamente positivo, ojalá hubies gobernado una vez más, un solo voto decidió en nuestra historia del siglo pasado, que un gran gobernante como Castilla, no continuara dirigiendo el país. Guardando las distancias histórcas, queremos decir que la propuesta, en ese caso, es establecer en el Perú, no el problema de la reelección, no un problema de tipo personal; invito a que se comprenda este concepto. Quiero hacer un pedido a las minorías, para comprender, para pedirles que se comoprenda que lo que el país necesita hoy día es estabilidad. Este país ha estado gobernado durante más de l7O años por la inestabilidad, hemos sido muy generosos con los términos de la justicia, generosos porque siempre hemos puesto en nuestras leyes qué cosa es lo que tiene que hacerlo mejor; con abstracciones, con castillos, con utopías que con válidas, pero nos hemos olvidado de un elemento fundamental que han tenido los otros países, estabilidad. Y esa estabilidad solamente se logra cuando un país permite a sus gobernantes marcar líneas determinadas, y mantenerse firmes dentro de esas líneas; entonces se conoce la personalidad un pueblo, que no es cambiante; pero también por supuesto es necesario respetar el derecho a la democracia, el derecho a la participación, para que los pueblos puedan decidir cuando no sigue gobernando alguien. Por eso, no estamos plantando lo que técnicamente se sería lo ideal, un solo gobierno de ocho o diez años; tiempo suficiente para establecer los lineamientos de un programa, establecerlos con permanencia, dar cara hacia afuera, hacia el exterior, y decir esto, son las reglas de un país que durante siete, ocho o diez años -como el caso de Francia o de Estados Unidos- mantiene determinadas reglas; no, hemos preferido dos períodos de cinco años, que permitan durante ese plazo y ojalá se repita en todos los gobernantes, como se repite en el Colegio de Abogados de Lima -por ejemplo- siempre la reelección por un segundo período; porque esa visión de un período largo compuesto por dos partes permite en realidad a la mitad un acto de revocación, y simultáneamente un acto de elección de otro dirigente que pueda conducir los destinos del país. Señor, termino diciendo que en este Capítulo, el tema fundamental es el que hemos tratado, señora Presidenta... (Sigue turno No.6).
SILVIA ALEGRE LUCAR 04-08-1993 PLENARIO: MATINAL El señor TORRES Y TORRES LARA ...(continuando)...que pueda conducir los destinos del país. Señor, termino diciendo que en este capítulo el tema fundamental es el que hemos tratado. Señora Presidente, haciéndole también un distinguido saludo a su presencia. Este punto, en consecuencia, se resumiría así: Las facultades del Presidente de la República son similares o semejantes a las que existen en la Constitución del 79. La pregunta, en consecuencia es, en base a aquellas facultades que ya tenía el Presidente y que ahora repite este texto con una mayor participación del Consejo de Ministros, ese Presidente cuánto tiempo debe gobernar? Aquí el tema no es reeleción o nó, aquí el tema es cuánto tiempo se necesita para reestablecer las líneas de un gobierno, que puede dar la cara hacia afuera y hacia adentro con lineamientos estables. Lo razonable es ocho o diez años; pero, como es un tempo amplio, extenso, entonces es necesario a la mitad establecer un corte de consulta, para ver la posibilidad de una revocación y la elección de otra persona. Por eso es que se plantea en el proyecto, que el período presidencial es de cinco años, en donde recién se comienza a ver las posibilidades reales de la obra de un Presidente. Y un segundo período de reelección, si este es necesario, si es que hay que conducir el país por la misma línea, o si hay que variar. Esta es la propuesta, señora Presidente. Muchas gracias La señora PRESIDENTA.- Gracias doctor Carlos Torres. Tiene la palabra el ingeniero Celso Sotomarino. El señor SOTOMARINO CHAVEZ.- Señora Presidente: Para estar en la misma línea que el doctor Carlos Torres, sólo que a 180 grados. En mi concepto, no es que una persona esté perdurando en el poder por más de un período lo que caracteriza la opción de progreso de un país, es el respeto de la institucionalidad, de la legalidad, de la constitucionalidad; es el hecho de que hayan instituciones firmes basados en la permanencia de la ley, del orden y respeto por toda norma jurídica, por toda organización, del convivir civilizado entre las gentes que un estado promotor organiza desde la cumbre del poder. Se han dado el caso de gobernantes importantes en métodos donde la reelección es permitida y se han puesto también pueblos que progresan rápidamente en lugares en que la reelección es permitida, México, por ejemplo, cuyo progreso en los últimos años nadie puede poner en cuestionamiento. En mi opinión y por lo que ví en el país en lo que tengo de vivido, ha ocurrido que los ex-Presidentes mantienen una hegemonía política que impide el desarrollo de las colectividades políticas. Quiero citar un ejemplo: ¨Ustedes creen que en 35 años, casi 40, en Acción Popular nadie más podía surgir con opción presidencial, con características claras y perfiles de gran lider? No, si no podía surgir era por la opción reelectoral que tenía el señor Belaúnde en forma presente y permanente. El señor Belaúnde fue -quiéralo o no- él mismo, por su propia decisión o como fruto de la circunstancia, el tapón que impidió todo otro desarrollo. Igual puede pasar en este grupo del frente si se consagra una norma de esta naturaleza. Cuando uno empieza a creer en la indispensabilidad de las personas para gobernar un país, está poniendo su fe en una persona y no en un sistema. Nosotros tenemos que aprender a poner nuestra fe en un sistema de gobierno. Nosotros, cualquiera que quiera analizar qué ha ocurrido en el Perú en los últimos 30 años, del 60 al 90, va a ver la cantidad de despropósito con que se ha manejado el país, y como este país ha ido decayendo hasta puntos de verguenza, prácticamente, en los últimos 30 años del 60 al 93. Y qué pasó mientras tanto al interior de esos treinta años, quiénes estuvieron de gobernantes? Al principio del período de esos treinta años estuvo Prado, repitente; Pérez Godoy Lindley, golpe de estado; Belaúnde, democráticamente elegido... (continúa en el turno 7)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Mat.) 04.08.93 El señor SOTOMARINO CHAVEZ.- (Continuando)...al principio del Periodo de esos 30 años estuvo Prado, repitente; Pérez Godoy, Lindley; Golpe de Estado; Belaúnde, democráticamente elegido; después Velasco Alvarado, después Morales Bermúdez; después otra vez Belaúnde, después García y Fujimori. Hubo lapsos más prolongados, que un simple periodo presidencial de 5 años a lo largo de este término y hubo Presidentes repitentes y para qué sirvió todo esto, dentro de una institucionalidad que no daba nada de sí mismo, porque en el Perú nunca se ha hecho disciplina de respetar la constitucionalidad y la ley. Si nosotros no tenemos puntos de referencia fijos; si hemos tenido siempre adhesión a personas y no a sistemas; si los partidos han sido siempre, o la mayor parte de veces, caudillismo puro y no un cenáculo de ideas; si nosotros tenemos la obligación de defender a nuestro país a través de hacerlo entrañablemente fuerte al interior de sus Sistema;s cuando hay el gobierno y hay la base popular hay todo lo intermedio, todas las entidades intermedias que tienen que ser reforzadas en base a permitirles desarrollarse en base a lo jurídico, en base a lo legal y en base a lo constitucional. Yo no creo para nada en personas, yo no niego los merecimientos del señor Fujimori; no niego que el señor Fujimori ha hecho cosas malas y cosas buenas; pero no niego que tampoco puede haber un hombre o una mujer acá, entre ustedes mismos, que pueda hacer lo mismo o más ¨porqué aferrarse a uno solo? ¨Hay tal grado de anti-fe entre ustedes mismos, en su propio potencial? Así como están las cosas están bien, si un hombre fue un buen Presidente, puede volver a ser elegido pasado un período, para que no pueda utilizar el poder en su propio beneficio, para que nadie pueda utilizar toda la maquinaria del Estado para financiar a un Candidato, para que los medios de expresión y todo el sistema peruano, no se sientan en la obligación de condescender porque este Candidato-Presidente, es un candidato con tal grado de opción y con tal grado de fuerza, que porque no dispensarle favores, si con eso se está haciéndo méritos para el próximo Gobierno. Y ustedes saben como funciona la televisión, la radio, el periodismo, en muchos respectos, así condicionados, y de esa manera una persona que es candidato a Presidente, no es un candidato en condición de igualdad, es un candidato en condición de ventaja y eso es deshonesto, eso es viable en paises en que el Presidente nada tiene que ver con el Sistema Electoral, caso de Estados Unidos, Clinton y el Sistema Electoral o Bush y el Sistema Electoral, no tiene nada que ver; aquí en cambio, la digitación desde el Poder, ¨alguien puede atreverse a negarla? ¨puede alguien atreverse a negarla? En una condición de esta naturaleza y mientras este país institucionalmente no se desarrolle más y cuando se halla desarrollado, tal vez esté de acuerdo con ustedes, pero ahora no; ahora para mí esto tiene viso de inmoralidad. Gracias Presidente, eso es todo. La señora PRESIDENTA.- Gracias ingeniero Sotomarino, tiene la palabra el doctor Roger Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ, ROGER.- Señora Presidenta: Con la seguridad de merecer su comprensión, propongo a la mayoría que, como se ha acordado tratar todo este tema que es tan complejo, en una sola vuelta, sin distinguir el asunto de la reelección por separado, se nos conceda a los que somos jefes de grupo la posibilidad de hablar 10 minutos, sin perjuicio de otros espacios que pudieran correspondernos, creo que en esa forma podríamos, señora Presidenta, abarcar deidamente un tema tan ámplio como complejo. Esto señora, lo planteo como cuestión previa, solamente en razón de los jefes de grupo. La señora PRESIDENTA.- Doctor Cáceres se planteará en su momento, por lo pronto la presidencia le otorga los tiempos necesrios. El señor CACERES VELASQUEZ, ROGER.- Confiando merecer su comprensión de dama y de distinguida mujer pública, por el alto cargo que ocupa, me permito, entonces ocuparme del tema. En primer lugar, refiriéndome al artículo 123§, Yo creo que el texto de este artículo, prefiero referir mi crítica en forma orgánica al texto propuesto. Allí se dice: "El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la nación". Esto solamente representa honores, altísimos honores, pero no entraña en forma ostensible, clara, expresa, literal, una situación de responsabilidad,;por ello, recapitulando lo que hemos propuesto reiterádamente, nosotros proponemos que se agregue al final: "y es su primer servidor, es el primer servidor de la nación". Cremos que agregar esto en el texto de la Constitución, le daría, señor, un aspecto de modestia, de humildad y de servicio, que es necesario que el Presidente de la República tenga presente en todo momento, para de repente no imbuírse de la idea de la Comisión, de que es el dueño y señor de nuestros destinos. Luego señor, en el artículo que concierne a la duración del mandato presidencial. Por renovada vez, decimos lo siguiente: De 1,860 a 1,920 hemos tenido el periodo de estabilidad constitucional más largo de nuestra Historia Republicana y justamente allí es donde rigió el término de 4 años para la vigencia del período presidencial. Ahora que las comunicaciones son muchísimo más rápidas, gracias a la radio, la televisión, el fax, el teléfono inalámbrico, gracias a los aviones, a las carreteras pavimentadas, creo que perfectamente puede regir este periodo con mayor suerte y fortuna. Estoy señor Presidente, definitivamente en contra de que haya reelección, creo que la reelección lleva señor, a la necesidad en el hombre que gobierna, de tener que buscar por todos los medios posibles la reelección; Va a ser muy escaso aquél personaje, que se va a contentar con una sola oportunidad, va a querer que el pueblo lo ratifique, que apruebe su trabajo y para ello va a usar de los hombres que significan el aparato estatal, de los recursos económicos del erario y de la potestad de dar leyes... (Continúa en el Turno No. 8)
(Plenario Mat.) TRANSCRIPTOR: ALFREDO ALVARI¥O C. 04-08-93 El señor CACERES VELASQUEZ Róger.- (Continuando)... va a querer que el pueblo lo ratifique, que apruebe su trabajo, y para ello va a usar de los hombres que significan al aparato estatal, de los recursos económicos del erario y de la potestad de dar leyes y decretos, todo ello con una idea fija, metido en el medio de su cerebro, la reelección. Si acaso no es un gobierno acertado, pues, todos los peruanos vamos a tener que padecer, señor de esa debilidad. De otro lado, señor, pienso que la experiencia en América Latina está demostrando la bondad de que en el caso de que no haya mayoría de mas de 50%, tenga, señor, que elegir el Congreso no una segunda vuelta porque eso da lugar a que salga repartido el Congreso en tercios sino es en mas partes, a que no tenga mayoría propia el elegido. El caso que hemos vivido en el año 1990, estamos viendo el caso cercano de Bolivia que ya se ha reeditado en varias ocasiones, el entendimiento a nivel del parlamento, el acuerdo, el contrato, el convenio de las fuerzas políticas que le den mayoría al Presidete o al candidato, a cualquiera de los tres candidatos que no hayan alcanzado la mas alta votación, yo creo que es garantía de solidez en la institución presidencial. Por ello, nuestro partido, señor Presidente, en base de esa experiencia, sostiene.. El señor PRESIDENTE.- Doctor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ Róger.- Si, señor, quiere usted cortarme la palabra? El señor PRESIDENTE.- No, no le quiero cortar, estoy aplicando el Reglamento, simplemente le quiero decir que su tiempo ha concluído, lo único que.. El señor CACERES VELASQUEZ Róger.- Señor, he advertido; yo creo que ese sonido y esa luz han sido suficientemente indicativas y como oportunamente he rogado y suplicado en ausencia suya a la distinguida dama que le reemplazaba que me permitiera hacer uso de la palabra por un espacio mayor, estaba, señor Presidente, procediendo con esa licencia porque daba por seguro que la señora Presidenta de entonces le había informado a usted de mi pedido y de mi ofrecimiento que ella me había hecho. El señor PRESIDENTE.-La verdad es que la Presidencia no quiere tomarse esa atribución en este momento; pero, porque no consultamos al Pleno si le damos cinco minutos adicionales. Los señores que estén de acuerdo, sírvanse manifestarlo levantando la mano. (Votación). De acuerdo El señor CACERES VELASQUEZ Róger.- Señor Presidente, estos son temas demasiados complejos preferible, ya no haremos uso de la palabra, señor Presidete, que se apruebe lo que decía la mayoría, me da ganas de renunciar, señor, a mi posicipón de hacer uso de la palabra, me cortan constantemenmte, no puedo, señor, hacer la hilación de mis ideas, con luces, sonidos, cortes, señor, por cualquier motivo. El señor PRESIDENTE.-Señor Cáceres, permítame decirle lo siguiente. Usted tiene en su bancada dos personas adicionales, lamentablemente no están en este momento sino le podían conceder su tiempo; sin embargo, el Pleno ha acordado concederle cinco minutos mas. El señor CACERES VELASQUEZ Róger.- Estoy de acuerdo señor, con esos cinco minutos y reclamo cinco minutos mas, por la siguiente razón, consta a todo el congreso que el señor Pedro Cáceres se encuentra mal de salud, en este momento está donde los médicos, lo puede comprobar en el servicio Médico de aquí; de tal manera que él por adelantado ya ha comunicado que de manera permanente los cinco minutos que le corresponden pueden ser utilizados por quien habla, si hay duda, señor Presidente, puede designarse una comisión de médicos para que lo vea. El señor PRESIDENTE.-Señor Cáceres, no ponga las cosas de esa manera, nadie duda de su palabra, nadie está dudando de su palabra, simplemente continúe por favor y demos el incidente por superado. El señor CACERES VELASQUEZ Róger.- Le concedo interrupción al señor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente: Yo me quiero sustituir al doctor Cáceres Velásquez y pedirle al Pleno que le conceda, dada la importancia del debate y dada su condición de cabeza de grupo parlamentario, que le conceda diez minutos, señor Presidente, le ruego consultar ese pedido. El señor PRESIDENTE.-Vamos a consultar al final de sus cinco minutos, adicionalmente otros cinco minutos. El señor CACERES VELASQUEZ Róger.- Señor Presidente, continuando. En consecuencia, yo creo que debemos regresar a la tradición aquella en la que de no haber mas de la mitad mas uno por uno de los candidatos, pueda el Congreso convocar en forma especial el mismo 28 de julio como lo van a hacer en Bolivia, como lo hacían antes en el Peru, reunir al Congreso, elegir al Presidente dentro de los tres candidatos que hubieran obtenido la mayor votación, lo cual da lugar a que se haga un convenio político lo suficientemenmte sólido como para que ese Presidente tenga respaldo, de no ser así, con la institución que se va a introducir de la disolución del Parlamento... (Continúa en el Turno N§ 09)
JUSTO FRIAS LOPEZ 04-08-93 PLENARIA - MATINAL El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- (Continuando)...a que se haga un convenio político lo suficientemente sólido como para que ese presidente tenga respaldo. De no ser así, con la institución que se va a introducir de la disolución del Parlamento, no es necesario ser brujo y adivino que van a venir muchos problemas, señor Presidente, con un mandatario que de repente no va tener, que casi con seguridad no va a tener mayoría propia en el Congreso. Luego, señor, el artículo 126§ yo creo que es repetitivo. La rapidez con la que ha procedido la Comisión en mayoría a cortar el largo de esta constitución, en el ansia de disminuir el mayor número de artículos, sin embargo no fue suficiente como para eliminar ese artículo 125§ que es repetitivo. En el artículo 127§, señor, nuestro grupo plantea que es necesario también recapitular la tradición que hemos tenido, para que el mando directo de la Fuerza Armada pueda ser ejercido por el Presidente, no por ministerio de la ley ni de la Constitución, sino por acuerdo del Congreso; o sea, cuando el Congreso lo decida, debidamente autorizado el Presidente de la República podrá ejercer el mando directo de la Fuerza Armada. Inspirémonos en lo ocurrido en 1860 a 1929, el período de la mayor estabilidad constitucional que hemos tenido. Se me dirá que para combatir a la subversión es necesario que ese mando se ejerza directamente por el Presidente de la República, pues bien, acordémoslo, señor Presidente, en esa forma, pero que no sea algo permanente, algo que de suyo por ministerio de la Constitución tenga el Presidente, porque eso va a dar lugar a que el Presidente manipule la Fuerza Armada a su servicio, tanto o más que ni siquiera los generales y almirantes serían ratificados por el Congreso como se propone en este proyecto en mayoría. De otro lado, señor Presidente, en el artículo 128§, debe establecerse consiguientemente que el ejercicio de la Presidencia de la República se suspende cuando el Presidente de la República ejerce el mando directo de la Fuerza Armada sin autorización del Congreso. El señor PRESIDENTE.- Los señores congresistas que estén a favor de concederle cinco minutos más al señor Cáceres sírvanse manifestarlo. Diez minutos, de acuerdo. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Señor Presidente, en el artículo 131§ se establece que el Presidente de la República sólo puede ser acusado durante su período por traición a la patria, por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias o municipales; yo creo, señor, que no solamente por impedir las elecciones aquí señaladas. Y qué pasa si hay una revocatoria o un referéndum consultado y el Presidente impide esas consultas, esas elecciones no consignadas expresamente aquí en el artículo 131§. Preferible sería decir: "por impedir las elecciones, referéndums o consultas previstas en la Constitución"; en forma general para no dejar alguna cosa fuera. Asimismo, señor, no solamente debe ser acusado por disolver el Congreso, por disolver e impedir el funcionamiento del Congreso y de los otros organismos previstos en la Constitución; porque, qué poasa si el Presidente de la República no hace funcionar -por ejemplo- el Municipio Provincial de Lima o no hace funcionar, señor, al Consejo de la Magistratura o a la Corte Suprema de la República. Tiene que estar previsto que en esos casos, señor Presidente, pueda ser acusado durante su período ante el Congreso. Dentro de las atribuciones que consigna el artículo 132§, yo creo que hay que hacer varias modificaciones. La primera: "inciso 5) Convocar elecciones para Presidente de la República, para Presidente del Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funcionarios que señale la ley". Yo he reclamado un país institucionalizado. Por qué tiene que hacer el Presidente estas convocatorias, no tenemos un Jurado Nacional de Elecciones que con la regularidad consagrada en la Constitución y en las leyes verifica esas convocatorias? ¨Qué está sucediendo en estos días? Deben haber elecciones municipales complementarias a fines de año. Nuestro grupo parlamentario ha presentado mociones y está alcanzando otra más para el día viernes, se han transmitido al Poder Ejecutivo; hemos aprobado dos leyes a comienzo de este año sobre este particular ¨Se han convocado las elecciones municipales complementarias? No se han convocado. En la época del señor Belaunde y el señor Alan García había que esperar hasta el último minuto, y muchos nos decíamos, y si no convoca qué.. ( SIGUE EN EL TURNO N§ 10 0
ROBERTO OSHIRO T. 04-08-93 PLENARIA - MATINAL El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- ...(Continuando) ...Municipales complementarias, no se han convocado. En la época del señor Belaunde, el señor Alan García, había que esperar hasta el último minuto y muchos nos decíamos y si no convoca, qué va a suceder, por qué tenemos que andar con estos suspensos, por qué el Jurado Nacional de Elecciones no ha de ser la entidad encargada de estas convocatorias, por qué tiene que hacerlo el Presidente, si es algo regular dentro de la marcha de un país como el nuestro. Por consiguiente, señor, yo creo que este artículo N§ 5 debe ser suprimido, y que esta debe ser una de las facultades del Jurado Nacional de Elecciones, para que bajo responsabilidad lo haga en la oportunidad debida. Luego, señor, en el inciso (6§) creo que es necesario aclarar, hay dos clases de Legislatura Ordinaria, la que convoca el Ejecutivo y la autoconvocatoria, por consiguiente aquí en el inciso (6§) hay que aclarar que convoca al Congreso a Legislatura Extraordinaria cuando así lo acuerda el Consejo de Ministros en el caso que le corresponda; pero si es autoconvocatoria, naturalmente no hay que depender de la convocatoria del Presidente, la hará la convocatoria el Presidente del Congreso. Más adelante, señor, hay ya unas pocas modificaciones que estoy concluyendo. En el inciso que dice, en el inciso (14§) se dice aquí: presidir el sistema de Defensa Nacional y organizar, distribuir y disponer del empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional. Yo discrepo, señor de esta redacción, es aquí donde advertimos pues esa ingerencia enorme ya de posesión de la Fuerza Armada y todavía con la posibilidad de la reelección y de disolver el Congreso, Dios mío!, todos los poderes en manos del Presidente de la República, una dictadura legalizada, Constitucionalizada. Yo creo, señor Presidente, que si bien debe presidir el Sistema de Defensa Nacional, aunque no tener el mando directo, que es cosa distinta; porque una cosa es ser Presidente de una Junta de Accionistas y otra ser el Gerente; yo creo que ahí lo que debe hacerse es aprobar la organización y distribución y empleo de la Fuerza Armada, no, no hacer él la organización, sino aprobar la organización y distribución y empleo de la Fuerza Armada y la Policía Nacional. Ya estoy concluyendo, señor Presidente. Luego, en el inciso que se refiere a dar cumplimiento, señor, a las resoluciones de los Tribunales en el noveno, y resolución de los Tribunales y Juzgados, esto está incompleto, en la Constitución vigente se dice, "y requerirlos para la pronta administración de justicia". Eso tiene que hacer el Presidente, no puede quedar con los brazos cruzados ante los jueces, los tribunales, que hagan lo que le venga en gana, aunque haya Consejo de la Magistratura y Corte Suprema y otras *rotarias* superiores. Debe tener el Presidente la posibilidad de decir: señores cumplan su deber, emitan su sentencia dentro de los plazos señalados por la ley. Creo, señor Presidente, por consiguiente que debe agregarse el texto final consiguiente. Finalmente, en el caso, señor, de los Decretos de Urgencia, cuando los Decretos de Urgencia modifiquen, derogan o suspendan leyes, señor Presidente, para esos casos la vigencia debe ser -de esos Decretos de Urgencia- sólo de 180 días, salvo ratificación expresa del Congreso; porque qué ocurre, el Congreso da las leyes, según la Constitución, pero el Poder Ejecutivo con un Decreto Supremo de Urgencia, puede enmendarnos la plana. Está muy bien que lo haga, pueden haber razones de urgencia que así le inspire, pero en ese caso, esa medida rectificatoria debe tener un tiempo determinado, no más de 180 días, salvo expresa ratificación del Congreso. Pienso, señor Presidente, que con ello mejoraría el texto Constitucional. Tengo que pedir mil disculpas, señor, quizás por haberme excedido en alguna palabra, pero todo ello ha sido solamente con el celo de trabajar de la mejor manera posible en aras de la Constitución que estamos aprobando. Y concluyo estas palabras para rogarle una vez más lo que tantas veces lo he pedido públicamente, privadamente, a usted, al señor Presidente de la Comisión, que nos pongan aquí atrás a los de minoría una pequeña banca y una silla para poder trabajar mientras escuchamos el debate. Y hago presente, señor, que de no concedérsenos esta facilidad tomaré asiento en la pequeña gradita que está al lado, junto con mi secretaria y allí procederé a trabajar mientras escucho, señor, el debate. El señor PRESIDENTE.- Antes de conceder la palabra al próximo orador, quisiera decirle al doctor Cáceres que todos los miembros del Congreso, como todo el país conoce de su tremenda experiencia en temas Parlamentarios igual que el doctor Chirinos, el señor Sotomarino, el señor García Mundaca, nunca habrá tiempo suficiente para ... (Continúa en el turno N§ 11)
Julio Herrera Vargas.- MIE 4.8.93.- PLENO-MATINAL El señor PRESIDENTE (continúa).- doctor Cáceres, que todos los miembros del Congreso como todo el país conoce de su experiencia en temas parlamentarios igual que el señor Chirinos, el señor Sotomarino o el señor García Mundaca. Nunca habrá tiempo suficiente para que usted pueda expresar toda su experiencia. Por eso es que cada vez que usted hace uso de la palabra quisiera apelar a su sentido de síntesis de modo tal que nos embarquemos pues dentro del reglamento. Señor Vega. El señor VEGA ASCENCIO.- Gracias señor Presidente. Me voy a referir al Artículo 125§ de este importante proyecto y realmente habiendo hecho un análisis me permito en base al tiempo a hacer una síntesis de la siguiente manera. En los últimos días nosotros hemos podido observar una gran polémica entre los políticos tradicionales y algunos medios de comunicación con respecto a este tema de la reelección inmediata. Pero ninguno de ellos ha expuesto razones de peso que no sea lo tradicional y lo histórico. Nosotros señor Presidente estamos por la reelección presidencial inmediata porque esto implica cortar de plano con lo tradicional y con lo histórico de grupos de cúpulas, de familias que se distribuían integrando en diferentes partidos para estar presentes siempre en el poder y obtener beneficio para sus intereses personal y sus intereses subalternos lejos de preocuparse de las grandes mayorías, de los pueblos y de las comunidades campesinas olvidadas del Perú profundo. Señor Presidente, estas cúpulas, estos grupos de personas que han venido forjando una seudodemocracia y que cuando han confeccionado las constituciones políticas siempre legislaban pensando en la alternancia de estos grupos y se consideraban como los únicos sabedores de la política peruana en función a sus intereses. Señor Presidente, felizmente ha surgido un nuevo movimiento que ha dado origen a un gobierno pragmático, que no tiene ningún compromiso con estas cúpulas y está realizando grandes reformas estructurales, está enrumbando a nuestro país a hacer cada vez más grande, más próspero y de una sólida economía. Estas cúpulas, estos grupos ven ahora muy difícil aprovecharse del poder, sienten miedo, sienten temor ya no lograr sus objetivos. Por eso no presentan ningún argumento o razón que justifique su crítica a la reelección presidencial que no sea lo histórico y lo tradicional y la mejor manera de desmentir tales afirmaciones es simplemente voltear los ojos a México, el país que ha hecho de la no reelección una virtual idolatría. Pues bien las instituciones políticas mejicanas pese a los esfuerzos liberalizadores del presidente Carlos Salinas distan muchísimo de ser plenamente democráticas porque el mismo grupo político se viene perpetuando en el poder desde comienzos del siglo y por lo tanto la fiscalización en materia de corrupcióny moralización sigue siendo muy escasa en este país. Además señor Presidente debemos aclarar que la reelección y corrupción o reelección o democratización que no se relacionan necesariamente entre sí porque ningún sistema es perfecto. Si los hombres no son probos, sino hay sanción para los deshonestos y corruptos un gobernante corrupto no podrá reelegirse porque el pueblo a través de su voto lo juzgará. Entonces con la reelección lo que se busca señor Presidente es mantener vigente ciertos programas de gobierno que beneficien al país entero y que si el pueblo lo decide así debe ser. Por eso nuestra propuesta la reelección inmediata en la se refiere el Artículo 125§... (SIGUE TURNO 12)
PLENARIA (Matinal) O4.O8.93. Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor VEGA ASCENCIO...( Continuando)...Por eso nuestra propuesta, señor Presidente, la reelección inmediata a la que se refiere el Artículo l25§, es muy precisa y muy clara, y será el pueblo quien decida si quiere continuar apoyando a una tradición histórica de familias y de cúpulas respetables y cautelosas de sus intereses, o si prefiere romper de una vez por todas con el tabú, e iniciar otros caminos más audaces de progreso y de desarrollo. Entonces, el Perú estaría pues siguiendo el ejemplo de países como España, donde Felipe González, ha sido relegido últimamente por cuarta vez, o Francia, donde sus Presidentes Charles De Gaulle, Mitterrand, fueron honrados con la reelección presidencial inmediata. Señor Presidente, existen prestigiosos intelectuales y renombrados profesionales que están sinceramente de acuerdo con la reelección Presidencal inmediata y me permito presentar en esta oportunidad una importante declaración del doctor Andrés Aramburú Menchaca, ex Decano del Colegio de Abogados de Lima, ex representante a la Asamblea Constituyente del año de l978 del PPC, que últimamente en el mes de junio del presdente año hiciera una declaración en un medio de comunicación de grancirculación a nivel nacional; y afirmaba dentro de sus declaraiones que "La única excepción (a la reelección no inmediata) ha sido la del señor Presidente Augusto B. Leguía, que elegido en l9O8, fue reelecto en l9l9, e inmediatamente por tercera vez en l924 y por cuarta vez en l928. Para la reelección de l924, Augusto B. Leguia gozaba de una gran popularidad, y las negociaciones con Chile, con la solución del problema de Tacna y Arica, estaban en su momento culminante, entonces no convenía cambiar al Presidente. No ocurría lomismo en el año de l928, y creo -dice en su declaración el doctor Aramburú Menchaca- que las reelección en esa fecha fue un acto de responsabilidad, porque si Augusto B. Leguía no hubiera estado en el Poder, no se habría culminado los Tratados de Chile y con Bolivia". En ora parte de su declaración , el doctor Aramburú agrega: "Sólo en casos de circunstancias semejantes convendría la reelección inmediata"; y esto es muy interesante, señor Presidente, si nos hacemos la siguiente pregunta: No es igual o más grave aún la situación en que se halla el Perú gobernado actualmente por el Ingeniero Fujimori a la del país,cuando era Presidente Augusto B. Leguía?. Señor Presidente, como en l924, el actual mandatario goza de indiscutida popularidad; están pendientes las negociaciones no sólo con nuestros vecinos como Bolivia, Chile, Ecuador, sino que además está aún por culminar la reinserción del Perú en el sistema financiero internacional. Asimismo, debemos remarcar que a diferencia del gobierno de Augusto B. Leguía, a quien Víctor Raúl Haya De La Torre, por cierto lo llamó -antes de morir- el mejor gobernante del Perú, en una entrevista televisada por Alfredo Barrenechea, que tiene que culminar su combate en la organización terrorista más sanguinaria del mundo; cuyo cabecilla ideólogo ha sido capturado y ha sido condenado a cadena perpétua. De esta manera, señor Presidente, si continuamos con el razonamiento del doctor ARamburú, tendríamos como conclusión un acto de responsabilidad en la que se justificaría la reelección inmedita, porque con esto se continuaría con las tareas y las reformas emprendidas por el actual robierno, en los cinco años que serían pocos para culminar las reformas que se han realizado en esta forma, en forma trascendental. Muchas graicas, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor García Mundaca y después el señor Manuel La Torre. El señor GARCIA MUNDACA.- Señor Presidente, la institución de la reeleccion debe ser analizada desde tres puntos de vista. La primera es la experiencia histórica sobre reelección, la segunda es la reelección inmediata como una institución jurídica y política nueva y el tercer aspecto es el de la reelección en relación con el señor Fujimori. En cuanto al primer aspecto, la experiencia no es positiva. Reafirmando el dicho castellano, que nunca segundas partes fueron buenas, el Perú no tiene que... (Sigue turno No.13).
SILVIA ALEGRE LUCAR 04-08-1993 PLENARIO: MATINAL El señor GARCIA MUNDACA...(continuando)...reafirmando el dicho castellano "que nunca segundas partes fueron buenas", el Perú no tiene que agradecer las reelecciones que se han producido a lo largo de su historia. No han sido períodos en los cuales se pudiera haber volcado la experiencia obtenida en los ejercicios anteriores, y más bien lo que hemos tenido a la vista ha sido una reiterancia de procedimientos, una repetición de actos y decisiones, y una vuelta de personas del pasado, muchas de las cuales fueron discutidas en el primer período de gobierno, en esa segunda versión conforme a la reelección constitucional. No hay pues, desde el punto de vista histórico, una necesidad de mantener la reelección como una institución necesaria para la construcción de la democracia en el Perú. En cuanto al segundo aspecto, señor Presidente, tendríamos que determinar si la reelección inmediata "a secas", contribuye al propósito de fortalecer la democracia, de preparar cuadros cada vez más preparados y en mayor número para conducir los destinos del país. Sí permite la renovación a la que debe aspirar todo pueblo que se precia de caminar en forma sostenida hacia una preparación mayor de sus habitantes; o si por el contrario, la reelección inmediata apunta a una reafirmación del providencialismo, del mesianismo con que frecuentemente partidos mayoritarios creen que ellos y su lider son la solución de los problemas nacionales. Y es que, señor Presidente, por esta vía de creer que se encontró al Mesías, lo único que se ha hecho en la historia del país es fabricar caudillos que han conspirado, no sólo contra el desarrollo y la afirmación de la democracia, sino que han pervertido la propia democracia interna de sus orgnizaciones. En consecuencia, señor, la reelección inmediata, al margen de los deseos propios o de su grupo del señor Fujimori, no abona a favor de incluirla dentro de esta propuesta de reforma constitucional. Y en cuanto a lo tercero, señor, la reelección inmediata del señor Fujimori, nos parece, no solamente la burla a una palabra empeñada, no sólo la inobservancia de un decreto ley por el cual nosotros estamos acá, no sólo -señor- un deseo de interpretar la historia por encima de la coyuntura, sino -señor- el comienzo de un pecado, de un defecto que debiéramos evitar a la luz de la experiencia, no solo nacional. El señor Vega se ha referido al caso de México -señor- y ha presentado lo inconveniente de la no reelección por los problemas graves de inmoralidad que aquejan la sociedad y el aparato político de México. Yo creo, señor, que no es así. Espero su tolerancia, señor Presidente, no espero su atención. Señor.. El señor PRESIDENTE.- Vamos a concederle unos minutos adicionales. Usted, señor García Mundaca, normalmente es muy puntual. El señor GARCIA MUNDACA.- Soy puntual -señor Presidente- y me parece, a propósito de su llamada de atención muy cordial, que realmente este debate está demás; porque, lo que quisiese la mayoría es que telegráficamente cada miembro de la oposición expresara su opinión, no en minutos sino en segundos. Y creo que eso es lo que más le conviene al país, señor, para después de dejar expresada nuestra posición aquí, salir a explicarle al pueblo, y donde seguramente nos vamos a enfrentar con ideas frente al electorado, porque el pleito -en el mejor sentido de la palabra- no termina acá. Señor Presidente, quería referirme al caso de México, disculpen, yo no tengo quien me regale... (continúa en el turno 14)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Mat.) 08.03.93 El señor GARCIA MUNDACA.- (Continuando)... con ideas frente al electorado, porque el pleito en el mejor sentido de la palabra, no termina acá. Señor Presidente, quería referirme al caso de México, disculpen, yo no tengo quien me regale votos, perdón, no tengo quien me regale minutos adicionales, a pesar que represento más de 100,000 votos, 100,000 votos que no han sido aportados, señor Presidente, por padrino alguno; en consecuencia, señor Presidente, debiera tener por los votos que represento, un trato distinto, que espero comprendan quienes hasta ahora no entienden porque se encuentran sentados acá. Señor Presidente, pero el caso de México, señor Presidente, el caso de México, debe ser explicado no por la ausencia de la reelección, sino por la presencia permanente de un Partido; se ha creído que quitando al caudillo se eliminaba el mal y esa es precisamente una argumentación en contra de la reelección, porque con el caudillo también se perpetúa el grupo, no se consolida la democracia, no hay renovación, no debemos mirar a México para repetir sus errores, no debemos condenar parcialmente los defectos de México, sino hay que mirarlo todo, porque tan inconveniente es la reelección, como inconveniente es la presencia de un Partido. Voy a terminar, señor Presidente, voy a terminar diciendo que en el caso de la reelección, se produce esta falta de alternancia en el Poder, se acentúa la falta de fiscalización y para mantener un programa se mantiene a un hombre, para mantener a un Partido, se cree necesaria la presencia de este hombre y eso señor, es lo más inadecuado para el Perú de ahora y para el Perú del futuro. Esa tal vez, es una de las razones por las cuales la subversión y el Senderismo, el terrorismo pudo encontrar terreno tan fértil en el Perú; y esa es una de las razones por las cuales nosotros debiéramos apostar y afirmar la renovación; y la renovación, señor Presidente, a la luz de lo ocurrido en el Perú como experiencia histórica, debe ir más bien por el camino que señala el Proyecto del Colegio de Abogados, que ha sido mencionado, el doctor Aramburú Menchaca equivocadamente, porque lo que él suscribe es una modificasción a la actual Constitución, señalando en forma terminante "no hay reelección" y esa es la posición que el Perú necesita afirmar ahora. Y finalmente señor, creo que también es necesaria otra modificación para mejorar y fortalecer no solo la institucionalidad democrática, sino las raíces más profundas del ser nacional, que el Presidente de la República, necesariamente debe ser hijo de padre o madre peruanos, esa creo que es la exigencia, señor, de la hora. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias señor García Mundaca, Manuel La Torre. El señor LA TORRE BARDALES.- Gracias, señor Presidente: Yo voy a comenzar, aunándome al criterio y al trabajo que ha tenido toda la Comisión de Constitución, bajo la presidencia del doctor Carlos Torres y Torres Lara. Se está diciéndo tiempo, muchas gracias por esa ayuda, gracias colega Gamarra, cuando le falte le voy a ceder yo, voy a ser concreto en el tiempo, voy a obedecer su opinión. Señora Presidenta, discúlpeme que este variando el tema, saliéndo un poco del tema, quiero decir lo siguiente: Que coincido plenamente porque aquí en el proyecto que estamos en debate, del Dictámenm casi coincide en todos los artículos a la Constitución del '79, por ejemplo, voy a leer uno solo, dice: "El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la nación" y en el proyecto también dice igual y así sucesivamente. Algo hay de nuevo, pero muy pequeña la cosa de nueva, dice en el artículo 205§ El mandato presidencial es de cinco años, para la reelección debe haber transcurrido un período de 5 años o on periodo presidencial. Esto significa que la Comisión ha tenido la idea, o los que hicieron esta Constitución, ya tenían la idea de una reelección inmediata, si no por circunstancias de temor o de la forma en que vivíamos en esa época, porque vivíamos dentro de un cause de paz, de hermandad... (Continúa en el Turno No. 15)...
(Plenario Mat.) TRANSCRIPTOR: ALFREDO ALVARI¥O C. 04-08-93 El señor LA TORRES BARDALES.-(Continuando)... los que hicieron esta Constitución ya tenían la idea de una reelección inmediata, sino por circunstancias de temor o por la forma en que viviamos en esa época, porque viviamos dentro de un cauce de paz, de hermandad, de familia y no se de que otras cosas mas, de puro entendimiento, no lo quisieron poner, solo falta ponerle al artículo eso, decir: la relección tiene que ser inmediata, y porqué, voy a decir algunas cosas de porqué reelección inmediata, para darle a la democracia la verdadera expresión, la auténtica expresión de democracia, para que el pueblo peruano tenga la oportunidad de ver al que ha sido Presidente, nuevamente de candidato si así lo requiere y si es candidato, el pueblo peruano tenga la oportunidad con su voto, libremente, de elegirlo o de no elegirlo, esa es la auténtica y verdadera democracia. La reelección en todos los casos, quiero decirles, señor Presidente, que la reelección viene desde mas abajo, si vemos que la verdadera y auténtica democracia es de abajo hacia arriba, comencemos por asociaciones de padres de familia, la reelección del Presidente de la Asociación de Padres de Familia se hace, la reelección de los regidores de un concejo se hace, es aceptable está dentro del marco de la ley, la reelección del alcalde está, la reelección de nosotros mismos los congresistas no es cierto que tenemos las puertas abiertas para postular el 95 si así lo queremos y si así la circunstancia lo determina, esa es democracia colegas congresistas, yo estoy seguro. Porqué pensamos que el Presidente de la República no tenga ese derecho, o somos egositas con nostros mismos o somos egoístas con los que llegaron a la Presidencia de la República, o en tercer caso somos egoístas con nuestra patria; yo diría seríamos o somos egoístas con el país, porqué, si en un Presidente que ha ejercido su función de Presidente, un buen gobernante con eficiencia, con honestidad, con capacidad, con entrega a las acciones de transformación y desarrollo del pueblo peruano, porqué no darle la oportunidad, eso sería llegar a un terreno quien sabe de mezquindad, colegas congresistas, porque no abrimos el camino. Y por otro lado, señores, es considerarle, si noostros no abrimos el camino de la reelección es considerarle a nuestro pueblo, al país, a nuestro electores, a los veintidos millones de peruanos, es considerarles en el terreno de minusválidos; es decir, si son minusválidos tienen un coeficiente de inteligencia inferior al normal, porqué ofender al pueblo peruano, si nosotros no abrimos la reelección inmediata, es considerar al pueblo peruano que es incapaz de razonar y de pensar que si un Presidente ha sido bueno, le da su confianza con su voto y si ha sido malo, le quita su confianza no dándole el voto en las ánforas. Señores, aquí solamente se abre el auténtico camino a la democracia, aquí se abre la oportunidad no para el Presidente Fujimori, para el Presidente Fujimori, para otros mucho mas Presidentes de la República, para que trabajen con honestidad y con capacidad durante sus cinco años, pensando en que si hay la apertura de la reelección, pueden ser nuevamente candidatos, porque no abrir esas puertas significan que en su primer peri[iodo de gobierno, hagan lo que hizo el ex gobernante de la república, que no quiero mencionar su nombre, señor Presidente. Por eso, yo estoy plenamente convencido, señores, que la reelección inmediata debe así como ha sido ayer la decisión de la pena de muerte, y termino, señor Presidente, la decisión de la pena de muerte creía que solamente era buscar los cuarenticuatro de la alianza Nueva Mayoría-Cambio 90, hemos llegado a 54, eso significa, señores que hay concenso, que hay unidad de criterio y yo estoy seguro que el día de hoy al votar por la reelección vamos a pasar de los cincuenticinco. Muchas gracias, señor Presidente, y nuestra posición es la reelección inmediata porque así vamos a abrir el camino y vamos a despertar a todos los que están en los cargos públicos de funcionarios, desde lo mas abajo hasta el Presidente de la República a trabajar con honestidad, con eficiencia, con amor a su pueblo. Muchas gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Kuori, después han pedido el uso dela palabra también, el señor Carpio Muñoz y el señor Moreyra. El señor KUORI BUMACHAR.- Gracias, señor Presidente. No voy a referirme en extensión sobre el tema de la reelección presidencial, en la cual ya públicamente he manifestado mi coincidencia con la propuesta del año 79, en el sentido de la reelección presidencial dejando un período constitucional; pero, asimismo, señor Presidente, creo que es importante que de ambas partes, tanto de aquellos que piensan en esta propuesta ratificada en la Constitución del 79, como en la reelección inmediata exista la apertura y la transparencia para recibir las propuestas que al final sean las mas importantes para los destinos del país. Debo indicar, señor Presidente, y por su intermedio el Presidente... (Continúa en el Turno N§ 16)
JUSTO FRIAS LOPEZ 04-08-93 PLENARIA - MATINAL El señor KOURI BUMACHAR.- (Continuando)...como en la reelección inmediata, exista la apertura y la transparencia para recibir las propuestas que al final sean las más importantes para los destinos del país. Debo indicar, señor Presidente, y por su intermedio al Presidente de la Comisión Principal de Constitución del Congreso, una propuesta muy puntual en la cual espero no explayarme más de los cinco minutos que reglamentariamente me corresponden. Y me refiero, señor Presidente, al artículo tanto 126§ como 129§, en lo que corresponde a la designación y elección tanto del Primer y como Segundo Vice Presidente de la República. En las constituciones europeas, señor Presidente, no existe fundamentalmente la figura del Vice Presidente; y en caso de vacancia o de separación parcial del cargo, es el Presidente del Congreso quien asume esa responsbilidad. Figura distinta, señor, a las que se encuentra en la legislación comparada en América Latina, en la cual en Argentina el Presidente es el Vice Presidente de la República, también Presidente del Senado, sin voto, salvo en los casos de empate en su artículo 49§. En el caso de Brasil, en el artículo 79§, se establece la existencia de una ley complementaria que puede otorgarle atribuciones especiales así como misiones de carácter concreto. En Uruguay, señor, en el artículo 150§, inciso 2), se establece que es Presidente de la Asamblea General y de la Cámara de Senadores; en Bolivia, que es Presidente del Senado; en Colombia se le otorga misiones o encargos especiales; en el Ecuador es Presidente de la Corporación Nacional de Desarrollo. En el Perú, señor, el Vice Presidente de la República tradicionalmente ha sido un desocupado, una personalidad elegida con el voto, con la legalidad y la legitimidad que el pueblo le ha asignado a la fórmula en la cual el Presidente, Primer y Segundo Vice Presidente de la República han asumido una responsabilidad constitucional. Tanto en las constituciones del 23, 26, 28, 56, 60 y en el año 20, se establece, señor Presidente, de que el Primer Vice Presidente de la Repúblicas asume la condición de Presidente en los casos de vacancia temporal o definitiva del mismo. Es por ello, señor, que considero que la actual Constitución del año 93 debe de consagrar una tarea específica al Primer Vice Presidente de la República. Creo, señor, que el Vice Presidente de la República puede, entre las propuestas que voy a plantear, asumir una responsabilidad en atención a la legalidad y a la legitimidad con la cual fue elegido por votación popular, señor. Es por ello que planteo por su intermedio a los miembros de la Comisión de Constitución tres propuestas, de las cuales estimo que alguna de ellas sea adecuadamente atendida. Una de ellas, señor Presidente, es que el Vice Presidente de la República sea a su vez Presidente del Congreso; y por ende se elige, como en el caso de Estados Unidos y de Bolivia, un presidente pro tempore, que tiene la labor permanente en la conducción del debate en el Congreso de la República. Pero asignarle una labor responsable, efectiva, gravitante en el nivel de balances y contrapesos al interior del propio Poder Ejecutivo y en la relación entre el Presidente y su Vice Presidente de la República cuando no asuma el encargo del despacho presidencial. Otra posibilidad, señor, es asignarle al Vice Presidente de la República una presencia como miembro nato tanto en el Consejo de Ministros como en el Congreso de la República, con voz pero sin voto, para que tenga la oportunidad de conocer permanentemente la política del Ejecutivo, del Legislativo y ser un puente, un vaso comunicante entre los dos poderes del Estado. Y una tercera propuesta, señor, al igual que en la Constitución ecuatoriana, es que el Vice Presidente de la República es Presidente y Jefe de la Corporación Nacional de Desarrollo, del CONADE. En el Perú existen o existirán instituciones, por ejemplo, de coordinación entre las regiones o entre los departamentos, en la promoción de la cooperación técnica internacional, en la jefatura de labores como FONCODES, coyunturalmente, o en responsabilidades técnicas a nivel de misiones internacionales. Creo, señor Presidente, que dentro de las innovaciones legislativas de esta Constitución del Estado -y con ello culmino- se le debe de asignar una tarea y una responsabilidad puntual y específica al Vice Presidente de la República. Creo que cuenta con igual legalidad... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 17 )
ROBERTO OSHIRO T. 04-08-93 PLENARIA - MATINAL El señor KOURI BUMACHAR.- ...(Continuando) ...y específica al Vice Presidente de la República, creo que cuenta con igual legalidad y legitimidad que el Presidente Constitucional y por ende es una responsabilidad del Congreso Constituyente, asignarle una labor específica en cuanto no asuma el despacho del Presidente. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias señor Kouri. Tiene la palabra el señor Carpio Muñoz, después van a hacer uso de la palabra el doctor Moreyra y el doctor Chirinos. El señor CARPIO MU¥OZ.- Señor Presidente, distinguidos Congresistas. Desde ya, señor Presidente, solicito algunos minutos más de los que personalmente me corresponden para fundamentar mi propuesta. En principio, creo yo que en el último medio siglo se viene procesando en el Perú un formidable cambio social, el más importante de toda nuestra historia republicana, y este cambio no tiene caudillos, no tiene estatuto revolucionario, no tiene fecha de principio, ni tiene fecha de fin. Ese cambio en lo sustantivo, señor, consiste en que millones de nuestros compatriotas, marginados y confinados entre las rugosidades de los andes, han empaquetados sus dolores y esperanzas, y se han venido aquí a las ciudades, señor, principalmente a las ciudades de la costa y muy especialmente a la ciudad de Lima. Y han venido aquí y se han hecho presentes físicamente en nuestras ciudades, pero al mismo tiempo se han hecho físicamente presente en nuestra historia, señor, y reclaman y claman por nuevas reglas de juego del orden jurídico, del orden democrático de la República. La República es una invención permanente, señor, nosotros no estamos inventando, ni creemos que se inaugura el debate sobre cómo debe ser la República en nuestro orden jurídico, ese debate tiene 160 años, y concurrimos a él con la responsabilidad de ser hombres de nuestro tiempo. Este gran cambio social de estos millones de compatriotas que se han hecho físicamente presentes en nuestra historia en el último medio siglo, se ha correspondido, señor, con un desencanto colectivo reiterado, porque vinieron y fueron encandilados por los voceros políticos del orden caduco, del viejo orden del Perú. Voceros políticos que primero le ofrecieron con Odría -hechos y no palabras- y no fueron correspondidos. Y en seguida le ofrecieron comprado -tú lo conoces vota por él- ellos no lo conocían, pero votaron por él, por el aliado que tuvo Prado en su segundo Gobierno que fue el Partido Aprista. Después sucedió Belaunde en su primer Gobierno, la conquista del Perú por los peruanos encandiló a estos millones de compatriotas y votaron por él, y sin embargo, por tecera vez fueron desencantados. Después irrumpió en nuestra historia el Gobierno de Velasco Alvarado, y ofreció a estos millones de compatriotas una democracia de participación plena, y señores por cuarta vez fueron desencantados. Y luego sucedió ese Belaunde de la segunda oportunidad en que ofreció trabajar y dejar trabajar, y cuando tuvo la oportunidad histórica de corregir los graves problemas que venían en el viejo orden jurídico, en la vieja democracia, sin embargo, prefirió quedar simplemente, gallardamente por las nubes y desencantó por quinta vez a estos millones de compatriotas. Y luego, señores para terminar este periplo, se presentó Alan García y como un encantador de fábula, encandiló a estos millones de compatriotas que votaron por él y que sufrieron un sétimo y grave desencanto, el último desencanto de su historia. A partir de este engaño y de este reiterado desencanto, estos millones de compatriotas que están aquí en nuestra historia han dicho no, no más con ese viejo orden caduco, no más con esas expresiones políticas que reiteradamente los desencantó. Por eso, señor, primero hubo un voto por ejemplo impensando, sorpresivo, de Luis Cáceres Velásquez en Arequipa, después un voto sorpresivo de esos millones de compatriotas en Lima con Belmont de la primera época. Y por último hubo un voto sorpresivo, la sorpresa mayor, el voto por Fujimori el año de ... (Continúa en el turno N§18)
Julio Herrera Vargas.- MIE 4.8.93.- PLENO-MATINAL El señor CARPIO MU¥OZ (continúa).- Cáceres Velásquez en Arequipa, después un voto sorpresivo de estos millones de compatriotas en Lima con Belmont de la primera época y por último hubo un voto sorpresivo, la sorpresa mayor, el voto por Fujimori, el año de 1990. Y es que el ciudadano Alberto Fujimori Fujimori también señor y con el mayor respeto por todos los ciudadanos fue y es pero sobretodo fue un ciudadano como los millones de compatriotas marginado del Perú oficial, de ese Perú oficial que todavía tiene voces en el Congreso como he escuchado al congresista García Mundaca referirse y pedir que el presidente de la República sea hijo de padre o madre peruanos; protesto, señor, protesto y protesto porque aquí esta patria que tenemos es una patria de encuentros, es una patria de mestizos, es una patria donde se mezclan todas las sangres de las que habló José María. Y señor como un mestizo que soy nadie me va a venir a mí a decir quién tiene más prosapia de peruano, soy como millones de mestizos de esta patria nuestra que por generaciones señor me siento y con orgullo descendiente de los indios, de esos indios que antes de la invasión hispánica hicieron culturas explendentes donde no hubo pobreza por sólo mencionar una característica y me siento también por igual descendiente de los españoles, de esos que vinieron y a sangre y fuego dominaron esta tierra. Señor, nosotros somos producto de un mestizaje histórico y podemos negar a las otras sangres que se han insertado en nuestra historia, sean árabes, sean italianos, sean japoneses, sean chinos, etcétera, que han venido aquí y han hecho de este territorio su segunda patria y se ha convertido en la patria fundamental. Pido consultar, necesito diez minutos más, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Vamos a preguntar al Pleno si podemos concederle diez minutos adicionales o cinco minutos adicionales, cinco minutos adicionales al doctor (pausa). Aprobado. El señor CARPIO MU¥OZ.- Discúlpeme, voy a terminar y si me queda tiempo con el mayor gusto. Por favor, tengo que terminar mi (pausa). El señor PRESIDENTE.- Señor García Mundaca lamento decirle que no le está concediendo. El señor CARPIO MU¥OZ.- No voy a a conceder interrupciones hasta terminar mi alegato señor y si me queda tiempo lo haré. Este ciudadano Alberto Fujimori Fujimori (pausa) Por favor. El señor PRESIDENTE.- Perdón, señor García Mundaca. Lamentablemente la presidencia tiene que seguir el reglamento y el reglamento dice textualmente o claramente que el que hace uso de la palabra es el único (pausa) Perdón, no le está concediendo por favor señor García Mundaca. Permítame preguntarle al señor (pausa). El señor CARPIO MU¥OZ.- No tengo tiempo señor Presidente si no con el mayor gusto. El señor PRESIDENTE.- Le ruego señor García Mundaca que tome asiento. Continúe por favor. El señor CARPIO MU¥OZ.- En segundo término señor confieso también que hasta hace unos seis años como muchos peruanos románticamente yo pensaba que el Estado debiera ser el protagonista de nuestra vida económica. Y lo pensaba señor porque románticamente concebía que si el Estado lograse acumular riqueza a través de un papel protagónico en la economía podía repartir mejor los recursos para la educación, la salud y otras atenciones a la población. Románticamente digo señor porque el estatismo galopante que hemos vivido en las tres últimas décadas, han demostrado sin ninguna duda que a través del Estado lo único que se consigue es que el partido en el gobierno tome como un botín de guerra al Estado y se repartan las riquezas públicas, las pocas riquezas públicas porque somos un país pobre se las repartan señor y conviertan a cada institución estatal en una institución y sobre todo a las empresas, ineficaces que no cumplen los fines para los que deben y que además se convierten en un botín de inmorablidades sin nombre señor. Este desencanto colectivo señor tiene entonces esas dos vertientes. El ciudadano Fujimori cuando resulta elegido en 1990 fue algo así para utilizar una metáfora y ser más breve, tuvo la intuición política de percibir (SIGUE TURNO 19)
PLENARIA (Matinal) O4.O8.93. Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor CARPIO MU¥OZ...( Continuando)...ciudadano Fujimori cuando resulta elegido en l99O, señor, fue algo así -para utilizar una metáfora y ser más breve- tuvo la intuición política de percibir que el gran cambio social que como una corriente subterránea poderosa existía en este mar imaginario, tuvo la intuición en un Perú en naufragio, señor, ese cambio social no lo ha producido Fujimori; ese naufragio tampoco, pero tuvo la intuición y montó sobre esta corriente subterránea, señor, para hacer una reforma, una reforma que tampoco él ha inventado; y es más, en nuestro país y para hacer justicia, discrepo con las declaraciones y la conducta política de Mario Vargas LLosa en todos estos últmos tiempos. Pero sin embargo hay que reconocerle y la historia le reconocerá, señor, él fue el que rompió lanzas contra ese estatismo, esa demagogia y ese populismo que tan han abogiado al país. Pues bien, el ciudadano Fujimori, desde la Presidencia de la República está sobre esta corriente subterránea del gran cambio y está propiciando una reforma trascendental para nuetra historia. Por lo tanto, en abstracto, señor, retiro cualquier referencia a nuestra historia, en abstracto, señor, pienso que es absolutamente democrático la posibilidad de la reelección, no sólo del Presidente, de cualquier mandatario; porque tendrán que tener la frente limpia, el mandatario que quiera ser reelegido tiene que tener la frente limpia para presentarse al pueblo. Pregunto, señores, hubiera podido ser reelecto inmediatamente Belaúnde del primer gobierno?, no señor; hubiera podido ser elegido Velasco al término de su mandato?, no señor; hubiera podido ser reelegido el Belaúnde del segundo mandato, tampoco; el señor Alan García, señor es un decir, ha podido ser reelegido?, tampoco señor. Yo creo que democrátricamente la reelección tiene absoluto fundamento, en abstracto; pero también en concreto y sin ningún tipo de hipocreía, señor, corriendo el riesgo que me corro porque todo político corre el riesgo, señores, al fundamentar al fundamentar un voto o al emitir un voto; y soy consciente del riesgo al que me adscribo. Tomo la carta, señor, de que es necesaria la reelección del Presidente Fujimori; y es necesaria que se le autorice, señor, para que el pueblo dé su palabra, por la siguiente razón, señor: El Presidente Fujimori hoy personifica a la nación; pero con disculpas de tan elevada magistratura, principalmente personifica la reforma incurso en el Perú, y esa reforma recién está empezando, necesita consolidarse, señor. Y en esa reforma, señor, concibo y con esta tercera y última parte termino, señor, concibo lo siguiente: El estatismo galopante que ha vivido nuestra patria en las tres últimas décadas, ha sido un estatismo maridado con un centralismo tambén galopante; porque al mismo tiempo que se estatificaba, se quitaba competencias a lo pueblos del Perú para centralizarlo aquí en Lima. Y hablo de mi pueblo, señor, porque es el que conozo más inmediatamente, en Arequipa, señor, en este proceso de estatificación se expropió la Sociedad Telefónica y se maneja hoy los teléfonos de Arequipa por fax desde Lima; se expropió la Sociedad Eléctrica y se maneja el servicio eléctrico de Arequipa por faxs dede Lima; el Puerto de Matarani se maneja por fax, desde Lima; la fábrica de cemento también se la maneja por fax desde Lima. Es decir, señor, qué cosa somos los provincianos, peruanos o ciudadanos de segunda?, no señor. Y si el proceso de estatificación ha vivido maridado con un galopante centralismo, ahora que estamos corrigiendo y que debemos corregir más ese estatismo galopante, tenemos que maridarlo con una descentralización efectiva. Una descentralización que no es el tema en debate, pero que solamente para terminar menciono debiera tener como ya en la Comisión de Descentralizacion hemos consagrado, a las Municipalidades como protagonistas de la descentralización. En segundo término, con una instancia intermedia, que para empezar cada uno de los 24 departamentos pueden ser una Región Departamental y el titular de esa Región Departamental debe ser electo por la ciudadanía, de ninguna forma, señor, designado por el Poder ejecutivo; elegido por la ciudadanía... (Sigue turno No. 2O).
SILVIA ALEGRE LUCAR 04-08-1993 PLENARIO: MATINAL El señor CARPIO MU¥OZ...(continuando)...departamentos pueden ser una región departamental y el titular de esa región departamental debe ser electo por la ciudadanía, de ninguna forma -señor- designado por el Poder Ejecutivo, elegido por la ciudadanía. Y finalmente, señor, hay que transferir competencias a las municipalidades, porque es la única vía para acercar el Estado a la ciudadanía. Señor, si ponemos al Perú en sus dos pies para caminar, uno de la reforma y el otro de la descentralización, tendremos un Perú, que como el combatiente del poema Masa de Vallejo, se ponga en pie, abrace al primer hombre y se eche a andar. Muchas gracias. (APLAUSOS) El señor PRESIDENTE.- Doctor Moreyra y después el señor Gamarra. El señor MOREYRA LOREDO.- Gracias señor Presidente, me pide el señor García Mundaca una interrupción, si usted fuera tan amable. El señor GARCIA MUNDACA.-(interrumpiendo) ¨Tengo su venia, señor Presidente? Muchas gracias. Señor Presidente, le pido disculpas por el incidente anterior, pero considero que la Presidencia está en la obligación de conducir adecuadamente el debate, y lógicamente en ese sentido esperaba que, o se llamara la atención al congresista que alude y no dá después una interrupción, o se reconviniera al orador para que en lo futuro, si no quiere dar interrupciones, tenga el acierto de no mal interpretar afirmaciones. Y a lo sustantivo, señor... El señor PRESIDENTE.- (interrumpiendo) Perdón, señor García Mundaca, me permite? La Presidencia ha preguntado nuevamente al señor congresista Carpio Muñoz si le concede la interrupción, la Presidencia tiene que ser sumamente disciplinada con el Reglamento, y la forma como usted en este momento está interviniendo es la demostración que existe cabida para que una situación como la que se ha producido pueda tener un escape. El señor GARCIA MUNDACA.- Gracias señor Presidente por el escape, pero prefiero siempre las puertas limpias y ordenadas, y en ese sentido le agradezco al congresista Moreyra el conceder la interrupción. Yo creo que cada quien tiene derecho a expresar su vocación de alfombra -si se puede, señor Presidente- que cada quien tiene derecho a aceptar. -Retiro la palabra, señor Presidente- Creo que no agravio a nadie cuando digo "expreso también desde mi punto de vista como interpreto la posición de determinadas personas", que no sé si serán personales o serán de su grupo, porque evidentemente ha tomado mucho más tiempo de lo que le correspondía, de pronto es una generosa contribución de la Presidencia, pero ha hablado a nombre de su grupo. El señor PRESIDENTE.- (interrumpiendo) .- Señor García Mundaca. El señor GARCIA MUNDACA.- Señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Con toda franqueza, no le permito que haga ese tipo de aseveraciones, porque la Presidencia ha consultado a la Mesa, Ha consultado al Pleno si le daríamos 10 minutos adicionales. El señor GARCIA MUNDACA.- Le ruego que me disculpe, porque esa parte no la había escuchado. El señor PRESIDENTE.- Está usted disculpado. El señor GARCIA MUNDACA.- Señor Presidente, decía que cada quien tiene derecho de demostrar su complacencia con actos que debieran, por lo menos haber generado alguna reacción. Hay algunos que reciben la yuca y les gusta, es problema de los que les gusta la yuca; pero a lo que no tienen derecho -señor- es a torcer o a retorcer afirmaciones que se han hecho, precisamente la propuesta de exigir que el candidato a la Presidencia tenga padre o madre peruanos es una afirmación del mestizaje, es una afirmación de la necesidad de soldar y de unir nuestras razas y nuestras sangres. Así es que no veo por qué tenga que haber y en una forma tan absurda, el congresista aludido, haber reaccionado contra afirmaciones que por lo contrario están en absoluta consonancia con la idea de recibir a quienes vienen a condición que tengan algún tiempo de fusión y de permanencia en nuestro suelo, para que conozcan nuestra historia, para que se identifiquen y sientan un amor real de nosotros. Gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Continúe doctor Moreyra. El señor MOREYRA LOREDO.- Gracias señor Presidente Es conocida mi posición, El señor PRESIDENTE.- (interrumpiendo) Perdón. Doctor Moreyra, le ruego que interrumpa. Le ruego por favor a todos los señores congresistas que continuemos dando las muestras de conducta sobria que hemos mantenido desde que empezó el debate, especialmente el día de ayer. Le ruego, por favor, a todos que mantengamos la serenidad. Doctor Moreyra, le ruego que haga uso de la palabra. El señor MOREYRA LOREDO.- Gracias señor Presidente. Es conocido, señor Presidente, y debo concentrarme por las limitaciones del tiempo en el artículo referido a la reelección presidencial, mi oposición a la fórmula... (continúa en el turno 21)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Mat.) 04.08.93 El señor PRESIDENTE.- (Continuando)... le ruego que haga el uso de la palabra. El señor MOREYRA LOREDO.- Gracias deñor Presidente: Es conocida señor Presidente y debo concentrarme por las limitaciones del tiempo, en el artículo referido a la reelección presidencial, mi oposición a la fórmula ahí consagrada No voy a abundar en razones, creo que se van a dar suficienten en esta noche, o en estwe día o esta noche, pero, quiero solamente aclarar, que esta posición, en mi caso por lo menos, no es circunstancial. Cuando se me preguntó con ocasión de la Constitución del año '79, cuando se discutía aún, mi posición sobre este tema, manifesté que era contrario a la reelección inmediata, y lo mismo hice durante los dos gobiernos anteriores del señor Belaúnde y del señor García; por lo tanto, no se trata pues de una posición que esté variando por razón de las circunstancias; es una posición general, repito los argumentos se van a dar en abundancia sobre porqué no es conveniente en el Perú, la reelección inmediata. Quiero referirme más bien a la forma como está redactado el artículo 126§ que a mi juicio permite la reelección indefinida y no la reelección por un período, como parece decir, de manera inmediata. Señor Presidente, este artículo sin duda alguna, tiñe toda la Constitución, este es el artículo que va a permitir al Presidente actual, señor Fujimori, volver a presentarse, usar todos los recursos del poder y buscar su reelección. La primera pregunta entonces es: ¨Es una reelección por una sola vez, o es una reelección por dos veces? Conforme está redactado el artículo 126§ dice: "El mandato presidencial es de cinco años, cabe la reelección inmediata por un periodo adicional. El presidente reelecto en forma inmediata solo puede volver a postular, transcurrido cuando menos un periodo presidencial, quedando sujeto a las previsiones del presente artículo". La redacción pareciera decir que es por una sola vez, sin embargo lo que este artículo dice, por lo menos como está redactado aquí es "por una vez más". Por lo tanto, si esta norma se va a aplicar de ahora en adelante, para todos, sin excepción, resulta evidente que también para el actual Presidente de la República, habrá unaoportunidad para una próxima reelección adicional. O sea que por de pronto, tiene derecho a dos períodos adicionales, por lo menos como está redactado, luego no es cierto ,que es la reelección por una sola vez para el actual Presidenter, es hasta por dos veces. Pero en realidad es por un tiempo mayor, puede ser indefinida ¨porque? Y así quedó claro en la Comisión de Constitución: Se pretende que esta Constitución se aplique de ahora en adelante, sin que se pueda invocar para nada los artículos vigentes en la Constitución del año 1979 con respecto al actual Presidente; eso quiere decir, por lo tanto, que donde hay la misma razón, hay el mismo derecho, que si se vuelve a cambiar la Constitución, se vuelve a aplicar de allí en adelante; por consiguiente, cabe la posibilidad de que el señor Fujimori tenga derecho no a dos períodos adicionales, sino que conforme se vaya cambiando la Constitución, usando el mismo criterio lógico, tenga derecho a nuevos períodos posteriores. Señor Presidente, yo no estoy de acuerdo con esta fórmula, no le voy a tomar mucho más tiempo pero creo que la redacción es importante, por lo menos para que todo el mundo sepa que es lo que estamos aprobando aquí; por de pronto dos períodos adicionales, dos, y con el mismo razonamiento cambios adicionales que puedan extender este período. Yo sostengo señor Presidente, que las personas que son electas bajo determinadas reglas, tiene que sujetarse a esas reglas y que no cabe que con posterioridad, porque varíe la regla, se le aplique a él, tiene que sujetarse a las reglas en función a las cuales fue electo. El señor Fujimori fue electo por un único período, sin la posibilidad de una reelección inmediata, dió un Golpe de Estado... (Continúa en el Turno No. 22)
(Plenario Mat.) TRANSCRIPTOR: ALFREDO ALVARI¥O C. 04-08-93 El señor MOREYRA LOREDO.-(Continuando)... a las cuales fue electo, el señor Fujimori fue electo por un único período sin la posibilidad de una reelección inmediata, dió un golpe de Estado el 05 de abril del año pasado y a consecuencia de ese golpe de estado y todo lo que le siguió, ahora se está cambiando la norma evidentemente para favorecerlo a él; por consiguiente, a mi juicio es poco ético, no quiero levantar el tono, poco ético que en este momento use de ese golpe de estado para lograr el objetivo de quedarse en el poder. Además, señor Presidente, la Constitución hoy vigente y que seguirá vigente el referéndum del pueblo no lo apruebe, establece en su artículo 204§; "no puede postular a la Presidencia ni a las Vicepresidencias: 1.- El ciudadano que por cualquier título ejerce la Presidencia de la República al tiempo de la elección o que la ha ejercido en el año precedente de la elección" Como el señor Fujimori ejerce la Presidencia dela República hoy, y estanos a dos años, a menos de dos años de la renovación presidencial, también este artículo le impediría a él postular. Señor Presidente, yo quiero entonces decir claramente, para que se sepa así, que la verdadera intención de este artículo es la reelección del Presidente Fujimori usando todos los recursos del poder para ello, no por uno sino por lo menos dos veces mas, y si es necesario indefinidamente. Muchas gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Habíamos anunciado que el señor Gamarra tenia el uso de la palabra, pero en vista de que no está, tiene la palabra el señor Vicuña y después el señor Barba. Señor Barba. El señor BARBA CABALLERO.- Señor Presidente: El capítulo que estamos examinando es a todas luces el mas importante de todos, porque un EStado puede en última instancia suprimir a todos los demás poderes pero no al Poder Ejecutivo, es como dije en una oportunidad, el que mantiene los servicios, el orden y asegura en última instancia la existencia misma de un país. Esto no fue entendido hace dos días por Rafael Rey y originó una controversia que fue aclarada oportunamente, y es que para estos debates, no ser abogado es una desventaja, pero, creo que el señor Rafael Rey debería consultar no tanto con el abogado que tiene a la derecha y si mas con el abogado que tiene a la izquierda, y de repente le va mejor. Y aquí, señor, que hay casi unanimidad en los tratadistas en lo que se refiere el concederle la privacía a este poder del Estado; sin embargo, todos los tratadistas también advierten que un parlamentarismo en nuestra realidad sería caos, pero también advierte que un presidencialismo extremo sería la dictadura, de aquí que hay que ser muy responsables en lo que se refiere a este debate, porque como de la forma como estructuremos este capítulo y los siguientes, vamos un poco a definir el destino democrático o autocrático para nuestra patria. Según la teoría práctica de la separación de los poderes, el legislativo da la ley, el Ejecutivo como su nombre lo indica, la ejecuta, y el Poder Judicial la aplica, pero las cosas han sucedido de una manera distinta en la práctica; el Estado moderno que hoy conocemos surgió de un largo proceso de atracción y concentyración de funciones, y evidentememte, señor, quien compare nuestro Estado de hoy con el de apenas treinta años atrás, podrá comprobar hasta que punto hemos incrementado las funciones estatales, de un Estado al que simplemente se le pedía administrar, empartir justicia y asegurar el orden interno como la seguridad exterior, hemos pasado a un Estado que le exigimos todo... (Continúa en el Turno N§ 23)
JUSTO FRIAS LOPEZ 04-08-93 PLENARIA - MATINAL El señor BARBA CABALLERO.- (Continuando)...de un Estado al que simplemente se le pedía administrar, impartir justicia y asegurar el orden interno como la seguridad exterior, hemos pasado a un Estado que le exigimos todo, incluso que cuide de todo y de todos. Evidentemente, no es sencillo demostrar cómo se operó esta transformación, pero ahora al Estado se le pide que no solamente se ocupe de las grandes cuestiones conectadas al interés general, sino también que se ocupe de los intereses particulares de todos. En esta tarea de resolver problemas, señor, es evidente que el Poder Ejecutivo tiene la tarea fundamental, de aquí hace ya bastante tiempo las corrientes constitucionales están por unanimidad por concederle la primacía absoluta al Ejecutivo con respecto a los otros poderes del Estado. Sin embargo, señor, creo que este robustecimiento necesario del Poder Ejecutivo puede hacerse sin mengua de la dignidad del Parlamento y sobre todo de la capacidad de control que este poder debe de ejercer sobre los actos del Poder Ejecutivo. De aquí, señor, que hay algunos artículos que yo quisiese precisar y algunas lagunas que en mi concepto deberían de llenarse para evitar problemas futuros. Por ejemplo, señor, creo que deberíamos de discutir la propuesta del Colegio de Abogados de Lima, en el sentido que para ser elegido Presidente de la República se requiere ser peruano de nacimiento e hijo de padres peruanos. Así, a primera vista, pareciese que este artículo tuviese nombre propio, pero si hemos de tomar en serio al señor Fujimori, él dijo en Brasil que no será candidato a la reelección presidencial del 95, en consecuencia no tiena nada que ver con él. De lo que se trata es de una simple precaución contra futuros y probables errores del pueblo Peruano. Sé que se me dirá de que el pueblo es muy sabio y que sabe lo que hace, pero tal como creo haberlo demostrado en alguna oportunidad, los pueblos también se equivocan, y bastante. De aquí que hoy se acepta que el primero de los derechos de un pueblo en una nación civilazada, es el de estar protegido contra las consecuencias de su propia necedad. Además, señor, el amor a la patria y el vínculo espiritual de un hombre con su tierra y con sus muertos, es algo que difícilmente se puede improvisar. Quizás por estas influencias, señor, se ha tratado con tan poco respeto el tema de la nacionalidad en nuestro proyecto de constitución; y quizás también por esto, señor, se ha impulsado tratados y convenios -en mi concepto- lesivos a la soberanía nacional, como los firmados por este gobierno con Bolivia y con Chile. Creo también, señor, que a las distintas causales de vacancia deberíamos agregar una más con referencia al respeto mutuo con que deberían de comportarse los poderes del Estado. El objetivo de una salvaguarda así, evidentemente, es un poco el de precisar los límites del enfrentamiento entre los poderes del Estado y evitar en el futuro confrontaciones realmente deplorables y que lo único que hacen es desprestigiar a la democracia peruana. El artículo 129§ es muy importante pero tiene algunos vacíos. Aquí se dice que cuando el Presidente sale del territorio nacional, el Primer Vice Presidente se encarga del despacho; pero qué pasa, señor, si el Presidente tiene un accidente, muere o simplemente no regresa ¨Qué hace el Primer Vice Presidente, se encarga del despacho, asume sus funciones o convoca a elecciones? Esto no está claro y debemos hacerlo más preciso, señor, porque no es una posibilidad remota el que cualquiera de estas preguntas pudieran repetirse en un futuro muy cercano. En cuanto al artículo 132§ y sus 24 incisos, tengo algunas sugerencias, como por ejemplo, y en esto estoy de acuerdo con Róger Cáceres, de que no sea el Presidente el que convoque a elecciones presidenciales, parlamentarias y municipales. Si de verdad queremos fortalecer a otros poderes del Estado, creo que esta facultad le debería de corresponder al Jurado Nacional de Elecciones. También me parece negativo, señor, que el Parlamento no ratifique ya a los embajadores. Si algo es cierto, señor, es que todos los gobiernos, incluyendo a éste, han empleado esta representaciones... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 24 )
ROBERTO OSHIRO T. 04-08-93 PLENARIA - MATINAL El señor BARBA CABALLERO.- ...(Continuando) ...a los Embajadores, si algo es cierto, señor, es que todos los Gobiernos, incluyendo a éste, han empleado estas representaciones a veces para proponer a hombres sin ninguna calidad profesional, y esto por supuesto va en desmedro de los interéses de nuestra patria. De aquí mi criterio que el Parlamento no debería de abdicar de esta función fiscalizadora, además, señor, el hecho de que el Presidente quiera siempre algunos Embajadores, lo obliga a establecer mecanismos de comunicación con el Poder Legislativo que redundan en beneficio y en fortalecimiento del sistema. Igualmente, señor, perjudicial, me parece esta atribución excesiva en lo que se refiere a las Fuerzas Armadas, yo no tengo una solución para este problema, pero tengo la impresión que convertimos a las Fuerzas Armadas en una especie de Guardia Pletoriana del Presidente, y esto es muy delicado para la estabilidad democrática. El inciso (19§) también debería ser precisado, ya que puede prestarse a interpretaciones caprichosas, si estos Decretos de Urgencia como dice el texto, tienen fuerza de Ley, pueden o no pueden, señor, derogar o alterar las leyes preexistentes; el doctor Enrique Chirinos Soto, opina que no, pero existen otras opiniones en contraria y bien, señor, haríamos en precisar este punto para la estabilidad del sistema también. Por último, señor, y antes de entrar al tema de la reelección Presidencial, quiero plantear la figura del. El señor PRESIDENTE.- (Interrumpiendo) Doctor Barba, está haciendo uso de un turno adicional. El señor BARBA CABALLERO.- Sí. El señor PRESIDENTE.- De acuerdo. El señor BARBA CABALLERO.- Voy a plantear la figura del juicio de residencia para el Presidente de la República, y lo hago en la seguridad, señor, de que esto nos ayudará a tener en el futuro, Presidentes más racionales, más juiciosos, ¨no?, y más humanos, y aquí le hago entrega, señor, por favor alguien que se lo lleve al doctor Torres Lara en la esperanza de que pueda contribuir a establecer esta figura que ha sido tan buscada por muchos juristas peruanos, entre ellos por Javier Valle Riestra. En el tema de la reelección Presidencial no me voy a demorar casi nada, señor Presidente, con respecto a este tema, mí posición frente a ella no obedece a ninguna razón personal, ni a ninguna antipatía contra ningún personaje político pasado o presente de la política peruana. Mi razón es fundamentalmente principista, decía un filósofo, señor, que el primer hombre que se planteó la siguiente pregunta: ¨quién debe gobernar? promovió una seria y duradera confusión en la filosofía política que hasta ahora dura; porque es evidente que una vez formulada esta pregunta ¨quién debe gobernar? resulta muy difícil evitar la respuesta de este tipo, el mejor, el más sabio, la mayoría, los obreros, los capitalistas, los liberales; pero ninguna de estas respuestas por convincentes que puedan parecer entrañan ninguna solución, todo lo contrario, sólo enturbian el problema porque siempre habrá muchas respuestas para esta pregunta en mi concepto realmente inútil, señor. En lo que se refiere a este punto lo que estoy tratando de expresar es ir a la teoría del control institucional, si nosotros, señor, revisamos la historia cubana, vamos a comprobar que difícilmente los gobernantes se han comportado por encima del término medio, ya sea moral e intelectualmente. Y sí con frecuencia por debajo de esta. De ahí, señor, que la teoría democrática es básicamente el control institucional de nuestros gobernantes. Por haber olvidado esta verdad los rusos, señor, una noche despertaron al lado de Stalin, del *Gulav* y del gansterismo idealizado; y es que el problema fundamental de toda la política, señor Presidente, es el control del controlador. Lamentablemente estas historias se han olvidado, y por eso, estas historias se siguen repitiendo porque todavía no se entiende, señor, que la pregunta ¨quién debe gobernar? importa muy poco, si se le reemplaza con las otras preguntas ¨cómo se detenta el Poder, cuánto de Poder se detenta? y sobre todo ¨cuáles deben de ser los límites del Poder?. Y ahí mi concepto, señor, que la reelección Presidencial es una especie de salvaguarda Constitucional contra estos excesos de Poder ... (Continúa en el turno N§ 25)
Julio Herrera Vargas.- MIE 4.8.93.- PLENO-MATINAL El señor BARBA CABALLERO (continúa) cuánto de poder se detenta y sobre todo cuáles deben ser los límites del poder. De ahí mi concepto señor que la reelección presidencial es una especie de salvaguarda constitucional contra estos excesos de poder y bien haríamos nosotros en estamparla. Tenía preparado señor aquí unas diez razones por la no reelección presidencial pero me rindo. MIranda la serena inconciencia de su bancada me he convencido que es imposible convencerlo de lo contrario y por esta razón le doy las gracias por su generosidad y muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el doctor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente: Quisiera aclarar para los efectos procesales que hago uso de la palabra como vicepresidente de la Comisión de Constitución y como firmante del dictamen en mayoría. Pido el mismo trato que otras veces ha pedido y ha obtenido el doctor Pease en el sentido de que se me acumulen mis posibles turnos en uno solo que haré según costumbre todo lo breve que pueda hacer. Señor Presidente, yo lamento que la mayoría no haya querido distinguir los temas en debate. Un tema como el de los decretos de urgencia en el que ha tenido la bondad de citarme el doctor Barba Caballero razón por la cual le restablezco el trato parlamentario y de amigo, ese tema ameritaría una discusión por cuerda separada. El propio tema de la elección presidencial en dos vueltas también podría ser sujeto de un reexamen, pero el tiempo y el método que ha elegido la mayoría parlamentaria me condena a ocuparme exclusivamente del tema que de verdad preocupa al país entero y que es el tema de la reelección presidencial. Es el tema que hará los titulares de los noticieros de esta noche y de los periódicos de mañana. Señor Presidente, yo quisiera abordar ese tema no con ánimo político -el político es siempre pasajero, el parlamentario lo es más-, sino con ánimo de profesor. Cuando termine mi mandato parlamentario señor yo seguiré siendo Dios mediante profesor universitario. Y si yo tuviera que dictar como he dictado alguna vez una lección sobre la reelección presidencial no sería distinta -perdón en la palabra 'lección' pero es la que se usa en el claustro- no sería distinta esa exposición de lo que ahora voy a decir. El tema de la reelección ofrece una gama de posibilidades. Hay la no reelección, nunca, o sea el modelo mejicano. Señor Presidente, yo estoy en contra de ese sistema. Impedir a un gran gobernante que vuelva a ser nunca presidente de la República es un grave atentado contra el buen gobierno. En el propio México están surgiendo voces en el sentido de que a pesar de que ahí la no reelección es un dogma, hay quienes piensan que hay que reelegir a este excelente presidente que es el señor Salinas Degortari. Pero México padece el trauma de Porfirio Díaz. Porfirio Díaz elegido y reelegido durante treinta años provoca la revolución mejicana cuyo lema es: 'sufragio efectivo: no reelección'. Se ha cumplido lo de no reelección, no diré por no ofender a un país amigo si se ha cumplido o no lo de sufragio efectivo. Hay otro país señor Presidente próximo a nosotros que ha adoptado la no reelección, nunca: el Ecuador. Ecuador a su vez padece el trauma Velasco Ibarra que fue elegido cinco veces, fue popular y legítimamente elegido cinco veces. En cuatro de esas oportunidades fue derrocado pero ése es otro cuento. Señor Presidente, otra variante es la reelección transcurrido un período presidencial. Ese es el sistema que ha contado siempre con mi adhesión. Yo no creo que el Perú deba liberarse del concurso de un gobernante que ha demostrado ser bueno o que el pueblo lo cree tal, pero por razones de prudencia nuestras Constituciones han establecido ese intervalo de un período presidencial. Es verdad como ha dicho el doctor Torres y Torres Lara que este tema no es la primera que se toca en un congreso del Perú, debe ser cierto el dato que nos da, que en época de Castilla por un voto se perdió la reelección presidencial. Pero el caso de Castilla -como él mismo dijo- es más ... (SIGUE TURNO 26)
PLENARIA (Matinal) O4.O8.93. Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor CHIRINOS SOTO ENRIQUE...( Continuando)...debe ser cierto el dato que nos da, que en época de Castilla, por un voto se perdió la reelección presidencial. Pero el caso de Castilla -como él mismo dijo- es más complicado, no es cierto?, Castilla fue Presidente bajo la Constitución del 39, seis años, del 45 al 5l. Entregó el mando legítimamente a Echenique y dos años después cometió el pecado contra el espíritu de alzarse en armas contra el gobierno que él mismo había colocado; y esa fue la revolución del 54. Castilla llamó a una Convención Provisional el 55, esa Convención lo eligió Presidentente Provisorio, tras ser Presidente Provisorio fue elegido Presidente Constitucional; de manera que gobernó desde el 55 hasta el 62, cuando lo sucede el Mariscal San Román; ese fue el segundo gobierno de Castilla, segundo gobierno que tiene muchos lunares y en que evidentemente castilla abusó de su presencia en el primer cargo de la República. Ojalá que recuerde eso, que recuerde esa cifra mágica de 7 años u ocho años, para cuando llegue el momento de decirles a ustedes que es una imprudencia un período de 5 años extensible por otro periodo de 5 años. Entonces, la reelección con un intervalo de un período constitucional a mí me parece saludable. Se ha hablado del doctor Manuel Prado, el doctor Manuel Prado tuvo primer gobierno autoritario entre el 39 y 45, y tuvo un segundo gobierno ejemplar con amplias lbertades políticas y con promoción económica entre l956 y l962; mal nos habría ido si nos hubiésemos privado del concurso del doctor Prado en la segunda oportunidad. Es otra variante, es la variante tradicional. Otra es la reelección presidencial indefinida, contra la cual definitivamente estoy, que me parece que entraña gravísimo peligro, y yo entendí que la mayoría se había desmontado de ese caballo; pero ahora comparto las dudas que ha expresado alguno de los señores congresistas opinantes en el sentido de que la redacción como se nos presenta es confusa. Yo entiendo que estamos discutiendo lo siguiente y quisiera una redacción clara. Estamos discutiendo lo siguiente: El señor Presidente de la República en funciones fue elegido en l99O, puede ser reelegido en l995, por una sola vez, ya no puede ser reelegido de inmediato... El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.- (Interrumpiendo).- Me permite una interrupcion?. El señor CHIRINOS SOTO ENRIQUE.- Como no señor Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.-(Interrumpiendo).- con la venia de la Presidencia, para ser absolutamente claros, contestamos su pregunta. Se trata de establecer una norma con toda claridad que permita una reelección que significa que un Presidente que ha sido elegido por un período pueda volver a ser elegido -si así lo decide el pueblo- por otro período. En consecuencia, con toda claridad lo decimos; es cierto que en nuestro grupo hubo la posición -incluso mayoritaria- de la reelección indefinida; pero precisamente a travé del diálogo, de la comprensión de las posiciones de las minorías, hemos reconsiderado el planteamiento y viene una propuesta para dos periodos máximo, dos periodos de cinco años; en esto no debe haber la menor duda en esta materia. El señor CHIRINOS SOTO ENRIQUE.-(Continuando).- Me alegro de oírle al doctor Torres y Tores Lara, lo que sí yo si sé, es que ha había dos proyectos de redacción; uno el de la señorita Chávez Cossio y uno el mío; la mayoría prefirió el de la señorita Chávez Cossío, que debe estar mejor redactado; pero es anbiguo; hay que quitar la anbigÂÂedad doctor Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.- Perdón, el proyecto que está publicado y que puede ser -por supuesto- materia de perfeccionamiento; lo que pretende establecer es la existencia de dos períodos seguidos, este es el concepto básico. Ahora si se puede perfeccionar la redacción, no hay ninguna duda en este sentido; no estamos planteando la reelección indefinida; por supuesto que sí -como es obvio- después de dos períodos y de un período en blanco, dos períodos en blanco o tres períodos en blanco, el ciudadano puede volverse a presentar, eso es obvio; pero lo que estamos hablando es de cuántos períodos seguidos puede obtener. Entonces la propuesta es... (Sigue turno No. 27).
SILVIA ALEGRE LUCAR 04-08-1993 PLENARIO: MATINAL El señor TORRES Y TORRES LARA ...(continuando)...indefinida, por supuesto que sí, como es obvio, después de dos períodos y de un período en blanco o dos períodos en blanco, o tres períodos en blanco, el ciudadano puede volverse a presentar, eso es obvio; pero, lo que estamos hablando es de cuantos períodos seguidos puede tener. Entonces, la propuesta es "hasta dos períodos seguidos", si el texto no es lo suficientemente claro para decir eso, pues lo perfeccionaremos. El señor CHIRINOS SOTO.- Muy bien, lo que importa es recoger la voluntad, que se exprese claramente, es lo que estaba diciendo yo. La mayoría quiere autorizar al Presidente elegido en 1990 a poder ser reelegido de inmediato en 1995 no? El señor TORRES Y TORRES LARA .- (interrumpiendo) La mayoría lo que quiere no es que este Presidnete solamente, de tal manera de que vale la corrección. El señor CHIRINOS SOTO.- Correcto, correcto. El señor TORRES Y TORRES LARA .- El Presidente elegido en un período pueda volver a ser reelegido inmediatamente. El señor CHIRINOS SOTO.- Correcto, no quiero yo personalizar tampoco, pero esa regla general de la mayoría significaría en el caso concreto, significaría que el Presidente en funciones elegido en 1990 podría ser de inmediato reelegido en 1995 hasta el año 2000, el año 2000 cesaría de todas maneras en el cargo de Presidente; si transcurre otro período constitucional, el ex-Presidente que ya no es Presidente puede volver a postular, sujeto a las mismas condiciones. La mayoría llevó inicialmente a la Comisión Principal de Constitución -es verdad- una proposición de reelección indefinida, y la mayoría se mostró flexible y fue a la reelección inmediata por una vez, por una vez dentro de ese período. El señor MOREYRA LOREDO.- ¨Me permite, doctor Chirinos? El señor CHIRINOS SOTO.- Le permito. El señor MOREYRA LOREDO.- (interrumpiendo) Gracias. Desgraciadamente si se interpreta, como se interpretó en la Comisión Principal, de que esta norma es aplicable para el Presidente Fujimori, el Presidente actual, esta norma puede volver a ser cambiada. De tal manera, que cualquier precisión que hagamos ahora podrá volver a ser cambiada y se aplicará la misma fórmula, porque donde hay la misma razón, hay el mismo derecho. De tal manera que, creo yo que estamos ante un dilema. O esta norma no se aplica para el actual Presidente, o en el fondo, cualquiera que sea la redacción, siempre habrá la posibilidad de una reelección indefinida. El señor CHIRINOS SOTO.- El doctor Moreyra me llevaría a un problema en el que no quiero entrar ahora, si la norma de ahora tendría efectos retroactivos. Yo, señora Presidenta, voy a conceder una interrupción, pero que consten las interrupciones que concedo, para que yo pueda continuar mi discurso y continuarlo. Si señorita Chávez Cossio. La señorita CHAVEZ COSSIO.- (interrumpiendo) Gracias doctor Chirinos Soto. Simplemente quiero señalar que no podemos estar jugando con la idea de lo que podría ser y no podría ser, porque podría resultar que mañana hubiera monarquía, o que mañana una mayoría decidiera que un terrorista fuera, el terrorista que está en cadena perpetua sea liberado y sea Presidente de la República o Rey del Perú. Entonces, esas cosas de un poco las políticas hojalateras, o las que pretenden establecer ideas un poco utópicas o de lo que sería posible, creo que podríamos llegar a imaginar hasta que volvamos al Pleistoceno, de repente. Yo creo que no podemos hablar en esos términos. Gracias, doctor Chirinos Soto. La señora PRESIDENTA.- Continúe doctor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- Perfectamente. Sí señora Presidenta, señora Presidente. El tema que estamos discutiendo entonces, es el de la reelección inmediata por una vez y que transcurrido el período pudiera volver el Presidente a ser elegido, sujeto a las mismas condiciones. Adoptar -yo sigo señora- en ánimo de profesor, aunque parezca petulante, pero no haría sino exponer lo que he leído y lo que conozco. Eso, la reelección inmediata, tal como ha sido precisada nos convertiría, convertiría al Perú en un país antidemocrático. Yo creo esencialmente que no, por lo siguiente: Yo no conozco razón jurídica en contra de la reelección, no hay razón jurídica; porque si el pueblo es el soberano, el pueblo debe poder elegir, porque si el pueblo quiere reelegir al Presidente, lo reelige, y si no lo quiere reelegir, no lo reelige. Entonces, en una caso lo premia y en otro caso lo castiga. Estamos sujetos, desde don José de San Martín a lo que él llamó con frase certera "la voluntad general de los pueblos"; la voluntad general de los pueblos es la que manda. Contra la reelección inmediata hay otro tipo de argumentos que son de carácter histórico y que son carácter político y que también voy a analizar... (continúa en el turno 28)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Mat.) 04.08.93 El señor CHIRINOS SOTO.- (Continuando)... era la voluntad general de los pueblos; la voluntad general de los pueblos es la que manda. Contra la reelección inmediata hay otro tipo de argumentos, que son de carácter histórico y que son de carácter político y que también voy a analizar, pero jurídicamente no hay razón, no hay razón que justifique prohibir la reelección de quien ostenta cualquier cargo público, no hay. Y la prueba es, que en los Estados Unidos, tienen el sistema de la reelección inmediata por períodos de cuatro años y por una sola vez, pero eso ya ha sido una consecuencia, dicho sea de paso, del abuso de la reelección a que se refería el congresista que me interrumpió. Cuando Jorge Washington acepta una reelección y no la segunda, todos respetan al precedente; pero cuando en la crisis mundial de los años 40, Roosevelt, Franklin Roosevelt, rompe el precedente; un precedente que solo era un precedente de la costumbre, consigue su tercera elección el año 40, contra el candidato republicano *Diwight* -eso fue el 44- contra Wilkie el 40 y contra *Diwight* el 44. Pero en vista de ese abuso, hay una reacción de la opinión pública y la opinión pública reflejada en el Congreso, autoriza la reelección del Presidente de los Estados Unidos por una sola vez. El caso de Francia es todavía más claro, en Francia es elegido el Presidente por siete años y puede ser reelegido indefinidamente ¨Es Francia por eso un país antidemocrático? No, desde luego que no, pero -le advierto a la mayoría- que junto con las Constituciones escritas hay las Constituciones históricas y que el segundo período presidencial en Francia, es malo. Albert Lebrant, tuvo que renunciar en su segundo período, en vista de la invasión alemana; el General De Gaulle, reelegiodo en 1965, tras la Revolución de Mayo y su pérdida de autoridad y de prestigio, convocó un Referéndum que le fue adverso y tuvo que renunciar antes de concluir su segundo mandato. El Presidente Giscard *D'steingne* postuló a un segundo mandato y fue derrotado precisamente por el señor Mitterrand y nosotros estamos viendo que en su segundo mandato, el señor Mitterrand ha tenido que asistir como testigo impotente, a la destrucción del Partido Socialista y es hoy prisionero de una mayoría parlamentaria de derecha, a punto tal; que tiene que nombrar como Primer Ministro a Edward *Maladir* que es uno de los líderes de esa mayoría de derecha. Por eso señores, si ustedes han sido flexibles en abandonar la reelección indefinida, yo todavía les voy a pedir mayores flexibilidades, porque si bien es cierto que no hay argumento jurídico, no hay; si bien es cierto que otros países con reelección son perfectamente democráticos; en el Perú lo que hay es un precedente histórico que no aconseja la reelección. Ese precedenfe no es el del Mariscal Castilla, no es el de don Nicolás de Piérola. Nicolás de Pierola, con mayoróa en ambas Cámaras ha podido cambiar la Constitución y hacerse reelegir, pero don Nicolás de Piérola creía, acaso equivocadamente, en el turno de los Partidos y de las personas, entregó el poder y sus enemigos políticos en adelante se lo negaron y el Perú se privó de un segundo gobierno constitucional de Piérola, que hubiera sido seguramente tan bueno como fue su único gobierno constitucional de 4 años, dicho sea de paso, porque ese argumento lo voy a usar más tarde, los periodos de 4 años de la Constitución del '60, a partir de la Revolución del '95 hasta Leguía, a lo largo de 3 décadas, nos dá una etapa admirable de Gobiernos Constitucionales y civiles que se suceden regularmente, aunque el sistema ya estaba corrupto, porque se tuvo que recurrir a las artimañas del fraude electoral para cerrar el paso a don Nicolás de Piérola. Ese precedente histórico es el de don Augusto Leguía, quien una primera vez fue Presidente normalmente entre 1908 y 1912, reelegido tras transcurrir 7 años, en 1919 convoca a un plebiscito... (Continúa en el Turno No. 29)...
(Plenario Mat.) TRANSCRIPTOR: ALFREDO ALVARI¥O C. 04-08-93 El señor CHIRINOS SOTO.-(Continuando)... ese precedente histórico es el de don Augusto Leguía, quien en una primera vez fue Presidente normalmente entre 1908 y 1912, reelegido tras transcurrir siete años, en 1919 convoco a un plebiscito y a una Asamblea Constituyente y esa Constitución, la del año 20, todavía prohibe la reelección inmediata, pero el año 24 don Augusto B. Leguía consigue que su mayoria cambie la Constitución para ser reelegido por una vez. Ahí hay el peligro que dice uno de los congresistas que me ha interrumpido, el peligro es que el año 28 ya Leguía no se satisfizo con una reelección e hizo reformar la Constitución para la reelección indefinida, y la reelección indefinida es mala porque no es republicana, porque la reelección indefinida se aproxima a la vitalicia y porque, como decía el propio Bolivar al comentar su Constitución, la Constitución Bolivariana o Vitalicia, decía Bolivar: "Un Presidente sin corona es un rey, y nosotros en el Perú no queremos ser un rey nosotros queremos en el Perú un madatario republicano, ahí está uno de los puntos. Ahora, bien, tengo que hacer el balance, yo tendría que decir avanzando mi exposición, tendría que decir a mis alumnos, es exactamente igual el precedente de Leguía comparado con las circunstancias del Perú de 1993, y tendría que contestar honradamente que no. Las reelecciones de Leguía fueron una comedia, fueron una caricatura de elecciones, Leguía era un candidato único, no había voto secreto, el voto era público, no había voto obligatorio, unos cuantos ciudadanos se acercaban a las mesas y decían mi voto es por señor Leguía, único candidato. Y el señor Leguía resultaba elegido por unanimidad; sin embargo, a fuerza de reelegirse condenó su sistema a golpe de estado, lo condenó al pronunciamiento que dió en Arequipa el Comandante Luis M. Sánchez Cerro en 1930, el 22 de agosto de 1930. Señora Presidente, hoy con la evolución de nuestras costumbres electorales, hoy en que se efectúa el escrutinio de los votos sobre la Mesa, en que el voto es obligatorio, en que vienen observadores de la OEA y millares de periodistas de todo el mundo, es concebible que un Presidente en funciones sea derrotado en una elección? yo contestaría honradamente que sí, es concebible. Yo creo que si Alan García hubiese sido candidato en 1990 a una reelección se le hubiera derrotado y creo que si el Presidente actual no conserva el favor que ahora tiene, puede ser derrotado por un candidato de la oposición perfectamente, será una competencia libre y el pueblo dirá por quién voto? Por el Presidente que lo hace bien o contra el Presidente que lo hace mal; esa es la verdad frente al argumento histórico que sin embargo hay que tener en cuenta porque ustedes por segunda vez en esta Constitución, se están apartando de nuestra Constitución histórica, para dar un salto en el vacío, los saltos en el vacío son peligrosos . Yo voy a terminar con lo del salto en el vacío, pero antes de eso quiero analizar el segundo argumento contra la reelección. El segundo argumento contra la reelección es que el Presidente en funciones como candidato, disfruta de mucho poder, el poder del Estado en comparación con su rival y que entonces esto crea una situación de desigualdad. De eso siempre se dice que usan de ese poder por lo menos publicitario, los Presidentes en funciones que son candidatos en los Estados Unidos; qué ocurre, llega el Presidente de los Estados Unidos que yo a qué, a Detroit, eso es noticia de primera plana porque llega el Presidente, lo quería el Presidente, el Presidente tiene conferencia de prensa, el Presidente tiene cobertura televisiva, en cambio el candidato de la oposición, el pobre candidato de la oposición tiene que ganar la primera... (Continúa en el Turno N§ 30)
JUSTO FRIAS LOPEZ 04-08-93 PLENARIA - MATINAL El señor CHIRINOS SOTO.- (Continuando)...lo que diga el Presidente, el Presidente tiene conferencia de prensa, el Presidente tiene cobertura televisiva. En cambio, el candidato de la oposición, el pobre candidato de la oposición tiene que ganar la primera plana, y tiene que ganarla a fuerza de discursos brillantes, de campañas preelectorales sorpresivas, tiene que ser un artista de la primera plana para igualarse con el Presidente de los Estados Unidos. Y ese o era una de las razones por las cuales los Estados Unidos virtualmente reelegían a su Presidente. Truman, en circunstancias harto desfavorables, fue reelegido en 1948; Roosevelt, el segundo, fue elegido -como ya les he dicho- cuatro veces. Pero últimamente las cosas han cambiado; y resulta que ahora los presidentes, salvo Reagan, corren el riesgo de ser derrotados. El señor Carter, Presidente en funciones, fue derrotado por el señor Reagan; y el señor Bush, últimamente el señor Bush Presidente en funciones, ha sido derrotado por el señor Clinton. De manera que también cabe la posibilidad en los Estados Unidos ya de derrotar con frecuencia al Presidente en funciones, de modo que la reelección representa un correctivo, la reelección ha representado un correctivo para la pésima administración de Carter y para la desmayada administración de Bush. Con todo, si ustedes van a la reelección, yo creo que se puede corregir en algo el desequilibrio político. Nosotros tenemos que ir a una campaña electoral mucho más corta de la que tenemos. España acaba de tener elecciones, y el ejemplo español también es ilustrativo, porque cuatro veces ha sido reelegido Felipe Gonzáles; él, él aparece en los carteles, por él ha votado la gente con solo marcar con las aspas las listas del Partido Socialista. Ha sido reelegido cuatro veces y España no ha perdido su condición de democracia en funciones, salvo en el capítulo de Vargas LLosa, en que él ejerce la dictadura. En España la campaña electoral ha sido de quince días, señor Presidente, quince días. En el Perú tenemos una campaña agotadora de seis meses. Peor es en los Estados Unidos, que con las elecciones primarias la campaña dura dos años. Pero nosotros tenemos que ir a una campaña más corta, yo diría una campaña de dos o tres meses, eso dependerá de la eficacia con que funcione la Oficina Electoral que ha inventdo la doctora Chávez Cossío. Pero en esa campaña corta, pienso yo -y esto no será materia de la Constitución, debería ser materia de la ley- pienso yo que en esa campaña corta el Presidente de la República debe dimitir, ceder el paso al Vice Presidente y en el llano librar su campaña, porque, por otro lado, cómo va hacer el Presidente para conbinar la administración del país con los afanes de su candidatura. Podría haber un corto interregno en que el Presidente deja la Presidencia. Sí doctora Chávez. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Gracias doctor Chirinos Soto. Apelo a su condición de maestro, de docente, para que me diga cómo hacen en sus campañas en España, en Estados Unidos, en Francia, donde existe reelección. El señor CHIRINOS SOTO.- Sí, me hace usted una objeción que tiene peso, no le niego. El Presidente de los Estados Unidos cuando es candidato no abandona su cargo, y el Presidente del gobierno de España tampoco; y ambos buscan la reelección. No le niego que es una objeción de peso, pero usted no me negará a mi que sería mejor, más igualitario y democrático el sistema por el cual el Presidente no estuviese en Palacio de Gobierno cuando es candidato. Yo sé un argumento que se viene, lo hemos conversado, creo que no es infidente decir: Siempre el gobierno apoya a su candidato, siempre, y si tiene recursos los entrega en favor de su candidato; eso lo hemos visto en el Perú. Pero es diferente apoyar a un tercero como candidato que ser el Presidente candidato. Por eso yo sugiero simplemente que pensemos en esa posibilidad... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 31 )
ROBERTO OSHIRO T. 04-08-93 PLENARIA - MATINAL El señor CHIRINOS SOTO.- ...(Continuando) ...en el Perú, pero es diferente apoyar a un tercero como candidato, que ser el Presidente candidato. Por eso, yo sugiero simplemente que pensemos en esa posibilidad, que pensemos en la posibilidad de que el Presidente baje al llano para que pueda ser candidato, porque en definitiva y lo ha dicho el señor Barba Caballero, señores de la mayoría, ustedes tienen los votos, la reelección inmediata, no la reelección indefinida, está aprobada, ustedes no necesitan el concurso de nadie. Nosotros, si a ustedes les faltaran cinco o seis votos, yo les diría sí, pero ustedes hacen tal y cual cosa en beneficio del país, del ordenamiento jurídico y de la propia Constitución que con tanto esfuerzo estamos elaborando. Es la Constitución más discutida de la historia del Perú, porque la hemos discutido seis meses, en la Comisión Principal y la estamos discutiendo dos meses, tarde y mañana en el Pleno del Congreso. Yo pido que se haga una búsqueda para ver si alguna vez un Congreso Constituyente ha discutido más que este Congreso, porque de otro lado, todas estas discusiones ya las hemos celebrado con periodistas, fotógrafos y cámaras de televisión en el Senado en la Comisión Principal. Señores de la mayoría, ustedes van a dar un salto en el vacío, lo han dado con la Cámara Unica, y yo les dije tengan cuidado, y algún caso me hicieron, porque para el salto del vacío de la Cámara Unica hay una especie de paracaidas, que es la Comisión Permanente, que es una especie de Senado en miniatura que va a desempeñar las funciones del antiguo Senado. De modo que, el salto en el vacío de la Cámara Unica tiene una especie de paracaidas. Yo les digo, tomen también las precauciones por el bien del país, porque las mayorías por grandes que sean son precarias, tomen precauciones; bajen el período a cuatro años, sin discutir los cinco años que tiene el señor Fujimori, serían nueve. Pero en adelante serían ocho, como en los Estados Unidos, cuya democracia nadie niega. Al mismo tiempo subamos a los Municipios de tres a cuatro años; al mismo tiempo renuncien a la tentación autoritaria de la disolución del Congreso, y vamos a una renovación por mitades y combinemos las elecciones. Entonces, por ejemplo este año hay elecciones para Municipios y la mitad del Congreso, dentro de dos años hay elecciones para Presidente y la otra mitad del Congreso, y de esa manera el cuerpo electoral como un todo será consultado. Señores de la mayoría mi voto aritméticamente a ustedes no les interesa para nada, no tengo ninguna capacidad de exigencia, ninguna; pero como Parlamentario, como ciudadano y como peruano, sí tengo un derecho consagrado en la Constitución -que es el derecho de petición- sí tengo, sí tengo el derecho de pedir a la mayoría que ya no pensando en sus interéses sino en los del país en su conjunto, flexibilice la posición, reduzca el período Parlamentario, reduzca el período Constitucional. Cambie ese instrumento autoritario de la disolución o lo atenúe, se puede atenuar la disolución, si no se cambia. Yo no tengo simpatía por la reelección inmediata, pero que soy, por encima de todo busco el alto interés de la patria, yo que por razón de edad, no tengo porvenir político, ni me interesa. Yo les pido en nombre del Perú que flexibilicen las posiciones. Yo estaré atento a esa flexibilidad y según ella orientaré mi voto. Muchas gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señorita Lourdes Flores, después el señor Ferrero, Pease y Víctor Joy. La señorita FLORES NANO.- Señor Presidente, en Octubre de 1,991, mi Cámara -la Cámara de Diputados- me encomendó una tarea que juzgaré a lo largo de mi vida como una responsabilidad muy grande, me encomendó llevar en nombre de la Cámara de Diputados del Perú al Senado de la República, junto con los Diputados Olivera y Lets, la acusación Presidencial contra el ex-Presidente Alan García. Y procuramos en ese acto, señor Presidente, no solo expresarle razones por las cuales considerábamos en ese específico caso si había incurrido en un delito, sino proyectarnos mucho más allá ... (Continúa en el turno N§ 32)
Julio Herrera Vargas.- MIE 4.8.93.- PLENO-MATINAL La señorita FLORES NANO (continúa).- la acusación presidencial contra el ex presidente Alan García, y procuramos en ese acto señor Presidente no sólo expresar las razones por las cuales considerábamos en ese específico caso si había incurrido en un delito sino proyectarnos mucho más allá porque sabíamos señor Presidente que en ese acto que constituía una responsabilidad histórica porque por primera vez en la historia de la República la Cámara de Diputados había acusado a un presidente saliente, estaba en juego no sólo el prestigio de la democracia y su destino, sino estaba en juego el tipo de gobierno que queríamos tener y el tipo de autoridades a las que queríamos elegir. Por eso señor después de una larga exposición en la que citamos, en la indicamos cifras, en la que expusimos hechos, yo le pedí al señor Presidente del Senado con la palabras que voy a leer que me permitiera hacer una reflexión final, le dije entonces "hasta aquí señor los hechos, su sustento, sus consideraciones jurídicas hasta aquí mi voz de diputada acusadora, concédame usted sin embargo la licencia de permitirle las palabras finales a la mujer, a la peruana que sueña y cree y luchará en su país, déjeme entonces decirle al Senado de la República que son estos tiempos difíciles de reconstrucción y de esfuerzo, de comprensión de nuevas realidades y fenómenos sociales, de cambios estructurales, son tiempos duros para un país de jóvenes pero por ello son tiempos grandes. Hemos diseñado un modelo constitucional cuyo centro de poder radica en la presidencia de la Repúbica y aún en una Nación ausente de Estado en tantos lugares ese centro de poder es fundamental. Cómo conducir estos tiempos sin autoridad moral, cómo pedir esfuerzo, sacrificio, ojalá pronto trabajo tenaz y ahorro si esa autoridad no existe. El Perú de hoy obliga a su clase política a regresar a su rol de entender a este país migrante y evolutivo. Para quienes militamos en partidos con tradición ello es un reto; para quienes han surgido precisamente de ese cambio ésta es una oportunidad. Pero para todos señor ésta es una común responsabilidad. Perseverar en la búsqueda de la verdad, con los medios propios de la democracia es decirle al Perú que entendemos que no hay salida posible sin una auténtica revolución moral. Es defender el derecho de los peruanos honestos a distinguirse de los inmorales, es enseñar que la conducta política no es más acuerdo ni componenda: borrón y cuenta nueva. Por eso señor sabemos en favor de qué estamos y cuál es el objetivo mayor que con esto buscamos. No debería haber ahí distancia ideológica. La ética no es burguesa ni proletaria, no es de derecha ni de izquierda, es simplemente moral y el Perú necesita asumirla como un valor fundamental de convivencia". -Y concluí señor Presidente diciendo: "Ponemos en manos del Senado la acusación de nuestra Cámara y confiamos que su decesión permita que ante el Poder Judicial se indague y determine si el doctor Alan García Pérez se enriqueció o no durante su función pública. Con la verdad el Perú saldrá triunfando". He querido recordar señor Presidente estas palabras que como indico son en mi carrera política un hito fundamental porque quiero reiterar señor Presidente mi convicción más absoluta que el modelo político que el Perú ha diseñado es un modelo que parte de la fuerza presidencial y nosotros estamos dispuestos señor Presidente a respetar ese rol del presidente de la República y esa tradición republicana en cuya virtud el centro del poder radica en ese ciudadano que fue elegido por el pueblo. Y estamos por supuesto señor Presidente dispuestos a trabajar por la eficiencia El señor PRESIDENTE (interrumpiendo).- Hace uso del segundo turno. La señorita FLORES NANO.- Voy a hacer uso de varios turnos señor Presidente. Y estamos por supuesto dispuestos a trabajar por la eficiencia de nuestro sistema, pero esa eficiencia no debe ser la eficiencia equivalente a la exclusiva voluntad de un caudillo. La eficiencia del sistema democrático es la eficiencia de sus instituciones, es la eficiencia de su tradición y de su continuidad, es la eficiencia de un orden construido de abajo hacia arriba, que dote de poder a la máxima autoridad pero que no le entregue todo y que confíe el destino de la Nación a su éxito y a su fracaso. Por eso me parece que este debate es trascendental. Y me voy a referir no sólo al tema de la reelección con el que concluiré esta exposición sino a las distintas materias que aquí están en juego lamentando como han lamentado otros señores representantes que estemos juntando todo en un mismo saco siendo materias tan importantes. En primer lugar discrepamos del artículo 125§ del proyecto de mayoría en lo que concierne al sistema electoral. Hemos mantenido un sistema de doble vuelta y eso nos parece positivo. Pero si hemos mantenido un sistema de doble vuelta pues debiéramos ser claros en afirmar que quien resulte elegido presidente de la República cumpla de acuerdo a las características de ese sistema con una votación sólida y clara que en efecto lo consagre presidente en primera o en segunda vuelta. Y ocurre señor Presidente, y estime que éste es un mero cálculo electoral que se ha tergiversado el sentido de la primera vuelta al eliminarse en su cómputo a los votos blancos y viciados. Es decir señor Presidente, un sistema diseñado para que en primera vuelta sólo pueda ser elegido quien obtiene el 5O% de los votos emitidos, es decir quien recibe un respaldo real del 50% de la ciudadanía ha sido en el proyecto dela mayoría tergiversado eliminando los votos blancos y nulos con el propósito concreto de reducir la masa electoral y facilitar una elección en primera vuelta. Y esto desnaturaliza totalmente el sistema de la doble vuelta. Por eso nosotros propusimos o volver a la Constitución del 33 o copiar la Constitución francesa en la que se inspira el modelo de segunda vuelta para garantizar que sólo pudiera ser elegido presidente en primera vuelta el ciudadano que en efecto reciba el 50% de los votos obtenidos y no un porcentaje que probablemente por la tradición peruana podría fluctuar entre el 30 y el 35%. En segundo lugar señor Presidente nosotros nos propusimos una tarea seria al abordar esta reforma constitucional. Convencidos como estamos que el Perú necesita un modelo presidencial, convencimos como estamos que hay que fortalecer al presidente de la República, queríamos sin embargo, señor Presidente en un esfuerzo que trascendiera esta coyuntura darnos un margen para que la figura del Poder Ejecutivo tomara otros cauces. Y por eso nuestra propuesta alternativa ha cuidado de fijar en un conjunto de circunstancias que voy a enumerar la necesaria.. (SIGUE TURNO 33)
PLENARIA (Matinal) O4.O8.93 Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. La señorita FLORES NANO LOURDES...( Continuando)...un margen para que la figura del Poder Ejecutivo tomara otros cauces, y por eso nuestra propuesta alternativa ha cuidado de fijar en un conjunto de circunstancias que voy a enumerar, la necesaria intervención del Consejo de MInistros. Señor, porque nosotros no queremos un país caudillista; porque no queremos seguir concentrando el éxito o el fracaso sólo en virtud de la Presidencia de la República; sino porque queremos que los Ministros dejen de ser Ministros secretarios y se conviertan en Ministros más activos, estamos proponiendo, y por eso discrepamos del proyecto en mayoría en sus incisos tercero, sexto, octavo y vigésimo; estamos proponiendo -en concreto- que el Consejo de Ministros intervenga necesariamente en el tema de la convocatoria del Congreso en el tema de El derecho de reglametnar las leyes, en el tema de las tarifas arancelarias y adiconalmente en nuestra propuesta, en el tema de la iniciativa legislativa y el derecho de observación. Es decir, señor Presidente, que el Poder Ejecutivo sea un órgano colegiado, en cuya presencia el Consejo de Ministros, como órgano deliberativo y de decisión, tengaa una presencia actuante; y por eso, señor Presidente, estimamos que en los artículos que he mencionado, los que tienen que ver con la facultad presidencial de convocar al Congreso, de reglamentar las leyes, de dicar tarifas arancelarias, de ejercer iniciativas legislativas y del derecho de observacion, debiera reclamarse la decisión del Consejo de MInistros. De otro lado, señor Presidente, guardando coherenia con lo que sotendremos en el punto relativo al Consejo de MInitros, estimamos que el inciso tercero también debe ser modificado para señalar que el Presidente de la República conduce la política general del gobierno a través del Presidente del Consejo de MInistros. No estamos yendo a un sistema de gobierno parlamentario, en la que la jefatura de gobierno se la retiramos al Presidente de la República, sino que estamos estableciendo este nexo que es el primer Ministro, para que en efecto él pueda tener un rol más decisivo en la dirección de la política de gobierno. La tercera observación a las competencias presidenciales tiene que ver con la ratificación de los Embajadores. Señor Presidente, nosotros creemos que los Embajadores no deben ser concebidos como Ministros plenipoteniarios que ejercen la representación del Jefe de Estado, nosotros estimamos que un Embajador y podremos disutir en la Ley del Servicio Diplomático si es que debe ser necesariametne un rango o si puede encargarse como en muchas naciones orucurre a un Ministro, la posibilidad de representar a la nación, no obstante ete encargo cuando menos como sostienen algunos especialistas la primera vez, debiera ser materia de una ratifición por el Congreso de la República en nuestra tesis por el Senado. Adicionalmente , señor Presidente, también cremos que hay que definir el rol del Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas; tema sobre el cual voveremos en el Capítulo de Defensa, pero en lo que concierne a los incisos catorce, quince y veinticinco, del proyecto de la mayoría, nosotros señor afirmamos que el Consejo de Defensa Nacional debe tener un rol determinante; y debe intervenir para la fijación de los objetivos y de efectivos policiales. Debe tener un rol que señalar muy activo en aquellas decisiones viculadas a la defensa, y proponemos por eso que en los inciso catorce y quince se adicione la necesaria intervención del Consejo de Defensa Nacional, para que el Presidente de la República, Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, sin embaargo en materias técnicas de la defensa, cuente con el asesoramiento y posicion fijada del Concejo de Defena Nacional. En esta última línea de pensamento debemos también propiciar una mdificacón del inciso 25 porque sólo se está contemplando la posibilidad de autorizar a un ciudadano peruano a prestar apoyo en fuerzas extranjeras; y qué pasa, señor Presidente, con las fuerzas multinacionales que también deberían estar contempladas?. Cada no de estos pntos son materia de propuestas concretas en nuestro proyecto alternativo. Las últmas palabras, en este punto y antes de pasar a la reelección, tienen que ver con los decretos de urgencia. Esta es una materia, señor Presidente, sumamente delicada, y como era de esperar el debate político nos está concentrando en el tema de la reeleccion y yo sin embargo, deseosa como estoy de entrar a él, no puedo dejar de señalar en algunos minutos, mi preocupación sobre el tema de los decretos de urgencia. Hemos sostenido y nos ratificamos, señor Presidente, que este proyecto tiende a fortalecer en demasía al Poder Ejecutivo, respecto del Poder Legisltivo, y una de las atribuciones que estamos consolidando, es la potestad de dictar decretos de urgencia; potestad que todos los gobiernos y todos los presidentes han ejercido con abuso, y es un abuso, señor, que hay que limitar, es un abuso que hay... (Sigue turno No.34)
SILVIA ALEGRE LUCAR 04-08-1993 PLENARIO: MATINAL La señorita FLORES NANO...(continuando)...y una de las atribuciones que estamos consolidando es la potestad de dictar decretos de urgencia, potestad que todos los gobiernos y todos los Presidentes han ejercido con abuso; y es un abuso -señor- que hay que limitar, es un abuso que hay colocar, hay que redimensionar para colocarlo en su justa medida. Por tanto, señor Presidente, nosotros convenimos en que los decretos de urgencia puedan tener rango de ley, puedan invadir la esfera de la ley, así lo reconocimos en la ley de Control Parlamentario. Establecemos, señor Presidente, y con razón, que esta es una potestad del Poder Ejecutivo que la ejerce con anuencia del Consejo de Ministros, consideramos que no debe haber una intervención previa del Congreso para frenar esa posibilidad, pero sí un control posterior. Nuestra diferencia con el proyecto de la mayoría radica esencialmente en dos temas: El primero, que nosotros estimamos, señor Presidente, que los decretos de urgencia siempre deben tener un carácter temporal, y que este debe quedar claramente señalado en el texto del decreto; porque si el Presidente de la República va a invadir con el Consejo de Ministros el campo de la ley, señor, pues lo debe hacer en términos muy restringidos y frente a circunstancias extremadamente graves. El Presidente de la República y el Poder Ejecutivo sólo pueden invadir el campo de la ley, sólo pueden sustraer materia que corresponde al Congreso cuando las circunstancias así lo aconsejan y por breve tiempo. La temporalidad, señor, de esta medida debe quedar expresamente fijada en la norma; pero además, señor Presidente, hay que reconocer el indiscutible derecho del Parlamento a ejercer control parlamentario posterior, vale decir, a la posibilidad de revisión de esta norma, a la posibilidad de derogatoria de esta norma, a la posibilidad de modificación de esta norma. Por eso, señor Presidente, la temporalidad de este decreto, que no está establecida con claridad, es una corrección indispensable en el texto constitucional. Los últimos minutos, señor Presidente, en esta apretada síntesis de nuestras observaciones a la parte relativa al Poder Ejecutivo van a estar vinculadas al tema de la reelección. Señor Presidente, en la Comisión de Constitución, en texto que consta allí grabado, expusimos nuestra radical oposición a la figura de la reelección inmediata en su variedad indefinida, o en su variedad semi-indefinida con vacaciones, que es la que trae la propuesta en mayoría. He recordado para ello, señor Presidente, nuestra historia, una historia que no es en vano recordar, una historia que deja huellas, una historia que marca el sentido de un pueblo que no puede, en efecto, olvidar las lecciones que ella nos trajo. He recordado, señor Presidente, que quizás muchas de las cosas que en favor de la reelección se dicen podrían haber sido repetidas por Bolivar en 1825, cuando bajo la frase que "el Presidente de la República viene a ser en nuestra Constitución como el sol firme que da centro y vida al universo", pretendía la perpetuidad en el mando. Y he recordado también, señor Presidente, como esos mismos argumentos fueron repetidos en los dictámenes del Senado, para justificar, primero la modificación constitucional en el año 24 y luego en el año 28. Pero he dicho también, señor Presidente, que soy consciente del rol que nos cabe cumplir, y que lo cumpliremos con responsabilidad y con convicción, porque es el rol -señor Presidente- que a lo largo de la historia se recuerda. He leído todos los documentos, o parte importante de los documentos escritos a raíz del tema de la reelección, y en todos, señor, hay una línea general. Aquellos que defendieron de la reelección inmediata, la reelección indefinida, la búsqueda de perpetuidad de aquel que estaba en el mando, siempre -señor- inexorablemente son recordados despectivamente; en cambio no he encontrado una sola frase, una sola frase de crítica a las palabras alturadas de Manuel Vicente Villarán, o a las reflexiones de Victor Andrés Belaúnde. Y es que la historia, señor, juzga con perspectiva a quienes se distancian del poder para pensar en el país al cual quieren legislar; y en cambio, señor, siempre mira con desprecio a aquellos que acomodados frente a la cima del poder no se colocan a distancia de él. Y yo quisiera hacer este recuerdo, este recuerdo que el Perú va a juzgar dentro de algunos años, con una mirada de respeto a los que saben guardar distancia del poder, y con una mirada de desprecio a quienes se apegan a él. He señalado también, señor Presidente, que la historia nos lleva a que trás aventuras reelecionistas vienen luego fórmulas que intentan cerrar el paso, ese fue el caso del Artículo 142§ de la Constitución de 1933, fue drástico, intentó castigar a todo aquel que propusiera la reelección por algún período; y es que -señor- la vocación de los pueblos es por la alternancia, y en consecuencia, la tendencia cuando revierte en estas circunstancias es a mirar como se restringen derechos, que en cambio manejados con prudencia tienden a perseverar. He señalado también , señor Presidente, los riesgos... (continúa en el turno 35)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Mat.) 04.08.93 La señorita FLORES NANO.- (Continuando)... a todo aquél, que propusiera la reelección por algún período y es que señor, la vocación de los pueblos es por la alternancia; y en consecuencia, la tendencia cuando revierten estas circunstancias, es a mirar como se restrinjen derechos, que en cambio manejados con prudencia, tienen a perseverar. He señalado también, señor Presidente, los riesgos que advertimos, de consagrarse esta reelección; el tema del manejo de los recursos estatales; incluso la influencia sobre el sistema electoral, en un modelo que todavía no es lo suficientemente fuerte. Pero esas razones no son las que me inspiran a pensar con serenidad que el Perú, no reclama una reelección inmediata ni una modificación constitucional que rompa su tradición republicana. Y por eso, señor Presidente, porque sé que a la mayoría no le impactan los argumentos de la Historia, casi los mira con desdén; porque sé que los argumentos del manejo concreto del poder, al cual se sienten tan cercanos, tampoco los impactan, permítanme hablar del futuro del Perú, permítanme hablar de la mirada hacia adelante porque siento que generacionalmente tenemos la obligación de pensar en el futuro. Siento que no tengo sino que mirar a la Historia, para encontrar sus lecciones, pero que es mi deber, señor Presidente, mirar al futuro y es ese futuro señor, el que me lleva a pensar que la reelección inmediata no es conveniente. Se alude a que la garantía para la estabilidad económica de nuestro país, para la estabilidad política y social de nuestra patria, pasa por la continuidad en el mando de una persona y creo, señor, que en ese planteamiento radica el error garrafal de quienes defienden la reelección inmediata. Yo creo, señor Presidente, que a diferencia de la década del 20, cuando en efecto, corrienters reeleccionistas en América Latina alentaban la reelección inmediata, a diferencia de ellos, la lección que el mundo de hoy nos dá, que América Latina de hoy nos dá, es la lección de la fuerza institucional, democrática. Miremos el ejemplo de Venezuela, resolviendo su crisis constitucional; miremos el ejemplo de Brasil, resolviendo crisis constitucionales; miremos el ejemplo de Chile, renovando su dirigencia y dándole al país un norte y nosotros señor, regresamos a la década del 20, a pensar que el destino de una patria nace de una persona. Yo señor, que quiero el futuro de mi patria, creo que el futuro solo es posible con una democracia sólida, de bases institucionales y por eso no apuesto, ni apostaré jamás a un caudillo; porque creo que el éxito de una nación, radica en que sus instituciones democráticas sean sólidas y el personalismo en la democracia, tiende a la debilidad de las instiotuciones. Y yo creo, señor Presidente, que desde los Partidos Políticos con sus sesgos caudillitas, tenemos que combatir, para que desde adentro y desde el gobierno, tendamos a fortalecer roles más institucionales. Esa es la tendencia, señor Presidente, del mundo moderno; esa, es la que va a garantizar continuidad a nuestra Reforma Económica y a nuestra Reforma Social. La Reforma Económica y Social, señor Presidente, pendiendo del destino de un hombre, dependiendo exclusívamente de su voluntad, de su éxito y su fracaso, en naciones pendulares como son las nuestras, es señor, colocar el futuro de nuestra patria al riesgo de una variación pendular, porque cuando el éxito de Fujimori, porque cuando la popularidad de Fujumori caiga, podrán sobrar, señor Presidente, los demagogos que vuelvan a decir frente a ese hombre "aquí estoy" y yo lo que quiero para mi país, señor, es 20 o 30 años en una misma línea contínua de Reforma Económica y Social contundente, donde los gobiernos se alternen, donde la concertación haga posible esa continuidad. Se equivocan radicalmente, quienes creen que la continuidad del país, depende del éxito o del fracaso de un hombre, esos que sostienen esa tésis señor, nos están condenando al riesgo del fracaso económico y yo lo denuncio con firmeza: Cuando Fujimori caiga, habrán voces que se levanten para decir: "Cayó ese hombre y con él su modelo" y yo quiero, señor Presidente, que el Perú tenga éxito económico y continuidad y por eso lo que reclamo, ese hombre y mujeres que deben ser hombres y mujeres de Estado, la mirada más allá, para garantizar continuidad en las políticas, sin apego a los hombres y a su vanidad temporal. Se ha dicho finalmente, señor Presidente, que detráss de estos argumentos, hay un mezquino cálculo electoral. Señor Presidente, nada más lejano de nuestro ánimo, por lo menos de la mezquindad, yo no niego ni negaré nunca señor, que como dirigente de un Partido Político y hoy con el honor de ser su Secretaria General, aspiro... (Continúa en el Turno No. 36)...
(Plenario Mat.) TRANSCRIPTOR: ALFREDO ALVARI¥O C. 04-08-93 La señorita FLORES NANO.-(Continuando)... yo no niego ni negaré nunca, señor, ni como dirigente de un partido y hoy, con el honor de ser su Secretaria General, aspiro que mi partido sea gobierno en el Perú, aspiro serena y decididamente, y aspiro, señor Presidente, que la contienda electoral nos enfrente en tesis y en posiciones, pero no mueve al Partido Popular Cristiano ni lo movió nunca el ánimo y el cálculo de pensar que detrás de esta reforma hay beneficio o cuota partidaria en juego, y no lo movió porque esta fue nuestra tesis en 1979, porque esta fue nuestra tesis frente a la posición reeleccionista de Alan García, porque hoy, señor Presidente, vuelve a ser la misma linea continua, en forma tal, que nuestros argumentos no están pensados en función de esta coyuntura, lo estuvieron a los largo del tiempo y sólo nos toca a nosotros repetirlo. Yo sí, señor Presidente, y habló aquí a título personal, desprecio los modelos hechos a medida, desprecio el autoritarismo, desprecio la autocracia. Lamento, señor Presidente, que esta reforma constitucional y este debate se dé después que un hombre al que secundamos y apoyamos con lealtad desde esta tribuna parlamentaria, quebrada con desden el orden constitucional y hoy nos proponga como salida para el país, una modificación constitucional hecha a su medida. Yo lamento, señor Presidente, que no haya en este debate perspectiva y altura, lamento que estemos jugando el juego de aquellos que quieren que esto fracase, lo lamento profundamente, señor, la mayoría pudo en esta hora jugar una tarea distinta, pudo haber consolidado un golpe de estado que nosotros rechazamos, pero lo está haciendo muy mal, está terminando, señor Presidente, con todas las dudas que habían sobre el particular, dar un golpe de Estado porque había de por medio un proyecto autocrático y ahora a ese proyecto autocrático, darle viso constitucional, piénselo, es muy grande el daño que a esta Constitución le están haciendo y es mayor el daño que al Perú le están haciendo. Señor, es probable que esta tarde, cuando se vote este tema, perdamos esta votación, muy bien, serán ustedes responsables de este error. Nosotros, señor, antes que él se plasme lucharemos por calles y plazas, recorreremos el Perú pidiéndole al pueblo que rechace la reelección inmediata, si acaso el pueblo termina aceptándola, daremos una batalla frontal en 1995, diré lo mismo que dije en la Comisión de Constitución, no ocurrirá lo que ocurrió con el Perú del 20 con los enemigos o adversarios desterrados, el Perú de 1995 si encontrará demócratas a carta cabal, que le diremos no a este proyecto autoritario si es que así se consagra y que lucharemos en las ánforas los votos del pueblo que son los que le darán verdadera continuidad a nuestra patria. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Ha hecho uso de cinco turnos la señorita Lourdes Flores. Doctor Ferrero. El señor FERRERO COSTA.- Primeramente, señor, para comentar dos de las apreciaciones de fondo, solamente dos de mis amables colegas de la oposición. La primera formulada en forma directa por Róger Cáceres, apoyada de manera indirecta por otros congresistas y que se refiere a las objeciones formuladas a la dobre vuelta electoral. Señor en la historia constitucional del Perú, hay pocas innovaciones tan positivas como la segunda vuelta, y yo quiero llamar la atención de mis colegas, a fin de que ni siquiera diagonalmente podamos aceptar que ese tema se variado, y quiero decirlo con toda claridad porque realmente pienso que la Constitución del 79 dió un avance histórico a pesar de fortalecer el mecanismo democrático del Perú, mediante la existencia de la segunda vuelta. El argumento que se ha dado en contra de la segunda vuelta es que puede ocurrir que el Presidente que no alcanzó la votación inicial para ser ungido, se encuentre después de la segunda vuelta con un Congreso que le sea adverso, posibilidad, señor, que obviamente yo no descarto, pero planetean como solución para evitar esa alternativa que sea el Congreso de la República, el que en la segunda posibilidad sea quien resuelva si el Presidente es A, B, ó C; es decir, el sistema boliviano. Yo quiero recalcar, señor Presidente, que hay en la doble vuelta una ventaja esencial que es de carácter democrático, y es la siguiente; habiéndose producido una competencia... (Continúa en el Turno N§ 37)
JUSTO FRIAS LOPEZ 04-08-93 PLENARIA - MATINAL El señor FERRERO COSTA.- (Continuando)...yo quiero recalcar, señor Presidente, que hay en la doble vuelta una ventaja esencial que es de carácter democrático; y es la siguiente: Habiéndose producido una competencia electoral cuyos resultados son discutibles y no pueden convalidar una elección, quién debe resolver, el pueblo o el Congreso? Y entonces resulta, señor Presidente, que para algunos el Congreso es más representativo que el pueblo, y para otros, el pueblo que es el origen del Congreso, es más representativo que el Congreso. Y en enconsecuencia, señor, según la teoría de la soberanía popular, quienes defendemos la segunda vuelta en caso de incapacidd de votos, preferimos devolver la decisión al pueblo mismo y no cargarle al Congreso un mandato que no le pertenece, cual es elegir al Primer Mandatario de la República. Y en segundo lugar, señor, se ha objetado que la segunda vuelta obliga a los perdedores, que puede ser el tercer puesto, el cuarto puesto y el quinto puesto, a tener que escoger entre dos cuando finalmente el suyo ya no está en la competencia; y eso es verdad. Puede ser que habiendo votado por "c" te veas ahora necesariamente obligado a escoger entre "a" y "b", porque "c" ya no está en la competencia; y eso les parece, señor, que es una desgracia. Pero yo creo que es una ventaja, porque la democracia es como una pirámide en la que en decisiones sucesivas el pueblo se va acercando en escalonamientos progresivos en la búsqueda de una verdad. Entonces, si una decisión no ha alcanzado márgen para ser válida, lo correcto es una segunda decisión pero en manos del pueblo. No es malo que el pueblo decida dos veces, lo malo es que no sea el pueblo el que decida. Yo pido por tanto a mis colegas congresistas, que no cedan en mantener la segunda vuelta criticada hoy por algunos colegas congresistas, y que es un avance democrático que fortalece la Presidencia de la República en el Perú. Y ahora, señor, respecto a una de las observaciones constitucionales -no quiero entrar aún a políticas formuladas por mi colega Lourdes Flores- cuando nos ofrecen una posición constitucional orientada -dice ella- a fortalecer al Poder Ejecutivo a través del Consejo de Ministros, pero que yo la veo de otra óptica, y es una tentativa del Partido Popular Cristiano por convencer de manera indirecta a este Congreso, que hay que disminuir las atribuciones constitucionales que el mismo Partido Popular Cristiano le dio al Presidente de la República en la Constitución del 79 y que hoy en la Constitución del 93 le quiere quitar por razones que no se han aclarado. Pero no es eso solamente, hay algo más: La tentativa está orientada a disminuir lo que ellos creen que es las prerrogativas excesivas del Presidente de la República. Muy bien, veamos cuáles son. Una: Observar la ley; señor, la observación de la ley es tradicionalmente una prerrogativa del Presidente de la República. Segunda: Reglamentar la ley, donde no puede el Presidente de la República reglamentar la ley, que además, según la ley peruana, tiene que estar refrendada por el ministro al que le corresponde el decreto supremo que se trata la materia de su ramo. De lo que resulta entonces, que lo que está queriendo el Partido Popular Cristiano a través del teórico fortalecimiento del Consejo de Ministros, es debilitar la capacidad administrativa y ejecutiva del Presidente de la República. Pero algo más, en todos los artículos que ustedes tienen referentes a las atribuciones del Presidente de la República, hay unos machetazos continuos, que van a ser inválidos por el voto de esta mayoría, con el claro intento de reducir al Presidente de la República casi a una figura decorativa; y nosotros, señor Presidente, no lo vamos a permitir. Acá se ha planteado por Nueva Mayoría y Cambio 90 que los decretos de urgencia se aprueban en el Consejo de Ministros; que el Primer Ministro es el vocero del régimen, el primero; y una serie de atribuciones que serán vistas cuando hablemos del Consejo de Ministros. Pero no nos dejemos sorprender ahora, en el momento... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 38 )
ROBERTO OSHIRO T. 04-08-93 PLENARIA - MATINAL El señor FERRERO COSTA.- ...(Continuando) ...que el Primer Ministro es el vocero del régimen, el primero y una serie de atribuciones que serán vistas cuando hablemos del Consejo de Ministros, pero no nos dejemos sorprender ahora, en el momento en que damos el primer paso, para Contitucionalizar debidamente la figura del Presidente de la República que se intente recortar sus atribuciones. Y recién entonces, señor, con el tiempo que mis colegas me han cedido, paso a la Cuestión de Fondo. En la Comisión de Constitución, Sesión N§ 68, página N§10, día 9 de Junio, consta textualmente alrededor de las once de la mañana las intervenciones hechas sobre esta materia, yo no hago más que resumir lo principal, señor. Nadie desconoce, nadie desconoce los peligros de una reelección, quién los ha negado, alguien ha dicho acá que el Presidente en ejercicio que quiere ser candidato en cualquier país del mundo, no tiene algunas ventajas prácticas, sí las tiene, señor, lo han dicho mis colegas. Hay que distinguir -y ahí está el punto- las que son legítimas consecuencia de la inevitable imperfección de la democracia, y las que son ilegales, aceptemos las que son consecuencia de la imperfección democrática como todo sistema y luchemos contra las que son ilegales. Pero no hagamos que porque el Presidente candidato pudiése tener alguna ventaja, eliminemos la reelección para mantener una utópica democracia perfecta y de paso impedir que el pueblo tenga la posibilidad de reelegir. Vamos a analizarlo, mire usted, señor Presidente, obviamente, el hecho de que el Presidente de la República sea el candidato le permite sobre todo una presencia permanente en el debate político y en consecuencia la memoria del votante lo tiene registrado con una plenitud mucho mayor que cualquier nuevo candidato que compita con él, eso es indiscutible; pero eso es en todas partes del mundo, y eso no se puede evitar, igual, cualquiera persona que tenga popularidad estará siempre en el registro mental de los votantes con mucha mayor fuerza que una figura nueva. No puede decirse que para los que ya están no se conviertan en poderosos, los nuevos tienen que ponerse en el mismo plano, que es imposible o los que ya se encuentran, reducirse donde tengan que desaparecer de la memoria y el recuerdo de sus propios ciudadanos que los han elegido. El problema entonces, está en ver si esta sociedad tiene o no los recursos para impedir el uso ilegítimo del Poder en la campaña electoral, y eso no depende del Presidente de la República sino fundamentalmente de este Congreso y en segundo lugar, del Jurado Nacional de Elecciones, es ahí donde hay que mirar para asegurarse que la competencia electoral se de en tales términos que nadie pueda discutir sus resultados. La responsabilidad es mucho más del Congreso y del Jurado que de cualquier candidato en ejercicio o fuera de él. Dijo hace poco el doctor Chirinos Soto, lo que ya habíamos compartido otros en la Comisión de Constitución, que no estaría mal la bajada al llano del señor Presidente durante un tiempo previo a la elección. Yo sé que este asunto en mi bancada, señor, no hay una posición sino más bien consideran -la mayoría de mis colegas- que es un asunto no indispensable, porque en verdad como ya se ha establecido en doctrina, en ninguna parte donde el Presidente va a la reelección, baja al llano, pero no estaría mal aceptar esa posibilidad que a título personal la sigo manteniendo como digna de ser tenida en cuenta. Pero no es ese el problema central, el problema central va por otro lado, que son las normas electorales que impidan favorecer al candidato que tiene la fuerza política del mandat. Y en ese sentido, señor, creo que la gran discusión debería darse en dos momentos que no son el día de hoy. La primera, cuando veamos el capítulo del Proceso Electoral y la segunda, cuando vemos la gran ley nueva, de Reforma Electoral, que sólo puede promulgarse después del debate Constitucional que habrá de terminar espero, señor, a finales de Agosto. Sin embargo, cabe adelantar por lo menos ... (Continúa en el turno N§ 39)
Julio Herrera Vargas.- MIE 4.8.93.- PLENO-MATINAL El señor FERRERO COSTA (continúa) la primera cuando veamos el capítulo del proceso electoral y la segunda cuando vemos la gran ley nueva de reforma electoral que sólo puede promulgarse después del debate constitucional que habrá de terminar espero señor a finales de agosto. Sin embargo cabe adelantar por lo menos cinco medidas que resultarían indispensables para establecer un mecanismo electoral que compense la teórica ventaja del candidato-presidente para restablecer de alguna manera fórmulas que aseguren una competencia absolutamente limpia e indiscutible. Y aquí señor yo debo confesor lo que tantas veces hemos dicho. Pocos peruanos hay que puedan decir: nuestro sistema electoral es perfecto, nuestro sistema electoral no requieren mejoras. Al contrario, aquí se viene escuchando en el debate señor de todas las bancadas que una de las grandes reformas que el país espera es del sistema electoral. Por ejemplo qué parecería si como lo han señalado algunos técnicos especializados al momento de hacerse el referéndum se aprovecha para el acto cero de la reforma electoral. ¨Cuál es el acto cero? El nacimiento del electoral. ¨Cómo nace el elector? No cuando aparece su vida sino cuando se registra como tal. Es decir señor lo que se está sugiriendo es que en el referéndum de setiembre o de octubre se haga una reinscripción general de los peruanos y al costado de cada centro de votación se establezca una pequeña oficina del Jurado Nacional de Elecciones para registrar a todo votante y reinicir de cero un empadronamiento nacional que garantice la pureza de los votantes originales que es el punto de partida de cualquier proceso electoral que requiera ser absolutamente indiscutible. En segundo lugar, un Jurado de Elecciones nombrado como está en nuestra propuesta, mucho más independiente que pueda permitir gente joven, no siempre abogados y que además viabilice distinguiendo la decisión electoral del mecanismo de ejecución electoral. En tercer lugar, no sólo la presencia de los observadores internacionales que ya se daría por descontado serían invitados por el propio gobierno, sino también con la modificación del sistema de las actas electorales del sistema de los personeros que sólo pueden ser hoy día de un partido y que debieran serlo de varios. Y con la posición de medios comunicativos nuevos como el fax propuesto ya hace años por Ramírez del Villar; no incorporado todavía como mecanismo automático de cómputo electoral que aliviaría muchísimo la penosa remisión de actas que a veces llegan tarde o no tan exactas. Entonces señor Presidente lo que hay que hacer y en este punto electoral voy a terminar con la idea es que si nos preocupa que el presidente de la República cuando es candidato tenga alguna ventaja por su presencia, lo que hay que hacer primero es mejorar el sistema electoral y en segundo lugar normar la propaganda. Nuestras normas de propaganda son bastante malas como norma de propaganda electoral. Y lo son también las que se refieren al uso de fondos aunque debe reconocerse que después de las elecciones del 22 de noviembre el único grupo político que publicó cuánto gastó en su campaña electoral fue Nueva Mayoría y Cambio 90 cosa que hasta ahora si me equivoco, le ruego que me corrija en su momento para continuar la idea, y si somos dos grupos lo felicito y le agradezco en nombre de aquellos que están dispuestos a decir cuánto gastaron. Pero debe ser la ley presidente, no la voluntad de los grupos políticos la que obligue a decir cuánto se gastó y debe ser la ley la que diga no tanto, no más de tanto, y a nosotros con propuesta alborosada de algunos congresistas, llegaron a hacer cuestión de estado para que los medios de comunicación del Estado peruano cedieran espacios a todos, y se consideró que ésa era una gran conquista de este Congreso, yo la rechazo, me parece que no tiene importancia porque los medios de comunicación del Estado que nosotros hemos puesto constitucionalmente obligados a hacer propaganda a los partidos, en el Perú casi no tienen fuerza. Lo fundamental está por otro lado, y... (SIGUE TURNO 40)
PLENARIA (Matinal) O4.O8.93 Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor FERRERO COSTA CARLOS...(continuando)...porque los medios de comunicación del Estado, que nosotros hemos puesto constitucionalmente obligados a hacer propaganda a los partidos, en el Perú, señor, casi no tienen fuerza; lo fundamental está por otro lado y es al otro lado donde hay que mirar. Entonces, señor, la verdad es que al candidato Presidente de hoy no se le puede comparar con el candidato Presidente del año 2O, no por la persona, no señores, porque el mundo es diferente; en la época que a algunos les preocupa; Odría, Leguía, Piérdola, dejemos el siglo pasado, quedémonos en ete siglo. Señor, y no había radio; señor había radio, con Leguia no había televisión; con Odría no había televisión siquiera, aunque hubiese radio; era otro mundo,señor, en esta época es mucho más fuerte el control de la opinión pública, la voz del periodismo; hubiera sido posible que los debates constitucionales se hubieran sabido con el detalle que hoy se conoce si no fuera por la velocidad de las comunicaciones?; y acaso era un mundo mucho más desligado que hoy?; los países eran eslabones casi perdidos y los centros de poder en Europa, al rededor de todos los cuales giraba la existencia política. Por ejemplo, señor, sólo como ejemplo, quién niega que en el proceso de recuperación democrática del Perú, lo establecido el 22 de noviembre no tuvo alguna influencia el contexto internacional; acaso lo vamos a negar; yo no digo que fue 8O%, 3O%, l%, pero la tuvo, el mundo es así, ya nadie puede decir yo hago lo que me da la gana; hay pactos internacionales, hay ompromisos, hay arbitrajes, hay presiones que a veces son difíciles de evitar y que no siempre son orientadas en el buen sentido. Pero nadie puede decir un candidato que en el Perú intente pasar por encima toda la ley, encontrará un munco que se agache ante él, no señor, ni siquiera un mundo, tampoco encontrará una opinión pública peruana; y quiere que lo demuestre Presidente, lo voy a hacer de inmediato. Cuál es el grado de aprobación del Presidente Fujimori apenas producido los sucesos de abril?, 8O%; dos meses después, cuál es el grado de aprobación?, 65%; era el mismo país; era la misma gente; acaso lo cambió el Congreso que no existía?; la oposición que no tenía capacidad de respuesta?, no la cabeza de la gente, la opinión pública que así como pasa de ochenta a sesenticinco, cuando mañana cualquier candidato se vea que usa los recursos del Estado para hacer campaña, el pueblo le reduce su voto; no los periódicos, no los partidos de la oposición, el pueblo le quitará sus votos. Y por eso, pero sobretodo por razones morales, ningún candidato lo va a hacer; y peor todavía para la oposición; hay candidatos que ni siquiera necesitan hacerlo, porque tienen desde hoy un inmenso apoyo popular. Entonces, señor, voy a analizar sin embargo para dejar constancia que no estamos ciegos, queremos reconocer como lo hicimos el nueve de junio; la reelección Presidencial es verdad, que permite con mayor facilidad que se entronice en el poder un grupo pequeño al rededor del mandatario, es verdad. Pero eso depende sobretodo, de quiénes están en el poder; la capacidad para distinguir lealtad de adulación, etc , y reconocemos además que la reeleccion presidencial también hace más difícil la fiscalización porque a través de años y años, los grupos se acostumbran a mirarse entre ellos y no son tan fuertes ni duros como los grupos nuevos frente a aquellos que dejan el poder. Todo eso es verdad; pero entonces, señor, cuáles son los argumentos a favor de la reelección, a ellos me refereo a continuación. El primero, el primerro, señor, que no lo hemos inventado nosotros, es el derecho del ciudadano a poder aceptar la continuidad de un buen gobierno. Es decir, si un gobierno es bueno, por qué decirle que se vaya; o sea el argumento funamental es esto, hay cosas que salen bien y hay cosas que salen mal; por qué si las cosas salen bien, tenemos que decirle a los que están haciendo las cosas bien el pueblo tiene que decirlo, estás trabajando bien... (Sigue turno No. 4l).
SILVIA ALEGRE LUCAR 04-08-1993 PLENARIO: MATINAL El señor FERRERO COSTA...(continuando)...bien y hay cosas que salen mal. Por qué si las cosas salen bien, tenemos que decirle a los que están haciendo las cosas bien, "el pueblo tiene que decirlo, estas trabajando bien, pero te vas". ¨Cuál es el argumento? Si está trabajando bien, y si ahora puede continuar en el mismo camino, lo normal es que los que están haciendo bien tienen mayores posibilidades, o debe darse la posibilidad de continuar haciendo bien ese gobierno. Y es el argumento fundamental, la continuidad de una obra positiva, cualquiera que sea el gobierno. Y la segunda, Presidente, vamos a suponer -como ya lo dijo el doctor Torres y Torres Lara en su exposición- que el gobierno se equivocara y que no fuese tan bueno como el gobierno cree. Si es que las elecciones son limpias, y de nosotros depende, por qué el país no le puede decir al gobierno "ya te vas", por qué tiene que ser el legislador el que solamente el legislador le diga "te vas", por qué no el votante? Es que acaso el votante se encuentra, como dijo Manuel La Torre -que no está ahora presente- en condiciones de inferioridad intelectual, como para que nosotros ahora le digamos: "te queremos reemplazar poblador de Huaycán, campesino de Independencia, pesquero de Huacho, tu eres ignorante, tu no sabes, no lees, no has terminado secundaria. Yo te reemplazo como legislador, me sustituyo, te salvo del desastre, pongo en la Constitución la prohibición de la reelección, pero te quito a tí, votante de la democracia de soberanía popular, te quito el derecho de decir si el mandatario se queda o si el mandatario se va, y te quito el derecho de decir si el mandatario es uno nuevo, o es el que está ahí." Es decir, en vez de que lo diga el pueblo, lo dicen los legisladores. Señores, qué es más democrático, si las elecciones son limpias; obviamente, más democrático es dejar la elección al pueblo. Señor, voy a terminar analizando la famosa acusación privilegiada de mis amigos de la oposición, de que esto es consecuencia de un proyecto personal. Saben mis colegas de Constitución, especialmente señor Olivera, la señorita Flores, el señor Pease, que desde el comienzo yo he declarado que en el Perú debemos de ser mixtos en el sistema, entre presidencial y parlamentario, pero ni un paso más al régimen parlamentario. Y he sostenido desde los primeros momentos del debate, que la naturaleza del Perú está con un régimen más presidencialista que cualquier otro sistema. En la naturaleza del Perú, no en el cerebro de los constituyentes, sino en la realidad de este país. Y entonces, para sostener esa tesis, hay que demostrar por lo menos algo que permita conocer las razones por las cuales esto no es un proyecto personal. Primero, el problema de la retoractividad al que se refirió el doctor Moreyra -ahora ausente- dijo el señor: "ustedes no pueden hacer que el Presidente elegido el 90 sea candidato el 95, porque al elegírsele el 90, se le eligió con la Constitución del 79. Si ustedes permiten que la Constitución del 93, el candidato del 90 se convierta Presidente el 95, hacen una aplicación retroactiva de la ley". Falso, Presidente, falso, le voy a decir porque. Lo que está queriendo hacer el doctor Moreyra, y también lo he escuchado a Flores-Aráoz -que no está presente- es pedir la aplicación ultractiva de la ley; es decir, que la ley muerta resucite, sí señor como un fantasma; que la Constitución muerta resucite y se aplique un fantasma para legislar. ¨Sabe usted por qué, señor Presidente? Porque nosotros vamos a tener una Constitución nueva a fines del 93. Por tanto, la Constitución rige desde el momento en que se promulga y que el referéndum la ha consagrado, desde ese momento no hay Constitución del 79, no hay plazo de dos años, no hay régimen de que la reelección no puede ser inmediata ¨cómo se puede exigir que nosotros en el año 95 vivamos con la Constitución del 79, cuando en el año 95 lo que rige es la Constitución del 93? Es decir, cuando nace la Constitución del 93, muere la Constitución del 79... (continúa en el turno 42)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Mat.) 04.08.93 El señor FERRERO COSTA.- (Continuando)... en el año '95 lo que rige es la Constitución del '93; es decir, cuando nace la Constitución del '93, muere la Constitución del '79 y si alguien intenta que la Constitución del '79 rija el '94, está diciendo que nuestro trabajo como constituyente no vale nada y el trabajo que vale y la ley que rije, es la del año '79; eso es imposible, señor Presidente. Por tanto, decir que hace una aplicación retroactiva de la ley, es una equivocación, hay que rechazar la aplicación ultroactiva y exigir que se cumpla el mandato constitucional de este Congreso. Reglas nuevas a cumplirse y de acuerdo con ellas a jugar el partido. Yo no quiero señor, yo no quiero hacer referencia a los términos subjetivos. Hace poco una congresista dijo: "Nosotros no tenemos interés en apoyar proyectos personales ni caudillos". Ojo, uno de los pocos Grupos Políticos, cuyo máximo caudillo, junto con su aliado de siempre o de casi siempre, tiene 30 años en el poder del Grupo Político, pero no importa Presidente, le podemos perdonar eso, lo que no le podemos perdonar, es que ni siquiera quieran imaginarse, ni por un instante, si ahora fuese Presidente Bedoya Reyes, o Barrantes, o Vargas Llosa, yo quisiera ver en esos escaños, si alguno de ustedes a Bedoya Reyes, a Barrantes, a Vargas Llosa, le dijeran, aquí en este Congreso: "Cinco años y te vas". No pueden probarlo, yo tampoco, por anticipado se lo niego, yo se lo niego, pero vamos a decirlo. Ahora Presidente, ¨cuál es el momento histórico del Perú? Yo he dicho varias veces, lo siguiente: Nosotros en el Perú, en qué momento estamos, es esta una etapa, Lourdes te ruego, voy a pedirle a un colega que termine, pero voy a terminar, te la voy a dar al final, Lourdes por favor, te ruego que me recuerdes para terminar la idea. Te voy a dar solamente a tí Lourdes por consideraciones especiales. Voy a aclarar cuales son las consideraciones especiales, la doctora Lourdes Flóres fue una de mis más destacadas alumnas en la Universidad Católica, solo competía en años distintos, con mi destacada alumna Martha Chávez, no está presente. Señor Presidente, si usted dijera a los peruanos de hoy ¨porqué quieren la reelección? algunos intelectuales dirían: "para que se continúe una obra buena"; pero qué contesta el pueblo, el pueblo dice, ¨quiere reelección? dice: "Yo quiero que se quede el chino" ¨si o no? Asi es, el señor Velit me está ayudando, así es. Qué es lo que el pueblo dice, que dice el pueblo; ahora, claro que ilustres dignatarios han dicho "El pueblo se puede equivocar" claro que se puede equivocar, pero la democracia es el derecho también a equivocarse, o la democracia es que el pueblo solo vale si vota con acierto y su voto no vale cuando se equivoca. Segunda pregunta: ¨Quien juzga asi el pueblo se equivocó? Cuando el único que puede juzgar es el propio pueblo, volviendo a votar: Esa es la democracia; entonces señor Presidente ¨qué esta ocurriendo? Cuando se recorre el país y uno pregunta: reelección significa que Fujimori puede volver a ser Presidente, qué contesta la gente: Está bien. Y porqué nosotros, los de Nueva Mayoría y Cambio 90, elegidos para apoyar al Presidente Fujimori, vamos a ceder a los interrogatorios de la oposición, que nos pretende colocar contra la pared y nos dice: "Juren ustedes que este es un proyecto personal" ¨Personal, de estos 44, del 60 por ciento de la población, un proyecto personal? de los ganadores del 22 de Noviembre, personal de qué, de 8 Millones, de 4 Millones, de cuántos Millones de personas. Ahora, señor Presidente, nosotros no tenemos verguenza en reconocer, que nos gustaría que el Presidente Fujimori ganara las elecciones del 95, y qué tiene de malo decirlo, si hemos venido para apoyar a este gobierno, porque se nos imputa que eso es falta de responsabilidad, lo incoherente sería... (Continúa en el Turno No. 43)...
(Plenario Mat.) TRANSCRIPTOR: ALFREDO ALVARI¥O C. 04-08-93 El señor FERRERO COSTA.-(Continuando)... señor Presidente, nosotros no tenemos vergÂÂenza en reconocer que nos gustaría que el Presidente Fujimori ganara las elecciones del 95, y qué tiene de malo decirlo, si hemos venido para apoyar a este gobierno, porqué se nos imputa que eso es falta de responsabilidad, lo incoherente sería esta tarde Nueva Mayoría y Cambio 90 que nace para apoyar al Presidente Fujimori y que sabe que el pueblo lo apoya, le dieran las espaldas al pueblo, le hiciera caso a la oposición, negase nuestro origen, traicionar a la voluntad popular para darle la razón a los partidos tradicionales que en cincuenta años han merecido el fracaso que hoy tienen, ahí adelante. Yo termino, señor, con nuestra propia visión al futuro, no es verdad que aquí se piensa en ninguna dictadura, no es cierto que esta gente sencilla, todos nosotros, queremos encumbrar monarcas ni autoridades absolutas. Antes de terminar, señor Presidente, a Lourdes Flores unos breves minutos, por favor. La señorita FLORES NANO.- Gracias, señor Ferrero. Solamente para hacer algunas muy precisas aclaraciones en relación a la afirmación que usted hizo, para comenzar hablaba de un liderazgo de treinta años de un partido que solo tiene 26. En segundo lugar, para indicar que algunos de los presentes no somos obra de la casualidad sino fruto de la renovación y ese es nuestro orgullo. Y en tercer lugar, para indicar algo que si estoy absolutamente segura, el lider de mi partido el doctor Bedoya, jamás hubiera propiciado un golpe de estado, jamás hubiera actuado si no como un demócrata, y estoy segura que a la altura de su democracia jamás se le hubiera ocurrido proponer al país su reelección si este estaba prohibida constitucionalmente. El señor FERRERO COSTA.- Nosotros no desconocemos la contribución cívica de muchos peruanos importantes, pero el juicio de la historia Presidente, en el cambio del Perú del año 90, lo que el país ha demostrado que con toda su alcurnia, con todo su esfuerzo, con toda su prédica ideológica,m el Perú lo juntó, lo sumó a los partidos políticos en un tren y los largó de regreso al pasado, esa es la verdad Presidente, y por eso es que ganó Cambio 90 y Nueva Mayoría. Entonces, cuál es el futuro que nosotros estamos viendo, un país, señor Presidente, un país donde sea el pueblo el que marque los intereses y no los grupos, un país.. El señor PRESIDENTE.- Le ruego por favor, -perdón, perdón, señor Olivera, le ruego por favor mantener la calma, estamoe n un debate que por momentos son apasionados, pero por favor mantengamos la conducta que el pueblo se merece. El señor FERRERO COSTA.- Señor Presidente, yo no veo lo que ve Lourdes Flores, no es que mis ojos sean distintos, es que mi cabeza como la de mis colegas trabaja de otra manera, yo veo un país liberado de ideologías que lo amarran, conducido por un hombre que no tiene miedo al terror, que nos libra con su conducción de la peor guerra que este país ha tenido y que, lograda esa victoria, en mecanismoa democráticos de renovación, se va a instalando cada vez mas la visión de otro pais, donde las juventudes de hos no tengan la desesperanza de la cual padece, donde los hambrientos que siguen siendo muchos puedan ser alimentados no con programas sociales principalmente, sino con trabajo, y donde los corruptos que todavía son la lacra principal de este país, estén donde les corresponde, acompañando a los sicarios de siempre en cadenas perpetuas. Ese país, señor, depende de la voluntad no tanto de la oposición, del pueblo que los respalda y que tanto pide que modifiquemos la Constitución para que ese progreso y ese nuevo camino, enrumbe indefinitivamente por el único camino de justicia y de paz que nos hemos comprometido a mantener en beneficio sobre todo de los pobres del Perú. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Doctor Pease. Tiene la palabra el doctor Pease. El señor PEASE GARCIA.- Muchas gracias, señor Presidente. Espero su benevolencia después de esta larguísima intervención para poder expresar el punto de vista de mi bancada. Yo quiero comenzar saludando y felicitando ... (Continúa en el Turno N§ 44) SESION PLENARIA (MATINAL)
TRANSC. JUSTO FRIAS LOPEZ 04-08-93 El señor PEASE GARCIA.- _(continuando)_ Gracias, señor Presidente. Espero su benevolencia después de esta larguísima intervención para poder expresar el punto de vista de mi bancada. Yo quiero comenzar saludando y felicitando a la Presidencia y a la mayoría, creo que ha sido un gran acierto que al debate de ayer sobre pena de muerte, debate largo, importante, le suceda de inmediato el debate sobre la reelección. Ustedes están dejando clara la imagen, aprobada la pena muerte ahora se la aplican a la democracia, porque la reelección va ser la pena de muerte a la democracia en el Perú; y esto no es una frase. Sobre esto habemos muchos peruanos, señor Presidente, que estamos convencidos que no en teoría, no en abstracto, acá en el Peú y en el Perú de los 90, la reelección es la pena de muerte a la democracia y ustedes son los que están ejecutando a la democracia aquí ¨Por qué? Por algo que el doctor Ferrero ha puesto en absoluta claridad: Hoy llegamos al clímax del Congreso Constituyente, ésta es la obra del 5 de abril, aquí venimos, para qué? Para que pueda releegirse a Fujimori. Es todo lo que quería la mayoría: Pongamos todo el poder en una mano, fortalezcamos al máximo al Presidente de la República y luego hagamos posible que se reelija y luego que se reelija otra vez y otra vez. Creo que esa perspectiva, que no tiene nada de democrática, es la que hoy día se verifica acá. Cuando la historia analice nuestros comportamientos y nuestras palabras, verá en las palabras del doctor Ferrero la precisión clara. Esto que comenzó el 5 de abril significa que ustedes, la mayoría, han venido aquí para que Fujimori pueda ser reelegido, han venido aquí para que este régimen consolide lo que hizo el 5 de abril ¨Qué hizo el 5 de abril? Un golpe de Estado. Ustedes sientan el precedente de que un golpe de Estado es el camino para perpetuarse en el poder; y el camino lo legitiman con su conducta acá. Nosotros estamos aquí, señor para decir lo que muchos peruanos piensan y que no es lo que piensan ustedes, para decir lo que muchos peruanos de mañana pensarán y que es algo que va contra lo que piensan ustedes; que no se puede aceptar que por la vía del golpe de Estado, por la vía de la destrucción de la institucionalidad precedente se instaure el camino para poder ser reelegido; es cierto. Esa silla que hay en el Palacio de gobierno parece que tiene tal atractivo que todo el que ahí se sienta en algún momento duda y dice: Y si hago algo para quedarme. Lo intentó Alan García, pero supongo que él o su partido o el país pensaron en algún momento los efectos negativos de eso; lo ocultó, no, lo dijo al país ¨Por qué? Por una razón elemetal, porque también tuvo su momento de gloria como todos los gobiernos al principio, antes de que entrara en la estatización de la banca, antes que sus amigos se le voltearan; y ahí sin embargo, comenzaron a tentar la posibilidad de los mecanismos constitucionales. Fujimori fue más vivo, el dio un golpe de Estado; y ustedes acá quieren convalidar éso como camino y dicen que eso es más democratico. Yo creo, señor, que este es el peor precedente para la democracia y es adicionalmente la prueba de que aquí en la realidad socio cultural del Perú, la reelección tiene un significado totalmente distinto, acá no estamos en España, no estamos en Francia y las constituciones que rigen allá no son las que están acá. Que un régimen parlamentario donde hay diferencia entre Jefe de Estado y Jefe de Gobierno reelija al Jefe de Estado o permita que vía los cambios parlamentarios se mantenga más tiempo el Jefe de Gobierno, es otra cosa distinta; que un régimen donde el Presidente aun siendo Jefe de Gobierno o compartiendo algunas atribuciones de Jefe de Gobierno pueda ser reelegido, es otra situación; que un gobierno federal como el norteamericano, donde los Estados tiene enormes poderes, donde el Senado y el Parlamento tienen poderes en los cuales jamás puede entrar el Presidente, donde la Corte Suprema es una verdadera Corte Suprema y donde eso tiene una tradición de docientos años, que en ese régimen haya reeleción_ (CONTINUA EN EL TURNO - 45)
ROBERTO OSHIRO T. 04-08-93 PLENARIA - MATINAL El señor PEASE GARCIA.- ...(Continuando) ...Parlamento tienen Poderes en los cuales jamás puede entrar el Presidente. Donde la Corte Suprema es una verdadera Corte Suprema, y donde eso tiene una tradición de 200 años, que en ese régimen haya reelección es muy distinto. Cuando el Presidente llega a Detroit, allí, hay un Gobernador con poder efectivo que no depende de él y que puede estar en contra de él. Allí hay un Congreso y un Poder Judicial en las mismas condiciones. En el Perú las cosas son muy distintas, por tanto, aquí no tenemos que hacer referencia a lo que pasa en el mundo, sino referencia a lo que pasa en el Perú y que insisto; la manera en que ustedes hoy han defendido la reelección es la mejor prueba de que es un proyecto autoritario, de que es un proyecto que acaba con la democracia y que es un proyecto que no se queda aquí, que tendrá más pasos que llevarán todos, es la lógica del Poder en una sola mano. Y el Poder en una sola mano, señor Presidente, corrompe mucho más, porque todo Poder corrompe, pero el Poder en una sola mano corrompe más y vamos a vivir esos tiempos de corrupción, porque esos tiempos de corrupción son la consecuencia directa de lo que ustedes están apoyando acá. Hay muchas razones para decir que aquí la reelección no puede funcionar y que aquí la reelección contraviene la posibilidad democrática, señor Presidente, la reelección en primer lugar no funciona en regímenes Presidenciales fuertes y pocas Constituciones consagran más Poder que el que ustedes le dan acá al Presidente de la República. Ya la Carta del 79, le daba mucho Poder al Presidente de la República, pero además ahora, ustedes le agregan la capacidad de disolver el Congreso y debilitan al Congreso restándole atribuciones. El Presidente de la República con todo ese Poder va a poder ser reelegido y ciertamente eso cambió la naturaleza del régimen político y caminamos a una autocracia. Pero hay una segunda razón elemental, señor Presidente, la democracia no es compatible con el caudillismo, una cosa es decir, hay en nuestra tradición histórica personalidades fuertes y el régimen político siempre se ha estructurado en torno a personalidades fuertes. Y la personalidad fuerte institucionalizada es el Presidente de la República. Pero otra cosa muy distinta es darle a una persona todas las atribuciones, fomentar incluso que no las comparta con su propio Consejo de Ministros que él nombra, porque ese es el sentido de la crítica que ha hecho el doctor Ferrero al PPC, y adicionalmente pretender que ese Presidente de la República en pleno ejercicio de tanto Poder concentrado pueda ser reelegido. Esto no tiene nada de moderno, lo moderno es vigencia de instituciones sobre las personas. Lo que tenemos que darle a nuestra juventud es la experiencia del mundo democrático que a diferencia de todos los absolutismos, apuesta a instituciones que se relacionan entre sí y donde los políticos somos "aves de paso", no al endiosamiento de una persona. Y sin embargo, ni por eso, ni por lo que significa nuestra tradición Constitucional, ustedes toman en cuenta lo que aquí implica instaurar la reelección. Un Gobierno que mira a la reelección, distorsiona la lógica de sus decisiones, toma decisiones en función del calendario que se viene; no en función de la naturaleza de las cosas y de las necesidades del país. Ustedes, acaban con la igualdad de oportunidades porque aquí no estamos ni en Europa ni en Estados Unidos; ustedes, desde el Gobierno ya han hecho una relación estrecha con una cúpula empresarial y con grandes medios de comunicación que ha sido definitoria en todo lo que hoy dicen las encuestas, tan o más definitoria que las cosas que ha hecho el Gobierno. Pero además, hay uso de recursos públicos, señor, y sino qué significa ese spot que se nos mete en nuestras casas hablándonos de la oportunidad que no existe para la mayoría de los peruanos, qué significa que hasta un niño de tres años -como ni nieto- me tararee esa canción y me la tararea porque cualquiera que ve la televisión tiene ese bombardeo, quiénes pagan ese bombardeo -gracias doctor- lo pagamos todos, y eso no es el ejercicio del Poder para salir obviamente mejor parado en las encuestas, cuánto de eso va a ver cuando estemos cerca de una campaña electoral. Si aún, sin reelección, aún con candidatos con contradicciones entre si, entre ... (Continúa en el turno N§ 46)
Julio Herrera Vargas.- MIE 4.8.93.- PLENO-MATINAL El señor PEASE GARCIA (continúa).- el ejercicio del poder para salir obviamente mejor parado en las encuestas, cuánto de eso va a haber cuando estemos cerca de una campaña electoral si aún sin reelección, aún con candidatos con contradicciones entre sí, entre el presidente y candidato en las elecciones del 90, hubo un peso enorme del aparato estatal en favor de un candidato. Cómo va a ser cuando ese candidato sea nada menos que el presidente de la República. Ustedes están consagrando la desigualdad de oportunidades en una elección, el manejo corrupto de los resortes del poder y no es solamente un problema de si es legal o si es ilegal. Se usa el poder extralegalmente, se usa porque se busca el apoyo, la continuidad del apoyo de sectores económicos, de sectores con poder a partir del ejercicio del poder. Y no olvidemos señor Presidente, el presidente de la República, señor Fujimori fue presidente de la República no porque el país mandara al tacho a los partidos como acá se ha dicho. El sacó sólo 24% en la primera vuelta. Recibió el apoyo del Apra y las izquierdas. Yo fui parte de los equivocados. Y con ese apoyo fue presidente. Entonces no se puede decir que el 90 se mandó al tacho lo anterior. Para mandar al tacho lo anterior, es decir para el 5 de abril tuvo que dar un golpe y con el golpe; sí, aprovechó que había una crisis muy profundo, sí crisis de los partidos, pero la crisis de los partidos no se resuelve mandando al tacho a los partidos. La crisis de los partidos no se resuelve encumbrando a un semidios y queriendo que tengamos otro Leguía, la crisis de los partidos será resuelta cuando construyamos instituciones: Parlamento, Poder Judicial y partidos políticos y Poder Ejecutivo con capacidad, con capacidad de dirigir, de conducir, pero no de reemplazar. Aquí va a ser muy difícil que se repita la historia de Busch o la historia de Carter. Aquí la historia va a ser la continuidad, pero adelanto, la continuidad también con nuestra historia; caerá después ese gobierno autoritario con sus ideas, con sus obras y eso está mal. Y lo digo aun cuando esté de acuerdo o en desacuerdo con muchas ideas u obras. Lo tengo que decir porque no podemos seguir la politica de bandasos, pero el autoritarismo es el punto de partida para la política de bandasos. LLegamos así señor Presidente a la autocracia no a la democracia. Pero yo quiero acá hacer una defensa del Partido Popular Cristiano no solamente por la simpatía de Lourdes Flores que todos compartimos sino porque ha sido injustamente acusado. Se le acusa de querer desestabilizar al presidente de la República ¨por qué? porque las propuestas que hace, muchas de las cuales en perfecta coincidencia están planteadas también en mi dictamen, en el dictamen del MDI, la propuesta significa que queremos acabar con los ministros-secretarios, definición de Alan García, o queremos acabar con los gabinetes semifantasmas, definición no explícita pero real de Fujimori. Queremos que haya efectiva responsabilidad política, y lo único que se está planteando es que para determinadas atribuciones claves ese poderorísimo Jefe de Estado y Jefe de Gobierno tenga que tener acuerdo de su Consejo de Ministros, de los ministros que él nombra. ¨Y por qué ocurre esto señor? Porque el presidente es irresponsable y porque queremos que el parlamento pueda ejercer la fiscalización efectivamente. Y esto vale tanto para el Consejo de Defensa Nacional como para el Consejo de Ministros. Queremos que haya efectiva capacidad del presidente, de gobernar con su equipo pero compartiendo decisiones. Democracia no es el poder en una mano, señor; democracia es el poder en muchas manos. Ya hay una institución que es el Parlamento, y hay una institución que es el Poder Ejecutivo pero en la forma en que ustedes presentan su proyecto continuando el error de la Constitución del 79 el Poder Ejecutivo es un hombre, una persona: el Presidente de la República. Y nosotros queremos que se compartan responsabilidades. Por eso se escandalizan algunos miembros de las mayoría. Ya en un debate me planteó un ilustre miembro de la mayoría que yo quería desestabilizar al presidente porque en el proyecto del MDI que por corrupción o por infracción de la Constitución debe ser posible acusar al presidente durante su mandato. Qué curioso, señor! Mientras América Latina camina a que el poder se comparta y... (SIGUE TURNO 47)
PLENARIA (Matinal) O4.O8.93 Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor PEASE GARCIA HENRY...( Continuando)... al Presidente, porque en el proyecto del MDI decíamos que por corrupción o por infracción de la Constitución debe ser posible acusar al Presidente durante su mandato; qué curioso, señor, mientas América Latina camina a que el poder se comparta y uno lo fiscalice al otro, y por so cae Color de Melo, y por eso cae Carlos Andrés Pérez; y en el Perú se quiere que el Presidente sea reelegible, todopoderoso e intocable; esto es un emparador, señores, esto no es un presidente en ningún diseño constitucional; el modelo de ustedes es casi absolutista, es el poder en una sola mano. Y nosotros insistiremos, señor, no a la reelección, sí a que el Presidente sea un jefe poderoso del Poder Ejecutivo pero no con todo el poder, que comparta las responsabilidades con su Consejo, que tenga que discutir, no de igual a igual, porque él los nombra o los saca; pero sí discutir con un Consejo, aquellas decisiones que como los decretos de urgencia, pero también como otros actos incluso capaces de llevar a la guerra, tienen que ser compartidas; y qe el Parlamento pueda ejercer la fiscalización sin llegar a la crisis máxima, sin tener que usar sólo la acusación constitucional. Pero también queremos, señor, que los corruptos puedan ser acusados a tiempo; también queremos que no sea un cuento la defensa de la Constitución; así que estamos haciendo una Constitucion, par que siga usándose literalmente como le da la gana al poderoso, para qué tanto revuelo, aprobemos entonces el proyecto del doctor Moreyra, de tres artículos, todo el poder para él y se acabó la Constitución. Hacemos una Constitución, para que quien incumpla la Constitución sea sancionado; y para que hayan tres condiciones que lleven a que cualquier autoridad, empesando por la más poderosa se cuide de incumplir la Constitución. En síntesis y para terminar, señor Presidente, quiero sólo decir que me opongo y me opondré a la autocracia, que el MDI entiende que no hay salida para el Perú sin una democracia efectiva y eficiente, con un gobierno que pueda gobernar y que sea controlado; no creo en el poder absoluto; no creo en los presidentes que van a salvar al país. Al Perú lo salvamos todos participando, discutiendo y hasta peleando entre nosotros, o el Perú no tiene salida, no será país viable, señor. Y termino diciendo: Ustedes creen que los cambios constitucionales van a traer seguridad jurídica?, yo les digo no, señor, porque cuando ustedes dejen de ser mayoría y el pueblo con razones cambia, si eso es democracia, allí caerá con ustedes el orden jurídico que están construyendo. Y nosotros queremos sí, reglas de juego, para todos y permanentes, no queremos la lógica que ha sido siempre la lógica de todos los dictadores en el Perú; cada uno con su Constitución bajo el brazo, cada uno con sus reglas a la medida como un sastre, cada uno haciendo imposible que la lógica de la continuidad y de la renovación que es inherete a la democracia, permita que el Perú avance. Gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias. Tiene la palabra el señor Joy Way. El señor JOY WAY.- Gracias señor Presidente, sé que estamos un poco al filo de la suspensión de las labores de esta jornada y de todas maneras le agradezco la oportunidad de intervenir en este momento, porque creo que en el trancurso de la mañana se han vertido una serie de argumentos en posiciones que creo que es conveniente dar una repuesta a la mayor brevedad posible. No voy a desconcer, señor Presidente, mi zesgo técnico, poco apasionado y emotivo en mucho de los casos como corresponde parece en estos temas; pero sí trato de analizar los argumentos con la mayor rigurosidad posible, profesionalmente hablando. Cuando en oportunidad que tuve, que intervine para sustentar nuestra propuesta sobre Régimen Económico, yo dije que una Constitución, o la calidad de una Constitución, dependía fundamentalmente de las características y de la adecuada armonía dentro de las tres columnas fundametales que conforman la Constitución. Lo primero... (Sigue turno No. 48).
SILVIA ALEGRE LUCAR 04-08-1993 PLENARIO: MATINAL El señor JOY WAY ROJAS...(continuando)...de las características y de la adecuada armonía dentro de las tres columnas fundamentales que conforman la Constitución. Lo primero, los derechos fundamentales, donde se traduce los objetivos y a las aspiraciones de nuestro pueblo. La segunda gran columna, relativo al régimen económico, donde tratamos de expresar allí todo un marco claro, eficaz, para poder promover el crecimiento, las inversiones, la producción, la generación de empleo, conjuntamente con una sana y creciente recaudación que nos permita atender todos esos derechos y objetivos sociales que están plasmados en el primer título de la Constitución; y por tanto, buscar ese bienestar que todos perseguimos. Y la tercera gran columna es la estructura del estado. La estructura del Estado en realidad es la organización que debe tener un estado, que guardando el adecuado balance de poderes y autonomía de los mismos asegure una organización eficaz, eficiente, moderna, ágil, para poder lograr esos grandes objetivos -que no me canso en recordar lo que mencionaba la doctora Lourdes Flores- lograr la pacificación y el bienestar económico y social de nuestra población. A estas alturas del debate, señor Presidente, tenemos aprobado las dos columnas fundamentales y una gran parte, de la parte correspondiente a la estructura del estado, con un nivel de consenso promedio de cada artículo superior al 80%; con lo cual yo me felicito, porque justamente eso contradice lo que puede pretenderse asociar, esta Constitución con un proyecto personalista o exclusivo de una bancada. No, hay un tremendo consenso. Como dije, hemos concluído con un gran nivel de consenso la parte del Poder Legislativo; con un alto nivel de consenso en la parte del Poder Judicial, hay un aspecto que terminar; y ahora estamos abordando el Poder Ejecutivo. El tema central en este capítulo, señor Presidente, es la reelección presidencial inmediata. Para sustentar mi posición a favor de la reelección inmediata por una sola vez en este caso, aunque mi posición original ha sido indefinida, quiero en primer lugar precisar algunos conceptos de partida. En primer lugar, la reelección no constituye un tema ni filosófico, ni doctrinario, ni constitucional, ni mucho menos religioso o moral -yo creo que esto debemos partir muy claramente en esto- No se es ni más ni menos democrático, ni más ni menos constitucional al aprobar, al optar por la reelección o la no reelección. Como han dicho ya dos conocidos constitucionalistas que son contrarios a la reelección como el doctor Manuel Aguida Roca, quien leí un artículo hace poco en el diario Expreso, él decía claramente que el tema de la reelección es un tema eminentemente técnico. Y otro constitucionalista, que también es contrario a la reelección, el doctor Francisco Eguiguren, dice que este es un tema fundamentalmente de carácter político y muy poco de jurídico, y lo ha dicho en el diario de Expreso. En consecuencia, creo que es fundamental partir del siguiente aspecto, que el tema de la reelección presidencial es un tema o técnico, o político, o una combinación de ambas; pero de ninguna manera es de orden filosófico, doctrinario, constitucional o de conciencia. En el contexto de lo indicado, Presidente, paso a sustentar mi posición a favor de la reelección inmediata: Se dice que llevamos una posición invariable de consigna. Yo quiero decirle personalmente, Presidente, que si bien adhiero a esta posición desde hace algún tiempo atrás; sin embargo, donde mayor tiempo le he dedicado en los últimos meses es justamente a evaluar, analizar, investigar sobre los argumentos que presenta los partidos de la minoría para contraargumentar sobre la reelección inmediata. Y por eso que, antes de sustentar mi posición de porqué sí la reelección inmediata, quiero comentar algo sobre los argumentos de la posición respecto al porqué nó. Se ha mencionado fundamentalmente cuatro, que en una y otra forma lo han estado mencionando casi todos los que me han precedido en la palabra. Se ha hablado de la experiencia negativa de Leguía, un argumento. Otro, la tradición constitucional... (continúa en el turno 49)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Mat.) 04.08.93 El señor JOY WAY ROJAS.- (Continuando)... sobre los argumentos de la oposición, respecto al por qué no. Se han mencionado fundamentalmente cuatro, que en una y otra forma lo han estado mencionando casi todos, los que me han precedido en la palabra. Se ha hablado de la experiencia negativa de Leguía, un argumento; otro, la tradición constitucional; tercer argumento, peligro de manipular al pueblo, en favor de su propia candidatura; cuatro, democracia es alternancia y no reelección, incluso una frase muy bonita, que acuñó el doctor Henry Pease. Veamos primero el tema de la reelección, el tema del argumento negativo, como consecuencia de las experiencias del Presidente Leguía. La oposición se muestra preocupada, por la suerte que podría correr un Presidente reelecto inmediatamente y como ejemplo, recuerda la tragedia de Augusto B. Leguía; se pretende establecer una relación de causalidad, entre la reelección y el fracaso de un gobierno, el fracaso de un país. Creo que así es importante revisar la Historia, no soy historiador, pero me he referido justamento a ello, para buscar justamente el contenido de los argumentos que podían haber sustentado esta posición. Y he podido encontrar, revisando todos los libros y especialmente los de Basadre, que el endiosamiento de Leguía comenzó a erosionarse con la corrupción de sus allegados, desde su primer gobierno y con la paranoia que generó todo un sistema de soplonería y espionaje. Esta erosión se agravó, sin duda, con la Reforma constitucional que aprobaba la reelegibilidad indefinida y que fue promulgada por Ley No. 5857 de 1,927. A su amparo, Leguía se presentó como candidato único para su Segunda Reelección y tercer mandato, en las Elecciones del 4 y 5 de Agosto de 1929, para un nuevo período de 5 años; debo hacer anotar que también en esa oportunidad se cerraron hasta los medios de comunicación, entre ellos el diario más conocido: El Comercio. Pero señor Presidente, lo que realmente derribó a Leguía no fue la reelección, a pesar de su carácter indefinido, sino al desastre económico y eso hay que revisar la Historia Económica Nacional y Mundial, generado por el famoso "Viernes Negro" de la Bolsa de Nueva York, el 24 de Octubre de 1929, que afectó a todo el mundo y concretamente al Perú, cuya política hacendaria estaba entonces basada fundamentalmente en empréstitos. En el Perú, la depresión causó inmediatamente muchos problemas, entre ellos, voy a mencionar los siguientes: Los efectos de la fuerte caída del precio del algodón y de la lana en el mercado internacional, acentuación de la caída del precio internacional del azúcar; inestabilidad monetaria por la baja del cambio; restricciones en el crédito; disminución notable de las ventas; dificultades para colocar el saldo de la segunda serie de empréstitos de 100 Millones de dólares, con el cual se financiaba al gobierno; colapso del comercio de importación; merma sustancial de los ingresos fiscales; desempleo creciente; alarma y angustia generales; paralización de las obras públicas, punto fuerte de Lequía, con el consiguiente desempleo masivo; imposibilidad de continuar la política hacendaria basada en empréstitos. Todo eso aceleró el desgaste del gobierno y preparó el ambiente para su caída, propiciada por el Partido Civilista, por los ex-Leguiístas, por la agitación universitaria y las campañas periodísticas y por los amigos y parientes de la enorme cantidad de presos políticos y desterrados. La prueba de que la sublevación de Sánchez Cerro, el 22 de Agosto de 1930 fue fruto de feróz crisis económica, es el hecho de que cayeron paralelamente, como sucedió al país, en otros países también, en el 1930, cayó Hernán Siles, en Bolivia; Emilio Cortéz Gil, en México; Hipólito Yrigoyen, en Argentina; Washington Luis Pereira de Souza, en Brasil y en 1931, Carlos Ibáñez de Campo, de Chile. Esta ola de gobiernos derribados, obedeció al descontento y desesperación generado por la tremenda crísis económica mundial; en consecuencia, es insustentable asociar fracaso de gobierno, como consecuencia de la reelección, es una relación de causalidad falaz. El segundo argumento... (Continúa en el Turno No. 50)...
(Plenario Mat.) TRANSCRIPTOR: ALFREDO ALVARI¥O C. 04-08-93 El señor JOY WAY ROJAS.-(Continuando)... fracaso de gobierno como consecuencia de la reelección, es una relación de causalidad falaz. El segundo argumento, la tradición constitucional. Se dice que la posibilidad de redacción inmediata aunque sea por un solo período, es totalmente ajena a la tradición republicana y constituiría un salto al vacío como mencionó el doctor Chirinos. Si ese es el punto de vista, habría que recoger enla Constitución el golpe de estado, cosa que es un absurdo, porque esa es la tradición republicana. Entre 1821 y 1903, año en que termina Eduardo López de Romaña su mandato iniciado en 1899, hubieron 35 gobiernos sin contar los dos gobiernos de Ramón Castilla que duraron respectivamente seis y siete años; el promedio de duración de esos 35 gobiernos fue de dos años cuatro meses, a pesar de que incluímos en esos 35 gobiernos los que duraron cuatro años como el caso de José Balta, Manuel Pardo, Remigio Morales Bermúdez, Nicolás de Piérola y Eduardo López de Romaña. Desde 1904 en que murió Candamo, después de un año de gobierno, se sucedieron 23 gobiernos hasta 1990, de ellos solo 10 terminaron normalmente sus períodos, la tradición republicana ha sido pues, lam,entablemente, el golpe y el gobierno por *si mismo*. Tercer argumento, peligro de manipular el pueblo. Se dice que al Presidente que piensa presentarse a la reelección inmediata puede manipulkar al pueblo a favor de su propia candidatura. Mi colega el doctor Carlos Ferrero argumentó largamente sobre ese punto, solamente quiero agregar, que esto es minusvalorar el criterio del pueblo peruano, y pensar que no se puede asegurar la limpieza de las elecciones, es prejuzgar el comportaniento del gobierno, y considerar que los partidos políticos y los delegados de los organismos y del periodismo internacionales, son incapaces de vigilar el comportamiento electoral. Cuarto argumento, referido a que la alternancia es democracia. Se dice que la alternancia en el gobierno es necesaria para preservar la democracia y asegurar el buen gobierno, palabras textuales del señor Henry Pease, tomé nota cuando estuvimos en la reunión de Constitución. Si hubo algo en el Perú y en el resto de América Latina, fue alternancia múltiple y veloz en el gobierno, pero eso no aseguró la democracia y el buen gobierno, de hecho la eficiencia en el gobierno ha estado ligada a la duración, para muchos a pesar de sus errores y éxitos, los mejores gobiernos del Perú han sido los de Ramón castilla de seis y siete años, de Augusto B, Leguía de cuatro y once años, Manuel Odría, ocho años, todos ellos elegidos como el caso de Odría confirmado por elección. Finalmente, para terminar Presidente, déjeme decir solamente dos argumentos del porque si. Uno de carácter principista que lo manifesté en oportunidad de las reuniones de la Comisión de Constitución. Es cierto que la libertad del pueblo para que el país pueda funcionar es canalizada por los gobernantes, pero donde la libertad del pueblo debe ser absoluta y plena, sin recortes, es precisamente en la elección de sus gobernantes, que serán los llamados a canalizar su libertad en muchos casos. La elección de los gobernantes por el pueblo debe ser no solo periódica y en secreto, sino por encima de todo absolutamente libre, recortarle al pueblo ese derecho es herir a la democracia en su raiz, en su punto de partida, el gobierno del pueblo, y recortar la libertad de los ciudadanos es herirlos en su raiz, como dije, si algo caracteriza al ser humano mas que la racionalidad que en mayor o en menor grado se da hasta en los animales, y que se da plenamente si creemos ellos en los ángeles, en la libertad. Respetamos esa libertad, lo que por voluntad del pueblo tenemos el encargo de orientarla y canalizarla a través de la Constitución, no le recortemos al pueblo su derecho a elegir a los gobernantes que le dé la gana, por usar la profunda frase española, inclusive a un candidato que haya cometido el delito para la oposición de realizar un gobierno creativo y fecundo, si el pueblo quiere reelegirlo, quién se lo puede prohibir, y si el pueblo quiere rechazarlo quién se lo puede... (Continúa en el Turno N§ 51)
JUSTO FRIAS LOPEZ 04-08-93 PLENARIA - MATINAL El señor JOY WAY.- (Continuando)...para la oposición, de realizar un gobierno creativo y fecundo. Si el pueblo quiere reelegirlo, quién se lo puede prohibir; y si el pueblo quiere recharzarla, quién se lo puede prohibir. Característica esencial de la democracia, es que el gobierno del pueblo y por el pueblo sea para el pueblo al servicio del pueblo. Precisamente, para que un gobierno pueda ser para el pueblo, debe permitírsele al pueblo que lo reelija si considera que realmente lo está sirviendo. Hay un último criterio, ya más de visión de futuro, trayendo acolación un poco el argumento de la doctora Lourdes Flores, pero en un sentido positivo. En los países más desarrollados existe la reelegibilidad del presidente o del primer ministro, o jefe de gobierno que es su equivalente en las monarquías. La reelección de gobernantes o de primeros minitros que equivale a presidentes en las monarquías es usual y normal en los países que han logrado mayor desarrollo. Así como es beneficioso para el país que sean reelegidos para el Parlamento personas que han adquirido ya experiencia gubernativa y han demostrado capacidad y prudencia, es bueno que por una vez inmediata puede ser reelegido un presidente que ya no tendrá que consumir algunos meses en aprender y adaptarse al timón de gobierno y que puede gobernar sin cortoplacismos, con visión de futuro. Prolongar por un período más la posibilidad de gobernar, es librar a los gobernantes de la mente cortoplacistas, sin visión de futuro, sin sentido de estadista; es también librar de cortoplacismos a los empesarios e inversionistas temerosos de que las reglas del juego no tengan tiempo de fraguar y arraigar y demostrar todas sus ventajas y virtualidades que dificulte el que otro gobierno las cambie alegremente. Señor Presidente, justamente la tradición y la alternancia obligatoria que ha existido en el Perú ha generado una cultura de corto plazo. Gobernantes, presidentes, partidos de mentalidad corta, que ha generado simplemente conductas egoístas. Podemos ver claramente la experiencia de los distintos gobiernos, sólo se piensa en lo que puede realizar su período gubernamental, nadie piensa, nadie quiere inauguar o hacer obras para que lo inaugure el siguiente; mentalidad de corto plazo. Y lo mismo se traduce a las instituciones y a los emprsarios, donde nuevamente el empresario que se inscribe en ese marco, tiene también naturalmente y lógicamente una visión de corto plazo, especulativa; por eso es que se han inventado las famosas depreciaciones aceleradas para hacer una inversión pero que se deprecie durante el plazo del presidente, recuperar el dinero y hacer las utilidades que esperó. Señores, un país con mentalidad de corto plazo está condenado al subdesarrollo, eso es definitivo, esa es la historia del mundo. Señores, los accionistas de una empresa, o sea, los votantes que son los dueños de la empresa, se reúnen y reeligen a sus directivos si los consideran capaces o los cambian si los consideran que ya no son beneficiosos para la empresa. El Perú es una gran empresa de historia y de destino, de construcción del bien común y de un alto nivel y calidad de vida para los millones de seres humanos afincados en esta tierra, que sus accionistas, que sus ciudadanos, que sus dueños y votantes necesitan libremente si confirman o si cambian a sus directivos. No tratemos a los ciudadanos, dueños del país, votantes, electores, como disminuidos, como cretinos que no saben lo que les conviene elegir o rechazar. Este viejo pueblo peruano sabio y excéptico, golpeado por ese gran maestro de la vida que es el dolor y el infortunio, pero al mismo tiempo alegre y bromista con sentido de humor y aún de sorna, no se deja engañar, sabe distinguir las promesas reales de los cantos de sirena. Dejémosles elegir libremente su camino. Gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias. Se suspende la sesión hasta las cuatro y cincuentinueve. Eran las 13.55 horas.