“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
Turno 1 Turno 2 Turno 3 Turno 4 Turno 5 Turno 6 Turno 7 Turno 8 Turno 9 Turno 10 Turno 11 Turno 12 Turno 13 Turno 14 Turno 15 Turno 16 Turno 17 Turno 18 Turno 19 Turno 20 Turno 21 Turno 22 Turno 23 Turno 24 Turno 25 Turno 26 Turno 27 Turno 28 Turno 29 Turno 30 Turno 31 Turno 32 Turno 33 Turno 34 Turno 35 Turno 36 Turno 37 Turno 38 Turno 39 Turno 40 Turno 41 Turno 42 Turno 43 Turno 44 Turno 45 Turno 46 Turno 47 Turno 48 Turno 49 Turno 50 Turno 51 Turno 52
SECCION TRANSCRIPCIONES MAGNETOFONICAS TRANSCRIPTOR: ARTURO OCHOA ALVARADO El señor PRESIDENTE.- Señores congresistas buenas tardes, se va a pasar lista para computar el quórum. El Relator pasó lista. Con el quórum Reglamentario, continúa la Sesión Permanente. Tiene la palabra el doctor Carlos Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente: Antes de iniciar y como Cuestión de Orden, solicito que se consulte a la Sala, sobre la forma como hemos pedido que se proceda, entendiéndose que veremos artículo por artículo, con el siguiente procedimiento: Cuando el artículo ha sido materia de unanimidad, sólo se pone al voto, cuando el artículo ha sido materia de disconformidad, entonces se abre el debate del mismo. Este procedimiento señor,tiene por objeto establecer un mecanismo rápido y ágil de decisión, es innecesario realmente volver a debatir lo que ya se debatió. Por otro lado, para quienes consideran que es conveniente trabajar Capítulo por Capítulo, el sistema de trabajo por Capítulos implica que aquellas personas que creen que debe discutirse un artículo dentro del Capítulo, nos llevarían a discutir prácticamente todos los artículos; en consecuencia, como Cuestión de Orden solicito señor Presidente, al amparo del Reglamento que establece que las Cuestiones de Orden no se discuten, porque no vamos a iniciar una nueva discusión señor Presidente, estoy hablando señor Presidente y solicito que no se me interrumpa sobre la materia. El señor PRESIDENTE.- Continúe doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Presidente: Termino diciendo en consecuencia, que debe procederse según al acuerdo del Consejo Directivo y según a lo que señala el Reglamento del Congreso: "Los asuntos que vienen ya por unanimidad no requieren discusión sino solamente votación y aquellos asuntos que sí tienen discenso, entonces entran a votación". Señor Presidente: Solicito que se dé lectura al artículo 49§ inciso 8) del Reglamento, para que usted pueda proceder a solicitar la votación sobre esta Cuestión de Orden señor Presidente, porque de lo contrario vamos a pasarnos una tarde discutiendo como vamos a discutir. El señor PRESIDENTE.- Se va a leer el artículo correspondiente. El RELATOR.- (Leyó). "Artículo Cuarentinueve.- Congreso Constituyente Democrático. El debate se sujeta a las siguientes reglas:... Inciso 8) Si el debate de una cuestión se prolonga más de una sesión, el Pleno, a propuesta del Presidente, puede declarar el punto suficientemente discutido, siempre que hayan intervenido todos los grupos parlamentarios que han solicitado el uso de la palabra. Las cuestiones de órden o de simple trámite se someten sin debate, directamente al voto, a criterio del Presidente". El señor PRESIDENTE.- Se va a votar, los señores congresistas que estén a favor de la cuestión de órden presentada por el señor Torres... Los que estén en contra. Aprobado. Tiene la palabra el doctor Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente:... El señor PRESIDENTE.- Continúe con la palabra señor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente: Como habíamos sostenido señor, en materia de derechos sociales y económicos, se inicia el proyecto con el artículo cuatro, cinco, seis y siete. El artículo cuatro... El señor PRESIDENTE.- (Interrumpiendo) Se va a leer el Reglamento. Perdón, perdón, señor Pease. El señor PEASE GARCIA.- Señor Presidente: No puede hacerse así el debate, usted nos está obligando a retirarnos del debate y si ustedes quieren "al caballazo" aprobar su Constitución, la van a tener que aprobar solos... (Continúa en el Turno No. 2)...
Transcriptor: Alfredo Alvariño C. El señor PEASE GARCIA.- (continuando)... si ustedes quieren al caballazo aprobar su Constitución, la van a tener que aprobar solos, señor Presidente, lea el artículo 32§ del Reglamento. El señor PRESIDENTE.- Perdón, -un segundito-. Señores congresistas. Cuando un señor congresista, perdón... Desea usted plantear una cuestión de orden? con mucho gusto. El señor PEASE GARCIA.- He dicho, señor Presidente... El señor PRESIDENTE.- No hay nada en debate en este momento, va a plantear una cuestión de orden. El señor PEASE GARCIA.- Lea usted el artículo 33§ del Reglamento; el Reglamento establece que no se debate cuando un proyecto de ley, el proyecto completo es unánime en la Comisión, el señor Torres pretende guillotinar el debate trasladando esa interpretación a cada artículo sin tener en cuenta adicionalmente, señor Presidente, que la decisión de la mayoría de sacar sesentiseis artículos, sacó de contexto aquello que hubieramos votado unánimemente, ni siquiera, señor Presidente, en un simple proyecto de ley puede pasarse al voto por el hecho de que un artículo se haya aprobado unánimemente, menos aún todo el proyecto, y acá quieren aplicarnos esto a la Constitución, señor Presidente. Si ustedes pretenden imponer por el voto de mayoría eso, van a forzar a que la oposición se retire, quieren ustedes aprobar el proyecto solos, esto es un abuso, hemos venido acá con los votos del pueblo para decir acá nuestra verdad y no podemos admitir, señor Presidente, que se guillotine el debate. El señor PRESIDENTE.- Perdón, vamos a leer el artículo que menciona el señor Pease. El Relator leyó: "Reglamento del Congreso Constituyente Artículo 33§.- Cuando un proyecto de ley hubiere sido aprobado en Comisión por unanimidad, el Consejo Directivo puede acordar su consideración por el Pleno sin debate y únicamente para votación, sin perjuicio de lo dispuesto, tiene derecho a intervenir en el Pleno el congresistas cuyo grupo parlamentario no hubiese tenido voz ni voto en la Comisión de origen, salvo que el Pleno resuelva lo contrario." El señor PRESIDENTE.- -Perdón- el Pleno del Congreso, perdón. Puede hacer uso de la palabra el doctor Carlos Torres y Torres Lara, sobre la cuestión de orden que había planteado para explicar, perdón.. (interrupciones fuera de microfono) No hay nada en debate en este momento. Perdón, lo que el Pleno ha aprobado es que los artículos que vienen de la Comisión de Constitución aprobados por unanimidad, no se discuten simplemente se votan, esa es la fundamentación y eso es lo que el Pleno ha aprobado. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente: Queremos manifestar a la oposición que tenemos la mejor disposición de discutir todos los cambios y los agregados que están solicitando, no hay ninguna dificultad -por su intermedio, señor Presidente- de decirle al doctor Pease, que todos los artículos, todos los artículos, que ustedes crean convenientes que hayamos separado nosotros para desarrollarlos a través de una ley, estamos no solamente dispuestos sino decididos a analizar y votar por ellos, no estamos huyendo de un debate ni queremos eludir una sana discusión. Lo que queremos hacer es llevar ordenadamente el procedimiento y estamos ateniéndonos, incluso al sistema que se estableció para la Constitución anterior, en donde se discutió por capítulos, lo hemos podido ver, aquí está el Reglamento, se discute por capítulos, pero será mejor incluso para ustedes que llevemos el procedimiento de discutir artículo por artículo en los artículos que no hemos estado de acuerdo. Pero, es obvio por ejemplo, este artículo de que "El Estado protege a la familia y promueve el matrimonio" qué vamos a discutir si todos hemos estado de acuerdo -perdón, un momentito-... (INTERRUPCIONES FUERA DE MICRO) El señor PRESIDENTE.- Perdón, perdón, si el orador..-señor Pease- , -señor Cáceres, le ruego por favor- perdón, llamo la atención a los señores congresistas que si tienen ... (Continúa en el Turno N§ 03)
SESION PUBLICA (VESPERTINA) TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS El señor PRESIDENTE.- _(continuando)_ llamo la atención a los señores congresistas que si tienen que hacer el uso de la palabra, lo pidan. Continúa con la palabra el señor, en este momento si el señor Carlos Torres y Torres Lara quiere conceder alguna interrupción, la Presidencia con mucho gusto la va a conceder. El señor TORRES Y TORRES LARA.- El doctor Pease ha solicitado una interrupción. El señor PRESIDENTE.- Pero, le ruego por favor guardar la moderación. Señor Cáceres a usted le ruego por favor, dada su larga experiencia en este Congreso. Puede usted pedir cualquier interrupción. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Doctor Pease. le ruego ser lo más sintético posible. El señor PEASE GARCIA.- Tan sintético como lo siguiente, doctor Torres. Lo que no podemos aceptar en la minoría es que estableciendo el Reglamento, que sólo cuando un proyecto completo de ley es unánime, se vota sin discusión y usted quiera plantear que un artículo porque ha sido aprobado unánimemente, se vota sin discusión. Esa es una desición antireglamentaria que quiebra las reglas de juego, pero además, señor Torres, yo le pongo el siguietne ejemplo; yo he votado a favor del primer artículo de salud que ustedes colocan ahí, pero era un artículo de seis, donde lo principal estaba en otros artículos. Si ustedes reducen a dos, obviamente, no es ése el que corresponde, por tanto no refleja mi opinión dado en el cambio hecho. Lo más sano, señor Torres, es que respetemos lo que acordó el Consejo Directivo y luego el Pleno. Se discute artículo por artículo. El hecho de que haya tenido votación unánime, no le dá reglamentariamente razón para no discutirlo, pero obviamente si hay un artículo que es obvio, nadie va a tener que agregar cosas. Eso es lo que hay que hacer. Están ustedes, no sólamente complicando el debate, sino enervando la discusión porque no pueden ustedes hacer un acuerdo antireglamentario, el acuerdo que han tomado no es reglamentario. El Reglamento dice que si un Proyecto de Ley completo es unánime, en ese caso, no se discute. Pero, aquí ustedes quieren que porque un artículo es unánime no se discuta y resulta que ustedes han cambiado el contexto en el que se votó ese artículo. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, si el artículo dice lo que dice el señor Pease, yo revoco lo que he dicho. Que se lea el artículo 33§ para ver si dice que el Proyecto de Ley tiene que ser completo, por favor tenga la gentileza de dar lectura al documento. El señor PRESIDENTE.- Se va a dar lectura al artículo 33§. El señor TORRES Y TORRES LARA.- La palabra "completo" fue remarcada por el señor Pease. El Relator dio lectura: Reglamento del Congreso Constituyente Democrático Artículo 33§.- "Cuando un Proyecto de Ley hubiere sido aprobado en Comisión por unaninidad, el Consejo Directivo puede acordar su consideración por el Pleno sin debate y únicamente para votación sin perjuicio de lo dispuesto, tiene derecho a intervenir en el Pleno el congresista cuyo grupo parlamentario no hubiese tenido voz y voto en la Comisión de origen, salvo que el Pleno resuelva lo contrario". El señor PRESIDENTE.- Continúe doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Pease, la palabra "completo" que usted repitió tres veces y remarcó, no está en el Reglamento. El señor PRESIDENTE.- Señor Torres, le ruego que se dirija usted a la Presidencia. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Tiene usted toda la razón. Señor Presidente, el tema se ha debatido ampliamente y se ha tomado una decisión. Acá me está pidiendo una interrupción mi colega la doctora Martha Chávez. El señor PRESIDENTE.- Perdón, el señor Carlos Torres y Torres Lara está explicando el sentido de su; perdón; la Presidencia está tomando nota de las personas que han pedido el uso de la palabra. Puede interrumpir. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Gracias, señor Presidente, gracias doctor Torres. Señor Presidente, no sólamente por lógica sino porque además, eso he estudiado en la Universidad; donde hay la misma razón hay el mismo derecho. El fondo del tema cuando se habla de que si un Proyecto de Ley fue aprobado por unanimidad puede exonerarse_ (CONTINUA EN EL TURNO - 04)
PLENARIA - VESPERTINA Transcriptor: Justo Frías López La señorita CHAVEZ COSSIO.- (Continuando)...si un proyecto de ley fue aprobado por unanimidad puede exonerarse del trámite de la discusión, es simplemente por una cuestión lógica y racional de impedir que se repitan los debates sobre un tema en el que hay consenso entre las partes. Eso que es algo racional vale para un proyecto de ley, para un artículo o para un proyecto de reforma constitucional, porque si nos ponemos tan exquisitos de decir artículo 33§ qué dice o no dice, entonces no tenemos una norma para el debate del proyecto constitucional; entonces demos las normas para el debate constitucional. Ahora, también he aprendido en la vida y en la universidad que hay analogías, que lo que es válido para resolver una situación me sirve para resolver otra; eso cuando tengo la buena voluntad y el buen sentido de querer resolver los problemas. Si no quiero resolver los problemas y quiero buscar tres pies al gato, es evidente que cualquier particularidad me debe servir para crear una situación distinta. Señor Presidente, yo invoco para que con la buena voluntad y la ecuanimidad que espero que tengamos todos en este momento, podamos decididamente aplicar lo que es válido para un proyecto de ley cuando hay unanimidad, es decir, de determinar la osiocidad y la no pertinencia de perder el tiempo sobre temas en los que ya hay consenso, aplicarlas para el trabajo constitucional que nos ocupa, de modo que aquellos artículos, aquellas normas en las cuales no haya habido discordancia sino unanimidad, se obvie también dicho trámite porque implicaría perder el tiempo. Yo creo que aquí no solamente no debemos perder el tiempo sino debemos evitar palabras osiosas. Gracias señor Presidente y gracias doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, quisiéramos ser algo mucho más flexibles de lo que la oposición considera que somos. No obstante que ya se aprobó, señor Presidente, que se discutirán solamente los artículos que no han originado debate o que ha habido discordia, y que solamente se votará sobre los artículos que fueron aprobados por unanimidad, nosotros estaríamos dispuestos a modificar ese sistema y establecer el sistema de la Constituyente anterior, es decir, que se discuta capítulo por capítulo. Esa alternativa permitiría una solución que a vista de todos no sea arbitraria por la supuesta mayoría e imposición a que se alude. En otras palabras, podríamos adoptar el sistema de la votación por capítulos, tal como se hizo en la Constitución anterior, para que no exista debate sobre esta materia; de lo contrario, debemos seguir adelante, señor Presidente, con el procedimiento que hemos establecido. En ese sentido, el ingeniero Rey me estaba pidiendo una interrupción que yo quisiera concedércela para este aspecto que estoy señalando. El señor REY REY.- Muchas gracias doctor Torres. Yo estoy absolutamente de acuerdo en que cuando se aprobó el Reglamento, el espíritu de la norma aprobada en el Reglamento, el artículo 33§ que se acaba de dar lectura, era para los proyectos de ley. Si el señor Pease ha hecho o ha incidido en el adjetivo "completo", no quiere decir que el Reglamento tenga que señalar que el proyecto de ley es completo para que se aplique lo que está determinado. Es evidente, doctor torres, señor Presidente, disculpe, por su intermedio, que el espíritu con el cual fue aprobado el Reglamento era para los proyectos de ley normales. Este Congreso tiene no sólo la labor fiscalizadora y legislativa, sino también el tema constitucional. Cuando hemos aprobado ese proyecto no estábamos pensando en el proyecto integral de Constitución, estábamos pensando en los proyectos de ley. Nadie pretende -y es lógico que se evite esa discusión- discutir cosas en las que estamos de acuerdo; perfecto. Pero, señor Presidente, estrictum sensu, el proyecto de ley en este caso es el Proyecto de Ley Integral de la Constitución en el que no hay consenso. Yo si entiendo y adelanto que soy partidario de discutir capítulo por capítulo, votando artículo por artículo; eso sí lo voy a defender en su oportunidad cuando tengamos que decidir sobre esa materia; adelanto mi posición. Pero de ahí a decir que cuando ha habido consenso en la Comisión de Constitución y el artículo ha sido aprobado por unanimidad se debe de entender por analogía, como sostiene la doctora Chávez, que debe aplicarse el Reglamento y por tanto no cabe la discusión, señor Presidente, no es lógico; porque sí es pertinente que algunos señores congresistas pretendan no sólo por el argumento que dio ahora el señor Pease, que ha cambiado la estructura de algunos capítulos... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 05 )
PLENARIA - VESPERTINA TRANSCRIP: ROBERTO OSHIRO El señor REY REY.- ...(continuando) ...el señor Pease, que ha cambiado la estructura del algunos capítulos, sino porque eventualmente, como no es aplicable estríctamente el reglamento, pueden querer proponer la redacción distinta de ese artículo. De manera Presidente, que yo sostengo, que no es lógico interpretar por analogía y por extensión, lo que ha sido pensado para la discusión de proyectos de ley normales, y que para el caso Constitucional, ése sentido no es aplicable; otra cosa es, que el Presidente de la Comisión de Constitución, en determinado artículo, cuando vea, o cuando se observe que no hay objeción ninguna, pasemos de frente a votar. Yo sí espero, que tengamos la responsabilidad de no solicitar el uso de la palabra, sólo para decir, que estamos de acuerdo con el artículo; eso sí se puede invocar y me parece que es absolutamente lógico y estoy seguro de que así lo haremos. Lo que no es lógico, señor Presidente, por su intermedio; es tratar de extender por analogía, algo que, verdaderamente no se debe entender así; y cuando se pretende aprobar, como se ha pretendido ahora, aprobar, lo que se da es una imagen de intolerancia, que yo estoy convencido, lo vuelvo a decir, que no se quiere dar. Y no es esa la intención, pero evitemos entonces, crear las dificultades; extendiendo el espíritu para el que fue aprobado un artículo del reglamento, sobre algo para el que no fue previsto. Señor Presidente, gracias. El señor PRESIDENTE.- Puede continuar, señor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Presidente, no valdría la pena explicar ¨por qué?, legal y jurídicamente sí es aplicable, porque las normas, brevemente lo digo, las normas se dictan para situaciones dadas, pero se aplican para situaciones no necesariamente previstas. El mejor ejemplo en tema Constitucional, es la Constitución de Estados Unidos; cuando se dictó la Constitución de Estados Unidos, nadie pensaba en la situación de desarrollo de Estados Unidos, hoy día; y sin embargo, esa Constitución se aplica, porque el intérprete, señor Presidente, a través suyo, al señor Rey, el intérprete utiliza la norma y su sentido, para darle aplicación a los nuevos fenómenos que se presentan. De modo que, es perfectamente aplicable, el acuerdo que hemos adoptado, señor Presidente; vale decir, que debemos discutir, solamente los artículos, que no hemos llegado a unanimidad. Sin embargo, me atengo y nos hallanamos a la propuesta del ingeniero Rey, si es que el resto de las bancadas de oposición, estuviera de acuerdo; en el sentido que hemos entendido, que discutiríamos capítulo por capítulo, y votaríamos artículo por artículo. Si ese es el espíritu que quieren que exista de consenso, de flexibilidad, igual que en la Constitución anterior; nos hallanaríamos, señor Presidente, yo le pido al ingeniero Rey que haga las consultas del caso, antes de terminar mi exposición. Me pide una interrupción el señor Pease. El señor PRESIDENTE.- Perdón, señor Torres Lara. El señor Cáceres, hace rato que le está pidiendo interrupción, le concede la interrupción y después al señor Pease. Perdón. Señor Pease. El señor PEASE GARCIA.- Señor Presidente, gracias señor Torres, tengo a la mano, recién el reglamento, dice, señor Presidente, yo le pido, señor Presidente, que usted me escuche un momento. El señor PRESIDENTE.- Señor Pease, no lo puedo escuchar, mientras escucho voces airadas de parte del señor Cáceres. Le ruego por favor, señor Cáceres, moderación. Continúe señor Pease. El señor PEASE GARCIA.- Que escuche lo siguiente, estoy dando lectura textual al artículo N§33, dice: "Cuando un proyecto de Ley hubiere sido aprobado en Comisión por unanimidad", no dice cuando un artículo de un proyecto de Ley hubiera sido aprobado por unanimidad; por tanto, si viene la Comisión de Energía y trae un proyecto de 5 artículos, y tiene 3 artículos aprobados por unanimidad, pero el resto no; el proyecto no ha sido aprobado por unanimidad, y se tiene que discutir normalmente. Lo que el señor Torres quiere hacer es trasladar, a la Constitución ... (continúa en el turno N§ 06)
SESION PLENARIA (Vespertina) Transc. ALBERTO FARFAN El señor PEASE GARCIA. - (continuación) ... el señor Torres quiere hacer es trasladar a la constitución no sólamente una norma que se refiere a los proyectos de ley como bien decía el señor Rey sino quiere trasladar la norma torcida, quiere que se aplique a la constitución lo que acá se aplica a un proyecto de Ley, pero quiere además que se aplique distinto de lo que dice el artículo. Porque si yo quiero hacer analogía señor Presidente, tendría que decir si el dictamen de la comisión está aprobado por unanimidad se vota sin discusión, pero si un artículo, dos artículos, diez artículos están aprobados por unanimidad esos no se votan sin discusión. No lo dice el reglamento señor Presidente, aquí hay una interpretación forzada del reglamento y yo pido que ustedes comprendan que si esto se hace para definir las reglas de juego no va haber ninguna legitimidad en lo que acá se apruebe. El señor PRESIDENTE. - Continue doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA. - Presidente: Podríamos seguir debatiendo este asunto. Acá tengo diccionario jurídico para demostrarle al señor Pease que está equivocado, pero en realidad; sí, bueno, aquí le demuestro lo siguiente, mire (interrupción) El señor PRESIDENTE. - Perdón, doctor Pease, doctor Pease. El señor TORRES Y TORRES LARA. - Usted se queja de que la expresión, señor Presidente, la expresión "ley" en este caso no es aplicable. Le voy a demostrar el primer punto que está equivocado, y así podríamos ir en cada uno de los puntos. La palabra "ley" no significa lo que usted cree que es ley en el sentido estricto; permítame pués explicarle, ley (interrupción) El señor PRESIDENTE. - Doctor Pease, doctor Pease. El señor TORRES Y TORRES LARA. - La palabra "ley" El señor PRESIDENTE. - Doctor Pease. Doctor Pease, doctor Pease en el Congreso siempre hemos respetado su ecuanimidad y sus buenas maneras. Yo le ruego por favor que usted le permita al señor (interrupción). Continue doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA. - Señor Presidente: La palabra "ley" no significa sólamente lo que las expresiones comunes tenemos: ley, decreto, ordenanza. Aquí está el direccionario jurídico de "Cabanellas" que dice: Ley, en el sentido genérico es regla, norma, precepto de la autoridad pública que manda, prohibe o permite algo. Es la expresión positiva del derecho, es la regla de conducta obligatoria dictada por el Poder Legislativo o por el Ejecutivo cuando lo sustituye o se arroga sus atribuciones, ampliamente todo reglamento, ordenanza, estatuto, decreto, orden o mandamiento de una autoridad en ejercicio de sus atribuciones. Presidente, y como ese punto podríamos debatir los otros. Yo en nombre de mi bancada vuelvo a solicitarle a través suyo señor Presidente y del ingeniero Rey que alternativamente a la fórmula ya aprobada vayamos a la fórmula que plantea el ingeniero Rey, que es en esencia la forma que se aprobó la Constitución del año 79. Esto es lo que estoy planteando señor Presidente (Interrupción) El señor PRESIDENTE. - Perdón, hay una propuesta del ingeniero Rey que, Carlos Torres la hecho suya. Vamos a conceder, perdón, sobre la propuesta del ingeniero Rey, vamos a conceder la palabra a las siguientes personas: en primer lugar tiene el uso de la palabra el señor Cáceres, después el señor Rey. Está usted acá. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger. - Señor Presidente: Los señores miembros del Congreso son todos testigos de que yo he procurado en todo momento guardar la máxima compostura y el mejor trato en el desarrollo de las sesiones de esta Sala porque permanentemente señor a lo largo de mi vida parlamentaria he llegado a la convicción de que mientras más alturado sea un debate, mientras más se respeten las normas establecidas, mientras mejor nos comprendamos al nivel de las razones, mejor señor habrán de ser los resultados. Tanto más que estamos ahora nada menos que debatiendo no una ley ordinaria, ni siquiera una ley orgánica, sino nada menos que la Ley Fundamental, la Carta Constitucional de nuestro país, la que va regir por un tiempo indeterminado y que tenemos nosotros la sagrada responsabilidad de hacerlo lo mejor posible para bien de nuestra patria y de las futuras generaciones. En ese sentido, señor Presidente, yo le expreso con todo respeto, porque usted señor Presidente nos ha dispensado a todos los congresales un buen trato y se merece, señor, que yo le corresponda en el mismo nivel. Quiero expresarle mi extrañeza por el hecho de que usted no me ha concedido la palabra habiendo sido de los primeros en solicitar... (Continua en el Turno No. 7)
PLENO: Vespertina Transcriptor: Julio Herrera Vargas El señor CACERES VELASQUEZ, Róger (continúa).- por el hecho de que usted no me ha concedido la palabra habiendo sido de los primeros en solicitarla, forzándome a que yo las pida como una concesión graciosa que el señor Torres Lara en múltiples oportunidades la ha rechazado de una manera señor que me ha a mí mortificado. Recordemos el último debate sobre el asunto de La Cantuta en horas de la mañana cuando yo le pedí la palabra para esclarecer algo que correspondía incluso a mi honor, él señor de una manera muy ligera me impidió a hacer uso de la palabra, lo cual señor no es mi norma porque si yo tuviera tiempo suficiente pues la daría a cualquiera, no tengo ningún temor señor Presidente de debatir, cuando hay razones de por medio, mejor. Ahora bien señor el debate lo estamos llevando a un terreno necesariamente reglamentario. El señor Torres Lara pide que se aplique el artículo 8§, perdón el inciso 8) del Artículo 49§, vamos a leer su texto: "Si el debate de alguna cuestión se prolonga más de una sesión, el Pleno a propuesta del Presidente puede declarar el punto suficientemente discutido siempre que hayan intervenido todos los grupos parlamentarios que han solicitado el uso de la palabra. Las cuestiones de orden o de simple trámite se someten sin debate directamente al voto a criterio del Presidente". Ahora bien señor qué cosa sucede, esta norma es para el Pleno, no es una norma señor Presidente que incorpore lo tratado a nivel de las comisiones. El señor Torres Lara confunde. Lo que ha ocurrido al interior de la Comisión lo pretende señor Presidente traer al Pleno y aplicar las normas del Pleno para las comisiones, y está tan equivocado que leamos lo que dice el inciso 4) del mismo artículo: "Los proyectos se debaten de acuerdo y en su integridad en una sola sesión salvo acuerdo del Pleno". Pues bien ahora estamos en una sola sesión, una sesión permanente acordada por unanimidad. Se suspende cada ciertas horas pero luego la continuamos, es la misma sesión, no son distintas sesiones. Por consiguiente, ¨cómo puede el señor Torres Lara invocar este punto diciendo que ya se ha prolongado más de una sesión si única y exclusivamente hemos tenido una sesión desde que hemos comenzado a tratar este asunto? Está pues totalmente equivocado el señor Torres Lara. Pretende una norma señor que no es la del caso. Pero además de eso, yo creo que es conveniente decir lo siguiente: El señor Torres Lara acogiendo una norma que sugiere el señor Rey y que yo había planteado pero en otro sentido al interior de la Comisión de Coordinación, dice que se debata capítulo por capítulo y pretende aplicar lo que según él se aplicó en la anterior constituyente. El, señor Presidente, no estuvo en esa constituyente, seguramente está hablando de oídas, alguien le ha corrido el chisme de que las cosas fueron así, pero no fueron así, señor Presidente; fueron de otra manera. En la anterior constituyente se debatía artículo por artículo. No se votaba pero se debatía artículo por artículo. En el momento que se agotaba el debate por artículo pasábamos a otro artículo y así sucesivamente llegaba señor Presidente el final del capítulo, se suspendía la sesión, la Comisión de Constitución se reunía, coordinaba todo lo tratado y al día siguiente traía una fórmula coordinada porque tratándose de un capítulo extenso necesariamente tienen que haber coordinaciones. De tal manera que la fórmula no es como la ha planteado el señor Rey ni como la pretende señor Presidente interpretar el señor presidente de la Comisión de Constitución. Yo creo señor Presidente que bueno sería que no demos solamente a algunos parlamentarios el privilegio de ser los grandes dispensadores de la posibilidad de intervenir. Creo señor que para eso está usted que quienes quieren intervenir que se lo pidan a usted. Las interrupciones deben ser algo accesorio, incidental, pequeño señor Presidente pero no la presentación de propuestas, cuestiones previas, mociones a través de una interrupción, eso es una corruptela que debemos dejar de lado. En conclusión señor Presidente yo pido que se aplique lo establecido en la disposición segunda transitoria de nuestro reglamento que muy claramente dice lo siguiente: "Cualquier duda sobre la interpretación del reglamento se resuelve por el Pleno". Naturalmente el Pleno tiene que resolver, "pero previa opinión de la Comisión de Constitución y Reglamento". En consecuencia yo planteo que se suspenda el Pleno y que la Comisión de Constitución estudie el planteamiento que hace el señor Rey que pretende aplicar el señor Torres con las modificaciones o alternativas que yo he señalado y de esa manera.... (sigue turno 8)
PLENARIA VESPERTINA Transcriptor Julio Vera Barreto El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- (Continuando)... Torres con las modificaciones o alternativas que yo he señalado; y de esa manera señor orgánicamente, civilizadamente, sin atropellar, podemos traer una fórmula por la cual proceder y aprobar esta ley tan importante para el Perú, es lo que queria decir como un aporte que creo que es positivo señor Presidente. Dentro de lo que la señorita Martha reclama con tanta propiedad, queriéndonos acordarnos de lo que aprendimos en el colegio, en la escuela, en la facultad o sea procediendo, aplicando las normas según su importancia y buscando señor, soluciones para estos problemas. Varios parlamentaros han pedido una interrupción, pero yo lamente señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- No vamos a conceder interrupciones, lo que vamos hacer es conceder el uso de la palabra a algunos señores. Señor Cáceres yo lamento mucho del incidente, porque todo el Congreso sabe del enorme respeto que se le tiene a usted, por su experiencia parlamentaria, no se ha tratado en lo absoluto de mellar su imagen personal, si usted considera que su imagen personal ha sido mellado de alguna manera, la Presidencia no tiene absolutamente nigún reparo en pedirle disculpas; si usted cre que ha pasado eso. El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- Presidente, pero estoy absolutamente seguro de no haber dicho despropósitos; y por ello creo que al haberme concedido usted la palabra, he hecho aportes que pueden servir para que obtengamos una salida airosa y convenida por todos; porque creo que en esto debe haber un consenso, todos debemos estar de acuerdo sobre las normas de la discusión, si no nos vamos a emtranpar en todo momento en las dificultades que se van a presentar, le pido mil disculpas usted me prohibe en ese momento dar una interrupción, ojalá que esta misma norma se aplique para todos. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias por su valiosa contribución doctor Cáceres. Tiene la palabra el señor Olivera, pero antes de eso quería señalar que hay una cuestión previa presentada por el señor Torres Lara-Rey, diciendo que en contraposición que ya ha sido aprobado por este pleno, en el sentido de que los artículos que han tenido unanimidad en la Comisión de Constitución, sean simplemente votados en contraposición a eso, hay una nueva propuesta que podría más o menos cifrar de la siguiente manera. Que el Pleno del Congreso discuta capítulo por capítulo, pero que se vote artículo por artículo. Tiene la palabra el señor Olivera para esta cuestión previa; y en seguida tiene la palabra el señor Tello, la señorita Lourdes Flores. El señor OLIVERA VEGA.- Si señor Presidente, nadie podrá dudar que quien habla, no tiene simpaía alguna hacia el Partido Aprista señor Presidente; pero debo dar fe señor, que ni en el Parlamento dominado por la mayoría aprista, se ha manejado los debates como se pretende manejar aquí por consejo del señor Torres y Torres Lara. Señor Presidente, escuche el sano consejo de la oposición, no le haga caso al doctor Torres y Torres Lara, señor Presidente, ya en bastantes problemas lo ha metido a usted el doctor Torres y Torres Lara, por una conducta caprichosa, impositiva, dictatorial, terca, prepotente señor, que no le hace ningún bien, ni a su persona, ni al Congreso Constituyente en su conjunto. Y hoy señor Presidente, el mismo señor Torres y Torres Lara, que hace pocos dias, el día jueves decía que la oposicón le corre al debate conceptual, al debate de ideas, lo que esta dejando en claro señor, es que es él, quien tiene temor al debate, cara a cara, idea tras idea y eso señor no tiene ningún sustento; ni constitucional, ni jurídico ni reglamentario, más allá de la desesperación que tiene el doctor Torres y Torres Lara, por ir a Palacio de Gobierno, como iba cuando era ministro, en pose de 90 grados a decir señor Presidente aquí esta el proyecto ya aprobado para el 28 de julio. Entonces señor Presidente, me pide una interrupción, si; yo puedo conceder una interrupción que crea conveniente. Miguel Velit, me lo ha pedido primero señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Perdón, acabamos de decir que no vamos conceder interrupciones a nadie, le ruego... (Continúa en el Turno N§ 09)
PLENARIA Vesp. Transcrip: Jorge Anamaría El señor PRESIDENTE...(continuando).. acabamos de decir que no le vamos a conceder interrupciones a nadie. Le ruego señor Miguel Velit, disculpe, lo voy a poner inmediatamente en consideración. Está usted pidiendo el retiro de la palabra? El señor VELIT NUñEZ..- Señor Presidente, solicito que el señor Olivera retire las palabras que consideramos ofensivas. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, tenga usted la seguridad que yo retiro cualquier frase que pueda ser considerada ofensiva evidentemente, de antemano la retiro. El señor PRESIDENTE.- Puede continuar el señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.-Por siempre jamás están retiradas todas las frases consideradas ofensivas por la mayoría oficialista y por cualquier señor representante. Pero, señor Presidente, pueden haber frases que se consideran ofensivas y hay actitudes, señor, que ofenden a la representación parlamentaria permanentemente, como la que ahora pretende el señor Torres y Torres Lara comprometer a toda la mayoría oficialista, comprometerlo a usted señor Presidente y hacer de este debate constitucional una parodia de debate democrático, señor. Ya bastante abuso hemos soportado en la Comisión de Constitución, nos hemos tenido que ver obligados a tener que presentar mociones de censura aquí señor Presidente y hoy día, luego de haber hecho lo que le viene en gana en la Comisión de Constitución, recortando artículos a su antojo sin ningún debate y seguramente vendrán mas recortes sin que haya tampoco ningún debate, no poniendo a consideración del pleno artículos cuya reconsideración ha sido aprobada, señor, como el primer artículo constitucional, se invoca ahora el Artículo 33§ que se ha dicho muy claramente que no es aplicable para el presente caso. La Constitución, señor, ni siquiera ha tenido unanimidad en todo su texto al interior de los miembros de Cambio 90 y Nueva Mayoría ni siquiera, señor; han habido puntos discrepantes. La prueba, señor, es que hay representantes de Cambio 90 y Nueva Mayoría el doctor Ferrero Costa, la doctora Martha Chávez que firman con reservas, señor, ni siquiera al interior del partido de gobierno hay unanimidad, menos aun se puede pretender contrabandear el hecho de una unanimidad inexistente con los grupos de oposición que inclusive han presentado dictámenes en minoría. Señor Presidente, se nos lee los diccionarios jurídicos que no hacen nada mas que confirmar que estamos en la interpretación correcta de lo que prácticamente no hay que interpretar, señor, porque el texto del Reglamento es bastante claro y no vale confundir a la opinión pública y tratar de sorprender también a las bancadas diciendo "bueno, varíemos a la propuesta del ingeniero Rey, discutamos capítulo por capítulo y aprovemos artículo por artículo". Qué es lo que está diciendo, señor Presidente, en buen lenguaje? Siempre con redacciones y afirmaciones engañosas, además, claro estilo como de está redactado el proyecto de Constitución. Eso significa, señor, que abren el debate sobre todo un capítulo y entonces cada representante que pueda hablar tendrá cinco minutos para todo el capítulo, es decir señor, si el capítulo tiene ocho, diez, doce artículos, sobre los doce artículos solo podrá hablar cinco minutos. Es decir, señor Presidente, eso consagra el desprecio por todos los señores congresistas, por los ochenta señores congresistas, el desprecio por todos los miembros de su bancada, de la bancada oficialista, solamente tienen derecho a intervenir en la Comisión de Constitución y a resolver por sí solos los representantes de la Constitución y el resto, solamente en gran y enorme concesión podrán hablar cinco minutos por capítulo. Eso es lo que está planteando ahora el señor Torres y Torres Lara. Cuando sabemos, señor, que en este primer capítulo simplemente tenemos, por ejemplo, el segundo artículo que tiene veinte o veinticinco incisos y para ese solo artículo, señor, ya con el tema de la limitación de artículo por artículo el tiempo es insuficiente. Solamente la lectura del artículo pasa los cinco minutos, señor. Aquí lo que pasa es que se quiere violentar el debate, se quiere cercenar los derechos del parlamentario y eso, insisto, es por querer satisfacer un capricho presidencial, de tener Constitución el 28 de Julio de 1993. Por lo tanto, señor Presidente.... (SIGUE EN EL TURNO 10)
PLENARIO: (Vesp.) TRANSCRIPT: SILVIA ALEGRE LUCAR El señor OLIVERA VEGA.- ...(continuando)...tener Constitución el 28 de julio de 1993. Por lo tanto, señor Presidente, no vale ni la propuesta impuesta por el señor Torres y Torres Lara ni la propuesta, que yo no sé si será exactamente traducida por el señor Torres Lara, del ingeniero Rey Rey; yo no sé si lo que él ha querido plantear es limitar el tiempo en cuanto a la discusión de capítulo, y no aplicar el derecho reglamentario, y discutir artículo por artículo con los tiempos determinados para cada señor representante. Si así fuera, señor, si fuera esa la posición del señor Rey contaría con nuestro respaldo, porque a la larga vendría a ser lo que hemos venido sosteniendo, y simplemente seria una exquisitez el decir que se va a discutir capítulo por capítulo si es que no se sigue el procedimiento que se siguió al discutir la nueva Constitución del año 79, tal como bien lo ha recordado el señor Cáceres Velásquez. Pero además, señor Presidente, antes de terminar quiero agregar. Aquí se menciona alegremente, irresponsablemente que el Consejo Directivo tomó tal acuerdo. No es cierto, señor Presidente, eso es mentira, eso es falso, señor, y permanentemente se miente al país, se miente aquí al Pleno del Congreso, no es cierto lo que ha referido el señor Torres Lara en el sentido que el señor Cáceres Velásquez llevó esa propuesta, ya lo ha aclarado específicamente, no es cierto que así se haya discutido en la Asamblea Constituyente. Se pretende sorprender, señor, y se pretende con la mentira querer modificar en los hechos el Reglamento. No nos obligue, señor Presidente, ha tomar otras actitudes, escuche el consejo de la oposición, escuche a otros miembros de su bancada que ciertamente están comprobando en los hechos que quien dilata el inicio del debate es el señor Torres y Torres Lara. Nosotros estamos listos para debatir desde el primer día, artículo por artículo, confrontando ideas y posiciones. Y por lo tanto, señor Presidente, si usted tiene alguna duda haga un cuarto intermedio, discuta el tema por breve tiempo, por 10, 15 minutos, y no ponga en mayor desprestigio al Congreso Constituyente y a su Presidencia. Eso es todo señor. El señor PRESIDENTE.- Señor Tello, tiene el uso de la palabra, después la señorita Flores Nano. El señor TELLO TELLO.- Gracias Presidente. Yo deseaba hacer anteriormente el uso de la palabra, pero quiero remarcar lo siguiente, Presidente. Yo quiero dejar bien en claro mi protesta, y creo que la protesta de toda la bancada, por ese trato que se pretende hacernos de ser personas sumisas y que nosotros no tenemos conciencia para actuar, que somos minipulados. Es una de las calumnias que vienen tejiendo los señores de la oposición -algunos- porque el resto que son amigos entienden y comprenden la posición que tenemos, que es una posición de dar pronto al pueblo peruano una Constitución, porque ese es el mandato que se nos ha dado. Aquí, señor Presidente, se pretende a través de mil artimañas, y de calumnias, y de difamaciones pretender la demora de la aprobación de esta Constitución. Lo único que vemos aquí, señor, es una oposición, es una reacción de soberbia, de querer atacar todo lo que se hace como mayoría que somos nosotros y porque estamos apoyando la política del Presidente de la República, pretender hacer ver que nosotros estamos sumisos a lo que se ordena de Palacio de Gobierno, sin considerar de que tenemos plena autonomía, y que venimos actuando sobre esos conceptos. Se ataca a una persona que merece de todos nosotros los miembros de la mayoría, como es el doctor Carlos Torres y Torres Lara, todo nuestro respeto por la capacidad que demuestra, por esa entrega, ese deseo de hacer las cosas pronta y con eficiencia, como lo vienen haciendo no solamente él sino todos los miembros que están en la Comisión de Constitución. Nosotros rechazamos todas esas palabras ofensivas hacia el doctor Torres y Torres Lara, y para todos los miembros que pertenecen a nuestra bancada, y también de quienes en la oposición respaldan y apoyan nuestra posición. No es posible, Presidente, que a través de actos que vienen a reafirmar ese tradicional comportamiento de personas que han desprestigiado el Congreso, hoy día se pretenda seguir todo este acto. Yo quisiera hacer esa invocación a todos los señores, a través suyo Presidente, a todos los señores Congresistas para que dejen esa espectacularidad, ese afán de protagonismo, que dá más que nada la impresión que estuvieran emulando a esos programas cómicos de la televisión, de "Risas y Salsa"... (continúa en el turno 11)
Transcriptor: Arturo Ochoa Alvarado El señor TELLO TELLO.- (Continuando)... ese afán de protagonismo que dá más que nada la impresión que estuvieran emulando a esos programas cómicos de la televisión de Risas y Salsa, de Carlos... es decir, los programas cómicos de la televisión, en donde se vé pues este tipo de actitudes, de comportamientos, parece que el protagonismo de estos señores, es querer emular a esos personajes que ha creado la fábula, que ha creado el libretista, para dar pábulo a la satisfacción, digamos así de la población para encontrar un momento de tranquilidad a tanto problema que tenemos. Entonces, no es el momento Presidente, de venir a pretender ser émulos pues de esos personajes de las tiras cómicas y de los programas cómicos de la televisión, ya que se deje al pueblo que signa viendo esos programas, pero aqui demostremos nuestra ecuanimidad, demostremos nosotros la presencia y la capacidad que tenemos para poder dar pronto al pueblo peruano, una Constitución que merezca y sea la partida para el desarrollo que tanto espera el país. Dejándose de todas estas espectacularidades, de este afán de protagonismo, para que el pueblo vea que realmente estamos trabajando; se quiere hacer ver a la oposición, como una oposición sumisa y lo que nosotros estamos dando aquí el ejemplo y dando una demostración de ecuanimidad, estamos dando una demostración de entendimiento y de comprensión a ellos, pero aquí con la actitud que hemos visto de algunos señores de gritar, de insultar, de querer hacer ver de que nosotros no actuamos por nuestra propias convicciones, solamente es pues este afán que le digo de protagonismo y ese afán de distorsionar la realidad, ese afán de demorar, porque esto es una campaña orquestada para evitar que pronto el pueblo peruano tenga su Constitución y en base a ella empecemos a legislar, para dar las leyes que lleve hacia el desarrollo que tanto espera este pueblo. Finalmente Presidente, mis palabras sean de total apoyo a la actuación que viene haciendo el doctor Torres y Torres Lara y todos nuestros compañeros que vienen actuando en forma correcta, con capacidad, con idoneidad, en esa Comisión de Constitución y estamos de acuerdo, que los planteamientos que ha hecho el doctor Torres y Torres Lara, porque eso es lo más positivo y lo más favorable, hasta donde podemos dar el entendimiento hacia ellos que se ha explicado claramente, de que se va a discutir artículo por artículo, pero aprobando como lo ha planteado por Capítulos. Creo que es lo más sano y los más favorable, para que adelante llevemos nosotros la aprobación de esta Constitución y rechazar de plano, definitivamente estas actitudes incorrectas de protagonismos baratos y verdaderamente, desdicen totalmente de la salud de muchos congresistas, gracias Presidente. El señor PRESIDENTE.- Vamos a conceder la palabra a la señorita Lourdes Flóres y después al señor Vega. La señorita FLORES NANO.- Señor Presidente: Si así comenzamos a 6 de Julio, como vamos a estar en las madrugadas de los días 20, 21, 22, 23, 24 25, 26, 27 y 28 ? Vamos a estar señor Presidente tremendamente tensos y yo espero que el debate pueda producirse con la serenidad que permita que las ideas se expongan y se debatan adecuadamente, porque he venido señor Presidente a debatir ideas. Por eso en primer lugar, quiero decir que esa aplicación analógica no me parece correcta, porque para comenzar, un principio de interpretación es que la aplicación analógica no es factible en aquellas normas de excepción y la que se está leyendo es una norma de excepción. Pero además señor Presidente, porque hemos llegado a un acuerdo en la jornada pasada. En la jornada pasada hemos tomado una decisión en el Pleno y me parece que deberíamos respetar las decisiones en las que nos hemos empeñado, porque esas son las garantías para que este debate se lleve adecuadamente. En tercer lugar señor Presidente, creo que hay que hacer una reflexión, el debate Capítulo por Capítulo puede ser viable en algunas circunstancias, pero es absolutamente impracticable en otras y comenzando señor por el primer Capítulo que se pretende debatir, el de los Derechos Sociales y Económicos -yo le ruego señor presidente por su intermedio que el doctor Torres, tenga a bien reconsiderar en este Capítulo, para comenzar, esa tésis-. Fíjese usted señor Presidente, en el Capítulo de Derechos Sociales y Económicos, hay cuando menos las siguientes... (Continúa en el Turno No. 12)...
(Plenario Vesp.) Transcriptor: Alfredo Alvariño C. La señorita FLORES NANO.-(continuando)...tenga a bien reconsiderar en este capítulo para comenzar esa tesis. Fíjese usted, señor Presidente. En el Capítulo de Derechos Sociales y Económicos hay cuando menos las siguientes materias a debatir, la protección a la familia y la promoción del matrimonio, el tema del concubinato, el tema de la salud, el tema de la seguridad social, el tema de la educación como concepto general, el tema del maestro y de los agentes de la educación, el tema de la educación universitaria, el tema de los colegios profesionales, los asuntos relativos al trabajo, los derechos individuales del trabajador, el tema de la jornada de trabajo, el tema de los principios en la relación laboral, el tema de la estabilidad laboral, el tema de los derechos colectivos y el tema de la participación en las utilidades, gestión y propiedad de la empresa. Cree usted, señor Presidente, que es razonable pensar que se pueda hacer de todos estos temas un debate global. Creo que sería irresponsable acoger esa tesis y eso, señor Presidente, refiriéndome al proyecto ya cercenado, porque si a él tuviera que agregarle los temas que deberían ser materia de debate, cuando menos, señor Presidente, deberían incluirse el tema de la filiación, el tema de la política de población, los asuntos relativos a yacimientos y restos arqueológicos y algunas otras materias vinculadas al tema de trabajo que no quiero cansarlos en su enumeración. Con eso entonces, señor Presidente, comienzo con señalar que cuando menos en este capítulo es absolutamente imposible llevar adelante un debate global, porque entre otras cosas este capítulo ha sido la fusión de diversas materias. Es distinto el caso del Capítulo Los Tratados, es distinto el caso del Capítulo del Estado y la Nación, no es el mismo caso, señor Presidente, el Capítulo relativo a los Poderes del Estado en donde también hay muchas materias diversas; por eso cuando plateábamos el debate artículo por artículo no nos movía ningún afán dilatorio, lo que nos movía era un sano orden en el debate, no pueden debatirse globalmente materias disímiles. Por lo tanto, señor Presidente, yo le pediría que al ordenar usted el debate tenga presente que la regla debiera ser el tratamiento de cada una de las materias diferenciadas y normalmente estas materias están contenidas en uno, admito que si están contenidas en dos podamos discutir los artículos en conjuto, será inevitable que el debate se conduzca en esos términos, pero no podemos hacer un debate global sobre diez o doce materias, cada una de las cuales merece un pronunciamiento diferenciado. Y el último concepto, señor Presidente con el que quiero terminar esta intervención, es señalar lo siguiente. Pueda ser que en algunos casos haya unanimidad en la votación, yo tendría que pedir en cada caso, señor Presidente, estuve o no estuve presente en esa sesión, creo que sería dilatar las cosas innecesariamente, así por ejemplo en el artículo 4§ que es el primero con el que vamos a debatir, yo tengo, señor Presidente una observación, se dice que la votación ha sido unánime, efectivamente, yo no he estuve presente en esa sesión pero en mi dictamen en minoría he explicado las razones y creo tener el derecho de explicar las razones por las cuales tengo una observación muy puntual pero que me parece de fondo a ese artículo y procuraré que las observaciones que traiga sean siempre observaciones de fondo. Pero, ademas, señor Presidente, en este debate constitucional, hemos estado presentes trece personas o catorce o quince, creo que hay todo el derecho de aquellos señores congresistas que no fueron parte de la Comisión de Constitución de poder alcanzar normas que perfeccionen el texto o que abonen a lo que ha sido aprobado por nosotros. De forma tal que yo le ruego, señor Presidente, que haciendo uso de su facultad de dirección sobre este debate, sepa usted conducirlo con la flexibilidad necesaria que no nos haga ni amarrarnos a tesis que hagan inviable al debate, ni cercenarlo por vía indirecta, y creo en concreto que el capítulo que vamos a comenzar a debatir no puede ser debatido globalmente porque son demasiadas materias diferentes, cada una de las cuales debiera dar lugar a un debate independiente. Ruego, señor Presidente, que se imponga la cordura y la calma porque sinó vamos a llegar un poco stressados a fin de mes. El señor PRESIDENTE.- Le agradezco mucho por las importantes sugerencias, señorita Flores Nano, en realidad lo que usted está planteando es si me permite, una ligera variación, para ordenar el debate, creo que hay tres maneras de discutir la Constitución, la primer es artículo por artículo, la segunda es como dice la señorita Flores Nano, materia por materia, por ejemplo el artículo 4 y 5 se refieren al matrimonio, el artículo 6,7,8,9 y 10, se refieren a la seguridad social y a la salud. A partir del artículo 11 hasta el artículo 17, educación. Creo que podríamos adoptar ese criterio si ustedes, podríamos discutir el concepto, y después votar artículo por artículo y en cada artículo podríamos hacer alguna precisión importante o necesaria... (Continúa en el Turno N§ 13)
SESION PUBLICA (VESPERTINA) TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS El señor PRESIDENTE.- _(continuando)_ podríamos hacer alguna precisión importante y necesaria. Están ustedes de acuerdo con éso? Les ruego por favor, voy a pasar a votación la flexibilidad que se está proponiendo en este momento porque creo que es la mejor manera de conducir un debate. Los señores congresistas que estén a favor de esta flexibilidad sírvanse manifestarlo levantando la mano. (Votación). Los señores congresistas que estén en contra sírvanse expresarlo de la misma manera. (Votación). Aprobado. Entonces vamos a debatir ahora, si ustedes me permiten el artículo 4§ y 5§ que se refiere a la familia exactamente; el 4§ y el 5§. Se va a dar lectura al 4§ y al 5§. El Relator dio lectura: Artículo 4§.- "El Estado protege a la fanmilia y promueve el matrimonio, los reconoce como instituciones naturales y fundamentales. La forma de matrimonio y las causas de separación y disolución son reguladas por la ley". Arttículo 5§.- "Las unión estable de un varón y una mujer libres de impedimento matrimonial que forman un hogar de hecho, dá lugar a una comunidad de bienes que se sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable". El señor PRESIDENTE.- En debate el artículo 4§ y 5§. Vamos ha hacer una lista de oradores para agilizar el debate. El señor Carlos Torres y Torres Lara, el señor Henry Pease, el honorable doctor Donayre, la señorita Flores, el señor Castro Gómez, Jorge Velásquez, el señor Tudela, el señor Cáceres Velásquez, el señor José Barba. Tiene la palabra el señor Carlos Torres y Tores Lara, que sería sobre los dos, o sea yo creo que la Presidencia en cada caso va a flexibilizar el debate, de modo tal que pueda tratarse materia por materia como ha sugerido la señorita Flores Nano. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Muy bien, señor Presidente, primero para felcitarlo al haber encontrado una posición flexible a propuesta de la congresista Lourdes Flores. Ingresamos entonces en el debate constitucional. Los artículos 4§ y 5§ que se proponen, señor Presidente, tienen por objeto regular dos situaciones que consolidan la unidad familiar. En primer lugar, el artículo 4§, regula la unidad familiar formal, aquella que se instituye a través del matrimonio y que es la célula básica de la sociedad. Mientras que el artículo 5§, señor Presidente, establece la protección a las uniones no formales, pero que por el tiempo han establecido una unidad de carácter familiar. Son muchísimos los casos en nuestro país de situaciones de unión que no han sido formalizadas. Por lo tanto, estos dos artículos están dirigidos a regular dos situaciones dadas; la familia consolidada a través del matrimonio y la unión de hecho de varón y una mujer que también deben ser protegidas. Estos dos artículos, señor Presidente, han sido aprobados por unanimidad. La única discusión sobre este caso será, supongo, de acuerdo con las intervenciones que van ha haber, los articulos que han sido separados para destinarlos al nivel legislativo. Entonces, me adelanto en decir lo siguiente: Primero, que los artículos que han sido separados, deben ser destinados a una ley, no necesitan estar en un nivel comstitucional; y esto es fácil advertirlo si es que se compara con las demás Constituciones modernas del mundo y sobre todo con las Constituciones de los países más importantes. La Constitución debe tener los artículos fundamentales, los artículos básicos a partir de los cuales se desarrolla una legislación; si se dice por ejemplo, en el artículo 4§ que "el Estado protege a la familia y promueve el matrimonio". En consecuencia a partir de ahí, se hace toda una larga legislación, dentro de la cual estarán los artículos que hemos considerado que deben estar a nivel de ley. Lo mismo, cuando se alude a ésa forma de unión estable entre varón y mujer_ (CONTINUA EN EL TURNO - 14)
PLENARIA - VESPERTINA Transcriptor: Justo Frías López El señor TORRES Y TORRES LARA.- (Continuando)...cuando se alude a esa forma de unión estable entre varón y mujer que no llega a consolidarse formalmente en matrimonio, hay y habrá toda una amplia legislación sobre la materia. En conclusión, señor Presidente, son las dos normas básicas que tienen que estar a nivel constitucional, a partir de las cuales tienen que iniciarse toda una legislación. Eso es todo, Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Pease, después el señor Donayre, la señorita Lourdes Flores, el señor Castro Gómez. El señor PEASE GARCIA.- Gracias señor Presidente. Yo quiero referirme en primer lugar a un problema de concepto, a lo que acaba de decir el doctor Torres sobre derechos que tienen que estar puestos no en la Constitución sino en la ley. Las propias intervenciones del doctor Torres hace un momento sobre una cuestión de procedimientos, muestran que en el Perú eso no es posible. En el Perú un juez a la hora de setenciar no desarrolla un principio desde el punto de partida, un funcionario a la hora de ejecutar tampoco y menos si está en una ley. Una ley cambia, cambia con la mayoría de cada gobierno. El pueblo quiere, señor, tener resguardados sus derechos; y yo quiero aquí hacer un clamor, que corresponde con mucho de lo que he luchado en mi vida, con el primer trabajo que tuve al salir de la universidad: El menor abandonado. Le están quitando el derecho de protección estatal al menor abandonado, al anciano abandonado, a la madre abandonada. Esto estaba recogido y lo recoge la propuesta del MDI. Si están tan desesperados, señor Presidente, por no pasar un artículo más, yo creo que los dos artículos que han puesto sobre familia se pueden redactar en uno solo, pero no dejen fuera de la Constitución al menor en abandono, al anciano en abandono. En la propuesta del MDI reclamamos: "El Estado promueve la atención prioritaria a los derechos fundamentales del niño, el adolescente, la mujer gestante, la madre y el anciano. Establece políticas de protección, prevención y promoción, asistencia y rehabilitación en los casos de riesgo y abandono". Por Dios, el Perú está lleno de niños en la calle, el Perú está lleno de niños sin protección; la Constitución tiene necesidad de recoger esto. No pueden ser ustedes tan insensibles, señor Presidente, no creo que sea voluntario; creo que es simplemente el afán por parecerse al proyecto del señor Boloña, un proyecto en el cual desaparecen todos los derechos sociales. Este es un punto central, señor Presidente, pero hay otro que no puedo dejar de expresar porque lo he tenido que leer como alcalde interino o teniente alcalde muchas veces al casar personas, el artículo que se refiere a los derechos de los padres y de los hijos; y a que todos los hijos habidos dentro del matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados, son iguales, tienen iguales derechos y ninguna autoridad puede establecer en un documento mención al estado civil de los padres, a la naturaleza de la filiación de los hijos. Estamos acostumbrados a que este sea un artículo constitucional, lo es en la del 79 y si mal no recuerdo también en el anterior ¨Por qué lo eliminan? ¨Es que ahora para que el peruano sepa cuáles son sus derechos tiene que buscar una frondoza legislación? Señor Presidente, estos dos artículos no ocupan tanto espacio. Les doy además una salida, que podemos pedirle a la Comisión que en un esfuerzo de redacción una el artículo 4§ y el 5§ en un solo porque al final se refieren ambos al matrimonio. Pero cómo dejar fuera al menor que tiene hasta por convenciones internacionales derecho a la mayor protección; y cómo dejar fuera además al menor en abandono; y como dejar fuera la referencia a que es igual y no debe hacerse ningún distingo entre un hijo de un matrimonio y un hijo que antes se llamaba ilegítimo. Mucho se superó, señor Presidente, cuando la legislación cambió a partir de esa norma constitucional, por qué la quitamos. Para el pueblo que es el que tiene que sentir en la Constitución las razones para adherirse a ella y a su régimen político; para el pueblo, señor Presidente, éstas son las cosas que interesan, como le interesará salud, como interesará educación, como interesará trabajo. Eso interesa para el pueblo más que el régimen político y más que otras cuestiones. Yo entiendo que la Constitución tiene que ser precisa en esa, pero estos puntos, señor Presidente, tienen que ser constitucionales. Como no. El señor REY REY.- Gracias. Señor Presidente, yo le quiero preguntar por su intermedio al doctor Pease; yo estoy plenamente de acuerdo con él y creo además que no hay peruano que sea capaz de no conmoverse ante el abandono del niño ni ante el abandono de tanta gente. Pero la pregunta que yo le quiero hacer al doctor Pease por su intermedio... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 15 )
PLENARIA - VESPERTINA TRANSCRIP: ROBERTO OSHIRO El señor REY REY.- ...(continuando) ...Pero la pregunta que yo le quiero hacer al doctor Pease, por su intermedio, él ha afirmado hace un momento, que en el Perú existen -y es evidente, lo vemos todos los días- muchísimos niños abandonados. La pregunta que yo le quiero haces es, si él cree que porque ha estado ese artículo presente en la Constitución del 79, se han reducido los casos de abandono. Si estoy de acuerdo en el fondo con él, en lo que discrepo es en la forma, porque si seguimos ese criterio; efectivamente la Constitución tendría que recoger muchísimos otros artículos. La pregunta es entonces, si con el mero hecho de incluir ese artículo tal como estaba incluido en la Constitución del 79; vamos a impedir que hayan niños abandonados. El señor PEASE GARCIA.- Se acabó el turno, salvo que tomes tu propio turno. Bueno, tomo el turno de Gloria y le doy la interrupción. La señora HELFER PALACIOS.- Gracias. El señor PEASE GARCIA.- Hay que felicitarla por su día, es el Día del Maestro, hay varios maestros acá presentes. Aplausos. La señor HELFER PALACIOS.- Gracias, gracias, señor Presidente. Miren yo creo que este es un argumento, que se va a reiterar, lo escuchamos en la Comisión de Constitución, lo escuchamos muchas veces en diferentes temas y lo volvemos a escuchar hoy día. Yo creo que, ya es bueno, buen momento de contestar de una vez por todas; porque lo que vamos a tener, es una situación que la podemos graficar de la siguiente manera, aquí hay objetivos, objetivos claros, nítidos, aspiraciones de una sociedad, a las cuales nosotros queremos alcanzar; si no se llegó, si no se culminó, si no se completó, eso no quiere decir, que dejemos de aspirar, que dejemos de ponerlo ahí para saber que lo necesitamos; y que esa es obligación del Estado y de la sociedad, para conseguirlo. Lo otro, es achatar hacia abajo, igualar, pero, hacia abajo; es decir, perder todo sentido de aspiración; y decir, saben lo que está diciendo, se está sosteniendo, que porque nunca se pudo conseguir. Entonces, para decir la verdad, entonces, quitémoslo, entonces, ya nunca, ya nunca. Es mi interrupción, es mí interrupción. Entonces, yo estoy entendiendo y lo entendí todo el tiempo, que lo que se decía es que como no se ha cumplido tantos años en la Constitución, entonces, ahora lo sacamos de la Constitución. No hay que engañar a la gente, no hay que mentir, no hay que decirle de que tiene derecho a la vivienda, a la salud, a la seguridad, a la protección de la infancia; entonces, yo creo que esto es un tema de fondo, que lo comenzamos hoy día, pero que tenemos que discutirlo; para saber qué cosa es lo que estamos pensando, en qué consiste hacer una Constitución. El señor PEASE GARCIA.- Yo le quiero responder en muy pocas palabras al señor Rey, y decirle que, es condición necesaria pero no suficiente. Y quiero decirle que, como Funcionario de la Dirección de Tutela de Menores, y luego como Teniente Alcalde de Lima; en las dos oportunidades, he usado los artículos Constitucionales de la Carta anterior y de esta Carta para reclamar, no solo recursos sino normas que debía dar con prioridad el Estado. Y quiero decirle que el hecho de que un derecho esté reconocido Constitucionalmente, es el punto de partida para que aquellas personas, de aquellas instituciones que tienen una sensibilidad particular por esos derechos; puedan reclamar la protección particular de la que se trata. Quiero decir algo más, señor Presidente, y esto lo digo esta vez, porque se va a repetir en varios derechos; tenemos que hacer una Constitución, en la que el hombre sencillo y la mujer sencilla del Perú, sienta que la Constitución tiene algo que ver con su vida cotidiana. Hay encuestas que señalan que casi el 50% de la gente peruana dice en encuestas, que no le va, ni le viene. ¨Por qué es eso?, porque no tiene que ver con su vida cotidiana, y si eso es así, señor Presidente, yo me pregunto, cómo nos defendemos de Sendero, cómo nos defendemos que quienes quieran ubicarse fuera del sistema Constitucional. Los derechos ... (continúa en el turno N§ 16)
SESION PLENARIA (Vespertina) Transc. ALBERTO FARFAN El señor PEASE GARCIA. - (continuación) ... fuera del sistema constitucional. Los derechos cuanto más puntuales, más claramente ligados al ser humano, aquí estoy reclamando por dos derechos de la familia que son consustanciales, porque al hablar de la familia no sólamente hablemos de la que está plena y bien constituida, hablemos sobre todo de la que necesita protección. El señor PRESIDENTE. - Ha hecho uso de dos turnos, doctor Pease. Tiene la palabra el señor Donayre, después de la señorita Lourdes Flores. El señor DONAYRE LOZANO. - Señor Presidente: Me felicito en primer término el elevado tino que ha tenido usted para determinar que se supere un conflicto que pudo dañar la imagen del parlamento. Celebro profundamente señor porque ésta es la forma como se conduce un debate de tanta importancia. Por otro lado su señoría, quiero decir que el doctor Carlos Torres y Torres Lara en efecto ha trabajado arduamente, a trabajado horas por encima de las que establece la constitución, sin embargo esas horas lamentablemente no los ha utilizado bien. Sí señor Presidente, no los ha utilizado bien y de ahí que ha estas alturas tengamos que entrar en conflictos innecesarios. En la misma forma quiero celebrar señor Presidente que el doctor Torres Lara en un momento dado haya utilizado el diccionario del maestro Cabanellas. Y celebro porque tiene acá el ejemplar correspondiente o los ejemplares y en razón que tiene ese diccionario e imagino que tiene otros diccionarios importantes yo quiero dar lectura tal cual está en la Constitución del 79 el artículo 5§ que es materia del debate en estos momentos. Es este artículo referente a la familia que el Estado protege al matrimonio y la familia. ¨Qué hace el proyecto de la mayoría? el proyecto de la mayoría dice lo siguiente, señor Presidente: El Estado protege la familia y promueve el matrimonio, es decir, que la palabra "protege" lo separa en dos. De un lado protege a la familia y de otro lado promueve el matrimonio. Y la palabra "protege" de acuerdo al diccionario de Cabanellas es también promover, tiene la misma acepción, es decir es una palabra sinónimo, y si es sinónimo ¨por qué separamos señor? sólo con el propósito de hacer aparecer ante la opinión pública que estamos creando algo nuevo? ¨acaso señor Presidente haciendo esto no estamos ocasionando un daño al vocabulario permanente del pueblo? ¨qué es lo que busca una constitución señor cuando nace? que se peregnice en el tiempo. Y se busca que dure más tiempo porque de esta manera el pueblo hace suyo el vocabulario constitucional pero cuando venimos a una Asamblea Constituyente como ésta, y queremos utilizar una palabra sinónima separándolo simplemente por el prurito, señor, no por otra razón, por el prurito de hacer parecer que estamos aportando algo nuevo no hacemos sino dañar algo que está en el vocabulario del pueblo. Si al pueblo se le pregunta que es promover va a decir que en opinión de éllos es alentar, y en efecto también es alentar. Y nosotros no podemos alentar el matrimonio sino proteger el matrimonio. Porque el amor no puede ser alentado señor, el amor nace del diálogo de dos espíritus que quieren entenderse señor, el amor es algo sublime que pertenece a dos personas de sexo opuesto que encuentran en el vocabulario sentimental la oportunidad de unise señor. Por consiguiente cuando aquí se habla de "promover" como si se tratara de alentar, se olvida que "promover" es proteger, y por consiguiente creo con todo el respeto que me merece el doctor Carlos Torres hombre inteligente, brillante, un poco, un poco y exageradamente trabajador en la equivocación, pero que ha aportado mucho. Yo reconozco ese mérito. A aportado mucho. Pués bien, yo creo que en este deseo de aportar yo quiero mantener; maestro, con honor, siempre y cuando la Presidencia lo conceda ... (Continua en el Turno No. 17)
PLENO: Vespertina Transcript: Julio Herrera Vargas. El señor DONAYRE LOZANO (continúa) yo quiero mantener. -Maestro con honor siempre y cuando la presidencia lo conceda. El señor ORTIZ DE ZEVALLOS.- La exposición que estoy escuchando del doctor Donayre brillante jurista, pero yo creo que el artículo pertinente no debe decir 'promover' sino debe decir 'defender' porque el Estado defiende el matrimonio. El Juez tiene la obligación de darle conocimiento en la causa del divorcio, en la disolución del matrimonio al Fiscal, al Ministerio Público y éste a su vez tiene la obligación de apelar de la sentencia si declara disuelto el vínculo matrimonial y recurrir hasta la Corte Suprema defendiendo el matrimonio. En consecuencia no simplemente se refiere a promoción del matrimonio sino a la defensa del matrimonio. El señor PRESIDENTE.- Le ruego que continúe, doctor Donayre. El señor DONAYRE LOZANO.- Continúo con el tiempo de que dispenso de mi grupo. De acuerdo al maestro Cabanellas proteger también es amparar, consiguientemente el amparo es una defensa, por consiguiente la palabra que se ha utilizado en la actual Constitución es la palabra adecuada no tenemos porqué modificar más aún cuando se utiliza, doctor Carlos Torres y Torres Lara, una palabra que es sinónima de la otra, entonces en qué estamos aportando. Le estamos quitando al pueblo de un vocabulario que ya le pertenece y como no es un aporte ni es una creatividad mal habemos queriendo enmendar un artículo que tiene la virtud de estár bien redactado señor congresista Torres y Torres Lara. Por otro lado, no es verdad cuando se afirma acá que el Artículo 5§ ampara la unión de hecho; no ampara, de ninguna manera ampara el Artículo 5§. Lo que ampara y protege es el régimen de gananciales mas no a la familia que surge de hecho, a la unión de hecho, que es una realidad en el Perú porque a veces esas uniones de hecho tienen más fortuna en el amor, en el entendimiento que aquel que pueda exhibir un papelito llamado partida de matrimonio. Por consiguiente hay que proteger también la unión de hecho porque de esta manera estamos hablando el vocabulario del pueblo peruano. Todo lo dicho señor Presidente es con el ánimo, con la sana intención de que la Comisión que preside tan distinguido jurista como el doctor Carlos Torres y Torres Lara tenga presente valorándola oportunamente. El señor PRESIDENTE.- Ha hecho dos turnos el doctor Donayre. Señorita Lourdes Flores y después el señor Castro Gómez. La señorita FLORES NANO.- Señor Presidente: En relación al Artículo 4§ yo quisiera hacer dos precisiones. El Artículo 4§ en la propuesta venida en mayoría en su segundo párrafo, se dice: "La forma de matrimonio y las causas de separación y disolución son reguladas por la ley". Yo propongo señor Presidente que volvamos a la fórmula de la Constitución de 1979 señalando en plural "las formas de matrimonio" y voy a explicar las razones por las cuales así considero debe redactarse el texto. El artículo con la forma plural "las formas de matrimonio" fue debatido en la Comisión Principal con fecha 2 de enero de 1979, 17a. sesión permanente de fecha 2 de enero de 19... (sigue turno 18)
PLENARIA VESPERTINA Transcriptor: Julio Vera Barreto La señorita FLORES NANO.- (Continuando)... si la sesión permanente de fecha 2 de enero de 1979; allí señor Presidente, el Constituyente Cornejo Chávez, proponía originalmente dos artículos. Primer artículo: "El Estado reconoce defectos civiles al matrimonio religioso inscrito en el registro del estado civil"; y un segundo artículo que decía: "Corresponde al Estado organizar el registro en los casos de servinkuy a fin de establecer el régimen legal que lo proteja". Este tema fue largamente debatido en aquella sesión, porque se discutían dos cosas, se discutía la posibilidad de independientemente del matrimonio civil que se formaliza ante un registro de estado civil, pudieran haber otras formas con efectos jurídicos como matrimonio civil; por ejemplo la posibilidad que el matrimonio religioso pudiera tener un efecto civil, tema que luego el Código Civil debería tratar y que en el proyecto original del Código Civil de 1984 se contempló, no plasmándose finalmente en la fórmula, pero creo que es un tema que esta abierto al debate y quizás pudiera ser materia de desarrollo por una ley. Y una segunda innovación sumamente importante e interesante para la realidad peruana, era el posible tratamiento como matrimonio de algunas formas de unión, que no son formas concobinales de unión, sino formas marimoniales de unión, no reconocidas por el derecho oficial. Y se convino señor Presidente, en ese texto y así lo expresa el señor Roberto Ramírez del Villar, en el debate, que la fórmula que comprendía cavalmente estas situaciónes, es la que finalmente se recoge en la Constitución de 1979, la ley regula las formas de matrimonio y las causas de separación y de solución así como sus efectos e indica puesto que esa fórmula cubre no solo, el caso del matrimonio religioso que va tener efecto civiles, cubre también en cierta forma los matrimonios aborígenes porque no solo el servinakuy funciona en la sierra del Perú; en la montaña funciona otro tipo de servinkuy y continúa la explicación. Considero señor Presidente, que mantener la fórmula plural es garantizar, primero que se abra esa posibilidad de efecto civiles al matrimonio religioso, y en segundo lugar considero señor Presidente, que es hacer justicia a un hecho social existente en nuestro país, tratado en forma diferencial yo diría de alguna manera marginado u olvidado por el derecho republicano. En efecto señor Presidente, el propio doctor Héctor Cornejo Chávez, en un excelente trabajo publicado en el libro "Homenaje a don Rómulo Lanata", dearrolla la institución del servinakuy, y se nutre en su fuente de un conjunto de estudios, que demostrarían en groso modo lo siguiente: Que esta institución en el Incanato, tuvo vigencia y carácter de matrimonio, el padre Cobo, por ejemplo uno de los cronistas, siendo ésta una tesis frente a otras que así no lo consideran, el Padre Cobo por ejemplo en su crónica sostiene que, en el Incanato sí existían formas monogámicas de matrimonio y que estas tenian vigencia y valor de por vida, Vino luego la Colonia, y la Colonia superpuso a la institución del Incanato, institución consuetudinaria, la figura del matrimonio religioso fundamentalmente, y al instituir la fórmula del matrimonio religioso, pareció entonces que el servinakuy en su origen quedó relegado a un matrimonio de menor categoría, de allí que muchos de los cronistas parecieran referirse al servinakuy como un matrimonio a prueba; es decir un matrimonio previo al matrimonio con efecto legal o con efecto y valor que era el matrimonio religioso. La República superpuso simplemente su organización, primero dándole valor jurídico al matrimonio religioso y a partir del año 20 estableciendo como único matrimonio con valor legal, que el matrimonio civil. Pero estudios de la materia, y en este trabajo extraordinario del doctor Cornejo Chávez se refieren como los del padre Marza, sostienen señor Presidente, que podrían haber formas matrimoniales, formas de uniones no contempladas por el derecho oficial, que son estrictamente formas con efecto matrimonial en la pareja, no dependientes de ningún acto posterior. El Código Civil de 1984 ha avanzado en la materia, permitiéndo por ejemplo, que el Presidente de la Comunidad pueda casar y que ese casamiento tenga efecto civil, pero creo señor Presidente, que hace falta en el Perú, ahondar sobre este punto, esas son las recomendaciones finales de ese estudio. Creo que viniendo la propuesta, de quien fue autor de la iniciativa en la Constituyente del 79, de quien es el autor del libro de "Familia" en el Código Civil de 1984; y siendo esto una materia rica de tratamiento, no justifica señor Presidente, que dejemos o que cerremos la puerta para un tratamiento legal posterior... (Continúa en el Turno N§ 19)
PLENARIA Vesp. Transcrip: Jorge Anamaría La señorita FLORES NANO..(continuando)..la puerta para un tratamiento legal posterior. Por eso considero que es preferible mantener la fórmula de la Constitución del 79 indicando "las formas de matrimonio" para que luego la ley pueda desarrollar esta institución adecuadamente, incluso, cuando la investigación sobre el punto esté suficientemente tratado. Esta es la primera sugerencia que hacemos al segundo párrafo del Artículo 4§. La tercera es una adición que daría tratamiento constitucional a un tema que nos parece sumamente importante en el ámbito social y que ya ha merecido de parte del Congreso un tratamiento, pero que me parece que siguiendo la Constitución brasilera debiéramos darle rango constitucional, me refiero a la protección frente a la violencia familiar que es un tema de agudo conflicto social en nuestro país. Proponemos, por eso, como un tercer párrafo a este artículo que alude a La Familia una norma que indique "la ley establece mecanismos de protección frente a la violencia familiar" tema que entonces podrá desarrollarse a nivel legal. En concreto, señor Presidente, respecto del Artículo 4§ tenemos dos propuestas. Que la redacción del segundo párrafo sea "las formas de matrimonio" y no "la forma de matrimonio" y que se adicione un tercer párrafo que indique "la ley establece mecanismos de protección frente a la violencia familiar". En adición a ésto, señor Presidente, consideramos que deben mantenerse las normas que aluden a la filiación, o sea aquella norma que reconoce el derecho igualitario de los hijos y que incluyó una propuesta que nos pareció muy atinada del Presidente de la Comisión de Salud, cual era la de reconocer la adopción de menores y señalar que el Estado la favorece y creo, señor Presidente, que debería ser materia de un debate un poquito mas amplio, pero nos parece un artículo fundamental aquel que también fue recomendado por la Comisión de Salud y que aludía a la política nacional de población. Sin embargo, para concentrarme ahora en los dos primeros artículos en debate, propongo en concreto las dos adiciones a las que he hecho alusión respecto del Artículo 4§. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Doctor Castro Gómez. El señor CASTRO GOMEZ.- Señor Presidente, colegas. El dictamen de la mayoría nos propone reducir el capítulo correspondiente de Familia de la Constitución vigente que tiene siete artículos, en los dos que están puestos a consideración en este debate. El primero, en relación a la familia y el matrimonio y la protección que le merece al Estado y el segundo, el artículo cinco que repite textualmente lo que señala el artículo nueve de la actual Constitución en vigencia. En consecuencia, los cambios que nos proponen son la reducción del capítulo, la reducción de derechos fundamentales sobre el problema de la familia y una modificación en el Artículo 5§ en relación a la protección del matrimonio y la familia. Nosotros consideramos, señor Presidente, que esto es muy equivocado y que ojalá que en el debate la mayoría esté dispuesta a recoger las observaciones fundamentadas que al respecto tenemos. Creemos que éste es un capítulo muy importante por tratarse de temas tan vitales para la sociedad peruana, tan vitales para su desarrollo y por eso mismo, señor Presidente, no pueden de ningún modo quedar fuera de la consideración en esta parte de los derechos sociales, asuntos de la mayor importancia como los que nuestra propuesta del capítulo dos de Familia recoge y perfecciona de la actual Constitución, porque lo que hace la mayoría es reducir, desaparecer derechos fundamentales y distorsionar cuando lo que hace es recogerlo, señor Presidente. Consideramos que de ningún modo puede dejarse de lado la necesidad de señalar taxativamente en la carta constitucional..... (SIGUE EN EL TURNO 20)
PLENARIO: VESPERTINA TRANSCRIP: SILVIA ALEGRE LUCAR El señor CASTRO GOMEZ...(continuando)...la necesidad de señalar taxativamente en la Carta Constitucional lo que debe ser el reconocimiento de la atención preferente, prioritaria de los derechos fundamentales del niño, el adolescente, la mujer gestante, la madre y el anciano, a partir de lo cual se señala como responsabilidad el establecer políticas de protección, prevención y promoción, asistencia y rehabilitación en los casos de riesgo y desamparo. Consideramos que justamente debe ser mejorado el Capítulo de Familia de la actual Constitución, desarrollando estos aspectos en relación a los derechos prioritarios y prevalentes de la infancia que el país tiene comprometido a nivel internacional, habiendo suscrito las convenciones respectivas, señor Presidente. Nos parece también que es necesario que en esta parte, en el Capítulo sobre Familia, se mantenga el Artículo en relación a la Política Nacional de Población, este era un aporte, un desarrollo que la Comisión de Salud recogió a través de importantes comunicaciones, debates y diálogo con organizaciones de los Colegios Profesionales; organizaciones del Estado, como el Consejo Nacional de Población; organizaciones no gubernamentales que estudian y hacen seguimiento del tema, como la AMIDEP (Asociación Multidisciplinaria de Investigación y Docencia en Población); y otra serie de instituciones, así como también de las organizaciones femeninas que están organizadas en la Red Nacional de la Mujer, y en la Conferencia Latinoamericana de los Derechos de la Mujer. Y consideramos, señor Presidente, que era necesario dar forma a un artículo que perfeccionara el concepto de Política de Población en relación al objetivo de la paternidad y maternidad responsables, y al reconocimiento del derecho de la pareja a la regulación de su fecundidad, y que esto quedara no solamente como una declaración, sino que al mismo tiempo se señalara la responsabilidad del Estado y la Sociedad de dar los elementos de información, de educación y de los medios para que estos derechos puedan ejercitarse. El señor PRESIDENTE.- Ha terminado su turno, doctor Julio Castro. Vamos a tomar la costumbre de faltando un minuto, para evitar que haya este tipo de interrupciones. Le ruego, por favor, terminar. El señor CASTRO GOMEZ.- Le agradezco, Presidente, sólo quería señalar dos omisiones importantes que deben ser subsanadas. La necesidad de establecer un artículo en relación a los derechos preferentes de los sectores prioritarios a ser atendidos por el Estado, como la infancia, la adolecencia, la madre gestante y la tercera edad; y un artículo vinculado a la definición, al señalamiento de la política de población y de sus objetivos genéricos, y de las responsabilidades del Estado en relación a la misma. Finalmente, para señalar que en el debate del Artículo 4§, no es verdad hasta donde yo tengo recuerdo, señor Presidente, que este fuera aprobado unánimemente, hubo discrepancias y hay una votación diferenciada; y creo que en este terreno hay que establecer una corrección de acuerdo con lo fundamentado por la colega Lourdes Flores, en el sentido de volver a la redacción original a cerca de las formas de matrimonio. Porque creo que aquí, inclusive, siendo coherentes con el reconocimiento que se ha hecho en la primera parte de los Derechos Fundamentales del Respeto a la Pluralidad étnica y cultural de la Nación, hacerse un señalamiento expreso, que el Estado reconoce las formas de matrimonio propias de las diferentes comunidades étnicas, y promueve su legalización a través de sus autoridades comunales. Estas son propuestas, también que vienen de distintas instituciones de carácter cultural, étnico en el país; así como de las organizaciones de la Red Nacional de Promoción de la Mujer, señor Presidente. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias. Vamos a, en primer lugar quería manifestar a los señores congresistas, que aquellos congresistas que desean hacer uso de la palabra pueden indistintamente levantar la mano, o pasarle la voz a través del teléfono 412 al señor Reggiardo; y quién quiera consultar en que orden está en la lista de oradores también puede llamar al señor Regiardo. Hay que hacerlo trabajar al señor Reggiardo. Tiene la palabra, los siguientes señores han pedido el uso de la palabra : Jorge Velásquez, el señor... (continúa en el turno 21)
Plenario (Vesp.) Arturo Ochoa Alvarado El señor PRESIDENTE.- (Continuando)... trabajar al señor Reggiardo, tienen la palabra, los siguientes señores ha pedido el uso de la palabra: Jorge Velasquez, señor Tudela, señor Roger Cáceres, señor Vicuña, Ortíz de Zevallos, señor Sambuceti, señor Tord, señor Ferrero, Chávez Martha, Sotomarino y Díaz Palacios. Señor Jorge Velásquez, tenga usted la amabilidad de hacer uso de la palabra. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Muchas gracias, señor Presidente: Y lo felicito por su ecuanimidad para dirigir el debate, hace algunos instantes quise hacer uso de la palabra sobre la Constitución, porque para mí, la Constitución es sagrada es el marco legal de nuestra legislación y en cierta forma será mutilado, será cercenado. Se nos ha entregado para este debate público nacional, aquí en el Pleno, dos textos legales, uno que venía siendo estudiado responsablemente por los constituyentes, por los 80 constituyentes y luego, otro texto aprobado entre gallos y medianoche, en la cual se ha cercenado artículos importantes, en el Capítulo de Trabajo, en el Capítulo de la Familia y en el Capítulo Económico y es por eso que nosotros protestamos y esto nos obliga a debatir artículo por artículo, porque hay algunos que han salido del marco constitucional y esto es peligroso, porque hace desaparecer instituciones, como por ejemplo aquellos que se encargan de defender al niño, a la madre abandonada, IMPPARES, ya no tienen razón de ser IMPPARES porque ha salido ya del marco constitucional, y esto es paternidad responsable señor Presidente, por eso creo, que es necesario el debate público nacional, porque aquí se defienden los intereses del pueblo. Señor, ya estamos en el artículo cuarto y vemos con tristeza de que se ha cambiado hasta el Título, que ha desaparecido el Capítulo de Familia de nuestra Constitución y ahora hay: "De los Derechos Sociales y Económicos", en una sola bolsa, en un bolsillo de payaso se mete artículos de trabajo, de familia y aspectos económicos. Esto es una ensalada y lo que nosotros necesitamos en nuestra Constitución: órden, porque la Constitución es la madre de nuestras leyes. Señor, han desaparecido el artículo cuarto y el artículo quinto del primer texto, referente a los Derechos y Garantías fundamentales que rigen para las personas jurídicas y esto es grave, ahora el Capítulo de Familia ha perdido cuatro artículos importantes, "La Sociedad y el Estado protegen al niño, el adolescente, la madre y el anciano en situación de abandono", el artículo siete ya no está, no está el artículo Ocho: "Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes, está prohibida toda mención sobre el estado civil de los padres y la naturaleza de la filiación en los Registros Civiles y en cualquier documento de identidad". Vamos a crear un caos y un desgobierno entre los hijos legítimos y los hijos ilegítimos, vamos a tener que cambiar de todas maneras el Capítulo de Familia, el Derecho de Familia en el Código Civil y esto es lamentable y se ha quitado el artículo Noveno... yo le doy al doctor si hay anuencia, pero me está quitando el tiempo que es escaso, son cinco minutos, doctor, breve. El señor CHIRINOS SOTO.- No, no debemos crear falso alarmismos, que todos los hijos son iguales y que no se menciona la filiación en las Partidas, es mandato del Código Civil, es donde debe estar, es la ley que se ocupa de la filiación; no porque no aparezca en la Constitución estamos retrocediendo a etapas superadas, esa no es, no me parece, que esa sea la fórmula de asustar al país, no señor, los hijos son iguales y no hay mención a la filiación, porque así lo establece el Código Civil, que esta Constitución ni deroga, ni modifica. El señor PRESIDENTE.- Puede continuar en el uso de la palabra. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Queda duda señor Chirinos y eso es peligroso. Ahora, se trata de reducir artículos para entregar un texto que se acomode al zapato del señor Fujimori, pero yo creo que aquí nosotros debemos entregar un texto constitucional que se acomode a las aspiraciones del pueblo peruano y eso no estamos haciendo, creo que hay un artículo... El señor PRESIDENTE.- (Interrumpiendo) Le falta un minuto señor Velásquez. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Muchas gracias señor Presidente, dice: "La Política de Población tiene como objetiuvo difundir y promover la paternidad y la maternidad responsable". Yo creo que el ingeniero Celso Sotomarino, que ha sido dirigente de IMPPARES se va a oponer y va a explicar ampliamente al respecto, sin embargo creo que en este caso, nosotros hemos hecho de la Constitución realmente "como si fuera Túpac Amaru", la hemos despedazado, estoy descontento señor Presidente, porque se acusa a nuestra Constitución de reglamentarista, sin embargo creo que ha sido un ejemplo para todo el Continente Sudamericano y ha habido países, como Paraguay y Colombia que han copiado textualmente muchos de los artículos que ahora ya no están en esta nueva Constitución que nosotros vamos a aprobar el 28 de Julio... (Continúa en el Turno No. 22)...
(Plenario Ves.) Transcrip: Alfredo Alvariño El señor VELASQUEZ GONZALES.-(continuando)...y ha habido países como Paraguay y Colombia que han copiado textualmente muchos de los artículos que ahora ya no están en esta nueva Constitución que nosotros vamos a aprobar el 28 de julio, no se trata de aprobar por aprobar una Constitución, se trata de hacer un texto constitucional que se acomode a la situación económica y social del pueblo peruano, y esta Constitución no está de acuerdo a las aspiraciones del pueblo, estamos traicionado los intereses de nuestra ciudadanía. En el Trabajo, ya no hay estabilidad laboral y eso es algo sumamente importante, nosotros como partido responsable, representantes del Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos tenemos que protestar por los trabajadores. En el Sector Salud, ha desaparecido el aspecto importante que era defender una institución como es el Instituto Peruano de Seguridad Social, ya no la defiende el Estado, ya no lo promueve el Estado, y el pueblo peruano de acuerdo a las encuestas que se han hecho ultimamente, defiende el Instituto Peruano de Seguridad Social y no protege a todas estas entidades particulares que se están formando últimamente. Creemos nosotros que todos los peruanos debemos defender la Constitución del año 1979 en lo que protege a toda la ciudadanía, no estamos de acuerdo con que el nuevo texto totalmente recortado y mutilado, hago presente como un aspecto personal y del Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Para una cuestión de orden, doctor Juan Guillermo Carpio. El señor CARPIO MUñOZ.- Si, señor Presidente: Con el mayor respeto sugiero a su Presidencia de que por favor en el debate constitucional nos tenemos que ceñir estrictamente a los temas puestos en debate, porque si en cada tema vamos a referirnos a la Seguridad Social y al "zapato de Fujimori demás", estamos hechos, señor, tenemos que circunscribirnos estrictamente sobre Familia, qué cosa dice el constituyente, sino no puede continuar. El señor PRESIDENTE.- Señor Jorge Velásquez está usted notificado por el Pleno, por su paisano. Señor Tudela, tenga la amabilidad. El señor TUDELA VAN BREUGEL-DOUGLAS.- Gracias, señor Presidente. Voy a tratar de hacer una exposición de cuál es mi punto de vista respecto a esto, tratando de recoger loe elementos constructivos de las intervenciones anteriores. En primer lugar, que existen problemas sociales respecto a la familia, es una cosa innegable, no podemos tomar una actitud decimonónica que es barrer los problemas debajo de la alfombra y mostrar simplemente aquellas cosas esenciales que hacen bien al Estado o a la sociedad como ente abstracto, en ese sentido no podemos barrer debajo de la alfombra a los pobres y a los abandonados y a las familias que sufren de estos problemas. Esto parece un poco una polémica de abogados, yo soy abogado pero encuentro que hemos ido muy lejos, estamos haciendo diferencias que voy a explicar dentro de un instante. Siguiendo con la exposición que presentamos esta mañana, la idea es establecer un marco que permita desarrollar la legislación frente a estos problemas sociale que sufre la familia. Cuando hablamos en el artículo 4 y 5 del proyecto de Constitución, de la Comisión de Constitución, que "el Estado protege a la familia y promueve el matrimonio", queda la pregunta sobre cuál es el rol del Estado respecto a esta familia o respecto de este matrimonio, las reconoce como instituciones naturales y fundamentales que está muy bien, qué mas va a hacer para proteger o para consolidar a las familias. Y luego el artículo 5 se centra en una cuestión que necesariamente está regulada por la ley civil, y en ese sentido es excesiva y en relación al artículo 4§; o sea, es excesivo que el artículo 5§ del anteproyecto represente el 50% de el tema de familia en la Constitución. Yo quisiera en primer lugar, averiguar qué rol tiene el Estado, cuáles son sus obligaciones, cómo protege a la familia o qué cosa es lo que debe proteger. Creo que los artículos sobre familia tienen que establecer las pautas, no la norma, no regular, no decir: "Tal tipo de unión está protegida por la ley", sino lo que tiene que decir es: "Estos son los estándares" en castellano "estas son las pautas que el Estado protege". Y en ese sentido primero quisiera hacer una distinción totalmente aristotélica, esto es, la familia es la institución natural, el matrimonio en una Constitución secular... (Continúa en el Turno N§ 23)
SESION PUBLICA (VESPERTINA) TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS El señor TUDELA VAN BREUGEL-DOUGLAS.- _(continuando)_ el matrimonio en una constitución secular laica, como la que se está haciendo hoy en día en el Perú, es una institución del derecho civil y en sus aspectos privados es una institución religiosa. Esto es escencialmente un vínculo civil. Sin embargo, la familia más allá de la institución que el derecho civil o el matrimonio cree, es un hecho que se dá, que se ha dado a lo largo de toda la historia de la humanidad exista o no exista el matrimonio; y entonces para tratar de superar esta distinción que encuentro yo que es una distinción nefasta. Yo quisiera proponer tres artículos en lugar de los dos que están en discusión que son el 4§ y el 5§; y propondría la siguiente redacción: Artículo 4§.- "El Estado asegura la constitución y defensa de la familia como base primera de la educación, de la disciplina y la armonía social y como fundamento natural del orden político". Esto es el Estado reconoce las cualidades concretas de la familia dentro del orden social. Artículo 5§.- "A los fines de defensa de la familia incumbe al Estado. 1.- Favorecer la formación de hogares independientes y en condiciones de salubridad, así como la protección del patrimonio familiar. 2.- Proteger la maternidad. 3.- Regular los impuestos en armonía con las cargas legítimas de la familia. 4.- Facilitar a los padres el cumplimiento del deber de instruir y educar a los hijos. 5.- Tomar todas las providencias necesarias para evitar la corrupción de las costumbres y la violencia familiar. 6.- Proteger a la niñez, a los adolescentes, a las madres y a los ancianos en situación de abandono". Artículo 6§.- "La ley civil determina las normas relativas tanto al matrimmonio como a la uníon estable de un varón y una mujer, a la comunidad de bienes, a la filiación, a la patria potestad y a la tutela, a los derechos de sucesión y al derecho de alimentos" Encuentro que de alguna manera quedarían resumidos en estos tres artículos, lo que se ha dicho y se protegería escencialmente desde el primer artículo a la familia. El matrimonio es una opción que la ley civil determina, pero lo que el Estado protege es la familia como institución social. Así pues el artículo 1§ en ese sentido dice "El Estado asegura la constitución y defensa de la familia como base primera de la educación, de la disciplina y la armonía social y como fundamento natural del orden político. De tal manera que el concepto de matrimonio, que es un concepto civil y que se rige por el código civil, no entra en el primer artículo respecto a la institución protegida por el Estado. Luego, cuáles son las pautas? Las descritas en lo que sería el artículo 5§. Esto eso en medidas concretas. Proteger a la maternidad, es una medida concreta; regular los impuestos en armonía con las cargas legítimas de la familia, es una obligación del Estado; facilitar a los padres el cumplimiento del deber de instruir y educar a los hijos, es una obligación del Estado; tomar todas las providencias necesarias para evitar la corrupción de las costumbres y la violencia familiar, es un aobligación del Estado; proteger a la niñez, a los adolescentes, a las madres y a los ancianos en situación de abandono, también es una obligación del Estado; y favorecer la formación de hogares no ha dado distinciones entre los tipos de matrimonio; favorecer la formación de hogares independientes y en condiciones de salubridad, así como la protección del patrimonio familiar, también es una obligación del Estado. De tal manera que vayamos primero a la institución social que es la familia; segundo, a cuáles son las obligaciones que tiene el Estado, cuáles son las pautas a partir de las cuales se va a desarollar la legislación; y dejemos en último lugar lo que yo propongo como artículo 6§, "la ley civil determina las normas relativas, tanto al matrimonio como a la unión estable de un varón y de una mujer a la comunidad de bienes, a la afiliación, a la patria potestad y a la tutela, al os derechos de sucesión y al derecho de alimentos". Gracias. El señor PRESIDENTE.- Ha hecho uso de dos turnos el señor Tudela. Tiene la palabra el señor Róger Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Señor Presidente, yo también soy de los que lamento las reducciones que la Comisión ha verificado como se dice, entre gallos y media noche, reduciendo todo un capítulo que constaba de siete artículos en la Constitución actualmente vigente, nada menos que a dos, suprimiendo disposiciones que son, yo creo, señor, sumamente necesarias. Por ejemplo, ya se ha fundamentado lo que concierne a decir "las formas" en lugar de "la forma". Bueno en cuanto a ello estoy de acuerdo con la propuesta en el sentido de que_ (CONTINUA EN EL TURNO - 24)
PLENARIA - VESPERTINA Transcrip: Justo Frías López El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- (Continuando)...a decir "las formas" en lugar de "la forma". Bueno, en cuanto a ello yo estoy de acuerdo con la propuesta en el sentido de que debe de hablarse en plural, por las razones que ha recapitulado la doctora Lourdes Flores Nano; y en cuyo debate contribuí tanto en la Comisión Principal como en el seno mismo de la Asamblea Constituyente en el año de 1979. Luego, señor, creo que debe hablarse -controdiciendo a lo que dijo el señor Donayre- protege y promueve. Son, señor Presidente, palabras que parecerían decir lo mismo pero que no significan igual cosa. Promoción significa que el Estado va a interesarse en la regularización de las uniones irregulares, en que haya matrimonio, o sea que ésto se formalice. Por eso los municipios hacen campañas de matrimonios masivos, por qué razón, para regularizar, para promover el matrimonio, para que se refularice, señor Presidente, los hogares, porque ello va a repercutir en la formación de buenos ciudadanos, de personas más equilibradas para el desarrollo del país. Por consiguiente, yo señor en estoy de acuerdo que se mantenga, por un lado protección para el matrimonio y promoción; es decir, protección para la familia y promoción para el matrimonio. Creo, señor, que estamos obligados a establecer aquello de que la ley señala las condiciones para establecer el patrimonio familiar inembargable, inalienable y transmisible por herencia, sencillamente porque, señor, aquí mismo en el sustitutorio que nos ha traído la Comisión se establece lo siguiente, en el artículo 73§ -ruego a los integrantes en mayoría de la Comisión que sigan el apunte. Qué dice el artículo 73§ propuesto: "La ley puede exclusivamente por razones de seguridad nacional establecer restricciones y prohibiciones especiales para la adquisición, poseción, explotación y transferencia de determinados bienes". Ahora bien, señor, con este dispositivo ya no va haber patrimonio familiar inembargable, porque señor, sencillamente, por razones de seguridad nacional se van a poder establecer estas disposiciones. Tendría que decirse por razones de desarrollo familiar o, en fin, una redacción que pudiera involucrar y constitucionalizar lo que en el Código Civil se ha legislado sobre el particular. He intervenido, señor Presidente, en la preparación del actual Código Civil, y justamente para poder hablar de patrimonio familiar inembargable nos percatamos de que en la Constitución, en el tercer párrafo del artículo 5§, se establecía el principio; no existiendo esta excepción dentro de la Constitución, ya no va haber patrimonio familiar inembargable y ésto va a significar, señor Presidente, que una parte importante tanto del Código Civil como del Código Procesar Civil van a quedar derogados por esta Constitución, dado que no va haber el dispositivo pertinente que les ampare. Luego, señor, se ha hablado con mucha propiedad de reclamar aquello de la paternidad responsable. Esto, señor Presidente, es un principio universal en este momento en que la población del mundo crece inusitadamente. Señor Tudela, con su venia señor Presidente. El señor TUDELA VAN BREUGEL DOUGLAS.- Con la venia de la Presidencia, simplemente... El señor PRESIDENTE.- Si me permite darle la palabra para poner en orden. El señor TUDELA VAN BREUGEL DOUGLAS.- Muy brevemente. La paternidad responsable es un asunto que se ha discutido mucho, pero yo me inclino a pensar que es un asunto que queda librado a las conciencias de los individuos y que no puede erigirse en norma constitucional. Gracias. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Sí, señor Presidente, queda liberado indudablemente el tener hijos a cada cual, pero el Estado tiene que amparar la paternidad responsable; porque qué sucede con la paternidad irresponsable, son todos aquellos hijos que van generalmente a las cárceles, que ya son autores de crímenes y situaciones delictuales por su mala formación. Cómo no le va a interesar al Estado que los hijos tengan, señor Presidente, una paternidad responsable; es una función primaria del Estado que no puede ser dejada de lado, señor. De otro lado, se ha reclamado lo concerniente al niño, el adolescente y el anciano, que son prácticamente ignorados en estas disposiciones. Yo no me explico cómo el señor Torres Lara, porque él es el que ha preparado, señor, el dictamen en mayoría, ha agarrado una tijera y ha procedido sin más ni más con esa manera de ser que lo caracteriza a cortar por lo sano, por donde mejor le ha parecido conveniente, para cumplir con una disposición, una orden, una consigna que... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 25 )
PLENARIA - VESPERTINA TRANSCRIP: ROBERTO OSHIRO El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- ...(continuando) ...con una disposición, una orden, una consigna; que le ha llegado en el sentido de reducir a como dé lugar la Constitución. Pero resulta que la Constitución es demasiado extensa en algunos capítulos, por ejemplo, veamos, señor, el que concierne al Jurado Nacional de Elecciones, qué prolijidad, son como 20 artículos; pero tratándose de La Familia, que es algo tan esencial, la base del Perú dos articulitos, perdidos, reducidos, señor Presidente. Para finalizar, tengo que referirme a aquello que era el derecho de los pobres, aquel derecho de que los últimos restos; señor, sean sepultados. Ese derecho lo estamos eliminando de la Constitución, hoy día un peruano podrá morir, será simplemente su cadáver abandonado. Yo le invito a la Comisión, señor, a que piense en esta alternativa que propone mi grupo. Que dentro de los derechos fundamentales de la persona, como un inciso del artículo 2§; consignemos, señor Presidente, esto de que "los restos de las personas puedan ser sepultados o tengan que ser sepultados en cementerios públicos", con ello cumplimos con la consigna de no aumentar artículos; pero enriquecemos el artículo segundo y complementamos la Constitución. Y para finalizar, señor, señalo una contradicción, con todo respeto al señor Tudela, él con el señor Chirinos, han hablado de traernos una Constitución de 60 artículos; y resulta que, hablando de los dos primeros artículos que estamos tratando en esta noche, ya nos está proponiendo el señor Tudela, un artículo más. Y es que es así, señor Presidente, va a ver necesidad, no solo de uno, sino cada tres o cuatro artículos estoy seguro que el mismo señor Tudela; va a proponer nuevos artículos. Para concluir, señor Presidente, estoy concluyendo la última interrupción, para el señor Tudela. El señor PRESIDENTE.- Por si acaso, está haciendo uso del tercer turno, del doctor Pedro Cáceres, ah. El señor TUDELA VAN BREUGEL-DOUGLAS.- La interrupción es muy breve, una cosa es el proyecto de Renovación y otra cosa es lo que yo dije al inicio de esta intervención, que está propuesta la hago a título personal. Yo soy consciente de que puede haber un proyecto perfecto, pero también soy consciente que el articulado que se va adoptar, es aquel que se debata en este Pleno; y no es un articulado abstracto. Y por lo tanto, ya que las reglas del juego son que debatamos el anteproyecto de Constitución; yo me tengo que atener, por el realismo elemental a esas reglas del juego y tratar de mejorar en lo posible lo que está en el anteproyecto. Gracias. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Presidente, para concluir, entre la consigna de Renovación, de acortar, achicar, y la posición personal; sí la tiene, porque es lo que ha manifestado, el señor Chirinos, de que ellos están por una Constitución más reducida. La posición del señor Tudela, que es una posición racional, inteligente, responsable; de enriquecer la Constitución de la manera más conveniente para que diga lo que tiene que decir, yo estoy con el señor Tudela y justifico, señor Presidente, su posición; al pretender que se incorporen determinados términos, dentro de los dos exíguos, diminutos, y mezquinos artículos que que se la van a dedicar, nada menos que a una institución de tanta importancia; como es la Familia, dentro de esta nueva Constitución. El señor PRESIDENTE.- Señor Vicuña, tiene el uso de la palabra. El señor VICUñA VASQUEZ.- Señor Presidente, con relación al artículo cuarto, en la segunda parte, quiero concordar con lo expresado por la doctora Lourdes Flores, en el sentido de que, la forma de matrimonio y las causas de separación y disolución son reguladas por la Ley; desde el momento que se ha incorporado la palabra "la forma", se sobreentiende de que está hablando de diferentes formas de matrimonio. En consecuencia, tenemos matrimonio real de hecho, la convivencia, o el matrimonio legal, y el matrimonio religioso; que ambos, o los tres , cumplen la misma función de reproducción; o sea, de aumentar la familia, y los mismos hechos de supervivencia, en conjunto; por lo tanto, debe establecerse con las formas de matrimonio. En cuanto respecta al artículo quinto, estoy conforme, en cuanto a nuestra bancada; pero sí queremos añadir, señor, de que haya un artículo más, en protección al niño, conforme lo han propuesto, los colegas de la Izquierda Unida, o Izquierda Democrática ahora; en el sentido de que, no es concebible de que se pueda hablar de familia, cuando no se protege al niño; es como plantar un árbol y no preocuparse en proteger el fruto, porque no tendría objeto de tener esa planta, si uno no va a usufructuarlo o no va a beneficiar, o no va a proteger a los frutos; porque el matrimonio, la familia en conjunto, se habla de los padres y de los hijos, y no solamente de los padres. Como una cuestión principal y olvidarnos de los accesorios, como si fuese una especie, cuando tenemos en consideración, que desde la época de la concepción; toda la gestación, ya sea, se da por concebida a la persona humana y debe protegerse, al más débil ... (continúa en el turno N§ 26)
SESION PLENARIA (Vespertina) Transc. ALBERTO FARFAN El señor VICUñA VASQUEZ. - (continuación) ... persona humana y debe protegerse, al más débil, en este caso el más débil está desprotegido en la Constitución porque con una ley vaga, sin referencia alguna no se puede tener establecido una Constitución a nivel nacional. Si vamos hacer por la reducción, señor Presidente, mucho se habla de la Constitución de los Estados Unidos. La Constitución de los Estados Unidos es una forma genérica, más que todo de amplitud porque cada Estado en los Estados Unidos tiene sus propias leyes y tiene sus propias forma de concebir una justicia y por lo tanto no puede servir como ejemplo para nosotros. Que haya un artículo más no incomoda sino prácticamente más bien aclara y protege a la familia en su conjunto. Por estas consideraciones concuerdo con la propuesta por el doctor Henry Pease y que se agregue un artículo más en cuanto protege a los niños en la forma explicada en su proposición de Izquierda Unida con lo cual estoy concordando y conforme de igual manera consultada a mi compañero de bancada es del mismo pensar y por lo tanto señor pido a su Presidencia que el señor Torres y Torres Lara tenga en consideración en cuanto a la segunda parte de plurarizar las formas de matrimonio y un artículo adicional con relación a la protección de los niños y los ancianos. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE. - Muchas gracias. Señor Sambucetti y después el señor Tord. El señor SAMBUCETTI PEDRAGLIO. - Quiero empezar diciendo, señor Presidente, que lamento mucho de que se haya reducido el Capítulo de la Familia núcleo de nuestra sociedad. Señor Presidente: Cuando hablamos del tema del niño es un tema que obviamente no trae rédito políticos y es un tema que finalmente como ha sucedido en la comisión de Constitución se deja de lado. Yo quiero traer al pleno algunas cifras con respecto de la situación de los niños en el Perú. La malnutrición es padecida por el 40 por ciento de los niños menores de 6 años. Mientras que el 70 por ciento de los menores de 15, viven en una situación de pobreza absoluta. A nivel nacional, en 1991 laboraban 700 mil niños, mientras que en Lima Metropolitana sumaban alrededor de 50 mil. Señor Presidente estas son cifras de 1991. El próximo domingo vamos a tener un censo que va determinar cuántos son exactamente los niños que laboran en el Perú. Cuántos son los mal nutridos, cuántos son los que viven en extrema y absoluta pobreza. Creo que este tema del niño, señor Presidente, es un tema de suma importancia y que tiene que estar incluído en la Constitución debido a que el niño del Perú particularmente vive por una situación realmente difícil. ¨Qué decía el capítulo, el primer proyecto de Constitución con respecto al tema del niño? Yo antes quiero decirle señor Presidente, que tuve la oportunidad de presentar varias reformas constitucionales para que se incluyan varios artículos. Quizás con un poco de ingenuidad y de falta de experiencia pensé que así se podía hacer, pero finalmente le presenté al doctor Fernández Arce una propuesta de un artículo único que él acogió y que se plasmó en el primer proyecto que decía: el niño y el adolescente y el anciano son protegidos por el Estado ante el abandono económico corporal o moral. Posteriormente, en eso compartía plenamente la opinión del doctor Fernández Arce que decía: los derechos del niño y de los adolescentes son preferentes. Yo recuerdo en el debate que se decía, que se preguntaba una persona ¨Qué es eso de derecho preferentes? yo me hago una pregunta señor Presidente: cuando un barco se va hundir ¨a quiénes son los primeros que hay que salvar? sino son a los niños, después a sus madres. Los niños son el futuro de nuestra nación y ni siquiera lo consideramos ni lo nombramos en la constitución que queremos aprobar. Creo señor Presidente que esto es un grave error. Que deberíamos de mantener el artículo de protección no sólamente por el Estado sino de la sociedad. Aquí se hablan de familia y hay niños que no tienen familia. Los niños que vemos todos los días en la calle que nos piden plata. Su familia es el Estado y el Estado tiene que protegerlos. Si nosotros vamos a quitar de la Constitución el artículo en donde se menciona a los niños estamos cercenando el futuro del Perú ... (Continua en el Turno No. 27)
PLENO: Vespertina Transcrip: Julio Herrera Vargas El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO (continúa).- su familia es el Estado y el Estado tiene que protegerlos. Si nosotros vamos a quitar de la Constitución el artículo en donde se mencionan los niños, estamos cercenando el futuro del Perú. De ese primer proyecto señor Presidente se pasó a uno segundo, se fue reduciendo. ¨Qué decía?: "La sociedad y el Estado protegen al niño, al adolescente, la madre y al anciano en situación de abandono". Se quitó la palabra 'preferente', el párrafo 'preferente'. Bien. Por ahí se dice que si nosotros lo ponemos con eso no vamos a cambiar la realidad de los niños en el Perú, pero por lo menos démosle un marco, un marco legal. Yo he pasado y he visto en los tribunales de menores en donde no existía una fiscalía de menores y menos aún una sala de menores. Los problemas de los menores se veían con jueces que veían otro tipo de problemas y que los problemas de los menores no eran atendidos con su debida oportunidad y con la exactitud y la experiencia que deberían de tener. Creo señor Presidente de que no debemos de cometer el error de eliminar ese artículo. Si nosotros le damos un marco conceptual y jurídico, los ponemos a los niños también en la Constitución del Perú podemos de esa manera orientar la inversión de nuestro país preferentemente hacia las criaturas que son el futuro de nuestra Nación. Yo señor Presidente quisiera que se aclarase si las proposiciones que nosotros hacemos van a ser tomadas en cuenta para luego ser votada porque de repente he escuchado por ahí varias proposiciones de modificación como la del doctor Julio Castro, como la de la doctora Lourdes Flores Nano y al final votemos por si está bien o no el artículo cual está redactado y se nos presenta así. Pediría señor Presidente de que todas las propsiciones que aquí se hagan sean por último votadas en contra pero que sean votadas. Muchas gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Tord, después el señor Ferrero. El señor TORD ROMERO.- Muchísimas gracias señor Presidente. Si me permite hablar el señor Moreyra, mi querido amigo Moreyra. Muchas gracias, manolo. Si hay alguna -oiga usted, 60 días de suspensión Olivera ah, 120 mejor. Señor Presidente: No estoy pidiendo 120 días para Olivera, es una broma, discúlpeme usted. El señor PRESIDENTE.- La broma es que son más días. Continúe por favor. El señor TORD ROMERO.- Respecto del artículo que estamos conversando y volviendo al tema que es sumamente serio, pero a estas alturas es importante siempre, en fin, pueden vincularse con simpatía con todos nuestros colegas, quiero decir algo que pudiera tener interés aunque ya de alguna forma lo mencionó Róger Cáceres Velásquez con su magnífica memoria respecto de la Comisión Principal de Constitución. Se ha subarrayado el porqué se dice: "El Estado protege la familia y promueve el matrimonio". La Comisión de Redacción que no tenía por cierto la misión ni mucho menos de tocar en absoluto el fondo del asunto si no respetar en lo posible la forma, si no pulirla si es que podíamos, entendimos que lo que había querido decir el legislador de la Comisión Principal de Constitución era o es que el Estado protege a la familia y al promover el matrimonio significaba que hoy en la sociedad contemporánea señor Presidente ocurren muchas formas de vinculación entre sexos y que nuestra tradición occidental impulsaba desde el punto de vista occidental y cristiano una forma superior de la vinculación que era el matrimonio. Y por lo tanto de las diferentes maneras hoy de vincularse la del matrimonio es la que la Constitución debería promover y es por ello el término y aparentemente aquí estaría bien puesto señor Presidente o sea alentar, promover, estimular la forma del matrimonio entre las diferentes maneras que hoy existen.. (sigue turno 28)
PLENARIA VESPERTINA Transcriptor Julio Vera Barreto El señor TORD ROMERO.- (Continuando)...el matrimonio entre las diferentes maneras que hoy existen de la vinculación entre el sexo masculino y el femenino señor Julio Castro. En segundo término y esto en vinculacilación con lo dicho de mi lucidísima amiga Lourdes Flores Nano, con quien hemos conversado amigablemente del tema y que me toca por la antropología de la historia, tropezamos con el asuntos de las formas con la forma de matrimonio, ella ha dicho recordando la discusión del 79, la cuestión que otra vez nos embarga aquí en el hemiciclo, que es la siguiente señor Presidente. Que cuando en el Siglo XVI ocurre la presencia occidental, los Españoles obtan durante tres siglos por una forma legislativa que es la siguiente señor Presidente que nos importa mucho: La República de españoles que llamamos los académicos en el término legislativo y la República de Indígenas o sea lo que eran propios aborígenes de la tierra; es decir recoger en dos legislaciones diferente, las costumbres, la etnia, la tradición y la historia de cada una de esas dos comunidades. Castilla cuando domina el Tahunatinsuyo impone sus leyes propias, ¨para quienes?, para los españoles y descendientes de ellos, durante tres siglos y quiere una cosa interesante señores legisladores, que somos descendientes de esos legisladores españoles al fin y al cabo del Real Consejo de Indias, entienden que cuando se invaden y se conquista América, se encuentran Imperios, sociedades y etnias sumamente desarrolladas, con instituciones propias que no pueden ser modificadas por las leyes de Castilla, porque esas leyes son cristianas, griegas, latinas, mediterráneas y chocan con la la legislación, la costumbre y la tradición indígena. Concedamos generosamente a pesar de los indigenistas de calcitrantes, el español por lo menos comprendió al indigena y comprendió; digo que esa legislación indígena aborigen, fue reconocida por las leyes de indias señor Presidente, creando una legislación especial que se recogió en los capítulos pertinentes de la legislación de indias, por nuevas leyes de indias de esa forma tenemos y me permito insistir en ello señor Presidente. Que desde 1821, cuando nuestros próceres liberales, nuestros antecesores, por el lado criollo quieren hacer de esta república, una república moderna a su manera, desconocen lo que los españoles habían reconocido, las instituciones propias nuestras; y es por ello que esta constitución que estamos tratando de realizar, recoge felizmente lo que Leguía en 1920 recogió con su constitución de ese año, el reconocimiento a las comunidades indígenas el hecho de que sean sus propiedades inprescriptibles e inalienables, con cosa que no había hecho la república en el siglo XIX, porque eran descendienes de Bolivar y San Martín y su pensamiento liberal. Volvemos al tema, volvemos al problema, Lourdes Flores Nano, con mucha razón y todos los criollos, estamos aquí, porque somos criollos, no somos españoles ni indígenas, somos hijos de estas dos repúblicas o sociedades o naciones o monarquías como quiere llamársele, en el momenteo contemporáneo estamos arrastrando 170 años de esta dificultad. El señor Cuaresma Cusqueño distinguido, sabe muy bien, porque esta viviendo en una ciudad, que es una ciudad que suma justamente hasta hoy estas dos grandes herencias. Que es como hacer para crear una república criolla, que sume las herencias aborígenes y las herencias españoles y occidentales de las cuales se ha hablado aquí. Bien, este tema del matrimonio señor Presidente, es parte del problema, ¨por qué?, porque en el Tahuantinsuyo, el servinakuy era un matrimino de prueba, que registran los cronistas; como bien ha señalado Lourdes Flores Nano; en el siglo XVI los Cronistas, como un matrimonio antes que la institución del Tahuantinsuyo, regularizar a esa monogamia de los popuneros o ayllas de la época, y los cristianos o evangelizadores o doctrineros que querian meter en el evangelio desde el siglo XVI a los indígenas, quieren meter en el matrimonio cristiano. De forma tal entonces que nos encontramos después de 450 años, en el problema de que nosotros tenemos que legislar sobre sociedades variadas y multiplicacadas y que nos crean un problema y lo entendemos. Por eso es que esta discusión, se comprende, es explicable... (Continúa en el Turno N§ 29)
PLENARIA Vesp. Transcrip: Jorge Anamaría El señor TORD ROMERO..(continuando)..por eso es que esta discusión se comprende, es explicable, no es fácil, es cierto, no vamos a ponernos tan rápidamente de acuerdo. Señor Presidente, cuando llegan los evangelizadores acá, qué quieren imponer? La monogamia cristiana; y qué practicaban los caciques del norte sobre todo, la poligamia; los norteños, lambayecanos, trujillanos y piuranos hasta hoy practican la poligamia soterradamente. En la época de la evangelización del Siglo XVI lo hacían explícitamente. Los aristócratas cusqueños eran poligámicos, el pueblo era monogámico, o sea, habían dificultades para los evangelizadores de poder realizar lo que el cristianismo quería, o sea, el imperio universal cristiano, del cual al fin y al cabo somos un poco los herederos. Concluyo, tenemos que hacer un esfuerzo por estudiar muy seriamente este artículo que tiene que ver con el Artículo 165§ que vamos a ver mucho mas tarde del Capítulo VIII que nos está diciendo de que vamos aprobar -si es que se aprueba y ojalá que así se haga- el respeto del derecho consuetudinario de las comunidades campesinas de la sierra y las nativas de la selva y que sus autoridades lo apliquen dentro del sistema judicial peruano; o sea que, es muy importante verdaderamente, señor Presidente, analizar con toda tranquilidad este asunto porque tiene que ver con una herencia histórica de gran envergadura y, finalmente, con un asunto contemporáneo. Hoy día los jóvenes, en muchos casos, no tienen el matrimonio como una unión formal como lo tenemos los que hoy día tenemos cincuentiun años. Hoy día han cambiado muchas cosas y, si nosotros aprobamos que hay una forma que es el matrimonio, está bien, la respetaremos, pero tengamos en cuenta que hay la historia aborigen y hay la realidad contemporánea nuestra, occidental de hoy en Lima, en Trujillo, en Lambayeque, en Cusco, en Arequipa; y por lo tanto, no es tan fácil decir "la forma matrimonial" a lo que sí me opongo es a los planteamientos del izquierdista Julio Castro que ha levantado banderas de homogeneidad hasta en el sexo, cosa que me parece muy desagradable porque no hay nada mas encantador que la diferencia, señor Presidente. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Carlos Ferrero después la señorita Martha Chávez. El señor FERRERO COSTA.-Me voy a referir, señor Presidente, exclusivamente al problema de la forma del matrimonio y de alguna manera, viendo ese aspecto en dos consideraciones. Nosotros en la Comisión de Constitución discutimos por qué era conveniente reemplazar "las formas de matrimonio" por "la forma de matrimonio" una diferencia aparentemente sutil pero que no lo es; y el criterio que primó en la Comisión para tomar la determinación que aparece en el dictamen, es que se entiende que si nosotros poníamos "las formas de matrimonio" estábamos aceptando que habían varios tipos de matrimonio. Nosotros, señor Presidente, hemos pensado que en nuestro país el matrimonio que se llama propiamente matrimonio es uno solo y que la legislación positiva debe recoger solo ese tipo de matrimonio, lo demás puede ser tratado y de hecho asi es, pero no con el nombre de matrimonio. Esto nos lleva a dos problemas -para terminar la idea doctor Cáceres. El primero, cuando nosotros planteábamos la posibilidad de que "las formas de matrimonio" permitiera considerar como matrimonio el matrimonio religioso intencionalmente, cuando menos en varios de nosotros hemos rechazado la posibilidad de que el matrimonio religioso constitucionalmente sea considerado igual que el matrimonio civil. Debo agregar, que cuando se habla de matrimonio religioso en el Perú no debemos pensar solamente en el matrimonio católico, porque hay matrimonios religiosos que no son matrimonios necesariamente católicos. En consecuencia, como para nosotros la tesis es que hay que... (SIGUE EN EL TURNO 30)
PLENARIO: VESPERTINA TRANSCRIP: SILVIA ALEGRE LUCAR El señor FERRERO COSTA...(continuando)...católicos. En consecuencia, como para nosotros la tesis es que hay que separar Iglesia y Estado, no cabe aceptar la posibilidad constitucional de conceder igual rango al matimonio canónico o religioso, que al matrimonio civil. Eso en cuanto a una de las razones por las cuales no procedía a hablar de las formas de matrimonio. En segundo lugar, sobre la posibilidad de que las formas del matrimonio abriensen la ventana a que sistemas de uniones de hecho, como el servinacuy, tuviesen un rango idéntico al matrimonio, la razón por la que no fue aceptado son no solamente de carácter doctrinario, sino de carácter sociológico y político. Y es la siguiente: En primer lugar, el servinacuy no es matrimonio, el servinacuy es un matrimonio de prueba; quiere decir que solamente si la prueba es aceptada por la Sociedad, el matrimonio de prueba se convierte en matrimonio. Pero aún en ese caso, en ese caso supuesto, lo que nosotros vemos que existe constantemente en el pueblo indígena no es que el matrimonio de prueba se quede siempre como matrimonio, ellos tienen un sistema de unión de hecho, al cual pasan muchas veces del matrimonio de prueba a la unión de hecho. Y en algunos otros casos del matrimonio de prueba -repito- de prueba, a la unión del matrimonio civil. En consecuencia, aceptar que las uniones de hecho, que en el fondo son servinacuy, pudiesen recibir un rango igual al matrimonio civil es equivocar las cosas, porque el matrimonio de prueba no es un matrimonio. Pero hay más, Lourdes Flores ha citado de manera, sin querer, incompleta las tesis de Cornejo Chávez, con quien yo tuve además la oportunidad de conversar hace sólo 30 días en relación a esta materia. Dice él textualmente: "No hay concenso para determinar si el servinacuy es hoy una experiencia previa al matrimonio católico, o si una vez cumplida se hace permanente sin formalización canónica, o si desde el inicio es un matrimonio sociológico" -y añade- "en tanto no exista esa base segura de apreciación, difícilmente puede el código asimilar el servinacuy al matrimonio, o incluirlo en las formas de celebrarlo". -página 87 del "Tratado de Derecho de Familia", y reitera el mismo concepto cuando rechaza la posibilidad de que las investigaciones efectuadas hasta el presente son insuficientes para adoptar la decisión de considerar al servinacuy algo igual al matrimonio, si ahora. Como lo que nosotros -cedo en un instante, doctora- como lo que nosotros no estamos intentando negar el servinacuy, y no estamos intentando negar formas de convivencia social entre hombres y mujeres distintas del matrimonio civil, para eso se introduce el artículo que sigue, que es las uniones de hecho donde entra aquello que no es matrimonio civil. Permiso Presidente para dar una interrupción al doctor Cáceres -sí Lourdes, vuelvo- El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Agradezco al doctor Carlos Ferrero por concederme esta interrupción. Yo quiero señalar que en su pensamiento hay una grave contradicción en el doctor Ferrero. Por un lado él se ha demostrado muy fervoroso partidario de defender la identidad cultural y étnica de todos los pueblos que conforman el Perú; pero por otro lado en este acápite él quiere uniformar todas esas étnias y sus costumbres dentro de una sola y exclusiva que es, aquella a la que se está refiriendo. Yo creo que no hay consecuencia entre una y otra cosa. Justamente en la Constituyente anterior al discutir sobre este particular -y puede revisarse, señor, las actas de los debates, tanto de la Comisión Principal como del Pleno- en aquel entonces tranzamos hablando de formas del matrimonio para admitir que pueden haber matrimonios.... (continúa en el turno 31)
Plenario (Vesp.) Transcrip: Arturo Ochoa Alvarado El señor CACERES VELASQUEZ, ROGER.- (Continua Interrupción)... pueden haber matrimonios que no sea necesariamente realizados, de una y exclusiva forma. De otro lado señor Presidente, al hablar de "forma" estamos hablando de "formalidades", cuando se habla del Acto Lícito, tiene que refutarse el objeto, el acto jurídico, objeto lícito, sujeto capáz etc. forma prescrita por la ley. "Forma" prescrita por la ley. Al. amparo de la disposición vigente de la Constitución, en la Comisión Reformadora del Código Civil -y puede usted comprobarlo doctor Ferrero- en los artículos 259 y siguientes, hemos hablado de las formaldiades en la celebración del matrimonio; y ahí hablamos de que el Matrimonio puede celebrarse en Municipio diverso, puede celebrarse en Comunidades Campesinas y Nativas, puede celebrarse Matrimonio por Poder, puede celebrarse fuera del Municipio, son formas establecidas por la ley ara el Matrimonio, justamente por la Comisión que revisó el Código Civil, al amparo de lo que establece la Constitución, hablando de *tuedad* "formas". El señor FERRERO COSTA.- Primero, la extensión de la interrupción, pero en segundo lugar y esto es lo importante, no logro entender que importancia puede tener que se diga en nuestro Código que hay distintas "formas" que dan sentido al Matrimonio, claro que las hay y el Código dice eso que es las formas, es lo mismo que "la forma" sólo que en "la forma" hay distintas maneras de llevarla a cabo, pero la confusión se salva justamente cuando hemos intentado decir: "El Matrimonio en el Perú" "Matrimonio" es uno, lo demás son o Matrimonios fuera del ámbito civil o uniones de hecho. Señor Presidente, la doctora Flóres me pide una interrupción y será la última porque si no mi tiempo se va a agotar. La señorita FLORES NANO.- Señor Presidente: por su intermedio y a través de mi interrupción, jústamente lo que estamos intentando, cuando pedimos que se mantenga la fórmula de la constitución de 1979 y se consagre "las formas", es recoger, no cerrar la puerta, a una posible interpretación y desarrollo legislativo que permita darle efectos jurídicos de Matrimonio a una unión no celebrada con arreglo a la legislación civil. Ese fue el sentido -por lo menos así queda expresado- de las Actas de la Comisión Principal, de incluir la noción "La ley regula las formas de Matrimonio" frente a las dos propuestas que entonces fueron debatidas. Propuesta número uno: "Que el Estado reconoce efectos civiles al Matrimonio religioso" y propuesta número dos: "Que corresponde al Estado organizar el Registro en los casos de Servinacuy, a fin de establecer el régimen legal que los proteja", que fueron las dos propuestas originales del doctor Cornejo Chávez, resumidas luego en la fórmula "las formas". Segundo, el propio doctor Cornejo Chávez, en la página que usted está citando indica "No es ocioso señalar sin embargo, que desde que la nueva Constitución, en lugar de hacer referencia específica al Matrimonio Canónico como fue propuesto por el autor de la presente obra y aprobado originalmente en la comisión Principal de la Asamblea Constituyente, prefirió la fórmula más general de remitir a la ley la regulación de las formas de matrimonio y por mucho que este no haya sido la intención del legislador constituyente, ha quedado planteado la posibilidad de admitir por ley al servinacuy, como una de esas formas -eso es en lo que yo creo- Y finalmente, no es tan cierto ni tan absoluto a la luz de las investigaciones que a la fecha hay y que recoge el propio doctor Cornejo Chávez en su ensayo sobre el Servinacuy, que el servinacuy sea un matrimonio a prueba, por ejemplo, los trabajos del Padre Marzal, demostrarían que el servinacuy no es un matrimonio a prueba, sino que él le llama un "matrimonio por grado", pero le asiste esa condición de unión monogámica permanente, sujeta a una ceremonia y a una formalidad, que por supuesto no es la formalidad civil. Creemos que la fórmula "las formas" permite esta variabilidad y permite tener criterio flexible para reconocer formas no reconocidas por el derecho oficial, que la ley en su momento regulará. El señor FERRERO COSTA.- Señor Presidente: Para terminar, no hay comprobación sociológica y tampoco de carácter antropológico que las uniones de hecho, que se producen fuera del Matrimonio Civil, que consagran las leyes positivas del Perú, que esas uniones de hecho tengan una característica, una naturaleza y un detalle suficiente para convertirse en Matrimonio amparado por la Constitución Peruana. No hay pruebas en ese sentido y mientras no lo hallan, la Constitución sólo debe permitir el Matrimonio Civil, entendido como tal, la única forma que la ley en nuestro Perú, promueve y respeta y las uniones de hecho, que son el artículo siguiente en la que ingresa el servinacuy y tienen como intención recoger todas aquellas modalidades, que no tienen la certeza ni la validéz de un Matrimopnio Civil. Lo demás son especulaciones que habrán de seguir por muchos años más, temo que menos... (Continúa en el Turno No. 32)...
(Plenario Vesp.) Transcriptor: Alfredo Alvariño C. El señor FERRERO COSTA.-(continuando)... los demás son especulaciones que habrán de seguir por muchos años mas, temo que menos de aquellos que algunos piensan idílicamente en una sociedad que en estos pareceres ya no acepta mas de dos campos, l"as uniones de hecho" y "los matrimonios civiles", todo lo demás es nebulosa y la Constitución no debe recogerlo. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la palabra la señorita Martha Chávez y de después el ingeniero Sotomarino. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Gracias, señor Presidente. Quería referirme al aspecto este de la expresión, "la forma del matrimonio" que trae el anteproyecto y la propuesta que se hace para que se vuelva a la Constitución del año79 y se hable de las formas del matrimonio. Pienso que solo existe una forma de matrimonio si es que estamos hablando de tipo de matrimonio, porque hablar de formas de matrimonio llevaría a pensar en tipos de matrimonio con lo cual pensaría que podríamos referirnos a matrimonio entre hombres como a matrimonio entre mujeres como alguna vez se ha propuesto por aquí, cosa que además es totalmente aberrante y antinatural. Por lo tanto, si como señala el doctor Róger Cáceres, y como pienso al hablarse de formas se está hablando de la forma de celebración que pueden ser varias las formas de celebración, pero estamos refiriéndonos a un matrimonio, a una institución de carácter natural; por lo tanto, mi sugerencia sería señalar "la forma del matrimonio", porque cuando estamos hablando de forma, evidentemente no estamos hablando de tipo, sino, porque yo solamente conozco un solo tipo en todo caso, estamos hablando de la formalidad. Por tanto sugeriría, o se pone "la forma del matrimonio" o "las formas de celebración del matrimonio" pero de ninguna manera hablar de "las formas de matrimonio" porque eso nos podría llevar, como he dicho, a situaciones aberrantes que creo que no son las que se quiere con conciencia dejar en libertad de que se sucedan en el país. Esa es mi propuesta, señor Presidente, gracias. El señor PRESIDENTE.- Ingeniero Sotomarino y después el doctor Díaz Palacios. El señor SOTOMARINO CHAVEZ.- Señor Presidente: Viendo la Constitución pasada en los artículos de Familia, encuentro que hay varias cosas que se han borrado, no han sido tomadas mas en cuenta diciendo en algunos casos que el Código Civil ya las contempla o que pueden ser materia de ley; lo cual no descarta el hecho de que algunas de esas cosas ni están en el Código Civil ni han sido materia de ley alguna. Quiero señalar algunas omisiones, por ejemplo, se ha eliminado aquello que se refería al patrimonio familiar, entonces es bueno que el patrimonio familiar se vuelva embargable, en los bancos van a tener mucho que agradecer a los señores constituyentes por esta supresión. Existe también.. Muy breve porque no tengo el tiempo y además tengo muchas otras cosa que decir. El señor CHIRINOS SOTO.- Con la venia del señor Presidente. La Constitución elimina la expresión patrimonio familiar, quiere decir eso que está derogada, ese argumento ya se ha hecho, eso es inadmisible. Yo le debo decir al señor Sotomarino que el hogar de familia empezó en el Código Civil del 36 y fue recogido por la Constitución del 33, no porque desaparezca en la Constitución del 79, desaparece en el Código Civil, porque es principio elementalísimo del derecho que unal ey se deroga solo por otra ley y la Constitución no está derogando para nada.. El señor SOTOMARINO CHAVEZ.- Para interrupción ya está bien, porque lo que quiero decir al señor Chirinos, es que si no está en la Constitución sí se vuelve una cosa derogable. -no por ahora, no me queda el tiempo- Cuando se habla de la madre en el artículo 7§: "La madre tiene derecho a la protección del Estado y a su asistencia en caso de desamparo" en vez de suprimir eso, se debió haber puesto "la madre y el niño desde la concepción, etc.", ese artículo mereció un perfeccionamiento no una supresión. Que se deje al anciano por la vía pública, bueno, qué se le va a hacer, en vez de todo, todos caminamos encima y dormimos a veces hasta en la cama que los ancianos nos compraron, pero no importa , lo dejamos en la vía pública, ya que vuelen, qué mas da. También, a los muertos, bueno puede pasar el carro de la basura y recoger en la mañana siguiente sobre todo si son pobres. Esto de que contar con una vivienda es una meta imposible, bueno, una Constitución tiene que tener sobre todo objetivos, metas, pero supongamos que esto sea demasiado ideal, las familias peruanas no tienen acceso a tener este derecho, muchas cosas yo puedo pasar y perdonar, pero hay una que me parece realmente una omisión que me merece el mas horrendo de los calificativos, que no voy a decir aquí porque... (Continúa en el Turno N§ 33)
SESION PUBLICA (VESPERTINA) TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS El señor SOTOMARINO CHAVEZ.- _(continuando)_ el más horrendo de los calificativos que no lo voy a decir aquí porque me harían salir inmediatamente de la reunión. Todos los hijos tienen iguales derechos, está prohibida toda mención sobre el estado civil de los padres y la naturaleza a la afiliación de los hijos en los registros civiles y en cualquier documento de integridad. Suprimamos esto y luego tenemos cualquier alcaldesito colocando en sus registros disposiciones en sentido contrario a este artículo que se está borrando porque ya nada lo prohibiría. Pero, en el artículo 2§ se habla del derecho a todos los peruanos a la igualdad, aquí se está haciendo un atentado contra la igualdad. Se habla de que nadie debe ser discriminado; acá se está propiciando que la gente y especialmente los niños que no tienen ningún mérito ni culpa alguna por lo que hayan hecho sus padres, puedan ser discriminados. Dice "todos tenemos derecho a la imagen propia"; y aquí se va a poner a gentes cuya imagen va a quedar deteriorada. Se habla del derecho a la identidad y aquí hay una identidad perjudicada; se habla de la violencia psicológica, los peruanos no tenemos que tener violencia spsicológica; a una persona que le ponen cuestiones relativas a la afiliación de los padres o a las conductas de los padres en un documento de identidad personal, se le está haciendo violencia psicológica. Igual que cuando hablamos de la preservación de los derechos humanos, éste es un atentado contra los derechos humanos, por mil razones esta disposición no puede salir de la Constitución. A mi me parece un acto bárbaro, Presidente, que esta disposición salga del precepto constitucional. En cuanto al matrimonmio, dicen que cada cosa podría tener sus ventajas y sus desventajas. Hubo en la historia de los pueblos, por ejemplo, el matrimonio sinalacmático, era todos contra todas; y éso originaba de repente que las mujeres muy feas pudieran reclamar su derecho a ser atropelladas por el sistema; pero en fin, esas son cosas que se dan o no se dan. Pero, atropellar derechos de los niños, atropellar la opción de que las mujeres no estén sujetas a violencia en el hogar, bueno -digamos- que más da si le gusta quedarse al lado de un energúmeno que la maltrata pues es su problema, puede opinar así quien suprime artículos y suprime argumentos de esta clase. Pero, sobre los niños, Presidente, tenemos responsabilidades que no podemos eludir, un país no puede llamarse ni civilizado, ni una colectividad se puede llamar decente, ni un grupo humano puede estar encajado con sus funciones cuando se está haciendo los niños de este país, lo que les estamos haciendo. Esto es como Estado, es un tremenda deuda social, es un acto miserable del cual nos tenemos que rescatar, que reivindicar yendo hacia políticas verdaderas en esta dirección, no suprimiendo cosas que protejan a los niños, Presidente. En esa dirección no importa si trae dividendos o no los trae hablar en este lenguaje, pero para mi, le voy a decir sólamente algo, Presidente. Si esto es suprimido yo voy a salir de aquí avergonzado de pertencer a este Congreso. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Julio Díaz Palacios, después el señor César Fernández Arce. El señor FERNANDEZ ARCE.- Señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Perdón, doctor César Fernández Arce, mencioné al doctor Díaz Palacios y después usted. El señor FERNANDEZ ARCE.- Gracias. El señor DIAZ PALACIOS.- La mayoría y las minorías coincidimos en la necesidad de una reforma de la Constitución de 1979, de un modo tal que nos permita hacer de ella un instrumento, una herramienta eficaz no sólo para hacer víable nuestra Nación, sino muy en especial para hacer víable en nuestro derecho colectivo al desarrollo. Seguramente también coincidimos, mayoría y minoría, en señalar que los factores_ (CONTINUA EN EL TURNO - 34)
PLENARIA - VESPERTINA Transcriptor: Justo Frías López El señor DIAZ PALACIOS.- (Continuando)...viable en nuestro derecho colectivo al desarrollo. Seguramente también coincidimos, mayoría y minoría, en señalar que los factores fundamentales para lograr ese desarrollo como proceso y marco general de mejoramiento de la calidad de vida de todos los hombres y mujeres que viven en nuestro país, son la propia población, los recursos económicos finanancieros, la ciencia y la tecnología, la educación y la cultura y el medio ambiente y los recursos naturales; y vamos a coincidir también en señalar que jamás en la historia, en el pasado, tampoco hoy en el presente ni en el futuro, el desarrollo será posible como consecuencia o fruto del azar o de la casualidad, sino que en todo momento tendrá que ser fruto de la inteligencia del hombre, fruto del trabajo organizado, fruto en última instancia de la planificación colectiva. Por eso creemos que es correcto que el dictamen de la mayoría respecto del proyecto de reforma constitucional trate todos estos factores. Por ejemplo, el artículo 11§ propuesto por la Comisión de la Constitución, hace referencia a la ciencia y la tecnología; el artículo 12§ a la educación y la cultura; hay un título destinado al régimen económico y hay un capítulo destinado al ambiente y los recursos naturales. Pero extrañamente, señor Presidente y colegas, no se dice absolutamente nada sobre el factor fundamental para el desarrollo cual es el factor población; es decir, el factor hombre, que con su inteligencia y su capacidad de trabajo y de planificación, en lo que se diferencia radicalmente de otros seres vivos, es el principio y el fin del proceso de civilización humana y del desarrollo en concreto. Por eso consideramos necesario, señor Presidente, y a través de la Presidencia del Congreso pedimos al señor Presidente de la Comisión de Constitución, que tome en cuenta la necesidad y conveniencia de incorporar al texto constitucional, como complemento de los artículos 4§ y 5§ relacionados con la familia, la necesidad de un artículo sobre población nacional, sobre políticas de población, por cuanto el marco que se exige en esa política general, en función del respeto a la libre determinación de todos y cada uno de los individuos y de las parejas que se van conformando en el proceso de desarrollo, será posible orientar el tamaño de la familia, será posible, señor Presidente, orientar el crecimiento de la población y también será posible orientar la ocupación racional del territorio nacional en función de la disponibilidad y soportabilidad o sustentabilidad de los recursos naturles. Nuestro país, más específicamente el gobierno peruano, ha venido en el curso de los últimos años -como lo han recordado algunos colegas- suscribiendo numerosos compromisos o instrumentos jurídicos de carácter internacional respecto a la necesidad de establecer políticas de población; y mal haríamos, señor Presidente, si es que obviamos la gravísima responsabilidad de incorporar a nivel muy general en el texto constitucional este tipo de compromiso. Así por ejemplo, tengo a mi alcance el texto de la Declaración sobre el Desarrollo y el Medio Ambiente, suscrito por el Presidente Fujimori en Rio de Janeiro hace exactamente un año atrás en la famosa Cumbre de la Tierra, cuyo principio octavo dice textualmente: "Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor vida para todas las personas, los estados deberán reducir y eliminar los sistemas de producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas". El señor PRESIDENTE.- Le falta un minuto señor. El señor DIAZ PALACIOS.- Hemos escuchado reiterativamente el discurso político de la mayoría en el sentido de orientarse a eliminar los sistemas productivos y de consumo irracionales con los que estamos en principio de acuerdo, pero creo que hace falta complementar este propósito con la necesidad de establecer políticas demográficas adecuadas a nuestra realidad. Por ello, señor Presidente, termino; y es necesario que se incorpore la propuesta del Movimiento Democrático de Izquierda en un artículo más que diría textualmente: "La política nacional de población respeta los derechos del individuo y tiene como objetivo la paternidad y maternidad responsables y la calidad de vida de las personas. Las parejas tienen el derecho de decidir libremente el número de sus hijos y el momento de concebirlos, así como tener acceso a la información, la educación y los medios para hacerlo". Rogaría al señor Presidente de la Comisión de Constitución que tome en cuenta esta propuesta. Un artículo más en el texto constitucional no va hacer perder la calidad del proyecto constitucional; y que en su momento ésto sea votado, señor Presidente. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el doctor César Fernández Arce y después la señora Luz Salgado. El señor FERNANDEZ ARCE.- Gracias señor Presidente. Quiero comenzar diciendo que no podemos ver negativamente el trabajo en esta parte que estamos analizando, la parte de Familia. No voy a dar argumentos ácidos ni mucho menos, porque realmente no sería justo; no sería justo hablar mal de un trabajo que está muy bien hecho. Yo creo que la familia es la célula básica de la sociedad; y no lo digo yo... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 35 )
PLENARIA - VESPERTINA TRANSCRIPT: ROBERTO OSHIRO El señor FERNANDEZ ARCE.- ...(continuando) ...yo creo que, la familia, es la célula básica de la sociedad, y no lo digo yo, lo dijeron los señores Representantes, que prepararon la Constitución del año 79. La familia, célula basica de la sociedad, raíz de su grandeza, y fuente natural de la Educación y la Cultura. Evidentemente, es un tema, sumamente importante, pero la importancia, no se cuenta por el número de artículos que pueda contener; sino por las normas, de carácter principista que respondan a la naturaleza de este instrumento jurídico, cual es la Constitución. Pienso yo, que la familia, es importante y desgraciadamente, nunca se ha dado la importancia, a esta célula básica de la sociedad. Remitámonos a números, señores, y creo no equivocarme; saben ustedes cuántos abortos se producen al día en el Perú, 500 abortos al día; en el año 250 mil abortos. Saben ustedes, cuál es el porcentaje de los juicios de alimentos en el Perú, es el que tiene mayor número de juicios, el mayor número de juicios en el Perú son de alimentos; eso que está revelando, está revelando la irresponsabilidad de los padres de familia. Entonces, es menestar dar protección a muchos niños, que surgen evidentemente de un padre y de una madre; pero que nunca han conocido a su familia, a ellos hay que acentuar entonces, la protección. Es importante, señalar que estos dos artículos, son muy buenos, los que contiene el proyecto de la Constitución; sin embargo, no está completo. Yo me permitiría añadir, algo que no es original mío, lo han dicho ya unos señores, y creo que es justo reconocerlo; yo me permitiría agregar a los artículos 3§ y 4§, perdón 4§ y 5§, un 5§ "A" que sería lo siguiente: "a) La igualdad de todos los hijos", repito el título sería "El Estado garantiza: a) La igualdad de todos los hijos, b) Los derechos del niño, del adolescente y del anciano preferentemente, en los casos de riesgo o desamparo y establece política de promoción, protección y de promoción", esto es muy importante, señores, estamos viendo todos los días en los periódicos, en las informaciones pero policiales, de cuántos niños abandonados y que no tienen ninguna seguridad, ninguna protección. Entonces, es menester que la Constitución establezca una norma, como lo señalaba la Constitución anterior. Se ha dicho por ejemplo, que está incompleta, porque en la Constitución anterior, se hablaba y permítanme señalar, que la Ley señala las condiciones para establecer el Patrimonio Familiar inembargable, inalienable y transmisible por herencia. En realidad, esto no es una norma Constitucional, en mi modesto entender, esta norma, permítame, señor, después se la doy con todo gusto, señor, esta institución es lo que se llamaba en el Código Civil anterior, el Hogar de Familia, ahora se llama el Patrimonio Familiar. El Patrimonio Familiar, no es obligatorio, es voluntad, es una facultad que corresponde al titular del derecho, respecto de un predio; y tiene que ser solicitado al Juez que corresponda, de acuerdo con determinado requisitos; entre los cuales, está el de que no tenga ninguna deuda que pueda afectar con la medida, el derecho de los acreedores. De tal manera, que yo pienso que, esta norma no es Constitucional, y por eso está bien sacada. Finalmente, en cuanto al tema de, si debe haber formas de matrimonio o no formas de matrimonio. Si Por orden, al doctor Cáceres, y después, con la venia. Con dispensa y la autorización del señor. Doctor Cáceres con muchísimo gusto, a su disposición. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Con su venia, señor Presidente. Yo discrepo sobre la necesidad de que nosotros consignemos en la Ley, la cuestión a los hijos, de los hijos naturales y legítimos; por la sencilla razón, de que cuando hemos aprobado el inciso segundo del artículo segundo; a propuesta de quien habla, se ha incorporado la palabra origen, donde dice lo siguiente: "A la igualdad ante la Ley, nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, religión, opinión, idioma, condición económica, ni de cualquier otra índole". De tal manera que por razón del origen, el origen en el matrimonio, fuera del matrimonio; ya es innecesario tratar por separado este asunto. Con todo respeto, doctor Fernández Arce, y en cuanto a lo que usted está diciendo, sobre el patrimonio inembargable; yo discrepo también de usted, porque el artículo 73§ propuesto por Nueva Mayoría dice lo siguiente: "La Ley puede exclusivamente por razones de Seguridad Nacional, establecer restricciones y prohibiciones especiales, para la adquisición, posesión, explotación y transferencia de determinados bienes", de tal manera de que si, rige esta disposición, automáticamente la parte del Código que establece ... (continúa en el turno N§ 36)
SESION PLENARIA (Vespertina) Transc. ALBERTO FARFAN El señor CACERES VELASQUEZ, Róger. - (continuación) ... especiales para adquisición, posesión, explotación y transferencia de determinados bienes", de tal manera que si rige esta disposición automáticamente la parte del código que establece la inembargabilidad de los bienes de patrimonio familiar, queda derogado o queda en todo caso una situación de tela de juicio perjudicando a los hogares que han alcanzado ese patrimonio inembargable. La solución está en modificar el artículo 73, como lo he propuesto señor Presidente a la comisión, agregando lo siguiente: la ley puede exclusivamente por razón de apoyo a la familia o de seguridad nacional, etc. Con todo respeto doctor Fernández Arce. El señor FERNANDEZ ARCE. - Sí, con su venia señor Presidente. Una pregunta al doctor Róger ¨cuáles serían esos bienes? Mencióneme uno nomás usted doctor cual sería, cual sería. De los bienes que usted menciona uno nomás mencióneme, cuál sería. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger. - Justamente el hogar donde se vive. El señor FERNANDEZ ARCE. - Señor de acuerdo con el código (interrupción) El señor CACERES VELASQUEZ, Róger. - Es el bien más preciado. El señor FERNANDEZ ARCE. - De acuerdo con el Código Civil es una institución que depende de la voluntad, no lo impone la ley, depende de la voluntad. Si se solicita la constitución del patrimonio familiar y se aprueba judicialmente, recién tiene las características inembargable, inalienable e inajenable, pero en tanto en cuanto no sea solicitado no hay no hay el patrimonio familiar. De tal manera que eso corresponde al ámbito del código civil. Y el otro punto señor, permítame, ya le dí interrupción. Permítame señor, todos los hijos son iguales, que sean legítimos o ilegítimos, todos son iguales. De tal manera que la idea es la misma, simplemente por economía de palabra doctor. Todos los hijos son iguales. ¨Son menos hijos los legítimos que los legítimos? no señor. Cuando decimos "todos los hijos son iguales" estamos ya en éllo conteniendo lo que usted quiere decir en palabras más abundantes. Con la venia a la doctora Martha Chávez. La señorita CHAVEZ COSSIO. - Gracias doctor Fernández, gracias a la Presidencia. Doctor Fernández no sé si dentro de la el detalle o el enunciado que usted había hecho en su sugerencia en el punto b) está considerando usted a la madre soltera, está considerando usted a la viuda, a la soltera mayor de 50 años, o al soltero que no tiene familia, al estudiante mayor de edad que también creo que debería tener una protección, a la mujer madre de muchos hijos y que es abandonada y que como usted bien dice las pensiones alimenticias no alcanzan. Quisiera preguntar esto porque tengo el temor de que si hacemos una lista, un elenco de personas protegidas corremos el riesgo de dejar en el aire a otras y lo que eso sí puede ser perjudicial para eso que olvidemos porque significaría que éllos no tienen derecho a ninguna protección. Si es que estamos en el tema de considerar que debe estar presente para que tengan protección y que no están supuestos en los derechos fundamentales a las protecciones a las que me he referido. Gracias por la intervención. El señor FERNANDEZ ARCE. - Muy bien. La respuesta para mi es muy clara doctor Martha Chávez. Voy a levantar la voz en la parte que va desvanecer la duda a la pregunta que me formula la doctora Martha Chávez. "Los derechos del niño, del adolescente y del anciano PREFERENTEMENTE", lo cual no significa que los demás no tengan también derecho de protección. Pero decimos preferentemente los derechos del niño, del adolescente y del anciano PREFERENTEMENTE, en los casos de riesgo, desamparo y establecer políticas de prevención, protección y promoción. De manera que yo creo que en esto y me permito con toda modestia sugerir a los señores encargados, al doctor Torres y Torres Lara y a los miembros de la comisión de Constitución a la que antes pertenecí, sugerir la conveniencia de este punto. Si son muy importantes señor Presidente. Y finalmente señalar que en realidad debemos tener siempre una visión positiva de las cosas y estoy convencido que con el diálogo podemos llegar a lo mejor, porque no buscamos beneficios personales ni beneficios de grupo, buscamos con el diálogo el beneficio para toda la colectividad, sin buscar ningún beneficio personal. Y digo esto no es mío, esto es producto del trabajo de todos y de lo que hemos aprendido en la universidad. Muchas gracias señor. El señor PRESIDENTE. - Tiene la palabra la señora Salgado, después el doctor Jaime Freundt. La señora SALGADO RUBIANES DE PAREDES. - Señor Presidente: Los debates si son constructivos y cuando la minoría se oponía a este proyecto y nosotros les decíamos que esperaran al pleno, creo que no crían que nosotros podíamos acceder algunos planteamientos que eran constructivos. En este caso después de haber escuchado más de 3 horas este debate nosotros personalmente creo que estamos dispuestos a modificar algunos de nuestras iniciativas primigéneas. En este caso señor Presidente considero que con respecto al tema de la familia, de la madre y el niño, nosotros debemos recordar que 4 millones 500 mil peruanos constituyen esta población de alto riesgo. Y es una población que tiene que tener un trato preferencial, sabemos que están incluidos sus derechos en la primera parte de este proyecto constitucional en los derechos fundamentales de la persona, pero creemos que deben ser remarcados en los derechos de la familia y por eso que acepto la propuesta inicial del doctor Henry Pease, del doctor Julio Castro ... (Continua en el Turno No. 37)
PLENO- VESPERTINA Transcriptor: Julio Herrera Vargas. La señora SALGADO RUBIANES (continúa).- incluidos sus derechos en la primera parte de este proyecto constitucional en los Derechos Fundamentales de la Persona. Pero creemos que deben ser remarcados en los Derechos de la Familia y por eso que acepto la propuesta inicial del doctor Henry Pease, del doctor Julio Castro, del mismo doctor César Fernández Arce y de otros congresistas y le propongo al doctor Carlos Torres y Torres Lara que en su Artículo 4§ podría incluir que "El Estado protege a la familia de toda forma de violencia y atienda primordialmente al menor de edad, a la madre gestante, al anciano en estado de abandono o imposibilitados de velar por sí mismos y promueve el matrimonio -y continúa con el texto que está puesto inicialmente". Hago esta propuesta señor Presidente a título personal pero creo que cuento con el aval de muchos colegas de nuestra bancada. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- La palabra la tiene el doctor Freundt y después el doctor Chirinos. El señor FREUNDT THURNE.- Con la venia de la presidencia. He escuchado durante la tarde de hoy comentar mucho sobre artículos que fueron discutidos en la Comisión de Salud. Felizmente o desgraciadamente el presidente de dicha Comisión soy yo. Ghandi dijo una vez que el que se queda callado cuando debe hablar es un cobarde, y francamente yo no soy un cobarde. Creo que hay muchas acá que vamos a tener que cambiar. Pediría disculpas al doctor Torres Lara mi amigo pero es que yo no estoy de acuerdo con los artículos que él ha puesto en esta modificación de la Constitución. Y sin entrar en detalles quisiera proponer señor Presidente algunas cosas. Existe una versión anterior, artículo que tiene numeración distinta y yo proponga que se incluyan el Artículo 7§, 8§ y 10§ de la parte que se llamó De la Familia además del 6§ y el 11§ que figuran con otra numeración, 4§ y 5§ se llama ahora en el nuevo proyecto; el 7§ habla del Estado protege la familia y promueve el matrimonio, éste ya está aceptado. El 7§ dice "La sociedad y el Estado -y ahí agregaría yo- protege preferentemente al niño, el adolescente, la madre y el anciano en situación de abandono. El 8§ 'que todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida toda mención sobre el estado civil de los padres y la naturaleza de la filiación en los registros civiles y en cualquier documento de identidad'. El Artículo 10§ dice "La política de población tiene como objetivo difundir, promover la paternidad y la maternidad responsable. El Estado asegura a ese efecto las políticas y los programas de educación, información adeucada -y con la venia del doctor Ferrero- y el acceso a los medios". El Artículo 11§ está aceptado. Yo no creo señor Presidente que el hecho de que figuren artículos en una Constitución sin que no se hayan cumplido durante años es razón suficiente para sacarlos. Sino tendríamos pues en el mundo se comete adulterios, muertes, se mata, se roba, se hurta y no por eso vamos a cancelar los diez mandamientos. Creo sinceramente que debemos considerar estos artículos dentro de la Constitución aunque sea unos cuantos más. Creo que el hecho de que la Constitución hable de una política de población es un tema puramente constitucional. En mi ignorancia sobre derecho no creo yo que las políticas son de leyes sino son mejor aún de Constituciones. Al doctor Sotomarino le diré que lo que él leyo habló sobre los derechos de los niños, en nuestro proyecto dice derechos y deberes de todos los niños. Y por último al doctor Díaz Palacios le diré que en nuestro proyecto original decía 'desarrollo sostenible'; la política de población tiene como objetivo etcétera y se fundaba en un desarrollo sostenible. Eso fue cambiado posteriormente en una de las tantas intervenciones que han habido en esta Comisión. En resumen señor Presidente hay algunos artículos que los he leído que corresponden al 7§, 8§ y 10§ de la última versión previa a la que estamos discutiendo las que deberían ser creo admitidos. En el Artículo 7§ agregar la palabra 'preferentemente' y si es posible en el artículo sobre política de población hablar sobre desarrollo sostenible. En cuanto al artículo derechos del niño, debe decirse "derechos y deberes" como figura en nuestro proyecto. No quiero abundar más en detalles, ésta es mi opinión. Si no lo dijera francamente esta noche dormiría muy mal. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el doctor Chirinos, después el señor Gamarra. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente: Yo lamento mucho el sistema de debate que se ha adoptado en virtud según entiendo de un acuerdo de la Junta Directiva y no de una decisión del plenario del Congreso. Lo lamento porque me parece que así no vamos a terminar nunca señor Presidente la aprobación de la Constitución. El señor PRESIDENTE.- Doctor Chirinos, me permite una pequeña aclaración. El señor CHIRINOS SOTO.- Cómo no. El señor PRESIDENTE.- El Pleno ha decidido tener la flexibilidad suficiente para debatir temas... (sigue turno 38)
PLENARIA Vesp. Transcriptor: Jorge Anamaría El señor CHIRINOS SOTO..(continuando)..una decisión del plenario del Congreso. Lo lamento, porque me parece que así no vamos a terminar nunca, señor Presidente, la aprobación de la Constitución. El señor PRESIDENTE.- Señor Chirinos, me permite una pequeña aclaración. El pleno ha decidido tener la flexibilidad suficiente para debatir temas por temas, que pueden incluir varios artículos o un capítulo entero. El señor CHIRINOS SOTO.- Me alegro mucho, señor Presidente que así sea, pero ojalá que esa flexibilidad se utilice, porque esta tarde no estamos utilizando nada, al punto tal que llego a pensar que ha sido inútil el trabajo de la Comisión de Constitución. Hemos debido poner en debate la Constitución en el pleno, porque ahora el pleno funciona como Comisión de Constitución. Ochenta señores para qué fuímos, para qué? Había Comisión de Constitución, Comisión Principal en la que estaban representados todos los grupos políticos con capacidad numérica para estar representados. El que menos representantes. El señor SOTOMARINO .-Me permite una interrupción? El señor CHIRINOS SOTO.- Como no. El señor SOTOMARINO.- Señor Presidente con su venia. Hubo propuestas de todas las Comisiones y esas fueron mayormente desoidas. Si esas hubieran sido escuchadas, mucha de esta discusión habría quedado obviada, doctor Chirinos. Entonces, la razón por la cual está suscitándose ésto es porque la Comisión de Constitución no escuchó a las comisiones ordinarias, como en mi entender, era su obligación. Gracias por la interrupción. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, la Comisión de Constitución no tiene obligación absolutamente de recoger tal cual una propuesta de las comisiones que no era la Comisión Principal. Señor Presidente, repito, estaba diciendo en la Comisión de Constitución había representantes de todos los grupos políticos con capacidad numérica. Todo este debate ya lo he oido yo, señor Presidente, el debate que ha suscitado la señorita Flores sobre "la forma" o "las formas" ya lo agotamos y ya se ganó en la Comisión Principal, ya al ganarse en la Comisión Principal lógicamente eso se refleja en el juego de las mayorías y las minorías. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Me permite una interrpción? El señor CHIRINOS SOTO.- Se lo voy a dar, pero ya no le voy a dar más. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Le agradezco, pero le ruego que retire la amenaza que hace al final, de no querer darme la interrupción, no condice con su caballerosidad, señor Chirinos. Señor, si se revisan las actas de la Asamblea Constituyente pasada que las tengo aquí y las de la Comisión Principal que también las tengo aquí, el doctor Chirinos encontrará que justamente se está produciendo lo que él critica; o sea que, tanto en la Comisión Principal como en el Pleno discutimos las mismas cosas. Esa aclaración. Y en segundo lugar, comprendiendo su inquietud yo sugeriría que concluído cada tema, o sea dos, tres o cuatro artículos la Comisión se reuna por separado teniendo en cuenta todas las propuestas y de allí salga, señor Presidente, naturalmente con el voto de la mayoría la fórmula definitiva de los artículos a votarse, porque de otra manera se van a producir muchos problemas. El señor CHIRINOS SOTO.- Lo que no recuerda el doctor Cáceres Velásquez es que en la Asamblea Constituyente pasada se discutió por capítulos, señor Presidente, que es la única manera de discutir una Constitución. Señor Presidente, dentro de un capítulo, naturalmente, podría escogerse un tema, digo yo, Poder Ejecutivo, se podría escoger un tema reelección presidencial a ese tema que es tan crucial se le podría dar una atención completa, exahustiva. El señor PEASE GARCIA.- Me permite una interrupción? El señor CHIRINOS SOTO.-Sí, señor Pease. El señor PEASE GARCIA.- Que me disculpe mi amigo el doctor Chirinos, pero pedí la palabra a la que tengo derecho como miembro y autor de dictamen y me sugirió el Presidente que le pida una interrupción. Yo lo que quiero es referirme no a esto último sino a lo que venía diciendo usted antes y a la intervención del doctor Freundt. Lo que es evidente, es que los miembros de la Comisión de Constitución no somos unos superconstituyentes, somos tan constituyentes como todos los demás. Entonces, yo me hago la siguiente pregunta. Si la Comisión podía tomar o rechazar lo que venían de las comisiones o de los congresistas, quiere decir que aquí no hay derecho a plantearlo en el pleno, claro que lo hay; y el tema que se está discutiendo estamos discutiendo un tema tan importante como Familia. Yo no creo que está mal que nos dediquemos dos o tres a ver, no estamos viendo solo esos dos artículos, estamos viendo todo lo que se dejó de poner y todo lo que los miembros del Congreso proponen poner. Lo que ocurre, es que el parámetro y la verdad no viene de lo que haya estado en el dictamen de mayoría de la Comisión de Constitución. Lo primero que muestra la intervención del doctor Freundt es que lo que dijo la Comisión de Salud quizá fue oído pero no fue escuchado ni considerado por la Comisión de Constitución. Habemos otros miembros del Congreso que estamos de acuerdo con él, que creemos que eso tiene que estar, lo que tiene que darse es ese debate por qué tiene que estar, por qué no tiene que estar. El señor PRESIDENTE.- Continúe doctor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- Desde luego que con ese sistema no vamos a terminar de aprobar ..... (SIGUE EN EL TURNO 39) T-39 06-07-93 Anexo 172 PLENARIA VESPERTINA Transcriptor Julio Vera Barreto El señor PEASE GARCIA.-(Continuando)... la intervención del doctor Freundt es que lo que dijo la Comisión de Salud, quiza fue oido pero no fue escuchado y considerado por la Comisión de Constitución. Habemos otros miembros del Congreso que estamos de acuerdo con él, que creemos que eso tiene que estar, lo que tiene que darse es ese debate, porque tiene que estar, porque no tiene que estar. El señor PRESIDENTE.- Continue doctor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- Desde luego que con ese sistema no vamos de aprobar la constitución en tiempo que llamaría, en tiempo que yo llamaría, tiempo útil; cuando ya la Constitución se ha archidiscutido, a nivel de la Comisión Principal, que no es superior a nadie pero en la que estaban representados todos los grupos políticos con capacidad númerica para estarlo, empezando por el doctor Cáceres, que representaba a tres congresistas, a tres congresitas del FRENATRACA. Señor Presidente, si llegamos con esta minucia a proteger a aquel, al de más allá, a ponernos en tal o cual situación, no estamos redactando una constitución señor Presidente, estamos redactando un Código de Menores, estamos redactando un código de familia que si no existe, existirá, estamos repitiendo declaraciones de las Convenciones Internacionales que a suscrito el Peru, empezando por la propia declaración universal de los derchos del hombre que tiene eficacia jurídica en el Peru, y siguiendo por el pacto de los derechos humanos y por cuanto hay. Señor Presidente, se dice por ejemplo, se ha dicho que si nosotros no etablecemos el patrimonio familiar, entonces derogamos las reglas que sobre patrimonio familiar están en el código civil. Y cuando yo he dicho que no es así, se me ha contestado que el Código Civil es derogable, todo es derogable, también la Constitución es derogable señor Presidente, pero ahí esta el Código Civil, el hogar de familia empieza en el Código Civil del 36. La Constitución del 79 innecesariamente lo recoge, porque estaba perfectamente establecido, y le cambia de nombre, el hogar de familia o lo que ahora se llema patrimonio familiar, es una institución complicada señor Presidente. Si yo quiero convertir en hogar de familia mi propia casa, la tengo que tener realenga y tengo que colocar avisos en El Peruano, para notificar a mis acreedores, puesto que mi propiedad se va volver inenvargable; y entonces después de seguir un procedimiento ante el Juez, el Juez vistos mis avisos, visto que no tengo acreedores, vistos que el diario es realengo, lo declara hogar de familia, eso esta en el Código Civil. Que quiere decir, que si ahora no repetimos lo de patrimonio familiar, hemos derogado el Código Civil, pero es que, de que estamos hablando señor Presidente, acaso la constitución perjudica en nada el Código Civil. Lo mismo el dispositivo, la segunda. perdón voy a terminar mi idea. Y el doctor Cáceres dice que mi caballerocidad, señor Presidente la caballerosidad no esta en juego aquí, yo puedo conceder o no interrupciones, quiza por las damas, no pero no siempre. Entonces algunas veces las damas le niegan a uno la interrupción. Señor Presidente, fíguese usted el Código Civil, ya recoge el precepto sin duda cristiano y elemental de quien todos los hijos son iguales, y de que no hay mención a la filiación a las partidas de nacimiento, que quiere decir. Que si la constitución, no repite el precepto mañana los alcaldes van empezar a poner hijo ilegítimo; no señor Presidente, esa prohibición existe hace mucho tiempo, vía ley y no vía constitución, quería una interrupción el doctor Bedoya. El señor PRESIDENTE.- Señor Bedoya. El señor BEDOYA DE VIVANCO.- Solamente para pedir por intermedio de la presidencia, doctor Chirinos, que me indique yo no lo he podido encontrar, qué artículo del Código Civil impide que se haga diferenciación en la inscripción de los registros. Eso lo decía en la Constitución anteriormente, y hasta donde yo he encontrado el Código Civil, lo único que dice todos los hijos son iguales, y no se refiere para nada a la inscripción del registro, ni hacer diferencias en el registro pertinente, yo no he encontrado en el Codigo Civil esta norma, le pediría que me ilustre. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, voy a tratar de ilustrar al doctor Bedoya, antes de la Constitución del 79, y antes del Código Civil del 84, hay ley especial que prohibe la abención de la filiación en las partidas de nacimiento. El doctor Bedoya debe tener computarizado su estudio y que busque que la ley especial, porque la ley especial existe; existe la ley especial. Señor Presidente le voy a decir por ejemplo el propio, el propio precepto según el cual se considera como sociedades gananciales, al hogar de hecho, primero nació en la jurisprudencia de la Corte Suprema, aqui tengo a un vocal de la Corte Suprema a mi lado, la Corte Suprema sin necesidad de precepto constitucional encontró que había que aplicar la reglas de la sociedad y gananciales... (Continúa en el Turno N§ 40)
PLENARIO: Vespetina SILVIA ALEGRE LUCAR El señor CHIRINOS SOTO...(continuando)...señor Presidente: Le voy a decir, por ejemplo, el propio, el propio precepto según el cual se considera como sociedad de gananciales al hogar de hecho; primero nació en la jurisprudencia de la Corte Suprema -aquí tengo a un Vocal de la Corte Suprema a mi lado- la Corte Suprema, sin necesidad de precepto constitucional, encontró que había que aplicar las reglas de la sociedad gananciales en el caso de un concuvinato que se disolvía, aplicando que el principio del enriquecimiento sin causa en el año 59 -¨perdón?- el principio contemplado en el Artículo 1149 del antiguo Código Civil. De manera, señor Presidente, que no caigamos en la ingenuidad de creer que todo lo tenemos que declarar aquí, y que lo que no declaramos aquí no funciona. Ya hemos dicho que no hay discriminación por motivo alguno, ya hemos dicho que las personas son iguales, que tenemos que convertir la Constitución en un Código de Menores, cuando, señor Presidente, esto es atribuir a la ley un poder *demiúrgico*; la ley no transforma la realidad, señor Presidente; la ley puede decir "protejo al impedido", y encontramos que los impedidos están sin protección por todas partes. De manera, que esa declaración legal no ha servido de nada, en lo que tenemos -ya le doy, doctor Cáceres, para que no me vuelva usted loco- El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Parece que el señor Chirinos me ha confundido. Yo no estoy defendiendo que recapitulemos en esta Constitución aquello de la diferencia de hijos entre naturales y legítimos. Yo no estoy defendiendo esa tesis, por el contrario, estoy defendiendo la supresión, en razón de lo siguiente: Cuando hemos discutido el inciso Segundo del Artículo Segundo, a propuesta de quien habla se ha incorporado que no hay diferencias en las personas por razón de origen. El señor CHIRINOS SOTO.- Ya le oí. Yo no le he acusado a usted. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Por consiguiente, en razón de ello ya no es necesario, pues, enfatizar sobre el particular. En cuanto al segundo punto que usted está tocando del Patrimonio inembargable, le ruego leer el Artículo 73§ de la propuesta que usted ha suscrito -yo no la he firmado, usted la ha suscrito- Ahí dice que la ley puede exclusivamente por razón de seguridad nacional establecer restricciones y prohibiciones especiales para la propiedad, adquisición, posesión, explotación y transferencia de determinados bienes. Con esto, señor, está significando que sólo por seguridad nacional, no por apoyo familiar, y como el hogar de familia es para apoyo de la familia, prácticamente ese título del Código Civil queda derogado, no queda constitucionalizado porque la Carta Magna va a servir para nuestro relacionamiento con ciudadanos de otros países. El señor CHIRINOS SOTO.- Qué manera de confundir los conceptos, señor Presidente. Ese artículo al que se refiere el señor Cáceres tiene que ver con el Régimen Económico y con la propiedad o adquisición de determinados bienes; nada tiene que ver con el Régimen, nada tiene que ver con el Régimen de Hogar de Familia que seguirá vigente, señor Presidente. Sí señor, sí señor, porque el Hogar de Familia es una institución a parte, reconocida en el Código Civil, no ahora, desde 1936, y nadie se propone tocar esa institución interesante que el derecho peruano tomó del derecho suizo. Como nó señor doctor. El señor PRESIDENTE.- Señor Chirinos, su tiempo ha concluído, le ruego por favor terminar. El señor CHIRINOS SOTO.- Le voy a pedir 5 minutos a uno de mis compañeros de Comisión, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Chirinos, yo creo que usted debería pedir a los miembros de bancada, pero no a los señores de la Comisión. El señor CHIRINOS SOTO.- No. Estoy hablando en tanto y en cuanto miembros de la Comisión, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Tiene solamente, disculpe usted doctor Chirinos que discrepe, pero todos los miembros de la Comisión no pueden hace eso. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, el doctor Matsuda me está cediendo, me está cediendo tiempo ¨qué prohibe en el Reglamento eso? El señor PRESIDENTE.- En el Reglamento no se comtempla eso, señor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- Lo que no está prohibido por la ley, está autorizado, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Chirinos, si empezamos a conceder lo que usted dice... El señor CHIRINOS SOTO.- Bueno, yo no voy a discutir con el Presidente El señor PRESIDENTE.- Por favor. El señor CHIRINOS SOTO.- Yo acepto lo que el Presidente dice. El señor PRESIDENTE.- Le agradezco. El señor CHIRINOS SOTO.- Le doy la interrupción al doctor César Fernández y le pido dos minutos para terminar, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- De acuerdo. El señor FERNANDEZ ARCE.- Presidente: Si han mencionado tantas veces al doctor Cornejo Chávez, está en el Libro Segundo de los tres tomos que tiene, "Derecho de Familia"; de acuerdo con el Código del 36, aquella afirmación de que no ha tenido ningún éxito en la vida real la constitución del Hogar de Familia, hoy llamado "Patrimonio Familiar". Los números de casos que han sido sometidos a la competencia del Juez son muy pocos, y la razón es obvia, porque el hecho de someter a una casa, a un inmueble como hogar de familia lo sustrae del comercio, e impide que pueda ser instrumento de crédito para poder trabajar ese capital en otros medios. De tal manera que esa trascendencia, esa importancia no la tiene traducida en números en los Registros de la Propiedad de Inmueble. Muchas gracias, señor... (continúa en el turno 41)
Plenario (Vesp.) Transcrip: Arturo Ochoa Alvarado El señor FERNANDEZ ARCE.- (Continúa Interrupción)... después son muy pocos, y la razón es obvia, porque el hecho de someter a una casa, un inmueble como hogar de familia, lo sustrae del comercio e impide que pueda ser instrumento de crédito para poder trabajar ese capital en otro medio. De tal manera que esa trascendencia, esa importancia no la tiene traducida en números en los Registros de la Propiedad Inmueble, muchas gracias señor. El señor PRESIDENTE.- Continúe doctor Chirinos por favor. El señor CHIRINOS SOTO.- Gracias señor Presidente, le he pedido dos minutos, quiero desarrollar nada más que 3 ideas si le parece. Se nos pide que digamos "las parejas tienen el derecho de tener los hijos que quieran" pero si lo tienen, porque vamos a reconocer lo que existe, se nos ha pedido- aunque no se ha planteado todavía formalmente- que autoricemos el matrimonio de los homosexuales, pero si los homosexuales en el Perú con tal que sean mayores de edad, tienen todo el derecho de del mundo de comprarse una casa, vivir juntos y celebrar cualquier tipo de contratos, que les permita tener como una Sociedad de Gananciales. Cúalñ sería el objeto de poner en la Constitución "los homosexuales en el Perú están habilitados para vivir juntos" cuando lo están señor Presidente. Se nos dice también señor presidente, que no totmamos medidas contra la violencia en el seno de la familia, pero entonces no hay Código Penal? El Código Penal no castiga a quien lesiona a otro? Y más gravemente si el otro es el cónyuge, o el hijo? ElCódigo Penal no castiga al Padre que exagera, justamente el castigo contra el hijo? Yo repito señor Presidente -y con esto termino- qué hacemos? O hacemos una Constitución o hagamos pues como quieren el doctor cáceres y compañía un Código de Menores, entonces empezamos la Constitución con un capítulo "El Código de Menores y la Familia", pero no es Constitución señor Presidente, gracias. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el congresista Gamarra y si no está presente, el señor Moreyra. El señor MOREYRA LOREDO.- Gracias, señor Presidente: Yo convengo que debemos hacer un esfuerzo por hacer una Constitución lo más precisa, lo más directa posible y quew debemos eliminar todo aquello que no sea absolútamente indispensable, pero hay dos cosas de los cuatro artículos suprimidos que a mi me parece que no puede quedar fuera, que tienen una importancia, lo suficientemente grande como par que deban ser recogidas por la Constitución, aunque creo que debe buscarse en ambos casos una redacción más corta, más directa, más precisa. Por lo cual, junto con el señor Sotomarino, hemos preparado dos artículos que quiero leer, como propuesta para reemplazar a los cuatro artículos que han sido suprimidos. La primera idea que creo que no puede quedar fuera de la Constitución, es la de "El Estado favorece y ampara la paternidad responsable", creo que este es un tema suficientemente importante como pare merecer derecho constitucional, merecer categoría constitucional, como no señor Chirinos, encantado, cuando guste. El señor CHIRINOS SOTO.- No cree usted que ese principio podría ir perféctamente en una Ley Orgánica de Población? El señor MOREYRA LOREDO.- Señor Presidente: A mi juicio debería ir en la Constitución, es un problema de dónde la ubicamos, creo que el artículo debe ser corto y preciso y me he permitido redactar un texto que, quisiera leer, después lo alacanzaré a la Mesa, creo que podríamos decir: "Artículo X.- El Estado ampara y favorece la paternidad responsable, la ley establece las políticas y programas conduicentes a ese fin". De esa manera, de manera directa estamos diciendo que el Estado debe dar una ley, o dbe dar leyes para establecer las políticas y los programas que conduzcan a un manejo responsable del incremento de la población, ese es un primer artículo que propongo. El otro tema que me parece que tiene una importancia como para merecer la categoría constitucional, es el tema de que los niños, no deben sufrir diferenciación por causa atribuible a sus padres y esa es la idea central; es decir,todos los niños deben, todos los hijos deben... no deben ser afectados en su desarrollo ppor causas que no sean atribuibleas a ellos mismos. Y entonces creo que esa es la idea, que debemos decir de manera directa, yo con el señor Sotomarino propongo el siguiente texto, que al mismo tiempo es corto: "Todos los hijos tiene iguales derechos, está prohibida toda diferenciación por causa atribuíble a sus padres". Entonces, me permito mandar a la Mesa estos dos artículos, que repito, son breves, son cortos y que a mi juicio, resúmen lo que es esencial recoger, uno que diría: "El Estado ampara y favorce la paternidad responsable, la ley establece las politicas y programas conducentes... (Continúa en el turno No. 42)...
(Plenario Vesp.) Transcriptor: Alfredo Alvariño C. El señor MOREYRA LOREDO.-(continuando)...todos los hijos tienen iguales derechos, está prohibida toda diferenciación por causa atribuida a sus padres"; entonces, me permito enviar a la Mesa estos dos artículos que -repito- son breves, son cortos y que a mi juicio resumen lo que es esencial recoger. Uno que diría: "El Estado ampara y favorece la paternidad responsable, la ley establece las políticas y las programas conducentes a ese fin" y uno segundo que diga " todos lo hijos tiene iguales derechos, está prohibida toda diferenciación por causa atribuible a sus padres". La última cosa que quiero decir, señor Presidente, para no tomar mucho tiempo. No me queda claro cuál es el trámite que se va a seguir, porque según estamos viendo hay varias iniciativas que se están cruzando y el algún momento las tendremos que organizar. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Su tiempo ha terminado. Muy bien, Después de dos y media de debate, el asunto está totalmente debatido. Vamos a pedirle a la Comisión de Constitución que tome todos los planteamientos que se han podido debatir esta noche para que preparen los textos que definitivamente serán votados, mientras tanto continuamos con el debate en Salud y Seguridad Social. El Relator leyó: Artículo 6§.- Todos tienen derecho a la protección de la salud y el deber de contribuir a su promoción y defensa, así como la del medio familiar y de la comunidad. Artículo 7§.- El Estado combate y sanciona el tráfico ilícito de drogas, regula el uso de los tóxicos sociales. Artículo 8§.- El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la Seguridad Social para su protección frente a las contingencias que determine la ley y para la elevación de su calidad de vida. Artículo 9§.- El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones a través de sistemas públicos, privados o mixtos, supervisa su eficaz funcionamiento. Artículo 10§.- Los fondos y reservas de la Seguridad Social son intangibles, los recursos se aplican en la forma y bajo la responsabilidad que señala la ley. El señor PRESIDENTE.- Se pone en debate. Me parece que el señor Olivera tiene un pequeña cuestión de orden? El señor OLIVERA VEGA.- Si, señor Presidente. Quisiera que se pueda aclarar lo que usted con buen criterio ha recomendado que todas las sugerencias aquí planteadas en el Pleno sean estudiadas, analizadas por la Comisión de Constitución, entiendo, señor Presidente, en cuyo caso estoy a la espera de la convocatoria a sesión de la Comisión de Constitución que deba hacer el señor Torres y Torres Lara. No solamente los miembros de la mayoría forman parte de esta Comisión de Constitución también los de la minoria u oposición, simplemente esa precisión, no vaya a ser que el día de mañana se traiga aquí ya el asunto depurado sobre los temas aquí planteados si que haya una discusión como debe ser a nivel de la Comisión de Constitución, señor. El señor PRESIDENTE.- Lo que está..-perdón-. Señor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente: Para reunir a la Comisiónde Constitución o a cualquiera otra cuando se está discutiendo un proyecto, se necesita aprobar una cuestión previa para que vuelva a Comisión, mientras el Congreso no disponga que vuelva a Comisión, la Comisión de Constitución no tiene porque reunirse porque vengan las adiciones o las iniciativas, simplemente la Comisión acepta o no acepta, y tiene mayoría, tiene mayoría la Comisión aquí para aceptar o no aceptar, sino, señor Presidente.. -Pida la palabra para dejarme hablar, señor Cáceres- Sino, señor Presidente, vamos a ir a cuatro debates, ya ha habido el primer debate en la Comisión de Constitución, segundo debate en el Pleno, tercer debate en la Comisión de Constitución que se propone, cuando ya sabemos cuáles son las posiciones. Ya sabe Lourdes Flores que yo estoy en contra de las formas, yo ya se que ella está a favor de las formas, ya lo sé y no me va a convencer, no tiene argumentos para convencerme a mi ni yo a ella, cuál es el objeto de volvernos a reunir. Y en seguida, traeríamos una fórmula de la Comisión de Constitución para un cuarto debate en el Pleno, señor Presidente, si esta cuestión de orden prospera, yo le garantizo a la mayoría que no se aprueba la Constitución. El señor PRESIDENTE.- Señor Cáceres, sobre la cuestión de orden. El señor CACERES VELASQUEZ .- Señor Presidente: Voy a ser referencia de cómo terminábamos habitualmente nuestras sesiones en el Plenario en la anterior Asamblea Constituyente, voy a leer lo que dice el Diario de los Debates: "El señor PRESIDENTE.- Habiendo hecho uso de la palabra los representantes de todos los grupos políticos, se va a consultar si se da el punto por sificientemente debatido (Pausa). Los señores representantes que.. (Continúa en el Turno N§ 43)
SESION PLENARIA (MATINAL) TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- _(continuando)_ debatido (pausa). Los señores representantes que así lo acuerden se servirán manifestarlo. (Votación). Los que estén en contra. (Votación). Ha sido acordado. O sea, que lo que debería haber hecho el Presidente, que se ha dado por sobreentendido es que se vote el agotamiento del debate. A continuación que dijo el Presidente. Las proposiciones que se han presentado tal como se ha hecho con el capítulo primero, pasen a la Comisión Principal que mañana en la mañana se reúne para revisarlas. Reitero la invitación de los señores asambleistas para que la sesión solemne que se llevará a cabo el día próximo a las seis de la tarde, sea con objeto de recibir al señor Canciller de la República Federal de Alemania. En otros casos sea para continuar otro artículo o en el debate de otro capítulo. Por consiguiente, señor Presidente, esto es el gran incomodo que plantea el señor Chirinos que vendría a ser una imposición, una tiranía de la mayoría que sería lo conveniente. Le concedo la interrupción señor Chirinos, como usted tiene también a bien concedérmela cuando se la solicite. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, aquí no se trata de imposición, cada vez que hay mayoría en un sentido, la minoría dice imposición; y este es la imagen que se trasmite al país, aquí hay una imposición al revés que consiste en decir -o ustedes hacen lo que yo quiero o sino ustedes están imponiendo el debate o rebajando la palabra o sabe Dios qué. Señor Presidente, eso puede ser muy bien, que vengan todas las adiciones y la Comisión de Constitución las verá cuando pueda, no puede mañana porque mañana porque mañana hay Pleno. En la Asamblea aquella, el Reglamento era distinto y los usos eran distintos, estuvimos discutiendo un año la Constitución y en la mañana no funcionaba el Plenario, señor Presidente. Entonces en la mañana se podía reunir la Comisión de Constitución, ahora no se puede. Ahora la Comisión de Constitución necesita una cuestión previa para que vuelva a Comisión el proyecto, sino no tiene porque reunirse. Si esto no atropella, señor Presidente, ninguna disposición reglanentaria, ni ningún buen uso parlamentario. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Yo creo, señor, que lo orgánico, lo inteligente para evitar los debates innecesarios en el Pleno, es que en este Estado las fórmulas presentadas pasan a la Comisión Principal. Se reunirá pues en una hora que no interrumpa al Pleno, mañana a las tres de la tarde nos reunimos la Comisión Principal y debatimos y traemos la fórmula final que tendrá una fórmula en mayoría, otra en minoría o de repente todos atracamos con una sóla fórmula. Esto es lo orgánico porque si ahora vamos a decidir en la forma que plantea el señor Chirinos, ahí sí habría una imposición de la mayoría de la Comisión con los de la minoría que no hemos tenido tiempo de intercambiar con ellos las opiniones finales que se requieren. El señor Olivera me pide una interrupción con su venia, señor Presidente, se la concedo ya llegando al punto final de mi intervención. El señor PRESIDENTE.- Estamos conversando sobre una cuestión de orden, lo que vamos simplemente conceder esta interrupción para continuar con la sesión. El señor OLIVERA VEGA.- Si, señor Presidente. Lo que en todo caso debe quedar muy claro es que le derecho de los ochenta congresistas no debe ser vulnerado; y por lo tanto lo que decida la Comisión de Constitución que es formalmente sesionar, ahí debe constar la posición de cada quien, incluyendo a los de la oposición, no marginando a la oposición o a las minorías como quiera quiera llamársele. Pero el Pleno es el que tendrá que resolver en definitiva sobre todas las propuestas de cada uno de los señores congresistas, señor Presidente. Nadie puede usurpar el derecho de cada uno de los ochenta congresistas y del Pleno del Congreso Constituyente Democrático. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Con lo conveniente para ahorrarnos enfrentamientos inútiles es como usted lo ha estado disponiendo inteligentemente. Pasemos a otros temas y la Comisión en un momento oportuno se reunirá y traerá una fórmula que se votará incluso en conjunto o si se quiere por separado en algunos artículos. Esto, señor Presidente, en lo precedente a lo que se ha hecho, el 33 y lo que se ha hecho el 79. El señor PRESIDENTE.- Señor Cáceres, vamos a solucionar este tema de la siguiente manera. En realidad existen dos alternativas; volver el tema a que la Comisión de Constitución pueda recoger todas estas sugerencias que se han presentado en el Pleno del debate, o que la Comisión de Constitución nombre a tres o cuatro personas dentro del grupo para que recoja, porque creo que lo que tiene que añadirse realmente es bastante poco o poco. De modo que vamos a preferir, la Presidencia va a proponer que la propia Comisión de Constitución nos dé una salida para ésto. Mientras tanto continúa el debate. Quiénes desean hacer el uso de la palabra sobre el tema Salud y Seguridad Social. Señor Castro Gómez. Lo que estamos diciendo, les ruego por favor aceptar la sugerencia en el sentido que sea la Comisión_ (CONTINUA EN EL TURNO - 44)
PLENARIA - VESPERTINA Transcrip: Justo Frías López El señor PRESIDENTE.- (Continuando)...le ruego por favor aceptar la sugerencia en el sentido que sea la Comisión de Constitución que nos proponga el método, una o dos alternativas, y continuamos con el debate. El señor PEASE GARCIA.- Es que, señor Presidente, con la mayoría; es el Presidente con la mayoría más el señor Chirinos o somos todos los miembros, no sé. El señor PRESIDENTE.- Perdón, la Comisión de Constitución es la Comisión de Constitución. Estamos diciendo, la Comisión de Constitución que nos dé una alternativa, sea que trabajen en toda esta redacción de lo que se ha venido recogiendo aquí en el Pleno, sea toda la Comisión o un pequeño grupo que nos dé una salida, porque no vamos a debatir esto entre los ochenta. El Presidente de la Comisión quiere hacer uso de la palabra sobre ésto? El señor TORRES Y TORRES LARA.- Presidente, los miembros firmantes del proyecto en mayoría hemos escuchado con calma las diversas intervenciones y nosotros tenemos ya nuestra conclusión, es decir, la conclusión que debe someterse a voto; este es el punto. En consecuencia, proponemos la posición, se somete al voto porque el debate se ha agotado; y si no están de acuerdo con nuestra propuesta, bueno se dan otras propuestas. Pero regresar a la Comisión de Constitucióm es multiplicar la discusión de seis meses que ya hemos tenido. Aquí tiene que definirse el partido. El señor PRESIDENTE.- Vamos a proceder a la lectura entonces de los artículos porque eso es lo que habíamos quedado. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Bien, Presidente. Escuchando las distintas intervenciones relativas al abandono del niño, nos parece adecuado incorporar este concepto que ha sido manifestado por distintas bancadas; e igualmente el concepto relativo a la forma de matrimonio. En consecuencia, quienes estamos aquí presentes, firmantes del proyecto en mayoría, presentamos la siguiente propuesta del artículo 4§: "El Estado protege al niño abandonado y a la familia y promueve el matrimonio, los reconoce como instituciones naturales y fundamentales -punto. La forma del matrimonio y las cusas de separación y disulución son reguladas por la ley". Ese sería el artículo 4§ que debería pasar a voto, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores congresistas que estén de acuerdo sírvanse manifestarlo levantando la mano. (Votación). Se ruega por favor ponerse de pie. (Votación). 46 votos. Los que estén en contra. 18 votos. Perdón, todavía no hemos terminado con el próximo artículo. Señor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- En cuanto al artículo 5§, dice: "La unión estable de un varón y una mujer libre de impedimento matrimonial que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes que se sujeta al régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable". El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores congresistas que estén de acuerdo sírvanse ponerse de pie. (Votación). 62 votos a favor. Los que estén en contra. No olvidemos que aun después de esta votación... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 45 )
PLENARIA - VESPERTINA TRANSCRIP: ROBERTO OSHIRO El señor PRESIDENTE.- ...(continuando) ...No olvidemos que aún después de esta votación, va existir una Comisión de Redacción, para cualquier imperfección que pudiera existir. Aprobado el ARTICULO 5§. Se va a dar lectura a los siguientes artículos. Perdón, vamos a conceder una cuestión de orden al señor Moreyra, después a la doctora Helfer. El señor MOREYRA LOREDO.- Señor Presidente, yo le sugiero que, por lo menos, primero se lea, todos los artículos; porque cómo podemos votar, cuando no sabemos si una idea que nosotros creemos esencial en un artículo, está ya en otro; o sea, lo primero que debe hacerse, es la Comisión o el Presidente de la Comisión, debe decir qué acepta y qué no acepta; y en función a eso ya se entra a votar. Yo, yo no he podido, y votar en los dos primeros porque, no sé qué es lo que se acepta o lo que no se acepta. El señor PRESIDENTE.- Señora Helfer. La señora HELFER PALACIOS.- Señor Presidente, yo creo que, hay indudablemente, en el ambiente una urgencia de aprobar muy rápidamente la Constitución y lo sentimos; pero también hay un deseo, y hoy día se ha puesto de manifiesto, de ponernos de acuerdo en cuestiones que son fundamentales. Nosotros hemos estado haciendo una coordinación, para inter-partidariamente, ponernos de acuerdo en sacar un artículo decente, sobre lo que es la protección de la infancia, del adolescente, de la mujer, del anciano. Y hemos estado buscando con el doctor Fernández Arce, que sostuvo un artículo con ese contenido, el doctor Tudela también, hemos conversado con la doctora Lourdes Flores y está completamente de acuerdo, el señor Sambucceti lo mismo, he hablado con Luz Salgado, y hemos estado ya haciendo una propuesta; se puede lograr consensos, como vamos a poder lograr consensos, alrededor de cuestiones tan fundamentales, como el tema de la niñez, la adolescencia, la mujer y la protección del anciano. El artículo que ha leído el doctor Torres y Torres Lara, no recoge lo que nosotros estábamos elaborando; se necesita un tiempo para procedimientos de cuestiones precisas. Entonces, no es cuestión sencillamente, yo no he votado por eso, porque, no estoy de acuerdo, no está recogiendo. Si hubiera un tiempo, podría haberse recogido y podría haberse logrado consenso. Entonces, demos los tiempos necesarios, demostremos que la actitud que dice tener la mayoría de tratar de recoger las opiniones de más elementos de juicio para sacar una buena Constitución; son realmente sinceras. Entonces, Presidente, usted había hecho una propuesta, un poco antes de entrar a esta votación, diciendo que debería de pasar a una Comisión; que se defina a qué Comisión, cómo se conforma, qué tiempo se le dan, cuando traen nuevamente al Congreso, la propuesta; para dando un tiempo, para la redacción y al menos digamos los contenidos, nosotros no nos aferramos en el MDI, al texto exacto que hemos presentado. No hay intransigencia, solamente hay deseo de ponernos de acuerdo en cuestiones que para nosotros son fundamentales; y que pueden lograrse el consenso en este Congreso. Entonces, yo pido, señor Presidente, que se reconsidere esta decisión de, sobre procedimientos que se han tomado el día de hoy. El señor PRESIDENTE.- Señor Bedoya. El señor BEDOYA DE VIVANCO.- Presidente, yo no entiendo esta obsesión por el plazo. Esta obsesión nos está llevando a aprobar tonterías como la que acabamos de aprobar. Yo quiero leer. Me voy a explicar, Presidente. Estoy virtiendo un concepto, señor, y lo voy a fundamentar. El artículo que hemos aprobado, señor, dice: "El Estado protege al niño abandonado y a la familia, y promueve el matrimonio". Los reconoce como instituciones naturales y fundamentales, resulta que ahora el niño abandonado, es una institución natural y fundamental; señor, por favor, dónde estamos!, eso no es ... (continúa en el turno N§ 46)
SESION PLENARIA (Vespertina) Transc. ALBERTO FARFAN El señor BEDOYA DE VIVANCO. - (continuación) ... fundamental; señor por favor dónde estamos! eso no es una tontería lo que estamos aprobando por favor, eso no es serio, yo acepto que la comisión quienes han firmado el dictamen en mayoría pueden reunirse y traer una propuesta, pero que la traigan seriamente. Señor, con mucho gusto doctor Chirinos. El señor PRESIDENTE. - Perdón, antes de darle la interrupción al doctor Chirinos, permítame decirle que el informe que se está debatiendo es el informe de la mayoría cuyo principal gestor es el doctor Carlos Torres. Y cuando la Presidencia hizo esa propuesta el doctor Carlos Torres dijo claramente que como presidente del dictamen de mayoría él había ya obtenido todo y que consecuentemente daba lectura y pedía el sometimiento a voto. Este procedimiento lo hemos venido siguiendo en todas las leyes que hemos aprobado en este Parlamento. Señor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO. - Gracias. Señor Presidente: Tiene razón el doctor Bedoya y da una brillante idea para la comisión de Redacción porque todo está sujeto a redacción. Desde ahora le adelanto que el artículo puede quedar así: El Estado protege al niño abandonado, punto, también protege al matrimonio y a la familia, a los que considera instituciones fundamentales y naturales. De manera que habiendo teniendo que haber el filtro de la comisión de Redacción no van a pasar barvaridades como la que usted con razón señala y que son producto de estos debates señor Presidente en que se interpolan conceptos y palabras a un trabajo que ha llevado seis meses de reuniones cotidianas en la mañana y en la tarde. Eso es la consecuencia señor Presidente. El señor PRESIDENTE. - Señor Pease, perdón. El señor BEDOYA DE VIVANCO. - Estoy, perdón haciendo uso de la palabra si me permite Presidente. El señor PRESIDENTE. - Discúlpe usted doctor Bedoya. El señor BEDOYA DE VIVANCO. - Yo quería ilustrar a la Sala sobre lo que está ocurriendo. Me parece realmente que esta obsesión por el plazo nos está conduciendo a este tipo de roles. Yo acepto que quienes han firmado el dictamen en mayoría tienen el derecho de decir si aceptan o nó las sugerencias que se han aportado en el debate. Es su derecho. Eso me parce los más natural. Me parece también que es coherente que en vez de pasar a votación inmediata de las propuestas modificatorias pués se reúnan los miembros de la comisión en mayoría, discutan entre éllos aún que sea para que no haya discusión de la comisión y digan al pleno qué cosa aprueban o desaprueban de las propuestas. Lo que ha quedado evidente Presidente es que los miembros de la comisión de Constitución no han representado a sus bancadas, por lo menos no en la totalidad de los temas. Yo quiero señalar a este particular que las propuestas principales de modificación de estos artículos han venido de la bancada de Renovación. Lo que significa que el señor Chirinos no ha representado a su bancada sino a su posición personal en la discusión de estos artículos. Es deber entonces de los miembros de la comisión -un segundito- es deber, entonces de los miembros de la comisión aceptar o por menos discutir las sugerencias que se han aportado en el pleno para efectos de ver que se incorpora y qué no se incorpora en otra reunión Presidente, no tiene que ser la votación de inmediato. Me han pedido interrupción con su venia el señor Cáceres y el señor Rey. El señor PRESIDENTE. - Señor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger. - Lo cierto y evidente es que se pretende crear una instancia secreta. La comisión de Redacción va hacer y deshacer. Va tener más potestad que el pleno. No puede ser señor Presidente, yo insisto en mi tesis que usted ponga al voto que está agotado el debate de determinados puntos y que todo pase a la comisión. La comisión en breves minutos señor Presidente, por experiencia lo digo porque ya no va ver debate sino simplemente fórmulas en juego, votará y propondrá orgánicamente y así ahorraremos tiempo. No tendremos estos altivajos detrás de cada uno de los capítulos o asuntos que vamos a debatir. Yo le ruego por su intermedio y por intermedio del señor Luis Bedoya, señor Carlos Torres Lara que acepte este modus operandi que va permitir una mejor aprobación de la constitución señor. El señor PRESIDENTE. - Continue doctor Bedoya. El señor BEDOYA DE VIVANCO. - Una interrupción con su venia Presidente el ingeniero Rey. Ingeniero lo he elevado a la categoría de doctor. El señor REY REY. - Señor Presidente, ni una ni otra. Ni una ni otra señor Presidente, simplemente señor, pero el doctor Bedoya ha hecho una referencia al doctor Chirinos, el doctor Chirinos sabe por cierto probablemente más que nadie en este hemiciclo de asutos constitucionales. Pero además el doctor Tudela cuando hizo su aporte dijo que se trataba de un aporte a título personal puesto que eso no era lo que habíamos acordado en Renovación sobre ese tema. Consideramos que en esas materias hay demasiadas cosas que se están poniendo, fue un aporte personal del doctor Tudela de manera que no tenía por que haberlo recogido antes el doctor Chirinos en el seno de la comisión de Constitución. El señor PRESIDENTE. - Le ruego por favor al doctor Bedoya que termine lo antes posible su, vamos a pedirle todas estas sugerencias que se están virtiendo sobre el procedimiento a seguir para la redacción final pudiera ser recogido por el doctor Torres y Torres Lara. El señor BEDOYA DE VIVANCO. - Voy a terminar Presidente diciendo que sólamente mencioné al doctor Chirinos como un ejemplo ... (Continua en el Turno No. 47)
PLENO: Vespertina Transcrip: Julio Herrera Vargas. El señor BEDOYA DE VIVANCO (continúa).- terminar Presidente diciendo que solamente mencioné al doctor Chirinos como un ejemplo. Hemos visto en el debate interesantes aportes del señor Fernández Arce, de Luz Salgado, del doctor Freundt también en discrepancia con lo que han sostenido sus representantes en la Comisión de Constitución. Y eso me parece saludable señor Presidente. Creo que para eso sirve el debate del Pleno para aportar mayor contenido de ideas al debate y que sean al final de cuentas o recogidas o rechazadas por los miembros que han suscrito el dictamen de la Comisión. El señor Barba señor Presidente me había pedido una interrupción con su venia antes que el doctor Chirinos a quien también se la concedo con mucho gusto. El señor BARBA CABAALERO.- Para información del señor Rey hay diferencias entre doctor e ingeniero; para doctor se nace para ingeniero se estudia. (Risas) Señor Presidente: Cuando yo escuché a Luz Salgado, al doctor Fernández Arce y al doctor Jaime Freundt pensé que realmente que habíamos llegado a una fórmula de consenso pero ya veo que hay procedimientos extraños en el comportamiento de la propia mayoría. Y habría que ver la forma de corregir estos defectos para poder dar una imagen positiva al país sobre los debates en este Congreso Constituyente. Pero no puedo tampoco dejar pasar por alto la apreciación de cierto personaje de la minoría con complejo de mayoría, señor. Aquí se ha dicho, aquí se ha dicho y dice la impresión que el poder constituyente le ha sido conferido básicamente a la Comisión de Constitución, a los trece miembros de la Comisión de Constitución y no es cierto. El poder constituyente lo tienen los ochenta representantes aquí y la máxima autoridad de este Congreso es el Pleno y todo tiene que ser revisado, ratificado y aprobado por el Pleno y esto tiene que quedar absolutamente claro señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Termine por favor, doctor Bedoya. El señor BEDOYA DE VIVANCO.- Concediéndole la interrupción al doctor Chirinos ya termino señor Presidente. El señor CHIRINOS SOTO.- Gracias. Tengo entendido que nadie es más que doctor. Lo que se nace o no es señor. Quería referirme a una imprudencia del doctor Cáceres Velásquez que es un señor, la Comisión de Redacción no se pretende ni se puede pretender todopoderosa, ni más ni menos. Hemos sido Comisión de Redacción en la Comisión de Constitución y hemos llevado el dictamen de redacción y la Comisión de Constitución lo aprobó; aprobó la redacción. Como trajimos aquí la redacción del reglamento y el Pleno la aprobó. La Comisión de Redacción no tiene poderes para hacer lo que quiera, tiene que traer su dictamen al Pleno, eso debe quedar muy en claro. El señor BEDOYA DE VIVANCO.- Para concluir Presidente yo lo único que quiero sugerir es que se continúe con la fórmula que usted había implantado en el sentido de no votar los artículos discutidos, darle tiempo a quienes han suscrito el dictamen a recoger las sugerencias o rechazarlas pero con serenidad y con tiempo suficiente y entonces podemos continuar con la discusión de los otros temas y ya mañana sabremos que ha sido recogido o que ha sido aceptado o rechazado por la Comisión o por quienes han firmado el dictamen en mayoría para efecto de producirse la votación. Con eso termino yo Presidente mi intervención. El señor PRESIDENTE.- Le ruego a los señores que han pedido (pausa). Perdón señora Helfer, discúlpeme usted pero tengo varias personas que han pedido el uso de la palabra sobre esta cuestión de orden. Yo quisiera mencionar que estos dos artículos el 4§ y 5§ ya han sido votado y todas las sugerencias que pudiera hacer ahora tanto el doctor Bedoya como el señor Henry Pease o el señor Olivera pudieran ser de ahora en adelante hacia la Comisión, hacia el presidente, discúlpeme doctora Helfer. Doctor Pease. El señor PEASE GARCIA.- El doctor Bedoya ha dicho una parte de lo que yo quería demostrar. Lo que se ha votado es una barbaridad. Decir que el menor es una institución es una barbaridad, que mañana salga publicado en el periódico es una gota más de desprestigio para el Congreso. Entonces sí es importante que las cosas pasen; yo ahí sí tengo una diferencia con varias intervenciones. Yo sostengo que humanamente la Comisión de Constitución no da más. Yo no tengo muchas razones para ir a una Comisión donde literalmente he sentido que 'me tomaban el pelo' en varias de las últimas sesiones. Creo que lo mejor es que la mayoría que está ahi sentada diga acojo o no acojo. Pero hay algo que falta señor Presidente. Después de eso, después de que acoge o no acoge, tienen que votarse las demás propuestas o es que estamos pintados en la pared los demás congresistas inclusive miembros de su bancada porque la Comisión de Constitución está actuando con una lógica imperativa que deja en el aire la intervención del señor Freundt, las coordinaciones que se habían hecho con otros miembros... (sigue turno 48)
PLENARIA VESPERTINA Transcriptor Julio Vera Barreto El señor PEASE GARCIA.- (Continuando)... por nada, diga acojo o no acojo pero hay algo que falta señor Presidente, después de eso puede que acoge o no acoge. Tiene que votarse las demás propuestas o es que estamos pintados en la pared los demás congresistas, inclusive miembros de su bancada, porque la Comisión de Constitución esta actuando con una lógica imperativa que deja en el aire la intervención del señor Freundt, las coordinaciones que se habían hecho, con otros miembros de la bancada y por tanto es importante dos cosas muy simples. Primera cuestión, esta muy bien terminado un punto agotada la discusión, se dea un plazo a la comisión o a la mayoría de la comisión, pueda tener el tiempo y no recomendarlo las realidades al Pleno, y allí se vota, pero una vez que se vote eso, que es el voto por mayoría; se vota las propuesta de monoría o es que estamos también aquí en el pleno pintados en la pared los demas congresitas, como nos han tenido en la Comisión de Constitución, donde las propuestas que nosotros presentáramos, simplemente quedaron automáticamente rechazadas, así fueran añadidos o agregados al votarse las de la mayoría. Yo creo que aca tenemos que actuar de otra manera, en resumen Presidente, deles ustes el plazo, creo que los necesita; y en segundo lugar hagamos algo como el votar las otras proposiciones. La doctora Helfer me pide una interrupción. La señora HELFER PALACIOS.- Señor Presidente, yo quisiera pedir que se rectifique, se reconsidere esta votación que se ha tenido el día de hoy, porque si no se reconsidera, entonces va quedar como aprobado, algo que estamos viendo en los hechos; porque todavía no teniamos los procedimientos definidos, esta quedando en los hechos que no recoge las coordinaciones que habíamos tenido que podrían lograr un consenso. El señor PRESIDENTE.- Señor OLivera, señor Carlos Torres, señor Moyra también. Siga nomás señor Olivera, después le damos la palabra al señor Moreyra. El señor OLIVERA VEGA.- Si señor Presidente, voy a ser breve porque los demás miembros de la oposicón que me han antecedido, practicamente han agotado todos los argumentos. Simplemente subrayar señor Presidente, que la actuación que ha tenido la mayoría de la Comisión de Constitución el día de hoy, confirma lo que ha sido una sistemática conducta al interior de la Comisión de Constitución, respecto a las opiniones y consultas que han tenido ilustres representantes de organizaciones, de instituciones que han sido convocadas a la Comisión de Constitución, el país entero ha sido testigo; cómo el día de hoy, con verdadera transparencia, con verdadera lealtad, no solo los miembros de la oposición, sino los mismos miembros de la mayoría oficialista, han hecho aportes señor, han expuesto razones, que merececían un mínimo de atención de la Comisión de Constitución. Sin embargo de nada ha valido el aporte de la señora Luz Salgado, la opinión del señor Jaime Freundt, Presidente de la Comisión de Salud y Familia, la opínón del doctor Fernández Arce de nada ha valido señor Presidente. Tampoco de nada vale los aportes por supuesto de la oposicón a través de la doctora Lourdes Flores, del doctor Moreyra, del doctor Cáceres Velásquez, del señor Humberto Sambucetti, de nada valen señor Presidente. Aquí se cre que el doctor Torres y Torres Lara, el doctor Chirinos Soto y los miembros de la Comisión, son los dueños de la pelota, son los dueños de la cancha, del arco, del arbitro, los dueños de los arcos, todo señor Presidente, no es posble que así estemos llevando un debate constitucional, y esto señor Presidente, ciertamente atenta contra los derechos fundamentales de los 80 congresitas. Por lo tanto lo que aquí se ha expresado es lo que se debe hacer, podrá el doctor Torres y Torres Lara, anunciar el acuerdo de 7 miembros de la Comisión de Constitución, podrá señor Presidente, y ese acuerdo podrá y deberá ser sometido a votación, pero también señor Presidente, tal como ha sido aquí ya afirmado por el doctor Henry Pease, todas y cada una de las propuestas que se han planteado aquí, deberán necesariamente ser consultados al pleno del Congreo; y el pleno del congreso será el que apruebe en definitiva o rechaze en definitiva al marge de la opinión que solamente ilustrativa, de la Comisión de Constitución. El señor Sambucetti me esta pidiendo una interrupción señor Presidente que la concedo. El señor PRESIDENTE.- señor Sambucetti. El señor SAMBUCETTI PEDRAGLIO.- Si señor Presidente, para manifestar de que las propuestas hechas, no han sido todas recogidas por la Comisión de Contitución, por ejemplo la propuesta echa, sobre el proyecto anterior... (Continúa en el Turno N§ 49)
PLENARIA Vesp. TRANSCRIP: JORGE ANAMARIA El señor SAMBUCETI..(continuando)..la propuesta hecha sobre el proyecto anterior al último proyecto recortado sobre política de población que recoge el sentir no solamente de la Comisión de Salud, sino de las diferentes personalidades, agrupaciones, instituciones que asistieron a la Comisión de Salud para hacer el aporte e incluir este artículo en la Constitución. Entonces, yo creo señor Presidente, de que si vamos, deberíamos ir por el camino por último de rechazar la propuesta hecha. Ahora, yo quiero que se aclare señor Presidente, porque ésto no se ha aclarado hasta ahora. Sobre qué proyecto estamos trabajando? Sobre el proyecto recortado entregado a hora undécima para nuestro manejo, nuestro trabajo o sobre proyecto anterior. El proyecto anterior donde sí se escuchó, por ejempo, a la Comisión de Salud, donde sí se escuchó a la Comisión de Educación, donde se pudo recoger lo que cada una de las Comisiones fueron trabajando, porque si nos estamos dedicando solamente a discutir sobre el último proyecto, yo creo señor Presidente, entonces no tendría razón ningún tipo de discusión acá, sino sencillamente se tendría que aprobar el proyecto recortado. Gracias, señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Si. Señor Presidente, continúo. Me está pidiendo una interrupción el señor Cáceres. Antes de concluir quiero concederle la interrupción al señor Cáceres y al señor Larrabure y les ruego que estén dentro de los términos. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Señor Presidente, con su venia. Qué dice nuestro Reglamento en el Artículo 49§ inciso 1) "los informes, proyectos de ley y sus dictámenes habiendo sido distribuídos no requieren de su lectura en el pleno, salvo los artículos sustitutorios o adicionales que se presenten en el curso de la sesión". Eso quiere decir, como afirma el señor Olivera, que tienen que leerse los artículos sustitutorios que están en Mesa y que tienen que aceptarse o rechazarse para evitar todo ese tedioso trámite contribuyendo mas bien a ahorrar tiempo en el propósito de la mayoría, de abreviar el término para la aprobación del debate estamos sugiriendo una fórmula expeditiva. Sigamos debatiendo los asuntos importantes, que se de por concluído el debate con un voto por el señor Presidente y la participación de todos y la Comisión por separado de una manera orgánica que traiga una propuesta definitiva con todas las fórmulas que se han presentado. Asi se ha hecho siempre con todo proyecto de ley, con mayor razón debe hacerse con la Constitución. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, antes de culminar me pide una brevísima interrupcion el señor Larrabure, que se la concedo con su venia. El señor LARRABURE GALVEZ.- Gracias, señor Presidente, con su venia. Señor Presidente me he mantenido todo el día en silencio, no he querido expresarme porque tenía mis dudas al respecto de la forma que se está llevando el debate. Pero tengo que romper el silencio de los "silence the lambs" el silencio de los corderos, por qué señor Presidente? Porque usted, soy consciente de que el Perú, el pueblo está esperando una pronta Constitución por el bien no solamente del pueblo peruano sino que vengan inversiones tanto extranjeras como nacionales. Por eso, me pareció extraordinario su forma democrática de esta mañana, de la forma como está usted flexibilizando el debate; y hasta allí era consciente y mantenía mi silencio porque pensaba que la cosa ya iba por buen camino. Pero, señor Presidente, ya no he podido aguantar mas. El señor Torres y Torres Lara -y lo digo con todo respeto- es una dictador, es inaceptable su proceder, porque efectivamente se han hecho muchos aportes, se han hecho muchos aportes desde la mayoría como en la mayoría y no acepta nada, señor Presidente. Yo soy una de las personas responsables y creo en mi Perú, creo que necesitamos una nueva Constitución y tenemos que hacerlo porque para eso hemos sido elegidos. Pero señor Presidente, lo que ha demostrado usted, lo que a usted lo engrandece lo empequeñece el señor Torres y Torres Lara y se lo digo con todo respeto a los dos. Realmente he querido y he tenido mi límite de aguantarme porque sinceramente pensaba en muchísimo como la mayoría, de que realmente se necesita una Constitución y se puede hacer, pero no en la forma que quiere llevarla el señor Torres y Torres Lara y no usted señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Le ruego al señor Olivera que termine su intervención. El señor OLIVERA VEGA.- Sí, voy a terminar, además estoy dentro de mi tiempo. Señor Presidente, simplemente agregar que los representantes ante la Comisión de Constitución no necesariamente hemos estado representando todo el pensamiento de cada una de nuestras organizaciones, todos tienen el derecho de aportar, de enriquecer, de discrepar señor Presidente, esa es la democracia. Aquí se ha recordado por parte del doctor Bedoya cómo es que en efecto el doctor Tudela ha hecho ... (SIGUE EN EL TURNO 50)
PLENARIO: VESPERTINA TRANSCRIP: SILVIA ALEGRE LUCAR El señor OLIVERA VEGA...(continuando)...el doctor Tudela ha hecho planteamientos discrepantes con el del doctor Chirinos Soto a pesar de pertenecer al mismo grupo. Se dice que es opinión personal la del doctor Tudela. Habrá también otra opinión personal dentro del mismo grupo el doctor Ortíz de Zevallos, que lo primero que ha hecho es plantar la reconsideración del primer artículo aprobado aquí en la Constitución que así ha sido avalado por el doctor Chirinos Soto con el dictamen en mayoría que ha suscrito y estoy seguro que está discrepante de una serie de artículos que se están fusionando, reduciendo, eliminando; tal como sí lo contempla el proyecto el Colegio de Abogados que lo ha hecho suyo el doctor Ortíz de Zevallos. Me pide una interrupción el doctor Rey Rey, el señor ingeniero Rey Rey que se la concedo señor Presidente por que estoy haciendo la alusión a su grupo, creo que es justo. El señor REY REY.- Muchas gracias. Sólo para decirle que efectivamente, el doctor Ortíz de Zevallos pidió una asunto, pero la diferencia, doctor Olivera -y le digo con todo respeto- el doctor Ortíz de Zevallos plantea un asunto cual es su punto de vista y después respeta lo que acuerda el Pleno, y no hace escandalos. Esto es lo que deberíamos hacer todos, expresar nuestra opinión, pero entender que aunque no estemos de acuerdo la democracia también es un asunto de aritmética. Es decir, cuentan el número de votos y no hay que sentirse ofendidos por eso. El señor OLIVERA VEGA.- Yo no sé quién representa mejor el sentir del doctor Ortiz de Zevallos, lo cierto es que fuera de aquí, señor, el doctor Ortiz de Zevallos ante la opinión pública ha expresado sus críticas al funcionamiento de la Comisión de Constitución, su advertencia de cómo se ha atropellado, señor, sin escuchar las opiniones autorizadas de quienes él representaba ante la Comisión de Constitución, como el Colegio de Abogados de Lima. No sé quién representa mejor, pero señor.. El señor PRESIDENTE.- Doctor Olivera, le ruego por favor que se ciña a la cuestión de orden. El señor OLIVERA VEGA.- Sí, señor Presidente. Y por eso es que también me veo obligado, ya que ha intervenido el amigo Rey, a citar un caso concreto que se me ha hecho saber el día de hoy, como por ejemplo, un colegio; lo voy a decir con nombre propio, el Colegio Santa Margarita de aquí. Tema de educación, ojalá se pueda intervenir. Cómo el Colegio Santa Margarita de Lima, señor, está invocando que a partir del próximo año los hijos de parejas divorciadas, separadas, o de madres solteras no pueden matricularse en ese colegio Santa Margarita, señor. El hecho coincidente que lo ha tomado el Opus Dei bajo su gestión y dirección. Y eso se me ha informado el día de hoy, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera, le ruego por favor que se circunscriba a la cuestión de orden. La Presidencia le ruega, por favor. El señor PRESIDENTE.- Señor, estoy en la cuestión de orden, porque justamente se ha suprimido sin votación, o se pretende suprimir; y por eso argumento que aquí se vote las propuestas específicas que se han hecho, la mención del Artículo 6§ sobre que todos los hijos tienen iguales derechos. "Está prohibida toda mención sobre el estado civil de los padres y la naturaleza de la afiliación de los hijos en los Registros Civiles y en cualquier documento de identidad", señor. A mí se me ha hecho esta llamada el día de hoy, se me ha advertido directamente, no me cabe ninguna duda de la información, como por ejemplo, si se cercena este artículo vamos a permitir este tipo de discriminaciones inaceptables en un país moderno, que tanto se reclama, se proclama, se habla de Constitución moderna; pero que sin embargo, se quieren volver a las épocas arcaicas de las discriminaciones en función a situaciones de hecho que se presentan, pero que son cuestiones sociales. El señor PRESIDENTE.- Perdón, señor Olivera, lamento mucho decirle que por favor, le ruego por favor que culmine su intervención y que se ciña a la cuestión de orden. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, culmino, señor, solicitando que se ponga a votación todos y -señor ¨quiere poner orden en este señor de la bancada de la mayoría, o del señor de Renovación? me hace el favor- No le concedo la interrupción, señor ¨Quiere poner orden? El señor PRESIDENTE.- Señor Juan Guillermo. El señor OLIVERA VEGA.- ¨Quiere poner orden? El señor PRESIDENTE.- Perdón, siga señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Sí señor Presidente. Estoy culminando la intervención. De repente concedo la interrupción y propone que cantemos el Himno Nacional, como en otras oportunidades, señor. Solicito formalmente, señor, que se someta a votación del Pleno todos y cada uno de los artículos propuestos por todos y cada uno de los señores representantes aquí. Eso es lo democrático, señor, eso es lo reglamentario. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Perdón, señor Moreyra y, voy a, señor Moreyra, señor Carpio y finalmente el señor Torres. El señor MOREYRA LOREDO.- Señor Presidente: Yo creo que les conviene a todos, mayoría y minoría, sacar en el menor tiempo posible un proyecto que tenga la más amplia zona de consenso posible. Yo no veo porqué un tema como... (continúa en el turno 51)
Plenario(Vesp.) Transcrip: Arturo Ochoa Alvarado El señor MOREYRA LOREDO.- (Continuando)... Yo no veo porque en un tema como el de la Familia no puede haber acuerdo, creo que que en esta materia hay muchas cosas en las que sí nos podemos poner de acuerdo. Yo le sugiero el siguiente procedimiento: Primero, No decidamos nada ahora, decidámoslo mañana a las nueve y media, primera cosa, pensemos. Quizás convendría que la Junta Directiva -de la cual yo no soy miembro- se reuna después de esta reunión para terminar de... o los coordinadores para terminar de intercambiar ideas respecto a un procedimiento, a modo de adelanto le sugiero lo siguiente: Primero, tratemos el tema de... por favor señores, tratemos, estamos tratando el tema de que es la propuesta en mayoría, por consiguiente son ellos los que deben al final decir que aceptan y que no aceptan, yo no creo que esto deba volver a ninguna Comisión de Constitución, número uno. Número Dos: Sugiero si, que esta Comisión tome algún tiempo, es decir, una cosa debatida el día de hoy, se suspende el debate, se pasa al próximo tema y la Comisión en Mayoría, con los miembros que se crean de mayoría también y que quieran adherirse, se reunen y dicen, decide entre ellas que acepta y que no acepta, sugiero que al día siguiente se nos entregue un texto escrito, yo no tengo capacidad para votar apresurádamente y ese texto escrito, cada uno de nosotros podrá ver qué cosa se aceptó y qué cosa no se aceptó. Después de eso, ya sin debate, se entra a votar y finalmente se vota aquello que no ha sido incluído, si es que quien lo ha propuesto, insiste en que se ponga a votación, y es una sugierencia, pero mi sugerencia mayor, es que no decidamos nada, que lo pensemos y que mañana a las nueve y media nos proponga usted un procedimiento para llevar esto con órden, gracias. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias, doctor Del Carpio, por breves momentos porque... El señor CARPIO MUñOZ.- Señor Presidente: Creo que estoy en mi derecho a que cuando un congresista esté en el uso de la palabra, a pedir educadamente una interrupción, si el señor congresista no quiere otorgar esa interrupción simplemente lo dice. El señor Olivera no me dijo que no iba a conceder una interrupción y por eso yo persistí, por lo tanto señor, ahora quiero ocuparme de las palabras que ha dicho el señor Olivera. El señor Olivera está empeñado, entre otras cosas en el Congreso Constituyente, a tratar de pronunciar o exacerbar diferencias entre las gentes de Renovación, para consideración del señor Olivera, -he sido aludido señor y déjeme usted terminar- para consideración del señor Olivera y sobre todo de la Representación Nacional y la prensa, los integrantes del Movimiento de Renovación tenemos absoluta libertad y respeto de nuestras opiniones personales -un momentito- Interrupciones... El señor PRESIDENTE.- Perdón, la presidencia no va a conceder ninguna interrupción dada la hora. El señor CARPIO MUñOZ.- Muy amable, de tal suerte que tenemos absoluta libertad personal en expresar nuestros puntos de vista, además el señor Olivera no es quien, para hablar en nombre del doctor Francisco Tudela, ni hablar en nombre del doctor Gonzalo Ortíz de Zevallos, ellos tienen derecho a voz y voto en este Congreso y ellos tienen derecho a expresar sus puntos de vista, es más, no podemos seguir tolerando señor Presidente, que el señor Olivera nos traiga el cuento del Colegio de Santa Margarita y cuanto cuento se imagina aquí al Congreso Constituyente, nosotros estamos discutiendo un asunto trascendental para la patria y no podemos estar librados simplemente a los exabruptos de este congresista, gracias señor. El señor PRESIDENTE.- Doctor Torres. Hay una serie de sugerencias respecto del procedimiento de la votación en sí de los artículos, esperamos que el doctor Torres y la... perdón no hay absolútamente nada... Continúe... El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente: Quisiéramos manifestar algunos conceptos básicos como los siguientes: En casi toda la discusión que ha habido esta tarde, a estado dirigida a incorporar la figura del niño, dentro... (Continúa en el Turno No. 52)...
(Plenario Vesp.) Transcriptor: Alfredo Alvariño C. El señor TORRES Y TORRES LARA.-(continuando)... a incorporar la figura del niño dentro de la redacción que habíamos hecho. Hemos cambiado impresiones aquí internamente, hemos sopesado los conceptos que se han dado y como conocemos todo el proyecto en su integridad, nos hemos dado cuenta que muchas de las cosas que se solicitan ya están en otros artículos; entonces, no se requieren la insistencia del caso, incluso en el caso del niño hemos visto los convenios internacionales que existen, que de acuerdo con uno de los artículos de la Constitución son ley en el Perú, de tal manera de que no requerirían una mención expresa. Entonces, hemos cambiado la expresión, aqui no se trata, quisiera aclarar a uno de los señores miembros que ha hecho uso de la palabra, aquí no se trata de decisiones del señor Torres, acá estamos consultando dentro de los miembros de la Comisión y solamente estoy adoptando una decisión y comunicando algo, señor Presidente, en la medida que hay consenso dentro de quienes hemos suscrito la moción de mayoría. Entonces, en ese sentido es que nos pareció prudente flexibilizar el artículo 1§ incluyendo el concepto de niño porque los demás conceptos ya están incorporados desde nuestro punto de vista en los diversos artículos y normas jurídicas que existen en el país. Aquí por ejemplo tenemos el Código de los Niños y los Adolescentes, y venía documentación que nos llega aquí, que estamos analizando y cambiando opiniones llegamos a estas conclusión. De tal manera de que consideramos que los cambios que se tienen que hacer deben estar sujetos al análisis integral del proyecto. Por eso, Presidente, consideramos también conveniente que los cambios que pudieran.. El señor PRESIDENTE.- Doctora Lourdes Flores, lamento decirle que la Presidencia no va a conceder ninguna interrupción dada la hora. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Por eso, decía, Presidente, que los cambios que están sugiriendo insistentemente algunos sectores de la minoría, podríamos verlo después para incorporarlos en el proyecto, pero para esto hay que tener el documento aprobado y ver qué cosa es lo que está planteándose. Por último, sobre la sugerencia del doctor Bedoya, es evidente, es un problema de redacción, acá mismo inmediatamente entre los siete miembros de la Comisión, nos hemos puesto de acuerdo en la redacción para no dejarla a un día posterior, y simplemente hemos agregado una palabra que voy a leerla, señor Presidente: "El Estado protege al niño abandonado y a la familia y promueve el matrimonio". Reconoce a estos últimos como instituciones naturales y fundamentales, la forma del matrimonio y las causa de separación y disolución son reguladas por la ley. De tal manera que con el agregado de esa palabra, se soluciona el problema. Yo solicitaría, señor Presidente, a pedido de la Comisión que ponga en votación incluso la redacción para evitar cualquier duda mañana en los periódicos. Muchas gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Se va a votar la propuesta del doctor Torres. Los señores congresistas que estén de acuerdo, se servirán ponerse de pie. (Votación). Cuarentiocho votos a favor. Los que estén en contra. (Votación). dieciseis votos en contra. Se suspende la sesión hasta el día de mañana. (ERAN LAS 21:30 HORAS.)