“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
Turno 1 Turno 2 Turno 3 Turno 4 Turno 5 Turno 6 Turno 7 Turno 8 Turno 9 Turno 10 Turno 11 Turno 12 Turno 13 Turno 14 Turno 15 Turno 16 Turno 17 Turno 18 Turno 19 Turno 20 Turno 21 Turno 22 Turno 23 Turno 24 Turno 25 Turno 26 Turno 27 Turno 28 Turno 29 Turno 30 Turno 31 Turno 32 Turno 33 Turno 34 Turno 35 Turno 36 Turno 37 Turno 38 Turno 39 Turno 40 Turno 41
El señor PRESIDENTE.-Se va pasar lista para computar el quórum. El RELATOR, pasa lista. El señor PRESIDENTE.- Con el quórum reglamentario continúa la sesión. Vamos a dar unos pequeños minutos al doctor Carlos Torres y Torres Lara para que pueda proyectar en la pantalla los artículos que quedaron listos para la votación del día de hoy. Tiene la palabra el doctor Carlos Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente: Luego de un amplio debate hemos un trabajo de detalle para intentar incorporar casi todas las sugerencias que han habido de los diversos grupos. Quiero roconocer, en primer lugar, la activa participación -permítame decirlo- de mi propio grupo parlamentario en el que muchos de los miembros de mi bancada han colaborado activamente en la redacción de los nuevos artículos para tomar en cuenta las propuestas que se han hecho desde la oposición. Hay que resaltar, en particular, las sugerencias dadas por el doctor Enrique Chirinos Soto, las sugerencias que nos ha alcanzado el Instituto Peruano de Derecho Tributario cuyos componentes han hecho un trabajo especial para nosotros a fin de incorporar las diversas sugerencias que se han dado, las sugerencias del doctor Juan Guillermo Carpio Muñoz en materia de descentralización presupuestaria, las sugerencias dadas por la bancada del PPC para incorporar diversas normas en materia tanto tributaria como presupuestal. En general, señor Presidente, podríamos decir de todas las sugerencias se ha tomado algo, no quisiera seguir mencionando nombres porque seguramente omitiría algunas importantes contribuciones. A medida que leamos los artículos que ya estarán en manos de los señores congresistas podrán advertirse los cambios que se han introducido en el mismo. Sugeriría, con consecuencia, ingresar a la votación artículo por artículo, comenzando por lo que ahora vendría a ser el Artículo 81§ en la nueva numeración que tenemos. El Artículo 81§ dice "los tributos se crean, modifican, derogan o exoneran exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo aranceles y tasas que se regulan mediante decreto supremo. Los gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas o exonerar de ellos, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la ley. El Estado al ejercer la potestad tributaria debe respetar los principios de reserva de la ley, igualdad y respeto a los derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo puede ser confiscatorio. Los decretos de urgencia no pueden contener materia tributaria. Las leyes referidas a tributos de perioricidad anual rigen a partir del primero de enero del año siguiente. Las leyes de presupuesto no pueden contener normas sobre materia tributaria. No surten efecto a partir de su vigencia las normas tributarias dictadas con violación de lo establecido en este artículo. El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores congresistas que estén a favor sírvanse manifestarlo poniéndose de pie. (Votación). 46 a favor. Los que estén en contra. (Votación). 12 votos. Aprobado. Continúe doctor Torres y Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Artículo 82§ "El Estado solo garantiza el pago de la deuda pública que contraen los gobiernos constitucionales, de acuerdo con la Constitución y la ley. Las operaciones de endeudamiento interno y externo del Estado se aprueban conforme a ley. Los municipios pueden celebrar operaciones de crédito con cargo a sus recursos y bienes propios sin requerir autorización legal". El señor PRESIDENTE.-Se va votar. (SIGUE EN EL TURNO 2) PLENARIA MATINAL 20-07-93
TRANSCRIPTOR : Julio Vera Barreto Anexo 172 El señor TORRES Y TORRES LARA.- (Continuando)... que casi contraen los gobiernos Constitucionales de acuerdo con la Constitución y la ley. Las operaciones de endeudamiento interno y externo del Estado, se aprueban conforme a ley. Los Muncipios pueden celebrar operaciones de crédito con cargo a sus recursos y bienes propios sin requerir autorización legal". El señor PRESIDENTE.- Se va votar. Los señores Congresistas que estén a favor se servirán expresarlo ponéndose de pie. (Votación). 50 votos. Los que estén en contra se servirán expresarlo de la misma manera. (Votación). 10 votos. APROBADO. El señor TORRES Y TORRES LARA.- "Artículo 83§.- Las obras y adquisiciones de suministro con autorización de fondos o recursos públicos, se ejecutan obligatoriamamente por contrata y licitación pública; así como adquisición o enajenación de bienes. Hay concurso público para la contratación de servicios y proyectos cuya importancia y cuyo monto señala la ley de presupuesto. La ley establece el procedimiento las excepciones y la responsabilidades". El señor PRESIDENTE.- Se va votar. Los señores Congresistas que estén a favor se servirán expresarlo poniéndose de pie. (Votación). 53 votos a favor. Los señores Congresistas que estén en contra se servirán expresarlo de la misma manera. (Votación). 6 votos. APROBADO. El señor TORRES Y TORRES LARA.- "Artículo 84§.- La administración económica y financiera del Estado se rige por el Presupuesto que anualmente aprueba el Congreso. La estructura del Presupuesto del sector público contrendrá dos secciones: Gobierno Central y Gobiernos Municipales independientemente de los demás niveles. El presupuesto asigna equitativamente los recursos públicos, su programación y ejecucíón responden a los criterios de eficiencia, necesidades sociales básicas y descentralización. Corresponde a las respectivas jurisdicciones conforme a ley, recibir una participación adecuada del impuesto a la renta recibido por la explotación de los recursos naturales en cada zona en calidad de canon". El señor PRESIDENTE.- Se va votar. Los señores Congresistas que estén a favor sírvanse ponerse de pie. (Votación). 46 votos a favor. Los señores que estén en contra se servirán expresarlo de la misma manera. (Votación). 11 votos. APROBADO. El señor TORRES Y TORRES LARA.- "Artículo 85§.- A más tardar el 30 de Agosto de cada año, el Presidente de la República envía al Congreso el Proyeco de Ley de Presupuesto, en la misma fecha envían también los Proyuecto de Pey de Endeudamiento y de Equilibrio Financiero". El señor PRESIDENTE.- Se va votar. Los señores Congresistas que estén a favor sírvanse ponerse de pie. (Votación). 52 votos. Los señores que estén en contra se servirán expresarlo de la misma manera. (Votación). 3 votos. APROBADO. El señor TORRES Y TORRES LARA.- "Artículo 86§.- El Proyecto Presupuestal debe estar efectivamente equilibrado, los préstamos del Banco Central de Reserva o del Banco de la Nación, no se contabilizan como ingreso fiscal. No pueden cubrirse con empréstico los gastos de carácter permanente, no no puede aprobarse el presupuesto sin partida destinada al servicio de la deuda pública". El señor PRESIDENTE.- Se va votar. Los señores Congresistas que estén a favor se servirán expresarlo poniéndose de pie (Votación). 55 votos a favor. Los señores que estén en contra se servirán expresarlo de la misma manera. (Votación). 3 votos. APROBADO. El señor TORRES Y TORRES LARA.- "Artículo 87§.- El Congreso no tiene iniciativa para crear, ni aumentar gasto públicos; salvo en lo que se refiere a su presupuesto. Tampoco puede aprobar tributos con fines pre determinados; en cualquier otro caso, las leyes de índole tributario referidas a beneficios o exoneraciones requieren previo informe del Ministerio de Economía y Finanzas. Solo por ley expresa, aprobada por dos tercios de los congresistas, pueden establecerse selectiva y temporalmente un tratamiento tributario especial para una determinada zona del país". El señor PRESIDENTE.- Se va votar. Los señores Congresistas que estén a favor de este artículo se servirán ponerse de pie. (Votación). 46 votos a favor. Los señores que estén en contra se servirán expresarlo de la misma manera. (Votación). 12 votos. APROBADO. (Continúa en el Turno N§ 03)
PLENARIA (Matinal) 2O.7.93 Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor PRESIDENTE...(continuando)... 46 votos a favor. Los señores que estén en contra. (Votación).- l2 votos. Aprobado. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.- Artículo 88§.- El Ministro de Economía y Finanzas sustenta ante el pleno del Congreso el pliego de ingresos. Cada Ministro sustenta los pliegos de egreso de su sector; el Presidente de la Corte Suprema, el Fiscal de la Nación y el Presidente del Jurado Nacional de Elecciones, sustentan los pliegos correspondientes a sus instituciones. El señor PRESIDENTE.- Los señores congresistas que estén a favor, sírvanse ponerse de pie. (Votación).- 48 votos.- Los señores que estén en contra. ( Votacion).- 9 votos en contra. Aprobado. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.- Artículo 89§.- Si la Autógrafa que contiene la Ley del Presupuesto no es remitida al Poder Ejecutivo hasta el 3O de noviembre, entra en vigencia el proyecto del Poder Ejecutivo, el cual lo promulga mediante Decreto Legislativo. El señor PRESIDENTE.- Los señores congresistas que estén a favor sírvanse ponerse de pie. ( Votación).- 49 votos.- Los señores que estén en contra. (Votación). 8 votos.- Aprobado. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.- Artículo 9O§.- Los créditos suplementarios, habilitaciones y transferencias de partidas se tramitan ante el Congreso tal como la Ley de Presupuesto. En receso Parlamentario se tramitan ante la Comisión Permanetne,la cual para aprobarlos requiere de los tres quintos del número legal de sus miembros. El señor PRESIDENTE.- Los señores congresistas que están a favor sírvanse ponerse de pie. (Votación).- 55 votos.- Los señores que estén en contra. ( Votacion).- l voto. Aprobado. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.-Artículo 9l§.- La Cuenta General de la República acompañada del informe de auditoría de la Contraloría General se remite por el Presidente de la República al Congreso, hasta el l5 de noviembre del año siguiente al de ejecución de Presupuesto. Es examinada y dictaminada por una Comisión Revisora dentro de los 9O días ulteriores a su presentación. El Congerso se pronuncia en el plazo de 3O días; si no hay pronunciamiento del Congreso en el plazo señalado se eleva el dictamen al Poder Ejecutivo para que se promulgue mediante Decreto Legislativo la aprobación respectiva. El señor PRESIDENTE.- Los señores congresistas que estén a favor sírvanse ponerse de pie. ( Votación).-46 votos a favor.- Los señores que estén en contra. ( Votación).- ll votos en contra. Aprobado. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.- Artículo 92§.- La Contraloría General de la República es un organismo descentralizado de derecho público que goza de autonomía conforme a su Ley Orgánica, es el órgano central del Sistema Nacional de Control, supervigila la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la Deuda Pública y de los actos de las instituciones sujetas a control. El Contralor General es designado por el Congreso, a propuesta del Poder Ejecutivo por siete años, puede ser removido por el Congreso por falta grave. El señor PRESIDENTE.- Los señores congresistas que estén a favor sírvanse ponerse de pie. ( Votación).- 5l votos.- Los señores que estén en contra. ( Votacion).- 9 votos. Aprobado. Continúe señor Reltor. El Relator.-(Leyó).- Capítulo VI.- De la moneda y la Banca. Artículo 9O§.- La ley determina el sistema monetario de la Repúbica, la emisión de billetes y monedas, es facultad exclusiva del Estado, la ejerce por intermedio del Banco Central de Reseva del Perú. Artículo 9l§.- El Banco Central es persona jurídica de derecho público, tiene autonomía dentro del marco de su ley orgánica. Artículo 92§.- La finalidad del Banco Central es preservar la estabilidad monetaria, sus funciones son: Regular la moneda y el crédito del sistema financiero; administrar las reservas internacionales a su cargo y las demás que señala su ley orgánica. El Banco informa al país periódica y exactamente sobre el estado de las finanzas nacionales bajo responsabilidad de su Directorio... (Sigue turno No. 4).
SILVIA ALEGRE LUCAR 20-07-1993 PLENARIO: MATINAL El RELATOR: (continúa leyendo) regular la moneda y el crédito del sistema financiero. Administrar las reservas internacionales a su cargo y las demás que señala su ley orgánica. El banco informa al país periódica y exactamente sobre el estado de las finanzas nacionales bajo responsabilidad de su directorio. El banco está prohibido de conceder financiamiento al erario, salvo la compra en el mercado secundario de valores emitidos por el Tesoro Público dentro del límite que señala su ley orgánica. Artículo 93§.- El Banco puede efectuzar operaciones y convenios de crédito para cubrir desequilibrios transitorios en la posición de laxs reservas internacionales. Requiere autorización por ley cuando el monto de tales operaciones o convenios supere el límite señalado por el Presupuesto del Sector Público con cargo de dar cuenta al Congreso. Artículo 94§.- El Banco es gobernado por un Directorio de siete miembros. El Poder Ejecutivo designa a cuatro, entre ellos al Presidente. El Congreso ratifica a este; y elige a los tres restantes, con la mayoría absoluta del número legal de sus miembros. Todos los directores del Banco son nombrados por el período constitucional que corresponde al Presidente de la República. No representan a entidad ni interés particular algunos. El Congreso puede removerlos por falta grave. En caso de remoción. el Congreso elige de nuevo a sus representantes en el Directorio para completar el mismo período constitucional. Artículo 95§ .- El Estado fomenta y garantiza el ahorro. La ley establece las obligaciones y los límites de las empresas que reciben ahorros del público, así como el modo y los alcances de dicha garantía. Artículo 96§.- La SUperintendencia de Banca y Seguros ejerce el control de las empresas bancarias y de seguros y las demás que reciben depósitos del público. La ley establece la organización y la autonomía funcional de la Superintendncia de Banco y Seguros. El Poder Ejecutivo designa al Superintendente de Banca y Seguros por el plazo correspondiente a su período constitucional. El señor PRESIDENTE.- En debate. Tiene la palabra el doctor Carlos Torres y TOres Lara, depués el doctor Róger Cáceres, el doctor Manuel Moreyra. Doctor Carlos Torres tiene usted el uso de l palabra. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente: Son muy pocos los cambios que se están introduciendo en este Capítulo sobre Moneda y Banca en relación con la Constitución del 79. Habría que remarcar algunos puntos que son importantes. Mantener la autonomía del Banco Central de Reserva es un de los puntos fundamentales que informan a este capítulo. Consideramos que esa autonomía del Banco Central de Reserva permitirá que el Banco resguarde y preserve la estabilidad monetaria, regule la moneda y crédito del Sistema Financiero, administre las Reservas internacionales a su cargo y las demás funciones que le asigne la ley. Creo, Presidente, que en ese sentido deberíamos ingresar inmediatamente al debate de este capitulo, que ya tiene una amplia fundamentación en la Constitución anterior. El doctor Chirinos Soto solicita una interrupción. El señor CHIRINOS SOTO.- (interrumpiendo) Señor Presidente: Es exacto que este capítulo prácticamente repite el de la Constitución anterior, el de la todavía vigente. Y también es verdad que fue ampliamente discutido en la Comisión Principal de Constitución, con asistencia del señor Presidente del Banco Central de Reserva. El señor Presidente del banco Central no sólo asistió, no sólo expuso su opinión, sino que intervino a todo lo largo del debate. De manera tal, que este capítulo cuenta con el visto bueno de la institución más interesada. Yo señalaría, como modificaciones favorables del texto, que me parece que está mejor definida la finalidad del Banco Central que es preservar la estabilidad monetaria. Y por consiguiente, señor Presidente, la estabilidad de los precios. Y también, se ha recogido, se ha dado majestad de precepto constitucional a una disposición que está ya en la ley orgánica del Banco Central, que es una disposición verdaderamente... (continúa en el turno 5)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Mat.) 20.07.93 El señor CHIRINOS SOTO.- (Continuando)... a una disposición que está ya en la Ley Orgánica del Banco Central, que es una disposición verdcaderamente antiinflacionista Presidente. El Banco Central -decimos- está prohibido de conceder financiamiento al erario, salvo la compra en el mercado secundario de valores emitidos por el Tesoro Público, dentro del límite que señala su Ley Organica. En otras palabras señor Presidente, el Banco Central y por ende el Banco de la Nación, no van a poder otorgar préstamos al gobierno, préstamos que necesariamente, estando el Presupuesto dividido en un Pliego de Ingresos y en un Pliego de Egresos, los préstamos se contabilizan en el Pliego de Ingresos, porque sería absurdos contabilizarlos en el Pliego de Egresos. Todo lo demás señor presidente, fuera de estas innovaciones, a mi modo de ver positivas, todo lo demás señor Presidewnte -repito- me parece que está esencialmente igual, o por lo menos con muy próxima analogía al texto de la Constitución vigente. Gracias por la interrupción señor Torres y Torres Lara, gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Doctor Cáceres, tiene usted el uso de la palabra. El señor CACERES VELASQUEZ, ROGER.- Señor Presidente: Al hacer uso de la palabra, en primer luagr, quisiera hacer propicia esta ocasión para rogar a usted disponer, que a los miembros de la oposición y particularmente los que hemos constituído la Comisión dictaminadora, se nos dé las mismas facilidades de las que goza ámplia y generosamente la Comisión en mayoría. Como pueden apreciarlo todos los señores congresistas, detrás de los integrantes de la Comisión de mayoría, hay no sólamente máquinas, una abundate cantidad de Secretarios, libros y sobre todo, libertad de ingreso y salida para todo el personal de servicio que requiere -yo no estoy protestando contra que tenga esas facilidades, sino con que estoy protestando por el hecho que nosotros no lo tengamos- en la parte de atrás señor, cuando viene por casualidad algún conserje, trayéndonos algún documento, lo detienen en la puerta, no le dejan ingresar. Yo pido señor presidente, que usted autorice que acá detrás, tengamos la facilidad de contar con nuestras Secretarias, con la facilidad de contar con algunas de las facilidades que tiene la mayoría. De otro lado señor Presidente, quiero también expresar, que al hacer uso de la palabra, lo hago pensando fundamentalmente en la Patria y no en la Comisión en mayoría, porque habla señor Presidente de la ;Comisión en mayoría es como cuando los judíos van al Muro de los Lamentos, dejan ahí sus papelitos escritos con sus encargos y quedan librados a la suerte del Divino Hacedor, para ver sis son atendidas, en este caso naturalmente que no está el, detrás señor Presidente, bueno, dentro o arriba del muro el Divino Hacedor, sino el señor hacedor, Torres Lara, hacedor de la Constitución, que la viene haciendo señor Presidente, de una manera que yo juzgo totalmente equivocada. Y la pknco en consideración del Pleno, no se trata de apreciaciones totalmente subjetivas, gratuiitas, ofensivas. Anoche se suspendió la Sesión, el señor Torres Lara se fue a su casa y todos nosotros también, la iniciamos señor con la lectura que hizo el señor Presidente de la Comisión y la proyección en esta pantallita sonambulesca de los documentos que él nos ha traído. Qué cosa costaba señor repartirnos a todos esos documentos? Yop señor, emplazo que se distribuyan ahora esos documentos para encontrar una serie de errores señor, en su contenido. He votado sistemáticamente en contra, con excepción de un solo artículo, no por hábito, no por llevarle la contra a la mayoría, sino por hacerle el bien a la mayoría, para que recapacite. Estos métodos, señor Presidente, están mal, no estamos aprobando cualquier ley, la Ley Fundamental de la República, esa Constitución que yo juré señor, contribuir a mejorar en este proceso que estamos desarrollando. Yo señor Presidente, estoy muy penoso de que esto ocurra, me siento desilusionado, me siento señor Presidente, responsable de que el pueblo no va a recibir una cosa mejor, sino de repente peor. Los hechos lo vienen diciendo, aquí el señor Torres Lara ya liquidó a las Regiones, cuando ha podido decir siquiera "los niveles de gobierno descentralizado" como se lo propuse yo, en iniciativas por escrito que se la ha alcanzado. Acá ya habla de los Municipios y del Gobierno Central, ya muerieron las Regiones, inútiles las palabras del señor presidente de la República en el Cusco, inútiles señor presidente las esperanzas que teníamos en la oposición, de una rectificación en este punto. Ya la sepultura está hecha para enterrera a las Regiones y eso señor Presidente, tiene que significar sistemáticamente... (Continúa en el Turno No. 6)...
(Plenario Mat.) TRANSCRIPTOR: ALFREDO ALVARIñO C. 20-07-93 El señor CACERES VELASQUEZ Róger.- (Continuando)... inútil, señor Presidente, las esperanzas que teníamos la oposición de una rectificación en este punto, pero ya la sepultura está hecha para enterrar a las regiones y eso, señor, y eso, señor Presidente, tiene que significar sistemáticamente el voto, señor, en contra, por lo menos mio y de mi bancada porque nuestro partido ha nacido fundamentalmente, señor, de las regiones. En lo que se refiere a este capítulo tan importante de la moneda y la banca, sin la esperanza de que la mayoría capte mis aportes, los mira con desdén, jamás he sido mencionado dentro de aquello que contribuyen a la preparación de esta carta, quizás con el tiempo eso va a ser motivo de orgullo para decir, nunca fuí mencionado porque efectivamente no se tomó en cuenta las aportaciones que nosotros verificamos. Lo hago pensando fundamentalmente en el Perú, señor. El artículo 90, dice: "La ley determina el sistema monetario de la República" aquí se ha tomado el texto consagrado en la actual Constitución. Pero es que, señor, en este punto es donde debemos progresar, porque hemos vivido la mas atroz desilusión del pueblo, el mas atroz empobrecimiento del pueblo en los últimos años con esa terrible inflación que se ha producido, no ha quedado, señor Presidente, en nuestras almas el recuerdo de estas horas amargas. Yo creo, señor, que estamos obligados a mejorar esa redacción, no ha quedarnos en donde llegaron los constituyentes del 79, en este punto mas bien Nueva Mayoría debería de traer esfuerzos, luces, cambios revolucionarios para impedir, señor, que hayan en el futuro devaluaciones como las que hemos habido, y justamente es en esta área donde no vienen esos aportes. Se hizo en gran parte, señor Presidente, el golpe del 05 de abril con el pretexto o con el propósito de cambiar, señor, la situación del Perú en lo concerniente a la moneda; sin embargo, en este capítulo se trata de la moneda, estamos modificando muy poca cosa. Yo, señor Presidente, cfreo que deben introducirse modificaciones y son las que voy a proponer a continuación. En el artículo 90 yo creo que debe decirse : "La ley señala el valor de la moneda y determina el sistema monetario de la República" esa palabra, señor Presidente "determina" es dejar en manos del Banco Central de Reserva el que pueda manejar el valor de la moneda, es una aplicación de una facultad constitucional que está consagrada en la Carta Magna de casi todos los países, nosotros en representación del pueblo debemos decir, qué es lo que vale nuestro signo monetario, si no lo hacemos estamos abdicando, señor Presidente, de ese deber, probablemente una parte de los que por consenso hicieron este artículo 90 en el año 78, ya tenían en mente hacer la devaluación y por eso escogieron palabras equívocas y generales que les permitió después ese manoseo del valor monetario. Por eso, señor, yo propongo que diga terminantemente "La ley señala el valor de la moneda y determina el sistema monetario de la República", sé que algunos dirán que esto no es muy ortodoxo; sin embargo, yo he conversado con personas, señor Presidente, especialziadas en este tema y me han dicho que es fundamental para asegurar la salud del país y evitar futura devaluaciones e inflaciones, que la ley lo establezca, para que si hay que cambiar a futuro cualquier cambio del valor de la moneda, tenga que ser previamente aprobado por el Congreso. En el artículo 92, creo que es necesario comenzar el artículo con una frase mas rotunda "El Estado garantiza el valor de la moneda, el Banco Central de Reserva la preserva" Y creo, señor Presidente, que el Estado debe asumir su responsabilidad, garantizar, esta moneda es sagrada, no se va a devaluar,. Si nosotros, señor Presidente, adquiriéramos esa seguridad para nuestro futuro, estoy seguro queel Perú progresaría, por sus ahorros internos y porque el inversionista desde afuera diría ahí hay terreno firme, puede invertir con la seguridad de que no va a haber trampa. Creo, señor Presidente, de que es necesario entonces, avanzar sobre lo que hemos tenido para aprobar una redacción sobre lo que estoy proponiendo. En el artículo 94, se repite la misma monserja del año 1979, un banco Central Hipotecario politizado, hoy día el señor Fujimori está al frente del Estado y si hay algo bueno en él y que lo hemos reconocido nosotros en especial y no ahora, señor Presidente, para merecer apoyo de la mayoría, sino mas difíciles cuando aquí tenía mayoría opositoras, hemos levantado nuestra voz una y muchas veces, aquí en el Senado... (Continúa en el Turno N§ 07) SESION PLENARIA (MATINAL)
TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS 20-07-93 El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- _(continuando)_ Fujimori está al frente del Estado; y sí hay algo bueno en él y que lo hemos reconocido nosotros en especial, y no ahora, señor Presidente, para merecer el apoyo de la mayoría, sino en horas difíciles. Cuando aquí tenía mayorías opositoras hemos levantado nuestra voz una y muchas veces aquí en el Senado para defender aquellos aciertos que el señor Fujimori tenía; y éso lo saben muchos señores de la bancada mayoritaria. Aquí, señor, yo creo que no deberíamos construir un directorio del Banco Central de Reserva politizado, introduzcamos alguna variante por lo menos. Que el Presidente de la República designe como está propuesto, señor Presidente, a tres; uno de ellos el Presidente, que dos sean nombrados por el Congreso y dos, señor Presidente, que provengan de fuentes técnicas, del Colegio de Economistas del Perú, uno y otro de las facultades de Economía de la República nombrada a través de sus decanos. Yo creo, señor Presidente, que estos elementos técnicos contribuirán al margen de la consigna política en velar por el valor de la moneda al interior del directorio del Banco Central de Reserva. Qué pasa si mañana caemos en manos de un Presidente inflacionista, nombrará tres directores inflacionarios con mentalidad inflacionista; y lo propio hará su mayoría en el Congreso. Qué habremos ganado con esta nueva Constitución, si hablamos de repetir, señor Presidente, los mismos abatares, que haya por lo menos presente la voz de los técnicos sin otro compromiso que con la ciencia, con la técnica que puedan aportar sus conocimientos. Por supuesto que todos ellos, todos, todos, tendrían que ser ratificados por el Congreso con excepción de los delegados del Ejecutivo. Y en caso, señor Presidente, de renuncia los reemplazantes ser elegidos por el tiempo necesario para completar el periodo. En cuanto al artículo 95§, señor, repetimos con algunas frasesitas lo mismo que dice la Constitución; "el Estado fomenta y garantiza el ahorro". Al amparo de este dispositivo, se ha estafado al pueblo del Perú, miles de millones de dólares han salido de los bolsillos de los pobres para que unos pocos, señor Presidente, se beneficien con ese dinero, fundamentalmente pienso en extranjeros que han manipulado entre bambalinas, han alentado esta evaluación; y en la maquinación de los dólares, señor Presidente, han hecho grandes ganancias. Dónde está la garantía del Estado, pura fama, pura palabra, pura literatura. En los hechos, señor Presidente, la gente ha sido traicionada por el Estado en estos años. Cómo ha honrado su palabra el Estado con toda aquella pobre gente de los Andes, en cuántas oportunidades he visto que han sacado, señor Presidente, los productos de sus cosechas de lana, de cheques pasados que ya no valían nada, que no les alcanzaban para comprar lo más escencial para la vida. Por eso, señor, al ahorro debemos al lado del valor de la moneda, otro concepto escencial que debemos cautelar nosotros, estamos en el deber de hacerlo en beneficio de todos los peruanos. Es el valor de los ahorros que tienen que ser sagrados, señor Presidente. Por eso estoy proponiendo que se diga; "el Estado fomenta y garantiza a plenitud el ahorro verificado en entidades autorizadas cuyas obligaciones y límites establece la ley respectiva". Creo, señor Presidente, que no cualquier ahorro PULL, REFISA, las mutuales, las cooperativas sin vigilancia estafando a la gente pobre, cuántas lágrimas, señor Presidente, seguramnete han presenciado señores congresistas y todo en virtud de este artículo, de que la gente dijo "el Estado garantiza el ahorro", pero dónde? En esta cooperativa de ahorro, en esta institución depositaban su dinero; y se manejaba, yo lo he comprobado con esa Institución llamada CONADE creo, FONALDE y en convivencia con el anterior Superintendente de bancos. Por eso hemos pedido que se le enjuicie, señor Presidente, manipulaba a ver si hacía de los ojos cerrados y de los oídos sordos. Cuántas veces desde el Senado han dicho, intervenga usted en el caso PULL, intervenga en el de REFISA, se callaba no contestaba, decía que no tenía ley; sin embargo la Constitución de alguna manera le inducía a esa obligación. Por eso, señor, creo que aquí debemos ser más terminantes, el Estado garantiza a plenitud, señor, los ahorros en las entidades autorizadas. De otro lado, señor, en el artículo 96§, alguien me dice que éso se deriva del contenido. No, señor. Con las palabras se engatuza y se engaña, hay que ser más terminante, hay que poner palabras que sean si quiere_ (CONTINUA EN EL TURNO - 08)
Justo Frías López 20-07-93 Anexo: 172 PLENARIA - MATINAL El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- (Continuando)...en el artículo 96§ alguien me dice que eso se deriva del contenido. No señor. Con las palabras se engatuza y se engaña., hay que ser más terminante, hay que poner palabras que sean si se quiere super abundantes pero que enfaticen la obligación del Estado porque con estas palabras se ha engañado, señor Presidente, al pueblo durante diez años. La Superintendencia de Banca, señor, no debe llamarse sólo de "Banca", debe ser de "Banca, Ahorro y Seguros". Por qué nos preocupamos sólamente de los capitalistas, de los dueños de los bancos, de los dueños de las compañías de seguros; por qué nos preocupamos de los pobres, de los millones de peruanos, a ellos les debemos, señor Presidente, cautelar sus ahorros. Por eso esta Superintendencia debe ser de Banca, Ahorro y Seguro, señor Presidente. Yo creo que en esa forma, con esa obligación moral y con una ley orgánica adecuada, esta Superintendencia, señor, se preocuparía de estar cautelando los ahorros para que ningún peruano sea estafado a futuro. Si producimos un fuerte ahorro interno vamos a producir capitalización, señor Presidente, que a través de las vías de inversión van a significar desarrollo para nuestro país. Todo esto, señor Presidente, son aportes que alcanzo en nombre del Frente Nacional de Trajabadores y Campesinos en cumplimiento del sagrado compromiso. Muchas veces, señor Presidente, he juramentado con el pueblo de defender sus intereses; yo creo que no hay mejor forma de defenderlo que estabilizando la moneda, que sea un valor sacro, señor Presidente, como nuestra bandera; y de igual manera, consiguientemente los ahorros, para que sean tan sacros que no puedan ser tocados. Que la gente que gana un sol y lo ahorra sepa que ese sol no va a perder con el tiempo el valor que tenía cuando lo depositó. Elevo, señor Presidente -no hago pedido a la mayoría porque la mayoría, no toda la mayoría, el corazón de la mayoría es duro- elevo mis preces a la Provindencia; tal vez a través de la Providencia haya luces, señor Presidente, que ilumimen aquel lado de la bancada, en el lugar donde está la mayoría, para que estas ideas puedan quizás ser acogidas. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias por su flameado discurso, doctor Cáceres. En un tema tan técnico, quisiera dar la palabra al doctor Moreyra, que como ustedes saben ha sido Presidente del Banco Central de Reserva. El señor MOREYRA LOREDO.- Gracias, señor Presidente. Efectivamente, no sólo he sido Presidente del Banco Central, he sido empleado del Banco Central veintitrés años y para mi es el alma mater, es la institución que quiero más; de tal manera que le agradezco sus palabras. Creo que este es un capítulo bastante logrado, pero déjeme hacer algunas reflexiones que quizás puedan mejorar el texto. La primera es que, evidentemente la inflación es el mal mayor que ha sufrido la República del Perú en los últimos años, en los últimos veinte años; y evidentemente, todo lo que podamos hacer para conjurar este peligro de que reviva la inflación o que aumente porque todavía no ha terminado de bajar, debe ser bienvenido. Y ahí yo tengo una reflexión: Moneda es todo lo que sirve para intermediario de cambio, y en el Perú desgraciadamente hoy día la intermediación del cambio, el rompimiento del trueque para convertirlo en compra venta se hace en un setenta a ochenta por ciento en términos reales con una moneda que se llama dólar, no con nuestra moneda; de tal manera que la fluctuación de los precios en el Perú depende fundamentalmente hoy día del incremento o reducción de la manera extranjera llamada dólar más que del sol peruano. De tal manera que por de pronto todo este Capítulo VI de la Moneda y de la Banca está referida, como dice el artículo 1§, a la emisión de los billetes y monedas que ejerce el Banco Central de Reserva a nombre del Estado y estamos eludiendo tocar la moneda principal del Perú; de tal manera que eso me ha llevado a mi a ciertas reflexiones sobre si podríamos hacer algo a ese respecto. Y mi impresión es que lo que podemos hacer es muy poco, porque la regulación de la moneda extranjera es un tema sumamente delicado que hay que dejárselo al Banco Central y creo yo que difícilmente se puede crear la rigidez de que una Constitución establezca normas al respecto; pero sí hay una cosa que podríamos añadir, una por lo menos: La direccionalidad... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 09 )
ROBERTO OSHIRO T. 20-07-93 PLENARIA - MATINAL El señor MOREYRA LOREDO.- ...(Continuando) ...creo yo que difícilmente se puede crear la rigidez de que una Constitución establezca normas al respecto; pero si hay una cosa que podríamos añadir -una por lo menos- :La direccionalidad. Señor Presidente, todos los países del mundo tienen una moneda de curso legal, porque hay una ventaja muy grande en tener el curso legal, permite lo que se llama el "señoriaje", es decir, permite que en los incrementos de la cantidad de moneda que se necesita se pueda hacer a base de la creación propia y no importando moneda que tiene que importarse a un valor de 100%, cuando la creación de moneda propia se hace obviamente a un valor marginal, esto es lo que se llama el derecho de "señoriaje". Por eso es que todos los países, o casi todos, todos los países que merecen ese nombre por lo menos, tienen una moneda de curso legal y a la moneda de curso legal es a la que se refiere implícitamente el artículo 90§. En el Perú, sin embargo, el Código Civil a eliminado el curso legal de la moneda peruana, el código Civil peruano, decía y siempre lo han dicho todos los Códigos Civiles peruanos, decía que: "con la moneda de curso legal se podía cancelar cualquier obligación", de tal manera que las garantías de las monedas de curso legal eran básicamente dos, que el Estado las recibiría siempre como pago de tributos y que el particular debía obligarse al cambio a recibir también esa moneda de curso legal; es decir, si yo hago un contrato en moneda extranjera o a pagarse en especie al cambio, a lo que sea su valor de mercado, la otra persona está obligada a, debería estar obligada a recibir la moneda nacional y eso es lo que le da curso legal a la moneda. Esto era una norma que existía a nivel del Código Civil y ha sido eliminada, ha sido eliminada hace un año, y yo he pensado que quizás por su importancia es necesario restablecerla y a nivel Constitucional. De tal manera que la Constitución nuestra diga algo como esto: "La Ley determina el sistema monetario de la República. La emisión de billetes y monedas es facultad exclusiva del Estado. La ejerce por intermedio del Banco Central de Reserva.(punto y aparte) La moneda de curso legal será de aceptación obligatoria". Creo yo que esta norma dentro de las actuales circunstancias sería la que permitiría reducir la inflación más, que todas las demás otras que en este momento pudiésemos dar, repito, y le daríamos a nivel Constitucional una norma que siempre estuvo en el Código Civil, que diría "la moneda de curso legal será de aceptación obligatoria", eso lo voy a proponer por escrito y yo le ruego a todos que mediten seriamente, porque este tema de la doble moneda, evidentemente es un tema complejo, y es un tema que en algún momento debemos afrontar y lo menos que podemos hacer, es darle la preferencia del curso legal a la moneda nacional. Señor Presidente, aparte de eso, el artículo 91§ dice: "El Banco Central es persona jurídica de derecho público, tiene autonomía dentro del marco de su Ley Orgánica", la anterior norma y decía dentro de la Ley, y a mi juicio debería quedar como estaba redactado antes, fundamentalmente porque pueden haber otras leyes, distintas a la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva, que se refieran a aspectos monetarios, de tal manera que restringirlo a dentro del marco de y de su Ley Orgánica, creo yo que es una restricción que a nivel Constitucional podría causar mañana algún problema, eso significaría que cada vez que se de una Ley que de alguna manera afecte al Banco Central, habría que variar la Ley Orgánica del Banco Central. No siempre es necesario eso, de tal manera que se podría decir como decía la anterior Constitución dentro de la Ley, y de acuerdo a Ley. Puede parecer un cambio menor, pero puede ayudar mañana. El artículo 92§, señor, creo que, es una mejoría muy importante respecto al antiguo artículo 132§, que es el equivalente, dice: "La finalidad del Banco Central es preservar la estabilidad de la moneda monetaria" (punto). Creo que de esa manera se resalta lo que es el verdadero fin del Banco Central y las demás acciones del Banco Central como es regular la cantidad de la moneda y el crédito, y administrar las Reservas internacionales quedan como funciones, y esto es correcto, estas son funciones que tienen por fin lograr la estabilidad de la moneda, es cierto que el anterior artículo ... (Continúa en el turno N§ 10)
Jorge Anamaría PLENARIA Mat. 20-7-93 El señor MOREYRA LOREDO..(continuando)..del Banco Central y las demás acciones del Banco Central como es regular la cantidad de la moneda y el crédito y administrar las reservas internacionales quedan como funciones y esto es correcto, estas son funciones que tiene por fin lograr la estabilidad de la moneda, es cierto que el anterior artículo lo decía, pero ésto lo dice de manera bastante mas precisa, me parece un cambio importante. Quiero llamar la atención sobre un inciso posterior. Dice "el Banco está prohibido de conceder financiamiento al erario salvo la compra en el mercado secundario de valores emitidos por el Tesoro Público dentro del límite que señala su ley orgánica". Con todo respeto, señor Presidente, por la vía de operaciónes de mercado abierto se puede emitir moneda en forma indefinida; por consiguiente, este inciso -a mi juicio- sobra; esto es algo que debería dejar a la ley orgánica del Banco Central de Reserva, porque como está dicho permite hacer cualquier cosa. Es decir, yo puedo emitir para prestar directamente al gobierno, para prestar indirectamente vía Banco de la Nación, yo puedo emitir para prestar vía la banca privada y también puedo prestar en forma indirecta vía bonos, compra y venta de bonos que son el tipo de operaciones. Por consiguiente, como está no es ninguna restricción, entonces para qué se pone y obviamente no puede haber a nivel constitucional la norma de que el Banco está prohibido conceder financiamiento al erario, esto es algo que no puede estar a nivel constitucional, esto está a nivel de ley orgánica del Banco Central. Yo creo que esto es un típico caso que debería dejarse a la ley orgánica del Banco Central de Reserva, en todo caso, mi amigo Suárez que sin duda alguna conoce mucho, ha aceptado esto porque sabe perfectamente que ésto no lo limita en forma alguna. Señor Presidente, voy a ser breve. El inciso segundo o el párrafo segundo del Artículo 93§ si bien es cierto que repite una norma que existía en la anterior Constitución, a mi juicio es totalmente reglamentario, esto es algo que podría salir dentro del esfuerzo de hacer una Constitución que sea breve, no con pocos artículos sino breve "requiere de autorización de ley cuando el monto de tales operaciones o convenios supere límites señalado por el presupuesto del sector público con cargo de dar cuenta al congreso" es la típica norma reglamentaria, la Constitución del año 79 era una norma reglamentaria yo insisto. La Constitución debería, en lo posible, señalar los principios y una vez establecido el principio, aquello que no requiera una norma reglamentaria podría ser eliminado, no creo que haga daño, pero a mi juicio sobra; y si de lo que se trata es de reducir aquello que puede ser prescindido sin daño, este párrafo podría ser reducido. Señor Presidente, en todo lo demás estoy de acuerdo; de tal manera que, aquí quedo. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias por su importante contribución, doctor Moreyra. No habiendo mas oradores se dará el punto por agotado. Doctora Lourdes Flores, después el señor Pablo Cruz y cerramos la lista de oradores; el doctor Castro Gómez, señor Juan Carrión y cerramos la lista de oradores; el señor Sambuceti. Perdón, vamos a conceder el uso de la palabra a la doctora Lourdes Flores a menos que usted quiera una cuestion de orden. Perdón, vamos a conceder el uso de la palabra a Lourdes Flores. El señor SAMBUCETI.- Me permite una interrupción? La señorita FLORES NANO.- Sí, con mucho gusto y con su venia, Presidente. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la interrupción el señor Sambuceti. El señor SAMBUCETI.-Por diversos motivos no se encuentran presentes .todavía algunos congresistas de la oposición. Yo creo que no sería justo cerrar la lista de oradores, no es reglamentario cerrar la lista de oradores. Si van incorporándose congresistas y piden el uso de la palabra, yo creo que tienen todo el derecho de hacerlo. El señor PRESIDENTE.- Señor Sambuceti, si usted me dispulpa. En primer lugar reglamentariamente, el Presidente está consultando al pleno porque pidió el uso de la palabra. Consecuentemente, si nadie hace uso de la palabra yo doy el tema por agotado. En segundo lugar, el Congreso de la República yo creo que no puede permitir que debemos esperar a ciertos parlamentarios que lleguen tarde, porque estaríamos dando un mal ejemplo a la nación.... (SIGUE EN EL TURNO 11) PLENARIA MATINAL 20-07-93
TRANSCRIPTOR : Julio Vera Barreto Anexo 172 El señor PRESIDENTE.- (Continuando)...nadie pidió el uso de la palabra, consecuentemente si nadie hace uso de la palabra; yo doy el tema por agotado. En segundo lugar, yo creo que el Congreso de la República no puede permitir que debemos esperar a ciertos parlamentarios que llegan tarde, porque estaríamos dando un mal ejemplo a la Nación; y esto creo que esta mal. Señorita Lourdes Flores tiene usted el uso de la palabra. La señorita FLORES NANO.- Gracias señor Presidente. El capítulo de la Moneda y la Banca, creo que tiene una importancia singular en esta constitución, como la tuvo el año 79. Aunque la experiencia que nos deja la constitución de 1979, es que no obstante se cuidó y se cuidó bien, de preservar la autonomía del Banco Central de Reserva, la experiencia política no se muestra, que quizás no se diseñaron con precisión, no obstante el mandato constitucional, todas las garantías para que esa autonompia no fuera solo una autonomía constitucional y legal si no una autonomía real. En este Congreso señor Presidente, hemos evaluado en más de una ocasión, las dificultades surgidas sobre todo en la administración anterior, porque no obstante este mandato constitucional de una autonomía hubo de parte del poder Ejecutivo ingerencia directa en el manejo de las reservas y en el manejo monetario. Y señor Presidente, nada es más contraria a una sana economía que la ingerencia de algunos de los poderes del Estado en la autonomía del Banco Central de Reserva. Por eso señor Presidente, nosotros que no encontramos otra fórmula que la señalada constitucionalmente, de resguardar la autonomía del Banco Central de Reserva de establecer este mecanismo a través del cual se designan a sus representantes y luego dejar a la ley sus macanismos de operación, y las funciones que competen al Banco Central de Reserva, no obstante esto señor Presidente, abrigamos la esperanza que en cumplimiento del mandato constitucional sea quien fuera Presidente de la República y sean quienes fueran representantes ante el Congreso de la Nacion, no vuelva a repetirse nunca más la triste historia de un Presidente convertido en ejecutor de las decisiones del Banco Central de Reserva. Aqui señor desde un escaño referiamos por ejemplo hacía algún tiempo un discurso del ex Presidente García en Puno, frente a un Rimanacuy; cuando imputaba desde el poder las decisiones que el Banco Central de Rerserva debía tomar. Entonces señor Presidente, en ese discurso de setiembre de 1986, esta concentrada en nuestro concepto la filosofía que nos condujo a la más grande inflación que la historia del Perú haya tenido y al más grande desajuste que nuestra economía haya vivido solo comparable a los flagelos de la guerra con Chile, porque desde allí señor Presidente, el ex Presidente de la República, ordenaba en el poder la emisión monetaria que debía hacer el Banco de la Reserva para otorgarle un préstamo al Banco Agrario, y para que éste cumpliera con los famosos crédito cero. Pero además señor Presidente, desde ese discurso memorable de setiembre de 1986, se resumía la filosofía monetaria del régimen aprista y esta filosofía se resumía en frases señor que leídas con la perspectiva del tiempo suenan a una broma de mal gusto, pero fueron la realidad de la conducción política de nuestro país. El señor García se preguntaba en ese discurso de setiembre de 1986: cómo puede un país crecer si recibiendo cien, solo gasta cien; y decía en frases que están ahí contenidas señor. Si un país recibe cien tiene que gastar ciento veinte; porque sino no crece. Señor Presidente, esto no es novela, esto no es ciencia ficción, esto ha sido la realidad económica de nuestro país y ésta la más irreponsable conducción en el manejo económico que el Perú ha vivido. Todo ello ha ocurrido pese a que la Constitución establecía la autonomía y las garantías para que el Banco Central de Reserva operara autónomamente. No encuentro sin embargao señor Presidente, otra fórmula, que la de ser cuidadosos en quienes sean elegidos representantes ante el Banco Central de Reserva, repetir la fórmula constitucional, mantenernos firmes en la garantía que este será un Banco autonónomo. Y finalmente remitir como creo que con acierto ha señalado el señor Moreyra a la ley, más que a la norma constitucional aquellas funciones ya de operación del Banco Central. Pero ratificamos desde el punto de vista del Partido Popular Cristiano, lo indispensable, lo fundamental para la establidad monetaria y económica del país.... (Continúa en el Turno N§ 12)
PLENARIA (Matinal) 2O.7.93. Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. La señorita FLORES NANO LOURDES...(continuando)...aquellas funciones ya de operación del Banco Central; pero ratificamos desde el punto de vista del Partido Popular Cristiano, lo indispensable, lo fundamental, para la estabilidad monetaria y económica del país que significa una real autonomía del Banco Central de Reserva, y como decía al comenzar abrigamos la esperanza que nunca más un gobernante pretenda tener ingerencia en la conducción del Banco Central, porque los peruanos hemos experimentado las nefastas consecuencias que ello ha tenido. Esto en relación al primer punto al tema monetario. El segundo punto al cual me quería referir es al tema de los ahorros. Este ha sido otro problema gravísimo vivido en nuestro país en los últimos tiempos, y creo que es un tema fundamental si queremos ser una nación que ordenadamente se conduzca al desarrollo y si queremos intentar un crecimiento que nazca de lo más sano que puede una economía general; es decir, ingresos que permitan a una persona, a un ciudadano ahorrar. Hace algunos días, el doctor Moreyra en un diálogo muy gentil me comentaba de una historia, de un cuento, la versión sencilla de en qué consistía la diferencia entre ser pobre y ser rico; y me decía con -toda razón- que la diferencia consistía en que el hombre rico es aquel que ganando lOO gasta 8O y guarda 2O, pero esos veinte mantiene su valor; se conservan; eso enriquece una nación; ese es el propósito que el país tiene que lograr en el curso de los próximos años, garantizar que los ingresos de todos los peruanos sean ingresos dignos de forma tal que permitan cubrir sus necesidades, pero fomentar, porque así lo han logrado las naciones de éxito, el ahorro colectivo; y hacerlo por las más diversas vías, desde los fondos de pensioes como mecanismo provisionales para el futuro, hasta señor presidente, devolver la confianza en el ahorro nacional. Este es otro empeño que debiéramos plantearnos con perspectiva, independientmente de quien gobierna en nuestra patria para los próximos 2O años; cómo lograr un ahorro colectivo nacional, cómo lograr que todas las fuerzas productivas del país , parte de sus ingresos, obviamente les permita cubrir sus gastos y otra parte vayan a formar parte de sistemas de ahorros colectivos. Y sobre este punto, señor Presidente, también creo que es menester hacer algunas reflexiones. La primera es que la Constitución del año 79 con acertado criterio coincidió que todo tipo de institución de ahorro, institución crediticia debía estar bajo el control de una entidad también autónoma, que era la Superintendencia de Banca y Seguros. Al parecer, no sólo el texto contitucional, sino incluso la Ley de Desarrollo no fue lo suficientemente clara y comprensiva porque cuiriosamente, en razón de la inflación, o en razón de una cierta voción de riesgo, comenzaron a surgir multiplicidad de instituciones, algunas de las cuales permanecieron al margen del control de la Superintendencia de Banca y Seguros, llámese banca paralela, otras estuvieron fuera de dicho control, llámese cooperativas y mutuales y finalmetne sobre aquellas en que la Superintendencia ejerció un cierto control, se medirá por razones económicas, no pudo sin embargo evitarse un colapso importante en parte del sector financiero del país que había recibido los ahorros de los ciudadanos peruanos. Efectivamente, y adicionalmente, señor Presidente, otros mecanismos de ahorro nacional, como por ejemplo son independientemente y fuera del sistema crediticio el Fondo Nacional de la Vivienda, que son, señor, mecanismos de ahorro personal, están siendo destinados a fines distintos de los que su aportación significó. De forma tal, señor Presidente, que en este tema del ahorro visto con la perspectiva de un país que quiere crecer, hay que ser muy cautos. Y aquí vienen estas reflexiones. En primer lugar señor Presidente la fórmula que consagremos para la Superintedencia e la Banca y Seguros, debe ser una fórmula suficientemente comprensiva para que en efecto toda institución crediticia, ya editaremos,revisaremos la Ley de Bancos, toda institucion crediticia y que capte, que reciba dinero del público, esté bajo el control y la vigilancia de la Superintenencia de Banca y Seguros. Y tenemos la impresión, señor Presidente, con mucho gusto, el doctor Moreyra me pide una interrupción... (Sigue turno No.l3).
SILVIA ALEGRE LUCAR 20-07-1993 PLENARIO: MATINAL La señorita FLORES NANO...(continuando)...dinero del público esté bajo el control y la vigilancia de la Superintendencia de Banca y Seguros. Y tenemos la impresión, señor Presidente. -Con mucho gusto. El doctor Moreyra me pide una interrupción- El señor MOREYRA LOREDO.-(interrumpiendo) Con todo respeto, hay que usar una palabra clave que es "depósitos"; porque "dinero del público", todos recibimos dinero del público. O sea, que en ese caso habría que decir "que reciba depósitos del público", de tal manera que todo el mundo sepa de qué se trata. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.-(interrumpiendo) Yo discrepo de lo que plantea el señor Moreyra, porque no necesariamente pueden ser depósitos, pueden ser bonos, y eso no es precisamente un depósito. Preferible sería en forma general "dineros del público", ya en valor de acciones, de ahorros, de títulos, de cualquier género, de cuentas o de depósitos. Estrictamente la palabra "depósito" significa algo que se coloca en un banco, bien en una cuenta de ahorro, o en una cuenta corriente. No sería un bono un ahorro o un depósito. La señorita FLORES NANO.- Sí. Señor Presidente una nueva interrupción del señor Moreyra. El señor MOREYRA LOREDO.- Con todo respeto por la cultura del señor Cáceres. El bono está regulado por una ley especial, el bono no es un depósito, no es una operación típicamente financiera. El bono lo puede emitir una empresa privada, todo el mundo puede recibir dinero. No podemos decir que todo aquel que recibe dinero está sujeto a la Superintendencia de Bancos. A lo que nos referimos es a las instrucciones de orden financieros, y ellas son las que reciben depósitos del público que es lo qu distingue una de otra. La señorita FLORES NANO.- Bien. Yo hacía, señor Presidente, esta precisión porque, respecto del Artículo 96§, una institución que ha agrupado a personalidades de diversas tendencias, ha hecho una redacción que nos parece más cuidadosa. El Artículo 96§ dice "La Superintendencia de Banca y Seguros ejerce el control de las empresas bancarias y de seguros, y las demás que reciben depósitos del público. Yo quisiera proponer a través de la mesa, esta fórmula de redacción que nos ha alcanzado la intitución PROPUESTA, que agrupa economistas de diversas tendencias y profesionales de diversas áreas, y que precisaría lo siguiente: "La Superintendencia de Banca y Seguros ejerce el control de las empresas bancarias, financieras de seguros y demás que operen o reciban -ellos decían 'fondos del público', pero recogiendo la sugerencia del doctor Moreyra- que operan o reciban depósitos del público. La ley establece la organización y la autonomía funcional de la Superintendencia. Es decir, hay dos diferencias con el texto contenido en el Artículo 96§. La primera es comprender a las financieras, que son parte del sistema y que nos parece, deben estar contempladas bajo el control de la Superintendencia de Banca y Seguros. Y lo segundo, no solamente limitarse a aquellas que reciben depósitos del público, sino a aquellas que también operen depósitos del público. Fondos del Público era el tema, era el término que ello empleaban, pero yo recojo la voz especializada del doctor Moreyra. Señor Presidente, este puede parecer un artículo en el que el detalle no es importante; y sin embargo, señor, la experiencia vivida de estos años nos demuestra que nos hemos enfrentado a sistemas financieros que se han trabajado y manejado al margen de la Superintendencia de Banca y Seguros, y hemos oido por argumento del llamado al control, el Superintendente de Banca y Seguros que no podía controlar determinadas instituciones. Señor, hay millones de peruanos que han perdido sus ahorros porque no ha existido adecuado control. Por eso es que pediría que en la redacción de este Artículo 96§ seamos particularmente cautos. Yo voy a alcanzar a la Presidencia de la Comision de Constitución este texto que no es mío, sino que viene de la Asociación PROPUESTA, y en todo caso, creo señor, que debemos ser muy cuidadosos para que no se nos escape nada. -Me pide una interrupción el Presidente de la Comisión de Economía, el señor Roberts- El señor ROBERTS BILLIG.- Con la venia de la Presidencia, muchas gracias doctora Flores. Me parece que además de lo mencionado, dejar una puerta abierta como, y otras que expresamente señale la ley daría una mayor flexibilidad para que si en el futuro aparecieran instituciones que por "x" razones hoy día no tenemos noticia, pudiera incrementarse las autorizaciones que en ese caso existan. Esta es una sugerencia de la propia Superintendencia de Banca y Seguros. La señorita FLORES NANO.- El doctor Moreyra, perdón. El señor MOREYRA LOREDO.- El problema con las palabras es que las palabras son fonemas que significan algo, y se relacionan con otra cosa que significa algo. O sea, que si alguien.... (continúa en el turno 14)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Mat.) 20.07.93 El señor MOREYRA LOREDO.- (Interrumpiendo) fonemas que significan algo y se relacionan con otra cosa que significa algo, o sea que si alguien me explique a mí, qué cosa es "operan" y que cosa es "operar"; no, "intermediario" está el que recibe, lo que distingue una operación financiera de otra, es que reciba depósitos del público y que obviamente los preste. Ahora y qué significa, qué agrega la palabra operar? A no ser que alguien me lo explique, yo no creo que agregue nada y puede confundir, toda definición y la definición de una Empresa Financiera, es una Empresa que recibe depósitos y del público -punto- bueno. La señorita FLORES NANO.- (Continuando) Que yo dejo a consideración de quienes son más conocedores del tema, esta es una propuesta venida de fuera. Mi impresión es que trataba de cubrir la posibilidad de la intermediación y que esta no quedara de ninguna manera al márgen, no obstante pudiera tratarse de una entidad externa, sí. El señor MOREYRA LOREDO.- Ahí está el problema pues, la Superintendencia de Bancos no puede intentar regular todo, por que si yo intento regular todo, la hago y la convierto en totalmente inoperante, por ejemplo existe la CONASEV, la CONASEV regula la emisión de los bonos, porqué? Por que el Bono es algo que lo puede hacer, tanto una empresa bancaria como una empresa no bancaria. La Superintendencia quiere Bancos, solamente controla y debería limitarse a eso, a aquellas personas que multiplican el dinero al recibir depósitos y eso son, Bancos y Financieras; y si yo le añado a eso "las demás que reciban depósitos del publico" significa que estoy poniendo ya bajo la esfera de la Superintendencia, las Cooperativas de Ahorro, en fin, cualquier, correcto, eso ya amplía enórmemente y lo hace mucho más dificil. Perdón, pero si además de eso yo le agrego, no es cierto? Más y más cosas, entro ya al terreno de la CONASEV. La señorita FLORES NANO.- Que para precisar la filosofía que inspiraba esta propuesta y para ver si con una redacción se cubre. Yo creo señor Presidente que toda institución que reciba depósitos, en efecto, debe estar comprendida, por ejemplo, el doctor Moreyra se ha referido a las Cooperativas, en mi concepto, si deberían estar protegidas y supervisadas por le Superintendencia de Banca y Sewguros. En cambio, efectívamente, allí donde hay operaciones bursátiles, donde hay valores mobiliarios, ese mecanismo de intermediación financiera si creo que debe estar al márgen. Señor, dejo la propuesta en todo caso para que se perfile lo que he querido precisar, me pide una interrupción el señor Nakamura, con mucho gusto. El señor NAKAMURA HINOSTROZA.- Con su venia, señor Presidente: En el trabajo del anteproyecto que presenta la doctora Lourdes Flóres Nano, en el artículo 107: "La Superintendencia de Banca y Seguros ejerce el control de las Empresas Bancarias, de Seguros y las demás que reciben depósitos del público, la ley establece la organización y autonomía funcional de la Superintendencia de Banca y Seguros y el Poder Ejecutivo nombra al Superintendente de Banca y Seguros, por el plazo correspondiente a su periodo constitucional. El Senado lo ratifica". En este artículo no está la propuesta de la doctora, creo que es del grupo la propuesta no? O sea, es aparte, ya, gracias. La señorita FLORES NANO.- Si, efectivamente, estoy recogiendo una sugerencia que ha venido de fuera, que me parece que precisa mucho más el tema. Y el último punto, es el que ha mencionado el señor Nakamura, señor Presidente, la ratificación del Superintendente de Banca y Seguros por el Congreso de la República, en nuestra propuesta,, que es una propuesta bicameral, por el Senado. Creo señor Presidente, que así como la Constitución ha definido para el caso del Contralor General de la República, su designación por parte del Congreso, en atención a la tarea de supervigilancia sobre los recursos del Estado que este ejerce, creo señor, que también es parte de ese status constitucional, que también es parte de esa prestancia, de ese poder, de esa fuerza y reconocimiento que debe dársele, la intervención del Congreso, para la ratificación de quien está encargado de custodiar los depósitos y los ahorros de todos. Me pide una interrupción el doctor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- Con su venia, quiero apoyar a la oposición en ese punto concreto, contra la mayoría, no pertenezco ni a la una ni a la otra, como se ha visto y se verá en el curso del debate. Señor Presidente, en la Comisión Principal, apoyé el punto que ahora trata la señorita Lourdes Flóres, el Superintendente debe ser aprobado por el Senado, si fuéramos al Sistema Bicameral, por el Congreso o por la Comisión Principal, pero debe ser aprobado parlamentariamente. No se trata señor, de un simple trámite, se trata de investir a ése Funcionario de mayor categoría y se trata también de que el Poder... (Continúa en el Turno No. 15)...
(Plenario Mat.) TRANSCRIPTOR: ALFREDO ALVARIñO C. 20-07-93 El señor CHIRINOS SOTO.-(Continuando)... el Superintendente debe ser aprobado por el Senado si fuéramos al sistema bicameral, por el Congreso o por la Comisión Principal, pero debe ser aprobado parlamentariamente, no se trata, señor, de un simple trámite, se trata de investir a ese funcionario de mayor categoría y se trata también de que el Poder Ejecutivo al enviar candidato de todas maneras tiene que esmerarse en la selección del mismo. Un Contralor, un Superintendente, un Presidente del Banco Central, ratificados por el Congreso tienen mucha mayor fuerza que en otro caso, esa misma razón, señorita Flores, la voy a esgrimir para apoyar la ratificación de los ascensos militares por el Congreso. Acabo de tener -perdóneme que me extienda muy brevemente- acabo de tener una conversación hace un par de días con el general Pedro Richter Prada y otros altos jefes en retiro de las Fuerzas Armadas, todos están de acuerdo en ser ratificados por el Congreso porque eso les da jerarquía legal y porque eso supone su reconocimiento por el Congreso que en verdad es el órgano máximo de la ciudadanía popular. Muchas gracias. La señorita FLORES NANO.- Señor Presidente, el doctor Cáceres me ha pedido una interrupción. El señor CACERES VELASQUEZ Róger.- Señor Presidente, al momento de hacer uso de la palabra, olvidé tocar este punto en el cual tenemos una idea divergente a las que se han expuesto, creemos que la función del Superintendente de la Banca, Ahorro y seguros que es como proponemos nosotros que se llame para dar énfasis especial al cuidado del ahorro, no debiera, señor Presidente, ser una decisión política sinó eminentemente técnica; o sea, debería ser el Banco Central de Reserva, el Directorio, el que nombre este Superintendente y que tenga el Senado por supuesto la facultad de removerlo por causal grave y en cuyo caso el reemplazante completaría el cargo del anterior. Creo que esta propuesta, señor Presidente, puede ser meditada por el señor congresista. La señorita FLORES NANO.- Resumo entonces, señor Presidente, nuestros puntos de vista. En primer lugar, cuidar en la redacción del artículo sobre la Superintendencia de Banca y Seguros, que estén comprendidas todas aquellas instituciones que reciban, intermedien, depósitos del público. He alcanzado a la Mesa o alcanzaré en unos instantes la propuesta de la asociación propuesta que nos parecía una redacción adecuada. En segundo lugar, señor Presidente, no se si debe reservarse para el artículo 112§, inciso 2§ como está propuesto, que "la Comisión permanente ratifique la designación del Superintendente de Banca y Seguros", o si debiéramos en un punto seguido, preferiría esto, inmediatamente después de señalar como es que se nombra el Superintendente indicar -punto seguido- "el Congreso lo ratifica", de forma tal que quede ya desde ahora definido que esta institución por su trascendencia y por su importancia es designada por el Poder Ejecutivo pero es ratificada para recibir de esta forma la jerarquía de rango que le compete el respaldo del Poder Legislativo. Como en esta materia el artículo 112§ a recogido una ratificación por la Comisión permanente, sugiero que eso quede como parte final del artículo 96. Y en relación al Banco Central de Reserva, no tengo propuestas de modificación de artículo, solo la esperanza, señor Presidente, que la política monetaria de nuestro país sea conducida con responsabilidad como garantía para la estabilidad económica que puede costar muchos sacrificios y es dura, pero que sin duda es el único camino por el que nuestros ingresos y nuestros ahorros conservan valor; y eso es lo que desde el Partido Popular Cristiano abrigamos como esperanza y por lo que hemos luchado durante muchos años. Gracias. El señor PRESIDENTE.-Tiene la palabra el señor Pablo Cruz y después el señor Castro Gómez. El señor CRUZ ARRUNATEGUI.- Señor Presidente: Quiero ser breve y puntual en este comentario con relación al artículo 96, y quiero sumarme a la propuesta formulada por el congresista Róger Cáceres y por la congresista Lourdes Flores, en el sentido de defender a quienes colocan ahorros en las instituciones financieras o bancarias. Señor, los ahorristas del Perú están completamente desprotegidos y sin ninguna garantía de sus colocaciones, hay miles de ahorrista en el Perú que han sido defraudados con millones de millones de dólares, desde... (Continúa en el Turno N§ 16) SESION PLENARIA (MATINAL)
TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS 20-07-93 El señor CRUZ ARRUNATEGUI.- _(continuando)_ hay miles de ahorristas en el Perú que han sido defraudados con millones de millones de dólares. Desde el mes de setiembre del año pasado en que se produjo el cierre o quiebra de una gran cantidad, cerca de un centenar, señor Presidente, de cooperativas de ahorro y crédito, no ha habido una entidad que responda a las preocupaciones, a las inquietudes y a las interrogantes de los ahorristas de dónde está su dinero y cuándo se les va a devolver. Señor Presidente, acabo de recibir una denuncia de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Pedro Chanell, en donde dos mil ahorristas han sido burlados con ocho millones de dólares. Este gobierno para calmar un poco la inquietud de estos ahorristas, en la víspera de la Navidad del año pasado y a seis días de la Instalación de este Congreso Constituyente Democrático, expidió un Decreto Supremo autorizando al mes al Ministerio de Economía y Finanzas a votar una partida de ochenta millones de soles para ser distribuidos a razón de trecientos soles por ahorrista a fin de recuperar la calma. Han transcurrido siete meses y hasta el momento no se produce la devolución. En este sentido yo estimo que debe haber una entidad que cautele y que garantice la colocación de los ahorristas. Es así, señor Presidente, que me sumo a la propuesta del congresista Róger Cáceres en el sentido de que la Superintendencia, además de "Banca y Seguros", debe también ser "Superintendencia de Ahorros". Y quiero rogarle a mi colega la señorita Lourdes Flores que se sirva incorporar también esa palabra "ahorros" dentro de la propuesta que ha formulado. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Doctor Castro Gómez, después el señor Carrión. El señor CASTRO GOMEZ.- Señor Presidente, en este capítulo para alcanzar la opinión del Movimiento Democrático de Izquierda en relación a dos temas muy concretos. El primero, señor Presidente, tiene que ver con la intervención descarada con que vienen actuando algunos organismos internacionales y sus funcionarios representantes aquí en el Perú. Recientemente y realmente me ha conmovido las expresiones de sensibilidad nacionalista de algunos miembros de la mayoría, expresada por ejemplo, en relación al tema de la posible cooperación de técnicos internacionales en la identificación de los restos humanos encontrados en las fosas de Cieneguilla. Realmente ha sido conmovedor la forma como han defendido a nuestros profesionales que han señalado la inconveniencia, el atropello que significaría la posibilidad de que algunos de ellos, de algunos técnicos internacionales vengan a colaborar en este importante trabajo que con tanto profesionalismo vienen realizando los técnicos nacionales. Pero sin embargo, el silencio de estos mismos miembros de la mayoría respecto a actitudes de lo que podíamos denominar los cónsules del Banco Mundial y de los organismos internacionales en nuestro país, es preocupante. Hay un funcionario que se ha permitido decir que debe desaparecer el Banco de la Nación, señor Presidente, es una clara y abierta intromisión en asuntos que nos competen a los peruanos la forma cómo realmente actúan al margen de todo comportamiento que debe corresponder a representantes de organismos financieros internacionales. Me estoy refiriendo concretamente al señor Ricardo Lao, quien se está extralimitando en sus funciones y repsonsabilidades. Por eso me parece, señor Presidente, que en este tema de la moneda y la banca a nombre del Movimiento Democrático de Izquierda, quiero plantear y alcanzar a la Comisión de Constitución_ (CONTINUA EN EL TURNO - 17)
Justo Frías López 20-07-93 Anexo: 172 PLENARIA - MATINAL El señor CASTRO GOMEZ.- (Continuando)...a nombre del Movimiento Democrático de Izquierda, quiero plantear y alcanzar a la Comisión de Constitución una propuesta para que en un artículo se considere y se le dé un rango Constitucional al Banco de la Nación. El artículo que propongo señala lo siguiente: "La intermediación financiera de los organismos del Estado se efectuará a través del Banco de la Nación. La ley determina su organización y funciones". Me parece, señor Presidente, que esto es necesario y conveniente, porque el Estado no debe de ninguna manera desguarnecerse en relación a tener sus agentes de intermediación financiera. En segundo lugar, señor Presidente, para referirme a la necesidad de que también tenga un rango constitucional la banca de fomento en el país; nosotros hemos presentado en nuestro proyecto un artículo respectivo. Debo recordar que el propio gobierno a través de diversos dispositivos ha planteado la necesidad de la existencia de una banca de fomento que permita a contribuir al financiamiento de los sectores que requieren apoyo en el país. Por ejemplo, el Decreto Legislativo 754 de noviembre del 91, ordenó la desaparición de la banca de fomento, pero su fusión por absorción a través de las instalaciones del Banco Agrario, con el propósito de constituir la banca de fomento en el país. Sin embargo, hasta ahora no se da ningún paso con ese propósito. Y lo que es más, en mayo de 1992, mediante un decreto ley, el Decreto Ley 25480, se estbaleció taxativamente a través de su artículo 1§ la creación del Banco de Fomento Nacional como una banca de segundo piso; y en su artículo 6§, se dispuso que el Ministerio de Economía y Finanzas tomara las medidas necesarias para su implementación. Lamentablemente, señor Presidente, a pesar de todos los pedidos que hemos efectuado de manera personal e inclusive de una moción aprobada por este Pleno, el Ministerio de Economía y Finanzas no da un solo paso para la creación de la Ley de la Banca de Fomento que tiene mandatos legales muy claros. Por eso, señor Presidente, quería alcanzar la propuesta para el reconocimiento constitucional del Banco de la Nación y en su momento la propuesta para el establecimiento y el reconocimiento de la Banca de Fomento. Gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Carrión Ruiz. El señor CARRION RUIZ.- Señor presidente, el tratamiento que se da en este Capítulo a lo que se refiere a Banca Moneda, me parece que es un tratamiento excesivo; excesivo en el sentido de que se está consignando, por ejemplo, en los artículos 92§ y 93§, una serie de atribuciones que se le asignan a la Superintendencia de Banca y al Banco Central de Reserva. Creo, señor, que lo que se indica acá es verdad son atribuciones del Banco Central de Reserva, pero no son todas; y si no ponemos aquí todas las atribuciones y responsabilidades del Banco Central de Reserva, creo que haríamos un mal en sólo constitucionalmente indicar algunas. Yo creo que más preciso sería, señor, un artículo muy simple que diga, por ejemplo: "El Banco Central es persona jurídica de derecho público. Tiene autonomía dentro del marco de su ley orgánica". Y en su ley orgánica consignar detalladamente todas sus atribuciones, todas sus obligaciones, de tal manera que en un solo texto y un texto que en definitiva, con el correr del tiempo puede ser necesariamente que precise modificaciones, entonces se modifica la ley orgánica del Banco o se da -como lo ha sugerido muy bien el doctor Moreyra- leyes complementarias. Pero consignar en la Constitución una serie de atribuciones y obligaciones, me parece que es... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 18 )
ROBERTO OSHIRO T. 20-07-93 PLENARIA - MATINAL El señor CARRION RUIZ.- ...(Continuando) ...-o se da como lo ha sugerido muy bien el doctor Moreyra- leyes complementarias. Pero consignar en la Constitución una serie de atribuciones y obligaciones, me parece que es excesivo; si esto -vuelvo a repetirlo- se consigna ordenadamente en su Ley Orgánica, creo que estaríamos haciendo un trabajo más preciso y estaríamos evitando que nuestra Constitución contenga una serie de reglamentarismos, que a mi juicio no deben ser consignados en el texto Constitucional. Lo he dicho y lo vuelvo a repetir, creo que nuestra Constitución debe fijar conceptos precisos y fundamentales, pero no debe caer en el excesivo reglamentarismo. De otro lado, señor Presidente, he escuchado decir aquí, que el Estado debe fijar y la Constitución debe establecer el valor de la moneda, esto, señor, me parece sinceramente algo incomprensible. No creo que haya país en el mundo que un artículo Constitucional haya establecido el valor de la moneda, esto realmente es imposible, ni la Ley tampoco, ¨por qué?, porque el valor de la moneda, señor, se da en relación a otras monedas, o en relación a los bienes o servicios que la moneda intermedia; en consecuencia, señor, fijar por ley el valor de la moneda no conduce absolutamente a nada. En la actualidad, señor, nuestras monedas tienen un valor, sin embargo, ese valor no es permanente -el señor Carpio me cede su tiempo-. En consecuencia, señor, esto me parece lo más incomprensible, el valor de la moneda, señor, lo fija en primer lugar la capacidad de producción que tiene un país y por supuesto el manejo monetario que hace el Banco Central; es la conjunción de estos dos aspectos, lo que permite establecer el valor de la moneda, que siempre es cambiante y nunca es permanente. El valor de la moneda de ningún país del mundo es permanente, la moneda va cambiando de acuerdo a la correlación de estas dos circunstancias, producción y manejo monetario. En consecuencia, señor, pretender que por la Constitución o por la Ley se fije el valor de la moneda me parece sencillamente incomprensible. Ahora, se ha hablado y con mucha justificación del problema de los ahorros, evidentemente en el Perú han ocurrido problemas sumamente graves en lo que se refiere a este problema de los ahorros. Pero, el problema de los ahorros tiene dos connotaciones: la entidad que los maneja y creo que está muy bien que se haya establecido aquí que a la Superintendencia de Banca y Seguros ejerza el control de las empresas bancarias y de seguros y de las demás que reciban depósitos de público, al decir, las demás, como lo ha precisado muy bien el doctor Moreyra, se está involucrando a las compañías financieras y a cualquier otro tipo de empresas que reciban depósitos del público. Entonces, el control de estas instituciones está muy bien que lo hace y que se fije en la Constitución que le corresponda a la Superintendencia de Banca y Seguro; pero el otro problema de los ahorros está en el valor de la moneda, esto por Ley no se puede fijar, el Gobierno puede garantizar el control de las empresas que reciban depósitos del público, como ahorros o como simples depósitos; pero el valor de los ahorros no lo puede fijar la Ley, vuelvo a repetirlo, ya esto depende del valor de la moneda y lo he dicho y lo vuelvo a decir ahora, el valor de la moneda tiene relación directa a la capacidad de producción del país y también al manejo monetario que haga el Banco Central. Si estas dos conjunciones se consiguen, el valor de la moneda se mantiene permanente y consecuentemente el valor de los ahorros. Entonces, con consignar simplemente un artículo de la Constitución que diga ... (Continúa en el turno N§ 19)
Jorge Anamaría PLENARIA Mat. 20-7-93 Esl señor CARRION RUIZ..(continuando)..al manejo monetario que haga el Banco Central. Si estas dos conjunciones se consiguen el valor de la moneda se mantiene permanente y consecuentemente, el valor de los ahorros. Entonces, con consignar simplemente un artículo de la Constitución que diga que "el Estado garantiza los ahorros o el valor de los ahorros" como se está pretendiendo suponer no dice absolutamente nada, porque si la capacidad de producción del país decae y el manejo monetario del Banco Central es dispendioso, el valor del ahorro cae inevitablemente por mas que el texto constitucional diga lo contrario. En consecuencia, señor, todas estas precisiones son muy necesarias porque no vayamos a caer en consignar en la Constitución conceptos evidentemente surgidos con la mejor buena voluntad, pero que no tienen consideración ni técnicas. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Me permite una interrupción? El señor CARRION RUIZ.- Con todo gusto, doctor Cáceres, con la venia de la Mesa. El señor PRESIDENTE.- El doctor Cáceres puede hacer uso de la interrupción. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.-Evidentemente, el señor Carrión está tratando de dejar por los suelos la propuesta que he formulado que lo único que preconiza, señor Presidente,es poner en alto el valor de los ahorros. Por ejemplo, que la Superintendencia se llame "de banca-ahorro y seguros" cuánto le agradecería los ahorristas, evidentemente el señor Carrión está en desacuerdo con esa medida. Cautelemos el interés de los capitalistas, de los banqueros y los dueños de seguros; el pueblo con sus ahorros qué interesa, para qué colocamos unas palabras mas, por gusto hemos vivido diez años, por gusto se han volatilizado los ahorros del pueblo, estoy en total desacuerdo con lo que dice el señor Juan Carrión. Es probable que la teoría, que la doctrina diga una cosa, pero los hechos nos han dicho otra y tenemos que caminar en función de los hechos, no de los doctrinarios, quienes van a manejar el Banco Central de Reserva quedarán siempre en la mas grande libertad para hacer lo que han hecho. Debemos limitar, señor Presidente, esa libertad al mismo tiempo que les damos autonomía. El señor CARRION RUIZ.- Justamente, señor Presidente, de eso se trata. Un Banco Central cuyo Directorio está correctamente constituído y una ley orgánica donde ordenadamente se determine sus obligaciones y sus atribuciones, creo que es lo mas atinable. En consecuencia, señor, creo que otro tipo de precisiones dentro del texto constitucional no conducen absolutamente a nada. Yo he alcanzado a la Presidencia de la Comisión de Constitución un texto muy resumido que ojalá pueda ser en alguna parte tomada en cuenta. Eso es todo, señor Presidente y muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Garcia Mundaca. El señor GARCIA MUNDACA.- Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.-Por la sonrisa del señor García Mundaca me indica de que no estaba preparado para hacer uso de la palabra, pero estamos tratando de dar a cada grupo político la oportunidad de hablar en primera instancia. De modo que, por eso motivo, señor García Mundaca usted tiene el uso de la palabra. El señor GARCIA MUNDACA.- Para lo que no estaba preparado, Presidente, es para su presteza en atender mi solicitud, es la primera que ocurre y ojalá que no sea la única vez. Señor Presidente: Evidentemente, el cautelar la autonomía del Banco Central y fortalecer su capacidad de independencia frente al poder político debe ser una tarea que nos preocupe a todos los congresistas y asegurar que, por lo menos en teoría o por lo menos en el texto, el Banco y su Directorio tengan la posibilidad de soportar el asedio y la presión del poder político es también una obligación fundamental. Yo recuerdo, señor Presidente, cuando fui diputado del año 80 al 85 y formaba parte con el congresista ahora Gamarra de la Comisión de Economía cómo trabajábamos -para utilizar un término deportivo- en pared con Richard Webb y utilizar la Comisión de Economía y su relación con el Congreso para expresar sus puntos de vista discrepantes con el Poder Ejecutivo, con el Presidente de la República, con el Ministro de Economía de esa época y poder mantener al Banco Central al margen de un manejo manipulatorio que lo apartaba del cumplimiento de su misión constitucional y que pretendía involucrarlo en la solución de los problemas de Caja del Tesoro Fiscal. Y por lo mismo, señor Presidente, tengo que expresar mi disconformidad y lógicamente protesta contra lo que ocurrió durante el gobierno anterior, cuando el Directorio del Banco Central de Reserva fue una simple agencia de la voluntad de Palacio o del Ministerio de Economía y ya el Ministerio de Economía, pues, era otra agencia de Palacio. Esto nos lleva, señor Presidente, a formular una apreciación que no solamente se necesita mantener un texto claro y terminante en defensa de la autonomía y la independencia.. (SIGUE EN EL TURNO 20) PLENARIA MATINAL 20-07-93
TRANSCRIPTOR : Julio Vera Barreto Anexo 172 El señor GARCIA MUNDACA.- (Continuando)... este a formular una apreciación que no solamente se necesita mantener un texto claro y terminante en defensa de la autonomía y la independencia del Banco Central, de asegurar que los miembros de su directorio sean las personas que el Banco y el Perú necesita. Si no además señor Presidente, que hay que desvincularlo al máximo posible del poder de turno y por eso señor Presidente, no resulta muy coherente la propuesta para que el dirtectorio tenga relación con el período constitucional. De alguna manera eso revela la intensión de mantener un vínculo estrecho entre el Poder Ejecutivo y el Banco Central, y si bien no se concibe un Directorio que esté en enfrentamiento con el Ministerio de Economía, tampoco debe concebirse como norma o como propósito, que existe una cordón umbilical, que de alguna manera someta esta independencia al criterio del Ministerio de Economía o del Poder Ejecutivo. Por eso señor, sería conveniente que esta referencia al período constitucional que no existía en el texto de la actual constitución pueda ser suprimido. Señor Presidente, se ha hecho referencia por el Congresista Róger Cáceres a la necesidad de tener una Banca de Fomento, sin lugar a dudas es una lucha quijotesca; la de pretender convencer a la mayoría que el Estado no puede desasirse de instrumentos de acción, repetir hasta el cansansio que no hay que confundir el instrumento que puede ser mal utilizado con la ausencia de políticas o con el incumplimiento de obligaciones no esta demás. Por eso hay que avalar, aún cuando solo quede como una propuesta y como un período no escuchado por ahora; el que el Estado pueda tener su propia herramienta financiera para cumplir tareas no solamente bancarias, si no de promoción. No se señor Presidente, si es en este capítulo donde debiera estar, pero creo que sí habrá que enfrentar este tema cuando entremos a discusión dentro de pocas horas o pocos minutos del capítulo del régimen agrario. Muchas gracias Presidente. El señor PRESIDENTE.- Mucas gracias. Señor Serrato tiene el uso de la palabra. El señor SERRATO PUSE.- Gracias Presidente. En este capitulo referente a la Banca y la Moneda, tal como lo dijo el doctor Róger Cáceres Velásquez, parece ser que los miles de ahorristas, aquellos jubilados, aquellos humildes desposeidos muchas veces no se quiere garantizar en este capítulo el derecho a que tiene como peruanos y como ciudadanos. Y es más Presidente y por eso ayer, yo me alegré cuando decía el doctor Carlos Torres y Torres Lara, de que él tenía mucha experiencia referente a la asesoría de cooperativas, y justamente son algunas de las cooperativas, de ahorro y crédito las que han sobrado y las que hoy han dejado en la calle a miles de ciudadanos y miles de personas. Pero eso no es todo Presidente, en este mismo capítulo, en el Artículo 96§, dice de que el Poder Ejecutivo designará al Superintendente de la Banca y Seguros, por el plazo correspondiente a su período constitucional; ya no dice que el Congreso tendrá que rectificarlo. Los estamos practicamente auto eliminando al Poder de Fiscalizar, el poder de muchas veces, garantizar en algo los sufrimientos del pueblo como recientemente se hizo con CLAE; el Congreso tiene que ratificarlo señor, tiene que garantizar la voluntad popular de todo un pueblo, que muchas veces representa en cada uno de los integrantes al congreso. Y tal como estaba instituído, proponemos a nombre del Frente Independiente Moralizados que quede como esta en la Constitución del 79, en donde el Congreso tiene que ratificar al Superintendente de la Banca y Seguros. Y proponemos como dijo el doctor Roger Cáceres, de que la Superintendencia debería de denominarse de Banca Ahorros y Seguros, para esta manera garantizar de alguna forma los depósitos de aquellos maestros que ganan poco; pero que de una u otra forma tratan de siquiera ahorrar para poder sobrevivir; y aquellos jubilados de una u otra forma garantizar también aquellos campesinos en los lugares alejados que tiene nuestro país. Nada más señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Vamos conceder la palabra primero al señor Díaz Palacios y después al señor Chirinos Soto. El señor DIAS PALACIOS.- Señor Presidente, usted ha dicho muy bien que el tema de la Banca y la Mondea en el país.... (Continúa en el Turno N§ 21)
PLENARIA (Vespertina) 2O.7.93 Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor PRESIDENTE.- Vamos a conceder la palabra primero al señor Díaz Palacios y después al señor Chirinos Soto. El señor DIAZ PALACIOS.- Señor Presidente, usted ha dicho muy bien que el sitema de la banca y de la moneda en el país es un tema eminentemente técnico, compartimos tal apreciacion. Sin embargo no podemos dejar de reconcer que tanto el sistema monetario como el sistema bancario están muy estrechamente vinculadas con las políticas estatales que se han aplicado en nuestro país y seguirán aplicando, muchas de las cuales efectivamente han motivado grandes problemas en nuestra moneda y en particular han hecho colapsar el sistema financiero del Perú. Por esa razón, sin ser técnico en el tema, pretendo hacer una breve intervención, rescatando alguna de las propuestas del dictmen en minoría de parte del movimiento Democrático de Izquierda respecto al proyecto de reforma constitucional. En primer lugar sugerimos a la Comisión de Constitución, que en el Articulo 92§ , párrafo segundo, referente a las obligaciones del Banco Central de Reserva, sobre informar al país sobre la situación financiera que vive el Perú, creemos pertinente que esa obligación tiene que canalizarse al país en general ciertmente , pero muy en particular al Congreso o a la Comisión Permante en su caso; de modo que la correspondiente reformulación de este párrafo lo estamos sugiriendo como una propuesta sustitutoria. En segundo lugar, señor Presiente, creemos que la actividad bancaria y financiera tienen que cumplir un rol o una función social dentro del marco de las políticas de desarrollo destinadas a eliminar las desigualdades y desequilibrios en interiores de nuestro país, y que esa función social tiene que realizarse de manera descentralizada y multisectorial, de conformidad con los planes de desarrollo. Por eso es que nos parece fundmental que se retome el alcance del Artículo l52§ de la Constitucion del 79 refernte a este aspecto, a lo cual nosotros le agregaríamos que el Estado debe de promover la democratización del crédito y que necesariamente contemos con un sistema bancario de fomento; sin el cual indiscutiblemente será imposible que se vaya logrando la realizacion exitosa de políticas de desarrollo que permita el mejoramiento gradual de las condiciones y de la calidad de la vida de toda la poblacion. Por eso nosotros formulamos un artículo adicional y lo haremos llegar oportunamente a la Comisión de Constitución, que dice textualmetne "La actividad bancaria y financiera cumple función social de apoyo a la economía del país, en sus diversas regiones y provincias y a todos los sectores de la actividad y población, de acuerdo al plan nacional de desarrollo. El Estado promueve la democratización del Crédito, el Banco Nacional de Fomento, contará en su Directorio con representantes de gobiernos regionales y municipalidades provinciales". En nuestro criterio, la existencia de un banco nacional de fomento no necesariamente debe significar la existencia de una caja chica que permita la aplicación de política populistas como hoy se cuestiona tanto; sí creemos que es pertinente un sistema de este tipo para asegurar la igualdad de oportunidades dentro del modelo económico que se está consagrando por el actual marco constitucional que viene en su mayor parte siendo aprobado por la mayoría. Finalmente, señor Presidente, creemos que es absolutamente pertinente la propuesta del Colega congresitas Róger Cáceres, en el sentido de que la Superintendencia de Banca y Seguros asuma también competencia en la política de ahorros en el país, de modo ue estamos de acuerdo con esa propuesta y coincidimos también en que si bien debe reconocerse la potestad del Poder Ejecutivo de designar al Superintendente de Banca Ahorros y Seguros, el Congreso de la República en esta proueta de estrutura unicameral del Parlamento debe reservarse la facultad de ratificar al Superintendente. Eso es todo, señor Presidente, y hago entrega de dos propuestas adicionales a la Comisión de Constitución. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias doctor Díaz Palacios. Señor Enrique Chirinos, tenga la ambilidad de hacer uso de la palabra. El señor CHIRINOS SOTO ENRIQUE.- Sí señor Presidente, señalar a Lourdes Flores, señor Presidente, con razón que a pesar de haberse dado al Banco Central de ... (Sigue turno No. 22).
SILVIA ALEGRE LUCAR 20-07-1993 PLENARIO: MATINAL El señor PRESIDENTE...(continuando)... doctor Díaz Palacios. Señor Enrique Chirinos tenga la amabilidad de hacer uso de la palabra. El señor CHIRINOS SOTO.- Sí, señor Presidente: Señalaba Lourdes Flores, señor Presidente, con razón, que a pesar de haberse dado al Banco Central de Reserva toda la autonomía posible en la anterior Constitución, el Banco Central de Reseva no cumplió en ninguno de lo dos períodos constitucionales, y especialemente en el segundo, con su función esencial que es cuidar la estabilidad monetaria; y por ende, la estabilidad de los precios. Yo recuerdo perfectamente, señor Presidente, que don Alonso Polar, en ese entonces alto funcionario del Banco Central, nos trajo a la Asamblea Constituyente por intermedio de su señor padre, mi recordado amigo el doctor Mario Polar, nos trajo la fórmula que el Banco Central quería para la definición constitucional de sus atribuciones. Y nosotros la adoptamos, prácticamente sin debate. Y tuvimos entonces en la letra de la ley un Banco Central autónomo, que no fue autónomo ¨por qué? ¨Por deficiencia de la ley? No, señor Presidente, ahí estaba la ley. Por deficiencia de los hombres, lo que desgraciadamente ocurre frecuentemente en nuestro país. La señorita Flores ha citado también discursos y expresiones del señor Alan García. Yo, señor, no se cuantos discursos anti-inflacionistas habré echado en la Cámara de Senadores. Pero respecto de alguno de ellos, el señor Alan García me contestó en rueda de periodistas, y dijo así -hay que buscar la cita- "Está, sí está funcionando la maquinita ¨y qué?". Esa fue su expresión, como diciendo "¨Qué hay con eso?" EL tenía una fórmula mágica, él le decía al pueblo "no hay que preocuparse de la inflación, porque yo voy a conceder aumentos de sueldos y salarios iguales o más rápidos que la inflación." Me pide la palabra Celso Sotomarino, a quien me voy a referir en seguida. De manera que le concedo con mucho gusto la interrupción. El señor SOTOMARINO CHAVEZ.- (interrumpiendo) Gracias señor Chirinos. Pero ha habido dentro de la anécdota de ese tipo un ministro de Economía y Finanzas que dijo que el ahorro privado era un disparate, que el Estado no tenía porque interesarse en eso. Gracias, señor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- Así hemos escuchado disparates de ese estilo, señor Presidente. Se está yendo el señor Sotomarino, pero quizás se acuerde alguna vez. En cada oportunidad en que se presentaba un Ministro de Economía o un Presidente del Consejo, yo traía simplemente el boletín semanal del Banco de Reserva, y empezaba a leer las cantidades absolutamente astronómicas en que se producía la emisión de billetes. Y algunas veces eché cálculos que resultaron equivocados y que el señor Sotomarino corrigió con su habilidad matemática, que todos le reconocemos, y que daban como consecuencia una inflación de una velocidad digna de la inflación alemana de los años 20. Si, señor Sotomarino. El señor SOTOMARINO CHAVEZ.- (interrumpiendo) Creo, señor Presidente, que esto, un poco de cuestiones anecdóticas vienen al caso porque nos alertan respecto de la realidad vivida. Respecto de esa realidad vivida yo estuve con un Presidente del Banco Central de Reserva a quien le fui a hablar sobre lo que significaba el dolar MUC para la economía en el momento que se dió. Y era un hombre muy allegado a mí, muy amigo mío. Y yo le dije: "pero esto es una barbaridad, esto no tiene ni pies ni cabeza", el me contestó: "son órdenes superiores", -le dije- "¨qué tan superiores", "de la cumbre" -me dijo- Y después, otra vez en Palacio de Gobierno, con el señor Belaunde que estaba muy preocupado por obtener fondos de las reservas del seguro, por ejemplo, para hacer sus obras viales hacia Pucusana u otras zonas, no me recuerdo bien. Entonces, en ese momento también trataba de agarrrar los fondos de reservas del Banco Central. Y se dijo "no señor, esto no puede ser", y el señor Presidente se molestó mucho -dijo- "yo quisiera ver si ustedes hablaban de autonomía si tuvieran este cargo que yo tengo, de autonomía del Banco Central, o si ustedes hablaban de autonomía si fueran Prefecto de Lima. Este tipo de puritanismo del señor Webb -dijo- no nos lleva a ninguna parte y nos impide todo género de operación." La moraleja : "Todos los presidentes han tratado de... (continúa en el turno 23)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Mat.) 20.07.93 El señor SOTOMARINO CHAVEZ.- (Interrumpiendo)... no nos lleva a ninguna parte y nos impide todo género de operación, la moraleja. Todos los Presidentes, han tratado de transgredir la autonomía del Banco Central, esa ha sido una norma usual en vía de respuesta a la angustia que todo gobierno tiene por falta de recursos, que siempre le resultan escasos para cubrir sus propósitos, por eso la Constitución tiene que contener normas que paren eso, estamos de acuerdo, señor Chirinos gracias. El señor CHIRINOS SOTO.- Por lo menos que le pongan dificultades. Señor Presidente: Para mí la inflación ha constituído una verdadera obsesión a lo largo de más de 40 años de periodista en ejercicio que tengo y desde que fuí diputado por primera vez en 1967. Al lado de don Pedro Beltrán, sería interminable la lista de artículos, de ensayos y hasta de libros que yo podia leer, míos, sin necesidad de autoalabarme, como si uno no pudiera hacer las citas de sus propios libros, para demostrar la perfecta coherencia de su pensamiento. Señor Presidente, en el primer Gobierno de Belaúnde, me pronuncié contra los conatos de inflación, contra la inflación incipiente y consta de mi correspondiente libro de Discursos Parlamentarios. Lo propio hice en la Asamblea Constituyente, al discutirse este Capítulo y consta del Diario de Debates, tanto de la Comisión Principal, como del Pleno del Congreso. En el primer gobierno de Belaúnde, cada vez que vino un Presidente del Consejo, alerté acerca de la inflación, ese fue el centro de mi debate con mi recordado amigo Manuel Ulloa y consta señor Presidente, por que he publicado, por lo menos mis principales discursos, en los cinco años del segundo gobierno de Belaúnde. Señor Presidente y en los años de Alan García, todas las veces me pronuncié con la política, con esta absurda política económica: "Hago inflación, no importa, concedo aumentos de sueldos y salarios mayores que la inflación y enseguida establezco un Sistema de Cambios diferenciados en cuya virtud habrá dólar barato para los alimentos y las medicinas y habrá dólar caro para los perfumes". En la práctica señor Presidente, si, si, le permito, no le había oído señor. El señor MOREYRA LOREDO.- No y disculpe usted, no yo solamente quiero precisar lo siguiente, aquí tengo el último Boletín del Banco Central, la fecha es del 22 de Junio, la cantidad de moneda que existe es el equivalente de 10 Millones 185. De estos, billetes y moendas en circulación, o sea emisión, son 995, menos del diez por ciento, es el ocho por ciento, o sea del total de moneda que hay el ocho por ciento es lo que se llama maquinita, circulante, emisión, emisión primaria en todas sus formas, el ocho por ciento. 2,944 Millones es la multiplicación de estos, dentro del Sistema Bancario y el resto es desgraciadamente moneda extranjera, que al cambio a la fecha, está registrado en los Bancos 7,240. La inflación no está producida centralmente por la emisión, está producida fundamentalmente por la liquidéz, o sea por la multiplicación bancaria, por eso es tan importante el control de la multiplicación. El señor CHIRINOS SOTO.- Pero por supuesto, el doctor Moreyra me ha dado una lección de, como él acostumbra del ABC de la economía, ya sabemos que en habiéndo emisión monetaria, esa emisión tiene unos efectos que se multiplican, que se multiplican a través de una serie de variantes que los Economistas conocen perfectamente, como el *cuasivero*, el cheque, el crédito y sabe Dios cuanta otra cosa. Pero el origen, el origen de todo ello, empieza por ser la emisión monetaria. Esta teoría no es mía señor Presidente, yo no he inventado nada y repito que no tengo ideas propias y me parece absurdo decir que las ideas solo pueden ser propias, yo soy un monetarista -permítame terminar, para siquiera exponer mi defensa antes de recibir su ataque- yo soy un monetarista de la escuela de don Pedro Beltrán, un monetarista rígido, ortodoxo y la escuela de don Pedro Beltrán es la misma escuela de Milton Friedman y a esa escuela se aproxima mucho, un Economista tan pretigioso como el señor Jorge Gonzáles Izquierdo, Decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Pacífico y Decano del Colegio de Economistas, con quien he conversado varias veces en público en T.V. Y me ha dicho, me dijo por ejemplo: "La inflación de los primeros meses de este año, corresponde a la emisión primaria del diez por ciento, sobre el total del mes anterior, que hubo en Diciembre del año pasado". Si, señor Moreyra... (Continúa en el Turno No. 24)...
(Plenario Mat.) TRANSCRIPTOR: ALFREDO ALVARIñO C. 20-07-93 El señor CHIRINOS SOTO.-(Continuando)... la inflación de los primeros meses de este año corresponde a la emisión primaria del 10% sobre el total del mes anterior que hubo en diciembre del año pasado. Si, señor Moreyra. El señor MOREYRA LOREDO.- Señor Presidente, hasta el año 1931 y don Pedro Beltrán estudió antes de 1931, el circulante era igual a la cantidad de liquidez que había porque existía un sistema que se llamaba de conversión ahorro; es decir, yo podía al Banco Central y cambiar mi moneda por oro o a la inversa por eso viene la diferenciación entre lo órgánico y lo inorgánico, todo eso desapareció en el año 31. Hoy día todos los economistas que se refieren a la teoría cuantitativa se refieren al total de la moneda, no a la base, porque la base es solamente es una fracción y yo puedo regular aumentando la base y disminuyendo la multiplicación; entonces, es un fenómeno algo mas complejo que decir "maquinita". El señor CHIRINOS SOTO.- (prosiguiendo) He dicho que sí, pero el mismo señor Moreyra reconoce que la base dee se otro fenómeno multiplicador es la emisión monetaria, y ya sé, yo me he cuidado de decir "inorgánica", yo no digo emisión inorgánica, he dicho emisión monetaria, simplemente. La convertibilidad de nuestra moneda efectivamente desapareció porque antes teníamos una moneda con un respaldo de oro del 98% o mas, y no digo nada con don Nicolás de Piérola, con don Nicolás de Piérola teníamos una moneda de oro, la mejor moneda del mundo porque no solo se cotizaba a la par con la libra esterlina, sino eventualmente con premiso sobre ellas. Señor Presidente, yo simplemente quiero poner hincapié en esta lucha contra la inflación, que me ha animado periodística y políticamente a lo largo de mas de cuarenta años y que libramos junto con don Pedro Beltrán, y me parece dentro de los posible, qué mas podemos hacer, hacemos autónomo al Banco Central, le asignamos como función principal cuidar la estabilidad monetaria, le prohibimos, queda prohibido de efectuar préstamos para financiar gasto fiscal, regla que desdichadamente, señor no puede ser absoluta porque puede haber excepciones, excepciones por razón de calamidad pública o por cualquier otra razón, Frente a esa excepción, autorizamos al Banco Central de Reserva como lo hace su propia Ley Orgánica para comprar bonos de tesorería, que son distintos de los préstamos que concedía al Gobierno el Banco Central, porque anteriormente, señor Presidente, en estos años trájicos de la peor hiperinflación de nuestra historia, cada año el Congreso condonara la deuda del Banco Central, la deuda del Banco Central quedaba en fojas uno, no digo en fojas cero, porque fojas cero no existe lo que existe son fojas uno. El Congreso condonaba la deuda del banco Central y ponía al gobierno en actitud de recibir nuevos préstamos, los bonos de tesorería son distintos porque son papeles que están sujetos a un interés que se pueden negociar libremente en el mercado. Señor Presidente, se ha propuesto que digamos que la moneda legal, que la moneda de curso legal es de aceptación obligatoria, esa evidentemente es una norma del Código Civil, señor Presidente, el Código Civil agregaba pór lo menos al de 1936, agregaba, las obligaciones en moneda extranjera pueden redimirse en moneda nacional al tipo de cambio del día del pago, lo cual es elemental, señor Presidente, yo pago mi deuda en dólares pero la pago en moneda peruana al tipo de cambio del día del pago. Ese mecanismo que es el mecanismo sano, sensato y saludable, también ha sido pervertido por la inflación, señor Presidente y por los cambios diferenciales, a qué cambio de moneda quería acogerse el deudor al que lo favorecía mas? al tipo de cambio oficial? y a qué cambio de moneda quería acogerse el acreedor, al tipo de cambio de Ocoña? y entonces, reinó la incertidumbre, señor Presidente y reinó el desarreglo en todas... (Continúa en el Turno N§ 25) SESION PLENARIA (MATINAL)
TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS 20-07-93 El señor CHIRINOS SOTO.- _(continuando)_ y a qué cambio de moneda quería cogerse el acreedor, al tipo de cambio de Ocoña? Y entonces reinó la incertidumbre, señor Presidente, y reinó el desarreglo en todas las transacciones jurídicas. De modo, señor Presidente, que estando yo de acuerdo con esa disposición, yo propondría que oportunamente la considerarámos para ser reintroducida en el código civil que es donde corresponde, señor Presidente, justamente para que no se acuse como ya se está acusando a esta Constitución de reglamentarista y detallista. Es de advertir que los detalles y los artículos reglamentarios vienen a pesar sobre el proyecto -yo diría- austero que trajo originalmente la Comisión Principal de Constitución. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Gracias, señor Presidente. Por unos aportes adicionales de nuestro grupo, que consideramos indispensables dejar constancia en el debate. Creemos, señor Presidente, que hay que evaluar la experiencia de lo vivido en la vigencia de la Constitución actual; y hay tres temas que ciertamente merecen ser contemplados y de alguna manera rectificarse en el texto de la nueva Constitución. Es el tema del peligro que ante gobernantes irresponsables se pudiera repetir nuevamente la amenaza contra la propiedad privada en materia de banca. Esto ciertamente, señor Presidente, trataba de justificarse en mérito aquel artículo constitucional que señalaba que la actividad bancaria y financiera cumplían una función social; y que por lo tanto dentro de ese entendido entre otros descabellados fundamentos, podía el Estado asumir todo el control de la actividad bancaria nacional. Por eso veo con satisfación que la indefinición a la cual se podría prestar interprestaciones arbitrarias de este artículo quedaría eliminada al eliminar tal artículo. Pero ciertamente, señor Presidente, esto no significa que haya que dejar de reconocer la necesidad de una banca de fomento, una banca que apoye efectivamente a los sectores productivos, allí donde no necesariamente tengan que regir las mismas reglas de juego por consideraciones especiales que justamente hacen que el Estado intervenga, diriga, planifique determinada actividad económica que puede considerar prioritaria. Por eso, señor Presidente, nosotros insistimos y proponemos coincidentemente con algunos otros colegas, que se considere un artículo específico para la creación de banca y fomento, que por lo demás no tiene porque llamar a sorpresa ni escándalo alguno de la bancada mayoritaria. Hay que recordar que en los convenios internacionales, en los acuerdos internacionales que ha suscrito el gobierno actual, con el Banco Interamericano de Desarrollo, en un intervencionismo que nosotros hemos censurado se decretaba allí la partida de defunción del Banco Agrario, del Banco Industrial, del Banco Minero, del Banco Hipotecario, si no me equivoco. Pero también, señor Presidente, en esos mismos convenios el gobierno peruano se comprometía a establecer una banca de fomento, un banco de fomento de la producción. Sin embargo, hasta la fecha no sólamente no cumple su palabra sino que peligrosamente vemos que ese tipo de rol social que sí alguien tiene que cumplir de rol de aliento a la producción, de apoyo a la producción nacional, no es reconocido en el Texto Constitucional. Me pide una interrupción el señor Larrabure, que se la concedo con su venia, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Larrabure. El señor LARRABURE GALVEZ.- Gracias, señor Presidente_ (CONTINUA EN EL TURNO - 26)
Justo Frías López 20-07-93 Anexo: 172 PLENARIA - MATINAL El señor OLIVERA VEGA.-(Continuando)...una interrupción al señor Larrabure que se la concedo, con su venia señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Larrabure. El señor LARRABURE GALVEZ.- Gracias, señor Presidente. Sólamente para aclarar en el punto de la banca de fomento, si analizamos los países del Caribe y América Latina, los únicos países que habiendo liquidado su banco de fomento agrepecuario no tienen ningún otro vehículo crediticio que son Bolivia y Perú, señor Presidente, todos los demás países tienen canales de banco ya sea de fomento de segundo piso; acá solamente tenemos los Fondeagros que se van a liquidar el 31 de diciembre de 1993, y tenemos COFIDE que es de segundo piso, pero hasta ahora no le ha prestado a ningún agricultor. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Puede continuar señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Sí, señor Presidente, y las promesas también incumplidas de los gobernantes de turno, ahora particularmente en el caso agrario se dijo que las cajas rurales iban a ser la solución a todos los problemas de financiamiento del agro, sin embargo no está pues impulsando siquiera este proyecto que ya de por sí es insuficiente. Nosotros creemos que se debe reconocer constitucionalmente la existencia de una banca de fomento que tiene por objeto apoyar el sector productivo nacional. Señor Presidente, el segundo tema sobre el cual tenemos nosotros que reafirmar conceptos fundamentales, es la necesidad de dotar de las mayores garantías al ahorro nacional. El ahorrista nacional, señor, se ha visto doblemente estafado, de un lado por inacción de las autoridades encargadas de supervisar las entidades financieras; de otro lado por complicidad delictiva, complaciente con una serie de instituciones, cooperativas de crédito, mutuales de crédito que fueron convertidas en apéndices de partidos políticos y de delincuentes que están prófugos de la justicia, que fueron tolerados mes tras mes y que permitieron que se engañara a cientos de miles de personas, a cientos de miles de peruanos. Esto, señor Presidente, tiene que recogerse de alguna manera en el Texto Constitucional para poder establecer algún tipo de sanción ejemplar a quien tiene por función justamente el velar por el ahorro nacional; y lo que sucede, señor, es que siempre estos personajes que tienen muy buenas vinculaciones en gente poderosa, en gente que influye en las autoridades siempre quedan en la impunidad y siempre los que pagan la factura de estos delitos que a vista y paciencia del país se han cometido, son cientos de miles de hogares humildes. Por eso, señor Presidente, en el capítulo, en el artículo de Superintendencia de Banca y Seguros habrá que incorporar algún tipo de responsabilidad ejemplarizadora. Pero además, señor, en el tema del ahorro habrá que incorporar o adicionar algún tipo de declaración categórica para que no se vuelva a repetir la historia de la confiscación en los hechos del ahorro de peruanos de buena fe, que depositan los esfuerzos acumulados en su vida aquí en el Perú, que no se lo llevan fuera del Perú, que creen en el Perú, que creen que de esa manera también están constribuyendo al desarrollo nacional. No queremos que se repita esta historia de gobernantes que antes de la elección, inclusive antes del juramento garantizan la intangibilidad del ahorro nacional, y no bien juran como primera medida, decretan la confiscación en los hechos mediante el mecanismo del congelamiento y la no posibilidad de retiro de los ahorros, sobre todo en moneda extranjera. Eso, señor Presidente, debe merecer una garantía firme, categórica en el Texto Constitucional; y debe agregarse entonces algún tipo de enunciado que tambíen pudiera fijar un grado de responsabilidad suprema, si es posible un grado de responsabilidad penal para el gobernante que arbitraria y abusivamente ejerce autoridad para confiscar el ahorro público nacional_ (CONTINUA EN EL TURNO - 27)
ROBERTO OSHIRO T. 20-07-93 PLENARIA - MATINAL El señor OLIVERA VEGA.- ...(Continuando) ...si es posible un grado de responsabilidad penal, para el gobernante que arbitraria y abusivamente ejerce autoridad para confiscar el ahorro público nacional. Señor Presidente, en tercer lugar, como aquí ya se ha recordado, tenemos nosotros que prevenir que no se vuelva a repetir la lamentable historia de autonomías relativas, por no decir autonomías teóricas del Banco Central de Reserva. La historia, señor, de los últimos Gobiernos democráticos con esta Constitución y con la anterior ha demostrado que los gobernantes prefieren tener un Banco Central de Reserva, que sea apéndice de sus apetitos políticos y esto ciertamente es incompatible con el necesario manejo técnico y responsable para que el Banco Central de Reserva, cumpla las funciones que Constitucionalmente le competen, defender la estabilidad monetaria fundamentalmente, administrar las reservas internacionales, regular el crédito; pero sobre todo defender la estabilidad monetaria. La estabilidad monetaria es incompatible con manejos de orden político electoral. Sucesivamente, señor, han habido autoridades tanto de economía y Finanzas como en algunas oportunidades, Presidentes del Banco Central de Reserva que se han tenido que ver obligados a denunciar la interferencia política; las presiones políticas para emitir moneda sin el respaldo orgánico necesario. Se les obliga, señor, en buena práctica, a ser la gran caja del Gobierno de turno, y esto, señor; sucede porque sencillamente el dueño de la pelota, quien manda en los jugadores, quien Gobierna verdaderamente el Banco Central de Reserva es el Poder Ejecutivo. Mientras no se cambie esa estructura de delegatura directa con mayoría del Poder Ejecutivo, del Presidente de la República en el Banco Central de Reserva, la autonomía no pasará de ser simplemente declarativa, simplemente teórica, simplemente relativa. Por lo tanto, señor Presidente, si es que verdaderamente se quiere garantizar la autonomía del Banco Central de Reserva, hay que explorar una fórmula diferente, que no le de mayoría al Poder Ejecutivo en el Gobierno del Banco Central de Reserva. El señor Róger Cáceres ha propuesto con imaginación, incorporar por ejemplo a dos representantes elegidos por el Colegio de Economistas del Perú, una forma interesante, señor, podría también explorarse la posibilidad que pudieran ser nominados por las Facultades de Economía del país, podría ser, señor, que se pudiera encontrar también, tal vez otra fórmula para incorporar a los sectores productivos del Perú que tuvieran representación directa en la Administración del Banco Central de Reserva en su Gobierno. Y que liberemos al Banco Central de Reserva de la dependencia que en los hechos se da respecto al Poder Ejecutivo, llevada a casos extremos como aquellos que ya tantas veces lo hemos mencionado, en donde no solamente se determinaba la emisión, sino hasta donde debían colocarse nuestras reservas internacionales. Señor Presidente, yo creo además que hay un tema que sí debe merecer tratamiento específico en la Constitución, que es el tema de reconocer al Estado y en particular al Banco Central de Reserva la facultad para poder fijar la tasa de interés, señor, no es posible que se pretenda marginar total y definitivamente al Estado Nacional del derecho que eventual, transitoria, extraordinariamente puede ejercitar de fijar la tasa de interés para corregir en determinado momento distorsiones que en efecto se producen en el mercado. No se ... (Continúa en el turno N§ 28)
Jorge Anamaría PLENARIA Mat. 20-7-93 El señor OLIVERA VEGA..(continuando)..extraordinariamente puede ejercitar de fijar la tasa de interés para corregir en determinado momento distorsiones que en efecto se producen en el mercado bancario. No se puede, señor, aceptar que en el Perú de hoy por mas esfuerzo que se vengan realizando se tengan que pagar las tasas de interés que se pagan. Con esas tasas de interés, señor, cómo se va a poder salir de la recesión, cómo se va a poder alentar la producción, cómo se va a poder competir de igual a igual con los mercados del mundo; y eso debe merece un análisis, debe merecer una explicación y si hay situaciones de hecho que están expresando que producto de oligopolios que se presentan de hecho en el mercado bancario nacional que impiden bajar esa tasa de interés, pues, entonces, por ejemplo el Estado podría intervenir previo debate nacional, previa explicación al pais, previa búsqueda de acuerdo, pero si no hay ese acuerdo, señor, pues entonces el Estado debe tener la facultad de fijar la tasa de interés activa y pasiva. Y por eso, señor, demandamos que en el texto constitucional se pueda incorporar esta facultad del Estado y el Banco Central de Reserva en particular. Antes existió con algún tipo de variantes en la Constitución del 33 -y entiendo que el tema fue debatido también al momento de la elaboración de la Carta Magna del 79. Evidentemente, aquí podría tratarse otros temas específicos dentro de la facultad del Banco Central de Reserva de regular el crédito. Como el sentido de justicia que debería tener aquello que es la garantía del ahorro y que de alguna manera pueda permitir competir de igual a igual a la banca nacional, porque se pueden estar usando abusivamente mecanismos de regulación del crédito y cómo poder recoger ese sentido de equidad, de justicia en la política de regulación del crédito vía encaje bancario; o cómo poder hacer, señor, para recoger en el texto constitucional la necesidad de abrir la actividad bancaria en el Perú a todo aquel que pueda competir de igual a igual. De esa manera, podríamos romper también oligopolios que de hecho se dan y podríamos, efectivamente, alentar la participación de la banca extranjera para que pueda apoyar la producción nacional, la inversión nacional. Esto, señor, son aportes que estamos realizando y, no quisiera terminar, también esta intervención sin expresar la necesidad de dar un reconocimiento con rango constitucional, sobre todo en los momentos actuales, a la necesidad de la existencia del Banco de la Nación. Esto, señor Presidente, entiendo que de alguna manera ya ha sido aporte de alguna bancada, del MDI. Nosotros coincidimos, señor y recordamos que fue uno de los aciertos del gobierno de Belaunde que ahora se pretende eliminar; y se pretende eliminar producto de presiones inaceptables de organismos internacionales. El tema por sí solo, señor, creo que merece un amplio debate, que tendrá que darse aquí en el Congreso, pero desde ya nosotros creemos que se debe reconocer que el ente financiero del Estado en el Banco de la Nación y eso debe merecer el artículo constitucional correspondiente. Eso es todo, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Olivera. Se va a consultar al pleno si el tema de esta mañana ha sido suficientemente debatido. Los señores congresistas que estén a favor sírvanse manifestarlo levantando la mano. (Votación). Los señores que estén en contra. (Votación). Aprobado. Señor Carlos Torres y Torres ... (SIGUE EN EL TURNO 29) PLENARIA MATINAL 20-07-93
TRANSCRIPTOR : Julio Vera Barreto Anexo 172 El señor PRESIDENTE.- (Continuando)... Los señores Congresistas que estén de acuerdo se servirán expresarlo levantando la mano. (Votación). Los que estén en contra se servirán expresarlo de la misma manera. (Votación). APROBADO. Señor Carlos Torres tiene usted el uso de la palabra. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente como todos estos artículos dentro de 10 minutos tendremos el texto con las coordinaciones que estamos haciendo. El señor PRESIDENTE.- Se suspende la sesión por 10 minutos. Eran las 12:05 SE REABRE LA SESION Eran las 12:35. El señor PRESIDENTE.- Se reabre la sesión. Señores Congresistas sírvanse tomar asiento. Se va proceder a la votación del CAPITULO V; artículo por artículo. Señor Carlos Torres tiene la palabra. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, en pantalla se refleja ahora los nuevos artículos de Moneda y Banca; y están siendo distribuidos entre los señores congresitas. Han habido pocos, pero muy importantes cambios a partir de las intervenciones que han hecho los señores Congresistas, quisiera limitarme a señalar dos cambios de importancia radical. El primer cambio esta en el último de los artículos, vale decir en el 99§; en donde accediendo al pedido de diversos congresistas, de las bancadas tanto nuestras como de la oposición, se señala que el Congreso ratifica al Superintendente de Banca y Seguros. El segundo punto y es el más importande de todos, es la modificación introducida en el artículo 99§ también en cuanto a las atribuciones de fiscalización que tiene la Superintendencia de Banca y Seguros. El texto inicial decia que la Superintendencia de Banca y Seguros, controlaba a todas las instituciones que recibe depósitos del público, esta expresión señor Presidente, era excesivamente restrictiva, y no comprendía algunas cooperaciones que son típicas de la Superintendencia de Banca y Seguros o por ejemplo los almacenes generales que actualmente ya están compendidos dentro de ese campo de supervisión. Por eso el proyecto que presentamos ahora, dice que también comprende a aquellas que realizan operaciones conexas por sugerencia del propio Superintendente, con quien me he comunicado ahora telefónicamente. Pero además hemos agregado la expresión o similares, con el propósito de comprender aquí a aquellas instituciones que sí realizaron operaciones típicamente calificable como depósitos, usan otra figura jurídica para captar recursos en forma masiva, sin llegar a ser típicamente depósitos, utilizando otras expresiones... (Continúa en el Turno N§ 30)
PLENARIA (Matinal) 2O.7.93 Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS...(continuando)...porque en forma masiva, sin llegar a hacer típicamente depósitos utilizando otras expresiones, como pueden ser operaciones de inversión, caso típico que ha ocurrido con CLAE. Pero, resulta que las operaciones de inversión no pueden estar todas sujetas al control de la Superintendencia, sino a algunas; vale decir a aquellas que por su carácter masivo, como fue el caso de CLAE, aunque mantenga la denominación de inversión, ya caen en el campo del necesario control de esos recursos para defender lo que en derecho se llama actualmente los intereses difusos de la población. Porque no se trata de grandes inversionistas, sino de pequeños colocadores de un recurso que no están en condición de negociar con la institución que recibe los recursos, la calificación del dinero que están entregando en cuidado. Esto comprendería también incluso a algunas cooperativas de ahorro y crédito, financieras, mutuales o instituciones que realicen operaciones repito de carácter masivo, bajo denominaciones ditintas a la de los depósitos de terceros; pero que por su volumen, no en cuanto a cada disposición sino a su volumen en cuanto a personas que operan con ellos, se tipifica la figura de la necesidad de protección de los llamados intereses difusos de la sociedad. En resumen pues, la Constitución reitera en este artículo que la Superintendencia de Banca y Seguros está a cargo del control de las instituciones bancarias y de la de seguros; pero además de todas aquellas que capten depósitos del público; aquí está comprendido en consecuencia financieras, mutuales y cooperativas que capten recursos del público no socio, o cualquier institución privada que capte depósitos con fines de intermediación; pero se agrega además instituciones conexas como los almacenes generales o que realicen operaciones que por ley sean calificadas como similares, vale decir préstamos u otras operaciones que por su carácter masivo de captación de miles de personas, yo diría de decenas de miles de personas, requieran un control más adecuado a criterio del legislador que en ese momento realice la operación de determinar las operaciones sujeas a control. En consecuencia Presidente, se ha hecho un perfil bastante detenido de estos puntos, se ha tenido en cuenta las intervenciones que han habido y se ha hecho la coordinación correspondiente con la Superintendencia de Banca y Seguros. Igualmente, hemos tenido aquí el apyo de los asesores del Banco Central de Reserva para hacer modificaciones pequeñas en el texto entregado y que solicito que se pase ya a votación. Artículo 93§.- La Ley determina el sistema monetario de la República, la emision de billetes y monedas es facultad exclusiva del Estado, la ejerce por intermedio del Banco Central de Reserva del Perú. El señor PRESIDENTE.- Se va a votar, los señroes congresistas que estén de acuerdo sírvanse manifestarse poniéndose de pie. ( Votación).- 57 votos a favor.- Los que esté en contra. ( Votación).- 4 votos. Siguiente artículo, aprobado el artículo. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.- Artículo 94§.- El Banco Central es persona jurídica de derecho público, tiene autonomía dentro del marco de su ley orgánica. El señor PRESIDENTE.- Los que estén de acuerdo con este artículo sírvanse ponerse de pie. ( Votacion).- 57 votos a favor.- Los que estén en contsra. ( Votación).- 3 votos. Aprobado. Siguiente artículo doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.- Artículo 95§.- La finalidad del Banco Central es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son regular la moneda y el crédito del sistema ... (Sigue turno No.3l).
SILVIA ALEGRE LUCAR 20-07-1993 PLENARIO: MATINAL El señor PRESIDENTE...(continuando)...contra? (votación) 3 votos Aprobado. Siguiente Artículo, doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA .- "Artículo 95§.- La finalidad del Banco Central es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son regular la moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo y las demás que señala su ley orgánica. El Banco informa al país, periódica y exactamente, sobre el estado de las finanzas nacionales bajo responsabilidad de su Directorio. El Banco está prohibido de conceder financiamiento al erario, salvo la compra en el mercado secundario de valores emitidos por el Tesoro Público, dentro del límite que señala su ley orgánica." El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores congresistas que estén de acuerdo, sírvanse manifestarse poniéndose de pie (votación) 52 votos a favor. Los que estén en contra? (votación) 11 votos. Aprobado. Siguiente artículo. El señor TORRES Y TORRES LARA .- "Artículo 96§.- El Banco puede efectuar operaciones y convenios de crédito para cubrir desequilibrios transitorios en la posición de las reservas internacionales. Requiere autorización por ley cuando el monto de tales operaciones o convenios supere el límite señalado por el Presupuesto del Sector Público con cargo de dar cuenta al Congreso." El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señor congresistas que estén de acuerdo sírvanse manifestarse poniéndose de pie (votación) 62 votos. Los que estén en contra? 1 voto. Aprobado. Siguiente artículo. El señor TORRES Y TORRES LARA .- "Artículo 97§.- El Banco es gobernado por un Directorio de siete miembros. El Poder Ejecutivo designa cuatro, entre ellos al Presidente. El Congreso ratifica este y elige a los tres restantes, con la mayoría absoluta del número legal de sus miembros. Todos los directores del Banco son nombrados por el período constitucional que corresponde al Presidente de la República. No representan entidad ni interés particular alguno. El Congreso puede removerlo por falta grave. En caso de remoción, los nuevos directores completan el mismo período constitucional." El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores congresistas que estén de acuerdo sírvanse manifestarse poniéndose de pie (votación) 50 votos a favor. Los que estén en contra? (votación) 13 votos. Aprobado. Siguiente artículo. El señor TORRES Y TORRES LARA.- "Artículo 98.- El Estado fomenta y garantiza el ahorro. La ley establece las obligaciones y los límites de las empresas que reciben ahorro del público, así como el modo y los alcances de dicha garantía." El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores congresistas que estén de acuerdo sírvanse manifestarse poniéndose de pie (votación) 62 votos a favor. Los que estén en contra? Aprobado por unanimidad. Siguiente artículo. El señor TORRES Y TORRES LARA .- "Artículo 99§.- La Superintendencia de Banca y Seguros ejerce el control de las empresas bancarias y de seguros, las demás que reciben depósitos del público, o aquellas que por realizar operaciones conexas o similares determine la ley. La ley establece la organización y la autonomía funcional de la Superintendencia de Banca y Seguros. El Poder Ejecutivo designa al Superintendente de Banca y Seguros por el plazo correspondiente a su período constitucional. El Congreso lo ratifica. El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores congresistas que estén de acuerdo sírvanse manifestarse poniéndose de pie (votación) 57 votos a favor. Los que estén en contra? (votación) 4 votos. Aprobado. Señor Relator siguiente Capítulo del Régimen Agrario de las Comunidades Campesinas y Nativas. El RELATOR: (leyó) Capítulo VII El señor PRESIDENTE.-(interrumpiendo) Perdón, un momentito, un momentito. La doctora Lourdes Flores. La señorita FLORES NANO.- Señor Presidente: Antes que pasemos al Capítulo de Régimen Agrario, yo quisiera plantear una adición; si se le quiere dar el trámite de reconsideración, creo que sería también pertinente. El día de ayer se ha aprobado el Artículo 67§, y ante una sugerencia acertada del doctor Moreyra y del señor Olivera se incorporó la denominada claúsula **CALVO** , es decir la obligación que todo contrato del Estado con extranjeros conste el sometimiento a las leyes y tribunales de la república y su renuncia a toda reclamación diplomática. Y esa incorporación nos parece un acierto... (continúa en el turno 32)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Mat.) 20.07.93 La señorita FLORES NANO.- (Continuando)... diplomática y esa incorporación nos parece un acierto, pero se ha omitido algo que estaba en la Constitución de 1979 y que es muy importante, es decir, la excepción a esa regla. Por tanto, señor Presidente, yo sugiero, que en adición a lo que se ha contemplado y que es pertinente y correcto, se mantenga la excepción que contenía la Constitución de 1979, vale decir, puede ser exceptuados de la jurisdicción y la ley nacional, los contratos de carácter Financiero, es así señor Presidente que toda la deuda externa peruana, está sometida a jurisdicción extranjera, por que así estaba autorizado constitucionalmente y a ley extranjera, incluso mediante el Decreto Legislativo No. 5, que fue dictado en el año '81, en uso de las facultades por el Gobierno de Belaúnde, se permitió el sometimiento a la ley de Nueva York, para la gran mayoría de contratos de endeudamiento, De forma tal señor Presidente, creo que ha sido una omisión involuntaria, el doctor Moreyra la había planteado y creo que es importante, está en la Constitución del '79. El señor PRESIDENTE.- Doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente: En efecto, se omitió ese aspecto, coincidimos -he hecho la consulta con los miembros de la Comisión presentes aquí- incorporar el texto exácto que está en la Constitución del '79, vale decir, que en los Contratos de naturaleza Financiera, se puede aplicar la ley obviamente del país donde se pacta, de tal manera que nos sumamos al pedido y yo pediría que de una vez, la cuestión previa planteada por la doctora Lourdes Flóres, se ponga a votación. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Si, gracias Lourdes, es para expresar nuestro acuerdo con la propuesta que está haciendo Lourdes Flores, así ya se lo habíamos expresado, no ha sido nuestra intención, evidentemente hacer una declaración constitucional ajena a la realidad mundial y efectivamente hay que hacer la rectificación, si es posible hoy mismo. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias señor Olivera, entonces, le pido si puede leer usted la adición y votamos, para proceder a votar. La señorita FLORES NANO.- Luego del párrafo que dicen: "Todo contrato del Estado con extranjeros, consta el sometimiento de éstos a las leyes y Tribunales de la República y su renuncia a toda reclamación diplomática" sugiero la siguiente fórmula: "Pueden ser exceptuados de la jurisdicción y ley nacional, los contratos de carácter financiero". El señor PRESIDENTE.- Se va a votar la adición. Sí señor Olivera. La señorita FLORES NANO.- El texto de la Constitución vigente es "Pueden ser exceptuados de la jurisdicción nacional los contratos de carácter financiero". Cuidado, yo creo que con ese agregado de "la ley nacional" se puede hacer extensivo, lo que soberánamente un Congreso de la República, puede establecer como medidas a ser tomadas en cuenta, por ejemplo, en defensa de recursos naturales o en temas muy ámplios, estamos hablando acá de un tema de controversias, de jurisdicción, por lo tanto de Jueces y de aplicación de leyes específicas. Yo quisiera mantener la redacción, tal cual estaba en el artículo 136, si lo tiene a bien la doctora Lourdes. El señor PRESIDENTE.- Una cuestión de órden doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Creo que somos coincidentes los diversos grupos políticos en facilitar una solución en esta materia, siendo un tema tan delicado, lo daríamos por revisable, en la revisión que hemos establecido que haremos al finalizar la discusión del tema. Como dije ayer, cuando terminemos todo el texto constitucional, veremos objeciones puntuales que existan y entre ellas, esta expresamente, que ya cuenta con nuestro apoyo, salvo la diferencia de criterios que se está expresando en este momento y siendo un asunto de tanta importancia, como la que se se han planteado por parte de los dos ponentes, creo que merece un análisis específico. La señorita FLORES NANO.- Veo que en este punto debiera hacerse una consulta al Comité de Negociadores de la Deuda Externa, por que entiendo que hay sometimiento incluso a la ley, en concreto sé que ha habido sometimiento a la ley de Nueva York, en algunos de los casos o en todos los casos, por lo tal que el tema que se consulte técnicamente y que se dé la solución correcta. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Correcto. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias por su concresión doctora Lourdes Flóres. Entonces, continuamos con el Capítulo VII - "Del Régimen Agrario y las Comunidades Campesinas y Nativas". El RELATOR.- (Leyó) "Capítulo VII DEL REGIMEN AGRARIO Y DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS. Artículo 97§.- El Estado garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra en forma privada o comunal, o cualquier otra forma asociativa. La ley fija los límites, según las peculiaridades de cada zona. Las tierras abandonadas, según previsión legal, pasan al dominio del Estado para su adjudicación en venta. Artículo 98§.- Las Comunidades Campesinas y Nativas, tienen existencia legal y personería jurídica, son autónomas en su organización, trabajo comunal, uso... (Continúa en el Turno No. 33)...
(Plenario Vesp.) TRANSCRIPTOR: ALFREDO ALVARIñO C. 20-07-93 El RELATOR.-(Continuando)... pasan al dominio del Estado para su adjudicación en venta. Artículo 98§.- Las comunidades campesinas y nativas tienen existencia legal y personería jurídica, son autónomas en su organización, trabajo comunal, uso y libre disponibilidad de sus tierras, así como en lo económico y administrativo dentro del marco que la ley establece, las tierras de su propiedad son imprescriptibles, el Estado respeta la identidad cultural y las tradiciones de las comunidades campesinas y nativas. El señor PRESIDENTE.-En debate. Doctor Carlos Torres El señor TORRES Y TORRES LARA .- Si, señor Presidente: Con relación a este capítulo se establecen novedades que son importantes, muy importantes para el futuro del país. Primero, se intenta que la mayor parte de normas referidas al sector agrario estén regladas por las normas generales del derecho, por ejemplo, el concepto de propiedad, se intenta en ese sentido flexibilizar las normas que han existido sobre materia agraria, pero estableciéndose a su vez ciertos límites para que no existan excesos, por ejemplo, el artículo 97 señala garantía para la propiedad en cualquiera de sus formas, esto quiere decir que está garantizada la propiedad privada, la propiedad comunnal, la propiedad cooperativa, la propiedad asociativa, cualquie forma de propiedad está plenamente garantizada. En consecuencia, lleva las garantías de todo tipo de propiedad, pero hay una excepción, la excepción es el límite de propiedad. El proyecto trae aquí una norma que establece que por ley se fijan los límites de propiedad de la tierra según cada zona; se trata, señor Presidente, de establecer una excepción al tamaño de la propiedad para evitar excesos, la respuesta a la inquietud de porqué se establece acá límites y no se establecen límites en otros tipos de propiedad, es porque la Comisión considera que la propiedad de la tierra no es tan abundante como otros tipos de propiedad, está limitada por el espacio físico que tenemos. En consecuencia, resulta diferente hablar de propiedad de la tierra que está limitada, ha hablar de limitación de otros tipos de propiedad como puede ser de empresa, de acciones, etc., cuyo tamaño puede ser gigantesco. Pero hay otra segunda razón importante, es que la Comisión considera que la vinculación entre el hombre y la tierra origina una relación de vida que es mucho mas importante que la relación que pueda existir entre la propiedad que tenga una persona, esa persona y sus acciones. La propiedad de la tierra particularmente cuando es tierra campesina, agricultura, induce a una relación directa con el propietario y con su propia comunidad, hecho que no podemos desconocer y que se refleja en esta limitación a la propiedad, limitación que por otro lado se deja a criterio del legislador, en consecuencia, en algunas zonas podrá ser una cantidad o en otra, o en algún tiempo podrá ser menor o mayor que en otro tiempo, pero en esencia se le deja al legislador la facultad de poner límites en determinadas condiciones. El otro punto que es fundamental en este capítulo, son las comunidades campesinas, en primer lugar la Comisión ha considerado conveniente respaldar plenamente a las comunidades campesinas y nativas en su existencia legal, en su personería jurídica, en su autonomía, en cuanto a su organización, a su trabajo comunal y uso de sus tierras, pero, agrega un punto que es clave, de modificación. Se considera en el proyecto... (Continúa en el Turno N§ 34) SESION PLENARIA (MATINAL)
TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS 20-07-93 El señor TORRES Y TORRES LARA.- _(continuando)_ en cuanto a su organización, a su trabajo comunal y uso de sus tierras. Pero, agrega un punto que es clave de modificación. Se considera en el proyecto, que las tierras de las comunidades campesinas sí pueden ser materia de venta; es decir, de transferencia, pero con la siguiente precisión. Si son posibles de poder ponerse en venta, ésto se debe regular por las nomras ordinarias del derecho común. Para poner en venta esas tierras requerirá la aprobación de la propia comunidad, no es el Estado el que tiene que impulsar y obligar a las comunidades a vender sus tierras, sino que son las propias comunidades las que por su propio derecho como cualquier ciudadano que somos nosotros o propietarios de un inmueble, tienen y tenemos el derecho de decidir su venta; y no debe ser el Estado a través de la Constitución el que les prohiba la libre imposición de sus tierras. En consecuencia, si las comunidades campesinas quieren, desean mayoritariamente mantener la titularidad de sus tierras, la mantendrán. Pero aquellas que como cualquier ciudadano libre que tiene propiedades decidan transferir su propiedad, entonces así lo decidirán y podrán vender sus tierras. Eso implica, señor Presidente, otro concepto importante que si son capaces de transferir sus tierras, son también capaces de embargar o de grabar -para decirlo con más precisión- sus tierras cuando realicen operaciones financieras. Se intenta en consecuencia darle a las comunidades campesinas la capacidad financiera para realizar sus operaciones. Quisiera además agregar que la Comisión ha establecido, que no obstante este derecho a grabar las tierras, a vender las tierras; es decir, a transferirlas, se mantiene el derecho de que esas tierras son imprescriptibles. Vale decir, que nadie puede convertirse en propietario de las tierras de las comunidades por simple posesión, por ejemplo para proteger a los campesinos de cualquier exceso que hay en esta materia. En consecuencia, se flexibiliza la posición actual, se mantiene la protección a las comunidades culturalmente, se le da fuerza en su organización, se le da plena autonomía; y se da un paso adelante en el sentido de autorizarlas si los consideran convenientes a transferir su propiedad o a grabar su propiedad para su autodesarrollo. Pero a su vez se mantiene la protección de que las tierras son imprescriptibles; vale decir, que por poseción de terceros no pueden apropiarse de esas tierras. Esperamos los comentarios, críticas y contribuciones en esta materia que es tan complicada, señor Presidente, y que ha merecido un largo debate en la Comisión atendiendo no sólamente la larga tradición que tenemos y la necesidad de conservar estas instituciones, sino también la necesidad de flexibilizar todos los medios necesarios para hacer que el campesinado ingrese en la economía nacional, pueda adquirir créditos y pueda hacer productivas tierras que muchas veces están abandonadas porque no tienen el financiamiento correspondiente. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Gracias señor Torres. Tiene la palabra el señor congresista César Larrabure. El señor LARRABURE GALVEZ.- Gracias, señor Presidente. Hemos entrado a un capítulo en el cual están inmersos el treinta por ciento, la tercera parte de la población peruana. El sector que ha estado abandonado, frustrado en los últimos veinte o treinta años acá en el país, en el que se decía que existió en los últimos gobiernos el asistencialismo, el populismo barato; eso es para mi una gran mentira, señor Presidente, puesto que con lo que le daban con una mano se la quitaban con la otra, le daban créditos fáciles seguramente apelando a la nobleza, al carácter, a la tradición, al trabajo de los campesinos agricultores, pero con la otra mano se la quitaban, señor Presidente; vía insumos, vía pesticidas, vía abonos, porque le cobraban precios tres o cuatro veces por encima del mercado internacional muchas veces. Por eso hay muchas coorporaciones_ (CONTINUA EN EL TURNO - 35)
Justo Frías López 20-07-93 Anexo: 172 PLENARIA - MATINAL El señor LARRABURE GALVEZ.- _(continuando)_ vía abonos, porque le cobraban precios tres o cuatro veces por encima del mercado interncional muchas veces. Por eso hay muchas corporaciones, muchos brokers, muchos grupos de poder que se han enriquecido en base al campesino peruano. Señor Presidente, todos y yo creo que los ochenta y todo el país, queremos la modernidad del agro, queremos entrar a la época de la vanguardia, de la tecnología de punta, queremos de repente no llegar a los niveles de todavía de Irael o de italia, estamos a muchos años luz, pero sí podemos acercarnos a nuestros países vecinos, Chile y Ecuador, que se han superado muchísimo en lo que se refiere a productos de agro exportación, de agro industria, de riego por goteo o riego por asperción; es decir, todas las tecnologías modernas del agro. Antes de entrar, señor Presidente, a los puntos que he considerado y en algunos coincidimos toda la Comisión Agraria, en algunos no y cada uno a presentado su propuesta, en decirle que en lo que más adolece el campesinado y el agro es de créditos, señor Presidente. Hay solamente dos países, en el Caribe y en Latinoamérica, y en América por decirlo en forma general, que desde que se cerro el banco agrario no tienen un vehículo crediticio apropiado para ese gran sector que es el agro, es Bolivia y Perú; los demás países, con banca de segundo piso, con banca de fomento agropecuario, en una forma u otra, cumplen con el cometido de ayudar a sus agricultores y campesinos. El caso de Colombia, por ejemplo, tiene la Caja Agropecuaria que tiene más de novecientos agencias en todo Colombia; y sin embargo el Perú, solamente estamos supeditados a FONDEAGRO que va ser eliminado a fin de año, el 31 de diciembre de 1993, o a los fondos rotatorios que son para las zonas muy pobres, o las cajas rurales que hasta es una ilusión, señor Presidente; pues las cajas rurales, si la intención fue buena, el vehículo crediticio hasta ahora no funciona, señor Presidente, y vemos a la mayoría de campesinos que no pueden acceder al crédito que están lavando carros en sus ditritos, en sus provincias, o están luztrando zapatas o están haciendo, señor Presidente, en algunos casos de pilluelos. Es lamentable decir esto, pero así está sucediendo. Y en muchos casos vendiendo sus insumos o los pesticidas o los abonos que compran, que les entrega FONDEAGRO, porque en vez de sembrar la tierra que nos le va a alcanzar prefieren sencillamente venderlos a terceros o a medianos agricultorres y pues sobreviven. Esto, señor Presidente, es gravísimo. Qué hace un campesino con cinco hectáreas, que es el promedio de los parceleros en todo el país. Con cinco hectáreas para vivir necesita estar apoyado tecnológicamente con créditos para poder sacar buenas cosechas y tener alta productividad. Qué hace el campesino ahora si no tiene crédito, señor Presidente. No puede ni siquiera vender la tierra porque si vende la tierra, y digamos en la costa, en las zonas que cuestan más la tierra, vamos a ponerle cuatro mil dólares la hectárea -que es alto- cinco por cuatro son veinte mil dólares, qué puede hacer con veinte mil dólares? Con intereses no puede vivir. Si se mete en un negocio en la recesión económica que vive el país no puede conseguir ingresos para poder vivir él decorosamente con su fmilia. El problema se centraliza, señor Presidente, en el crédito. Si queremos sacar adelante el agro nacional, tiene que ser con el agua que viene de la naturaleza que menos mal la hemos tenido este año, el agua que es el dinero que necesita el campesino para trabajar y, por supuesto, tecnología, y nobleza que sí existe en el campesino. Yo tengo, señor Presidente, una propuesta muy parecida a la que ustedes han hecho en la Comisión Constitución, le voy a dar lectura para hacérsela alcanzar, de régimen agrario y las comunidades campesinas y nativas. El primero artículo: "El Estado garantiza a todas las personas naturales y jurídicas el libre ejercicio del derecho de la propiedad de los predios rurales sin ninguna rectricción ni limitación respecto a la nacionalidad o modelo organizativo empresarial. Las propiedad de las tierras eriazas sin excepción corresponde al Estado, el que efectuará su transferencia en la forma que determine la ley para promover la inversión en ellas e incorporarlas a la producción agraria. El próximo artículo que el sería 98§, señor Presidente, es: "Las comunidades campesinas y nativas tienen la libre disposición de las tierras que conducen y plena libertad para adoptar el modelo de organización empresarial que deseen, así como para disponer libremente de las tierras que actualmente explotan". Yo sí le saco que la palabra de que son inprescriptibles, señor Presidente. Yo creo que bien dirigidos y dueños de su destino, pueden sencillamente ser sujetos y armar grandes conjuntos agroindustriales o proyectos agroindustriales esas comunidades como en cualquier otro país del mundo... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 36 )
ROBERTO OSHIRO T. 20-07-93 PLENARIA - MATINAL El señor LARRABURE GALVEZ.- ...(Continuando) ...dirigidos y dueños de su destino, pueden sencillamente ser sujetos y armar grandes conjuntos agro-industriales o proyectos agro-industriales de esas comunidades como en cualquier otro país del mundo y el 99, esos dos, señor Presidente, esos son casi lo que coincidimos en la Comisión Agraria que venían de ellos. Pero en el que yo si he reflexionado y quisiera que esté en esta Constitución es el 99§ "El Estado otorga prioridad al desarrollo integral del sector Agrario", y voy a sustentar por qué, señor Presidente, porque es un sector que lo hace diferente y prioritario en la economía nacional, diferente a los demás sectores, por cinco motivos, señor Presidente, 1.- El problema de la rentabilidad de la agricultura. 2.- Lo riesgoso e inseguro y los aspectos socio-políticos y agro-climáticos. 3.- Los efectos de la política macro-económica. 4.- La alimentación popular y seguridad alimentaria. 5.- En base al desarrollo industrial y elaboramientos, y 6.- Generación de empleo. Voy a tocar, señor Presidente, lo que respecta a la rentabilidad de la agricultura, lo riesgoso e inseguro y la alimentación popular, para no hacer tan larga la intervención. -En la rentabilidad de la agricultura, se expresa en el precio que se paga al productor, sin embargo, el precio en el sector se forma de manera diferente que en los demás sectores de la economía; el precio ya está previamente establecido en estos sectores no agrarios, como sumatoria de los factores de producción y por consiguiente puede planificar su producción en condiciones que el entorno económico lo determina. Las variaciones de los precios de los productos no agrícolas son hasta cierto punto estables y están determinados por los productores, en el caso del sector agrario no, señor Presidente, son variables y no tienen un control de parte de los productores por las condiciones de producción tan cambiantes. -Riesgoso e inseguro, la violencia terrorista, señor Presidente, y el narcotráfico, ha afectado particularmente al Agro. La muerte de campesisnos, productores y profesionales del Agro, así como la destrucción de la infraestructura por parte de la violencia terrorista que ha creado inseguridad y abandono de tierras. El auge económico de la coca que tiene 260 mil hectáreas, señor Presidente, cultivadas, genera divisas equivalentes a más de la mitad del valor de las exportaciones legales, que afecta el valor del tipo de cambio y distorsiona los precios, perjudicando el sector dos. -Los factores agro-climáticos, es otra de las constantes, las sequías en la sierra central y sur, las heladas, granizadas e inundaciones, ocasionan considerables pérdidas al sector. Guarda ese límite también al punto de la alimentación popular, señor Presidente, en el Perú el problema del hambre es uno de los aspectos centrales, ya tenemos ahora en extrema pobreza y en hambruna a más de 14 millones de peruanos y a la vez contradictorio con un país que posee importantes recursos y potencialidades para solucionar este problema que afecta digo pues a los 14 millones que se encuentran en extrema pobreza. La seguridad alimentaria es el término que señala la FAO, para indicar la política que deben garantizar el acceso de la población de un país a los alimentos, en la cantidad y calidad que esta requiere. La alimentación de un pueblo como el nuestro debe basarse en lo que sus productores agrarios son capaces de producir, ustedes son capaces de hacerlo, pero se requiere de ciertas condiciones indispensables, así, señor Presidente, con estos tres, de todos los problemas que he expuesto, es pues, de urgencia para mí la necesidad de priorizar el Agro nacional. Qué pasa, señor Presidente, en los actuales momentos hay conflictos y no es para nadie ajeno en el mismo sector de Gobierno, y acá mismo, con los neoliberales a ultranza; la gente que tiene un poco más de sensibilidad social y en esto no quiero tocar, ni ofender a los neoliberales de ultranza porque bueno, ellos son dueños de su verdad. Y es bien cierto, estamos tratando de compensar la competencia desleal que tiene el agro. Y esto ha creado fricciones entre el Ministro Camet y el Ministro Absalón Vásquez, en el que ha tenido que intervenir el Presidente de la República, y esto no es ajeno a ustedes, señor Presidente, a usted señor Víctor Joy Way y a la mayoría en este Congreso que sabe cual es el grupo liberal a ultranza en la economía nacional. Yo creo y como lo hemos demostrado hasta la saciedad, que en el agro no puede existir el neoliberalismo. Los países desarrollados, señor Presidente, como Estados Unidos, Japón, la Comunidad Europea, Francia, Canadá, protegen a su agricultura, subsidian a su agricultura, de dónde vamos a subsidiar nosotros nuestra agricultura si tenemos un tesoro público pobre. Pero la única forma de poder el Perú proteger y compensar a sus agricultores de esta competencia desleal, que es la entrada al Perú de productos importados que vienen a precios, señor Presidente, bajísimos porque vienen subsidiados de sus países de orígenes, es la "sobretasas" que las aprobamos acá en este Congreso; pero que ojalá la formule el Presidente de la República, ahí yo quiero ver si realmente es ... (Continúa en el turno N§ 37)
Jorge Anamaría PLENARIA Mat. 20-7-93 El señor LARRABURE GALVEZ..(continuando)..de productos importados que vienen a precio, señor Presidente, bajísimos porque vienen subsidiados de su país de origen es la sobretasa que las aprobamos acá en este Congreso; pero que ojalá la promulgue el Presidente de la República, allí yo quiero ver si realmente está apoyando al agro nacional, si se ha puesto la camiseta realmente, para estar y empujar el carro conjuntamente con ocho millones de peruanos. Yo creo que esa sobretasa es una forma no de un proteccionismo, como dicen dentro del populismo, no señor Presidente, es vivir realidades o queremos seguir engañando. Un país sin desarrollo agrario no puede tener desarrollo económico, esas son las grandes despensas donde van a ir los alimentos para todo el país, sobre todo para ese gran estómado que es Lima, que es donde hay un gran cordón de pobreza y donde hay mas de nueve millones de personas. Asi, señor Presidente, como el caso de la sobretasa también tenemos el caso del Impuesto General a las Ventas que hemos pedido su suspensión. Hay un proyecto de ley que tiene acá más de dos meses y medio y como usted sabe, señor Presidente, mañana van a parar los mercados a nivel nacional, van a parar mañana los mercados a nivel nacional, señor Presidente, por dos días, miércoles y jueves, porque la medida del Impuesto General a las Ventas del 18% no solamente afecta al agricultor, que es el que no tiene ni siquiera derecho a crédito fiscal, los cuales el 90% de los agricultores no llevan contabilidad, señor Presidente, por eso no pueden tener acceso al crédito fiscal, solamente un 10% llevará contabilidad; sino también, afecta a los minoristas, a los minoristas que son cientos de miles en todo el país, señor Presidente, en todos los mercados del país. Estos que están supeditados a la utilidad que puedan tener por ese 18% que al final esta cadena, este impuesto, señor Presidente, quién es la afectada? El ama de casa, la madre que todos los días tiene que ir al mercado a comprar sus alimentos para alimentar a sus hijos, está gravada con un18% más; y a quién beneficia, señor Presidente ese Impuesto General a las Ventas que no lo recaba la SUNAT, cuyo señor Sandro Fuentes puede ser muy eficiente para recabar impuestos en otros sectores, pero en la agricultura, señor Presidente, si es hasta risible,que es usar el satélite y lo ha declarado, para perseguir a los agricultores como si fuera la Gestapo. Por qué usan el satélite, señor Presidente, eso lo han debido de recomendar ustedes los de Nueva Mayoría y Cambio 90 mas bien para levantar la productividad, en vez de rastrear por sectores y por regiones, que el satélite sirva para ver en qué zona está las condiciones climáticas para poder producir papa, producir arroz, por qué señor Presidente, no se usa el satélite para eso, sino la tecnología para perseguir al agricultor que ha estado tan golpeado y tan postergado. Este impuesto, señor Presidente, es un reclamo de los agricultores, de los minoristas, de las amas de casa. Hay mayoristas especuladores que se enriquecen con ese 18%, compran los productos en la chacra, sobre todo los perecibles, señor Presidente, al precio que quieren, porque el agricultor puede aguantar un día, dos pero al tercer día se le pudren los productos y qué esperamos acá, en este congreso, señor Presidente; o está esperando usted que paralice todo el agro del país y allí recién va a poner usted el proyecto de ley a debate, eso está esperando usted, señor Presidente, yo no creo que sea así. Yo creo que usted tiene apertura democrática, yo creo que de este viernes no puede pasar si es que el gobierno no saca un decreto supremo, yo creo que lo va a sacar, porque los mercados están decididos, señor Presidente, y van a paralizar mañana en todo el país; mas bien, yo pensé que hoy día iba a salir un decreto supremo en el diario El Peruano dado por el gobierno suspendiendo el 18% del IGV a todo el sector agropecuario; pero no ha sucedido así y mañana paran todos los mercados en el país. Que diga el señor Sandro Fuentes cuánto recauda por ese impuesto, de cien millones de dólares debe recabar al año solamente recaba un millón de dólares, señor Presidente, quiere implementar,está bien y nadie niega que el sector tiene que ser un sector privilegiado pero debemos darle oportunidad a todos esos campesinos que se formalicen, lleven contabilidad y en el futuro de repente no pagarán 18%, podemos llegar a un 8 ó 10%, pero no señor Presidente, pues, en esta forma este maltrato que para mi están siendo objeto los campesinos en el pais. Por un grupo o grupos oligopólicos que piensan que han manejado siempre el país a su antojo y lo han hecho. Yo estoy seguro y sé que el Presidente de la República, el señor Fujimori no tiene compromiso con nadie, a mi me lo demostró con el proyecto de ley del Centro de Acopio Populares de Pollo y lo digo porque asi como critico tengo que alabar las buenas cosas. La imagen del Perú ahora en este viaje al extranjero a mi me da risa cuando sale el ex Presidente Belaunde, un Alan García no puede salir porque está en Colombia, a decir que la imagen del Perú lo levantaban cuando ellos iban afuera, hablaban bonito afuera, señor Presidente, en Punta del Este, iba Alan García y cantaba iba a donde iba, hablaban bonito afuera para la imagen en el exterior pero el Perú se moría de hambre, y eso sí hay que reconocerlo, eso lo reconozco al Presidente de la República. Afuera ha sido valiente en sus intervenciones, la imagen ha quedado un poco deteriorada pero internamente nadie puede ser ajeno a que se está venciendo al terrorismo ... (SIGUE EN EL TURNO 38) PLENARIO MATINAL 20-07-93
TRANSCRIPTOR : Julio Vera Barreto Anexo 172 El señor LARRABURE GALVEZ.- (Continuando)...también cantaba, iba hasta donde iba; hablaba bonito afuera para la imagen exterior pero el Perú se moria de hambre; y eso si hay que reconocerlo y eso lo reconozco al Presidente de la República. Afuera ha sido valiente en sus intervenciones, la imagen ha quedado un poco deteriorada pero internamente nadie puede ser ajeno a que se esta venciendo al terrorismo; de que se esta tratando de mejorar la situación económica. O sea que las cosas positivas yo las reconozco señor Presidente; y donde hay que hacer oposción la voy a hacer. Por eso yo le pido aprovechando de este debate de la constitución del capítulo de la constitución de régimen agrario, que este viernes se vea el impuesto general a las ventas, la suspensión del 18 por ciento, y suspensión temporal señor Presidente. Yo quiero alcanzarle por su intermedio, el capítulo que hay consenso practicamente de la comisión agraria, los dos primeros: el de la tenencia de la tierra por supuesto porque todo el mundo quiere cambiar el modelo estatista y de reforma agraria que tuvo el país. Y sobre todo protegiendo a nuestras comunidades campesinas, pero dándole alternativas, pero dándole la oportunidad a que sean dueña de su propio destino. Y quiero decir señor Presidente el tercer punto; que no es lírico, ni es letra muerta. Que se priorice el agro nacional, el sector del agro nacional, se necesita hacer señor Presidente. Y esto tienen que comprenderlo ustedes en la medad que levanten su nivel de vida los campesinos, en la medida que vengan los capitales de Corea, del Japón que van a llegar; yo estoy seguro y convencido que va venir. Que se haga la industria de trabajo, empleo se va reactivando la economía y va ser un Perú mejor. Gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Gracias señor Larrbaure. Tiene la palabra el señor Jorge Veláquez. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Muchas gracias señor Presidente, me he quedado un poquito sorprendido y anonadado con las palabras del señor César Larrabure, el cambio de ubicación le ha hecho de repente algún daño, pero no se. Lo cierto es que del régimen agrario de la constitución anterior, nos ha quedado solamente dos artículos, incluyendo el dedicado a las comunidades campesinas. Señor el desarrollo agrario dentro del nuevo contesto de la biotecnología, no se puede dar en nuestra patria con limitaciones de la propiedad, el primer texto realmente nos sorprende, si bien es cierto que todos aplaudimos hace veinticuatro años, en nuestro país cuando salió en nuestro país la reforma agraria. Ahora también es el momento de hacer una exégesis, de hacer un balance de lo que ha significado la reforma agraria. Por un lado el campesino, ya es propietario de la tierra que trabajaba anteriormemte para un patrono, para un latifundista, perfectamente bien, el derecho de la propiedad parece que ha sido perfectamente defendido con la reforma agraria. Y era justo en ese momento; y como lo dijo José Carlos Mariátegui: "o se le daba la tierra o el campesino se sublebaba". Hasta ahí perfecto, pero que ha pasado. Este campesino ha producido más, señor simplemente para ejemplificar, anteriormente el Perú, era uno de los principales exportadores de azúcar, por no decir el más importante de la América, sin embargo ahora; si nosotros vemos estadísticas, vemos números, y no hay que ser economista o contador para el efecto, veremos que ha descendido enormente en la tabla de los productores de este producto. Ahora nosotros importamos azúcar; es decir compramos, llevamos divisas al extranjero, apoyamos al ejecutor de fuera, pero nuestra agricultura ha retrocedido nada más que en 50 años a pesar que esta reforma agraria solamente tiene 24 años. Dentro del nuevo contexto, yo no me explico el porque ahora, se trata de poner un dispositivo o un artículo totalmente solialisante, que limita la propiedad señor. Yo creo que en estos instantes ya se ha solucionado el problema social, ya se entrego la tierra al que la trabajaba, ya cumplimos con ese slogan de don Juan Velasco Alvarado. "El patrón no comerá más de tu pobreza". Ahora señor hay que mirar el futuro; quien ha viajado poque casi todos lo han hecho, en avión a través de la faja *focostera de nuestro país, puede observar que somos un decierto. Otros paises son llenos de vegetación se ve verde, como quisiéramos que nuestra patria sea así, tenemos posibilidades, sin embargo no hemos sabido explotar adecuadamente nuestro recursos hídricos. El día de ayer ya tuve la intervención correspondiente a la construcción de las represas... (Continúa en el Turno N§ 39)
PLENARIA (Matinal) 2O.7.93 Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor VELASQUEZ GONZALES...(continuando)...sabido explotar adecuadamente nuestros recursos hídricos; el día de ayer ya tuve la intervención correspondiente a la construcción de las represas, cuántas de estas se pueden levantar en todos los valle de la costa?, cientos de represas, y poder aprovechar el recurso hídrico para irrigar tierras eriazas y producir alimentos. Es decir, en ves de retroceder avanzar. Creo que tenemos que tomar el ejemplo de otros países, especialmene de los países de Asia, para ver cómo han desarrollado sobretodo el sector agricultura y minería; y en este aspecto de la agricultura, hay que darle la verdadera importancia, ya que es uno de los soportes más importantes de la economía mundial y de nuestro país sobretodo. Dependemos de un régimen agrario eminentemente como ha sido el Imperio Incaico, somos agrarios por exelencia, pero nos nos hemos dejado estar; ahora los agricultores no tienen el apoyo del Banco Agrario; ahora los agricultores no tienen la ayuda de la tecnología, están atrasados, cuando ya en el mundo se está ingresando a riego por imersión, nosotros todavía estamos con el riego de gravedad, cuando ya debiéramos haber superado el riego por aspersión, perspersión y goteo. Quiere decir que no avanzamos; nosotros seguimos viviendo en el pasado. Ahora, señor, no se puede dar limitaciones de tierra, se debe dar la oportunidad aparte de las concesiones de los recursos hídricos, la ocasión de que capitalistas nacionales y extranjeros puedan invertir en tierras para hacer producir las eriazas que tenemos en toda la faja costera de nuestro país, permitiendo sin límites que se le puede entregar la tierra, si la pueden producir, en buena hora, para ya no ser un país importador sino un país exportador. Hemos estado con la Comisión de producción en el Norte, hemos visto los plantillos de muchos productos, entre ellos el espárrago, ya se empieza a exportar, pero quién hace posible esto?, el capital, invertido en la tierra; las posibilidades de hacer producir la tierra son grandes, si nosotros le ponemos tino en dar precisamente los dispositivos legales y sobretodo enmarcarlos dentro de nuestra Carta Constitucional. Este texto que se nos ha alcanzado tentativamente adolece pues, señor, de una falla tremenda; yo no comprendo si nosotros estamos ingresando dentro de una nueva etapa de la economía de libre mercado, que estemos limitando la tierra, que el Estado diga, en Areqipa no se puede dar más de cinco o diez hectáreas. Yo creo qu aquí se debe dar la tierra sin límites, especialmente las eriazas que pertenecen al Estado; la gente que quiera invertir en buena hora, va a poner su dinero, va a poner tecnología y de repente de la noche a la mañana vamos a dar la oportunidad de exportar alimentos a nuestro país. Voy a hacer uso del tiempo de don Pedrito Cáceres, en parte, aunque sea dos minutos. Creo, señor, y esto es algo sumamente interesante e importante, debemos meditar en este artículo y definitivamente quitar este término que dice la ley fija los límites según las peculiaridades de cada zona. Quién es la ley, para que nos pueda fijar el límite de la producción de un país?, lo que debe levanar es la producción de , que se puedan producir más en el país, la oportunidad, se dice y se contradice, primero se dice que se va a dar concesiones, los recuros hídricos, por otra parte está fijando los límites, esto no va a permitir, no va a dar carta blanca al inversinista ni naciona ni extranjero. Hay mucha gente que duerme con los dólres debajo de la almoada, esta gente podría sacar ese dinero e invertir en las tierras eriazas, no creemos oportuno tocar las tierras que están produciendo o están mal producidas; que están produciendo mal, sino en las que se puede arrebatar precisamente al decierto, señor. En el Sur, en el Norte, hay posibilidades grandes de trabajar en la agricultura, pero para el efecto se tiene que tener todas las garantías del caso, y en este aspecto los dispositivos deben ser sumamente claros y específicos, aquí hay limitaciones, este dispositivo es socializante y par otra época, ahora hasta Rusia ha cambiado, ya no es un país socialista, es un país de libre mercado y pronto podría serlo también La China, porque estamos caminando en otro rumbo, hay otros objetivos y nosotros no podemos dar marchas atrás y dar un texto totalmente, yo creo que con esto concuerdan todos, la libertad de disponibilidd de la tierra para hacerla producir, es lo que nosotros debemos contemplar ahora, dentro del texto constitucional. Esto está mal y definitivamente debe ser extirpado del Artículo 97§ que se nos ha presentado tentativamente. En cuando al Artículo 98§, yo creo que el texto es sumamente claro, asegura la tierra de las comunidades, y hay que apoyar más bien a las mismas, par que estos puedan producir con tecnología, aquí sí,dando préstamos directos a estos campesinos... (Sigue turno No.4O).
(Plenario Mat.) TRANSCRIPTORA: SILVIA ALEGRE LUCAR 20-07-93 El señor VELASQUEZ GONZALES.-(Continuando)...se nos ha presentado tentativamente. En cuanto al Artículo 98§, yo creo que el texto es sumamente claro, asegura la tierra de las comunidades y hay que apoyar más bien a las mismas para que estos puedan producir con tecnología, aquí sí, dando préstamos directos a estos campesinos para permitir que puedan producir en forma eficiente y mejor. Gracias. Pedro Cáceres me pide una interrupción, con su anuencia, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la interrupción o de continuar su tiempo señor Pedro Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ Pedro.- Muchas gracias. Quienes somos procedentes de la zona de sierra, conocemos perfectamente nuestra realidad, y por eso es que durante todo el tiempo que intervenimos en política, siempre hablamos en defensa de los intereses de los campesinos. Ya algunos oradores se han referido al hecho de que ahora no tienen créditos, y si no tienen créditos qué cosa van a hacer los campesinos, señor, se van a morir de hambre. El censo nos va a demostrar, el último censo, nos va a demostrar cuántos peruanos están enfermos de tuberculosis. Y tengan ustedes la plena seguridad que la mayoría son de la sierra, porque cuando no llueve entonces ese año, señor, no tienen prácticamente productos ni siquiera agrarios ni ganaderos. Quién va en asistencia de los campesinos. Por eso es de que en ese artículo se tiene que ver la forma de brindar apoyo y ayuda. Hablemos por ejemplo de las comunidades campesinas, necesitan ayuda técnica, económica, en fin. Nosotros, los que, bueno, hemos tenido la suerte de conocer otros países, ahí observamos que por ejemplo, en los Estados Unidos ahora que hay grandes inundaciones en la zona del Misisipi, ¨qué cosa pasa? El Estado norteamericano, el gobierno norteamericano va a asignar una partida de veinte mil millones de dólares en los próximos días, para qué, para que los agricultores y los ganaderos que han sido afectados puedan recuperarse y de esta manera continuar en sus tierras sin tener que abandonarlas. Por eso nosotros, es que hemos planteado desde el año 80, al 85, al 90, ya nos hemos cansado, señor, de presentar proyectos de ley concordantes con la Constitución del 79, del seguro agrario. No hay seguro agrario, señor. Salió la ley, pero qué pasó con la ley, dónde está la ley, quién se la llevó la ley, dónde la escondieron la ley. Entonces, señor, mientras no haya seguro agrario. El señor PRESIDENTE.- (interrumpiendo) Le vamos a poner un tercer turno del doctor Róger Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ, Pedro.- Gracias. Mientras no haya Seguro Agrario ¨quién va a poder invertir? Hay, al margen de los campesinos, hay pequeños, hay medianos propietarios; y ellos, señor, van a ser tan intonsos de poder arriesgar su dinero en fomentar estas actividades? No lo creo. Como ninguno de los señores representantes que están acá podrían hacerlo. Por eso es que el Seguro Agrario es algo que lo requerimos con suma urgencia. Y al margen de ello, señor, tenemos nosotros nuestra ceja de selva. Pero qué cosa ha pasado, qué cosa ha sucedido durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado y del general Francisco Morales Bermudez? Los gerentes de las empresas de las ... (continúa en el turno 41)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Mat.) 20.07.93 El señor CACERES VELASQUEZ, PEDRO.- (Interrumpiendo)... el gobierno de Juan Velasco Alvarado y del General Francisco Morález Bermúdez, los Gerentes de las Empresas, de las SAIS, de las Cooperativas, de las Empresas de Propiedad Social, no contentos con tener cien, doscientas, doscientas mil, doscientos cincuenta mil hectáreas de tierra señor, qué cosa han hecho? Han denunciado en combina con sus "amigos" del Ministerio de Agricultura de ese tiempo y han denunciado tierras de ceja de Selva, imagínese usted, hasta donde querían llegar ya. Y eso pasa en el Departamento de Puno, yo he formulado una serie de pedidos, que hasta el momento no me han sido contestados señor, esas tierras deben ser para los campesinos sin tierra, o deben ser para los peruanos que quieran trabajar, allí están las tierras, botadas, allí están los recursos naturales que necesitamos aquí, en la Costa, para poder alimentar, pero sin embargo, no se hace nada. Hablar de este tema, señor Presidente, es algo verdaderamente apasionante, porque en realidad, el campesino es el que carga sobre sus espaldas, la pesada carga, la pesada carga señor, de la deuda externa que siempre ha tenido el Perú, es el hombre al que siempre se la ha obligado a pagar impuestos, es el hombre iletrado que siempre ha estado de rodillas ante las autoridades, aún ahora todavía señor, hay más autoridades que se aprovechan de estas circunstancias. Ojalá que cambien la situación, pero el campesino, continúa recibiendo por la venta de sus animales, precios, precios señor, irrosorios. Cuando uno vá los días domingos, o los días de Feria, los días de Cato, cato -como dicen ellos- ver como rematan su ganado para poder subsistir, para poder comprar los zapatitos, para comprar los uniformes, para comprar los útiles escolares que necesitan sus hijos, para enviarlos a la escuela Iqué pena señor! Por eso que pienso que las cosas tienen que cambiar y no solamente tiene que ser a través de esta Constitución, tiene que haber un cambio fundamental de mentalidad, porque si nosotros aprobamos solemnemente una nueva Constitución, hemos logrado un cambio sustancial? No señor, y lo más grave todavía, que esta Constitución, ésta Constitución reformada, usted cree que cuántos peruanos la van a leer en el Perú? Ni siquiera el diez por ciento señor. Hay una ley que yo conseguí -allí está archivada también- con la cual a todo ciudadano que iba a recabar su Libreta Electoral, tenía que dársele un ejemplar de la Constitución: "letra muerta". Esperamos que ahora se realice esta ley y que sea una ley efectiva, porque peruano que no conozca su Constitución, es un peruano que no conoce nada, es un peruano que puede ser víctima de cualquier engaño. Las normas legales señor Presidente, en estos momentos tengo un proyecto de ley, no llegan ni siquiera a las Bibliotecas de los Municipios Distritales, Provinciales Qué pena me dá! Y digo esto para terminar señor, porque todo tiene una relación, todo tiene una disposición, muchos dirán ¨ Y qué cosa tiene que ver? Eso -de las normas legales- con lo que estamos hablando, sí tiene que ver; porque justamente, el campesino no conoce, no conoce lo que se le quiere aplicar. Muchas gracias señor. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias señor Pedro Cáceres. Siendo la 1 y 35 se suspende la Sesión hasta las cinco de la tarde, cuatro y cincuentinueve. (Eran las 13.35 Horas).