“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
Turno 1 Turno 2 Turno 3 Turno 4 Turno 5 Turno 6 Turno 7 Turno 8 Turno 9 Turno 10 Turno 11 Turno 12 Turno 13 Turno 14 Turno 15 Turno 16 Turno 17 Turno 18 Turno 19 Turno 20 Turno 21 Turno 22 Turno 23 Turno 24 Turno 25 Turno 26 Turno 27 Turno 28 Turno 29 Turno 30 Turno 31 Turno 32 Turno 33 Turno 34 Turno 35 Turno 36 Turno 37 Turno 38 Turno 39 Turno 40 Turno 41 Turno 42 Turno 43 Turno 44 Turno 45 Turno 46 Turno 47 Turno 48 Turno 49 Turno 50 Turno 51 Turno 52 Turno 53 Turno 54 Turno 55 Turno 56 Turno 57 Turno 58 Turno 59
Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor PRESIDENTE.- Se va a pasar lista. El Relator.-(Pasó lista).- Señores congresistas: Miguel Grau Seminario, Amuruz Gallegos, Barba Caballero, Barreto Estrada, Zamata Aguirre, Zevallos Ríos. El señor PRESIDENTE.- Con el quórum reglamentario se reabre la sesión. Continúa la sesión. Doctor Carlos Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.- Presidente, no obstante los esfuerzos que se han hecho para llegar a un acuerdo complementario en la materia del artículo que hemos estado discutiendo sobre participación, no se ha podido arribar a una decisión al respecto; motivo por el cual habiéndose desechado la propuesta de la Comisión de Constitución, su dictamen por mayoría, la opción que está sujeto a derecho es votar la propuesta original que dice así:"El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a partiricipar en las utilidades de la empresa y promueve otras formas de participación. Al voto señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Se va a votar.- Los señores congresistas que estén a favor, sírvanse ponerse de pie. (Votación).- 43 votos a favor.- Los señores que estén en contra sírvanse ponerse de pie. (Votación). Aprobado. Que continúe por favor. Vamos a rectificar la votación. Los señores congresistas que estén a favor sírvanse ponerse de pie. (Votación).- 43 votos, 44 con el doctor Gonzalo Ortiz de Zevallos.- Los señores que estén en contra. (Votación).- l voto en contra. Uno, dos, tres cuatro.- Artículo aprobado. Continúe doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA CARLOS.- Hay una propueta del Partido Popular Cristiano que diría: "El trabajador, varón o mujer tiene derecho a igual remuneración por trabajo de igual valor prestado al mismo empleador. Los trabajadores tienen derecho a la compensación por tiempo de servicios, las gratificaciones, bonificaciones y demás beneficios otorgados por la ley o el convenio colectivo". El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores congresistas que estén a favor de la propuesta leída, sírvanse ponerse de pie. (Votación).- l8 votos a favor.- Los señore que estén en contra. (Votación).- 26 votos en contra. Artículo rechazado... (Sigue turno No. 2).
PLENARIO: VESPERTINA TRANSCRIP: SILVIA ALEGRE LUCAR El señor PRESIDENTE... (continuando)... artículo rechazado. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Presidente: Ingresamos ahora a ver el tema relativo a educación. Ha sido repartido en la mañana el nuevo texto que es muy parecido al que ya estaba en manos de los señores congresistas, pero con algunos ajustes que han incorporado varias de las sugestiones dadas por los grupos de oposición o grupos de minoría. Hemos tratado de hacer un esfuerzo en esta materia para perfeccionar el documento. No obstante eso, nuevamente lo sometos a debate, señor Presidente, recogeremos las sugerencias y trataremos de perfeccionarlo. Hemos puesto un mecanismo ahora que intentará reflejar publicamente los cambios que vamos haciendo a través del sistema de computación. Muchas gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Se va a dar lectura a la propuesta alcanzada a la mesa. El RELATOR : (leyó) Capítulo de la Educación y la Cultura Artículo 11§.- El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona humana. La educación tiene como finalidad su desarrollo integral, los padres de familia tienen el derecho superior y el deber consiguiente de educar a sus hijos, de escoger los centros de enseñanza y el de participar en el proceso educativo. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Artículo 12§.- La educación promueve el conocimiemto, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes y el deporte; prepara para la vida y el trabajo la formación ética y cívica, y la enseñanza de la Constitución y los derechos humanos es obligatoria en todo el proceso educativo. La educación religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias. La enseñanza en todos sus niveles debe impartirse con lealtad a los principios constitucionales y a los fines de la correspondiente institución educativa. Los medios de comunicación deben colaborar con la educación, la formación moral y la cultura. Artículo 13§.- La ley establece los requisitos para desempeñarse como director o profesor de un centro educativo; así como sus derechos y obligaciones. El Estado y la Sociedad procuran su evaluación, capacitación y promoción permanentes. El educando tiene derecho a una educación que respete su identidad, así como al buen trato físico y psicológico. Toda persona natural o jurídica tiene el derecho de promover y conducir instituciones educativas y transferir la propiedad de estas conforme a ley. Artículo 14§.- Tanto el Sistema como el Régimen educativo son descentralizados. El Estado coordina la política educativa, formula los lineamientos generales de los planes de estudio y supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación. Es deber del Estado asegurar que a nadie se le impida recibir educación adecuada por razón de su situación económica, o de limitaciones mentales o físicas. Se dá prioridad a la educación en la asignación en recursos ordinarios del Presupuesto de la República. Artículo 15§.- La educación inicial y la básica son obligatorias, son además gratuitas en los centros educacionales del Estado, en los niveles superiores es también gratuita para quienes no pueden pagarla. Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa y en favor de quienes lo necesitan, la ley fija el modo de sostener la educación pública y de subvencionar la educación privada en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa. El Estado promueve la creación de centros de educación inicial, primaria y especial. El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo, la educación básica bilingue y pluricultural, según las características de cada zona; preserva las diversas manifestaciones culturales y linguísticas del país; promueve la integración nacional. Artículo 16.- La educación universitaria tiene entre sus fines la creación intelectual y artística, la investigación científica y tecnológica, y la formación profesional y cultural. El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia. Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija los requerimientos para autorizar su funcionamiento. La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados; participan en ella los representantes de los promotores de acuerdo a ley. Cada universidad es autónoma en cuanto a su régimen normativo, de gobierno, académico, administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus propios estatutos dentro del marco de la Constitución y las leyes. Artículo 17.- Las universidades y centros escolares en todas sus modalidades gozán de inafectación de todo tributo directo, gozan además de inafectación de todo tributo indirecto, sólo en los que se refiere a las actividades y servicios... (continúa en el turno 3)
Plenario (Vesp.) Transcrip: Arturo Ochoa Alvarado El RELATOR.- (Continúa leyendo) "...inafectación de todo tributo directo, gozan además de inafectación de todo tributo indirecto. Sólo en los que se refiere a las actividades y servicios propios de la finalidad educativa y cultural, los bienes destinados exclusivamente a dichas actividades gozan de similar inafectación. Las referidas instituciones gozan además de kos estímulos tributarios y de otra índole que establezcan las leyes para promover becas y donaciones en favor de las mismas, estando inafectas de todo tributo que pueda gravar la constitución de las donaciones o becas. La ley establece los mecanismos de fiscalización a que se sujetan las mencionadas instituciones, así como los requisitos y condiciones que deben cumplir los demás centros educativos y culturales para gozar de alguna inafectación y los mecanismos que permitan los reintegros tributarios pertinentes". "Artículo 18§ Los Colegios Profesionales son instituciones autónomas con personería de derecho público, la ley señala los casos en los que la colegiación es obligatoria". "Artículo 19§ Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, conjuntos, lugares, objetos artísticos y testimonios de valor histórico expresamente declarados bienes culturales, independientemente de su condición de propiedad privada o estatal, son patrimonio cultural de la nación y están protegidos por el Estado. Todo bien de manufactura o construcción de más de 100 años de antiguedad se presume cultural, salvo calificación en contrario y goza de todos los beneficios y está sujeto a todas las restricciones que afectan a bienes culturales, la ley garantiza la propiedad de este patrimonio y fomenta la participación privada en la conservación, restauración, exhibición y difusión del mismo, así como su restitución al país cuando hubiere sido trasladado fuera del país ilegalmente". El señor PRESIDENTE.- En debate. Tiene la palabra el señor Pedro Cáceres. Perdón señor Velásquez. El señor VELASQUEZ GONZALES.- (Continuando)... Si, Señor Presidente: Quiénes suscriben o firman este dictámen que se nos presenta el día de hoy? Esto quisiera saber para conocimiento de todos, porque no consta aquí en el documento que se nos ha alcanzado, de igual forma hago presente que el día de hoy, ganaron los empresarios y perdieron los trabajadores. El señor PRESIDENTE.- Está firmado por Carlos Torres. La palabra la tiene el señor Pedro Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ PEDRO.- Señor Presidente: Quisiera rogarle que por favor ponga usted un poco de órden en la Sala, porque la verdad es que hay mucho barullo y quizás las persona que están seriamente interesadas en escucharme no lo van a poder hacer. Señor Presidente: El tema de la educación es indudablemente después de la salud, uno de los más importantes, así ha sido confirmado en la última reunión de la ONU realizada en Viena, en cuanto se refiere a los derechos fundamentales de la persona humana, inclusive se ha recomendado que por el término de 10 años, los gobiernos den toda preferencia a la educación. De la lectura que se acaba de dar del texto que nos presente la Comisión de Constitución y Reglamento, podemos advertir que este recoge en gran parte el contenido de la Constitución de 1979, pero también recorta algunos aspectos fundamentales, como pasaremos a ver. La Bancada del Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos, desde el año de 1980... (Continúa en el Turno No. 4)...
(Plenario Vesp.) Transcriptor: Alfredo Alvariño C. El señor CACERES VELASQUEZ Pedro.-(continuando)... la bancada del Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos desde el año 1980 a través de sus representantes, ha presentado proyectos de ley orientados a que la educación primaria no solamente sea la obligatoria sino fundamentalmente la inicial, y además de ello, la secundaria. Porqué, porque, porqué razones, porque cualquiera de las personas que están aquí presentes pueden darse cuenta que las verdaderas diferencias que existen entre los hombres, quizás no es tanto por el dinero como por las diferencias educativas y culturales que estas puedan tener. Yo le pregunto a una persona, a una mujer con quinto año de primaria, podrá aspirar siquiera a ocupar un cargo por mas elemental que éste sea, no señor, por eso es de que nosotros proponemos y ojalá que la Comisión de Constitución y Reglamento acoga a esta petición, que la educación secundaria sea obligatoria en el Perú y fundamentalmente la técnica, porqué estamos observando qué cosa es un estudiante que termina sus estudios de secundaria común, a qué puede aspirar este joven que normalmente cifra entre los 16 y los 18 años, a nada, señor Presidente, no puede ni siquiera estar en condiciones de desarrollar un oficio por mas simple que este sea, en muchos países latinoamericanos por no citar aquellos países que se encuentran en desarrollo, la educación secundaria es obligatoria. Así si podríamos decir que se está buscando cuando menos que exista una relativa igualdad entre las personas humanas, -luego de ello porque el premio apremia, señor- observo de que en este capítulo por ejemplo se ha obviado el hecho de que el señor Presidente de la República en su mensaje que debe pronunciar a la nación cada 28 de julio, debe precisar el número de analfabetos. Nosotros los de FRENATRACA ya no utilizamos ese término porque es despectivo, nosotros decimos de iletrados, porque ellos no tienen la culpa de ser lo que son, sino los gobiernos que nunca se preocuparon por llevar la educación al pueblo y aparte de esto, señor, también se ha recortado la ayuda que deben recibir los estudiantes en cuanto se refieren por ejemplo a la nutrición, a la dotación de útiles escolares mas, ahora, en estos momentos de crisis, la mayoría de los hogares peruanos ya lo han dicho y esto creo que ya va a cansar, se encuentran confrontando una dramática situación, y a eso se debe la alta desercion escolar especialmente en los asentamientos humanos de Lima Metropolitana, de la ciudad de la Costa, de la Sierra y de la Selva... (Continúa en el Turno N§ 05)
TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS SESION PLENARIA (VESPERTINA) El señor CACERES VELASQUEZ, Pedro.- _(continuando)_ de la Costa, de la Sierra y de la Selva. Señor, también hay una cosa que me preocupa, las universidades se creaban por ley, ahora ya no. El señor PRESIDENTE.- Señor Cáceres va ha hacer usted uso de su tercer tiempo. El señor CACERES VELASQUEZ, Pedro.- Muchas gracis, señor, voy a tratar de ser muy breve. Ahora las universidades ya no se van a crear por ley, quiere decir, señor, que en todas las ciudades, specialmente de la Costa, van a surgir como academias, sí como academias, universidades privadas. Y aunque no se quiera decir éstas persiguen fines de lucro porque son muy raras las entidaddes educatives que no persiguen fines de lucro, señores. Por eso he planteado yo un Proyecto de Ley para que se cree la superintendencia de universidades, para que controlen y fiscalicen especialemente si las universidades nacionales y privadas tienen o no la infraestructura y el equipamiento debido que aseguren una adecuada profesionalización. Señor Presidente, hay muchas cosas que decir, pero mi colega Jorge Velásquez me pide una interrupción, con su venia, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Está en el uso de la palabra, no olvidemos que en este momentos se está controlando el tiempo a través del sistema visual. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Señor Presidente, por eso nos da usted nuestro tiempo. El artículo 15§, señor; dice "La educación incial y la básica son obligatorias, son además gratuitas en los centros educacionales del Estado. En los niveles superiores es también gratuita para quienes no pueden pagarla". Este término es ambiguo, señor, cuando se dice inicial y básica. Las cosas hay que decirlas por su nombre: Inicial, primaria, secundaria y universitaria. Pero acá se deja muchos cabos sueltos; y ésto es peligroso, porque esto nos hace pensaar que definitivamente lo que se tenía previsto se está dando en este Congreso: Se va a privatizar la educación. La educación secundaria será pagada. Si en estos instantes los ciudadanos peruanos no tienen lo más fundamental para su alimentación, qué va pasar en el futuro; quiere decir que va a aumentar la población de desplazados, se va ha hacer las diferencias de clases muchos más grandes que las que existen actualemente. Sólamente los ricos, quellos que tienen dinero podrán tener acceso a la secundaria y a las universidades, los pobres no. Es decir que las diferencias sociales serán mucho más grandes, los enfrentamientos también; esto es peligroso. Debemos buscar la igualdad entre los peruanos. Lo que estamos buscando con este dispositivo legal es la desigualdad; y esto no puede ser. Yo lo he dicho ya en repetidas oportunidades que estamos creando un enegendro y no una Constitución; y esto puede ser muy peligroso en el futuro. Estamos por la paz social, pero ésto lo único que busca es el enfrentamiento entre peruanos, entre los que menos tienen y los que más tienen; los que menos tienen, no tendrán acceso a la educación. Y se ha dicho hasta en la intervención de las Naciones Unidas en el último seminario que hemos tenido en el Club El Pueblo, de que los soportes de una buena infraestructura en la sociedad es la educación y la salud; y nosotros nos estamos olvidando de la educación. La mejor inversión de un estado es en el aspecto educativo, y nosotros no lo estamos dando. En esta Constitución estamos realmente haciendo una separación entre las clases sociales; y esto es peligroso. Ha desaparecido la clase media y sólamente existen aquí los que tienen más dinero para acceso a las universidades y los que no lo tienen no tendrán acceso a la secundaria. Si actualmente, cuando es gratuita la secundaria, cuando es gratuita la universidad, muchos han dejado los centros educativos, qué va a pasar el día de mañana. Realmente esto es lamentable. Gracias, señor Pedro Velásquez. El señor CACERES VELASQUEZ, Pedro.- Señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Le queda un minuto, señor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ, Pedro.- Suficiente para tratar de abreviar. Y qué pasó de los deportes, señor, dónde quedó el deporte? Simplemente ha desaparecido; quiere decir, señor, que en adelante el Perú continuará siendo pues el último país de Latinoamérica en deportes, ya_ (CONTINUA EN EL TURNO - 06)
PLENARIA - VESPERTINA Transcrip: Justo Frías López El señor CACERES VELASQUEZ, Pedro.- (Continuando)...el último país de latinoamérica en deportes, ya no hay deportes; aquí ha desaparecido, señor, en este importante capítulo, salvo que lo podamos encontrar en otro. Pero éste era justamente el capítulo. Por eso yo pido a los miembros de la Comisión que se pongan la mano al pecho y vean las cosas, una cosa es estar acá sentados y otra cosa es vivir en las serranías, en las zonas de frontera, allí donde los profesores tienen que llegar después de haber caminado dos, tres días, señor. El señor PRESIDENTE.- Su tiempo ha terminado. El señor CACERES VELASQUEZ, Pedro.- Le agradezco, señor, no voy a pedir ampliación porque en otro tema sé que será usted más consecuente conmigo. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Gamarra Olivares. El señor GAMARRA OLIVARES.- Presidente, gracias. Yo quisiera, para ordenar un poco el debte, si es posible que el Presidente de la Comisión no solamente nos hiciera leer el texto -y me parece muy acertada la iniciativa que ha tenido- sino que nos explicara cuáles son las iniciativas que se han recogido y cuáles son las que él ha descartado, y las razones por las cuáles ha descartado las propuestas que se han hecho. De tal manera que ésto evitaría estar en algunos casos repitiendo cosas que ya la Comisión ha desechado; y nos evitaría un debate innecesario y podría simplificar mucho la marcha de esta discusión, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias. Se le consulta al doctor Torres si desea intervenir ahora o más adelante. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Creo, señor Presidente, que tendría que hacer una exposición muy larga para ver cada uno de los puntos del articulado, el articulado es lo suficientemente amplio como para ver de allí lo que se quiere establecer; hemos flexibilizado una serie de puntos que estaban en duda. Pero si de la lectura misma del documento surgen dudas, incoherencias o falta de claridad en algunos aspectos, se puede precisar. Por ejemplo, en la intervención del señor Velásquez se dice que el concepto de educación básica es muy genérico y que podría causar confusión; perfecto, podríamos aclararlo. Yo estaba esperando la intervención de la doctora Helfer para ver qué idea tiene con relación a este concepto de educación básica, porque nuestra idea no es confundir ni dar conceptos que no sean claros. Una idea era, por ejemplo, que a través de la ley se precise qué cosa es educación básica, porque realmente en un estatus de desarrollo cultural, la educación básica es una cosa y en otro estatus del desarrollo de un país se va declarando que la educación básica es superior. El señor PRESIDENTE.- Señor Torres, le interrumpen. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Por supuesto. El señor PRESIDENTE.- el señor José Barba y después la doctora Helfer. El señor BARBA CABALLERO.- Señor Presidente, dada la flexibilidad demostrada en los últimos tiempos por el señor Carlos Torres, yo creo que sería importante que los representantes de la oposición digan sus planteamientos, sus ideas y sus sugerencias; y a su tiempo la mayoría analice, compare y vea si es posible aceptar algunas modificaciones. El señor PRESIDENTE.- Doctora Helfer. La señora HELFER PALACIOS.- Sí, yo con todo gusto, Presidente, para hacer la aclaración solamente sobre el punto de la educación básica; la Educación básica es una denominación moderna que se usa y que se está generalizando cada vez más. El problema es cuando se define y eso es diferente en los países; hay países que definen básica y ponen una básica de seis años, otros ponen una básica de nueve años. Entonces, eso es lo que crea inseguridad. La primaria sabemos que comprende seis años, pero si nosotros comprendemos como la mayoría; la mayoría de los países comprende una básica al sistema educativo regular que tiene lo que nosotros comprenderíamos como primaria y secundaria. El señor PRESIDENTE.- Doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Presidente, para terminar, justamente ese el debate que hubo al interior... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 07 )
PLENARIA - VESPERTINA TRANSCRIP: ROBERTO OSHIRO T. El señor PRESIDENTE.- ...(continuando) ...doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Presidente, para terminar, justamente ese es el debate que hubo al interior, el problema es que el concepto de Educación Básica no solamente varía en función de las zonas; sino en función del propio desarrollo del país. A medida que un país avanza, la Educación Básica va comprendiendo niveles superiores; entonces, si nosotros decimos que la Educación Básica solamente es Primaria, o solo es Primaria y Secundaria, queda estabilizado ahí. Tal vez, lo mejor sería aludir a la Educación Básica y ya a nivel Legislativo, en cada período se va indicando, qué cosa se entiende por Educación Básica, si es solo la Primaria, si es Primaria y Secundaria, si es técnica, etc. El señor PRESIDENTE.- Vamos a conceder la palabra al doctor Luis Enrique Tord y después al señor Gamarra. El señor TORD ROMERO.- Muchas gracias, señor Presidente, en primer lugar, por supuesto ya los colegas deben haberse percatado de lo que voy a decir, desde el inicio; que es lo siguiente, que el nuevo planteamiento que nos han alcanzado, me parece que respeta en lo fundamental el anteproyecto más extenso que hubo al principio; y que todos tuvieron en las manos y que se llamó el primer anteproyecto de la Constitución. Este primer anteproyecto fue ampliamente discutido en el seno de la Comisión Principal de Constitución. Creo que la mayoría, sino todos los de la Comisión de Educación, intervinimos en él. Quiero decir con ello que en el primer anteproyecto hubo diez artículos, en el recortado por la mayoría se redujo a siete; y ahora tenemos delante nuestro nueve artículos. Es decir, esos nueve artículos recogen en lo esencial, lo que originalmente se había recortado del anteproyecto primero. Paso a los temas que me inquietan y me parecen importantes después de esta aclaración, quiero advertir, señor Presidente, que en los derechos fundamentales de la persona; que es el capítulo introductorio y tan importante de este proyecto de Constitución, no se hace mención alguna a la Educación. Quisiera dejar la inquietud a mis colegas del Hemiciclo, sugiriendo de que se revice la posibilidad de que en el título primero, en el capítulo uno, en el artículo dos del mismo, se incluya en el inciso (8) esta mención a la Educación, como uno de los derechos fundamentales de la persona, al lado de la cultura; porque aquí dice: "El Estado propicia el acceso a la Cultura y fomenta su desarrollo y difusión", propongo: "El Estado propicia el acceso a la Educación y a la Cultura y fomenta su desarrollo y difusión", con lo cual rogaría a ustedes, acompañarme en salvar esa ausencia tan importante en el título primero que abre nuestra Carta Magna. Tengo 5 minutos Rafael, sino con todo gusto, si me alcanzan te lo doy y al final, con todo gusto. En segundo lugar, señor Presidente, quiero decir que he revizado con atención los documentos que se nos han presentado por instituciones relevantes, y no encuentro mención alguna en el proyecto de la Reforma de la Constitución, de la Comisión Consultiva de ex-Decanos del Colegio de Abogados de Lima, referencias a este tema. En tercer término, tampoco en la Constitución propuesta, como proyecto del Movimiento Nueva Democracia, por lo tanto, los documentos que tenemos a la mano, en realidad es curioso pero no asumen este tema tan fundamental y tan importante. Quería también subrayar que aún hay una fuerte gravitación que no podía ser menos, de la importante Constitución de 1,979 en el tema de la Educación. Quien revice el Diario de Debates, como lo he hecho desde el 79, sobre el asunto que nos concierne ahora; va a encontrar muchos conceptos que felizmente una vez más están de alguna manera recogidos en este nuevo proyecto, a pesar de las diferencias fundamentales, por ejemplo, en la del 79, se dice que el "Estado planifica" y en la del 93, que es esta, se pretende decir que "coordina". En la del 79 el Estado formula, en esta dirige la Educación y finalmente lo que sí es similar es que supervisa, como que ahora también se pretende que el Estado supervise; son pués aspectos también importantes -lo quería subrayar. Por otro lado quiero decir también, señor Presidente, que siendo una de las partes principales de la Constitución, no nos ha llamado la atención que varias instituciones en esta semana ... (continúa en el turno N§ 08)
Vesp. PLENARIA Transcrip: Jorge Anamaría El señor TORD ROMERO..(continuando)...Presidente, que siendo una de las partes principales de la Constitución no nos ha llamado la atención que varias instituciones en esta semana hayan organizado coloquios muy importantes a los que hemos asistido los de la Comisión de Educación, entre ellos el de IPAE, seminarios y coloquios muy numerosos de Lima y fuera de Lima. Sin embargo, quiero destacar, señor Presidente, lo siguiente para advertencia del hemiciclo. Que a pesar que se han invitado a muchas instituciones a que digan sus ideas sobre muchos aspectos de la Constitución, no se invitó a los rectores de universidades, en particular, privadas a los que insistí que se .invitara. Tengo algunos minutos de los amigos de mi bancada, algunos nomás porque ellos van hacer algunas pequeñas también intervenciones que me lo han dicho. Muchas gracias. Eso ha significado que la desconexión, señor, institucional del Congreso a través de la Comisión con las universidades ha hecho que ellas temieran de parte del Congreso decisiones que no les convenía; y hemos tenido que ver en los periódicos comunicados o pronunciamientos publicados por estas universidades, sobre todo las privadas, temerosas de una u otra decisión que pudiera adoptar el Congreso en el momento del debate sobre estas cosas. Creo que ha debido tenerse mas cerca, fomentando estas cosas a estos importantes directivos de las instituciones universitarias. Por otro lado, quiero destacar el aporte del Partido Popular Cristiano. He leído con detenimiento lo que se refiere a educación y todo el proyecto de ellos que es el dictamen en minoría, en donde también estoy de acuerdo con ellos en que se omite la mención al maestro, no hay un solo artículo dedicado al protagonista fundamental de la educación en el Perú ni tampoco a su régimen jurídico. Sinceramente, me ha inquietado esta importantísima observación del PPC. Por otro lado, también me inquieta cómo hemos redactado el artículo referente a la gratuidad de la educación, porque en ese sentido no hay claridad, porque cómo se va a montar el mecanismo para garantizar la educación gratuita de quien la necesita, eso va a ser motivo probable de muchas cosas turbias, poco claras, inclusive el desánimo quizás de muchos padres de familia modestos que frente al rebuscamiento de algunos directores de colegios o profesores respecto de la burocracia que se va a tener que aplicar para constatar si tienen o no recursos y cuánto deben pagar, va a complicarse enormemente este asunto. Creo que estamos peligrosamente entrando a un tema que no está previsto con claridad. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Me permite una interrupción? El señor TORD ROMERO.- Sí, Carlos. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la interrupción el señor Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.-El nuevo Artículo 15§ redactado ya no condiciona eso, simplemente dice que "es gratuita en los colegios del Estado" de modo que está aclarada la duda que tienes. El señor TORD ROMERO.- Le agradezco mucho, porque en realidad yo tengo aquí tres proyectos y me he confundido seguramente con alguno de ellos; creo que he releído al final una vez mas el antiguo. Muchas gracias. No sé si con esto queda aclarado. Quiero escuchar después las opiniones de mis queridos colegas en este punto que es clave dentro del desarrollo de todos estos artículos. Quiero señalar en este sentido, que ha sido una tradición de la república, señor Presidente, desde mediados del siglo pasado, no estamos hablando de las últimas décadas, estamos hablando de gobiernos desde 1856 por lo menos y de constituciones como la de ese año que recogían la educación gratuita para la primaria. Este es un principio muy importante defendido también mas tarde por los civilistas, a los cuales -en cierta medida- se acusó de ser la derecha del Perú del Siglo XIX, de principios del XX. Aunque, sin embargo, en esos civilistas hubo dos presidentes como Manuel Pardo y Lavalle y su hijo José Pardo y Barreda que en sus sucesivos gobiernos pusieron gran parte del presupuesto nacional en la educación e hicieron que ellas fueran en lo posible obligatoria y gratuita como lo señalaba la Constitución del 56 y 60. Esta tradición ha sido seguida, inclusive, por Augusto B. Leguía con la Constitución del año 20 y con los colegios que con un mínimo de escuelas debían ponerse en distritos y provincias como dice esa Constitución del año 20; por Manuel Odría que le dio un gran impulso con sus unidades escolares; con Fernando Belaunde, que no se le puede restar en ello méritos en sus dos gobiernos, el impulso a la educación. No quiero hablar de Alan García porque no sé si gobernó este país, la verdad. No sé, un tal García me dicen que gobernó. Finalmente, quiero también subrayar... (SIGUE EN ELTURNO 9)
PLENARIA VESPERTINA Transcriptor Julio Vera Barreto El señor TORD ROMERO.- (Continuando)... un tal García que dice que goberno. Finalmente quiero también subrayar que 5 puntos que dejo en la inquietud rapidamente. El que quiero subrayar en el artículo 12§ Carlos, la enseñanza en todos sus niveles debe impartirse con lealtad a los principios constitucionales, lo cual me parece muy bien, pero y que es eso; y los fines de la correspondiente institución educativa o sea una educación fachista por ejemplo que puede dar un colegio Oneonasi, tendría que decirse: y a los fines correspondientes a esa institución educativa. O sea ciertas instituciones educativas que se les ocurre tener determinado fines, obligarían a la Constitución a los alumnos entonces a seguir ese tipo de lineamientos. No entiendo bien la cosa. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Una interrupción. El señor TORD ROMERO.- En segundo lugar, perdón estas pidiendo una interrupción Carlos. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, no es posible eso; porque de acuerdo a los principios de la Constitución que hemos aprobado, todos son iguales, y si estamos diciendo que la enseñanza tiene que ajustarse a los principios constitucionales. Esos principios constitucionales están en el Artículo 2§, que es la igualdad y que no puede haber entonces ese tipo de educación. El señor TORD ROMERO.- No se entonces tiene que aclararse tan sospechosamente. El señor PRESIDENTE.- Señor Tord, sus amigos de la bancada no le permite continuar con el uso de la palabra. El señor TORD ROMERO.- Termino señor Presidente, soy vicepresidente de la Comisión de Educación y quizás por ello y accesitario en la de Constitución quizas por ello me permito un minuto. Quería decirle nomás que a pesar de la aclaración de mi buen amigo Carlos Torres y Torres Lara, sigo inquieto del porque se ha puesto esa línea que dice: lealtad a los fines de la correspondiente institución educativa, me sigue inquietando, porque se tiene que explicitar de esa forma en la Constitución si usted esta diciendo que ya esta en los principios constitucionales, no se. El Artículo 15§, la última línea me inquieta: la educación es gratuita en todos sus niveles para que el que no pueda sufragarla, dicha gratuidad con cargo al erario de acuerdo a las posibilidades de este; esta bien. No me han pasado la nueva, pero no importa. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Presidente, vamos a solicitar que se proyecte el Artículo 15§ por favor. Artículo 15§, esta en el Artículo 11§. El señor TORD ROMERO.- Dígame usted se ha eliminado eso. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Qué cosa, cual es la pregunta. El señor TORD ROMERO.- La inquietud que tenía de este texto que yo tengo anterior, aparentemente en donde se seguía insistiendo. El señor PRESIDENTE.- Perdón se va dar lectura al Artículo 15§. El señor TORD ROMERO.- La gratuidad es de acuerdo al erario, de acuerdo a la posibilidad de este. El señor PRESIDENTE.- Doctor Luis Enrique Tord, vamos a leer el Artículo 15§, para evitar cualquier confusión. El Relator leyó: "Artículo 15§.- La Educación inicial y la básica son obligatorias, son además gratuitas en los centros educacionales del Estado, en los niveles superiores es tambien gratuita para quienes no pueden pagarla. Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa y en favor de quienes lo necesitan, la ley fija el modo de sostener la educación pública y de subvencionar la educación privada en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa. El Estado promueve la creación de centros de educación incial primaria y especial. El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo, la educación básica bilingue y pluricultural, según las características de cada zona. Preserva las diversas manifestaciones culturales y linguísticas del país, promueve la integración nacional". El señor PRESIDENTE.- Doctor Tord, termine lo más rápido pisible, porque esta usted usando el tercer turno. El señor TORD ROMERO.- Dicto el Artículo 19§, en donde se repite lo que textualmente dice: la ley en cuestiones arqueólogicas y culturales. Ahí donde dice: todo bien de manufactura o construcción de más de 100 años de antigÂedad se presume cultural, salvo calificación en contrario y goza de todos los beneficios. etc. Hasta bienes culturales eso es la repetición textual; lo que ya esta en la ley de protección arqueólogica del país. Yo pediría que se elimine eso y se ponga lo de presunción cultural. Despues del texto que dice: valor histórico expresamente declarado de bienes culturales, o se presuma como tales, independientemente su condición de propieda privada estatal. Muchas gracias. (Continúa en el Turno N§ 10)
PLENARIA (Vespertina) Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor TORD...(continuando)..del texto que dice valor histórico expresamente declarado de bienes culturales, o se presuma como tales, independientemente su condición de propiedad privada o estatal. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias doctor Tord, ha hecho usted uso de dos turnos. La palabra la tiene el señor Gamarra. El señor GAMARRA OLIVARES ERNESTO.- Señor Presidente, indudablemente que este texto del capítulo, parte de un trabajo elaborado sobre el capítulo de la Constitución del 79, y hay algunas diferencias formales, y otras diferencias no tan formales, sino de fondo. En primer lugar, el título ya no se llama como en la Constitución anterior de la Educación, la Ciencia y la Cultura, sino solamente se llama ahora de la Educación y la Cultura. Me hubiera gustado escuchar, por eso es que yo pedí que el congresista Torres y Torres Lara, antes de comenzar a discutir el nuevo texto, él hiciera una explicación de qué modificaciones se habían introducido, qué modificaciones no había aceptado la comisión, y en fin, luego de esta exposición, hubiéramos quizás ahorrado mucho tiempo en intervenciones para no repetir argumentos que ya se han dado y que han sido rechazados por la Comisión, y que probablemente la Comisión hubiera dado muy buenos argumentos por los cuales rechazó estas propuestas. El señor CHIRINOS SOTO ENRIQUE.- (Interrumpiendo).-Me permite una interrupción? El señor GAMARRA OLIVARES ERNESTO.- Si con todo gusto el congresista Enrique Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO ENRIQUE.-(Interrumpiendo).- A propósito de lo que dice el congresista Gamarra, yo queía decirle a Luis Enrique Tord, si me escucha, ese precepto que dice que "la enseñanza debe dictarse con lealtad a la Constitución y a los fines de la respectiva institución educativa esencialmente", está tomado literalmente de la Constitución vigente, y no ha creado ningún problema; quiere decir que una universidad marxista tiene derecho de tener profesores marxistas no antimarxistas; y en una universidad católica, profesores católicos y no anticatólicos, es todo o que se quería decir con eso y no ha dado lugar a ninguna molestia en dos años de vigencia. El señor GAMARRA OLIVARES ERNESTO.-(Continuando).-Sí, señor Presidente, me hubiera gustado que el congresista Chirinos interrumpa al congresista Tord,cuando intervenía, pero no , ha distorsionado el sentido de las interrupciones. Pero fíjese, qué curiosos; el congresista Chirinos que dice que solamente ha llegado al Congreso para sacar todo lo marxista que tenía esta Constitución, en este Capítulo ha dejado lo que de acuerdo con su criterio es de lo más marxista; porque acá dice los medios de comunicación deben colaborar con la educación, o sea le estamos obligando a los medios de comunicación a colaborar con la educación, eso es una de las cosas más marxistas para el congresista Chirinos Soto; y sin embargo... El señor PEASE GARCIA HENRY.-(Interrumpiendo).- Me permite una interrupción?. El señor GAMARRA OLIVARES ERNESTO.- Sí como no, el congresista Pease me pide una interrupción. El señor PEASE GARCIA HENRY.- (Interrumpiendo).- Perdóneme, perdóneme usted, pero no puedo dejar de caer en la tentación de afirmar una cosa, univesidad viene de universalidad, no puede existir por definición una universidad marxista; y muchos cuestionan que pueden existir universidades católicas, y la evolución ha llevado a que las universidades católicas admitan por definición para ser universales, que el pensamiento entra con sus diferentes corrientes, lo cual permite, por supuesto que dentro de la universidad, se desarrolle incluso teología; pero yo lo que quiero señalar con esto es que la concepción de universidad, viene de universalidad, y no de que la institución promotora fija el sello. El señor GAMARRA OLIVARES ERNESTO.- (Continuando)- Señor Persidente, pero hay artículos de la Constitución del 79, que sin ninguna explicación han sido suprimidos o eliminados de este nuevo proyecto, como por ejemplo el Artículo 23§ que a mí me parece que el artículo 23§ de la Constitución del 79 era fundamental,"El Estado garantiza a los padres de familia el derecho de intervenir en el proceso educativo de sus hijos, escoger el tipo y centro de educación parfa estos". Disculpa Rafael, pero ya me están sacando la luz que se parece a tí... (Sigue turno No.ll).
PLENARIO:VESPERTINA TRANSCRIP: SILVIA ALEGRE LUCAR El señor GAMARRA OLIVARES...(continuando)...y centro de educación para esto. Disculpa Rafael, pero ya me están sacando la luz que se parece a tí, así que no puedo concederte la interrupción. El señor PRESIDENTE.- Ingeniero Rey le ruego por favor que si no desean interrumpirle. El señor GAMARRA OLIVARES.- Que guarde la compostura. Señor Presidente, yo tengo muy poco tiempo, así que solamente me quisiera preocupar del Artículo 17§. El Artículo 17§ aparentemente mejora en la redacción del texto de la Constitución del 79 cuando dice que las universidades y centros escolares en todas sus modalidades gozan de inafectación de todo tributo. La Constitución del 79 establecía que estos centros estaban exonerados de todo tributo creado o por crearse. Termino en un minuto, señor Presidente. La Constitución del 79 establecía que todas estas intituciones estaban exoneradas de todo tributo creado o por crearse. Sin embargo, del proyecto original a este proyecto ha habido una alteración importantísima, porque en el proyecto original repartido se hablaba de instituciones sin fines de lucro, y en el texto último ya no se habla de instituciones sin fines de lucro. Quiere decir que incluso las instituciones con fines de lucro también están exoneradas de todo tipo de impuesto, tal como lo señala el Artículo 17§ Y esto, señor Presidente me parece muy grave, muy delicado. Porque a lo largo de toda la vigencia de la Constitución del 79 hemos comprobado como instituciones con fines de lucro han gozado de incentivos y beneficios tributarios, pero que solamente se aplicaban en beneficio de los promotores o de los dueños de estas instituciones, y nunca beneficiaban a los educandos, a los padres de familia, o a la sociedad. Y sin embargo, les repetimos las exoneraciones tributarias. Yo voy a alcanzar a la Comisión, señor Presidente, un texto para que en general todas las instituciones puedan gozar de estos beneficios, pero siempre y cuando lo soliciten y demuestren feacientemente que no solamente no tienen fines de lucro, sino que van a destinar estos beneficios que el Estado les otorga a la sociedad, en beneficio de la sociedad y de los educandos. Muchas gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Gamarra. Tiene la palabra el señor Mario Paredes. El señor PAREDES CUEVA.- Presidente: El otro día con bastante preocupación se suscitó el problema de las universidades particulares, y debido a eso yo presenté un proyecto de ley, pero parece que mi amigo y colega Rey Rey no lo ha tomado en cuenta en nada, pero quiero insistir. Parece, señor Presidente, que los gestores o promotores de las universidades hubieran gastado su dinero, invertido su dinero para que los rectores o vice-rectores se apropien de esas instituciones, y eso está llevando a un problema grave de que ya no hay inversiones en las universidades, porque creo que la empresa privada podría hacer grandes inversiones en las universidades. Aún más, ahora a los alumnos se les cobra 5 mil, 4 mil ó 3 mil dólares para invertir, para ampliar la infraestructura de las universidades. O sea, que se violenta por dos lados el derecho de la propiedad. Uno, los gestores no son propietarios y no tienen ingerencia en las universidades; y otro, los alumnos que aportan con dinero, que deberían ser propietarios de esa universidad tampoco tienen, porque sólo es para ampliación que van a manejar los rectores o los vice-rectores. Yo creo, señor Presidente, que tenemos que tenemos que tener bastante cuidado, guardando la distancia de los régimenes normativos del gobierno, en lo acádemico y en lo administrativo, y tener, establecer sin tocar los estatutos de las universidades, creo que podemos pooner en un artículo que lo voy a leer. Ojalá mi amigo y colega Rey Rey lo escuche en estos momentos, por favor. Creo que va a escribir, tiene toda una noche. Agregar como último párrafo el Artículo 16§ la redacción siguiente: "Las universidades promovidas por entidades privadas tienen a su promotora o a la entidad gestora como dueño del patrimonio, y esta a su cargo el control de la marcha económica de la respectiva... (continúa en el turno 12)
Plenario (Vesp.) Transcrip: Arturo Ochoa Alvarado El señor PAREDES CUEVA.- (Continuando)... y esta a su cargo, el control de la marcha económica de la respectiva Universidad, yo creo que sería un artículo muy importante que nos quitaría los problemas de las Comisiones inútiles que se nombran y que al final no sirven para nada, solo simples proclamas y todo sigue igual, como hace 20 años, o 15, o no sé cuantos años siguen marchando las Universidades, no solo en Lima, sino en todo el territorio nacional, en los mismos problemas señor Presidente. Yo quisiera que el señor Rey acoja este artículo, gracias. El señor PRESIDENTE.- Gracias señor Paredes, tiene la palabra la doctora Gloria Helfer (ha salido) el doctor Henry Pease. El señor PEASE GARCIA.- Bueno, yo pensaba intervenir después de Gloria porque mi intervención tiene más bien una serie de aspectos puntuales. Señor Presidente: Creo que la propuesta que ha presentado la Comisión de Mayoría es mejor que la que venía en el texto, pero la primera preocupación que tengo está en el Artículo 15§. Creo que es un acierto, fuímos unos de los que planteamos una redacción similar a señalar "gratuita" en los Centros Educacionales del Estado, la pregunta es: Porqué esto no lo han seguido haciendo para el nivel Superior? Porqué, por que en el nivel Superior se persiste en el error que criticábamos, se dice: "En los niveles Superiores es también gratuita para quien no puede pagarla". Esto va a significar en términos de la Universidad Estatal claramente un cambio, se va a pasar probablemente del Sistema Gratuito al Sistema Escalonado de Pensiones. Qué es lo que yo estoy viendo hoy en la Universidad? Que muchos sectores medios, empresarios incluídos, estan sacando a sus hijos de Universidades Privadas y mandándolo a Universidad Estatal, porque ya no puede pagar las pensiones de Universidad Privada. Y que en muchos casos, el criterio diferencial de la pensión diferenciada -perdonen la redundancia- es un criterio subjetivo; creo que además esto es más grave si pensamos por ejemplo en los Institutos Pedagógicos, donde el estudiante más humilde. Porqué retroceder en esa conquista social que ha significado la gratuidad de la enseñanza? Mantengamos la misma lógica, en las Universidad del Estado que sea gratuita y en la Universidad Privada que sea subvencionable como está en el párrafo siguiente bien puesto. Esta es la primera cuestión que me parece clase señor Presidente y que pediría se tome en cuenta ,por los mismos criterios que eran válidos para el texto anterior, más aún, el texto anterior incluía "todos los niveles" aquí se está excluyendo el nivel Superior. Un segundo elemento que me preocupa, es justamente, porque pienso exáctamente al revés que el señor Paredes. Mis 20 años de Profesor Universitario me hacen un convenido de que la Universidad se gobierna por sus maestros y los alumnos en la participación correspondiente, no es un problema de "dueños foráneos", otra cosa es que haya un Patronato de el grupo que promovió y que tiene un márgen de iniciativa, pero no podemos hacer tan clara separación de lo académico, lo administrativo y lo económico, nunca se ha podido; y en todas partes del mundo, no solo Rector y Vice-Rector, Asamblea Universitaria, Docentes de Carrera -que dan toda su vida- son los que tienen que gobernar la Universidad, porque saben lo que es educar, y en educación primero es educar, no es primero hacer negocio, no es primero la promoción de ideas particulares. Que tiene que haber una relación? Claro, si no la hay van a tener dificultad en recursos y por tanto la ley tiene que ser abierta en esto, pero plantear que se tiene que gobernar en función de el Patronato me parece un error. El señor PAREDES CUEVA.- Me concede una interrupción? El señor PEASE GARCIA.- Muy breve por favor porque no tengo... El señor PAREDES CUEVA.- Por su intermedio Presidente, yo no he dicho que la parte académica o cognoscitiva, no corresponda a los Rectores, o a los educandos, o a los Decanos, eso debe de estar a cargo; pero la parte administrativa, gerencial, debe estar acuerdo los dueños, no se olvide señor Pease que siempre, en nuestra vida moderna, en esta época, todo lo que sea gerencial está progresando y avanzando al mundo para tener mejores universiotarios y mejores profesionales. El señor PEASE GARCIA.- Produce gerentes así que ese no es el problema, vengo de una Universidad donde no es la entidad promotora la que maneja sus bienes, la entidad promotora además históricamente manejó muy mal sus bienes, es el académico que incluye empresarios por supuesto, porque formamos empresarios, pero es la Universidad... (Continúa en el Turno No. 13)...
(Plenario Vesp.) Transcriptor: Alfredo Alvariño C. El señor PEASE GARCIA.- (continuando)... pero es la universidad, profesores y alumnos, no gente ajena, promotora, empresaria, patronato, que deben colaborar y que te deben tener un lugar, y yo le he dicho justamente refiriéndome a su intervención, que es importante que eso se haga no solamente .. -unos minutos mas voy a tomar- eso es importante no solo en lo académico porque no es separable lo académico de lo administrativo. Quiero referirme al artículo 17§, señor Presidente, también con una preocupación. En el proyecto de dictamen que he presentado el artículo que propongo es muy parecido porque estuve prácticamente de acuerdo, hay una errata producto del lio que tuve con la computadora al final, que ya van a recibir ustedes una hoja de fe de erratas, porque donde dice "impuestos" debe de decir "tributos", por tanto estaba básicamente de acuerdo pero he hecho varias consultas que me han preocupado, señor Presidente, y me llevan a pensar que salvo en el último párrafo de la propuesta sobre el artículo 17§, este artículo no es mejor que el 79§. En concreto, de acuerdo a etse texto pagarían impuestos indirectos los bienes legados a una universidad para que sirvan a la función académica, eso me preocupa, porqué le restamos a lo que ya tiene. En el último párrafo, "los bienes legados pagarían impuestos indirectos" obviamente los bienes legados que no sean aulas, o usados para aulas. Por ejemplo cuando la herencia de Riva AgÂero se dona a la Universidad Católica, para qué, para que produzca renta a La Católica y de eso permita que la mitad de los alumnos no paguen, claro, pero eso fue una donación en 1940, hoy día es un bien de la universidad y va a pagar impuesto indirecto. Entonces, en ese sentido me parece quese debe de dar una redacciónmas amplia como la que está en la Constitución del 79 y mas completa, simplemente no hace referencia directo o indirecto, dice "inafectación de todo lo creado o por crearse" y después viene la distinción y por supuesto el párrafo que me parece muy positivo de los mecanismos de fiscalización. Por tanto, me estoy refiriendo al párrafo del artículo 17§. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la palabra la doctora Gloria Helfer. La señora HELFER PALACIOS.- Señor Presidente: Yo quisiera comenzar haciendo un marco para el análisis y la importancia de la educación para que.. -no le voy a dar a nadie- porque creo que en el conjunto del texto, a pesar que se han incluído algunos elementos que considero positivos; sin embargo, está marcado por algunas características. Primero, considero que es conservador, anacrónico, no está entendiendo la educación como factor de desarrollo, porque si fuera así hubiera tratado de otra manera. Segundo, considero que tiene una tendencia privatizadora que reduce a la responsabilidad del Estado y eso es un error, reducir la responsabilidad de Estado, y que por eso el tema de gratuidad es importante, pueden decir; Si la educación estatal es gratuita, pero si es que reduce la educación estatal, entonces indudablemente estarán dando menos y eso lo tenemos que tener claro desde el comienzo. Creo que hay observaciones de tipo ético porque el someter la educación, la escuela, a las leyes del mercado, no solamente es un error como país; y aquí tenemos documentación que yo quisiera que ojalá hubieran manejado educación y conocimiento eje de la transformación productiva con equidad... (Continúa en el Turno N§ 14)
SESION PLENARIA(VESPERTINA) TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS La señora HELFER PALACIOS.- _(continuando)_ y conocimiento de eje de la transformación productiva con equidad. Resultados aquí en el Perú porque puede decir, ésto es a nivel internacional; aquí en el Perú el foro educativo, educación inversión para el desarrollo. El señor Raúl Otero que es una persona avanzada, es un empresario y plantea para lograr el crecimiento económico que nuestras empresas deben actuar efizcamente y con éxito en un entorno mundial cada vez más competitivo y en él la fuente principal de la riqueza es el conocimiento. Se está planteando a nivel mundial que el conocimiento es una ventaja. Y también, nuevamente ya lo reitero porque otros lo han dicho, es un documento que deja de lado al maestro. El haberlo puesto en una partecita dando las especificaciones de cuándo se debe hacer para contratar, no es suficiente. En los otros textos se le obviaba, en este se le recoge, pero no es suficiente; y se ha cortado lo que es algo fundamental la carrera magisterial. La carrera magisterial que junto con otras carreras; por eso la carrera militar, la carrera que pueden hacer los jueces son importantes porque son grupos o instituciones que garantizan la continuidad de la sociedad y así se lubricaba al maestro, como promotor. Entoces, a partir de ésto, de críticas que hacemos en la concepción, críticas que no estamos sólos en una última carta. La Conferencia Episcopal Peruana hacia un proyecto nacional educativo, habla de lo peligroso que pueden ser estas reformas que se está hipotecando el futuro del hombre peruano y de la Nación. Plantea con claridad la ausencia del maestro, esta es la voz de la Conferencia Episcopal, ésta no es la carta de un sacerdote; es la Conferencia Episcopal la que se pronuncia. Nos preocupa igualmente que en este proyecto de reforma el gran ausente sea precisamente el maestro, pieza clave de cualquier modificación del proceso educativo. Ese es sólo factor, podría decidir el futuro de la reforma educativa, la Iglesia confía plenamente en los maestros del Perú para llevar a cabo un proyecto de esta naturaleza; hay desconfianza de los maestros en este proyecto de Constitución. Es por eso, que nosotros vamos ha hacer obsevaciones artículo por artículo considerando sólamente las cuestiones más importantes de las otras, tenemos textos alternativos que alcanzaremos como propuestas para que el doctor Torres y el equipo lo recojan. En el artículo 13§, dice: "La ley establece los requisitos para desempeñarse como director o profesor de un centro educativo". Puede cortar ese timbre por favor? Gracias. Es en este artículo a través de este primer párrafo donde señala que; "el Estado y la sociedad procuran su evaluación, capacitación y promoción permanentes". El único punto donde se trata magisterio. No sólamente me parece insuficiente sino me parece irreverente, me parece irrespetuoso para los maestros darles un tratamiento semejante en la Constitución del país. Creo que tiene que ser recuperado el texto donde se señala la importancia del magisterio naccional y también debe de conservarse la carrera pública magisterial. Continuando con el mismo artículo 13§, quiero señalar que en su tercer párrafo, cuando dice; "toda persona natural o jurídica tiene el derecho de promover y conducir instituciones educativas y transferir la propiedad de éstas conforme a ley". En este artículo, si nosostros lo juntamos con aquel que dice de; "la gratuidad y sólamente la educación estatal gratuita", aquí se puede encontrar el elemento que compensa el haber concedido lo de gratuidad en la educación estatal, porque ésto abre las puertas a la privatización y a que el Estado no asuma las responsabilidades que le corresponden. En el artículo 14§, habla tanto del sistema como del régimen educativo_ (CONTINUA EN EL TURNO - 15)
PLENARIA - VESPERTINA Transcrip: Justo Frías López La señora HELFER PALACIOS.- (Continuando)...porque ésto abre las puertas a la privatización y a que el Estado no asuma las responsabilidades que le corresponden. En el artículo 14§ habla tanto del sistema como del régimen educativo. Yo quisiera a las personas que lo han hecho que me explicaran cuál el sistema y el régimen educativo para ser descentralizados; porque nosotros planteábamos la administración y gestión descentralizada sí, entendiendo que es una descentralización donde hay instancias de tipo regional y local; y hay un aspecto de descentralización administrativo y de gestión y otro de diversificación curricular. Esa es la propuesta que nosotros llevábamos y que no ha sido recogida. En el segundo párrafo del artículo 14§ señalan, el Estado coordina la política; aquí se revela con toda claridad el rol que le están asignando al Estado: Un Estado coordinador. Me parece un profundo error señalar esa responsabilidad del Estado; me parece que debe decir: "El Estado formula la política educativa y formula la política educativa nacional. La responsabilidad del Estado de garantizar unidad en la diversidad, es clave que se ha recogido en este artículo. Además señala allí que no solamente el Estado solamente coordina lo que otros hacen, y formula lineamientos generales de planes de estudio. Es muy estrecha la denominación de planes de estudio, solamente se reduce a las cuestiones de los cursos; currículums es un término muchísimo más amplio. Creo que se ha perdido en este punto el aspecto de la necesidad de que el Estado no solamente formule las políticas, formule los grandes lineamientos del currículum, sino que además no solamente supervise el cumplimiento que me parece que es una función correcta, supervise su calidad, sino que además garantice la igualdad de oportunidades. En el siguiente párrafo señalan que es deber del Estado asegurar que nadie le impida recibir educación adecuada por razones de situación económica. La formulación es bastante infeliz porque cabe preguntar, quién impide que la gente estudie en el Perú de hoy; solamente un profundo desconocimiento de lo que es la realidad. Tenemos doce millones de personas en extrema pobreza, estamos hablando tranquilamente de cuatro millones seis cientos mil niños en situación de extrema pobeza. Esa es la pobreza que impide que los niños estudien en el Perú. Creo no se ha puesto y no se recoge el 20% de lo que es la educación nacional en el Presupuesto, creo que hubo mucha argumentación para sacarlo del texto. Nosotros insistimos en él, porque nos parece que las metas no son malas; las metas sí nos hacen plantearnos y aquí se ha discutido bastante y se dice, no hay que prometer lo que no se puede hacer; y yo creo que sí tienen que plantearse metas a pesar de que no se puedan cumplir en este momento exactamente. No es engañar a la gente, es plantear objetivos y metas que nosotros los tenemos propósito para ser alcanzado. En el artículo 15§, donde se habla de la educación inicial y básica, yo reitero la importancia de precisar qué cosa es lo que se está entendiendo por básica. Si por básica se va a entender primaria y secundaria, mejor sería ponerlo así. En este artículo que ya se ha tomado en cuenta por algunas otras personas, se ve... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 16 )
PLENARIA - VESPERTINA TRANSCRIP: ROBERTO OSHIRO T. La señor HELFER PALACIOS.- ...(continuando) ...artículo que ya se ha tomado en cuenta por algunas otras personas, se ve como se está recortando la gratuidad de la Educación, la gratuidad de la Educación se está recortando en el Perú, a través de este texto Constitucional; porque se recorta en sus niveles y aquí estaría dejándose fuera de lo que es la gratuidad de la enseñanza, en el sistema Estatal, a las Universidades, y además la otra forma de recortar la gratuidad de la enseñanza ya la expliqué, es el propósito privatizador que reduce la responsabilidad del Estado. Es así como, en el siguiente párrafo del mismo artículo, señalan que con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa y en favor de quienes lo necesitan. Esto es una frase que se ha utilizado mucho y que se utiliza enormemente, pero que yo considero, que consideramos en nuestra propuesta que no ayuda; en un país donde estamos explicando hace un momento la situación de la pobreza es tan grave, estamos preguntándonos nosotros si se van a expedir certificados de pobreza, certificados de pobreza, para que las personas puedan demostrar, se pueda constatar que ellos merecen esa gratuidad. Quién va a definir, quiénes necesitan y quienes no. Me parece que esta tendencia que se conserva en el conjunto del artículado no contribuye a dar a la Educación, esa ubicación que todos esperamos, que todos queremos en un país que quiere desarrollo, que quiere prosperidad. Es por eso que se señala que la Ley fija el modo de sostener la Educación pública, o de subvencionar la Educación privada, en cualquiera de sus modalidades; es nuevamente la presencia de la Educación privada. En el siguiente párrafo "El Estado promueve la creación de los Centros de Educación Inicial, Primaria y Especial" y lo dejan ahí, esto tiene rezagos de lo que en la Constitución del 79, la Constitución vigente, hablaba de la obligatoriedad, de la necesidad del Estado de crear Centros Educativos, donde la población lo requier; y nos parece que debería de ser corregido en ese sentido. Es por eso que nosotros hacemos observaciones, algunas puntuales, otras muy de fondo en las cuales tenemos propuestas alternativas; creo que el texto que nos han entregado conserva las críticas en lo fundamental que le hacíamos desde el comienzo. Creo que es muy grave que en el Perú de hoy que quiere despegar, que quiere avanzar; creo que es muy grave que en este momento se trate a la Educación como se le está tratando, que se recorte la Educación de esta manera. Creo que en este Hemiciclo probablemente la mayoría pueda decidir, pero en el caso de la Educación, los que defendemos la gratuidad de la enseñanza sin restricciones, los que defendemos un Magisterio respetado en su dignidad; esos somos la mayoría en el Perú. El señor PRESIDENTE.- Gracias doctora. Tiene la palabra el señor Congresista Róger Amurúz. El señor AMURUZ GALLEGOS.- Creo, señor Presidente, yo creo que hablar de la problemática educativa, es reconocer y entender su importancia y trascendencia y su relación directa con el desarrollo nacional; por lo tanto, todos sabemos y somos conscientes que el problema educativo es un problema secular en el país. Que estuvo y está presente en el milenio que vemos concluyendo, que solo como sabemos nos separa ya siete años, para concluir este siglo. Lo que debe permitirnos, señor Presidente, tomar como referente para hacer una reflexión, sobre los grandes problemas del país,. En este contexto se ubica el tema educativo que debe entenderse como un problema social... (continúa en el turno N§ 17)
PLENARIA VESP. Transcrip. Jorge Anamaría El señor AMURUZ GALLEGOS..(continuando)_..lo que deber permitirnos, señor Presidente tomar como referente para hacer una reflexión sobre los grandes problemas del país. En este contexto se ubica el tema educativo que debe entenderse como un problema social y productivo básicamente, señor Presidente, de lo cual estamos perdiendo el enfoque productivo de la educación, que requiere del concurso de toda la sociedad, señor Presidente, porque no es patrimonio de una persona, de un grupo o entidad sinó todos estamos comprometidos a participar en él, contribuir con propuestas alternativas y planteamientos para ir dando soluciones concretas, visibles y operativas a la problemática educativa acorde con el complejo y heterogéneo escenario nacional. En este marco, señor Presidente, se inscribe la propuesta de la Constitución que se está haciendo referido al tema de la educación, que a través de estrategias y mecanismos viabilizará y permitirá promover y encausar la participación de la sociedad civil en el quehacer educativo. Por eso, en el segundo páragrafo, Artículo 11§, mantiene textualmente lo establecido en la actual Constitución Política en que el Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Asimismo, señor Presidente, fijar como principio fundamental que la educación -y estamos olvidando- prepara para la vida y el trabajo, un punto que muchos no lo entendemos porque quizás no estamos en la praxis de la política o del conducir educativo; o sea que, la educación prepara para la vida y el trabajo. Ese entender es concebir, reconocer la importancia y la trascendencia, señor Presidente, el alcance y su relación directa con el desarrollo integral de la persona y el desarrollo e integración nacional. Sin embargo, señor Presidente, considero que es pertinente y necesario que la nueva Carta Magna tenga orientación tecnológica, algo que creo se ha obviado mucho en esta Constitución, se ha obviado la parte tecnológica -si ustedes ven bien la Constitución- es la única cosa negativa que veo en este parágrafo. Creo que tiene que tener la educación un carácter tecnológico desde los últimos grados de la educación primaria y toda la educación secundaria, señor Presidente. En lo referente a la educación superior, debe darse la importancia del caso a las carreras tecnológicas en las áreas, señor Presidente, que tanto necesitamos como es electricidad, electrónica, comunicaciones, electromecánica, agroindustria, computación etc. Para tal efecto, señor Presidente, se requiere de la reconversión profesional -alguien que mucho ha escuchado y realmente nadie ha dicho esta situación- la reconversión profesional de los actuales cuadros docentes a través de cursos de especialización que de manera obligatoria deben ofrecer las universidades y demás centros superiores de educación como los institutos tecnológicos. Bajo esta concepción, o sea la reconversión docente que es fundamental para avanzar en educación, bajo esta concepción se pobilitará que los centros de formación técnico-superior sean entendidas .. (SIGUE EN EL TURNO 18)
PLENARIA VESPERTINA Transcriptor Julio Vera Barreto El señor AMURUZ GALLEGOS.- (Continuando)... se posibilitará que los centros de formación tecnico superior, sean entendidos, concebidos y funcionen comunidades productivas señor Presidente, unidades productivas,acorde a las exigencias del avance tecnologico, la modernidad en desarrollo del país y su entorno. Señor Presidente, no podemos hablar o no se puede hablar de desarrollo nacional, mientras no se forge una educación acorde con los tiempos y necesidades reales del país, no podemos anquilozarnos como he visto muchas expresiones actualmente en este horizonte, las acciones inmediatas señor Presidente, debe ser erradicar la propiedad, la precaridad educativa; revertiendo la situación que se encontró en julio del 90; es decir esteras, techos, ladrillos, por carpeta, deserción por asistencia, y prédicas político partidaria, por educación útil que propicie al desarrollo integral de la nación. Otro aspecto importante señor Presidente, es establecer mecanismos que posibiliten la profesionalización del nivel universitario y tecnológico, para aquellos egresados la profesionalización a nivel universitario aquellos egresados de institutos tecnológicos. Actualmente no hay un sistema que enlace los estudios superiores de nivel técnico o sea tecnológico, con el estudio de nivel universitario señor Presidente. Eso es en la parte conceptual. En la parte del análisis señor Presidente, de los artículos en forma genérica me parece muy bien, salvo alguno señor Presidente; en ninguno se menciona la educación superior no universitaria, eso me parece un error garrafal en esta constitución, que nosotros como gobierno de técnicos que tanto apreciamos la tecnología, no lo hayan mencionado, pero se puede añadir. Yo creo señor Presidente, en el Artículo 15§, es un error y esto lo digo como experiencia, es un error señor Presidente, poner que el Estado va subvencionar la educación privada, eso va traer coima, eso va traer amigazos, para conseguir las entidades privadas subvención del Estado. No estamos en una situación señor Presidente, que el Estado tenga que subvencionar, subvencionar, porque aca dice subvencionar directamente o sea dale dinero a la entidad privada, eso va traer corrupción. Yo pido señor Presidente que se quite la subvención a la entidad privada, en educación en este caso. No estoy de acuerdo. El Artículo 17§ señor Presidente, me parece peligroso, me parece peligroso y eso lo digo, bueno con la venia de la presidencia. El señor FERRERO COSTA.- Me permite. El señor PRESIDENTE.- Muy breve doctor Ferrero. El señor FERRERO COSTA.- Si no se permite subvencionar a la educación privada, sería imposible la transferencia de los centros educativos, por ejemplo los municipios, porque la idea de gobierno es transferir y por cada alumno hacer un aporte, si se eliminara esa posibilidad, se obstacularía la transferencia de los centros educativos. El señor CHIRINOS SOTO.- Una interrupción. El señor TORD ROMERO.- Adelante. El señor PRESIDENTE.- Doctor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- A la educación privada es muy interesante. En los Estados Unidos por ejemplo el Gobierno Federal ya empieza a subvencionar a las escuelas parroquiales, porque entiende que debe haber igualdad de oportunidades, entre el niño que acude a una escuela estatal y el que acude a una escuela parroquial. En Francia también, en Francia hay subvención para los colegios particulares, que son sobre todo, colegios católicos, ¨por qué? porque el Estado Francés entiende que debe haber igualdad de oportunidades entre el muchacho que acude a una escuela estatal y el que acude a una escuela privada; y que si la escuela privada le ahorra gastos al Estado, la escuela privada tiene derecho de recibir una ... (Continúa en el Turno N§ 19)
PLENARIA (Vespertina) Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor CHIRINOS SOTO ENRIQUE...(continuando)...la escuela privada tiene derecho de recibir una asociación. El señor AMURUZ GALLEGOS.- Correcto, pero voy a explicar este punto, una cosa es subvencionar a los colegios comunales, parroquiales que sucede actualmente, sin que esté en la Constitución, y otra cosa es poner en la Constitución subvencionar la educación privada, esto va a traer corrupción, señor Presidente, y lo digo, no es necesario poner la Constitución para que el Estado, como lo está haciendo ahora, vayan profesores de colegios parroquiales, subvencione a los colegios comunales, a Fe y Alegría le subvencionen, y así a los colegios, sin necesidad, que esté en la Constitución; pero así tal como aparece supondría o posibilitaría que algunos avivatos malos gestores educativos que no tienen vocación de educadores hagan corrupción, señor Presidente. Bueno, pongo mi voz de alerta nada más. El Artículo l7§ ; acá está peligroso, señor Presidente, estse artículo es recontrapeligroso para el Estado, no sé, no se han dado cuenta, dice lo siguiente, escuchen en la parte última, bueno tendría que leer todo el artículo porque es concatenante. Dice lo siguiente: Las universidades y centros escolares, qué será centros escolares?, será centros educativos pues no? no sé, bueno, en todas sus modalidades, yo estaría más para que se ponga centros educativos, gozan de la inafectación de todo tributo directo, punto, ahí está el punto separado; esto quiere decir que una entidad privada que tenga un bien , un local, y lo destine para comercio, no paga su impuesto predial de ese local , porque el impuesto predial, es un impuesto directo. Cómo van a poner eso, esto sí podría decir que es un poco barbaridad, cómo vamos a subvencionar a una entidad privada que tiene un local que lo dedica a otra cosa, que no es su actividad netamente educativa. Por ejemplo, como me dijeron que la Universidad Católica es dueña del Centro Comercial San Miguel, y lo dedica al comercio, y seguramente no pagfa impuesto; bueno podríamos citar a la Universidad Catolica, pero con esta disposición, cualquier centro educativo puede tener un local, un local que no lo destine a educación y no paga sus impuestos directos o sea su impuesto predial y todos los impueatos que conciernan una propiedad, sin eatar usándola para educación. Esto va a dar corrupción, muchos gestores educativos, malos gestores educativos porque hay muchísimos malos gestores educativos, van a comenzar a comprar propiedades a nombre de la institución eductiva y la van a dedicar a otros fines, señor Presidente, que no son los netamente educativos. Me parece que está esto muy mal; El señor PEASE GARCIA HENRY.- Me permite una interrupción?. El señor AMURUZ GALLEGOS.- Bueno, con la venia de la Mesa, déjeme terminar mi concepto doctor por favor. El señor PEASE GARCIA HENRY.- (Interrumpiendo).- Muy breve, solamente, usted se ha referido a una universidad con 75 años de servicios al país, que todos sus recursos los ha puesto al servicio de la educación; y la pregunta que yo le hago es qué sentido tiene que este Congreso, aún en el caso de que la herencia que recibió para dedicarla a la educación, no paga impuestos y le dé rentas para educación, qué sentido tiene de quitarle ese beneficio, fiscalícele usted, si usted ve que alguien dedique a esa otra cosa, se lo quita, pero por favor, creo que lo que ha hecho la Universidad Católica por el Perú, merece otro trato de este Congreso. El señor AMURUZ GALLEGOS.- (Continuando).- Bien, yo no me refería concretamente... (Sigue turno No. 2O).
PLENARIO: VESPERTINA Trancrip : SILVIA ALEGRE LUCAR El señor PEASE GARCIA...(continuando)...otro trato de este Congreso. El señor AMURUZ GALLEGOS.- Yo no me refería concretamente, pero acá en la Constitución lamentablemente no dice la Universidad Católica, dice las universidades y centros escolares o educativos -no sé- en todas sus modalidades. O sea, puede haber otro centro que no sea la Universidad Católica que compre bienes a su nombre y haga actividad que no son propias de las educativas. A eso me refería. Acá no dice la Universidad Católica. Otra cosa, punto seguido -un ratito, un ratito, ya - Señor Presidente, también dice y lo separa "gozán ademas -"además", los centros educativos-, gozan además de inafectación de todo tributo indirecto -mire lo que ponemos acá "de todo tributo indirecto", y esto está muy bien- sólo en lo que se refiere a las actividades y servicios propios de la finalidad educativa y cultural. Los bienes destinados exclusivamente a dichas actividades gozan de similar inafectación Esto quiere decir, señor Presidente, si un centro educativo compra una computadora, no sólo una computadora, porque dice: "los bienes destinados exclusivamente a dichas actividades", cualquier cosa puede compra un centro educativo con esto. Y goza de inafectación del impuesto indirecto, no paga los impuestos. Compra una refrigeradora -según esto- no paga el I.G.V., pero ahora sí sucede esto, ahora se paga todo, con esto no se va a pagar nada. Esto es concatenante, señor Presidente, con lo siguiente. Dice: "La ley establece los mecanismos de fiscalización a que se sujeta las mencionadas instituciones; así como los requisitos -también la fiscalización- y condiciones que debe cambiar, que deben cumplir además un centro educativo y culturale para gozar de alguna inafectación", pero esto que sigue, lo siguiente es peligrosísimo "y los mecanismos que permitan los reintegros tributarios pertinentes". Esto qué quiere decir, señor Presidente, en un gobierno que nos decimos austeros, cuidadosos del egreso público. Que las instituciones educativas privadas, todo lo que compren en un mes en este momento pagan I.G.V. -Impuesto General a las Ventas- pero con esto, señor Presidente, a fin de mes van a estar haciendo cola en el Ministerio de Economía para que le devuelvan los impuestos que ha pagado. Acá se va a colar un montón de gente, señor Presidente ¨cómo? Si en este momento no se produce la devolución de tributos, se paga el tributo. Lo único que está exonerado ahora en institución educativa es que en el pago del alumno no paga I.G.V., o sea el servicio; pero lo que compra la institución para efectivizar esa enseñanza paga I.G.V., y todos los impuestos, Impouesto Selectivo al Consumo y todo. Pero con esto estamos diciendo que todo lo que pagó esa institución educativa, la ley va a regular los mecanismos para que le devuelvan. Imagínese los avivatos que van a aparecer en los centros educativos que ahora son conscientes, pagan todos sus impuestos, pero ahora con esta Constitución van a hacer cola, seño Presidente, para que le devuelvan. Le voy a hacer un cálculo, señor Presidente: Un gran colegio, yo supongo que debe tener un ingreso -suponiendo- 500 mil dólares, en I.G.V. debe estar pagando sus 100 mil dólares ó 50 mil dólares; con esto a fin de mes o al año, según la ley, le va a tener que devolver el Estado eso. Esto va a traer corrupción, va a traer mucha corrupción en el Estado, en el sector educación con los centros educativos privados. No estoy de acuerdo, señor Presidente, con estas argollerías. Lo que sí me parece, después de hacer estas aclaraciones y quisiera que me aclaren la... (continúa en el turno 21)
Plenario (Vesp.) Arturo Ochoa Alvarado El señor AMURUZ GALLEGOS.- (Continuando)... tanta argollería. Lo que si me parece después de hacer estas aclaraciones y quisiera que me aclare la Comisión de Constitución, estas realmente, estos errores tan garrafales, que ponen en compromiso al fisco y al Ministerio de Economía, porque yo calculo que debe pasar mensualmente lo que debe... lo que se gasta en IGV en educación debe pasar de unos 20 Millones de Dólares en el país, o 10 Millones de Dólares, que el Estado va a tener que devolver todos los meses a las entidades privadas. Bueno, con la venia... El señor PRESIDENTE.- Si me permite señor Velásquez antes... quisiera... si me permite un momentito. Se encuentra en las Galerías, en el Palco Diplomático, una delegación del Gobierno de los Estados Unidos, la presidencia saluda la presencia en las Galerías de este Hemiciclo del señor *Freishow* Encargado de Negocios de la Embajada de los Estados Unidos de Norteamérica, así como de un grupo de visitantes de la Casa Blanca que lo acompañan. (Aplausos). Continúa el debate constitucional, señor Velásquez tiene usted la interrupción. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Con todo respeto al señor Amurúz y el agradecimiento formal por haberme dado esta intervención y esta pequeña interrupción. Antes que una intevención y un aporte el día de hoy señor Amurúz, lo que usted ha hecho es un mensaje comercial, una propaganda al Instituto que usted promociona que es IDAT y ojalá que al mencionar no se sugiera tocado los cursos que dicta precisamente su Instituto: Electricidad y Compuiación, más o menos orientando a todo el electorado que nos escucha a que puedan seguir estas carreras, en este aspecto no lo critico, porque la técnica puede ser uno de los motivos primordiales para buscar el desarrollo de nuestro país. Sin embargo, hay algo que usted toca, en lo que se refiere a la subvención que pueden recibir Centro Educativos Particulares. Hay un dispositivo dentro de la Constitución del '79 que no debió ser tocado de ninguna manera y no debe ser tocado por ninguna Constitución del futuro, que no se lucra con la educación y aquellos Centros Educativos que no lucran con la educación como la Universidad Católica pueden recibir subvención, pero aquellos centros educativos que si lucran con la educación, no deben recibir subvención y en eso estoy de acuerdo con usted. Usted ha dado a conocer someramente, porque conoce de cerca la situación, de que 500 Mil Dólares deja por ejemplo los Centros Educativos que rentan la educación, y en este caso yo creo que tengo que felicitarlo, porque IDAT debe dar, por esa cantidad anual. Y yo le preguntaría señor Amurúz, porque usted lo esta manifestando ¨Cuánto ha pagado de impuestos usted en su Centro en este año de 1992 que acaba de fenecer como IDAT? Eso sería una importante contribución para saber cuánto recibe el Estado por impuestos en el Sector Educación, esto es importante. Aparte señor Amurúz, creo que en este caso no es ético hacer intervenciones, cuando uno es parte interesada también dentro del proceso educativo y quiere de alguna manera que se privaticen todos los medios educativos gratuitos, que actualmente solventa el Estado. El señor AMURUZ GALLEGOS.- Gracias señor Cáceres, por hablar un tema que en realidad no conoce, pero lo ha mencionado. No conoce, porque hace preguntas realmente incoherentes, en este momento toda Institución educativa es sin fines de lucro, lo que no quiere decir señor Presidente, que en un determinado periodo, alguna institución pueda producir un márgen de utilidad que tiene que reinvertirlo en la misma Institución, es por eso el crecimiento de las instituciones que funcionan con conciencia, de las instituciones que funcionan sanamente. Si hay alguna utilidad en el periodo, por ley lo tiene que reinvertir señor Presidente en un terreno, en una casa, en un local, así se paga al Estado señor Presidente y ahí van a estudiar los alumnos con pensiones bajísimas, comparados con los altos costos de la Universidad señor Presidente... (Continúa en el Turno No. 22)...
(Plenario Vesp.) Transcriptor: Alfredo Alvariño C. El señor AMURUZ GALLEGOS.-(continuando)... comparado con los altos costos de la universidad, señor Presidente, lógicamente el señor no sabe el procedimiento de manejo de lo que se refiere una institución educativa sin fines de lucro, él confunde, sin fines de lucro quiere decir que está en paupérrima, pidiendo limosna en la esquina, que estén fracasadas, eso quizás quisiera. Sin fines de lucro quiere decir que los márgenes de utilidad que tiene la institución de un período obligatoriamente lo tiene que reinvertir nuevamente en computadoras, en terreno, en locales, señor Presidente, ahí es donde se invierte la utilidad. Por supuesto. La señorita CHAVEZ COSSIO.-Gracias, señor Presidente. Quiero preguntarle al señor Amuruz dada su experiencia, y qué pasa con ese patrimonio que se va incrementando y que es de propiedad del instituto, cuando el instituto cierra, ese patrimonio a quien va, al Estado o se lo distribuyen los propietarios del instituto. El señor AMURUZ GALLEGOS.- Bueno, se supone que una institución gestora nunca debe cerrar, para eso se ha iniciado, en todo caso si cierra revierte al Estado, eso es normal, eso está en la ley. Pero eso la doctora lo sabe sino que me quiere hacer caer, como no va a saber, está en la ley. Queremos seguir lógicamente y yo estoy haciendo una defensa del Estado, básicamente del Perú, yo estoy haciendo una defensa contra mecanismos que puede utilizar un mal promotor para recibir subvención, yo estoy haciendo una defensa contra el mecanismo que permite lo que ahora no se permite, que le devuelvan a la institución educativa todos los impuestos que ha pagado indirectos, acá dice bien claro, y el Estado va hacer una derogación superior creo yo a diez millones de dólares mensuales por toda la República de los entes privados, porque con esta Constitución tendría derecho a pedirlo. Básicamenmte mi defensa ha sido, señor Presidete, al Estado, a bo dejar ningún filtro de corrupción, si querer decir esto, que creo en la educación privada por supuesto, por supuesto que creo, creo que una salida viable es la competencia, la competitividad para bajar los precios por ejemplo, es efectivísimo, lo que no sucede y en eso estamos pecado en las universidades, señor Presidente, porque en las universidades, y esto tienen que reconocer los grandes maestros universitarios, no hay una conducción privada, es mentira lo que nosotros decimos o reconocemos como entidad privada a las universidades, las universidades son entidades cooperativizadas, porque ya los promotores han dejado de serlo y están bajo la conducción de la Asamblea Universitaria, eso trae como consecuencia que se eleven altísimo los costos que los alumnos no pueden sufragar, y lógicamente el Rector de una universidad, que dirige una universidad tiene enormes requisitos pedagógicos, académicos, pero cero requisitos de gestión empresarial, él no puede conducir empresarialmente, pórque conducir empresarialmente quiere decir hacer buena gestión económica, bajar los costos, ver por la seguridad de sus trabajadores en general, un rector lamentablemente no ha estudiado para eso y no tiene vocación para eso, pero si tiene una gran vocación para ser un gran académico. Entonces, señor Presidente, con estas aclaraciones y con una observación, lo pueden tomar o no, en el artículo 17§ dice: "Las universidades y centros escolares gozan inafectación" se ha dejado de lado a los institutos tecnológicos que quiérase o no es una solución a los problemas educativos del país. Eso es todo, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Gracias, señor Amuruz Puede hacer uso de la palabra el doctor Bedoya. Cuestión previa, señor barba? El señor BARBA CABALLERO.- Creo que la exposición del señor Amuruz debe ser evaluada y tomada en su verdadera dimensión, si lo que el señor Amuruz ha dicho es correcto y no me cabe la menor duda porque tengo entendido que es un promotor de educación de éxito, yo creo que lo que [el ha planteado tiene que ser estudiado con mucho detenimiento, porque si eso es correcto, el articulado que se nos ha presentado es una puerta abierta a la corrupción, a la inmoralidad y a la delincuencia. Yo creo que ustedes deberían de hacer un alto para... (Continúa en el Turno N§ 23)
SESION PLENARIA (VESPERTINA) TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS El señor BARBA CABALLERO.- _(continuando)_ a la inmoralidad y a la delincuencia. Yo creo que ustedes deberían de hacer un alto para ponerse de acuerdo en esta gravísima denuncia, gravísima denuncia que de ser cierta, realmente estaríamos cometiendo un acto de bochorno nacional, así que por favor les ruego tomar en cuenta el punto de vista de un compañero de su propia bancada. El señor PRESIDENTE.- Bueno, en realidad no era una cuestión previa era un comentario sobre ese punto ¨no? El señor BARBA CABALLERO.- Si ustedes no le quieren dar la verdadera dimensión a esa denuncia, yo sí se la doy y con todo el respeto, Presidente, estamos hablando de la Constitución Política del Perú y de un articulado. Sí señor Amuruz? Adelante. El señor PRESIDENTE.- Señor Amuruz. El señor AMURUZ GALLEGOS.- No es una denuncia, es un análisis concreto que podría producirse; denuncia, quisiera decir que se ha hecho a propósito. Esto no se ha hecho a propósito, se ha hecho quizá por desconocimiento. Saben por qué? Porque yo le pregunté a la doctora Martha Chávez en secreto acá por qué había puesto ésto; y ella me contestó, porque en este momento todas las instituciones educativas están exoneradas de todo lo que compran; me dijo. Un momentito voy a aclarar porque es ésto. Está exonerado de todo lo que compran; compran para su institución una escoba, está exonerada; compran un lustradora, está exonerada del IGV; compran una refrigeradora, está exonerada del IGV. Yo le dije; doctora, pero eso no es así querida amiga, ahorita las instituciones han sido privadas para todo, pagan todos los impuestos, lo único que está exonerado es que el servicio que da. O sea se da un servicio al aludo, se cobra matrícula pero no se paga en la matrícula el IGV el alumno. Eso nada más está exonerado, pero lo demás que compra la institución paga sus impuestos; y esos impuestos acá se está diciendo que se va a devolver. Eso es lo que estoy diciendo; y eso está muy mal, señor Presidente. El señor BARBA CABALLERO.- Estoy en el uso de la palabra, Presidente. Yo no creo de ninguma manera que hay mala intención, creo que hay confusión y que es muy importante que se pongan de acuerdo para evitar futuras críticas. Me pide una interrupción el señor Moreyra, con su venia. El señor PRESIDENTE.- Señor Moreyra. El señor MOREYRA LOREDO.- Así es señor Barba, yo quisiera resaltar la importancia de la intervención del señor Amuruz. En primer lugar él nos ha dicho en forma muy clara que debe establecerse de que los Institutos Tecnológicos sí deben pagar todos los impuestos y eso debe aparecer en la Constitución para que no se permita por esa vía las corruptelas y las cosas. Yo creo que ese es un punto central que debemos recoger. Y en segundo lugar, efectivamente la parte tributaria. Por ejemplo, los reintegros tributarios, etc. pueden dar margen a todas las corruptelas que él ha dicho. Yo creo sumamente pertinente que el artículo 17§ regrese a comisiones porque lo que no podemos permitir es que por esta vía se haga el tipo de errores a que nos ha llamado la atención. Entonces yo estoy planteando formalmente la cuestión previa, que el artículo 17§ regrese a comisiones. El señor PRESIDENTE.- Sobre lo manifestado por el doctor Barba? Señor Rey. El señor REY REY.- Señor Presidente, siempre he ponderado el conocimiento que sobre las materias que domina tiene el doctor Moreyra, pero me da la impresión que el doctor Moreyra no ha leído el texto. Porque conociendo al doctor Moreyra y conociendo de su inteligencia, si hubiera leído el texto, se daría cuenta que lo que acaba de decir no tiene ningún sentido. Porque efectivamente, en el texto que ha sido leído no están los Institutos Tecnológicos. De manera que él está afirmando que deben de pagar impuestos y que es muy grave que en este texto se les esté exonerando de impuestos. De manera que el señor Moreyra no ha entendido en todo caso el articulado. Por otro lado, señor, la forma en que el señor Amuruz ha interpretado el texto 17§, me parece que es por demás equivocada por un lado; y por otro lado, me da la impresión de que hubiese miedo y yo creo que no hay que tener miedo de que el Estado tenga y deba fiscalizar adecuadamente todas esas exoneraciones o beneficios que la ley otorgue porque no es lógico, señor, que el Estado no pueda hoy fiscalizar unas exoneraciones que se están concediendo de acuerdo al Texto Constitucional. De manera que no debe haber ningún miedo o si lo tienen es porque efectivamente están ocultando algo que no debe ser ocultado. El señor BARBA CABALLERO.- Señor Presidente, si ustedes quieren votar aún a pesar de la exposición del señor Amuruz, es su responsabilidad. El señor PRESIDENTE.- Bueno, en realidad lo que está haciendo en lo que ha propuesto el doctor Amuruz, está siendo considerado por los miembros de la Comisión de Constitución, o sea que en su momento lo que se está sugiriendo se incorporará o no. Tiene la palabra el doctor Bedoya, doctor Moreyra_ (CONTINUA EN EL TURNO - 24)
PLENARIA - VESPERTINA Transcrip: Justo Frías López El señor PRESIDENTE.- (Continuando)...tiene la palabra el doctor Bedoya, doctor Moreyra. El señor BEDOYA DE VIVANCO.- Gracias Presidente. Pido que se compute el tiempo recién desde este momento para no verme perjudicado con las interrupciones anteriores. Presidente, la educación es básicamente un fenómeno social. No hay acto del ser humano que no refleje su educación. La educación tiene un aspecto personal y sin duda tiene también un aspecto social. El Proyecto de Constitución reconoce que en el aspecto personal, la educación tiene como fin el desarrollo integral de la persona. Nosotros celebramos que haya un enunciado de esta naturaleza, porque solamente una concepción cristiana del hombre reconoce su formación integral. Al hacer este enunciado el texto constitucional, está distinguiendo entre los conceptos de educación y de instrucción. La instrucción está dirigida básicamente a la adquisición del conocimiento; la educación en cambio, está dirigida básicamente a la transmisión de valores; mientras que la instrucción fomenta y fortifica el intelecto, la educación en su verdadero concepto fortifica y estimula el espíritu. Nosotros creemos entonces que es atinado que en el texto constitucional se diga que la educación no solamente está destinada al aprendizaje y al desarrollo técnico, sino también a la transmisión de valores que fortifiquen el espíritu, que fortifiquen el patriotismo, la educación cívica, el conocimiento y respeto de la Constitución y los valores ciudadanos. En su aspecto social, señor, la educación está destinada básicamente a obtener el desarrollo, pero el desarrollo no puede entenderse tampoco como un aspecto meramente de crecimiento económico; la educación en su aspecto social, está destinado también a la transmisión de valores sociales, a la transmisión de el sentido de equidad dentro de la economía nacional, está destinado a fomentar determinadas reglas de conducta de la sociedad que le permitirán crear un ambiente más desarrollado. En lo que se refiere también al aspecto de aprendizaje en su sentido social, la educación está llamada a aportar la transmisión y la generación de prácticas y técnicas que permitan no solamente a cada una de las personas sino al país en su integridad, ponerse en términos competitivos con el resto de los países. Es una aspiración social, señor, poder gozar que toda la ciudadanía, que toda la comunidad pueda gozar de la modernidad; y para gozar de la modernidad, debemos adecuar nuestros procedimientos tecnológicos a los que son más competitivos en el mundo. Ya no cabe entonces la idea de que nos hace competitivo la mano de obra barata; esa idea ha quedado desbaratada desde el momento en que las técnicas de producción tienden hacia la automatización y hacia la eficiencia, lo cual sustituyen sin duda la mano de obra barata. En la medida en que el Anteproyecto de Constitución, señor, recoge estas ideas, creo que recoge en gran parte los planteamientos presentados por el Partido Popular Cristiano no solamente cuando se debatió la Constitución del año 79, sino también en el proyecto sustitutorio que fue presentado por nuestra representante Lourdes Flores. Creemos, señor, que solamente a través de una educación integral podemos afrontar tanto el reto interno como el reto externo que tiene el país. En el reto interno estamos llamados a consolidar y fortalecer la democracia, estamos llamados a que haya una mejor cohesión social, estamos llamados a que la equidad sea la regla de comportamiento en el desarrollo de la actividad peruana; estamos llamados también, señor, a poner al Perú al mismo nivel que los países con quienes queremos competir. Estos principios, señor, consideramos que están recogidos en el anteproyecto que se nos plantea en el Capítulo de Educación y Cultura; y en consecuencia, respaldamos en gran parte el articulado. Queremos sin embargo, señor, hacer una mención a deficiencias que hemos encontrado y que... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 25 )
PLENARIA - VESPERTINA TRANSCRIP: ROBERTO OSHIRO T. El señor BEDOYA DE VIVANCO.- ...(continuando) ...hacer una mención a deficiencias que hemos encontrado y que creemos deben ser corregidas. Cuento con el tiempo de mi bancada, Presidente, por si acaso. Quiero en primer lugar, señor, señalar que el último texto que se nos ha presentado, tiene el acierto de haber recogido disposiciones contenidas en los artículos 23§, 41§, 30§, 25§, 26§ y 36§, de la Constitución actual. Al hablar ahora del rol de los padres de familia, al hablar de los derechos del educando con respecto al repeto de su identidad, así como el buen trato psicológico y físico. Cuando se habla del derecho de promover y conducir instituciones educativas, cuando se habla del deber que tiene el Estado de erradicar el analfabetismo; así como la garantía de la libertad de cátedra y el rechazo a la intolerancia en todos estos casos, señor, que no estaban considerados en el proyecto original con el que iniciamos el debate; al haberse cambiado el texto y presentarnos ahora un texto alternativo, se han recogido estos temas que creemos que mejoran el proyecto originalmente en debate. La doctora Gloria Helfer me pide una interrupción, con su venia, Presidente. La señora HELFER PALACIOS.- Con el ánimo de contribuir a estos aportes recogidos y que está señalando el doctor Bedoya, me parece que tanto en el texto del PPC como en el del MDI; en el artículo 12§ se señalaba que la formación ética, cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos es obligatoria, tanto en las instituciones civiles como militares, y en todo el proceso educativo. Nos parece que esto es algo que no se ha recogido, que está en el texto del PPC, y que nos gustaría recordar. Hoy día desgraciadamente tengo que decirlo, hemos tenido una de las experiencias más terribles de nuestra vida, hemos estado presenciando cómo se excavaba una fosa; y hemos visto restos. Yo creo que en todas las instituciones tanto civiles como militares debe de darse esta Educación Cívica, ética y de derechos humanos. El señor BEDOYA DE VIVANCO.- Continúo, Presidente, efectivamente yo iba a señalar la omisión a que ha hecho referencia la doctora Helfer, pero en el artículo 12§ hay otra omisión, señor, que me parece importante. En el proyecto anterior de la propia Comisión o de los miembros en mayoría de la Comisión, en el artículo 12§ se decía: "La Educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la Ciencia, la Técnica, las Artes y el Deporte. Prepara para la vida y el trabajo" y ahí se agregaba una frase que ha sido suprimida, cuando se decía "y fomenta la solidaridad". Nosotros creemos, señor, que esa frase es importante y debe ser incorporada en el texto correspondiente. En el mismo artículo 12§, señor, en el último párrafo, se dice que los medios de comunicación deben colaborar con la Educación, la formación moral y la cultura. Yo quiero señalar, señor, que mi teléfono por ejemplo, es un medio de comunicación y no está obligado mi teléfono a colaborar con la Educación y la formación moral y cultural; se ha omitido ahí decir: "los medios de comunicación social" que son los que están obligados a ejercer esta responsabilidad. En el artículo 15§, Presidente, se trata uno de los temas que son más importantes y que creemos que si bien ha habido una rectificación en el dictamen en mayoría, esa rectificación no es suficiente. Se habla ahí de la gratuidad de la enseñanza, y nosotros creemos que el texto debería decir: "La Educación Escolar es obligatoria, son además gratuitas en los centros educacionales del Estado", creemos, señor, que no debe hacerse una distinción entre Educación Inicial y Básica, y debe incluirse ahí el concepto de Educación Escolar y mantener el texto que sigue en su integridad. En el artículo 16§, señor, en el tercer párrafo que habla de la Universidad; se señala que la Universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados y no se dice lo que debiera decir, que ellos deben ejercer su gobierno de acuerdo a Ley. Creemos, señor, que esta frase "la Universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados" debe ser incluida a quienes ejercen su gobierno de acuerdo a Ley. Se ha tocado, señor, también el tema con respecto a la exoneración tributaria. Y en el artículo 17§, creo que hay un grave error de concepto, en este párrafo en el que se señala que gozan los centros educativos o los centros escolares y las Universidades, gozan, además de inafectación de todo tributo indirecto; solo en lo que se refiere a las actividades y servicios propios de la finalidad educativa y cultural. Creemos, señor, que ahí hay un grave error de concepto y ha sido establecido ... (continúa en el turno N§ 26)
PLENARIA Vesp. Transcrip: Jorge Anamaría El señor BEDOYA DE VIVANCO..(continuando)...hay grave error de concepto, ya ha sido establecido, señor, que en la medida en que una institución sin fines de lucro ejerce actividades que le pueden producir renta, en la medida en que esa renta sea aplicada a los fines educativos que le dio origen, en esa medida todas sus actividades están directamente vinculadas con la educación. Esto, señor, se discutió largamente a nivel del Tribunal Fiscal, cuando se quiso gravar por ejemplo en razón de determinados espectáculos a instituciones sin fines de lucro. Qué sucedía? Estas instituciones organizaban por ejemplo un espectáculo como pueden organizar cualquier evento, para qué? Para aplicar la utilidad obtenida de ese evento a sus fines educativos. Originalmente el Estado quiso gravar esas actividades inclusive con tributos municipales, el tributo a los espectáculos públicos y después de un largo debate a nivel tributario, el propio Tribunal Fiscal estableció, señor, que todas las actividades organizadas por los centros educativos o las entidades sin fines de lucro, todas esas actividades cualquiera que fuera su naturaleza están destinadas a cumplir sus objetivos y fines y, en consecuencia, todas ellas deben estar inafecto de ley. El señor Rey me pide una interrupción y con su venia yo se la concedo. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la interrupción el señor Rey. El señor REY REY.- Muchas gracias. Señor Bedoya, yo soy defensor -como comprenderá usted, como le consta- de las exoneraciones, las inafectaciones para la educación en general. Pero, la última parte de su exposición merece hacer la siguiente reflexión. Yo entiendo el ejemplo que usted pone, pero tengo dos argumentos. Ese espectáculo podría no ser una función como la que usted hace referencia, podría ser una función de otra índole también con la finalidad de obtener re cursos. Por ejemplo, que a una universidad le den a fabricar piezas mecánicas en un laboratorio; es lógico que la universidad deje de estar afecta al IGV cuando va hacer una actividad netamente comercial compitiendo, porque eso implicaría una competencia desleal para con quienes se dedican a esa tarea, a esa actividad comercial. Y por otro lado, asi podríamos encontrar muchos ejemplos de imprenta o lo que fuere. De manera que, no es propiamente a la actividad de los centros educativos en general a las que se quiere exonerar, sino, aquellas actividades que están destinadas a la labor directamente educativa. La obtención de mayores recursos no solo va a ir por la línea que ahora quiere rango constitucional de las donaciones y becas, sino de las exoneraciones a esas a las que mas refirió el señor Amuruz, de los impuestos indirectos que antes no estaban contemplados, ahora sí vía la devolución o vía el draw back. El señor BEDOYA DE VIVANCO.- Señor Presidente, ha quedado establecido y yo me ratifico en mi concepto, que toda actividad organizada por persona jurídica sin fines de lucro, toda actividad está destinada a los fines que le dieron origen. Y en consecuencia, en el caso de la Universidad La Católica, por ejemplo, que tiene locales comerciales alquilados para qué? Para dedicar esa renta a los fines educativos, obviamente, esa actividad aun cuando pareciera que no está directamente vinculada con la educación sí lo está si los recursos obtenidos se emplean con ese fin. Pero, señor, yo he señalado algunas deficiencias en el texto y quiero ahora referirme a una omisión que me parece grave. En la propuesta última que se nos ha alcanzado se ha omitido toda referencia no solamente a la profesionalización sino también al concepto de que "el profesorado es carrera pública". Este concepto, señor, fue incorporado ya en la Constitución de 1920, fue repetido en la Constitución de 1933, fue ratificado en la Constitución del año 79 y nosotros creemos que el protagonista principal de la educación que es el profesor no puede quedar al margen de un enunciado constitucional. Nosotros proponemos, señor, que se reincorpore el principio establecido en el Artículo 41§ de la Constitución actual dándole al profesorado su nivel de carrera pública y su sentido profesional conforme ha sido establecido ya en mas de setenta años de vida constitucional... (SIGUE EN EL TURNO 27)
PLENARIA VESPERTINA Trancriptor Julio Vera Barreto El señor BEDOYA DE VIVANCO.- (Continuando)...conforme ha sido establecido ya en más de 70 años de vida constitucional; este es la posición señor del Partido Popular Cristiano, señalamos que tenemos principal coincidencia con el texto, saludamos las rectificaciones que viene en el último dictamen, pero creemos que las omisiones en que se ha incurrido, deben ser incorporadas en el texto. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias doctor Bedoya, el turno para el doctor Gustavo García Mundaca. El señor GARCIA MUNDACA.- Debe ser señor Presidente, porque estamos tratando el capítulo de la educación y usted ha tenido la gentileza de darme el título de doctor; no lo soy señor Presidente, gracias, Honoris Causa o más bien equivocaciones causa. Señor Presidente, el capítulo que estamos debatiendo no difiere mucho de la anterior en lo que se refiere a los conceptos, a los derechos, la diferencia mayor esta en que los 21 artículos de la Constitución del 79, son refundidos en 9 artículos; y lógicamente resulta un amontonamiento de conceptos y de términos y por ese prurito de apartarse del texto de la Constitución del 79; se incurren en algunas raresas que es necesario puntualizar. Por ejemplo cuando se habla de derecho superior, yo lo conocía señor Presidente, que hubieran derechos inferiores, porque evidentemente no puede haber derechos superiores si no hay la contraria; y creo que los derechos tiene otra clasificación. Cuando señor se establece que la educación religiosa debe respetar la libertad de las conciencias, cuando lo que hemos aprobado ya en el artículo 2§, 3§, se refiere a la libertad de conciencia, que es el término utilizado siempre, o cuando como se ha señalado, se estipula el deber de los medios de comunicación de colaborar con la educación, la formación moral y la cultura, estableciendo un deber para todos los medios de comunicación; apartándose del texto actual que señala que los medios de comunicación social del estado, deben estar al servicio de la educación y la cultura. Y los privados colaboran a dichos fines de acuerdo a ley. Hay pues por este apartamiento, sin mayor razón una desnaturalización del precepto consitucional o como cuando para tratar el caso del analfabetismo se garantiza ahora la erradicación del analfabetismo, y en la constitución vigente se establece que es tarea primordial del Estado, la erradicación del analfabetismo y se garantiza a los adultos el proceso de educación permanente. Desde este punto de vista y en todos estos casos, evidentemente el texto del actual constitución es superior a la propuesta. Señor el proyecto o más bien el capítulo educación, se inscribe dentro de lo que es la orientación general del proyecto que nos esta presentando la mayoría oficialista y lógicamente se renuncia al papel, que el Estado y solo el Estado puede desempeñar para señalar el proyecto de sociedad; que quiere para el futuro y para el cual la erramienta fundamental es la educación. Y resulta lógico entonces, si se nos esta ofreciendo una sociedad basada en el prodominio de liberalismo, alejada de todo aquello que es social, de los principios que pueden hacer del Perú, y de la nación peruana, una nación distinta y unida, resulta lógico entonces señor Presidente, pero resulta injusto también y absolutamente incoveniente, que el Estado renuncie a la obligación de formular los planes y programas educativos y a dirigir, y a supervisar la educación. Y resulta lógico, pero también injusto señor Presidente, y absolutamente inconveniente que se renuncie a la tarea de fomentar la investigación científica y tecnológica y que se renuncie también a la creación y a la transferencia tecnología para lograr el desarrollo del país, algo que sigue siendo un postulado por lo menos en teoría muy caro y perseguido por la mayoría oficialista. Y resulta lógico, pero también injusto señor que se disimule la obligación del Estado, de atender a la gratuidad de la enseñanza y que se busquen textos que a lo único que persiguen es disminuir la presencia del Estado y quitarle la obligación que tiene de atender a la mayoria de peruanos que no tienen recursos... (Continúa en el Turno N§ 28)
PLENARIA (Vespertina) Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor GARCIA MUNDACA...(continuando)...gratuidad de la enseñanza y que se busquen textos que lo único que persiguen es disminuir la presencia del Estado, y quitarle la obligación que tiene de atender a la mayoría de peruanos que no tienen recursos. Permítame, señor Presidente,sólo un minuto más. Evidentemente, señor, también resulta lógico pero inconveniente que se recorte el derecho del pueblo a tener una política dirigida al fomento del deporte, señor Presidente, no se trata únicamente del deporte de barrio ni del fútbol, señor, sino del deporte como una manera de elevar la educación de nuestro pueblo. Evidentemente, señor, dentro de esta privatización general del país, resulta lógico que en las universidades ya han proliferado para mal en los últimos años en el país, ahora puedan estar a merced de promotores privados o públicos y que se niegue la obligación de hacer nacer las universidades sólo por ley. Señor Presidente, dentro de toda esta lógica, lo ilógico, señor, es que el proyecto educativo que de alguna manera parecía en la Constitución del 79, se desfigure, se desnaturalice y se recorte en el actual proyecto. El señor PRESIDENTE.- Gracias doctor García Mundaca. El señor Vega Ascencio. El señor VEGA ASCENCIO.- Gracias señor Presidente, realmente en esta tarde se está viendo uno de los temas que es la educación, base para el desarrollo del país. Haciendo el análiis de los diferentes puntos que se dan en este capítulo referente a educación, quiero hacer algunas aclaraciones, ya mis colegas lo han manifestado claramente las diferentes posiciones y las diferentes discrepancias que tienen con el actual proyecto que estamos debatiendo. Pero sí, señores, como maestro quiero expresar mi profunda preocupación, porque en esta nueva Constitución no le damos un artículo que considere la importancia de un profesional de la ciencia y la educación, como es el profesor, el maestro en carrera; porque señores las principales innovaciones que puedan darse en un moderno sistema educativo, son el aspecto tecnológico, en lo económico y en lo administrativo, está de por ende la formación y la conducción de un maestro. Pero dirán, por qué solamente tenemos que darle la importancia al maestro; yo quisiera recordarle a los distinguidos congresistas esta tarde; recordar a los maestros que les dieron las primera letras, si no no hubieran arquitectos,ingenieros, médicos, ni abogados, ni tantos profesionales, porque a ese maestro como en muchas de las constituciones de Costa Rica, aquí, Ecuador, Colombia, etc., si le dan un artículo correspondiente, por eso yo me permito, señor Presidente, leer un artículo que si esta soberana sala, me lo permite sea considerado, un artículo que diga, "los maestros", pero acá me refieroa lo maestros de carrera, aquellos que estudiamos tomando la educación como ciencia, y cuando digo como ciencia, es aquello que tiene constantemente sus principios que van evolucionando y van cambiando para el desarrollo de un país. Los granes países han logrado su desarrollo precisamente porque han tenido la base fundamentalmente en principios modernos en cuanto a la educación,y por eso digo los maestros, los profesores, serán creadores de los planes y de las políticas educativas, por que siempre se ha hecho reformas tras reformas en los transcursos de los años, pero nunca se ha tomado en cuenta la participación de un maestro, de un profesor que por vocación ha escogido esta noble carrera. Y dice en ete artículo, "asimismo tiene derecho a condiciones de vida y de trababajo, acorde con su dignidad, y con la importante funcion social que desempeña... (Sigue turno No. 29).
PLENARIO: VESPERTINA TRANSCRIP: SILVIA ALEGRE LUCAR El señor VEGA ASCENCIo...(continuando)...de vida y de trabajo acorde con su dignidad y con la importante función social que desempeñan. La ley garantiza la profesionalización y la dignificación de la actividad docente". Este artículo alcancé, pero no ha logrado introducirse. Invoco por que se haga notar por lo menos, como tanto se dice "el maestro en el día se le da un homenaje", pues rindámosle también con un artículo. Con mucho gusto, mi colega Gloria Helfer si el señor Presidente lo permite, la interrupción le concedo. La señora HELFER PALACIOS.- Por favor. Me alegro muchísimo que el colega Anastasio Vega esté retomando el tema, insistiendo sobre la importancia de recoger en el texto constitucional la presencia del maestro. El bien ha señalado las Constituciones de otros países, si pudiéramos hacer una comparación con las Constituciones de otros países como el Ecuador, como Nicaragua, como Colombia, como Venezuela, como el Brasil o Costa Rica que le dedica mucho a la educación; en todas se recoge de una forma u otra el mismo contenido, la misma mención a la importancia de darle al magisterio estabilidad, un régimen de trabajo especial y un nivel de vida acordes con su elevada misión. -Estoy leyendo uno de los textos, el de Venezuela.- Entonces, yo creo que sería sumamente importante que este Congreso recogiera esto. Solamente se podría explicar, señor Presidente, que no se le diere el lugar al maestro si es que esta corriente neoliberal, que entiende mal lo que es el trabajo del maestro, que entiende mal en la perspectiva de lo que es desarrollo y la importancia de lo que son aquellos que transfieren, reproducen y crean conocimientos. Que se entienda que las escuelas son empresas, que los que van a sacar adelante al país son los promotores, los empresarios, los administradores, y no se valore la importancia en cualquier proyecto educativo que tenga el maestro. El maestro no puede ser un empleado solamente, un asalariado y tener como forma dentro de esta lógica de competencia, que la forma de mejorar sea tener la espada de Damocles de la inestabilidad, porque son empleados del sector privado. Le agradezco muchísimo, señor Anastasio Vega. El señor VEGA ASCENCIO.- Gracias, señor Presidente. Quiero seguir manifestando que habiendo hecho un análisis de los documentos que se refieren a la educación y a la cultura, muchos de los artículos satisfacen las necesidades de todos los peruanos. Pero quiero hacer referencia únicamente al Artículo 16§. Yo había elaborado, reordenando la idea de este artículo de la siguiente manera: "La educación universitaria tiene entre sus fines la creación intelectual y artística, la investigación científica y tecnológica, y la formación profesional y cultural. La universidad es una institución conformada por profesores, alumnos y graduados. Los profesores tienen la responsabilidad de dirigirla". ¨Qué significa esto, distinguidos colegas? Que los profesores universitarios que tienen una carrera estríctamente desde Jefe de Prácticas, Auxiliar Asociado y Principal deben ser los responsables para conducir la marcha en lo académico, en lo administrativo y en lo económico en la universidad. Y dice en este artículo.... (continúa en el turno 30)
Plenario (Vesp.) Transcrip: Arturo Ochoa Alvarado El señor VEGA ASCENCIO.- (Continuando)... en lo administrativo y en lo económico en la Universidad y dice en este artículo: "Cada Universidad organiza su Régimen Normativo de Gobierno Académico, Administrativo y Económico, con autonomía. El Estado participa en las orientaciones de desarrollo y aquellas que financia directamente", y aquí está el agregado: "Las Universidades se crean por ley, son públicas o privadas según se creen por iniciativa del Estado o de particulares. Las Univesidades se rigen de acuerdo a sus propios estatutos, dentro del marco de la ley". Porqué distinguidos colegas, digo las Universidades se crean por ley? Hasta el año 1958, habían 8 ó 9 Universidades, pero a pesar de que las Universidades se creaban por ley, se han utilizado el criterio político partidarizado y tenemos hoy 53 Universidades, de las cuales, cerca de 7 Universidades están en problemas, porque no se tuvo un criterio técnico, porque se tomó simple y llanamente el populismo y no se hizo un estudio adecuado de la realidad de cada uno de los pueblos o de las Regiones o de las localidades, donde debería crearse la Universidad para impulsar su desarrollo integral. Pero ahora que nosotros quitamos, dejamos que las Universidades solamente se creen por grupos, por promotores, vamos a encontrar de que a cada esquina van a haber Universidades y esto van a proliferar con la dación de los títulos, como lo estamos viendo con los Institutos Tecnológicos y Pedagógicos que se han proliferado, pese a que existen normas, pese a que existen reglamentos; sin embargo, tenemos una proliferación de Institutos, las cuales están desacreditando la formación tecnológica, la formación sicológica, la formación eminentemente científica que debemos dar. Por esta razón distinguidos colegas debemos considerar que las Universidades siempre se creen por ley, mientras todavía no hagamos una nueva Ley Universitaria que permita el desarrollo integral de nuestro país. Y para poder hacer una nueva Ley Universitaria, tenemos que cambiar el Sistema Educativo en el Perú, porque nuestro Sistema Educativo tiene su origen en las Escuelas Napoleónicas, tiene su origen en Francia, en donde tiene su arraigo más a las ciencias políticas, a las humanidades y a las artes, pero no así han tenido su actuación, a su apego a las Universidades de Alemania, de Inglaterra, de Japón, de Estados Unidos. Cuando en el año 1910, se inicia la industrialización, encontramos nosotros que en ese año, surgen movimientos estudiantiles y de docentes en Cuernavaca en México, en Córdoba en el año 1918, para hacer una Reforma Universitaria, pero pese a todo eso, lo único que hicieron es buscar una Universidad donde predomine y se fusione el co-gobierno, con la participación de los estudiantes. Esos problemas siempre van a subsistir, si es que no hacemos un cambio completo del Sistema Educativo en el país. Señor Presidente, si usted lo permite, al colega Enrique Tord, por favor le agradecería muy breve. El señor TORD ROMERO.- Señor Presidente: Con su venia, no puedo dejar de llamar la atención acerca de los aportes tan interesantes que está haciendo Anastasio Vega en este tema, es cierto que algunas de esas cosas es posible que deban ser recogidas a nivel de leyes, son todas muy importantes, pero hay ciertos aspectos que si hay que ver como pudieran rescatarse para el texto que estamos redactando. Solamente quiero puntualizar dos cosas, me sigue preocupando justamente lo que ha dicho Anastasio, del tema de los Representantes de los Promotores, en donde debería aclararse que son los Profesores los que tienen que dirigir las Universidades, porque ahí es peligroso la superposición de los Promotores, indefinidamente en el gobierno de la Universidad, que pudieran ser gente no vinculada a lo académico. Me preocupa el tema, lo digo con toda claridad y sinceridad, hace tiempo me preocupa. Hay algunos aspectos en ese sentido que sinceramente creo rescatables, de lo que está diciendo Anastasio. El señor VEGA ASCENCIO.- Gracias colega... (Continúa en el Turno No. 31)...
(Plenario Vesp.) Transcriptor: Alfredo Alvariño C. El señor TORD ROMERO.-(continuando)...en el gobierno de la universidad, que pudieran no ser gente vinculado a lo académico, me preocupa el tema lo digo con toda claridad y sinceridad, es el tiempo, me preocupa. Hay algunos aspectos en ese sentido que sinceramente creo rescatable de lo que está diciendo Anastacio. El señor VEGA ASCENCIO.- Gracias colega. Esa era la preocupación precisamente por la cual debemos seguir manteniendo por lo menos que sean las universidades creadas por ley, hasta cuando alcancemos y tengamos un nuevo sistema educativo que haya que reorientar todo el sistema educativo. Le voy agradecer al colega Donayre, si el señor Presidente lo permite. Por favor si fuera tan amable, un poco concreto para no perder la hilación. El señor DONAYRE LOZANO.- Gracias doctor Anastacio Vega. Como buen maestro está manteniendo una posición alturada, creo que la firmeza de sus afirmaciones merecen respaldo, pienso al igual que usted que las universidades deben crearse ór ley, pero pienso también, señor Presidente, y quisiera que el doctor Carlos Torres y Torres Lara tenga presente esta opinión, en la Constitución necesariamente tiene que incorporarse, señor Presidente, la promoción de parte del Estado a las escuelas técnicas de mando medio. Ningún país del mundo, señor, ha hecho posible su desarrollo si no ha apoyado a las escuelas técnicas, ningún país que se ha levantado de la nada, ha sido posible su crecimiento y su desarrollo si no ha contado con las escuelas técnicas de mando medio; por eso, señor Presidente, quisiera que el colega Carlos Torres y Torres Lara abra los oídos para escuchar esta respetuosa sugerencia. Gracias. El señor VEGA ASCENCIO.- Gracias colega Donayre. Señor Presidente, quiero terminar como quedaría el artículo 16§ si los señores integrantes de la Comisión me lo puedan aceptar, decía: "Cada universidad organiza su régimen normativo de gobierno académico, administrativo y económico con autonomía, el Estado participa en las orientaciones de desarrollo de aquellos que financian directamente. Las universidades se crean por ley, son públicas o privadas según se creen por iniciativa del Estado o de particulares. -Yo rogaría, señor Presidente, a mi distinguido colega de bancada, que tenga la bondad de escucharme-. -Continúo, señor Presidente-. "Son públicas o privadas según se creen por ioniciativa del Estado o de particulares, las universidades se rigen de acuerdo a sus propios estatutos dentro del marco de la ley. -Y termina este artículo- La universidad practica la libertad de cátedra, rechaza y excluye la intolerancia y el Estado garantiza estos principios". He querido resaltar exclusivamente en estos artículos porque los demás los considero buenos y que se puede en base a ello estructurar el conjunto de leyes, el nuevo sistema educativo que nosotros tenemos que aprobarlos, porque de lo contrario por mas reformas que hagamos, por mas cambios que queramos hacer, si es que no tenemos en cuenta los elementos básicos; maestro, alumnos, padre de familia y las comunidades y las organizaciones que tiene que ver con el quehacer educativo, no podremos hacer una reforma, porque hasta ahora las diferentes reformas educativas que se han hecho en el Perú, todas han sido hechas de arriba hacia abajo y estas reformas nunca han sido evaluadas, no sabemos si tal o cual reforma ha sido positiva o negativa. Ahora nos toca a nosotros, señores, evaluarlas y tomar aquellas que realmente han sido positivas y tomar aquellas que realmente permitan que el Perú llegue al orden con los avances tecnológicos de los países industrializados. Si nosotros no pensamos en ese aspecto, decíamos, que no hay educación sin desarrollo, si queremos el desarrollo y el progreso para nuestra patria, tenenos que dar una educación clara, una educación firme y que las leyes comprendan efectivamente aquello que me decía algún colega. La expicación tecnológica tiene que ser eminentemente apoyada y el Presidente de la República, es su preocupación y le vamos hacer que aquellos institutos industriales, aquellos institutos agropecuarios que tenían sus maquinarias y que han sido abandonadas, pues ahora tenemos que hacerlas.. (Continúa en el Turno N§ 32)
SESION PLENARIA (VESPERTINA) TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS El señor VEGA ASCENCIO.- _(continuando)_ sus maquinarias y que han sido abandonadas, pues ahora tenemos que hacerlos reactivar porque necesitamos técnicos y que es la única forma para poder llevar al Perú dentro del campo de la industrialización a través de la técnica. Y eso queremos decirle como por ejemplo, el Instituto de Masachusetts en donde los técnicos que egresan de estos institutos, son ingenieros, son hombres que realmente han contribuido a la investigación científica, a la investigación tecnológica y que es lo que el Perú en estos momentos necesita. Muchas gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Gracias. Tiene la palabra el señor Fernando Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Gracias señor Presidente. Antes que inicie el descuento de mi tiempo, señor Presidente, me veo obligado a tener que plantear públicamente la demanda de una información por cuenta de la Mesa Directiva. El día de hoy, señor Presidente, al medio día hemos cursado una comunicación al Presidente del Congreso, firmada por todos los voceros de la oposición, en la cual demandamos se nos cite a Consejo Directivo, señor, porque el día de mañana debe haber sesión ordinaria del Congreso Constituyente Democrático. Sin embargo son las ocho de la noche, señor, y hasta este momento no se cumple con citarnos a sesión de Consejo Directivo. No vaya a ser que se pretenda eliminar la sesión ordinaria del día de mañana del Congreso existiendo serios y graves problemas urgentes de atención en el Congreso. Además de ser lo que establece el Reglamento y que ha sido ratificado por el propio acuerdo del Pleno del Congreso; además de todos los temas que hemos reseñado como es el tema de la Convención de Chile que tiene de la llamada Convención de Lima, que está muy vinculada a posiciones favorables a Chile, el tema de los jubilados o el tema de la reposición de una serie de oficiales de la policía por mandato judicial. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera antes que usted empiece a repasar la agenda le quiero comunicar que al término de la reunión va a ser convocada el Consejo Directivo, así que eso está perfectamente previsto, señor Olivera. Puede entrar al tema directamente. El señor OLIVERA VEGA.- Muy bien, señor Presidente, y espero que el día de mañana haya la sesión ordinaria también, me gustaría escuchar esa afirmación porque entre otros temas que no están en agenda está el tema de La Cantuta, que hoy día ha tomado plena vigencia, señor. Se han encontrado restos humanos que son sindicados por un medio de comunicación como que pertenecerían a_ El señor PRESIDENTE.- Le estoy manifestando que va a tener usted oportunidad de expresarlo en oportunidades de la reunión del Consejo Directivo que va a ser inmediatamente concluida esta parte de la sesión sobre el tema Constitucional. Tiene la palabra señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, empieza mi tiempo entonces, por favor. No, no, esto era una cuestión previa que estaba planteando en todo caso, muchas gracias señor. Toca el tema de educación y tenemos también que afirmar que no estamos de acuerdo con el proyecto presentado por la mayoría oficialista y sus aliados, no estamos de acuerdo. Y no estamos de acuerdo, señor Presidente, porque evidentemente aquí sí se da el gran cambio, el gran cambio mediante el cual la educación ya no es considerado un servicio, un servicio público sino un negocio, señor. Un negocio en donde lucro es el motor de toda la actividad educativa y en donde el Estado según la concepción que hasta ahora se han negado a fundamentar aquí los autores de este proyecto, el Estado tiene un rol subsidiario, señor. Es decir, el Estado cubrirá las necesidades educativas allí donde el sector privado no llega; es decir, señor Presidente, no tiene una obligación constitucional legal por no decir ética y moral de educar al pueblo, al pueblo que paga impuestos para recibir servicios y servicios fundamentales que es trascendente al de la educación. Educación se ha dicho acá, es la mejor inversión, es revalorar el mejor capital que tiene un pueblo que es el capital humano; y ese ha sido el ejemplo, señor, que han dado los países que efectivamente han desarrollado en el mundo. Y bien, bien podría tenerse entonces ahora presente Japón, señor, Japón. Ese país que tanto admira nuestro Presidente, ese país es Imperio, señor, que tanto emulan algunos señores congresistas. Japón, donde hay un Emperador que a pesar de ser Emperador, valga la referencia, no tiene facultad para disolver la Cámara de representantes y la Cámara de consejeros; la dieta en conjunto, sólamente puede disolver una de las Cámaras, señor, y es Emperador y no es Jefe de gobierno y no hace donaciones como me recuerdan acá en pueblos jóvenes sin tener previa autorización de la dieta; es decir del Parlamento nacional. Pero, en esa Constitución de Japón que seguramente tienen que haber leído los de la mayoría oficialista, ahí sí se reconoce que toda persona que tenga niños o niñas bajo su protección, estará obligado a procurar que reciba_ (CONTINUA EN EL TURNO - 33)
PLENARIA - VESPERTINA Transcrip: Justo Frías López El señor OLIVERA VEGA.- (Continuando)...tengan niños o niñas bajo su protección, estará obligado a procurar que reciban la enseñanza común que se determina en la ley; y que esta enseñanza obligatoria será gratuita, toda la enseñanza obligatoria será gratuita, señor; aquí lo dice clara y categóricamente. Pero ahora se olvidan, señor, de la Constitución de Japón que siguen a pie juntillas en otros temas -el artículo es el 26§ por si acaso- y se acuerdan del señor Boloña, Carlos Boloña, su reducida Constitución. Definitivamente creo que hay representantes que tienen gran afinidad ideológica y yo no sé si un proyecto político conjunto con el señor Carlos Boloña; pero que no lo hacen transparente todavía porque están haciendo los cálculos políticos en función a cómo se inclina la balanza para su actuación oportunista y decir: De repente mejor ahora me subo al coche de Fujimori o de repente algo tiendo aparte con Boloña. Y Boloña; yo buscaba en su proyecto de Constitución capítulo de salud, capítulo de educación, nada señor, no hay nada. Solamente hay una pequeñísima alusión, un inciso del artículo 11§, un inciso que dice: "Sufragar los gastos de educación y salud de las personas que comprobadamente no estén en condiciones de acceder a ellos. El texto que nos traen ahora como creación heroíca nuestros representantes de la Comisión de Constitución asesorados por la Comisión de Educación, es prácticamente calco, calco de este artículo, señor. Qué extraña coincidencia. Y entonces sí podemos entender también esta coincidencia y conocer la profundidad de las palabras que ha tenido el señor Amuruz, representante de la mayoría oficialista, que ha hecho una gravísima denuncia, es una denuncia pues señor. Una denuncia de corruptela, de contrabando, de corrupción en los artículos que ha propuesto nada menos que su bancada,señor; y que han sido cambiados de la noche a la mañana sin ningún tipo de debate público ni ningún tipo de justificación, el artículo de las exoneraciones tributarias. Cuando se decía en el artículo 16§ que las universidades y los centros educativos y culturales sin fines de lucro son los que gozan de inafectación tributaria sólo en el ejercicio de las actividades propias de su finalidad educativa y cultural; ahora en el artículo que trae la mayoría oficialista, artículo que ha sido manejado en secreto como también lo ha revelado el señor Amuruz, salió eso de que sin fines de lucro; es decir, aquellos que hacen de la educación no solamente universitaria sino a nivel de colegios, aquellos que hacen de la educación un negocio, aquellos que tienen como fin no formar a la juventud sino lucrar con la educación, a esos hay que exonerarlos, señor, del pago de tributos. Cómo se puede llamar, qué lowy funcionó acá, señor. Se quiere poner en el mismo saco a quienes tienen vocación de servir al país, de formar a la juventud, con aquellos que ven simplemente como un objeto de negocio, con un criterio puro de mercantilismo, el darle este tipo de exoneraciones y privilegios tributarios que no se condicen de ninguna manera con la coherencia del programa económico que está destinado a eliminar todo tipo de privilegio y mucho menos todo tipo de mercantilismo. Por eso, señor Presidente, no nos llama la atención tampoco el texto engañoso y limitativo de la gratuidad de la enseñanza que se reconoce en el artículo 15§. Evidentemente aquí de lo que se trata es de, en la relatividad de la definición de qué cosa es educación básica, decir que los peruanos ya no van a tener acceso a educación secundaria o a educación universitaria gratuita, señor. Eso de decir que será gratuita para quienes no puedan pagarla; y después nos dirán, sí señor, pero el Estado no tiene fondos; como también es lo que se ha estado sosteniendo públicamente cuando querían transferirle a los municipios, a los Comuned, la administración de la educación con una serie de subsidios en donde sabemos perfectamente que considerando la ejecutoria de este gobierno, lo que se asigna... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 34 )
PLENARIA - VESPERTINA TRANSCRIP: ROBERTO OSHIRO T. El señor OLIVERA VEGA.- ...(continuando) ...en donde sabemos perfectamente que considerando la ejecutoria de este Gobierno, lo que se asigna al sector Educación, no va a atender las necesidades mínimas de una población que demanda Educación, señor. Y es que no se quiere que haya un pueblo culto, un pueblo que sepa, porque un pueblo que sabe no lo engaña ni un Emperador, ni un General, señor, un pueblo que sabe, defiende sus derechos y se sabe hacer respetar. Me pide una interrupción la señorita, la señora Gloria Helfer. La señora HELFER PALACIOS.- Con la venia del señor Presidente. Quiero hacer una precisión, miren, yo tengo la impresión que se invirtieron los papeles, los roles en este caso, no sé si los roles quizás más precisión, el orden, en vez que sea la Constitución lo que marque las Leyes; acá las Leyes se dieron primero y marcaron lo que se tenía que decir y hacer en la Constitución; que las Leyes no se hayan aplicado por razones de tipo político, que las hemos escuchado en la explicación que nos ha dado el Ministro muy levemente, donde dice que por razones, que no quiere que se politice; no quiere decir que esas Leyes no se vayan a aplicar, y esas Leyes son eminentemente privatizadoras, cuando yo estoy expresando y señalando que así se diga que la Educación Estatal es gratuita, si la Educación Estatal se recorta habrá menos gasto del Estado en Educación. Entonces, quería hacer la precisión, porque cuando habla de los COMUNED, una cosa podría ser que se retire los COMUNED presididos por el Alcalde y otra cosa es que se cree un ente, que eso es lo que se está planteando, que se cree un ente, semejante, privado, persona jurídica de derecho privado. Y en esta Constitución se está señalando que las personas jurídicas de derecho privado pueden transferir la Educación. Gracias. El señor OLIVERA VEGA.- De acuerdo, pero el problema de fondo es ¨quién paga?, ¨quién financia?, y evidentemente a quién se le traslada la "yuca"; entonces, cuando ya no haya Educación gratuita, el pueblo que no puede educar a sus hijos, no tendrá que ir a reclamarle a "papá" Gobierno, quien dirá yo no sé nada, soy Presidente, pero no sé nada, soy Emperador, pero no sé nada, anda reclámale al Alcalde, o anda reclámale a otro, yo cumplo con dar los subsidios y entonces allá tú, ve como resuelves tu problema. Y eso, señor, es injusto porque el pueblo paga tributos para entre otras cosas, poder educarse. Y aquí, señor, además de estar consagrando en buena cuenta el recorte y la limitación absoluta de la gratuidad de la enseñanza, no es casualidad dentro de la concepción. Señor, quiere poner orden en su bancada, señor. La misma disciplina que hay para otros le solicito que haya para quien habla también. El señor PRESIDENTE.- Puede continuar, señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Bueno. Como ya dije, parece que es la consigna al más puro estilo Aprista; todo lo malo lo aprenden muy bien y lo bueno como las prácticas democráticas, nada, "manan canchu". Señor Presidente, no quieren escuchar porque también tienen pués otros temas que están sacando deliberadamente, como el tema de la enseñanza sistemática de la Constitución en los centros de Educación Militares y Policiales, en todos sus niveles. Constitución y derechos humanos, haber si al General Hermoza Ríos se le enseña la Constitución y los derechos humanos, señor, que parece que no llegó la Constitución a aprenderla y a practicarla y hoy ya empiezan a aparecer las pruebas de su responsabilidad criminal. Se han olvidado también, señor, del artículo correspondiente en el cual las empresas, las empresas están obligadas a contribuir al sostenimiento de centros de Educación. La Constitución del 79 con buen criterio recordaba la obligatoriedad de que las empresas puedan contribuir y sostener Centros Educativos allí donde hay industrias, agricultura o minería; señor Presidente, hay casos de centros agro-industriales, hay casos de centros mineros, y los conocemos porque hemos tenido que apoyar muchas veces injusticias ante negativas de querer solventar debidamente estos centros ... (continúa en el turno N§ 35)
PLENARIA Vesp. Transcrip: Jorge Anamaría El señor OLIVERA VEGA..(continuando).. injusticia ante negativas de querer solventar debidamente estos centros educativos y sin embargo, ahora cediendo seguramente a los "lobbys" de presión están eliminando este artículo. Señor Presidente, aquí el señor Gamarra me está pidiendo una interrupción y creo que es legítima, haber si usted le caso a él. El señor PRESIDENTE.-Tiene la palabra el señor Gamarra. El señor GAMARRA OLIVARES.- Señor Presidente: Yo comprendo que no quieran escuchar a un orador y todo el mundo tiene derecho a escuchar o no escuchar, pero por lo menos guardar silencio para que las demás personas puedan escucharlo. Yo le pido a usted que ponga orden. El señor PRESIDENTE.- A los señores congresistas guardar silencio para que puedan escuchar al doctor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.-Señor Presidente, espero que haya usted descontado este tiempo, porque evidentemente a usted no le hacen caso, estamos comprobando, estamos viendo a la jefa de su bancada que sigue perturbando aquí cerca, a su jefa la doctora Martha Chávez no le llama usted la atención, no le hacen caso. Pero, señor Presidente, alguna razón habrá para que no le hagan caso a usted. La formación ética y cívica que estaba señalada como obligatoria en todo el proceso educativo también ha sido eliminada, señor Presidente, ya entendemos por qué. Evidentemente, aquellos que han apoyado un golpe como el del cinco de abril no tienen autoridad moral para decir que se enseñe la Constitución y que haya educación cívica, porque si hubiera existido verdaderamente conciencia cívica en nuestro pueblo, ningún cinco de abril habría podido ser aceptado ni mucho menos podría volver a repetirse. Señor Presidente, tenemos una serie de planteamientos que alcanzamos en estos momentos a la Comisión de Constitución. Un artículo que señala con toda claridad que solo las entidades culturales, centros escolares y universidades que no tienen fines de lucro. El señor REY REY.- Me permite una interrupción? El señor OLIVERA VEGA.- Como no, señor Rey. El señor REY REY.- Gracias. Señor Presidente, yo le pido al señor Olivera que lea el primer párrafo del Artículo 12§ porque allí está lo de la Constitución, los derechos humanos. El señor OLIVERA VEGA.- Sí lo he leído, señor Rey. Usted es el que no lo ha leído y no lo lee completo, en todo caso; dígame dónde está que aquí se enseña en los centros militares y policiales como decía en el anterior proyecto. Le concedo la interrupción. Quiere que se lo lea? Aquí dice "la enseñanza en todos sus niveles debe impartirse en lealtad los principios constitucionales y los fines de la correspondiente institución educativa. Los medios de comunicación deben colaborar con la educación en la educación formación moral y cultural" que mas quiere que le lea, señor. Aquí está "prepara para la vida y el trabajo, la formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y los derechos humanos es obligatorio en todo el proceso educativo" no habla, señor, de militares, no habla de centros policiales como sí hablaba en el anterior proyecto. Quiere que se lo lea, señor? Yo creo que el señor Rey derepente ha querido distraerme del tema que he estado hablando. El señor PRESIDENTE.- Le ruego señor Olivera dirigirse a la Presidencia y evitar el diálogo y asi podamos tener la tranquilidad en escucharlo. El señor OLIVERA VEGA.- También al señor Rey la advertencia, no? También al señor Rey la advertencia. Pero yo he estado hablando del artículo que de repente no le gusta al señor Rey, presumo, porque este artículo, señor, dice que sí se tendrá algún tipo de exoneración tributaria a las universidades, centros escolares y culturales que no tengan fines de lucro, señor, que no hagan de la educación un negocio, porque aquel que hace un negocio como cualquier negociante tiene que pagar los tributos que cualquier peruano que genera riqueza en territorio peruano debe hacerlo. No vale ese tipo de exoneraciones, eso es corruptela, señor, eso es corrupcion y eso responde a lobbys que seguramente han tenido mucha influencia a nivel de la Comisión que cambió de la noche a la mañana sus planteamientos sin ningún tipo de sustento; corruptelas que por lo demás también han sido denunciadas por la mayoría oficialista a través del señor Amuruz y que esperamos que su voz sea escuchada. Y aquí va el artículo correspondientes, señor. ... (SIGUE EN EL TURNO 36)
PLENARIA VESPERTINA Transcriptor Julio Vera Barreto El señor OLIVERA VEGA.- (Continuando)... van los artículos también, para que se enseñe la constitución y los derechos humanos en los centros militares y policiales. También va señor el artículo correspondiente para que se reintegre la obligación de las empresas para contribuir al sostenimiento de centros de educación, allí en centros industriales, agrícolas o mineros. Va el artículo correspondiente señor, estableciendo la educación gratuita en todos sus niveles, primaria y secundaría y universitaria para aquel que evidentemente no pueda pagarla, pero el término va en su término de redacción tal como estaba en el Artículo 25§ de la Constitución del 79. Va también el artículo correspondiente a restituir el reconocimiento justo al profesorado como carrera pública en las diversas ramas de la enseñanza, etableciendo la ley, sus derechos y obligaciones y el régimen del profesorado particular, no es posible señor que simplemente al profesorado se le pretenda condenar no solamente a sueldo de ambre, sino siquiera al reconocimiento justo de que su trabajo es un verdadero apostolado que debe ser reconocido que debe ser evaluado, que es verdaderamente importante para el futuro del país y por eso espero que sea considerado y que en todo caso se someta a votación conjuntamente con las iniciativas que la oposición ha planteado. Me pide una interrupción el señor Cuaresma que se la concedo señor, con su venia. El señor CUARESMA SANCHEZ.- Señor Presidente, brevemente. En fin habría que hablar de muchas cosas en torno a educación, pero nos ratificamos en rechazar la propuesta de la mayoría, porque no solamente se encuentran incoherencias en la redacción, si no señor hay olvidos precisos en torno al tratamiento adecuado, en cuanto a sueldos para los maestros señor y solamente hay que rememorar lo que dice precisamente uno de los artículos a los que cuales se ha hecho referencia Fernando Olivera, precisamente el artículo 41§ en torno al profesorado. Creo señor que hay que escuchar también y la Comisión correspondiente parece que no tiene este documento en torno a la reflecciones de los Obispos del Perú, sobre los cambios en la educación, es un documento señor serio que fundamentalmente apunta su preocupación sobre cuidar la preparación y la justa, digan remuneración de los maestros y agentes educativos. Señor y hablando de incoherencias hay que señalar también, que en el Artículo 15§ la comision plantea por ejemplo en el segundo párrafo, en los niveles superiores, es también gratuiro para quienes no pueden pagarla, quien califica a quien señor Presidente, quien va calificar, precisamente a aquellos que no van a poder pagar. Quien, alguna empresa pagada, algún servis señor, también pedimos coherencia fundamentalmente en torno a lo que dijo el 27 de abril, aquí en este Congreso señor, el Ministro de Educación, un texto que lo tengo a la mano señor y que finalmente no ha sido tomado en cuenta por la Comisión de Constitución; y hablando de incohrencias señor, ser dice por ejemplo en el Artículo 5§ en el último párrafo: el Estado garantiza la erradicacón del analfabetismo, la eduacación básica bilingÂe pluricultural; es decir que el Estado también va garantizar la erradicación de la educación básica bilingÂe y pluricultural. Señor pido una revisión para este articulado; y si es necesario señor que se pase a la Comisión de Redacción para que tenga un cabal entendimiento no solamente la comisión sino para que esto pueda readaptarse en términos reales. En fin el tiempo nos gana señor. El señor PRESIDENTE.- En el quinto turno el doctor Oivera y también esta inscrito el señor Serrato, así que le pido. El señor CUARESMA SANCHEZ.- Señalando lo siguiente, lo hay que señalar el hecho de que el señor Amuruz haya hecho una denuncia gravísima señor, sobre hechos que hay que corregislas, pero así como denuncia el señor Amuruz, también creo que es oportuno señor, que el señor Amuruz que dice representar al pueblo de Madre de Dios. Tome en cuenta el dictamen señor; ojo señores de la mayoría el dictamen, el informe señor de inspectoria, que precisamente señala graves irregularidades penales y económicas señor Presidente. De quien es Director Subregional de Educación, perteneciente a Cambio 90 y Nueva Mayoría, documentos señor que la bancada del FIM, va entregar al Ministerio Público, documento señor que hace unos días me he visto obligado a presentar ante la Vice Ministro señor. Yo espero que el señor Amuruz pueda precisamente tomar en cuenta este documento,que sanciona maralmente a uno de sus parientes, según me dicen desde Madre de Dios señor. Creo que aquí tenemos que hablar con mucha claridad y señalar quien moraliza a quien, en fin abría que hablar sobre muchos temas en torno a la educación, pero habrán otros foros donde tengamos más tiempo y quizás un tratamiento más democrático para abordar el tema de la educación. Muchas gracias Fernando. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente es mi intención repetar el turno que el corresponde al señor Serrato, quiero saber si es que esta libre todavía o ya estaría incurriendo. El señor PRESIDENTE.- Esta corriendo el quinto... (Continúa en el turno N§ 37)
PLENARIA (Vespertina) Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor OLIVERA VEGA FERNANDO...(continuando)...ya estaría incurriendo. El señor PRESIDENTE.- Está corriendo el quinto turno y guardándole uno para el señor Serrato. El señor OLIVERA VEGA FERNANDO.-Entonces yo quiero decir, y seguramente en esto sintonizamos, como ya lo he escuchado al señor Tord, con quien ya tengo una invocación permanente para que abandone esa comisión consultiva en Relaciones Exteriores. Señor Presidente, el tema de la cultura, totalmente postergado, totalmente eliminado, ese es el aprecio que tiene por la cultura nacional, por supuesto el tema del folclor, el tema de la investigación científica y tecnológica en un régimen que decía "Honradez, Tecnología y Trabajo", nada, nada de nada; y esto,señor Presidsente, tiene que considerarse en el articulado que etcamos nosotros alcanzando también para que sea considerado por la Comision de Constitución y que sirva aunque sea para dejar constancia que aquí se hacen propuestas y que son rechazadas porque hay sectarismo y porque hay consigna. Señor Presidente, nosotros queremos ser claros en señalar, en este tipo de proyecto no cabe acuerdo, en este tipo de proyeto que atenta contra las grandes mayorías nacionales, nosotros vamos a dar batalla en todos los frentes que se presente, y por lo tanto, señor Presidente conjuntamente con toda la constitución tendrá que necesariamente ser sometido a veredicto del pueblo antes de que se pretenda imponer esta contitución. Señor Presidente, nosotros también tenemos que afirmar que aquí debe haber un esclarecimiento público, sustentando los autores de este proyecto que hasta ahora o sé quienes son señor, usted podría informar a la representacion nacional, quién es el padre de esta riatura?, quién es el padre señor?, a es la Comisión de Constitucion?, el padre o la madre me dicen, el doctor Torres Lara, el señor Rey, no sabemos señor, no sabemos quien firma este dictamen; porque evidentemente hay cosas muy sospechosas, en la evolución del dictamen que inicialmente presentaron a lo que es ahora. Y yo también me he comunicado con representantes de las universidades, señor, y me han pedido que haga esta denuncia pública, me han pedido, señor, que se haga la diferencia entre aquellas instituciones educativas universitarias, centros de enseñanzas, que siendo privados en sus estatutos no tienen fines de lucro y que por lo tanto sí les compete una exoneración tributaria sujeta a fiscalización, y que haora señor en menos de 24 horas se quiera mezclar a justos con pecadores, aquellos que tienen vocación de servir al país y a la juventud, con aquellos que tienen simplemente un sentimiento mercantilista y de lucro de negocio y quen no merecen ningún apoyo del Estado. Por eso, señor Presidente, hemos presentado este tipo de propuetas y nos adherimos también a las propuestas que ha hecho Gloria Helfer, fundamentalmente y en lo que toca también a las propuestas del Partido Popular Cristiano , y anhelamos poder concertar una propuesta única en el proyecto de Constitución que estamos trabajando. Eso es todo, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias señor Olivera, tiene un turno el señor Serrato. El señor SERRATO .- Gracias Presidente. En el Artículo 12§, para ser puntual, y esto ruego a la Comisión de Constitución y al ingeniero Rey, porque me acerqué a ahacerle una interrogante , tengo una duda Presidente, dice a la letra: "La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes y el deporte"; la educación promueve el deporte, ojo. En la Constitucion de l979, en el Artículo 38§ dice:"El Estado promueve la educación física y el deporte, especialmente el que no tiene fines de lucro, y asigna recursos para difundir su práctica, y digo deporte, pongo énfasis en el deporte, por qué señor Presidente, porque deporte abarca varias disciplinas deportivas, básquet, box, como dijo hoy en la mañana... (Sigue turno No.38).
PLENARIO: VESPERTINA TRANSCRIP: SILVIA ALEGRE LUCAR El señor SERRATO PUSE...(continuando)...basket, box -como dijo hoy en la mañana Mario Paredes- y lo que es hoy el fútbol; y ustedes y casi toda la representación parlamentaria sabe que en el fútbol hoy se dan grandes ganancias, hoy tenemos aquí a técnicos yugoslavos como el actual entrenador de nuestra selección, don Vladimir Popovic, que gana 2,300 dólares diarios y no paga impuestos, señor Presidente. Y por esto hoy me acerqué en la tarde y le preguntaba al ingeniero Rey, y él me decía que estaba aquí, pero esta prácticamente referencialmente. No se da lo que se dice-reitero- la Constitución de 1979, y creo que esto, propongo para que se de mayor énfasis a la educación física y al deporte, porque hay un dicho que dice "mente sana en cuerpo sano", y creo que nuestros equipos de fútbol, nuestro equipo de voley siempre nos dan satisfacciones a nivel nacional. ¨Cuándo se fomenta el deporte? Desde las bases, desde la niñez, desde la juventud y que más tarde son la esperanza y nos dan lauros importantes que el Perú ha obtenido en muchos años y por muchos años, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Gamaniel Barreto. El señor BARRETO ESTRADA.- Presidente: Estamos discutiendo el proyecto venido de la Comisión de Constitución referente a este trascendental tema, la Educación. Particularmente, recojo con mucho agrado este proyecto, ya que hay importantes innovaciones. Evidentemente recoge algo de la Constitución del 79. Aquí se ha dicho, señor, por ejemplo que se ha quitado la formación de educación cívica, la educación ética. Sin embargo esto no es cierto, señor Presidente, ya que en el Artículo 11§ podemos nosotros leer "la educación tiene como finalidad su desarrollo integral, el desarrollo integral del hombre", vale decir, formarle tanto en la parte síquica, en la parte moral, en la parte corporal; y evidentemene en la parte moral, podemos decir "el amor a la Patria", y el amor a la Patria implica civismo, Presidente. El señor Olivera mencionaba también que se ha quitado la parte cívica, el folklore, y esto no es cierto, señor Presidente, ya que en el Artículo 12§ dice a la letra lo siguiente: "La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes y el deporte". El que ha trabajado en educación, sabemos señor, que en las artes está incluida la música, la poesía, el folklore; y no necesariamente en el nuevo texto tiene que indicarse, pues la enseñanza del curso de educación cívica. Es importante también destacar en el Artículo 12§ la función sobre, que tienen los medios de comunicación social en cuanto a colaborar con la educación, la formación moral -y subrayo la palabra moral- y la cultura. Se ha dicho también, señor, que no se da importancia al motor principal de la educación que es el profesor; sin embargo, en el Artículo 13§ dice el proyecto "el Estado y la Sociedad procuran su evaluación -hablando del director y profesor- capacitación y promoción permanentes". Yo creo Presidente que estos conceptos incluye precisamente, pues, estimular, actualizar al profesor, y evidenemente, pues fomentar su promoción. Es destacable también en el Artículo 14§, en cuanto se refiere a la Descentralización del Régimen Educativo... (continúa en el turno 39)
Plenario (Vesp.) Transcrip. Arturo Ochoa Alvarado El señor BARRETO ESTRADA.- (Continuando)... del Régimen Educativo. En cuanto a la gratuidad de la enseñanza, pienso Presidente que e simportante destacar que la gratuidad debe darse para aquellos alumnos evidentemente, que no pueden justamente pagar su educación, pero aquellos que pueden hacerlo -esto es justo- deben pagar por la educación justamente que reciben. En el artículo 15§ también, el párrafo cuarto dice: "El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo" han hablado aquí que en vez de puntualizar la palabra "garantiza" podría ser "propender o bnuscar la erradicación del analfabetismo" sin embargo, considero que realmente la palabra garantiza está bien puesta, ya que esto constituye un reto para el país, un reto para el Estado, erradicar este mal que tanto daño ha hecho justamente, o esta haciendo justamente a la Sociedad Peruana. Se ha dicho también, que se está quitando la educación tecnológica y científica y esto no es cierto Presidente, ya que en el artículo 16§ dice: "La Educación Universitaria tiende entre sus fines la creación intelectural y artística, la investigación científica y tecnológica y la formación profesional y cultural". En cuanto se refiere al aspecto de las exoneraciones tributarias a las Universidades, creo que realmente es importante destacar que estos Centros Educativos de nivel Superior, deben estar inafectos a todos tributo; sin embargo, deben también justamente preveerse mecanismos de fiscalización, como también lo indica justamente, en el párrafo tercero del artículo 17§. Con mucho gusto colega, con la venia de la presidencia. El señor PRESIDENTE.- Doctora Martha Chávez. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Gracias señor Barreto, quiero señalar en honor a la verdad y dado que hay algunos congresistas que por el hecho de no asistir con regularidad a las sesiones de la Comisión de Constitución y por no interesarse además en conocer aquello que ha sido propio del funcionamiento de la Comisión durante su ausencia, se permiten señalar que aquí ha habido cuestiones secretas para determinar el texto del artículo 17§ al que se ha estado haciendo referencia, pues bien para aquellos que son ignorantes voluntarios o involuntarios, debo señalar que, en el seno de la Comisión de Constitución, se encargó a una Sub-Comisión encargada por la doctora Flóres Nano, el ingeniero Rey y la que habla, la redacción del artículo 17§ según parámetros o conceptos de fondo, que la propia Comisión acordó. Por lo tanto, acá ni hay sorpresa, en todo caso sería la sorpresa para aquellos que quieren permanecer ignorantes de las cosas o, ni tampoco hay secreto, porque públicamente y eso queda demostrado y está recogido en las Actas de las sesiones correspondientes, ha habido un grupo encargado de proyectar la redacción de ese artículo. Señalo esto porque a veces creo que haciéndose demagogia de pequeña estatura o calidad, se trata de dar una idea distinta de lo que son los hechos en verdad, gracias señor Barreto. El señor BARRETO ESTRADA.- Presidente: El artículo 19§ del Proyecto, en su primera parte, recoge del artículo 36§ de la Constitución del '79 y hay un añadido que realmente es muy interesante: "Todo bien de manufactura o construcción de más de 100 años de antiguedad, se presume cultural, salvo calificación en contrario, goza de todos los beneficios y está sujeto a todas las restricciones que afectan a bienes culturales. La ley garantiza la propiedad de este patrimonio y fomenta la participación privada y la conservación... (Continúa en el Turno No. 40)...
(Plenario Vesp.) Transcriptor: Alfredo Alvariño C. El señor BARRETO ESTRADA.-(continuando)...restricciones que afectan a bienes culturales, la ley garantiza la propiedad de ese patrimonio y fomenta la participación privada y la conservación, restauración, exhibición y difusión del mismo así como su restitución al país cuando hubiere sido trasladado fuera del país ilegalmente. Esto realmente es algo que debemos puntualizar ya que hay mucha riqueza de tipo arqueológico por ejemplo que no se le da la debida importancia como es por ejemplo en el Departamento de San Martín, Centro arqueológico denominado "El Gran Pajatén" por mencionar justamente un caso que debemos nosotros evidentemente conocerlo y también enseñarlo en todos los centros educativos. Finalmente, Presidente, creo que tenemos nosotros que homenajear al motor de la educación que es el profesor, hablamos mucho acerca de este gran personaje; sin embargo, a veces solamente usamos calificativos o expresiones hermosas el día, justamente el 06 de julio, pero pienso que el profesor, aquel abanderado, aquel apóstol de la educación debe ser homenajeado todos los días, mi homenaje al profesor, sobre todo al profesor de la selva y al profesor de la sierra, ya que son apóstoles verdaderamente de la educación. Presidnete, el país propende a su desarrollo, nuestro gobierno está haciendo todo lo posible para que este país al que amamos evidentemente se oriente al desarrollo. Yo particularmente veo y tengo la esperanza que nuestro país evidentemente va a desarrollarse con la participación y la buena voluntad de todos los peruanos. Gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE.- Doctor Barba, tiene el uso de la palabra. El señor BARBA CABALLERO.- Presidente: Yo siempre he simpatizado con las intervenciones del señor Cuaresma, pero no he podido entender la relación entre un pariente con problemas con la justicia y el señor Amuruz, creo que la relación me parece muy desagradable, injusta y sobre todo de muy mal gusto, déjeme.. Si, si, diga. El señor AMURUZ GALLEGOS.- En realidad yo tampoco lo entiendo cuando habla el señor Cuaresma, hace mas de dos meses que no estoy en Madre de Dios y la última vez que estuve, estuve por un día para hacer lo que debe hacerse, no demagogia en una Convención de Alcaldes, y ahora hace una denuncia a un señor que está trabajando hace muchos años allá en el Ministerio de Educación, y yo quisiera que me entregue la denuncia a ver. Señor Cuaresma a ver, acérquese y no haga demagogia, en realidad. El señor BARBA CABALLERO.- Después, que lo resuelvan, después. El señor AMURUZ GALLEGOS.- Con la venia de la Mesa. El señor BARBA CABALLERO.- Si, como no. Además, señor Amuruz en toda buena familia nunca falta un "hijo de la guayaba", así que no hay ningún problema y de eso no tenemos la culpa nosotros. Déjeme continuar, señor Presidente. Yendo al tema El señor PRESIDENTE.- Señor Barba, le ruego que se concentre en el tema. El señor BARBA CABALLERO.- Hoy en día, señor Presidente, ya no se habla de países subdesarrollados sino mas bien de países sub dirigidos, porque se ha entendido que la dirección es lo que garantiza, es lo que promueve el desarrollo económico y social de un país, y si algo nosotros tenemos que reconocer como peruanos, es que el gran problema del Perú ha sido fundamentalmente un problema de dirección, un problema de educación, si hoy en día hay pueblos que han tenido éxitos en todas las áreas que se han trazado, han sido básicamente por la importancia que le dieron a la educación, señor, y sobre todo en un país como el Perú. Me pide una interrupción el doctor Tord. El señor TORD ROMERO.- Brevísima, porque el pensamiento de José Barba y lo que ya se ha dicho me lleva aporyarlo resuletamente en el asunto siguiente, tres aspectos básicos que le ruego a Pepe tomar en cuenta de lo conversado. Primero, que tiene que haber educación gratuita, inicial y primaria, además en los institutos y en las universidades, señor; creo que eso es ya fundamental, yo he llegado a esa convicción después de varias horas de discusipón y de muchas semanas de preocuparme por el problema. En verdad tiene que haber y ojalá el hemiciclo así lo apoye, educación gratuita del Estado en todos los niveles, incluída la universidad. En segundo lugar, exoneraciones a la universidad... (Continúa en el Turno N§ 41)
SESION PLENARIA (VESPERTINA) TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS El señor TORD ROMERO.- _(continuando)_ en verdad tiene que haber y ojalá el Hemiciclo así lo apoye, "educación gratuita del Estado en todos los niveles", incluida la universidad. En segundo lugar, "exoneraciones a universidades"; y en tercer término le rogaría al doctor Torres pensar en la posibilidad de incluir un artículo bien meditado sobre los maestros, discúlpeme señor Barba, pero tenía que decir de una vez en síntesis esto. El señor BARBA CABALLERO.- Presidente, y más aún si tomamos en cuenta lo que es nuestra Patria, esperar que -fíjese usted- en un país como el nuestro nacer pobre o rico, son como veinte años de desventaja para el primero, esperar por ejemplo a que un hijo del pueblo educado en un colegio fiscal sin contacto, sin tecnología y todavía sub alimentado, pueda competir con alguna posibilidad, es lo mismo que esperar un milagro. Sin embargo, no son pocos los que lo logran, pero para la inmensa mayoría ya es posible predecir su destino; y aquí la responsabilidad que nosotros tenemos como legisladores y sobre todo como políticos de un país pobre como el Perú, esta responsabilidad, señor, yo creo que tiene que concretarse en la educación gratuita para todos sus niveles tal como lo ha fundamentado el congresista Luis Enrique Tord y ojalá que la Comisión responsable tome en cuenta este planteamiento. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Tiene el uso de la palabra el señor Moreyra. El señor MOREYRA LOREDO.- Señor Presidente, yo creo que este capítulo aparte de que podría incluir algunas de las iniciativas que se han dado aquí, pueden redactarse de manera mucho más escueta diciendo lo mismo sin perder nada. Yo he estado haciendo algunos ejercicios, por ejemplo, el artículo primero es más o menos, y la mitad de palabra puede decir lo mismo. El artículo 11§ puede decir: "La educación tiene por fin el desarrollo integral de la persona humana", eso cubre las dos primeras oraciones en una sóla; y luego, "el Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza, los padres de familia tienen el derecho y el deber de educar a sus hijos y de escoger para ellos los centros de enseñanza". No se necesita decir nada más. Con eso creo que está dicho todo lo escencial. En el artículo 2§, otra vez tenemos el mismo problema de la repetición; "la educación promueve el conocimiento del aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes y el deporte". Son artículos declarativos. "Prepara para la vida y el trabajo", eso me parece ya más importante, yo comenzaría diciendo "y la educación prepara para la vida y el trabajo"; y lo demás es obvio, cubre todas las ramas pues; y luego dice, "y la enseñanza de la Constitución en los derechos humanos es obligatorio en todo el proceso educativo", si lo quieren poner. "La educación religiosa es en parte con respecto a la libertad y de conciencia", eso sí me parece sustancial que quede, ese es un principio fundamental que debe quedar. El párrafo que sigue duplica lo que ya se ha dicho antes sobre la formación ética y cívica, "la enseñanza en todos sus niveles debe impartirse con lealtad a los principios constitucionales", está dicho arriba; "y a los fines correspondientes a la institución educativa", ahí si ya no entiendo lo que quieren decir. Yo creo que esas tres líneas sobran. Bueno, y así podríamos seguir haciendo el ejercicio, pero igual también se puede poner. Pero el tema que ahora me interesa fundamentalemnte porque tiene un a repercusión evidente es el tema al cual se ha referido con mucha propiedad el señor Amuruz. Es el tema de las exoneraciones. Yo efectivamente había leído el artículo dos, tres veces, me parecía un poco incongruente pero no me había puesto a pensar o a meditar en ella con criterio de tributarista. Y efectivamente, ofrece una serie de flancos que pueden llevar a una interpretación equivocada y que por tener rango constitucional, podría ofrecer mañana una serie de problemas porque la ley no lo podría alterar. Por ejemplo esa mención a los mecanismos que permitan los reintegros y tributarios pertinentes que aparece bruscamente al final y que nadie sabe a que se refiere. Yo he intentado entonces hacer un artículo 17§, que intente recoger la escencia, pero sin dejar los huecos. Quiero leérselos. Artículo 17§.- "Están inafectos a todo impuesto directo las universidades y centros escolares reconocidos conforme a ley". Aquí lo que se agrega es que habrá una ley que diga_ (CONTINUA EN EL TURNO - 42)
PLENARIA - VESPERTINA Transcrip. Justo Frías López El señor MOREYRA LOREDO.- (Continuando)...inafectos a todo impuesto directo las universidades y centros escolares reconocidos conforme a ley. Aquí lo que se agrega es que habrá una ley que diga cuáles son, cosa que no se puede desarrollar dentro de un texto constitucional. Igual beneficio alcanza a sus bienes en tanto estén dedicados exclusivamente a las actividades que le son propias. Entonces, una vez más, los bienes que esta instituciones tienen a su vez el beneficio de la inafectación de todo impuesto directo en tanto que esos bienes se dediquen a las actividades propias que correspondan. Y finalmente habría que decir, sus servicios, sus servicios -de estas instituciones obviamente- gozan también de inafectación de todo impuesto indirecto. De esa manera la inafectación estaría claramente delimitada. Tendría que venir un segundo párrafo que podría decir lo siguiente: "Las donaciones y becas con fines educativos gozarán de exoneraciones tributarias en la forma y dentro de los límites que fije la ley". Y aquí no estamos hablando de inafectación con rango constitucional, sino estamos hablando de que el principio que las donaciones y las becas pueden -no dice pueden, dice de frente- gozarán de exoneraciones tributarias pero en la forma y dentro de los límites que fije la ley"; es decir, habrá una ley que lo establezca. Y seguiría: "Esta -la ley- establece los mecanismos de fiscalización pertinentes así como los requisitos y condiciones que deban cumplir los demás centros educativos, técnicos y culturales que merezcan acceder a las ventajas establecidas en este artículo. Creo que por esta vía se recoge todo lo esencial con menos palabras, pero además busca cubrir los distintos vacíos a los que con mucha propiedad se refirió el señor Amuruz. Creo yo que en todo este capítulo, aparte de que yo me manifiesto de que creo que la educación debe ser gratuita, creo que en todo este capítulo se puede hacer un esfuerzo todavía considerable para eliminar sin sacrificio de ningún concepto muchas palabras que evidentemente harían o conducirían a algo que yo si creo necesario, que la Constitución tenga no la menor cantidad de artículos porque no sacamos nada amontonando muchos conceptos en un solo artículo, sino la menor cantidad de palabras dichas en la forma más directa y clara. Creo yo entonces que básicamente en este capítulo hay todavía bastante trabajo de redacción por hacer. Gracias. El señor PRESIDENTE.- La palabra la tiene al señor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Señor Presidente, yo considero que este capítulo es uno de los de mayor importancia dentro de la Constitución, lamentablemente se le ha reducido de significación; ahora es un conjunto de artículos dentro de un capítulo que tiene un rubro de carácter general. Ante todo, señor, hago una propuesta y una súplica: Que esta noche no votemos, que la Comisión de Constitución en mayoría, dado que los de minoría ya no somos consultados en absoluto para nada, se reúnan, prendan una velita al Espíritu Santo, acojan todas las iniciativas que les hemos envíado los de la minoría y mejoren su redacción; porque no se trata de que accedan a nuestros caprichos, sino de que preparen con cuidado fórmulas que de repente mal preparadas van a dar lugar a grave desprestigio no solamente de la mayoría sino de todo el Congreso Constituyente, porque al final nos imputarán a todos el haber sido padres de una criatura defectuosa. En el artículo 12§, señor Presidente, se ha prescindido de "educación física", se habla de los varios tipo de educación menos de la física, la cual está contenida en la Constitución todavía vigente. Luego, en el mismo párrafo, como ya lo han observado varios, debería decirse: "El proceso educativo en los centros de enseñanza de todo nivel y especialidad, es obligatoria la enseñanza de los derechos humanos, etc." Y además, allí, señor, no solamente debe hablarse de derechos. Nuestro pueblo está siendo educado de una forma equivocada, tenemos necesidad, señor, de enfatizar también sobre los deberes. Por consiguiente, debe hablarse de los derechos y de los deberes humanos, porque todos debemos saber que tenemos derechos pero también deberes sagrados que cumplir. En el tercer párrafo, señor, antes se decía, "contribuir que los medios de comunicación social, con la rectificación correspondiente, deben colaborar". Yo creo, señor Presidente, que el término anteriormente usado de "contribuir" era mejor porque tenía mayor fuerza. En el artículo 13§, señor, creo que debe decirse: "La ley establece los derechos y obligaciones de los docentes como carrera... ( SIGUE EN ELTURNO N§ 43 )
PLENARIA - VESPERTINA TRANSCRIP: ROBERTO OSHIRO T. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- ...(continuando) ...artículo 13§, señor, creo que debe decirse: "La ley establece los derechos y obligaciones de los docentes como carrera pública", reconociendo esto, que desde dos Constituciones atrás ya fue un logro de los docentes de toda nuetra patria. Darle una mejor redacción porque allí se le da demasiado énfasis a los Directores de los Centros Educativos, lo que nunca se ha hecho en texto alguno, cuando bien podría quedar para la Ley Orgánica respectiva. En el segundo párrafo del artículo 13§, se habla solamente del buen trato psicológico y físico, y se prescinde, señor, de algo que es fundamental, el buen trato ético, psicológico y físico de los estudiantes. En el tercer párrafo, señor, la redacción me parece que no está buena, creo que debería corregirse así: "Toda persona natural o jurídica que reuna las calidades o requisitos que establece la ley, tiene el derecho de promover y conducir la propiedad de instituciones educativas"; acá, señor Presidente, en la forma general como se propone, cualquier persona, sea un delincuente, una persona que no tiene los requisitos correspondientes, podría promover una institución educativa; lo cual creo que es errado. En el tercer párrafo del artículo 14§, yo creo que debe suprimirse la "por razón de su situación económica", porque ahí se dice, señor, que en razón de la situación económica y de la situación del minusválido del educando, se le dará una educación adecuada; quiere decir, al pobre se le dará una educación adecuada a su pobreza, lo cual no creo que sea, señor Presidente, el pensamiento de la Comisión, pero lamentablemente las palabras quizás traicionan al subconsciente de algunos. En el párrafo 15§, dice: "que en los niveles superiores es también gratuita", pero debe aclararse "en los planteles del Estado", porque no se dice, señor Presidente, si lo va a hacer también en los planteles privados; como la ley es general y no admite excepciones, podría interpretarse que en todos los planteles va a ser la educación superior gratuita. Luego, señor, avanzando creo que podría prescindirse del tercer párrafo del artículo 15§, o en todo caso hablar de la necesaria incentivación de la educación técnica que tanto necesita nuestro país. Luego, al lado, señor Presidente, "el Estado promueve prioritariamente la erradicación del analfabetismo", debe hablarse de la elevación del nivel cultural de la población. La educación básica se imparte necesariamente fuera bilingue y pluricultural, según el volúmen de la población que así lo justifique, hay zonas quechuas y aimaras, donde lamentablemente no se puede enseñar en forma bilingue, sino en forma circunstancial; lo cual debiera ser en forma obligatoria. Creo que debe interponerse un nuevo artículo "El Estado preserva y alienta las manifestaciones culturales, folklóricas y linguísticas de los distintos grupos poblacionales del país", se han llenado la boca varios miembros de la mayoría, hablando, señor Presidente, de este tema, lamentablemente materia educativa no se han acordado de ello. Concluyo, señor Presidente, que penoso es hablar de temas tan importantes en una ley tan importante, con la traba terrible, señor Presidente, del tiempo. Le ruego darme unos minutos más porque creo que es importante lo que debo decir, no se puede crear, señor Presidente, Universidades como colegios. El señor PRESIDENTE.- Vamos a pedir al Pleno si le podemos conceder 5 minutos más. Los señores que estén de acuerdo, sírvanse manifestar levantando la mano. (Votación). Los señores que estén en contra. Aprobado, continúe doctor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Presidente, agradezco a los distinguidos señores Congresistas que me otorgan esta posibilidad y censuro la actitud antidemocrática de quienes han votado en contra, señor, yo no lo haría con ninguno que lo pida; tanto más que se está ocupando quien habla de un tema de interés público. No estoy afrentando a nadie, señor Presidente, y si algunos alcances tienen mis palabras que lastiman a algunas personas, esos alcances es en función de su situación política, y nunca, señor Presidente, de su situación personal que se merece para mí todo respeto. Me pide una interrupción. El señor AMURUZ GALLEGOS.- Yo soy el más interesado ... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 44 )
PLENARIA Vesp. Transcrip: Jorge Anamaría El señor CACERES VELASQUEZ,Róger..(continuando)..señor Presidente, de su situación personal que me merece para mi todo respeto. Me pide una interrupción. El señor AMURUZ GALLEGOS.- Yo soy el mas interesado, señor Presidente, en tener la denuncia, hace rato le he pedido al señor Cuaresma, una denuncia de Madre de Dios. Ustedes saben que yo soy de Madre de Dios, pero no me alcanza el señor Cuaresma, no sé, se ha sentado, se ha entornillado en su asiento y no me alcanza la denuncia. Yo quisiera esa denuncia que lo hizo así pública, que me lo alcance señor Presidente. Muchas gracias. El señor CACERES VELASQSUEZ, Róger.- Le voy a conceder al finalizar una breve interrupción al señor Cuaresma. Respecto, señor, de las universidades. El señor CUARESMA SANCHEZ.- Me permite una interrupción? El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Treinta segundos para el señor Cuaresma. El señor CUARESMA SANCHEZ.-Realmente a veces el atrevimiento, señor, es feroz. Yo sé que el señor Amuruz nunca me ha entendido y a muchos de nosotros no nos entienden, porque él mismo no se entiende a veces. Señor, aquí tengo el documento y voy a recordarle en cinco segundos. Cuando el señor Amuruz se acercó aquí a mi escaño a pedirme precisamente y a preguntarme por qué estaba asumiendo algunas actitudes contra el señor Herber Lobón Zegarra, su pariente y aquí tengo el documento, pero yo no voy a entregarle este documento a quien no garantiza nada, señor, en este Congreso. Concluyo señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Cuaresma. Discúlpeme señor Cuaresma. Doctor Cáceres, yo creo que el pleno ha tenido la gentileza de concederle a usted el uso de la palabra, porque usted estaba tocando un punto importante. No nos parece correcto que nos salgamos del tema. El señor CUARESMA SANCHEZ.- Yo quiero que le de el mismo tratamiento que le da al señor Amuruz, déjeme concluir señor Presidente, le voy a suplicar. Aquí tengo el documento, señor Presidente, de las irregularidades del pariente. Voy hacer entrega oportunamente a la Comisión de Educación, .señor, para que vea lo mas conveniente y es mas, señor, no solamente este documento, aquí tengo otro documento precisamente un convenio entre la Universidad de San Martin de Porres y el Instituto Tecnologíco IDAT donde realmente se demuestra, señor, la acción no solamente negativa de quien en este momento hace de promotor. Muchas gracias, señor, porque habrá oportunidad de debatir aquí o donde quiera señor Amuruz. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Señor Presidente, retornando al tema. Yo he sido miembro de la Comisión de Educación del Senado durante doce años y he presenciado la forma cómo se han ido abriendo distintas entidades de este género a lo largo y a lo ancho del país. Señor, si vamos a dejar ésto librado a que se creen universidades solo por el Ejecutivo y de repente ni por el Ejecutivo,por el Ministerio de Educacion, esto se va a politizar, señores y se va a convertir en un gran negocio. Cuántas veces a los miembros de la Comisión de Educación nos han venido con fajos de dólares en forma indirecta a hacernos ofrecimientos para que salgan determinados dictámenes de universidades que no tenían la posibilidad de salir pero que tenían favor político. Yo recuerdo perfectamente, señor Presidente, cedo la palabra a quien me pida, pero déjenme por favor expresar mi pensamiento. Señor, en la época del gobierno aprista venían de distintos lugares del país gentes premunidas de credenciales políticas, con recomendación directa del Palacio de Gobierno, que exigían y pedían y que también en mayoría en ambas Cámaras y que sin embargo no pasaron aquellas universidades, pasaron algunas, otras no pasaron. Cómo será, señor Presidente, el día que no exista siquiera esta valla. Van a surgir -como dijo alguien- universidades en cada esquina, se va a degradar la educación universitaria; actualmente, señor, hay una multiplicación de títulos y de grados inconcebibles, no hay la debida seriedad, señor Presidente al respecto. Yo le pido al señor Rey que admita la experiencia, que consulte con los viejos asesores, que consulte con la Asamblea de Rectores, aquí señor, yo propongo que se creen por ley exclusivamente a propuesta del Ejecutivo y previo informe de la Asamblea de Rectores, de una manera totalmente responsable y seria para que no haya el favor político de por medio que va terminar de destruir, señor Presidente, lo poco que queda del prestigio de nuestras universidades. Y para finalizar, pido señor, que se agregue un artículo nuevo "la investigación científica y tecnológica goza de la atención y estímulo del Estado para la creación y transferencia de tecnología apropiada para el desarrollo del país; asimismo, el Estado estimula sistemáticamente la superación y mejor rendimiento de los estudiantes, docentes y profesionales y de todos los centros educativos". Concluyo, señor Presidente, diciendo que estoy de pleno acuerdo con las observaciones que ha hecho el señor Amuruz, con las observaciones que ha hecho el señor Moreyra y muchos de los señores congresistas sobre la pésima, señor Presidente, redacción de aquel dispositivo final en el que se habla de las facilidades y exoneraciones de los centros educativos. Allí da a entender, señor Presidente, que las universidades se van a beneficiar con donaciones íntegras, veamos la parte final, señor Presidente, de aquel artículo, disculpe usted que lo lea para que se percate aquí el pleno de lo que dice este artículo. "La ley establece los mecanismos de fiscalización a que se sujeta las mencionadas instituciones asi como requisitos y condiciones que deben cumplir..." (SIGUE EN EL TURNO 45)
PLENARIA VESPERTINA Transcriptor Julio Vera Barreto El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- (Continuando)... a que sujeta a las mencionadadas instituciones asi como los requisitos y condiciones que deben cumplir los demás centros educativos y culturales para gozar de alguna inafectación y nos requerimos que permitan el reintegro tributarios pertinentes en la parte anterior se dice señor presidente; que están inafectos de todo tributo las donaciones o becas que se puedan dar para estos fienes, quiere decir que una empresa señor Presidente, dice el 100 por ciento de mis utilidades para la educación. Yo he visto señor Presidente, que el Poder Ejecutivo ha objetado leyes de esta naturaleza, rebatiendo incluso que el 10 por ciento, el 20 por ciento pueden dedicar a fines educativos y aquí señor Presidente, esta abierta la puerta para que no solo el 10 por ciento; el 20 por ciento de las rentas se aplique para fines educativos, sino el ciento por ciento. por lo cual se va ir señor contra el equilibrio fiscal que tanto ha estado buscando el señor Ministro de Economía y van a ser muchas entidades de carácter particular las beneficiarias. Como casos que yo conozco señor en que poderosísimas empresas en lugar de donar para la educación, de los pobres han construido entidades para los ricos en distintas localidades del Perú y ahí aportan gran parte de sus utilidades. Esto que hasta ahora señor Presidente, pasaba de contrabando limitadamente ahora se va constitucionalizar; por eso yo le pido a la comisión señor, que sesione esta noche, que levantemos la sesión ahora, que nos vayamos a sesionar el Consejo Directivo y que mañana meditadamente se traiga las fórmulas finales de este capítulo que hemos debatido hoy. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Rafael Rey. El señor REY REY.- Muchas gracias señor Presidente, no voy a reiterar lo que han dicho muchos, de que efectivamente el tema que debatimos hoy es el tema quiza fundamental del problema peruano, ha dicho y muy bien el doctor Bedoya de Vivanco que la educación no es solamente señor conocimiento, no solamente instrucción, es también formación. Y ese es el marco general dentro del que se inspiraba y se inspira creo yo, a pesar de los añadidos y de los recortes el texto que se había preparado sobre materia educativa y que ha sido largamente debatido en la Comisión de Constitución en más de una oportunidad y largamente conversado con expertos en materia educativa; expertos señor, cierto, conocedores de la materia mejor que yo y mejor probablemente que todos los que estamos en este Congreso. Yo soy de los que cren que las leyes en el Perú tiene que darse con la seguridad de tener el aporte de quienes más conocen del tema educativo, lo conocen desde adentro, lo conocen a profundidad. Pero si quiero hacer una excepción, yo quiero decir claramente señor que coincido con todo lo que ha dicho el señor Moreyra; el me reconoció por ciento que había interpretado mal la primera lectura, pero lo que me quiero referir con respecto a la intervención del señor Moreyra, es que efectivamente señor no solo el articulado constitucional sobre educación, sino el articulado constitucional en general, podría tener uan redacción muchísimo más escueta, muchísimo más genérica y muchísimo más principista. Y en eso radica la bondad de una constitución, pero yo le quiero pedir al señor Moreyra, que convenza a esos mismos grupos que son parte también de la minoría pero que se auto titulan de la oposición, que no pretendan introducir cada vez más artículos y más aspectos, señor vamos a dejarlo claro, ojalá que lo recoja la prensa, son muchos de los que ya anunciaron que van a ser camapaña por el no, que siguen introduciendo y pidiendo artículos específicos para diferentes materias, aspectos, personas, gremios, etc. Y entonces señor lo que pasa es lo siguiente, que se puede hablar muy facilmente con grandes demagogias y con pequeñas demagogias, para introducir más asuntos en la constitución y después utilizar esos mismos artículos esa misma extensión de la Constitución que esas personas están originando para ser campaña por el no. Eso es una incoherencia y una deslealtad con el país y hay que decirlo, no voy a dar interrupciones señor Presidente, ninguna, no por falta de democracia, sino nuevamente por falta de tiempo, me faltan dos miembros de mi bancada. Han pedido artículos para la educación física, para el fútbol, para los maestros, para la solidaridad, para el trato ético, etc, etc. Muchas veces. El señor PRESIDENTE.- Doctor Cáceres, le ruego por favor que basada en su experiencia, contribuya a ser que esta ... (Continúa en el Turno N§ 46)
PLENARIA (Vespertina) Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor PRESIDENTE..(continuando)..le ruego por favor que basado en su experiencia, contribuya usted a hacer que el debate sea lo alturado posible. Perdón, no le estamos concediendo la palabra doctor Cáceres. Siga señor Rey. El señor REY REY.- La retiro, yo si el tema de deslealtad le parece una palabra ofensiva, yo la retiro, señor Presidente, no tengo el ánimo de ofender a nadie. Pero es evidente el propósito de algunos, señor, es un boicot. La oposición plantea más artículos constantemente, en todos los textos, y después van a decir que no, en la Constitución; pero además, señor, cuando la Comisión que sea, en este caso la de Constitución, recoge esos aportes y esas objeciones, entonces salen gente que dicen que es demasiado frondosa, que es demasiado reiterativa; argumentos con los cuales evidentemente hay que estar de acuerdo, entonces no hay que dejarse atropellar, y cuando no se aceptan esas solicitudes, por esas grandes y pequeñas demagogias, entonces se dice que es intolerante y no se tiene espíritu democrático. Señor, vamos a decirlo claro, hay gente que desea hacer una Constitución, lo más buena posible y hay gente que quiere que este propósito fracase. Algunos hablan, señor de barrer inmoralidades y de moralizar el país; y mienten públicamente sin ningún problema, mienten; lo saben perfectamente quienes mienten. No estamos, señor, discutiendo por tanto una ley, y esto es también importante tenerlo en cuenta, estamos dicutiendo un texto constitucional; una ley, señor, escucho voces de insultos, señor Presidente, escucho voces de insultos; el señor Olivera acaba de llamarme fariseo; yo no le pido que retire la frase, porque el insulto es el último recurso de aquel que no tiene argumentos, y el señor Olivera hace rato que se le terminaron los argumetos. (Aplausos). Se ha hecho uso, señor, y lo voy a decir, siendo como se sabe que soy católico, de una carta de la Iglesia Católica; de eso quiero decir dos cosas,primero, que no es una carta oficial de la Iglesia Católica, y esto es bueno que lo entendamos. La Iglesia Católica en el Perú, como en todos los países tiene una institución representativa que es la Conferencia Episcopal, no lo es la opinión de determinados Obispos, ni lo es la opinión de la Comisión Permanente, y la carta esa a la que se ha hecho referencia es la de la Comision Permanente, no es entonces la voz autorizada de la Iglesia Católica. En segundo lugar, señor Presidente, la Iglesia Católica, por cierto que me merece todo el respeto, y yo como católico, señor, en materia de fe y de moral, bajo la cabeza humildemente, porque rezo como católico, estoy obligado a hacer absolutamente fiel; de manera que en los temas de fe y de moral, es decir de costumbres, que hace referencia a la moral objetiva,bajo la cabeza aunque interiormente pudiera pensar, porque esa es la humildad que se le exige al católico, que quiere ser consecuente. En los temas que no son de fe y que no son de moral, señor, la opinión de un Obispo de la Conferencia Episcopal o del propio Papa, son tan respetables como la de cualquier otro ciudadano; eso es así, meridianamente así; si no es tema doctrinal de fe y de moral. Cada cual tiene derecho a opinar, a decir y por otro lado además, es muy fácil leer una carta dándole un zesgo de interpretación que uno desea tener, y no es necesariamente el sentido que pueda haber tenido las palabras que se han leído. Señor, se ha hablado de la gratuidad que es un tema que nos preocupa, nos preocupa a todos, a todos, no sólo a algunos de determiandos sectores, nos preocupa a todos, y es bueno volver a recordar, señor, y felizmente que el pueblo peruano lo sabe que no ha exitido lamentablemente hasta ahora en nuestro país verdader gratuidad en la enseñalanza. Ya no importa que lo reclamen algunos políticos de algunas tendencias, no importa; los padres de familia saben que se llenan la boca muchas personas con la gratuidad y son ellos los que han construido aulas, escuelas, compran los útiles y pagan todo lo que hace falta en los distintos centro educativos. De manera que yo sí creo que todos tenemos el propóito que haya finalmente en nuestro país verdadera gratuidad, señor, para aquel que no pueda pagar su educación, y esa es una labor ineludible del Estado, ineludible , que no queden dudas, porque tienen consideraciones éticas y morales, la forma de conseguir ese asunto es la que algunas personas siguen sosteniendo ... (Sigue turno No.47)
PLENARIO: VESPERTINA TRANSCRIP: SILVIA ALEGRE LUCAR El señor REY REY...(continuando)...ineludible del Estado, ineludible -que no queden dudas- porque tiene consideraciones éticas y morales. La forma de conseguir ese asunto es la que algunas personas siguen sosteniendo, posiciones equivocadas demostrado en el mundo, señor; de la misma manera que la CEPAL hace unos años, pontificaba sobre la forma de desarrollar las economías, hablando de desarrollo hacia adentro, y hablando de la sustitución de importaciones. Fracaso absoluto en el mundo entero. De manera que las vías de conseguir determinado fin, señor, no son propiedad ni verdad objetiva de nadie. Y lo que sí está claro es que la forma en que se ha pretendido cargar sobre el Estado para que haga todo, lo único que ha conseguido es que el Estado no haga nada, y fundamentalmente no haga aquellas cosas que tiene obligación moral de hacer. Señor, lo que hace falta es una mayor inversión en educación, eso es lo que hace falta en el país. Porque cuando haya mayor inversión, primero, habrá más puestos de trabajo para los maestros. Esa es la forma de preocuparse adecuadamente de los maestros, no necesariamente poniendo un artículo constitucional que reconozca la meritorisísima, por cierto, esa no es la forma de ayudarlos; la forma de ayudar a los maestros es que tengan cada vez más puestos de trabajo, porque cuanto más oferta de trabajo tenga mayores salarios tendrán en el mercado, y más se preocupará la gente de tener más capacitados a los maestros. Esa es la verdadera forma, no demagógica, señor, de hablar, de potenciar y de reinvindicar la maravillosa labor que hacen los maestros en el Perú, y no engañarlos con grandes y con pequeñas demagogias. Cuando haya más oferta educativa, señor, cuando haya más inversión en la educación, cuando hayan más alternativas a esos miles de estudiantes que dicen que hay un montón de universidades -ya hablaré de ese tema- y no se quedan miles de personas en el Perú sin poder ingresar a las universidades por falta de vacantes muchas veces. No sobran universidades en el Perú, señor. Hay muchísimas más universidades para la cantidad de estudiantes en proporción que existen en el Perú en otros países,el problema está en que el sistema está corrompido desde el inicio. Lo que tenemos es entonces, no sólo generar mayor inversión, sino mejor calidad en la educación, y ahí hay que poner el énfasis; no tanto en la preocupación si hace o no hace utilidades. Si una empresa cualquiera, incluso, o una institución educativa no genera utilidades, señor, ¨cómo progresa? ¨cómo le aumenta el sueldo a los maestros? ¨cómo crea más posibilidades de desarrollo, de laboratorios, de comodidades, de infraestructura a favor de sus alumnos? Pero eso sí, hay que fiscalizarlos, señor, por supuesto. Que no se diga que quienes pretendemos, o no nos escandalizamos de hayan utilidades en los centros educativos, lo que estamos es defendiendo intereses. No señor, yo he denunciado y vuelvo a denunciar que el tema de las exoneraciones en la forma que se ha previsto antiguamente en la ley ha sido materia de corrupción, por supuesto. Y por eso es que ahora se señala con precisión, y estoy de acuerdo que se puede mejorar el texto, por supuesto que se puede mejorar, por eso estoy de acuerdo con el doctor Manuel Moreyra. La única diferencia está, señor, que vengo con este problema desde hace varias semanas y otros recién lo ven ahora. Por supuesto que se puede mejorar el texto y estoy dispuesto, pero hay que fiscalizar. Y una idea que tengo, no es para el texto constitucional, señor, por cierto, pero que tiene que quedar claro. La autonomía no se rompe haciendo obligación a los distintos centros educativos, por ejemplo, que estén sujetos a una auditoría externa de firmas de prestigio y que los resultados econóicos, los balances, los estados financieros en general sean publicados para que la gente sepa; y entonces, sabrán los alumnos que van a un centro educativo "X" que están ahí ganando muchísimo dinero, y podrán escoger otros, porque habrá más inversión en la educación, porque habrán más alternativas, señor, porque habrán más oportunidades de generación de puestos de trabajo para maestros y de centros de estudios para la gente que hoy sólo tienen que acudir a los que hay y que son malos. Rompamos los tabús, señor, la población peruana ya los rompió. Muchas veces desde la política no se atreven a romperlos. Por supuesto que hay una tendencia privatizadora, se denuncia un pseudo privatizador. Señor, no tienen que denunciarlo como si lo hubieran descubierto ¨de cuándo acá lo privado es enemigo de lo bueno? ¨de cuando acá, señor, lo privado es enemigo de lo social? ¨de cuándo acá lo estatal es sinónimo de conciencia social? Señor, cuando un país se va equivocadamente, como se ha ido el Perú y como se han ido muchos países del mundo detrás de la emoción social, decuidando la salud económica, terminan señor en la ruina económica y desgraciadamente en la miseria social. Eso es lo que ha pasado en el Perú, por eso hoy los muchachos tienen que acudir a centros donde los están estafando, por cierto, porque no hay calidad educativa y les cobran los que les dá la gana. Por eso, hay que fomentar la competencia, por eso hay que permitir que mucha gente entre al tema educativo que es el fundamental en nuestro país; porque entonces la gente podrá escoger y saber decir "éste es bueno y éste es malo", y se acabarán los institutos tecnológicos que engañan a la gente. Pero no tengamos miedo a decirlo con convicción, y no nos escondamos, señor, detrás de grandes y de pequeñas demagogias. Ya se sabe, yo lo respeto, señor -disculpen que a veces me emociona el tema- Yo no soy experto en educación, me interesa, por eso estoy en la Comisión de Educación y por eso estuve en el anterior Congreso en la Comisión de Educación, y estoy aprendiendo; pero tengo, señor, dos dedos para pensar y la mente amplia para aceptar las ideas y sugerencias que provengan de donde provengan... (continúa en el turno 48)
Plenario (Vesp.) Transcrip: Arturo Ochoa Alvarado El señor REY REY.- (Continuando)... para pensar y la mente amplia para aceptar las ideas y sugerencias que provengan de donde provengan, siempre y cuando no estén sesgadas a determinados aspectos, por cierto ya superados históricamente, claro que hay un afán privatizador. Señor, entendamos una cosa, la responsabilidad educativa en el país es responsabilidad, radica en el Estado. El Estado tiene la responsabilidad de asegurar que ningún peruano, ningún peruano, por ningún motivo, se quede sin educación adecuada, no solo primaria e inicial y secundaria, sino también tecnológica y superior; pero la gestión señor, la acción, porqué tiene que estar en manos del Estado? No digo que no pueda estar, debe de estar señor, porque la actividad privada no ha llegado a cubrir todas las necesidades, por tanto el Estado tiene la obligación moral y ética de sostener la Educación Pública, por supuesto, pero no pretendamos decir, como si fuese una falta, "hay un afán privatizador". Por supuesto que hay señor, no en que el Estado no tenga obligación económica de financiar la educación -porque la tiene- y no puede rechazarla, y la va a tener más señor, cuando sigamos más aceleradamente el proceso de privatización de las empresa públicas perdiendo 2,500 Millones de dólares cada año, son esas empresa públicas, las que han ocasionado que el Estado no se ocupe adecuadamente de la salud, de la educación, de la seguridad ciudadana y de la infraestructura vial, que es la necesaria para que se desarrollen las zonas del interior de nuestro país. Cuando se malentienden las cosas señor y se le carga al Estado indebidamente, estamos fundidos, pero cuando se dejen de perder los 2,500 Millones de dólares, habrá dinero para financiar esas actividades que no hay porque no llamarlas privadas, el Estado tiene que financiar y sostener la Educación Pública y la Privada, con recursos suficientes y en forma eficiente. Pero la gestión señor, porqué se la van a quitar a quines fundaron o construyeron esos Colegios, esos Centros Educativos, no son los propios Padres de Familia los que han creado y levantado Centros Educativos? Y el Estado después se los apropia cuando lo renococe, porqué pasa a la propiedad estatal, es decir a la propiedad de todos en general? Lo que han construído humildes pobladores de nuestro país, con sus escasísimos recursos, sacrificándose por sus hijos, porqué les quitamos la propiedad de esos medios de educación? Señor, se ha hablado también de la creación de Universidades por ley, yo soy testigo señor, de la forma en que se pretenden seguir creando Universidades, muchas veces con criterio político-partidista o con interés o en todo caso que son... con interés particular, o que son presentadas sin los estudios técnicos requeridos; y como miembro de la Comisión de Educación del Congreso señor, puedo afirmar que no estamos en capacidad suficiente, ni la Asamblea de Rectores tampoco, de juzgar si están cumpliendo los requerimientos adecuados. Entonces, lo que estoy sosteniendo y lo que sostiene el proyecto señor, es que por un lado, no es el Estado, ni el Congreso el que absorve la voluntad de un grupo de personas, de instituciones, o de lo que fuera, de crear una Universidad, son ellos libremente los que la crean, como un padre y una madre "crean" a una criatura, distinto señor son los que crean a la criatura, de los que le dan la Partida de Nacimiento, muy bien el Estado tiene que darle la Partida de Nacimiento, por eso la ley tiene que fijar -como se dice- los requisitos para autorizar su funcionamiento. Pero no le sigamos cargando a la Comisión de Educación de los Congresos próximos, la facultad, ni la potestad, de por ley crear una Universidad, sea esta pública o privada, no señor, fijémos en una ley claramente, cuáles son los requisitos y las condiciones que se tienen que precisar para que a una Universidad se le pueda autorizar su funcionamiento, pero no es competencia política la creación de determinada Universidad. Y finalmente señor, yo quiero hacer algunas precisiones, sobre algunos términos que han sido modificados de la versión inicial, que yo discutí y que sustenté en la Comisión de Constitución. Como nadie se ha dado cuenta señor, prueba es de que muchas veces se plantean cosas y que originan un larguísimo debate y sin embargo no hay problema, lo voy a decir con sinceridad. La educación -yo estoy, dicho sea de paso señor, lo primero que quiero decir en cuanto a cosas concretas- es que estoy de acuerdo con el planteamiento que hizo... no recuerdo en este momento quien, si el señor, el doctor Luis Enrique Tord, de que la primera frase del artículo 11§ pase al Capítulo Segundo, a su inciso octavo me parece que es, de manera que el derecho a la educación y la cultura esté incluído por cierto, en el texto de los Derechos Fundamentales de la Persona. Y por tanto el artículo propio del texto de Educación podría empezar diciendo: "La Educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana, etcétera" El señor PRESIDENTE.- Señor Rey, permítame consultar al Pleno si desean concederle unos minutos más para que termine. El señor Rey Rey.- Gracias Presidente, como ya nos vamos El señor PRESIDENTE.- Los señores congresistas que estén de acuerdo en concederle 10 minutos más al señor Rafael Rey (Votación) Aprobado. El señor BARBA CABALLERO.- (Interrumpiendo) No nos oponemos. El señor REY REY.- Le agradezco señor Presidente la generosidad al doctor Barba y creo además que voy a estar de acuerdo con ello, no creo que emplee los 10 que me han concedido. Sea pues, simplemente quiero aclarar que se ha utilizado por lo menos en lo que yo estaba... (Continúa en el Turno No. 49)...
(Plenario Vesp.) Transcriptor: Alfredo Alvariño C. El señor REY REY.- (Continuando)...simplemente quiero aclarar que se ha utilizado, por lo menos en lo que yo estaba sustentando, el término de "finalidad" en vez del término de "fin", porque eso expresa mejor el sentido de los que persigue la educación. La educación, por otro lado, en el artículo 12§ dice "promueve" en lugar de "fomenta" que era lo que se había aprobado antes, tengo aquí el diccionario de la Real Academia, el término preciso etimológicamente es "promueve". Y finalmente en el tema de los medios de comunicación, se había puesto por cierto a iniciativa, señor, de alguno que ahora ha reclamado por el tema, a iniciativa de él se puso que los medios de comunicación debían contribuir, se está usando ahora el término, señor, de "colaborar" porque "contribuir' implica por la definición etimológica, otorgar dinero y eso no se pretende hacer con los medios de comunicación, por eso es que se pone el término "colaborar". Por lo demás, señor, yo quisiera resumir. El articulado de este texto como de otras partes de la Constitución ya es demasiado extenso, lo hemos dicho los del bloque de Renovación muchas veces y lo seguiremos afirmando, pero quiero que quede claro al país entero, señor, que muchos de esos articulados están siendo introducidos por gente que va a hacer campaña por el NO y que lo que quiere es que salga cualquier cosa del texto constitucional actual. -no voy a conceder interrupciones, señor- En segundo lugar, que la Constitución no es mejor por tanto cuanto mas expresamente se refiera a personas, a sectores y asuntos, sino cuanto mas recoga principios universales, cuanto mas recoga en la medida de lo posible, porque a veces hay que bajar a un determinado detalle por la coyuntura del país a veces, señor, principios que permitan orientar la adecuada dación de las leyes que sean requeridas. En tercer lugar, que lo que se pretende, señor, es que haya mayor inversión en nuestro país en el tema educativo, porque cuanto mas inversión haya tenderán por un lado a ahumentar las posibilidades de mucha gente que hoy no tiene posibilidades de educarse. Segundo, habrán mas oportunidades de empleo para los maestros. Tercero, se podrá capacitar mejor a los maestros. Cuarto, se ahumentarán los salarios de los maestros que nos preocupan a todos señor, se dignificará la labor de los maestros. Hay, señor, y con esto termino, personas que con buena intención se llenan la boca de palabras bonitas y endulzan a veces lo que quieren vender, yo pido que la representación nacional no solo en esto, señor, sino en todo el debate constitucional entienda que el pueblo nos ha elegido para hacer una buena Constitución y no para hacerla a la medida de quienes además pretenden boicotear. Muchísimas gracias. El señor PRESIDENTE.- Señorita Lourdes Flores. La señorita FLORES NANO.- Me ha pedido una interrupción el señor Ferrero, con el mayor gusto, señor Presidente, si usted lo admite. El señor FERRERO COSTA.-Con su permiso Presidente. Antes de que transcurra unos minutos que faciliten el olvido, quisiera precisar una opinión en relación a lo expresado por mi colega Rafael Rey sobre los pronunciamientos de la Iglesia en materia social y su peculiar apreciación de esa actitud. Yo concuerdo que un sacerdote no habla por todos los sacerdotes, eso está perfectamente claro, pero de ahí a suponer que cuando la Iglesia Católica habla sobre temas sociales, uno escucha y después hace lo que le da la gana, de eso a lo otro hay un Océano Pacífico, señor Presidente, y hay que decirlo acá, porque de lo contrario sería suponer que los valores éticos no se aplican a la vida social y para nosotros, señor Presidente, -y hago presente que el señor ha levantado la voz sin pedir una interrupción que se la puedo conceder después que hable cuando a mi me toque, no es este el momento-. Nosotros sostenemos como un principio de valor que la vida política y social tiene que sustentarse en principios morales y que los principios morales son los principios no de cualquier moral sino de la moral católica; en consecuencia, cuando la Iglesia Católica señala principios de acción social no invade ni se entromete en un campo que le esté vedado, sino que cumple con la obligación de compartir la vida normal con los principios... (Continúa en el Turno N§ 50)
SESION PLENARIA (VESPERTINA) TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS El señor FERRERO COSTA.- _(continuando)_ en un campo que le esté vedado, sino que cumple con la obligación de compartir la vida normal con los principios espirituales. Señor Presidente, termino doctora Lourdes Flores. Discúlpeme. El hombre no es una cosa en la Iglesia cuando reza y otras cosa en el trabajo y en la política, no es ésa la religión en la que nosotros creemos. Eso hay que decirlo. Señor, no quiero extenderme, sólo termino así. El señor PRESIDENTE.- Está poniendo nerviosa a la señorita Lourdes Flores. El señor FERRERO COSTA.- La vida política y social se basa en principios morales, ésto no puede partirse y decir, los hombres escuchan a la Iglesia cuando habla de pecado y no escuchan a la Iglesia cuando hablan de temas contemporáneos, políticos y sociales, es cierto que el tope es una cosa, pero no podemos desconocer lo que acabo de mencionar. Discúlpe señorita Flores, le prometo que no lo volveré ha hacer con usted. La señorita FLORES NANO.- Señor Presidente, las palabras del doctor Ferrero, me dan pie a iniciar esta intervención resumiendo la posición del Partido Popular Cristiano y ratifficando con toda firmeza, con toda claridad, señor Presidente, que cada una de las cosas que nosotros proponemos, las hacemos con la mejor intención, conm la claridad de conceptos y con la lealtad al país de decir aquello que consideramos que está mal, porque estamos aquí, señor, para pretender que este proyecto constitucional del cual tenemos críticas y que hemos puesto por escrito en un documento que lleva nuestra firma como señal inequívoca de nuestra voluntad, deben ser corregidas. Señor, ventiseís años de vida del Partido Popular Cristiano, son el mejor testimonio de nuestra lealtad, de nuestra decencia en la conducta política y por tanto no permitimos de nadie, en este Congreso, que se pueda dudar que cada palabra y cada propuesta que nosotros traemos, nos lleva la mejor intención de contribuir a que ésta sea la mejor Constitución posible. Y por eso, señor Presidente, nos ratificamos en las propuestas hechas por el doctor Luis Bedoya de Vivanco, al comentar el Capítulo de Educación. Y comenzaré demostrando, señor Presidente, como ya lo he dicho el domingo pasado en un programa de televisión, que no es la mejor Constitución necesariamente aquella que tenga pocos artículos. He dicho, dicen que con tono coqueto que es como una maxifalda, señor Presidente. A veces es lamentable porque tapa una buenas piernas, pero a veces es maravillosa porque le permite ocultar a algunos por lo menos unos kilitos que tenemos por demás. De forma tal, señor Presidente, que no nos creamos el complejo de pensar que una Constitución es buena porque es grande o porque es chica. Y en concreto, señor, lo que una buena Constitución no debe dejar de hacer es comtemplar aquellas materias que se consideran necesarias. Nosotros por ejemplo, señor Presidente, consideramos indispensable plasmar a nivel constitucional que la carrera del magisterio o que el maestro es parte de una carrera pública. No es éste un invento, señor Presidente, como lo ha demostrado el doctor Bedoya de Vivanco, ésto fue consagrado en la Constitución de 1920, ésto fue ratifficado en la Constitución de 1933, ésto fue ratificado en la Constitución de 1979. Pero, es además, señor Presidente, una línea común en la legislación comparada. Así por ejemplo, el Ecuador señala en su Texto Constitucional que; "se garantiza la estabilidad y justa remuneración de los educadores en todos sus niveles y que la ley regulará la designación, traslado, separación y los derechos de escalafón y ascenso". La Constitución de Nicaragua señala, señor Presidente, en su artículo 119§ que; "es papel fundamental del magisterio nacional la aplicación creadora de los planes y políticas educativas y que los maestros tienen derecho a condiciones de vida y trabajo acordes con su dignidad y con la importante función social que desempeñan". La Constitución de Colombia, señor Presidente, señala que; "la enseñanza estará a cargo de personas de reconocida idoneidad, de ética y pedagójica y que la ley garantiza la profesionalización y la identificación de la actividad docente". Señor Presidente, tengo derecho a una intervención mayor, tengo derecho a una intervención como PPC y a una adicional como miembros de la Comisión de Constitución. En venezuela, señor Presidente, la Constitución en su artículo 81§ señala que; "la educación estará a cargo de personas de reconocida moral y idoneidad docente comprobada de acuerdo a ley y que la ley garantiza a los profesionales de la enseñanza, su estabilidad y un régimen de trabajo y un nivel de vida acorde con su elevada misión". La Constitución Brasilera tiene el orma igual; la Constitución de Costa Rica también lo tiene. Hay pues, señor, muchísimos precedentes constitucionales que sí consagran un respeto a la condición del magisterio como garantía para que la ley no pueda crear situaciones de distorsión. En primer lugar entonces, señor Presidente, nos ratificamos en la necesidad de tratar al magisterio como carrera pública y de consagrarlo expresamente com lo reconocen los precedentes constitucionales y basta legislación comparada. En segundo lugar, señor Presidente, se ha aludido al tema de la oferta e inversión en la educaición nuevamente como lo venimos haciendo en cada uno de los puntos porque para éso vinimos a este Congreso Constituyente Democrático, señor Presidente, el Partido Popular Cristiano se ratifica en sus ventiseís años de línea programática. Cuando sólos en este país, señor, defendíamos la posibilidad de la inversión privada en la educación, hoy día venimos_ (CONTINUA EN EL TURNO - 51)
PLENARIA - VESPERTINA Transcrip. Justo Frías López La señorita FLORES NANO.- (Continuando)...pretendíamos la posibilidad de la inversión privada en la educación, hoy día venimos a ratificar que ese concepto es necesario. Venimos ha hacerlo con convicción, no venimos acomodándonos conforme los vientos han ido soplando. Hace 25 años, señor Presidente, nos gritaban ultraderechistas, transnacionalistas; y nosotros bregábamos con la misma firmeza con que hoy lo hacemos. Por eso, señor, la fuerza de nuestros argumentos, porque nacen de la convicción y no de los cambios y de las veleidades que el tiempo da; y por eso, señor Presidente, consideramos que es vital garantizar la acción privada en el sector educativo. Y así como lo consideramos, consideramos también, señor, por concepción doctrinaria, que el principio de subsidiaridad obliga al Estado estar presente y el principio de suplencia a garantizar el derecho de los débiles y asegurarles una educación, porque hemos sostenido igual ayer en el capítulo de salud como hoy en el de educación, que lo que nosotros propulsamos es una economía social de mercado; y esa economía, señor, tiene que nacer de fortalecer el más importante recurso con el que cuenta nuestro país que es el hombre. Queremos mano de obra calificada, queremos seres humanos preparados, queremos una inversión en el capital humano como base del desarrollo. Y por eso, señor Presidente, consideramos que todo lo que se haga y todas las reglas que se dicten para garantizar la inversión privada en el sector, y para asegurar la presencia del Estado cubriendo las deficiencias, son vitales. Y en esa medida, señor, nos parece indispensable garantizar el principio de gratuidad y reiteramos la importancia que tiene con relación a lo que el proyecto plantea, que esta gratuidad también pueda alcanzar a los niveles de educación superior; porque, o queremos o no queremos un país tecnificado, o queremos o no queremos un país en el que todo aquel que llegue, señor, a niveles de educación superior y no pueda pagarlo reciba realmente atención. Por eso, señor Presidente, nosotros ratificamos el texto de la Constitución del 79: "La educación es gratuita en todos sus niveles si ésta es impartida por el Estado". Qué queremos, que la situación actual que tiende hacer a muchos padres de familia retirar a sus hijos de universidades privadas para llevarlos a escuelas estatales tengan que pagar una pensión? Esto no es demagogia, señor Presidente, es una opción por la educación; y nosotros consideramos que aquí hay que priorizar el gasto y que el gasto debe alcanzar a todos los niveles educativos, incluído el superior. Y por eso voy a discrepar de mis distinguidos colegas que han insistido tanto en el tema tributario. Estamos, señor, en un plan pesetero, tratando de ver cómo gravamos a la academia o cómo gravamos a determinada institución. Yo discrepo honestamente con aquellos que han afirmado que hay que ver formas de limitar la exoneración tributaria. Para mí, señor Presidente, la actividad educativa en su conjunto debería estar desgravada, porque tenemos, señor, que priorizar la inversión en este capítulo; y para promover la inversión en este capítulo, sostengo, señor Presidente, que a riesgo que pudieran haber algunos pillos para los cuales la cárcel es el lugar donde deben estar, debiéramos como política estatal desgravar absolutamente el sector educativo. Vamos a fomentar, señor Presidente, inversión clara, decidida; hay que desgravar absolutamente todo lo que tenga que ver con el sector educativo. Pero si queremos hacerlo en función del sujeto, no cometamos la mezquindad, señor Presidente, de estar preguntándonos cuál es el centro educativo que gravamos o no, porque finalmente se dice hay academias buenas o malas. Y yo digo, acaso a esas que llamamos academias malas porque hemos tenido el privilegio de una buena universidad no son la fuente de capacitación y de preparación de dos tercios del país? Sí pues, señor Presidente, esos que van a una academia pre universitaria o esos que van a una academia técnica de segundo orden, están recibiendo una formación adicional a su propio currículum; y en consecuencia, señor Presidente, a riesgo que el Estado sacrifique unos cuantos soles, es mejor que reciba ese beneficio. Y voy a terminar, señor Presidente, insistiendo en un otro tema conceptual, el del gobierno de la universidad. Nosotros precisamos, señor, la necesidad de señalar con toda claridad que la universidad no sólo es una comunidad de profesores, de alumnos y de graduados, sino que estos tres estamentos deben participar en su gobierno. Señor Presidente... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 52 )
PLENARIA - VESPERTINA TRANSCRIP: ROBERTO OSHIRO T. La señorita FLORES NANO.- ...(continuando) ...estos tres estamentos deben participar en su gobierno, señor Presidente, quienes nos sentimos orgullosos de nuestra formación política, quienes hemos hecho de nuestra vida política una carrera y también una forma de servir a nuestro país y de comprometernos con él; probablemente nos nutrimos en esa formación de la vida universitaria, es allí, señor Presidente, donde el joven entiende y aprende que gobernar la Universidad se asumir responsabilidades, es allí, señor Presidente, donde se forma la conciencia cívica y la responsabilidad en el Gobierno. Y por eso, señor, esa vieja conquista de la década del 20 de los 3 estamentos en el Gobierno universitario, no debiera ser un tema que escatimemos, cierto es, que cada Universidad podrá plasmar sus propios esquemas; pero nos parece indispensable forzar, establecer legalmente la obligación del co-gobierno por estudiantes, profesores y graduados, ese, señor Presidente, esa es una conquista de la vida universitaria, que ha dado muy buenos resultados. Es de la Universidad, señor, donde se forman los grandes intelectuales; pero es también la Universidad, señor, el centro que prepara a los futuros gobernantes. Y han de aprender los jóvenes, junto a quienes ya pasaron por la Universidad y sus profesores; que el alma mater en la que viven, que la Universidad en la que se forman es también tarea de todos. Cierto es, señor, que una vez más, como esta mañana, en materia de participación en la empresa; nos ratificamos en nuestra convicción que participar en aquello que se siente propio es una ventaja para el país. Son pués estas, señor Presidente, las propuestas del PPC, hechas con toda transparencia y con toda limpieza; nuestra decisión sobre qué hacer con esta Constitución, la tomaremos al final de esta tarea, cuando hayamos dado la última, el último esfuerzo por corregir lo que creemos mal. Cuando hayamos, señor Presidente, terminado responsablemente la tarea, para la cual 600 mil personas nos dieron una responsabilidad. Y a esa tarea, señor Presidente, no le vamos a escatimar esfuerzo; pero jamás, vamos a plantear nada que pueda de nuestros labios o de nuestra conducta, significar deslealtad con la tarea en la que estamos. Pido ese respeto, porque atenta esas afirmaciones contra nuestra más profunda convicción y el rol que responsablemente hemos venido a cumplir y cumpliremos a cabalidad hasta el último minuto. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Doctor Pease. El señor PEASE GARCIA.- Gracias, señor Presidente, voy a ser breve, pero tengo que conceder dos interrupciones y voy a hacer por eso uso de dos turnos. Señor Presidente, voy a responder al señor Rey y voy a responderlo justamente para que el señor Reggiardo se quede satisfecho, dos turnos de acuerdo al reglamento por ser autor de dictamen; lo puedo pedir en dos momentos distintos o seguidos, el número que sea; y no he hecho uso de ninguno. Cinco minutos, cuantas veces quieran si ustedes quieren que pida la palabra y lo vuelva a hacer lo haré, no hay problema. El señor PRESIDENTE.- Perdón. El señor PEASE GARCIA.- El señor. Soy consciente de la hora, señor Presidente, pero soy consciente de que hay cosas que uno no puede dejar que se diga, ni que queden allí. Yo he manifestado con toda claridad, desde que se veía lo que era el proyecto de ustedes, que si ese era el proyecto, la puesta del MDI era el no. Y de la misma manera le digo, que si ese proyecto cambia, será otra la decisión, pero es tan leal y tan firme como el país, una u otra posición, no tienen ustedes ningún derecho, y no tiene ningún derecho el señor Rey, a decir que por eso acá se sabotea. Hemos hecho el esfuerzo de pensar propuestas en todos los temas, de hacerlas con las limitaciones, no somos brillantes, ni mucho menos. Estamos tratando de que salga la mejor Constitución posible, y si es una Constitución que a nuestro juicio va a sacar al país de la dictadura, nosotros la apoyaremos, si es una Constitución que consagra la autocracia, que consagra el centralismo, que consagra la pérdida de derechos sociales; esa Constitución no podrá ser apoyada por nosotros. El señor Rey ha hablado en una dimensión que ciertamente no atañe a todos los presentes, pero los que nos suscribimos católicos tenemos nuestra obligación de señalar nuestro punto de vista por lo menos en algo; yo no puedo dividir la moral en dos partes, ni la opinión tampoco. Pero quiero decir una cosa muy clara, no es cierto que el Consejo Permanente del Episcopado, no representa al Episcopado; es la Directiva de la Conferencia Episcopal, así lo he visto actuar, en los 60, en los 70, en los 80 y en los 90, que ahora a un sector de la Iglesia no le parezca, es opinión de ese sector de la Iglesia. Toda la vida el Presidente de la Conferencia ha expresado al conjunto de la Conferencia y al Consejo Permanente a la Asamblea, a la cual rinde cuenta de lo que dice, pero además, yo he citado esta mañana no solamente un documento de este Episcopado, sino de la Conferencia de Santo Domingo; y allí expresaba el Episcopado Latino-Americano su preocupación por ... (continúa en el turno N§ 53)
PLENARIA Vesp. Transcriptor: Jorge Anamaría El señor PEASE GARCIA..(continuando)..el Episcopado Latinoamericano, su preocupación por la inestabilidad, ese punto que ciertamente al señor Rey no le preocupa. Señor Presidente, Gloria Helfer con toda razón ha sintetizado que en materia de educación el proyecto de mayoría tiene un profundo afán privatizador y allí no hay ninguna polarización público- privado para decir que lo que estatal es bueno y lo privado es malo. Es sin embargo, reconocer que la lógica del lucro no es la que corresponde aplicar al problema de la educación, es una contradicción sostener "cállese la boca, señor, yo no hablo cuando usted habla, lo escucho, tenga usted respeto por los demás, sea coherente con sus principios". Señor Presidente, tiene razón, me voy a dirigir a usted para que usted le diga estas cosas al señor Rey. El señor PRESIDENTE.- Señor Pease, le ruego que no me trate de ayudar a dirigir el debate. El señor PEASE GARCIA.- Ojalá le dijera esas cosas a usted. Señor Presidente, lo que hemos señalado que está incorrectamente planteado y es una contradicción, es decir, el Estado tiene que financiar la educación, pero la lógica debe ser la lógica del lucro. El MDI desde sus orígenes y en la gestión de maestras como Gloria, si algo ha reivindicado es la gestión en manos de sectores no gubernamentales, de sectores no estatales, pero no necesariamente en la lógica del lucro, no porque sea buena o mala, para la educación no es lo mejor y, justamente, si hay inversión en materia de educación, se necesita inversión privada, pero la inversión privada se incentiva como decía muy bien Lourdes Flores, con tributos exonerados, pero haciendo que se respete la lógica de la educacion. Qué es lo que no queremos, señor Presidente? No queremos que ningún muchacho peruano vaya mañana a una universidad estatal y se encuentra que tiene que pagar una pensión; ésto lo dijimos en el caso de la escuela, también y dijimos que no es lo mismo, que mi hijo no pueda ir a clases porque no puede pagar la pension a que yo colabore los fines de semana tratando de construir la escuela, no hagan demagogia, señor Presidente. Una cosa es la colaboración de la comunidad y otra cosa es lo que pasa en una familia cuando se le exige una mensualidad que no puede pagar y que obligatoriamente tiene que dar. Hoy han modificado ustedes un poco el asunto, pero en el caso de la educacion superior mantienen una frase que va a permitir que mañana en la universidad estatal se cobre. Y qué está pasando en la universidad estatal? Que está recibiendo mas y mas gente de clase media por qué? Porque ya no pueden pagar en la universidad privada; y entonces, qué hara la universidad estatal? La universidad estatal dirá "yo califico de esta manera y digo éste puede pagar y éste no puede pagar". Allí hay un problema de fondo. La educación que da el Estado debe ser gratuita y quién lo debe financiar? El Estado. Y la educación que se de por iniciativa privada que tenga también subsidio del Estado, eso es un aporte positivo que está registrado. El problema de la carrera pública es un problema central. Y el problema de que sea la ley la que da nacimiento a una universidad, también señor Presidente, por una razón elemental, porque es la mas alta jerarquía normativa. Queremos que un funcionario de segundo nivel lo haga, queremos que él tenga el poder de verificar si se cumple con los requisitos de ley, es que tenemos una concepción equivocada, lo que hace el parlamento es político, lo que hace el burócrata no es político. Señor, si acá la política siempre comenzó como la corrupción con el tarjetazo. Por lo menos en un parlamento siempre habrán gentes de este lado y gentes de este lado que por lo menos, por dialéctica de discusión, tendrán que sacarle los trapitos al sol. Me pide una interrupción la doctora Helfer. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la interrupción la doctora Gloria Helfer. La señorita HELFER PALACIOS.- Con la venia de la Presidencia. Sí hay oposición, hay discrepancias; hay discrepancias claras y nítidas, pero que haya discrepancias no quiere decir que se permita al señor Rey afirmar de que no hay una voluntad de sacar adelante una Constitución. Ustedes me habrán visto y allí el señor Torres y Torres Lara podrá testificar que me he acercado con un texto para hacer aportes, aportes concretos, para mejorar esta Constitución. Si hay cuestiones de fondo que aquí se votan de manera diferente, eso en ese momento nosotros tomaremos una decisión si en el conjunto que estamos dispuestos ... (SIGUE EN EL TURNO 54)
PLENARIA VESPERTINA Transcriptor Julio Vera Barreto La señora HELFER PALACIOS.- (Continuando)... en ese momento nosotros tomaremos una decisión, si en el Conjunto estamos puestos a firmar una constitución, una constitución uno firma una criatura cuando se le parece, decia yo el otro día; y si no se parece a lo que nosotros pensamos y hemos creado, tenemos ese derecho también, pero no quiere decir que nosotros no hayamos hecho todo el esfuerzo necesario para aportar en cada uno de los temas, con propuestas concretas precisas y de la mejor manera y de la mejor voluntad. Y hoy día he dado una prueba y le pido al señor Torres y Torres Lara, para que en su intervención ratifique lo que yo he estoy diciendo. En ralación al episcopado, quisiera ratificar que estoy hablando de una carta todo el mundo la puede ver y se la voy acercar al Presidente, Conferencia Espicopal Peruana, y ahí hace precisiones muy claras en relación a lo que es su misión, su visión educadora y la iglesia es garantía de humanidad, y ellos. Leí la parte de magisterio, pero además después de reconocer algunos aspectos positivos en relación a la propuesta educativa del gobierno, señalan pero aún así queda el vacio de los aspectos esenciales, de aquellos que darían la clave de interpretar el significado de los cambios propuestos. Y menciona falta la referencia a los que sería las lineas mestras, en las que se inspiran los cambios, señala la no explicitación de los mecanismos de finanaciamiento adecuado y permanente de la educación, el temor, señalan su temor, el temor de que no quede suficientemente garantizada la gratuidad de la educación para la inmensa mayoría del país. Entonces esta es una preocupación legítima de la iglesia que esta vigilando, preocupada por lo que es la suerte de los peruanos. Y en relación al Estado, y a la educación estatal, en relación a la pregunta que se hace porque esas escuelas que son construidas por los padres, tiene que pasar al Estado, mi pregunta yo se la devuelvo, y le digo porque esas escuelas, que en este momento son del Estado y que fueron construidas por los padres de familia, quitándose de gastos en otras cosas, en alimentación, en salud, en bienestar, esas escuelas por qué tendrían que pasar a promotores privados. El señor PEASE GARCIA.- Von a terminar señor Presidente, sintetizando los planteamientos que demanda el MDI. Me ha dicho el doctor Moreyra que el va intervenir que no le dé la interrupción. Señalo en primer lugar, la demanda que hay en el pueblo de garantizar educación gratuita en todos sus niveles, sin coma, sin agregados que sirvan luego para que la ley restrinja la gratuidad en algún nivel. En segundo lugar, el consagrar cómo las constituciones desde el año 20 al magisterio como carrera pública, el determinar que es por ley que se crea la universidad y dejar de tener mala conciencia en el parlamento, el insistir que la universidad señor Presidente, se gobierna a través de sus profesores y alumnos como desde la época de la reforma de corto base se estableció; por qué señor Presidente, porque somos los maestros universitarios, son los estudiantes que participan y en alguna medida sus graduados los que podemos haber construir universidad. Pues bien pueden colaborar con nosotros los promotores privados pero la universidad tiene que descanzar su gobierno señor Presidente, en su propio personal. Gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Tiene una interrupción el señor Moreyra. El señor MOREYRA LOREDO.- No señor Presidente, yo voy a ser breve pero, quiero decir algunas cosas de orden general. Yo simpre he tenido dudas en mi vida, y por eso es que ha asombrado siempre la seguridad del sectario, pero cuando el sectario se dedica a dar lecciones de moral al resto, se vuelve soberbio, yo conozco bien la religión católica señor Presidente. Conozco todos sus concilios, los siete primeros, universales y todos los que los siguen,conozco los dogmas de la fe. Y creo que nada me ha impresionado más... (Continúa en el Turno N§ 55)
PLENARIA (Vespertina) Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor MOREYRA LOREDO MANUEL...(continuando)... y creo que nada me ha impresionado más que la Encíclica de *Explesaes* de Pío Segundo, Eneas Silvo Picolombino, que decía que "no era dogma de fe que hubiese alguien en el infiero, aunque era dogma de fe que había infierno, pero que si alguien había en el infierno ese era el soberbio, porque Dios no podría penetrar en el alma del soberbio"; y creo que eso es aplicable,señor Presidente, al caso del señor Rey. Yo creo señor nadie tiene derecho, nadie, a constantemente darnos lecciones todos los días de qué cosa está bien y qué cosa está mal, como si el fuera el dueño de la verdad, quién lo ha convertido a él en dueño de la verdad; quién le ha dado a él el derecho de decir que esto está bien y esto está mal?, porqué él no tiene dudas?; eso es soberbia señor Presidente. Nosotros juramos una Constitución con el anterior Congreso que es ésta, y la juramos cumplir, y ho he visto al señor Rey renegar de su juramento, apenas se dio golpe de Estado, con que derecho el señor Rey puede venir ahora a decir que yo no tengo capacidad para contribuir a una nueva Constitución, cuanto él renegó de su juramento. Yo no admito, señor, lecciones de moral; ni a él ni a la Iglesia Católica, señor Presidente, yo soy un hombre libre felizmente. Señor Persidente, yo no quiero continuar en este debate, pero sí quiero decir una cosa muy simple, yo estoy absolutamente convecido que no es intención de la mayoría ni el Presidente de la República, hacer una nueva Constitución, sino cambiar algunos artículos de la Constitución de l979, ese es el verdadero objetivo; y quiero decir que todo este ejercicio que estamos haciendo, debemos hacerlo lo mejor posible, lo cual significa hacer un esfuerzo para el tiempo que dure esta Constitución que no va a ser mucho, por lo menos haga el menor daño posible. Gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Antes de concluir el debate y en vista que el señor Rey no ha hecho uso de su derecho por haber sido aludido, le ruego por favor al señor Rey que sea breve su última intervención. El señor REY REY .- Muchas gracias Presidente. Me dice la doctora Helfer, a quien yo no la callo como me calló el señor Pease, que sin soberbia; si el entusiasmo, señor, propio en mi carácter y en mi temperamento es sinónimo de soberbia, no tengo más que reconocerlo y pedir disculpas públicas, no tengo ningún inconveniente señor. Yo sí creo que todos tenemos algo de soberbia, y en lo que a mí respecta, bastante; no tengo objeción en reconocerlo, y pedir disculpas por eso, parte de lo que quisiera ser es eso, ser cada día menos soberbio; pero no estoy pretendiendo dar clase, señor, no pretendo dar clases de moral, no ha sido esa intención. Yo no sé en qué momento me ha visto el señor Moreyra renegar de mi juramento, yo nunca he dicho ni una frase a favor del golper de Estado, no podrán encontrar ni una declaración mía en eso y sin embargo he reconocido la necesidad que teníamos lo peruanos en mirar hacia adelante y salir de la crisis que se había originado. El haber jurado la Constitución anterior y haber hecho de lo que en mí estaba para procurar que esta se cumpliera, yo no tengo la menor duda de que así lo hice, y si yo he jurado cumplir esa Constitución, he hecho lo que hemos hecho todos los que estamos en este Congreso, cuando he juado como parte, o como integrante de este Congreso. Y en cuanto a lo que se ha dicho en mi referencias, a lo de la Iglesia Católica, quiero hace dos precisiones, señor, la primera yo reitero, reitero, que la Comisión Permanente, incluso en la Iglesia Catóica, no es la opinión de la Iglesia en el Perú, en primer lugar; y en segundo lugar como se lo he hecho saber al señor Ferrero, y quiero aclararlo públicamente, no estoy hablando de que la Iglesia no tenga asuntos sociales en los cuales deba orientar con su doctrina, por supuesto. El punto es que los objetivos que tienen origen moral y origen ético y que son parte de la doctrina de la Iglesia, con el respecto a quien no pertenece a la Iglesia Católica, parte, por supuesto de una visión que está fundamentada en una moral objetiva, en una ética, que tiene que evidentemente repercusiones en la vida social. Por tanto, la dignificación del maestro, la atención adecuada de la salud, el respeto a la dignidad de las personas, la gratuidad de la enseñalanza para quien las require, etc., todas esas cosas tienen objetivo, son un objetivo que tienen un origen moral, y en eso estoy ... (Sigue turno No.56)
PLENARIO: VESPERTINA TRANCRIP: SILVIA ALEGRE LUCAR El señor REY REY...(continuando)...adecuada de la salud, el respeto a la dignidad de las personas, la gratuidad de la enseñanza para quien la requiere, etc. Todas esas cosas tienen objetivo, son un objetivo que tienen un origen moral; y en eso estoy completamente de acuerdo, y no pongo en duda la autoridad de quien yo considero la Iglesia a la que pertenezco como la verdadera para aceptarlo y orientarme en ese sentido. Lo que quiero dejar claro es que en esos temas sociales, la Iglesia de acuerdo a esos principios de valor moral orienta, señor, no obliga; porque la Iglesia Católica respeta mucho la individual libertad de cada persona, y por tanto, las distintas opciones posibles para llegar a los mismos objetivos que desde el punto de vista ético y moral son sí directrices. De manera, señor, que al afirmar lo que ha afirmado antes, no es posible decir, lo que se ha afirmado, que pretendo distinguir lo que es la vida religiosa privada de lo que es la vida pública, no. La doctrina tiene efectos sociales, el único punto es que en los asuntos sociales la Iglesia orienta, no obliga, señor; orienta para conseguir los objetivos, pero deja a la libertad de los hombre los medios, los que cada uno crea que son los mejores para alcanzar esos objetivos. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias señor Rey. El tema ha sido debatido durante cinco horas, por lo que vamos a consultar al Pleno si se tiene por agotado el debate. Los señores congresistas que consideren que el tema ha sido suficientemente debatido sírvanse manifestar levantando la mano. (votación). Los que estén en contra (votación). Agotado el debate. Señor Carlos Torres y Torres Lara para proceder a la votación. El señor TORRES Y TORRES.- Señor Presidente: Los miembros de la Comisión en mayoría del tema educacional hemos escuchado con paciencia y con flexibilidad todas las intervenciones. Casi todas ellas, o las más importantes -como se verá de la lectura del documento, que además está ya expuesto en la pantalla para evitar errores, y que podra ir siendo modificado a medida que lo aprobemos- hemos recogido muchas y muy importantes sugestiones. Les ruego a los señores que no pueden apreciar que se cambien de ubicación, por favor. Quiero indicar en particular que el tema más debatido y que es el relativo a la gratuidad de la enseñanza queda en la propuesta absolutamente resuelto con el Artículo 15§, que ruego mostrar en pantalla. "Artículo 15§.- La educación inicial y la básica son obligatorias. En los colegios, institutos y universidades del Estado la educación es gratuita; Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de quienes no puedan sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación privada en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa. El Estado promueve la creación de centros de educación donde la población la requiera. El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo, así mismo fomenta la educación bilingÂe e intercultural según las características de cada zona, preserva las diversas manifestaciones culturales y linguísticas del país, promueve la integración nacional". Quiero reconocer, señor Presidente, que en este artículo está resumida las posiciones de todos los grupos políticos que quieren esforzarse, como punto básico en nuestro país, por la educación nacional. Ahora ingresaremos, y luego solicito que la pantalla se reubique en el Artículo 11§. Las diversas modificaciones que hemos introducido, por cierto ya de menor importancia, pero que son también muy significativas. El Artículo 11§ y el Artículo 17§ -quédese en el 11§, por favor- han sido introducidos en base fundamentalmente a la sugerencia presentada por el doctor Moreyra... (continúa en el turno 57)
Plenario (Vesp) Transcrip: Arturo Ochoa Alvarado El señor TORRES Y TORRES LARA.- (Continuando)... fundamentalmente a las sugerencias presentadas por el doctor Moreyra, no lo veo aquí en este momento en... lamentablemente... bueno. El artículo 11§ dice: "La Educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza, los padres de familia tienen el derecho y el deber de educar a sus hijos, de escoger los centros de enseñanza y de participar en el proceso educativo". Ruego señor Presidente ponerlo en votación. El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores congresistas que estén a favor del artículo mencionado, sírvanse ponerse de pie. (Votación) 67 votos a favor. Los señores congresistas que estén en contra. Aprobado por unanimidad. El señor TORRES Y TORRES LARA.- "Artículo 12§.- La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, educación física y el deporte -el concepto educación física acaba de ser aportado por el profesor *Tratender* quien ha tenido la gentileza de llamar y confirmar, la sugerencia que diera el señor Roger Cáceres- prepara para la vida y el trabajo, y fomenta la solidaridad, la formaciópn ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos, es obligatoria en todo el proceso educativo. La educación religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias. La enseñanza en todos sus niveles, debe impartirse con lealtad a los principios constitucionales y a los fines de la correspondiente institución educativa, los medios de comunicación social deben colaborar con la educación y la formación moral y cultural". El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores congresistas que están a favor, sírvanse manifestarse poniéndose de pie (Votación) 62 votos a favor. Los señores que estén en contra, los señores que estén en contra, sírvanse ponerse de pie (Votación) Uno. Aprobado. El señor TORRES Y TORRES LARA.- "Artículo 13§.- La ley establece los requisitos para desempeñarse como director o profesor de un Centro Educativo, así como sus derechos y obligaciones. El Estado y la Sociedad procuran su evaluación, capacitación y promoción permanentes. El educando tiene derecho a una educación que respete su identidad, así como el buen trato físico y sicológico. Toda persona natural o jurídica tiene el derecho de promover y conducir instituciones educativas y transferir la propiedad de estas conforme a ley". El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores congresistas que estén a favor, sírvanse ponerse de pie (Votación) 47 votos a favor. Los señores que estén en contra (Votación) 17 votos en contra. Aprobado. El señor TORRES Y TORRES LARA.- "Artículo 14§.- Tanto el Sistema como el Régimen Educativo son descentralizados, el Estado coordina la política educativa, formula los lineamientos... (Continúa en el Turno No. 58)...
(Plenario Vesp.) Transcriptor: Alfredo Alvariño C. El señor TORRES Y TORRES LARA.-(continuando)...el Estado coordina la política educativa, formula los lineamientos generales de los planes de estudios así como los requisitos mínimos de la organización de los centros educativos y supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación. Es deber del Estado asegurar que a nadie se le impida recibir educación adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas. Se da prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del Presupuesto de la República. El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores congresistas que estén a favor, sírvanse manifestarlo poniéndose de pie. (Votación). Cincuentidos votos. Los que estén en contra. (Votación). Doce votos en contra. Aprobado. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Artículo 15§.- La educación inicial y la básica son obligatorias, en los colegios, institutos y universidades del Estado, la educación es gratuita. Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa en favor de quienes no puedan sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación privada en cualquier de sus modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa. El Estado promueve la creación de centros de educación donde la población la requiera. El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo, asimismo, fomenta la educación bilingÂe e intercultural según las características de cada zona, preserva las diversas manifestaciones culturales y lingÂisticas del país y promueve la integración nacional. El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores congresistas que estén a favor, sírvanse manifestarlo poniéndose de pie. (Votación). Sesentitres votos a favor. Los que estén en contra. (Votación). Dos votos en contra. Aprobado. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Artículo 16§.- La educación universitaria tiene entre sus fines, la creación intelectual y artística, la investigación científica y tecnológica y la formación profesional y cultural. El Estado garabntiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia. Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija los requerimientos para autorizar su funcionamiento. La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados, participan en ella los representantes de los promotores de acuerdo a ley. Cada universidad es autónoma en cuanto a su régimen normativo, de gobierno, académico, admiistrativo y económico. Las universidades se rigen por sus propios estatutos dentro del marco de la Constitución y la ley. El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores congresistas que estén a favor, sírvanse manifestarlo poniéndose de pie. (Votación). Cuarentisiete votos a favor. Los que estén en contra. (Votación). Dieciocho votos en contra. Aprobado. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Artículo 17§.- Las universidades y centros escolares constituídos conforme a ley gozan de inafectación de todo tributo directo e indirecto en lo que se refiere a los bienes, actividades y servicios propios de su finalidad educativa y cultural. Las donaciones y becas con fines educativos gozarán de exoneraciones tributarias en la forma y dentro de los límites que fije la ley. La ley establece los mecanismos de fiscalización a que se sujetan las mencionadas instituciones, así como los requisitos... (Continúa en el Turno N§ 59)
SESION PLENARIA (VESPERTINA) TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS El señor TORRES Y TORRES LARA.- _(continuando)_ que se sujeta las mencionadas instituciones, así como los requisitos y condiciones que deben cumplir los demás centros educativos y culturales, que por excepción puedan gozar de los mismos benefcios. Para las instituciones educativas privadas que generen ingresos que por ley sean calificados como utilidades, podrá establecerse la aplicación del impuesto a la renta". El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores congresistas que estén a favor sírvanse ponerse de pie. (Votación). Cincuentiún votos. Los señores congresistas que estén en contra sírvanse expresarlo de la misma manera. (Votación). Trece votos. Aprobado. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Artículo18§. Indico esta numeración solo preliminar, señor Presidente, porque la reestructuraremos en el orden correspondiente, o sea primero educación y luego trabajo. Artículo 18§.- "Los colegios profesionales son instituciones autónomas con personería a derecho público, la ley señala los casos en los que la colegiación es obligatoria". El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores congresistas que estén de acuerdo sírvanse ponerse de pie. (Votación). Cincuentidós votos. Los señores congresistas que estén en contra sírvanse expresarlo de la misma manera. (Votación). Doce votos. Aprobado. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Artículo 19§. Se ha reestructurado de acuerdo con las observaciones del doctor Tord, que además ha participado activamente en una revisión integral de este título o esta parte. Artículo 19§.- "Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, conjuntos, lugares, objetos artísticos y testimonios de valor histórico expresamente declarados bienes culturales y transitoriamente los que se presuman como tales independientemente de su condición de propiedad privada o estatal, son patrimonio cultural de la Nación y están protegidos por el Estado. La ley garantiza la propiedad de este patrimonio y fomenta la participación privada en la conservación, restauración, exhibición y difusión del mismo, así como su restitución al país cuando hubiere sido trasladado fuera del país ilegalmente". El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores congresistas que estén de acuerdo sírvanse ponerse de pie. (Votación). Cincuentiseís votos. Los señores congresistas que estén en contra sírvanse expresarlo de la misma manera. (Votación). Seis votos. Aprobado. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Sólamente para agradecer por parte de los miembros de la Comisión el apoyo de las sugerencias dadas, señor Presidente. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- El señor Víctor Joy Way probablemente les ha mencionado que terminada esta reunión tenemos una reunión de Consejo Directivo. Se suspende la sesión. Mañana hay sesión ordinaria a las nueve y ventinueve. Eran las 22.25 horas.