“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
Turno 1 Turno 2 Turno 3 Turno 4 Turno 5 Turno 6 Turno 7 Turno 8 Turno 9 Turno 10 Turno 11 Turno 12 Turno 13 Turno 14 Turno 15 Turno 16 Turno 17 Turno 18 Turno 19 Turno 20 Turno 21 Turno 22 Turno 23 Turno 24 Turno 25 Turno 26 Turno 27 Turno 28 Turno 29 Turno 30 Turno 31 Turno 32 Turno 33 Turno 34 Turno 35 Turno 36 Turno 37 Turno 38 Turno 39 Turno 40 Turno 41 Turno 42
El señor PRESIDENTE.- Señores Congresistas buenos días. Se va pasar lista. El Relator pasó lista. El señor PRESIDENTE.- Con el quórum reglamentario se abre la sesión. Se va dar cuenta de un dictamen llegado a la Mesa. El Relator leyó: Dictamen en minoría del proyecto de constitución presentado por el Movimiento Democrático de Izquierda. El señor PRESIDENTE.- A la Orden del Día. Continúa en debate del proyecto sustitutorio contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión de Constitución y Reglamento. Han pedido el uso de la palabra los siguientes señores congresistas: el señor Róger Cáceres, el señor Luis Entirque Tord, el señor García Mundaca, el señor Barba Caballero, el señor Rey, el señor Olivera, el señor Moreyra. Concedemos la palabr en este orden a quien este presente en este momento en la Sala. Tiene la palabra el señor García Mundaca; con su acostumbrada puntualidad, le ruego hague el uso de la palabra los 5 minutos que le corresponde. El señor GARCIA MUNDACA.- Señor Presidente, eso es un dogal, es la demostración de la equidad injusta, porque todos hemos sido elegidos por el pueblo, evidentemente no es lo mismo pertenecer a una minoría que a una mayoría, donde a los cinco minutos son una ficción, porque cualquiera que tenga más de un representante, puede hacer uso de más de 5 minutos. Derecho que le esta negado a quien es representante de un sector tan importante como la agricultura y que sin embargo debe tener que ajustarse a los cinco minutos. Yo le agradecederé señor Presidente, que sea generoso y que me permita algunos minutos más. Señor Presidente, mi presencia en el Congreso se explica por ser representante del sector agrario y porque creimos, quienes estamos en la agricultura, que era necesario una voz que explicara el proyecto de constitución no cumplido del año 79, en lo que se refiere al sector agrario, y el peligro para el país que por incumplimiento estas disposiciones pudieran aparecer como innecesarias o inútiles. Y otra de las razones señor Presidente, es la de que como hombre de provincia y como constituyente del año 79, sigo creyendo en un proyecto frustado de regionalización, como la vía más exitosa y adecuada para descentralizar al país; pero además señor Presidente, pertenezco seguramente al grupo numeroso de representantes de mayoría y de oposición, que creyeron que aún cuando no estaban de acuerdo con lo que ocurrió el 5 de abril, su deber cívico era contribuir al restablecimiento de la democracia, pero este propósito tiene un requisito fundamental, y es que el Congreso pueda debatir con amplitud, pueda debatir buscando el interés naconal por encima de aquel que también puede ser legítimo del interés de grupo, un proyecto de constitución que responda no solamente a la moda, al momento, a la corriente económico de otro tipo que pueda circular por el mundo y del cual el Péru no puede apartarse, y que corrigiendo los defectos que le imputan a la Constitución del 79, y a las constituciones anteriores, sirva para que el Perú, pueda trabajar ahora, pueda trabajar mañana, y pueda trabajar siempre cualquiera sea el siclo del gobierno de turno. Y esto señor Presidente, me lleva a plantear en primer lugar la necesidad de mantener para el sector agrario, para lo que es la actividad agraria, un tratamiento especial, un tratamienteo adecuacuado a la naturaleza compleja de nuestra situación del agro, que no es lo mismo que la situación de la tierra. El problema de la tierra tratado por historiadores y sociológos y políticos durante décadas, tuvo una solución imperfecta con lo que podemos o no estar de acuerdo, pero evidentemente una solución a través del proceso de la reforma agraria. Pero el problema agrario, el problema de actividad agropecuaria, sigue señor, estando presente, el 50 por ciento de los peruanos, y una actividad que esta en todos los departamentos del país, que esta diseminado ahora como una especie de cancer, que impide el progreso del país, el desarrollo del país y que debiera más bien convertirse en un centro de actividad extraordinaria y motora para el desarrollo nacional, no puede ser tratada con la misma..... (Continúa en el Turno N§ 02)
SILVIA ALEGRE LUCAR 06 -07 -1993 PLENARIO: MATINAL El señor GARCIA MUNDACA...(continuando)...no puede ser tratada con la misma, con el mismo criterio, con los mismos términos que las otras actividades económicas, por las especiales características de nuestra realidad agraria. Porque si no la resolvemos, señor Presidente, estaremos dejando de lado a ese 50% de la población que está vinculada a ella, o estaremos dejando en claves de atraso en todo el territorio nacional. Creo, señor, y en el curso del debate en el momento oportuno trataré de convencer a los señores congresistas que debe mantenerse un tratamiento adecuado a la realidad agropecuaria. No es ningún beneficio, no es una situación de privilegio, sino, señor, tener conciencia que este es uno de los problemas dramáticos que aquejan al país desde hace muchos años, reducir la problemática agraria a un trato sobre, sólo la propiedad de la tierra. Evidentemente es un error que ojalá, señor, no sea convalidado en el proyecto constitucional que vamos aprobar. Y el segundo, señor, es el tema de la regionalización, evidentemente el país tuvo la mala suerte de tener dos regímenes que no quisieron tomar la regionalización en seria, la voluntad autocrática de la mayoría de nuestros Presidentes, y de los dos a quienes les tocó poner marcha el proceso de regionalización impidió que este pudiera caminar bien, y más bien realizó una serie de acciones destinadas a contradecirlo, a minimizarlo y a pervertirlo, señor Presidente. Pero eso no debe negar ni la necesidad ni la utilidad de la institución de la región como el método, el camino, el procedimiento más adecuado para descentralizar al país; y lo que se puede advertir en el Proyecto constitucional es más bien una regresión al centralismo, una concentración de poder en el Ejecutivo, habrá ocasión de demostrarlo. Pero eso, señor, al margen de los argumentos a favor o en contra, y de la mayoría que pueda aprobar tal o cual proyecto nos lleva a reclamar la reflexión de los señores congresistas para que se piense adecuadamente en lo bueno de la región, del proyecto y de la institución de la región para reclamar su perfeccionamiento, para reclamar aquellas normas que permitan que en el futuro los gobernantes no puedan atentar contra el proceso de descentralización que al final es lo que todos queremos. Pero, creer, señor Presidente que a través de las municipalidades se va a lograr tal propósito es sencillamente una ingenuidad o un error que el país no se puede permitir. Señor Presidente, mientras usted estaba atendiendo otras tareas importantes, le había rogado que me diera un par de minutos más. El señor PRESIDENTE.- Mire, señor García Mundaca, vamos a concederle los dos minutos, porque se trata de un representante que en todo momento ha demostrado una disciplina con la puntualidad, pero le ruego por favor que esto sea una excepción, porque tenemos 226 artículos. El señor GARCIA MUNDACA.- Sí, señor Presidente. Y estamos yendo al inicio de ellos, y si hay algo que verdaderamente a parte de una serie de defectos que han sido señalados por los anteriores congresistas, que habría que señalar sino como un defecto, por lo menos como una ausencia que señala y que designa el proyecto de la ausencia de un preámbulo, que de alguna manera ilustras sobre lo que quieren los congresistas, que ilustra sobre el proyecto de sociedad que se está buscando para el país. El utilitarismo y aquello que se resume en un término como el pragmatismo, no debiera, señor Presidente ha eliminar el preámbulo que la mayoría de Constituciones en el mundo pueden exhibir ante su ciudadanía y ante todos los países para que ellos sepan hacia dónde se dirige el país con este Proyecto de constitución. Señor Presidente, permítame utilizar estos últimos segundos, gracias a su generosa conducción, para rendir mi homenaje al maestro, hoy es su día. Creo que todos a lo largo de nuestra vida hemos tenido maestros, entre el sinnúmero de profesores que nos ha tocado tratar. Yo quisiera rendir homenaje a alguien que fue mi maestro sin haber pasado jamás por las aulas universitarias, que abrazó este sacerdocio de la enseñanza desde muy joven, y que ahora en su ancianidad espera recibir el homenaje de aquellos miles a quienes formó. Es un hombre humilde, es el nombre de un ser anónimo para la mayoría de ustedes, yo quiero pronunciarlo en este Congreso como mi homenaje personal a todos los maestros del Perú, de ayer y de siempre, ese hombre se llama Walter Barco Ugaz, en su persona, gracias señor Presidente por permitirme rendirle homenaje a todos los maestros en el Perú. El señor PRESIDENTE.- Doctor Enrique Tord. Lamentablemente como su bancada no está presente tiene 5 minutos. El señor TORD ROMERO.- Sí, noto que no estamos presentes, salvo Jorge Torres Vallejo. El señor PRESIDENTE.- Jorge Torres Vallejo... (continúa en el turno 3)
Arturo Ochoa Alvarado El señor TORD ROMERO.- (Continuando)... salvo Jorge Torres Vallejo. El señor PRESIDENTE.- Jorge Torres Vallejo se ha pasado al mío por lo que veo. El señor TORD ROMERO.- Bien señor Presidente, yo creo que voy a ser breve, no se preocupe. He escuchado con detenimiento la sustención de Carlos Torres y Torres Lara del Proyecto o Anteproyecto presentado al seno de esta Hemiciclo, quería subrayar algunos aspectos señor Presidente, de esa sustentación. Por un lado, el esfuerzo que significó en las primeras intervenciones de la sustentación del Proyecto, de darle una consistrencia doctrinaria a ello. Me hubiera gustado, que con la capacidad que tienen Carlos Torres, que esa consistencia doctrinaria hubiese podido ser profundizada, gracias a la información histórica que él posee y que tiene que ver mucho con lo que hoy día vamos a empezar a discutir. Me preocupa señor Presidente, que quizás a veces no haya conciencia acerca de la concatenación legislativa, que durante décadas se ha producido para ir costruyendo nuestra nación. Yo creo que esa conciencia histórica es necesaria, para evitar la "novelería" en el sentido de suponer que lo que vamos a ver de aquí en adelante sea algo único, que no se vió antes, o que vayamos a incorporar en esta nueva Constitución ,cuestiones que a veces se cree que no se meditaron o profundizaron por quienes nos antecedieron. Las palabrars de Torres y Torres Lara iniciales iban un poco en ese sentido, sin embargo creo necesario, que aquello que dijo Lourdes Flóres Nano, del homenaje y recuerdo a quienes nos antecedieron en la forja de la legislación constitucional debe estar siempre peresente, aquí en el pensamiento, con nosotros. La Constitución que nosotros pretendemos hoy día realizar, de alguna forma aún recoje las 2 Constituciones anteriores, la del '79 y la del '33, sin embargo, hasta hay ciertos latidos señor Presidente de la del '20. Me tocó bastante cuando Torres y Torres Lara se refirió por ejemplo, a que en ésta pretendemos profundizar aún más lo de las Comundades Nativas y las Comunidades Indígenas, fue una de sus primeras intervenciones, en sus momentos iniciales, lo cual me tocó muy diréctamente por mi calidad de antropólogo y escritor, dedicado desde hace décadas al tema, de forma tal que me felicto que esta Constitución recoja de una manera mucho más honda, estos aspectos que ya antes del año '20 fueron recogidos en la Constitución Leguiísta. Por otro lado, me hubiera gustado por parte de Carlos Torres y Torres Lara, una mención mas detenida a quienes han pensado sobre el tema legislativo durante el Siglo, llámense los Gonzáles Prada, los Mariátegui, los Encinas, los Belaúnde, los Riva-Aguero, los Haya de la Torre y todos aquellos -menciono sólo a los desaparecidos- y todos aquellos que hoy felizmente, están con nosotros también, porque todos ellos han puesto su esfuerzo en lo que nosotros hoy día estamos realizando. Cuando leemos el Proyecto Constitucional de hoy señor, podemos notar que mucho de ello es el recoger una vez más como una gran herencia lo meditado antes, y eso tiene de interesante este Proyecto, en todo ese porcentaje importante de artículos, que en verdad hacen de él una posibilidad de recoger tradiciones importantes de otro legislativo en ese aspecto. En este sentido, quiero señalar señor Presidente, ciertas cuestiones en los 2 o 3 minutos que me quedan, que les parecerá un poco curioso o exótico, pero que quiero que tengan presentes mis queridos colegas legisladores. Revisando las Constituciones del pasado, me encuentro con una que en ciertos aspectos tiene cosas parecidas de órden histórico, la de 1860, se discutió señor Presidente la Pena de Muerte, y se discutió señor Presidente la Reelección y las palabras, lo que se dijo es jncreíblemente similar a lo que yo he escuchado y también dije en la Comisión Principal de Constitución en su momento. Permítame por ejemplo, recordarle que en ésa época vivía y ejercía la Presidencia el ilustre Ramón Castilla, y estos dos temas fueron los que más absorvieron a la Constituyente. En la Constituyente de 1860, el debate de la Pena de Muerte, justamente se centró en el asunto de los homicidios calificados y en el asunto de los hechos políticos, y los Liberales de la época vencieron en la votación, contra los Conservadores. Los Liberales de la época, pretendían defender al ser humano y decir :"que el Estado no era dueño de la vida y por lo tanto no debía aplicarse la muerte desde el Estado"; y los Conservadores propugnaban la Pena de Muerte, para delitos políticos. A la hora de la votación, solamente -nuestros antepasados Constituyentes de ésa época, del '60- aceptaron incluir la aplicación de la Pena de Muerte por homicidio calificado y denegaron para Delito Político. En segundo término la reelección parlamentaria, miren ustedes lo que dice Jorge Basadre, del tema de la discusión de este asunto... (Continúa en el Turno No. 4)...
Jorge Anamaría PLENARIA 6-7-93 El señor TORD ROMERO..(continuando)...Jorge Basadre del tema de discusión de este asunto en la Constituyente del 60 dice textualmente "otro momento de alta tensión parlamentaria fue el debate sobre la reelección presidencial" y esto es una invocación a lo que nos pueda ocurrir, dice textualmente Basadre "los diputados José Nicolás Rebaza y el señor Sandoval -que no sé si es pariente o antepasado de Oswaldo- la propusieron en un periodo. El asunto presentó automáticamente un contorno alejado del horizonte doctrinario, pues, quedó reducido a la pugna entre amigos y enemigos de la perduración de Ramón Castilla en el mando. Los castillistas fueron derrotados por cincuentitres votos contra cincuentidos, por un voto" una discusión que duró muchos días sobre el tema de la reelección siendo Presidente en ese momento Castilla. En ese sentido, quiero recordar que hasta un ilustre militar y político respetado como él estando en el poder no pudo ganar la reelección; y esos diputados sí eran independientes, sí eran personas que pensaron de manera emancipada del poder, estaba ni mas ni menos que Castilla en la presidencia y, sin embargo, los amigos de Castilla en este hemiciclo no pudieron conseguir la reelección, porque los diputados la pensaron una vez más como peligrosa, tenían por ciento el recuerdo de la bolivariana, de la vitalicia, del Simón Bolívar que pretendió que la Presidencia de la República fuera perpétua, frente a qué? Frente a lo que a veces se discute aqui mismo, que es el asunto del caos y la anarquía nacional. El lenguaje e ideas y doctrinas que encontramos desde hace ciento setenta años debatiendo aquí en el mismo seno del Congreso; pero sin embargo, tuvieron la lucidez nuestros constituyentes del pasado de no permitir la reelección, salvo en el caso lamentable de Leguía, que sabemos, que la rectificó de la Constitución del 20 de Setiembre de 1923 cuando un pariente de nuestro amigo Rafael Rey, Guillermo Rey fundó un partido especial para provocar la reelección de Leguía, cosa que así logró -en este caso, Rafael entiendo no está por la reelección, quiere decir que está en la antípoda de su pariente Guillermo Rey, que sí puso a Leguía en la posibilidad de ser reelegido. Quiero subrayar, señor Presidente, en el minuto que me queda, ya veremos después las discusiones que vengan mas tarde, que ojalá que este debate, señor Presidente, sea un debate doctrinario, un debate ideológico, que sea ejemplar una vez más en el debate constitucional nacional; que no se personalice y que se vaya al esfuerzo, que me permito con ello concluir mis palabras siguientes. Que el trauma del cinco de Abril es cierto que afecta a las minorías, no sea traba mental para poder realizar una Constitución en que a su vez la mayoría escuche a la minoría en las propuestas razonables que ella tenga, esos son los dos puntos centrales a mi modo de ver. El trauma del cinco de Abril que sigue siendo mencionado aquí después de un año del problema, yo también lo condeno pero yo no lo reitero; yo sé que eso ya ha quedado ya en la historia, yo no soy un pasadista, yo soy un hombre de futuro, entiendo que el país necesita su ley magna y no podemos estar absorbidos, señor Presidente, en la fascinación de ese desgraciado momento del cinco de Abril, tenemos que superarlo. Y por otro lado, de ustedes que son mayoría tenemos también que superar la cerrazón, aquello que nos hace daño, aquello que deberían escuchar para poder colocarlo en la Constitución. La minoría, señor Presidente, estoy seguro, va tener en casi todos los casos seguramente la mejor intención. En ese sentido, estos veinte días -ojalá que sean más- va hacer un esfuerzo histórico, porque vamos a poder demostrar sí o no que tenemos la mejor intención para por encima de nuestra diferencia realizar una ley constitucional conveniente para todos los peruanos. Soy consciente que pertenezco a la minoría, en casos a la oposición en muchos puntos, pero mi problema hoy es a sumirme como peruano, ser sincero, ser honesto, colaborar y sentir que de frente, de parte de ustedes también habrá esa misma colaboración, el Perú no puede ser desgarrado. En ese sentido, mi colaboración va a ser leal y, en ese sentido, espero que la de ustedes también lo sea. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias por sus palabras, doctor Luis Enrique Tord. Tiene la palabra el señor Olivera. El señor OLVERA VEGA.- Gracias, Presidente. El dia de ayer escuchábamos con atención al Presidente Alberto Fujimori ensayando el inicio de su campaña por el "sí" al proyecto constitucional de la mayoría al culpar a la Constitución de 1979 de todos los males del Perú de hoy. El señor Fujimori en Paucarpata ..... (SIGUE EN EL TURNO 5)
Transcriptor: Alfredo Alvariño C. 06-07-93 El señor OLIVERA VEGA.-(continuando)...el señor Fujimori en Paucarpata decía que la pobreza, la miseria, el atrazo, era a consecuencia de la Constitución del 79, es la nueva versión del nuevo chivo espiatorio del gobierno en el momento actual. Ya no son solo los gobiernos anteriores, ya no es el Parlamento y el Poder Judicial el culpable de todos los males del Perú como se dijo el 05 de abril; ahora, es la Constitución del 79 y en consecuencia, todos los males del Perú y la tierra prometida vendrá con la nueva Constitución que ha dado como anuncio la Comisión de Constitución que preside el doctor Torres y Torres Lara. Pero, cuándo es que el señor Fujimori descubre que es necesario hacer un cambio constitucional, cuándo nos preguntamos, señor Presidente. Acaso el 05 de abril dió el golpe de estado para decir que iba a construir un nuevo Perú en base a una reforma constitucional? No, señor Presidente, ni el 05 de abril, ni el 10, ni el 15, ni el 20, sólo anunció un Congreso Constituyente cuando por la presión internacional tuvo que asumir ese compromiso ante el mundo entero como forma de retornar a la democracia y a un sistema de división de poderes; ante, por el contrario, ante iniciativas concretas planteadas de reforma constitucional aquí en el este Parlamento, aquí en esta Cámara de Diputados, permanentemente la bancada de Cambio 90 se opuso de manera reiterada, señor, en temas tan fundamentales y necesarios como aquel artículo constitucional que oportunamente propuso nuestra bancada para incorporar los mecanismos de participación directa del pueblo mediante el referéndum, la iniciativa legislativa, el veto popular, la revocación y la remoción de las autoridades de los cargos, etc., etc. Nunca presentó el señor Fujimori ninguna propuesta de reforma constitucional, mucho menos la propuesta para reformar la Constitución en el artículo que habla sobre reelección presidencial ni pena de muerte, temas tan gratos al gobierno y a la bancada oficialista. Habían problemas que eran necesarios de ser resueltos con reformas constitucionales, creo que sí, señor Presidente. Pero eso de ninguna manera justificaba el 05 de abril y justificaba utilizar la buena fe del pueblo peruano que acudió a las urnas el 22 de noviembre ante la necesidad de encaminarnos hacia un proceso de retorno a la democracia, para sorprediéndolo, pretender promulgar una Constitución sin el previo referéndum integral de todo el proyecto que aquí se apruebe, con el agravante, señor, que el eje central de este proyecto de Constitución es la concentración del Poder y la reelección del gobernante de turno. Se pretende aprobar una Constitución con nombre propio; y digo, se pretende, señor, porque aún así aprueben esta Constitución instaurando la reelección presidencial, no está definitivamente resuelto el problema que el actual Presidente fue electo con una normas constitucionales vigentes al 28 de julio del 90, en donde claramente, se establecía que solamente la reelección procede luego de un período presidencial; es decir, luego de cinco años de dejar el poder. Con esas reglas ha sido elegido el señor Fujimori y por lo tanto, no se puede aplicar retroactivamente esta norma. Pero el atropello del cual ha sido víctima el país y en particular los miembros de la Comisión de Constitución, con el objeto de cumplir sin dudas ni murmuraciones la orden emanada de Palacio de tener Constitución el 28 de julio, atropello que ha llegado al despropósito escandaloso de recortar sin debate, sin consideración alguna, mas de ochenta artículos aprobados y discutidos detenidamente en la Comisión de Constitución previamente, tiene una razón adicional que explica la desesperación de la bancada oficialista en su afán de complacer el capricho presidencial. La desesperación, señor, es que además la Constitución del 79, Constitución que ha sido ratificada en todos sus extremos mediante ley constitucional aprobada en este Congreso Constituyente, Constitución que sólo marcó reserva respecto a los decretos leyes que habían dado desde el 05 de Abril del 92... (Continúa en el Turno N§ 06)
TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS 06-07-93 El señor OLIVERA VEGA.- _(continuando)_ Constitución del 79. Constitución que ha sido ratificada en todos sus extremos mediante Ley Constitucional aprobada en este Congreso Constituyente. Constitución que sólo marcó reservas respecto a los decretos leyes que habían dado desde el 5 de abril del 92, hasta la aprobación de esa Ley Constitucional. Esa Constitución del 79 tan satanizada ahora, señala con toda claridad en su artículo 204§ que no puede postular a la Presidencia de la República ni a las Vice Presidencias; primero, el ciudadano que por cualquier título ejerce la Presidencia de la República al tiempo de la elección o la ha ejercido dentro de los dos años precedentes. Esto significa, señor, que el ciudadano que ejerece la Presidencia de la República al 28 de julio de 1993, queda descalificado para postular a la Presidencia de la República; es decir, el señor Fujimori, además tendría el impedimento del inciso 1) del artículo 204§ de la Constitución, si dentro de su lógica jurídica y constitucional, no se aprueba antes y no se promulga antes el nuevo Texto Constitucional que le daría la salvación para sus ansias y ambiciones de poder. Pero se pretende, señor, disfrasar este interés personal, esta ambición personal, este capricho presidencial, diciendo que el país requiere urgentemente una norma jurídica que dé seguridad plena al inversionista extranjero, sobre todo porque el inversionista nacional poco importa este gobierno para que pueda contribuir al desarrollo nacional; y por eso, hay que dar urgentemente una nueva Carta Magna, hay que promulgarla como de lugar. Y nosotros tenemos que responder que así como están haciendo las cosas en el debate constitucional y se pretenden hacer aquí en el Pleno, poco o nada van a conseguir. Porque Constitución que no tiene un consenso mínimo, es Constitución condenada a vida corta, Constitución como se está aprobando a nivel de Comisión y cómo se pretende aprobar a nivel de Pleno a marcha forzada, es Constitución que con seguridad sólo durara lo que dure el gobierno, sólo que durará lo que dure el señor Fujimori en el poder. Y eso, señor, no es garantía de nada para ningún inversionista ni extranjero ni nacional; por el contrario, señor, es garantía de inseguridad jurídica, cuando lo que se necesita es justamente un proyecto nacional reconocido en una Carta Magna, que cuente con el respaldo de todos los sectores políticos en su escencia, en su base medular. Po lo tanto, desbaratado está el argumento que se pretexta para tratar de justitficar el interés personal del señor Fujimori y el capricho de tener que dar la Constitución promulgada, inclusive sin referéndum antes del 28 de julio. Es un proyecto con nombre propio, señor Presidente, que como hemos dicho postergue el interés nacional por el interés personal. Y en el tema de la reelección que nosotros hemos aludido, no es que tengamos ningún temor a que el señor Fujimori postule a una reelección. Se argumenta que democracia es libertad para elegir, pero nosotros tenemos que decir igualmente que democracia es igualdad para competir y es evidente que no existe temor alguno de competir con el señor Fujimori, siempre y cuando haya igualdad de condiciones, siempre y cuando haya la garantía necesaria que permita que el Presidente candidato, no abuse del poder como en efecto, ha quedado acreditado en los anteriores procesos electorales. Y porque además, señor Presidente, frente a los que sostienen que la persona es la garantía de la continuidad programática, nosotros le rebatimos diciendo que lo que interesa al país, es justamente que haya continuidad de programas, continuidad de principios y no personalismos; y porque defendemos principios, señor, hoy_ (CONTINUA EN EL TURNO - 07)
Justo Frías López PLENARIA - MATINAL El señor OLIVERA VEGA.- (Continuando)...y no personalismos; y porque defendemos principios, señor, hoy afirmamos lo que afirmamos hace dos, tres, cuatro, cinco años: Nos oponemos a la reelección; como cuando se postuló desde este mismo Parlamento la reelección presidencial para el inefable Alan García Pérez, igual nosotros nos oponemos, señor. No somos como aquellos mercantilistas que en función al interés de sus bolsillos varían sus opiniones y sus principios en función a quién le da más. Esos apoyaron a Alan García cuando fueron los llamados "doce apóstoles" y hoy apoyan a Fujimori porque son las nuevas geishas; y eso, señor Presidente, no es la actitud de los políticos de principios que queremos que el Perú progrese en función a programas y no en función a personas. Entonces, señor Presidente, cuando hablamos de igualdad de oportunidades y hablamos del Presidente candidato y los riesgos que eso trae al Perú, bastaría recordar lo que dijo el Ministro Camet hace pocos días refutando al Ministro Boloña, un Ministro que por lo demás se le reconocía seriedad en cuanto al equilibrio y la austeridad en el gasto público, pero que sin embargo en su carta de renuncia denunció el manejo político que se pretendía dar al gasto público en función a los intereses electorales. Y eso fue lo que confirmó el señor Camet, cómo es que la inflación había reflotado producto de un gasto desequilibrado y electorero que se incurrió en el tercer trimestre del año 92, justamente, señor, cuando el señor Yoshiyama y la lista de Cambio 90 y Nueva Mayoría eran candidatos a las elecciones de este Congreso Constituyente. Allí se acabó la lógica económica, como ya vemos signos evidentes de quiebre de esa lógica económicas, porque se acerca un nuevo proceso electoral en donde hay que enamorar y cautivar al pueblo. Ese es el candidato Presidente o el Presidente candidato. Ya sabemos, señor, como es que también de una u otra forma se persuade o se pretende dominar a los medios de comunicación social. Ya nos hemos enterado hace varios días, cómo hasta los anuncios que convocan a la lucha contra la subversión, aquellos que llaman a la disuación son pagados, señor Presidente. Y desde aquí, desde esta tribuna parlamentaria yo sí critico esa actitud de los medios de comunicación y les invoco a que colaboren con la patria, a que no cobren por la necesaria publicidad o campaña de persuación que tiene que hacerse para derrotar al enemigo común, la subversión; porque de hacerlo, ciertamente se genera sospechas, uno piensa que cobran los medios de comunicación por luchar contra subversión y reciben pagos también por promover la imagen del Presidente de la República con fondos públicos, señor, con fondos pagados por todos los peruanos. Un acto de inmoralidd, de falta de ética elemental, pero que encierra el despropósito de querer cautivar y dominar los medios de comunicación social masiva. Por eso es que no hay igualdad de condiciones cuando se utilizan las donaciones que dan los países del mundo a los pueblos del Perú, personalizándolas en una dádiva presidencial; no hay igualdad de condiciones cuando se utilizan a las fuerzas armadas como institución que someten para favorecer las candidaturas personales partidarias. Más de un testimonio ha quedado como prueba lamentable de la participación ilegal de elementos de las fuerzas armadas en las candidaturas oficialistas. Señor Presidente, existirían numerosos casos para poder citar cómo es que no vale entonces invocar reelección presidencial fuera de nuestra realidad concreta y fuera del abuso del poder comprobado. Por eso, señor, es que se trata además de un proyecto que al implantar la relección presidencial como eje central lo hace concentrando poder, lo hace reconociendo un desequilibrio de poderes, lo hace fortaleciendo al exceso los poderes presidenciales y debilitando al máximo el poder de fiscalización e inclusive la iniciativa legislativa del Parlamento como poder del pueblo. Hoy, señor, en el proyecto constitucional no sólo el Parlamento ya no es el Primer Poder Estado, sino que es la última rueda del coche, señor, porque aquí todo se engarza dentro de la concepción doctrinaria, filosófica, profunda del señor Fujimori... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 08 )
PLENARIA - MATINAL El señor OLIVERA VEGA.- ...(continuando) ...doctrinaria, filosófica, profunda del señor Fujimori, que fue revelada hace pocos días, en una entrevista a la prensa brasilera; donde dijo él, que el Poder, era él y nada más que él. Allí no hay división de Poderes, allí no hay equilibrio de Poderes, ahí es Poder absoluto; de quien se cree emperador, señor, por eso es que se debilita el Poder de las Regiones y los Gobiernos Locales; por eso es que también se limita el Poder de la Contraloría; por eso es que se quiere concentrar el Poder absolutamente, pero además, para que otro fin, para consolidar un proyecto de liberalismo criollo, en donde hay unos pocos privilegiados que son los que se llevan la carne y hueso del Perú; y los otros millones de peruanos que día a día, son más, los condenados a la extrema pobreza. Por eso, se abdica de la autoridad democrática del Estado, en este proyecto Constitucional; se abdica, señor, para consolidar el dogma del mercado, como que aquí en el Perú, siquiera existiera un mercado desarrollado; cuando de hecho se dan oligopolios y monopolios, y donde el consumidor, poco o nada puede hacer para defenderse. Esa es la visión fundamentalista, que se quiere consagrar en este proyecto de Constitución, postergando conceptos elementales de la democracia, como es la solidaridad, la justicia social, la equidad en la distribución de la riqueza. Por eso es que se quiere que el Estado, no planifique nada, señor, ni siquiera en eso, siguen el modelo de Taiwan o de Korea del Sur; no señor, aquí es peligroso que el Estado, a quien se califica de promotor, siquiera tenga una planificación mínima; concertada como decía la Constitución del 79, con los sectores privado, públicos; los diversos sectores de la sociedad. Por eso, es que no se quiere también que el Estado, participe en la prioridad de la asignación del gasto público; se eliminó, señor, la prioridad en la agricultura, a pesar que también en esos modelos que tanto se admira, Japón, Korea, Taiwan. El Estado promueve la agricultura Nacional, la subvenciona, señor, le da créditos especiales, le da precios de refugio; allí en Europa, en Estados Unidos, pero aquí no, señor, aquí es el dogma del mercado y que importa los millones de peruanos que viven de la agricultura. Por eso, es que también, señor, se elimina el porcentaje del gasto destinado a Educación; es otro tema fundamental, y vale la pena recordarlo hoy día, señor, hoy día, Día del Maestro; en donde como homenaje la Comisión de Constitución, ha eliminado la docencia como carrera pública, la ha eliminado, señor. Ese es su gran homenaje y por supuesto, su gran homenaje son los sueldos de hambre, que permanentemente perciben los maestros del Perú. No cumple o pretende no cumplir con el proyecto Constitucional, los deberes sociales que le corresponden al Estado; es el deber de la Educación gratuita, es el deber de la salud, es el deber de las pensiones justas, es el deber de proteger al peruano frente al desempleo, mediante una fórmula de seguros o de planes de empleo mínimo, es el deber del Estado de fomentar y promover polos de desarrollo Regionales, es el deber del Perú de utilizar racionalmente sus recursos naturales; pero así como no cumple y abdica, de estos deberes sociales, sí ratifica con gusto, que en todo presupuesto General de la República; tiene que consignarse la partida correspondiente para pagar la Deuda Externa. Eso sí, señor, no puede ser materia de ley, eso sí, señor, tiene que ser norma de rango Constitucional. Y por aquí, entonces, digo que cuando se reduce los artículos del proyecto Constitucional con el pretexto de decir, no, esas son materias que pueden ser Legisladas con normas de rango de Ley, no merece el rango Constitucional. Yo alerto al país, señor, que en efecto, por esa vía, lo que quieren es vulnerar los derechos que merecen estar consagrados en la Constitución, y las garantías para defenderlos; no vale entonces, no vale, caer en el engaño, que se pretende meter de contrabando al país. Evade definiciones que obligan a reconocer derechos y garantías de rango Constitucional, y frente a lo que dicen que sería materia de Ley, hay dos posibilidades, o no hay Ley, en cuyo caso no pasa nada; simplemente murió el derecho, murió la garantía; o si hay Ley, hay una Ley a lo "yuca", con redacciones engañosas; como por ejemplo, la que se escribe en el artículo N§14 del proyecto Constitucional, respecto a la Educación; hoy día, Día del Maestro, el texto Constitucional, habla de la Educación gratuita, sí señor, pero dice, entre comillas para el que no puede sufragarla ... (continúa en el turno N§ 09)
SESION PLENARIA (Matinal) 06-07-93 El señor OLIVERA VEGA. - (continuación) ... entre comillas para el que no puede sufragarla. ¨Quién va calificar esto?, ¨quién va definir?, a partir de cuánto o quién es el que no puede sufragarla. Y dice además: "de acuerdo a las posibilidades del erario". Es decir, señor, si me sobra después de pagar por ejemplo a los burócratas de la COPRI o de pagar la deuda externa en cantidades encomensurables, o de atender lo que le dé la gana al señor Fujimori, habrá educación gratuita. Pero además insiste: "en favor de quienes lo necesiten", siempre en sentido relativo. No fija porcentaje, habla de dar prioridad a la educación simplemente. Igual pronunciamiento con redacciones engañosas, señor. Ahí por ejemplo sobre las universidades en donde ya se está reconociendo que en efecto la educación puede tener fines de lucro y leo, y leo como ejemplo simplemente del articulado. Dice: "las universidades y los centros educativos y culturales sin fines de lucro gozan de inafectación tributaria sólo en el ejercicio de las actividades propias de su finalidad educativa y cultural". Es decir está reconociendo en el texto constitucional que habrán universidades y centros educativos y culturales con fines de lucro. Señor Presidente, y podría continuar. El artículo 20 por ejemplo: "El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente". ¨Qué es eso señor Presidente? ¨no hablan de no poner artículos declarativos? mejor no pongan nada señor. Porque no ponen que tiene una remuneración en función al costo de la canasta familiar. Al costo de vida. Igual que reconocer la vinculación que debe haber entre la canasta familiar y la remuneración mínima a que se refiere el artículo 20. Por citar solamente algunos casos. Pero hablemos señor de lo que podría ser un avance en el proyecto constitucional. Avance que hay, creo yo, en cuanto al sistema de administración de justicia, creo que hay que perfeccionarlo. En efecto, señor, esa es una de las razones que nosotros considerabamos necesario para modificar la Constitución del 79. Despolitizar el sistema de nombramientos y el ejercicio y administración de justicia. No basta señor, creemos que debe incorporarse al pueblo en la administración de justicia, pero además en lo que podría ser un avance que es la participación ciudadana en la toma de decisiones mediante el referéndum, la iniciativa, la revocatoria; el veto popular no se incluye, pués señor, los artículos referidos son engañosos. El inciso 17) artículo 2§ del proyecto de Constitución, si bien reconoce estos nuevos derechos no señala quién la convoca. Y aquí está diferencia conceptual. Mientras éllos dicen: que sólo Fujimori o la autoridad desde arriba será quien convoque al referéndum nosotros decimos que no vale eso señor; que el pueblo es el único que podrá convocar a referéndum con la Ley de Convocatoria correspondiente y con requisitos mínimos establecidos aquí en la propia Constitución, señor Presidente. No vale dejar este vacío para que luego el gobernante con su mayoría complaciente venga a decir que sólo Fujimori y sus amigos pueden convocar al referéndum. Es decir, consulta popular sólo de desde arriba, nunca desde abajo. El señor PRESIDENTE. - Está haciendo uso de su último turno Olivera. El señor OLIVERA VEGA. - Sí señor Presidente. Por eso señor Presidente es que a la reticencia que hay de someter este texto completo a consulta popular mediante el referéndum, a que se comprometió el gobierno y por el cual voto el país en las elecciones del 22 de noviembre, coincide con lo que es señor el Capítulo de Reforma Constitucional. Aquí en reforma constitucional dice señor, que la iniciativa corresponde al presidente de la República, a los congresistas, a la Corte Suprema y a ciudadanos que representen el 0.3 por ciento de la población electoral. Y en el Capítulo de Referéndum señor, lo que dice en su artículo 27 sino me equivoco; artículo 27 dice: "que puede, puede ser sometida a referéndum" señor "la reforma constitucional" no dice que será sometida a referéndum, no hay mandato imperativo ante el mandato del pueblo. Pero no sólo es eso señor Presidente, en este mismo artículo 27 se excluye de la consulta popular nada menos a que: "no puede someterse a referéndum las normas de carácter tributario y presupuestal ni tratados en vigor". Es decir, prácticamente todo lo que tenga que ver con materia económica no va poder ser sometido a referéndum o a consulta popular. Yo quisiera saber por ejemplo si la carta de intención suscrita con el Fondo Monetario Internacional donde se determina la política económica a seguir en los próximos 3 años, según este texto ... (Continua en el Turno No. 10)
Julio Herrera Vargas.- MAR 6.7.93.- PLENO: MATINAL El señor OLIVERA VEGA (continúa).- es decir prácticamente todo lo que tenga que ver con materia económica no va a poder ser sometido a referéndum o a consulta popular. Yo quisiera saber por ejemplo si la carta de intención suscrita con el Fondo Monetario Internacional donde se determina la política económica a seguir en los próximos tres años según este texto, podría ser sometida a referéndum popular. Yo quisiera saber si por ejemplo esta política de privatizaciones donde hay mucho que explicar, donde el propio Fujimori ha reconocido que de 200 millones de dólares que ha percibido por la venta de empresas públicas, 160 se han gastado en burocracia, en promoción y en maquillaje de las empresas vendidas. Que se le consulte al pueblo, señor. Así sucedió en Uruguay y el pueblo dijo que no. Por qué no se le consulta al pueblo todo lo que es materia económica, o por qué no se le consulta por ejemplo el tema de la seguridad social o el tema de la reforma educativa. Se dirá que todo tiene conexión con la materia presupuestal por qué es entonces renuncias, incrementos de gastos presupuestales en materia educativa o en materia de salud o en materia de seguridad social, eso es lo que no se quiere tratar, señor Presidente. Por eso es que nosotros queremos insistir en este tema del referéndum sobre lo que aquí se va a debatir señor Presidente y anuncio que si la mayoría no quiere cumplir lo que fue un mandato del pueblo, lo que es un compromiso, una palabra empeñada no solamente ante el Perú sino ante la comunidad internacional lo que van a lograr es mayor inseguridad jurídica. Creen ustedes que alguien va a poder creer en una Constitución que no ha sido previamente ratificada en su integridad con referéndum. No, señor. Ni aquí ni en el extranjero. Mayor razón para que cualquier peruano pueda el día de mañana cuestionar y decir que este proyecto constitucional que se promulga sin previa ratificación de referéndum es nulo, no tiene validez, no tiene seguridad jurídica. Por eso les vamos a enseñar el camino a la mayoría oficialista señor y al propio Fujimori y vamos a movilizar a la opinión pública como en efecto se está movilizando con todas las dificultades. -Señor: Quiere poner orden en su bancada, hay algunos que se desesperan cuando escuchan movilización, opinión pública; seguramente en la línea de coactar la opinión pública, en la línea de someter la libertad de prensa y expresión. Por eso señor nosotros anunciamos que proponemos y trabajaremos en los próximos días conjuntamente con toda la oposición para iniciar una campaña de recolección de firmas, señor, que obligue al Gobierno, que obligue a este Gobierno y a su mayoría a tener que convocar a un referéndum sobre toda la carta constitucional, sobre el texto integral, no sobre puntos parciales que le interesan al señor Fujimori, que le interesan a su mayoría oficialista para meter de contrabando todo los recortes de derechos sociales y de medidas democráticas que demanda el país. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera: Le ruego que tenga la amabilidad de terminar porque su tiempo ha vencido. El señor OLIVERA VEGA.- Sí, señor Presidente. Nosotros no hemos presentado aún un proyecto alternativo de Constitución. Y no lo hemos hecho señor por dos razones. Una primera porque estamos trabajando seriamente en poder concertar un proyecto conjunto de toda la oposición para demostrarle al país que sí es posible llegar a acuerdos cuando de por medio hay voluntad y espíritu democrático y eso es lo que debe ser una Constitución, un reflejo de las diferentes mentalidades y sentires del país en un proyecto nacional; por eso es nacional, por eso no es de partido, por eso no es particular, por eso no es personal, es proyecto nacional una Constitución. Y en ese esfuerzo estamos nosotros dedicados. Pero además señor Presidente quiero afirmar algo, el cronograma del señor Fujimori que ha asumido la Comisión de Constitución y este Congreso Constituyente bajo su conducción no es nuestro cronograma señor. Nosotros no tenemos como norma citar y recabar opiniones en todo el interior del país o a los gremios o a las instituciones nacionales para luego mandarlas al archivo o al tacho de basura. Nosotros sí escuchamos, nosotros analizamos y queremos incorporar esas propuestas valiosas para el país en el nuevo proyecto de texto constitucional. Y de ahí que oportunamente en cada artículo, en cada capítulo escucharemos e iremos haciendo nuestras propuestas, y nuestra propuesta definitiva será la propuesta de la oposición en su conjunto porque daremos una demostración al país que sí es posible poder concertar, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera: Le ruego por favor; se ha pasado usted dos minutos. El señor OLIVERA VEGA.- Sí, señor Presidente. Culminaré diciendo que insitimos en nuestro proyecto del referéndum previo.... (sigue turno 11)
Transcriptor: Julio Vera Barreto Anexo 172 El señor OLIVERA VEGA.- (Continuando)... en nuestro proyecto del referéndum, previo a los acuerdos que se tomen aquí, en el pleno del Congreso. Y por eso señor, oportunamente vamos a plantear la exoneración de comisiones del proyecto de ley que presentó la señorita Lourdes Flores a nombre de la oposición, en la medida en que la comisión de constitución no ha demostrado ningún interés para analizar lo que es un compromiso moral con el país. Eso es todo señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Le agradezco muncho; tiene la palabra el señor Rafael Rey, después el señor Róger Cáceres, después el señor Barba Callero, después el señor Moreyra. El señor REY REY.- Yo me reservo por ahora. El señor PRESIDENTE.- En que momento desea usted hablar señor Rey. El señor REY REY.- Le haré saber señor Presidente, estoy escuchando el debate. El señor PRESIDENTE.- Estamos respetando estrictamente las palabra pedida. Tiene la palabra el señor Róger Cáceres. ¨Señor OLivera usted quería decir algo? El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente disculpe usted, pero se debe respetar el orden, me duele tener que discrepar con el señor Rey, pero aqui hay que respetar el orden señor Presidente, yo he cumplido respetuosamente lo que usted ha dispuesto, seguramente se quiere que haya más presa que se yo; pero hay que cumplir, sino que se explique cuales son las razones señor Presidente; y a todo el mundo se debe tratar por igual. El señor PRESIDENTE.- Señor Cáceres tiene usted la palabra. El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- Señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Cáceres, tiene usted un máximo de 15 minutos; a los 14 minutos la Mesa le va pasar la voz para que usted pueda terminar. El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- Señor Presidente, ante todo debo señalar algunas diferencia muy marcadas entre esta Asamblea Constituyente y la que tuvimos en el año de 1979; que creo que abona más en favor de aquella que de esto. En primer lugar todos los grupos políticos, por el solo de ser grupos políticos, teníamos en la primera ronda de debate la presentación y la formulación de las ideas fundamentales de cada grupo, teniamos señor Presidente, 30 minutos todos, los grandes y los chicos. Una medida de estricta justicia que aca señor Presidente. Se recorta lamentablemente en función del número de los integrantes como si las ideas pudieran mediarse de esa manera, yo le pido señor Presidente, como una medida de consideración que ustedes han tenido con otros grupos políticos, que se nos conceda por lo menos 20 minutos para hacer nuestra exposición. En segundo lugar noto otra diferencia fundamental, en el año de 1979, los voceros de comunicación masiva, se hallaban en manos del Estado, el debate señor Presidente, se realizaba con la presencia de todas las Cámaras de Televisión, teniamos aqui la concurrencia plena de delegados de todos los periódicos. Y si se revisa la literatura periodística de aquellos días, se podrán encontrar señor Presidente, que hubo una difusión plena de lo que aquí se debatía, recibíamos señor, a diario, delegaciones que venian opinar sobre cada uno de los temas que eran materia de discusión, aquí señor, estamos haciendo un debate embotellado, un debate que no trasciende a la opínión pública. Basta recorrer el pais para enterarse señor de que el pueblo mayormente no conoce que aca se esta decidiendo su destino. Probablemente nos contentamos que saber que en Lima, hay una mayor información, pero tratando de nuestro interés señor Presidente, es mi. El señor CHIRINOS SOTO.- Una interrupcion. El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).-Siempre que carguen a su cuenta los minutos, cedo a cualquiera que quiere intervenir con la venia de la Mesa; porque si me van a descontar, el escasísimo tiempo que me da la dirección de debate resulta terriblemente lisionado, por lo cual mi distinguido colega. El señor PRESIDENTE.- Señor Cáceres, si usted me disculpa la Presidencia no puede cambiar el reglamento a su antojo, si usted concede una interrupción y el Presidente la acepta es por su tiempo. El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- Señor Presidente con el mayor pesar y pese a que yo quisiera concederle el tiempo no lo puedo hacer, porque estaría perjudicándome, le ruego señor disculparme. El señor PRESIDENTE.- Señor Cáceres, por eso le digo: no sea usted generoso con lo que no le pertenece; si usted desea regalar su tiempo perfecto. El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- Le ruego poner en orden su bancada, para que no me interrumpa. El señor PRESIDENTE.- Le voy a decir para nueva Mayoría y Cambio 90 sería un honor que el doctor Chirnos sea miembro de nuestra bancada. El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- Señor Presidente, como se ha alejado tanto del lugar en el que estaba; y está allí en medio de todos los de la mayoría, lo había confundido con uno de la mayoría, por tratarse del doctor Chirinos mi compañero de estudios y mi compadre señor Presidene, le cedo la palabra, espero que sea breve en el uso de la interrupción. El señor CHIRINOS SOTO.- Yo le ofrezco al doctor Cáceres, devolver los segundos que emplee cuando yo hague el uso de la palabra, puesto que se refiere a mí y dice que me ha confundido con la mayoría, explicaré porque estoy aquí señor Presidente. Acabo de suscribir el proyecto elaborado por la Comisión de Constitución, estoy sentado el dictamen en mayoría con reservas naturalmente, porque todo el tiempo también, me he diferenciado de la mayoría y ahora estoy sentado no con la mayoría. Estoy sentado con la Comisión de Constitución y seguiré sentado señor Presidente... (Continúa en el Turno N§ 12)
SILVIA ALEGRE LUCAR 06 -07 -1993 PLENARIO: MATINAL El señor CHIRINOS SOTO...(continuando)...elaborado por la Comisión de Contitución, estoy sentado, el dictamen en mayoría con reservas, naturalmente, porque todo el tiempo también me he diferenciado de la mayoría; y ahora estoy sentado no con la mayoría, estoy sentado con la Comisión de Constitución, y seguiré sentado, señor Presidente, tanto para subrayar aquello con lo que estoy de acuerdo, como aquello con lo que no estoy de acuerdo. El doctor Cáceres hacía una comparación entre las dos Asambleas Constituyentes a la que ambos hemos pertenecido. Se pueden hacer muchas comparaciones, yo le hago otra: En esta Asamblea Constituyente, la Comisión de Constitución ha celebrado selecciones públicas todo el tiempo, con cámaras de televisión y periodistas,y todos los días los periódicos -los periódicos bien informados- han dado un resumen de los debates en la Comisión de Constitución, y todos los días se han publicado a medida que se aprobaban los artículos del nuevo texto constitucionl. Entonces, si nos dedicamos a hacer comparaciones, doctor Cáceres, tenemos que ser equitativos, y tenemos que ser justicieros con nosotros mismos y con los que nos han precedido en el debate constitucional. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Continúe doctor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Señor Presidente: Debo recordar que la Comisión de Constitución en aquella Asamblea Constituyente anterior sesionaba luego de concluído cada Capítulo y coordinaba todo el debate del respectivo capítulo para llegar a conclusiones, procedimiento que he planteado y que no ha sido aceptado, y que se ha dejado librado ahora a que de una manera irregular de repente la mayoría, ahí en el lugar donde se encuentra el doctor Chirinos, pueda coordinar e imponer los criterios, como lo viene haciendo ya en la Constitución que estamos debatiendo. Porque si hay algo que diferencia a esta de la anterior, es que en la anterior había consenso, se buscaba el consenso. Acá no se ha buscado el consenso, se busca ahora la imposición; tan es así que en ausencia del señor Chirinos Soto, la Constitución que tenía cerca de 300 artículos se ha achicado en una tercera parte, y no sé como el señor Chirinos pueda haberla suscrito en minutos a otorgado su firma a una Constitución que ha sido tan reducida. También, señor Presidente, tengo que señalar que en el debate que tuvimos entonces, yo alcancé un dictamen singular discrepando de varios aspectos de la Constitución aprobada entonces, y voy a leer una parte de lo que dije entonces, en aquel único dictamen que entonces se presentó en forma singular, discrepante del dictamen en mayoría, porque el doctor Chirinos suscribió el dictamen en mayoría, fue miembro del grupo de mayoría, fue miembro de la Comisión de Redacción de aquella constitución, y durante doce años ha defendido la vigencia de la Constitución actual contra viento y marea, discrepando incluso en muchísimas oportunidades de quien habla, pese a las súplicas que le formulaba en base a nuestra amistad tan antigua, para que algunos artículos fueran modificados dado que habían sido rebasados por la realidad. Dije en aquel entonces, señor, "la finalidad fundamental que se pretende alcanzar con la nueva Constitución es posibilitar la instauración de una sociedad con justicia, de un estado eficiente y de un país con auténtico desarrollo y progreso, rectificando así el curso de frustración que hasta ahora ha seguido el Perú Republicano, y cuyos signos se remontan en criterio de mi partido al momento crucial de la consquista. Para intentar este esfuerzo será decisivo tener en cuenta que hay en nuestra historia una tendencia progresiva, que significa y alienta todo lo que es positivo, creador, democrático, justo, equilibrado y armónico, y que es de estirpe netamente Tahuantinsuyana, aunque enriquecida por la experiencia y el pensamiento universal, fundamentalmente legado cristiano. Una tendencia regresiva que está representada por todo lo que es reaccionario, conservador, manipulador, hegemónico, privilegio, discriminación, explotación e injusticia; cuya primordial afiliación deviene fundamentalmente desde la Conquista, y una tendencia diversiva que al margen de una sincera motivación, en muchos casos , reviste todo esfuerzo e idea que postula cambios y rectificaciones sin ser el producto de las esencias sociales e históricas del país, sino más bien el fruto de la proyección y de las influencias de ajenas realidades. Ahora bien, habrá una sociedad con justicia no sólo cuando los derechos fundamentales de la persona se hallen debidamente estatuidos constitucional y legalmente, sino en el momento en que se supere en los hechos la situación de miseria, de pauperización, analfabetismo, privilegio, frustración, marginación, discriminación, manipulación e imposición que ha caracterizado a la realidad nacional hasta el presente. Habrá un Estado eficiente cuando el poder nazca y se aliente permanentemente de la amanera más veraz y cabal en la voluntad del pueblo, cuando sus poderes e instituciones debidamente proyectados y conducidos dentro del cumplimiento austero de sus atribuciones busquen en todo momento el mayor bien nacional, disponiendo el efecto de una administración tan dinámica como honesta. Habrá un país con auténtico desarrollo y progreso cuando las capacidades y posibilidades humanas y materiales... (continúa en el turno 13)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Mat.) 06.07.93 El señor CACERES VELASQUEZ, ROGER.- (Continuando)... honesta, habrá un país con auténtico desarrollo y progreso, cuando las capacidades y posibilidades humanas y materiales de todo el pueblo están siendo accionadas equilibrádamente, a lo largo y ancho del territorio, en la forja de un Perú nuevo, que reedite el sol, el rol creador, integrador y dignificador que ostentó en su más noble y elevada proyección, nuestro pasado incaico. La Constitución como boceto fundamental de la nueva realidad nacional a la cual aspiramos, deberá contener entonces, todo cuanto sea necesario, desde el rango de sus formas, para acceder a esa nueva realidad, cuyos fundamentos debemos formar desde ahora. Un Perú rico cultural y materialmente, con una riqueza que compartan todos, verdaderamente soberano, verdaderamente democrático, armónico y equilibradamente desarrollado y centralizado en lo social y en lo territorial, sin ninguna marginación, ni discriminación, ni privilegio, ni injusticia, es la síntesis de lo que esperamos todos y lo que debemos buscar como el norte hacia donde apuntará este nuevo esfuerzo constitucional, que así de asertar en este objetivo, podrá ser de larga y venturosa vida". Evidentemente señor Presidente, que al abarcar, abordar ahora el trabajo de una nueva Constitución, los conceptos que expresamos entonces, continúan teniendo plena validéz, en el momento de iniciarse la Campaña pára el Congreso Constituyente Democrático, mi Partido llevó a cabo su Congreso Nacional en el mes de Agosto, en el cual hicimos una revisión minuciosa de lo que hasta entonces había regido en materia de normas constitucionales y señalamos con toda precisión nuestras discrepancias, que -me remito a leer, dado el tiempo tan escaso señor Presidente, que con mezquindad se ha acordado para los grupos minoritarios de este Congreso- "Concretar y perfeccionar los dispositivos constitucionales prioritamiamente los concernientes a los derechos y obligaciones de las personas, las instituciones y los pueblos, -anoto señor Presidente que en materia de deberes, en esta Constitución, se ha reducido a lo mínimo, a un solo deber- En toda Sociedad señor Presidente, quienes participan de ella, tienen derechos y tienen deberes y justamente la falta, la ausencia de deberes señalados de una manera precisa en nuestra Constitución, es una de las razones del desquiciamiento de la Sociedad Peruana. El señor OLIVERA VEGA.- Me ha concedido una interrupción el señor Cáceres Velásquez, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Le ha concedido la interrupción? El señor CACERES VELASQUEZ, ROGER.- Si señor. El señor PRESIDENTE.- Adelante señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Si señor Presidente: Simplemente es para hacer una acotación de órden en cuanto al debate que estamos realizando señor Presidente. El señor Cáceres Velásquez tiene el tiempo que necesite, en cuanto es miembro de la Comisión de Constitución señor Presidente y por lo tanto, no vale imponerle la limitación del tiempo de su Grupo Parlamentario, él como miembro de la Comisión de Constitución, podrá utilizar el tiempo que crea conveniente, así lo señala el Reglamento señor, por intervalos de 5 minutos acumulables. El señor CACERES VELASQUEZ, ROGER.- Efectivamente señor Presidente, así ha sido a lo largo de todos los Congresos en los que he tomado parte, no solo dentro del Perú, sino fuera. El señor PRESIDENTE.- Doctor Cáceres, estamos siguiendo un Reglamento ya aprobado, asi es que no vamos a alterarlo, puede continuar. El señor CACERES VELASQUEZ, ROGER.- Hay varias formas señor Presidente de imponer la mordaza a la oposición, una de ellas es reducir, a porfiar a exponer sus ideas. Nosotros también proponíamos "la aprobación y defensa de la niñéz, la adolescencia, la senectud, la familia, la vivienda propia, la alimentación, la salud, el apoyo a los indigentes y a los impedidos físicos, que han sido señor Presidente recortada en el proyecto de la Mayoría. Consagrar el derecho a la educación gratuita así como resguardar los deberes y derechos de los docentes, se ha eliminado fundamentalmente el tope que debería dedicarse a los gastos del Presupuesto para estos fines. Sistema Educativo dirigido a cultivar sostenidamente a la inteligencia y la responsabilidad, así como la capacitación para el desarrollo, desarrollo programado en la educación desde inicial hasta la Técnica Superior o Universitaria, para alcanzar el desarrollo pleno -aquí se está dejando abierta la posibilidad que surjan Universidades como hongos, en vez de hacerlo con un criterio orgánico- Difusión y enseñanzas sistemáticas de la Constitución, conservación del patrimonio Cultural con apoyo decidido en el enriquecimiento de la cultura, conciencia nacional y personalidad propias del pueblo peruano. Asegurar la libertad de prensa y su aporte a las metas educativas, consagración de todos los derechos de los trabajadores y su Sistema de Seguridad Social" -que salen tan mal servidos señor Presidente, en la fórmula de la Mayoría- "apoyo eficáz y prioritario... (Continúa en el Turno No. 14)...
Jorge Anamaría PLENARIA Mat. 6-7-93 El señor CACERES VELASQUEZ, Róger..(continuando)...servido, señor Presidente, en la fórmula de la mayoría "apoyo eficaz y prioritario en la producción agraria y a los campesinos" que prácticamente han sido borrados del mapa, "promoción y apoyo a las comunidades campesinas y nativas como entes básicos del desarrollo y la integración" se han consignado las fórmulas para que desaparezca las comunidades en el dictamen en mayoría; "plena preservación ambiente y ecológica, propiedad y empresa de carácter privado, comunal y cooperativo alentando a los de nivel micro que producen ocupación y rentabilidad" hay mayores garantías para el inversionista extranjero que para el inversionista nacional en las fórmulas de la mayoría. "Preveer el mas rápido y armónico desarrollo del pais en base a la capacidad de su población y recursos naturales existentes reconociendo el aporte foráneo en cuanto fuera necesario en una economía social de mercado, favoreciendo la inversión nacional; asegurar en toda forma la plena realización por el trabajo de los peruanos y sus pueblos hacia un mundo solidario en el que prime la libertad, la justicia, el desarrollo y la paz; preservación justa y eficaz de los ahorros" que solamente tienen un techo hasta ahora de cinco mil dólares, hasta allí se puede ahorrar, lo demás queda librado a la suerte del diablo, señor Presidente. "Política hacendaria y equilibrada tributación justiciera y moneda estable con invitaciones precisas a la intervención directa del Estado en la economía, drásticas sanciones para el peculado y los demás delitos contra el patrimonio público y asimismo para los quebrantadores del sistema democrático" estamos viendo que con dinero del Estado se ha hecho una gigantesca campaña para las AFP y quienes ordenaron y concertaron esa campaña ahora, señor Presidente, se benefician con ella. "Consagrar y asegurar la planificación basada en la contratación" El señor PRESIDENTE.- Señor Cáceres, por si acaso, ha concluido su tercer turno, le estamos dando uno, quizás un máximo de dos minutos, por favor. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Ya estoy por concluir,señor Presidente. "Eficaz estructura y funcionamiento del Poder Legislativo, evitar los excesos y desajustes del Poder Ejecutivo hacia un sistema parlamentario" sobre este particular ya hemos definido nuestra posición frente a la reelección. "Asegurar la autonomía, independencia, especialización y eficaz funcionamiento del Poder Judicial, del Jurado Nacional de Elecciones, del Ministerio Público, del Banco Central de Reserva, la Contraloría y la Superintendencia de Bancos y las Procuradurías del Estado" todo lo cual, señor Presidente, resulta considerablemente recortado y reducido dentro del modelo que estamos discutiendo, porque de nada vale haberle concedido una mayor independencia al Poder Judicial cuando se le recorta los fondos de los que puede disponer dicho Poder. "Administración pública adecuadamente dimensionado, honesta, eficaz y tecnificada y debidamente considerada; gobiernos locales a nivel provincial y distrital bien coordinados con mejores atribuciones y rentas propias y suficientes, rápida y armónica descentralización con gobiernos regionales, proyectos de atribuciones y rentas sin colisión y duplicación con el Gobierno Central y Gobiernos Locales" nosotros hemos surgido de las regiones, somos un partido regional, señor Presidente y vamos a combatir por esas ideas. "Inmediata reincorporación integral del Perú al Pacto Andino y con prioridad hacia Bolivia y Ecuador, cautelando la majestad de nuestro patrimonio nacional" en ese sentido, vamos a defender arduamente con el pueblo de Tacna, señor Presidente, sus requerimientos sagrados para que no sean mellados como lamentablemente lo viene haciendo los últimos tiempos. "Total tecnificación y adecuada conformación y funcionamiento de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional y sufragio para sus integrantes con participación en las tareas del desarrollo del servicio social". Concluyo, "participación directa del pueblo en las decisiones trascendentes del Estado mediante consultas populares" reclamaremos, señor Presidente, el referéndume que se prometió, que fue bandera de la mayoría y que ahora se pretende olvidar. Y finalmente, señor, estamos por la actualización periódica y obligatoria de la Constitución en forma quinquenal, en la segunda legislatura ordinaria de cada nuevo gobierno, de oficio deberíamos revisar la Constitución. Estos son, señor Presidente, los planteamientos esenciales que nosotros vamos a integrar en el proyecto propio que el FRENATRACA habrá de alcanzar dentro de breves días más a la consideración del pleno. A medida que avancemos en el debate del articulado, iremos haciendo presente, por lo pronto señor Presidente, nuestras posiciones, en algunas de las cuales tenemos sustanciales divergencias no solamente con las posiciones de Nueva Mayoría sino con otros que se han enunciado aquí en el debate. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias doctor Cáceres. Tiene la palabra por dos turnos el doctor José Barba Caballero. El señor BARBA CABALLERO.-Señor Presidente: Lo primero que quiero dejar en claro al iniciar mi exposición, es que yo estoy entre los que piensan que el Perú no necesita de una nueva Constitución. El Perú, señor, ya tiene una Constitución, ésto no significa que la Carta de 1979 sea perfecta. Como toda obra humana tiene errores, lagunas y muchos artículos que deben ser derogados o modificados para asi adecuarlos a las nuevas exigencias ... (SIGUE EN EL TURNO 15)
Transcriptor: Alfredo Alvariño C. 06-07-93 El señor BARBA CABALLERO.-(continuando)...o modificados, para así adecuarlos a las nuevas exigencias que nos plantea el mundo contemporaneo. Aún así, señor, pienso que sus virtudes son mas, considero por ejemplo que su preámbulo es sobresaliente no solo por la primacía que le otorga a la persona humana, sino también por la voluntad política ahí expresada en el sentido de construir una sociedad libre, justa, sin oprimidos ni opresores y donde rigan los derechos humanos y las libertades democráticas que hoy son normas irrenunciables de toda sociedad civilizada. Sin embargo, señor, el día de ayer en señor Fujimori ha criticado esta Constitución calificándola de utópica e ideal; pero, no porque no pueda alcanzarse un sueño éste tiene que figurar como que no existe, tampoco se puede tocar a Dios, tampoco al alma, tampoco a la esperanza, si algo demuestra la historia de los sueños que se han hecho realidad, es que solo cuando el hombre se rinde el sueño retrocede y desaparece, pero si el hombre no quiere y sujeta al sueño con la misma firmeza que al arado; entonces, desciende para vivir con nosotros. Además, señor, yo no creo que sea un sueño imposible el querer vivir en una patria libre y sobre todo sin oprimidos ni opresores y además sin tiranos, señor Presidente. Otro aspecto a resaltar de la carta del 79, es su reconocimiento a los derechos de la clase trabajadora, por esta razón, señor, existe un capítulo de Trabajo, donde se ha elevado a rango constitucional, las mas caras conquistas del pueblo peruano. Estos derechos, señor Presidente, no fueron un regalo por navidad de los poderosos, sinó la lógica consecuencia de años de dolor, lucha y tenacidad. Si nosotros ahora, señor, revisamos el Diario de Debates de la Comisión Principal de la Asamblea Constituyente, vamos a encontrar allí los mismos argumentos que ahora se esgrimen contra estos derechos; es decir, que son antitécnicos, que desinhiben la inversión y que son contrarios al desarrollo del país; pero, yo estoy entre los que piensan, señor Presidente, que la estrategia del gobierno tendiente a doblegar sindicatos y derechos constitucionales, no es una estrategia seria ni viable para el Perú, ya que las clases menos favorecidas de tal estrategia, no van a aceptar voluntariamenta regresar al Siglo XIX que es exactamente lo mismo que quedar a merced de las fuerzas del mercado. El desarrollo en el cual muchos creemos, señor Presidente, tiene una base moral y algunos jamás entenderán y es la siguiente: "Las riquezas que e produzcan y no se distribuyan equitativamente, no pueden ni deben de merecer el respaldo del pueblo peruano y sobre, tiene dos elementos irrenunciables, trabajo estable y salario justo", que con esto ahuyentamos capitales e inversiones que necesitamos con urgencia, no lo creo, señor, pero aún así, hay que dejar sentado desde el principio que esta necesidad que tiene la sociedad peruana de capitales y tecnología, no debe llevar ni a los empresarios ni al gobierno, a la falsa idea que esto es lo fundamental. Este es un concepto que pretenece al pasado, a los tiempos mas oscuros del capitalismo primitivo, donde realmente cientos de miles de seres humanos, pagaron con sus vidas el precio de esta falsa verdad que en nuestro criterio siempre ralló en la infamia. Evidentemente, señor Presidente, yo no pienso que el gobierno, el oficialismo, actúe así por maldad o por necedad, lo que sucede y en esto debemos de ser concretos, es que el señor Fujimori se ha vuelto liberal y ahora plantea como ellos, que el Estado no es ya lo solución sinó el problema y por ello nos dice que hay que regresar al mercado para desde allí lograr el objetivo del crecimiento económico y por esto, entre otras cosas, nos plantea un Estado mínimo, la eliminación o disminución al máximo de los programas sociales y la flexibilización del mercado de trabajo, o dicho de otra manera, la conculcasión de los derechos de los trabajadores. El único problema, señor, Presidente, de este discurso, es que el señor Fujimori... (Continúa en el Turno N§ 16)
TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS 06-07-93 El señor BARBA CABALLERO.- _(continuando)_ la flexibilización del mercado de trabajo, o dicho de otra manera la conculcación de los derechos de los trabajadores. El único problema, señor Presidente, de este discurso, es que el señor Fujimori y los voceros del oficialismo, no dicen toda la verdad con respecto a la sobrecarga de las funciones estatales. Yo pregunto, no es acaso cierto que son por ejemplo, los empresarios quienes al primer fallo de la mano invisible del mercado, son los primeros en exigir la intervención de la mano visible, concreta y generosa del gobierno? Yo siempre me he preguntado, señor Presidente, qué sería de nuestros empresarios sin los apoyos gubernamentales y abandonados a libre juego de la oferta y de la demanda. Por estas razones, señor, lo primero que hace un empresario listo, un empresario imaginativo aquí en el Perú, en nuestra realidad, es hacerse lo más rápidamente posible con un medio de comunicación masiva para desde allí, por siempre, hacer mercantilismo con los gobiernos de turno. De aquí que Milton Frigman dijera: "Que los hombres de negocios no son partidarios de la libre empresa y son con frecuencia sus peores enemigos"; y tiene razón, señor Presidente. Lo que realmente los hombres de negocio buscan, es básicamente estar que los colme de privilegios, que les dé dinero barato, que los protega con barreras arancelarias, que les dé unprecio de venta alto para sus productos y otro, lo más bajo posible para lo que ellos tengan que comprar. Con lo que se demuestra, señor, que detrás de los argumentos empresariales contra el Estado social, está la increible petición de la ley del mercado para el pueblo y de las subvenciones para ellos. Esto no significa, señor Presidente, negar la crisis del Estado social ni tampoco la urgencia de racionalizarlo y empequeñecerlo para así convertirlo en un aliado de la economía, de la democracia y de la sociedad. Pero también, yo al menos quiero ser concreto en este punto, creo y creo que es nuestro deber advertirle a la mayoría, de los peligros de querer construir un proyecto político y constitucional, que no tome en cuenta lo social. Esto en mi criterio es sencillamente una locura porque abriría las puertas de la violencia social. Otro aspecto fundamental de la Constitución del 79, es la regionalización y que fue no sólo la reivindicación más concreta y más profunda de las provincias del Perú, sino también el esfuerzo más notable, señor Presidente, por acabar con el agobiante centralismo limeño. Lamentablemente, la respuesta del gobierno en este campo, ha sido un absoluto regreso al pasado, pero estas provincias olvidadas, señor, marginadas van a ser la causa de que la industria perezca en Lima porque no puede haber desarrollo en el Perú olvidando a las provicncias; y no puede haber industria en Lima, sino hay un mercado de consumo nacional que dinamize las riquezas producidas por la industria. Cuando en 1990, señor, se inició el gobierno del señor Fujimori, realmente millones de peruanos creyeron asistir a la hora de algo distinto, de algo diferente. Sin embargo, después de tres años de gobierno equivocado y centralista, los resultados son bien distintos de los esperados, pues, se le sigue concediendo privilegios a quienes ya tienen bastante y se insite en quitarle a nuestras provincias, lo poco, absolutamente lo poco que tiene. De allí, señor, que si un mensaje cabe darle a los pueblos del Perú, es que la regionalización no morirá, que subsistirá y se fortalecerá con un gobierno diferente. El señor PRESIDENTE.- Doctor se le agotó el tercer turno. El señor BARBA CABALLERO.- Concluyo en estos momentos. Otro aspecto, señor, resaltar de la Constitución del 79, fue su adecuado tratamiento de los poderes del Estado y si esto no funcionó, fue básicamente porque hubo una conspiración contra la democracia, no fue pues la Carta del 79 la que fracasó, sino el señor Fujimori como Presidente democrático. Finalmente, señor, quiero decir que la gran ventaja de la Constitución del 79, es que no fue un texto pensado para satisfacer intereses personales y que su gran ventaja es su legitimidad; y que por ello, expreso el consenso básico de las fuerzas políticas y sociales del Perú. Si ahora, señor, se consagrase el proyecto del oficialismo, tengo la impresión que no solo tendremos cerca de cincuenta por ciento de los peruanos al frente, sino también estaremos consagrando la inseguridad jurídica, señor, y, sobre todo, la violencia y la balcanización social_ (CONTINUA EN EL TURNO - 17)
Justo Frías López PLENARIA - MATINAL El señor BARBA CABALLERO.- (Continuando)...tengo la impresión que no sólo tendremos cerca de cincuenta por ciento de los peruanos al frente, sino también estaremos consangrando la inseguridad jurídica, señor, y, sobre todo, la violencia y la balcanización social. Por estas razones, señor, yo al menos no participaré en este cargamontón contra la Constitución del 79; y me permito recordarle a mis colegas de la oposición, que con la aprobación de este proyecto no estaremos solucionando ningún problema sino, al contrario, ahondando el inmenso drama político que en estos momentos vive nuestra patria. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias doctor Barba. Tiene la palabra el doctor Moreyra. El señor MOREYRA LOREDO.- Gracias, señor Presidente. El Proyecto de Constitución Política del Perú sometido a consideración de este Pleno, tiene el antecedente de haber sido forzado por un golpe de Estado y por unos compromisos internacionales asumidos por el autor principal del golpe, el Presidente Alberto Fujimori, para quedarse en el poder. Guardando las distancias, otra ha sido la suerte de Guatemala, donde el Presidente golpista fue depuesto y huyó. Estimo que es pertinente esta referencia internacional, pues mientras en el caso de Guatemala la democracia ha mostrado capacidad y recursos que le abren caminos al perfeccionamiento de sus instituciones, aquí desgraciadamente se ha seguido una ruta distinta que afecta sin duda el proceso de elaboración del Proyecto de la Constitución al punto que el resultado final puede ser, si se prolonga los sucedido en la Comisión Informante, fruto exclusivo de la arbitrariedad y de la imposición antes que síntesis de la historia, la realidad social y el consenso. No es que la Constitución de 1979 no requiriese cambios y actualización. Los doce años transcurridos entre 1980 y 1992, revelaron que aún cuando con avances importantes en materia de derechos fundamentales y de constitucionalización de derechos sociales y económicos, la Carta de 1979 tenía excesos reglamentaristas, penetraba en materias que no requieren tratamiento normativo de jerarquía constitucional y, sobre todo, adolecía de serias fallas en el Título IV, sobre Estructora del Estado, que llevaban al enfrentamiento interórganos y a la acción deficiente del Estado y por consiguiente a la parálisis. Desde luego, poner al día la Constitución y promover acuerdos que impulzasen la modernización del país era algo posible y necesario, mientras que otra cosa sensurable fue acabar con la legitimidad democrática y cerrar el Parlamento, por más que se deba criticar a éste por su lentitud y limitaciones para encarar los cambios que el país demandaba. Las consecuencias de la ruptura de la democracia, del autoritarismo que se impone en todo el país y de la actitud de la mayoría para acatar lo que en Palacio de Gobierno se decide, las tenemos aquí en este debate. Señor, el país debe saber que el Proyecto de Constitución aprobado sólo por una mayoría transitoria en la Comisión Informante es desigual y deficiente, tiene que saber que en la Comisión que lo elaboró ha campeado el desorden, la improvisación y como no la intolerancia y el autoritarismo, como lo revela -por ejemplo- la prepotente decisión de eliminar sin debate y en pocos minutos sesentaiseis artículos del Anteproyecto. Por encima de todo el país debe saber que se pretende imponer una Constitución que obedece a los requerimientos de un proyecto personal del poder, el del Presidente Alberto Fujimori, que vía la reelección inmediata pretende perpetuarse en la conducción del Estado. No hay ninguna institución de la sociedad civil que haya opinado favorablemente a este proyecto, organismos especializados de la ciencia, la cultura y las actividad profesionales como las universidades, los centros de investigación y los colegios de abogado... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 18 )
ROBERTO OSHIRO 06-07-93 El señor MOREYRA LOREDO.- ...(continuando) ...a la cultura y las actividades profesionales, como las Universidades, los centros de Investigación y los Colegios de Abogados, han mostrado preocupación por el ritmo del debate Constitucional. Han señalado la incoherencia, la carencia de sistemática, de concepción unitaria, de modelo transversal y de integración jurídica que caracterizan a este proyecto; sugiriendo por ello, la necesidad de una revisión completa de su texto y demandando que el país sea en verdad escuchado, si democráticamente se acepta su re-elaboración. Los más acreditados órganos de la prensa independiente, se han manifestado con argumentaciones parecidas; pero también los más prestigiosos Constitucionalistas del país, quienes han hecho saber su preocupación, respecto de una Constitución que si se aprueba tal como está o con pocas modificaciones, carecería de consistencia; incurrirá en alteraciones de instituciones provenientes del derecho Constitucional comparado, será inaplicable en varias partes, por incurrir en incoherencias jurídicas y en antinomias Constitucionales. Y puede generar graves situaciones sociales y políticas, puesto que altera derechos Constitucionales adquiridos e introduce un peligroso desequilibrio estructural entre los órganos del Estado. De su revisión detallada, luego de una primera síntesis, deduzco que este proyecto es sustancialmente anti-democrático; no se inspira para nada en la condición humana y prescinde de los conceptos básicos de solidaridad y bien común. Expresa una visión parcial de la sociedad, de lo que son las obligaciones del Estado y sus relaciones. La Constitución que se pretende aprobar, carece de consenso, no es para nada como pretende serlo toda Constitución, la concresión de un pacto; en el que todo el cuerpo social se ve reflejado, disponiéndose por lo mismo aceptar la Constitución como su máxima norma protectiva y ordenadora. Pero el proyecto no sólo es criticable por el desablance que hace gala, en materia de derechos económicos y sociales o por incorporar instituciones de la democrácia directa que luego no desarrolla o que inclusive restringe o niegue en otras partes de su articulado; el proyecto también es criticable, por los graves despropósitos en que incurre, al tratar lo referente al régimen político y a la descentralización. Dedicaré los últimos momentos de mi intervención a estos dos asuntos. Señor, respecto del régimen político, el proyecto adolece de más graves errores que los que pretende resolver. A lo largo de nuestra historia republicana, el Perú se ha entrampado más de una vez, en lo que se refiere a la opción y claridad de su régimen político. Con la sabiduría que lo caracteriza o que le caracterizaba, el maestro Basadre, señaló que nuestras Constituciones crearon un híbrido; mediante el cual, el Presidencialismo era atenuado por instituciones provenientes del Parlamentarismo; como por ejemplo, la interperlación y la censura de Ministros, pero, mientras las Constituciones mandaban un supuesto equilibrio a través de estas fórmulas ambiguamente mixtas; en la realidad, la Presidencia se ejercía caudillístamente y el faccionalismo militar flotaba a su favor, cada crisis político. El proyecto de Constitución estima que estos problemas estructurales, al régimen político peruano, se pueden resolver sin abandonar el sistema mixto; pero reforzando las atribuciones presidenciales y disminuyendo las del Parlamento. Grave error de percepción, desconocimiento de los límites de cada sistema político o lo que es peor, ocultamiento de lo que realmente se persigue. El hecho cierto es que, los autores del proyecto han incurrido en un grave error, en efecto, en lugar de buscar fórmulas que equilibren y pesen mejor las atribuciones y relaciones, que deben darse en un sistema mixto o adaptando de una vez por todas, el régimen Presidencial -a mi entender con mejores posibilidades de éxito en nuestro medio-, en todo caso adoptando el momento, adoptando el modelo Parlamentario de la Europa democrática. El proyecto consagra lo que la teoría Constitucional denomina "Cesarismo Presidencial", es decir, el autoritarismo institucionalizado. Cuando toda posible tensión, conflicto o crisis, en la relación entre los órganos del Estado, lo resuelve. El señor PRESIDENTE.- Doctor Moreyra, un minuto más por favor. El señor MOREYRA LOREDO.- Dos minutitos. Cuando toda posible tensión, conflicto o crisis, en la relación entre los órganos del Estado, los resuelve omnímodamente y sin invocación de causa, el Presidente de la República; quien por sus atribuciones gubernamentales, es parte de la tensión, pudiendo inclusive haberla provocado, no hay separación de poderes, ni equilibrio de estos; sino concentración y ejercicio autoritario. Cuando un sistema bicamenral se convierte en unicameral, y esa Cámara única es sometida a las alternativas simultáneas de la disolución ... (continúa en el turno N§ 19)
SESION PLENARIA (Matinal) 06-07-93 El señor MOREYRA LOREDO. - (continuación) ... alternativas simultáneas de la disolución inmotivada o la renovación parcial y la revocatoria, esa Cámara Unica es cualquier cosa menos un poder del Estado autónomo e independiente y con capacidad de interactuar en plan de igualdad con el Ejecutivo. Cuando esa misma Cámara es sometida al reisgo de la confrontación interna por el origen desigual y la forma de elección y la prevalencia de un grupo de sus miembros a los que se les asigna atribuciones especiales, la neutralización de esa Cámara Unica lleva inevitablemente a que todo el poder se concentre en el presidente de la República. Cuando éste puede arbitrariamente hacer promulgación de leyes en parte; expedir decretos de urgencia no sometidos a revisión y casi todos los actos no están sometidos a ningún tipo de control constitucional, entonces ha desaparecido el equilibrio de poderes porque todo éste se concentra en el presidente de la Republica. Seamos claro, un proyecto que de esta manera refuerza al presidente quien además puede ser reelegido de manera inmediata disminuyendo al mismo tiempo al Parlamento no tiene nada de democrático. Tal extremo tiene que ser denunciado y combatido por el grave daño que inferirá al país en cuanto a ejercicio de las libertades individuales atentando contra la madurez cívica y retraso en el desarrollo institucional. Ya termino señor Presidente. No es ajeno a la concepción autoritaria el retorno al centralismo que persigue el proyecto constitucional. No sólo porque desarma el esquema de regionalización actual evidentemente con errores que deben ser corregidos sino porque con el pretexto de convertir las municipalidades en cabeza de una posible descentralización, desnaturaliza el carácter de los gobiernos locales de ésta, atomiza el país y anula cualquier posibilidad de programas integrales de desarrollo. Así en nombre de una supuesta descentralización lo que en verdad se auspicia es la más férrea dependencia a un poderoso gobierno central único énte capaz de programar y salvar a las provincias del desorden y deficiencia municipal. ¨Esa es este tipo de providencialismo centralista al que quiere llevarnos la mayoría? Señor, podría seguir abundando en otras consideraciones que desnudan el proyecto y la verdad de sus propósitos. Pero lo sustantivo de mis críticas ya está dicho. Apelo no obstante al espíritu de rectificación y a los criterios de razón que deben primar sobre cualquier interés inmediatista y de servicio a las personas que quieran perpetuarse en el poder. Este proyecto debe ser revisado y corregido integralmente. De otra manera esta constitución no será otra cosa que expresión de una mayoría transitoria que modo alguno reflejará el pluralismo, la vocación democrática y el afán de consenso del pueblo peruano. Gracias. El señor PRESIDENTE. - Muchas gracias Doctor Moreyra. Tiene la palabra el doctor Vicuña por dos turnos. El señor VICUñA VASQUEZ. - Señor Presidente: En el préambulo del debate del proyecto de la Constitución conforme con el fundamento de nuestro partido idiológicamente basada en los principios más elementales, quiero empezar de que en el mundo hay una constitución universal que transciende las fronteras y los sentimientos y todo deber de todas las personas sin distinguo de raza ni privilegio que son los diez mandamientos. Y los diez mandamientos por ser un principio moral y espiritual tal vez no ha sido cumplido por todos porque se hace difícil debido a la formación material de cada una de las personas y nosotros actuamos más por instinto que por una vocación espiritual y moral. Dado ello en nuestra Constitución Nacional donde prima el aspecto material para poder consolidar una sociedad justa y equilibrada queremos pués dejar en claro de que conforme hemos anunciado de que no hay constitución nueva sino una constitución reformada, por cuanto la Constitución del 79 cuando hicimos en la campaña y en este hemiciclo viene a ser una constitución estructurada por personalidades de transcendencia histórica intelectural internacional. Si vamos a reformarlas debido a que como todo árbol necesita una podación, así como todo río, como el Amazonas o el Rímac, varía de acuerdo a las circunstancias de sus afluentes también es cierto señor Presidente y señores congresistas que nuestra constitución requiere una modificación, una alteración de acuerdo a las circunstancia en la vida en que nos encontramos por sus múltiples problemas a nivel nacional. Queremos distinguir nuestros puntos de ... (Continua en el Turno No. 20)
Julio Herrera Vargas.- El señor VICUñA VASQUEZ (continúa).- a nivel nacional. Queremos distinguir nuestros puntos de coincidencia en lo genérico porque el 80% de nuestra Constitución reformada que vamos a debatir tiene una coincidencia en el fondo porque nosotros todos somos peruanos y todos necesitamos un sentido genérico de supervivencia, estamos enmarcados en un territorio, tenemos un solo sentimiento, un solo fin, un solo objetivo de buscar y armonizarnos entre nosotros, por lo tanto si en algún momento será variada esta situación será en la forma pero no en el fondo. En cuanto a los demás puntos donde sí va a haber desequilibrio tal vez son relacionados a los temas más trascendentales como es la pena de muerte lo cual la posición de nuestra bancada es por la no o sea no estamos de acuerdo con la misma por nuestro principio enunciado. En cuanto a la reelección nosotros teniendo en consideración los países desarrollados tanto americanos como europeos coincidimos en que sí debe haber la reelección porque no tememos a nadie y debe hacerse llevarse a cabo en la medida de su oportunidad. En cuanto a la regionalización, en esto sí tampoco estamos de acuerdo en la centralización de gobierno por cuanto la regionalización en su principio si bien es cierto ha tenido problemas en cuanto a su estructura orgánica-administrativa pero no en su fondo porque es necesario decentralizar para buscar como Estados Unidos o Brasil un país desarrollado con sus estados federados que serían las regiones en su oportunidad. Por lo tanto debemos consolidar y dar mayor ímpetu a fin de descentralizar Lima y así llegar a nuestros orígenes y tener mayor consenso y productividad para mejorar nuestro Estado en el futuro para nuestros hijos. En cuanto a la religión también tenemos que pluralizar porque si bien es cierto un gran porcentaje de católicos en una forma impuesta de nacimiento, somos del cual soy parte pero con una convicción de renovar la misma porque todo ser humano tiene que buscar el principio bíblico como fuente de inspiración, entonces también tenemos que pluralizar en el sentido de cobertura a todas las religiones porque la igualdad de derechos nos permite y nos obliga a llevarlo así. En cuanto a la unicameralidad de la Cámara, señor Presidente señor congresistas, nuestra bancada ha sido en su campaña de la misma proposición. Por lo tanto coincidimos en su oportunidad pediríamos que ésta sea ampliada no solamente a 120 o mucho más por cuanto la densidad poblacional y la extensión territorial requiere mayor representantes a fin de no hacer un parlamento reducido y con mútiples trabajos por la densidad nacional. Todas estas ideas y discrepancias, señor Presidente, solamente quiero terminar exhortando a todos de que nos orientemos a buscar una Constitución más alturada y saludable porque no porque hayan aprobado la mayoría vamos a dejar de aparecer en las páginas de la Constitución en el futuro porque los 80 querramos o no somos responsables y vamos a ser los directos responsables de la Constitución que se va a aprobar en estos días. Por lo tanto exhorto a todos buscar un sentido unánime para buscar la identidad nacional y la identidad personal como fuente de inspiración nacionalista asimismo éste que esté orientada a buscar la actividad de la persona mediante el trabajo y los salarios justos para que ambos sumado la identidad nacional y la identidad del trabajo y la actividad como resultado den la productividad y sea sinónimo de riqueza y de beneficio para todo el país. Espero señor concluir exhortando a cada uno de ustedes que compartimos en este hemiciclo a que primero tratemos los 80% de los temas que en algunas se variará en la forma pero no en el fondo porque es de interés nacional y los temas más saltantes ya explicadas queden para el último para debatirlo en una forma más amplia y alturada de acuerdo a las necesidades de nuestro país Y asimismo exhorto de que dejemos nuestros intereses personales, mezquinos tal vez y nuestras vocaciones un poco demagógicas lleguemos a una concentración más humana, seria y franca de que el país requiere de representantes que se preocupen en buscar el beneficio mancomunado y en conjunto para de esa manera dar una Constitución a nuestro país en la necesidad y en la circunstancias que lo requieren. Muchas gracias, señor Presidente. Voy a ceder algunos minutos que me quedan a mi colega de bancada. (sigue turno 21)
Transcriptor : Julio Vera Barreto Anexo 172 El señor VICUñA VASQUEZ.- (Continuando) Muchas gracias señor Presidente, voy a ceder los minutos que me quedan a mi colega de mi bancada. El señor PAREDES CUEVA.- Presidente, colegas congresistas, yo quisiera en tres minutos, concretar algunos puntos. Uno de los puntos que he escuchado a la mayoría de mis colegas sobre el plazo fijo de nuestra constitución, unos dicen hasta 1985 o hasta que dure el gobierno del Presidente Fujimori. Creo que es un error de nuestra parte estar pregonando esto, estar dando esa imagen al mundo entero, es irresponsable, no podemos ser tan irresponsables de atentar con aquelos que nos eligieron para hacer esta constitución, porque que al decir esto, estamos mandando al suicidio a mucha gente que votaron por nosotros, porque eso significa que estamos en contra de las inversiones, no solo internacionales, estamos contra las inversiones nacionales, porque también nosotros que vivimos, quizás los internacionales tiene servicio de inteligencia pagado y concocen más la situación de nuestro país que los mismos inversionistas nacionales. Por lo tanto señor Presidente, yo pido a los colegas que se olvidaron que tiene que consultar al pueblo, si esta constitución dura hasta 1995 o de repente dura hasta el año 2100. Es el pueblo que el tiene que decidir, y es el pueblo el que tiene que dar sus opiniones para ver si esta contitución dura o no. Otro de los problemas, nuestro movimiento no tiene miedo a la reelección, porque creo que, si tenemos una buena estrategia, podremos competir con esa reelección, se de donde fuere, sea de la misma Presidencia, de la República o fuera de otro grupo, creemos que a veces las minorías, se olvidan que la estrategia es la parte fundamental de una lucha. Ya nos demostraron los Israelistas con los Arabes, cuando los Arabes ivan barrer toda Israel. Israel con fundamentos, con armas con inteligencia, lo dominaron, ya hablaron de Goliat, de ese gran Goliat, emplean inteligencia, emplean argumentos, emplean estrategia; porque si le dieron un voto a la mayoría, el pueblo los dio. Entonces nosotros que si queremos una Constitución, debemos emplear toda esa inteligencia para que esa mayoría también acepte porque tampoco no va aceptar la mayoría con insultos, no va aceptar con egoismos, con prepotencia. La mayoría acepta si nosotros lo convencemos y tenemos el arte de convercerlo. Si no van aceptar; es una estrategia de inteligencia, si no tenemos estrategia como vamos avanzar. Nuestra bancada cre que el pueblo de todas maneras, es la base porque el pueblo le eligió mayoría, lo he escuchado a mi querido colega Barba, decir que los empresarios necesitan siempre la protección del gobierno. Parece que nuestro viaje a Taiwan no le a hecho bien a mi colega Barba. Sin duda si hemos escuchado en todo sitio que el gobierno debe ayudar a los empresarios, no por los empresarios; debe ayudarlos a desarrollar sus empresas a fin de que den empleo, trabajo; y ellos sean los responsables de una nueva generación de un nuevo país y así han resultado los trigres de Asia. ¨Quienes hicieron el milagro Japones?; lo hicieron los políticos, lo hicieron sentados los poetas, lo hicieron los escritores en España, en Parla Mayorca. No señor lo hicieron los empresarios. Yo creo que en adelante los políticos primero deben aprender a ser empresarios y después políticos, no como ellos dicen que primero los empresarios debemos ser políticos. Gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias señor Congresista Mario Paredes. Tiene la palabra en representación de la bancada de Renovación el señor Fracisco Tudela. El señor TUDELA VAN BREUGEL DOUGLAS.- Gracias señor Presidente, en el fondo, lo que Renovación quiere hacer; es una invocación al sentido y a la moderación. En abril de .... (Continúa en el Turno N§ 22)
SILVIA ALEGRE LUCAR El señor TUDELA VAN BREUGEL...(continuando)...fondo lo que Renovación quiere hacer es una invocación al sentido común y a la moderación. En Abril de 1992 se produjo una ruptura del orden constitucional, esta ruptura del orden constitucional era desde el punto de vista de la normalidad de la vida institucional de un país, una ruptura injustificable; pero sin entrar a una descripción de quién es el responsable, o quienes son los culpables del proceso que llevó al golpe de estado de Abril de 1992. Es indiscutible que existía un conflicto entre el Parlamento y el Ejecutivo, y es indiscutible que no existían los mecanismos constitucionales para superar ese conflicto. Tampoco parecen haber existido los mecanismos políticos o la voluntad política para superarlo. Pero lo que a nosotros nos interesa es el hecho real de que la Constitución de 1979 sí requería o modificaciones, o ser cambiada y hacer una nueva Constitución, más adelante explicaré que una nueva Constitución es una cosa que no existe, toda Constitución recoge los elementos preexistentes de las anteriores. En este sentido no ha sido la convocatoria del 22 de noviembre la que ha generado una lluvia de proyectos constitucionales al margen del anteproyecto trabajado por la Comisión de Constitución. La reforma Constitcuional propuesta por el Colegio de Abogados de Lima no se inicia en los trabajos el 22 de noviembre, viene de mucho tiempo actos. El congresista Torres Vallejo presentó también un proyecto de reforma constitucional. Finalmente el Presidente de la República en su discurso después de abril de 1992.. Sí, me pide una interrupción el doctor Cáceres. El señor PRESIDENTE.- Si me permite darle la palabra doctor Cáceres. El señor TUDELA VAN BREUGEL.- Con la venia. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra doctor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Presidente, el orador está haciendo referencia de varios antecedentes operados desde 1980 hasta el presente sobre proyectos de reforma de la Constitución. Yo quiero hacerle recuerdo que el Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos en esta Cámara y en el Senado presentó objeciones a más de 100 artículos con proyectos de ley correspondientes. Esto simplemente para que se tenga en cuenta, señor Presidente. El señor TUDELA VAN BREUGEL.- Así es, señor Presidente, lo que acaba de decir el doctor Cáceres abona esta tesis. Todo el mundo tenía una observación a la Constitución. Ninguna Constitución satisface a todo el mundo, pero evidentemente había una serie de problemas en la Constitución del 79. Finalmente, el Partido Popular Cristiano, el MDI, Nueva Mayoría-Cambio 90, incluso el ex-Ministro de Economía, Carlos Boloña, han presentado o sugerido que van a presentar proyectos de Constitución. Esto es, no hay fuerza política ni institución en el país que no admita, por lo menos, que se necesitaban cambios importantes a la Constitución del 79, gran parte de estas instituciones y entre esas está Renovación proponen que se haga una Constitución nueva. De tal manera que esta Constitución, esta Constituyente si bien ha sido provocada por un ruptura del orden constitucional, injustificable en sí misma en abril de 1992; sin embargo es el producto de una serie de tendencias que venían dándose en la sociedad peruana desde hacía bastante tiempo. Todos estos proyectos hacen sugerencias importantes, pero muchos de estos proyectos, de estas personas y de instituciones pasan en sus nuevos proyectos por alto la realidad política, y en esto incluyo ciertos aspectos incluso del texto que ha sido trabajado por la Comisión de Constitución durante estos 6 meses. Esto es, hay muchas personas que creen que las palabras tienen entidad propia, entidad física, y que el sonido de esas palabras producen por sí mismo derechos, la realidad, avances y progresos, y que en cuanto se elimina los ruidos que producen estas palabras esos avances y esos progresos han sido eliminados. Eso no es así, señor Presidente, la realidad es que la Constitución del año 79 y varios de los proyectos que hoy se presentan plantean normas que son puramente ideales, pero que en la práctica han sido letra muerta, esas normas deben ser el objeto de la atención prioritaria de este Congreso Constituyente. El Artículo 81§, 82§ y 307§ de la Constitución que decían que cualquier persona, investida o no de autoridad, podía insurgir en defensa del orden constitucional es un clarísimo ejemplo de lo que es letra.... (continúa en el turno 23)
Arturo Ochoa Alvarado El señor TUDELA VAN BREUGEL-DOUGLAS.- (Continuando)... ha podido insurgir en defensa del órden constitucional, es un clarísimo ejemplo de lo que es letra muerta dentro de una Constitución del Estado. La Constitución Alemana, más prudente, hablaba de "derecho de resistencia" siempre y cuando fuese posible, cuando no quedaba otro remedio, pero nosotros fuimos al "derecho de insurgencia", proclamamos algo que no podía tener entidad real, y al contener el texto sonidos que no tenían entidad real, devaluaban la unidad del texto. En ese sentido, Renovación plantea -y vamos a presentar un proyecto de Constitución- lo que planteamos es un marco esencial, a partir del cual se pueden desarrollar normas constitucionales. Nosotros no creemos que tenemos la razón, que vamos a presentar la Constitución definitiva y que el Perú nunca más va a tener otra, yo creo que ninguno de los grupos políticos aquí presentes pueden suponer que "su" Constitución va a ser eterna, que las realidades políticas y la realidades sociales no cambian y en ese sentido, lo que nosotros buscamos es un marco esencial, a partir del cual, se pueda desarrollar el órden constitucional del Perú. Pero un marco que no sea ideal, que no sea retórico, que parta de derechos concretos, de libertades reales, no de libertades que no pueden ser cumplidas y que lo único que generan es una horrorosa frustración, porque las libertades que no pueden ser cumplidas y que están en el texto constitucional, son como las falsas promesas de los políticos, que crean esperanzas, abren las puertas a deseos y luego no se cumplan y generan una frustración e incluso un odio tremendo. En ese sentido, Renovación plantea que las futuras Reformas Constitucionales que vendrán y que serán muchas, esas futuras Reformas Constitucionales, deben ser adiciones, no debemos pensar nosotros, como hemos estado pensando en la última década, que toda Reforma Constitucional, es quitar algo de la Constitución porque no funciona. Armemos un marco esencial y sobre ese marco esencial vayamos añadiendo a lo largo de la historia lo que necesita. Tal vez la sabiduría de los Padres Fundadores de los Estados Unidos y la sabiduría de la Constitución Americana que es admirada, es este marco escencial, esto es, se creó un marco realista, esencial, preciso, de lo que eran los derechos, la organización política y la forma del Estado americano y sobre eso se han producido adiciones -quien crea que las Enmiendas son sólo un artículo, se equivocan- Las Enmiendas son modifidaciones, son adiciones sustanciales muy importantes, distintas del texto constitucional original; y en ese sentido, es muy importante que tengamos esto en cuenta. En ese sentido, este grupo mínimo de instituciones que tenemos la obligación de producir, no debe caer en el análisis circunstancial, esto es, en primer lugar, no debe ser demagogico, no debemos tratar de "hacer pasar" un texto constitucional "en nombre de la peruanidad, en nombre del nacionalismo, en nombre de la superioridad ideológica, o de lo que fuese". Yo me confieso nacionalista, pero no de un nacionalismo mezquino, que niega méritos, que niega valores y que niega identidad a las instituciones de otros pueblos. El Dereho Constitucional no ha sido inventado en el Perú, a partir del Siglo XVI recibimos una herencia universal, que no era española y esa herencia universal era el Arte, las Matemáticas, la Filosofía, la Teología, el Pensamiento Político y el Derecho, que tampoco había sido inventado por los españoles, había sido inventado por la civilización de Occidente, que ha terminado, por el destino y la historia, siendo la civilización global, nos guste o no nos guste y el Mundo entero -tratando de preservar sus culturas- poco a poco ha ido adaptándose a esta estructura. En segundo lugar, la Constitución que hagamos, así como no debe ser circunstancial, no debe estar centrada en la defenda de un texto constitucioonal situado en el pasado, que es el texto constitucional del '79, pero tampoco debe estar centrada en la justificación de las necesidades políticas del régimen actual. Tenemos la obligación de producir un marco mínimo que no esté dominado por ambiciones o deseos circunstanciales. Sea de defender el órden constitucional que quedó atrás a partir de Abril de 1992, o sea aquel de justificar determinadas circunstancias de momento y de tiempo, respecto al Poder político actual. (Continúa en el turno No. 24)...
Jorge Anamaría El señor TUDELA ..(continuando)...determinadas circunstancias de momento y de tiempo respecto al poder político actual. En segundo lugar, debe ser moderada. Nosotros nos lanzamos a crear instituciones, tenemos que reflexionar, tenemos que tener en cuenta la psicología nacional para poder implementar de manera realista instituciones como son, por ejemplo, el referéndum y la revocación de mandatos, porque si no están bien regulados, sin son unos trompetazos idealistas, lo único que vamos a conseguir es entregar unos artículos magníficos para el uso o el mejor uso que los demagogos van a hacer de ellos; y la acción de los demagogos en el futuro va a ser concretamente la de convocar infinidad de referéndums o pretender de convocarlos y hacer todo lo posible por revocar el mayor número de mandatos de las autoridades y, por eso, tenemos que ser moderados y tenemos que tener en cuenta la psicología del pueblo peruano y es allí donde se produce la fusión, la unión de dos elementos esenciales, la doctrina constitucional que no es peruana, es universal y, la psicología nacional y la cultura nacional que sí es peruana y sí es nacional. Y entonces, todo el arte que nosotros tenemos que desplegar en esta circunstancia, consiste en la fusión de esta herencia universal con nuestra psicología nacional; no inventemos instituciones simplemente porque nos parecen mas democráticas en la teoría o para que hayan institucuones nuevas que justifiquen el nuevo texto constitucional, pensemos bien lo que estamos haciendo. En tercer lugar, no debemos pasar por alto la experiencia histórica; y en eso, tampoco debemos afirmar que estamos inventando la pólvora. La experiencia histórica nos prende por lo menos una luz roja frente a la unicameralidad. Yo sé que la mayoría -y no solo la mayoría sino algunos sectores de la minoría- están comprometidos con el modelo unicameral. La unicameralidad o la bicameralidad no es un asunto moral, es un asunto de experiencia, es un asunto de observación realista de las instituciones nacionales. Yo creo que allí aún podemos hacer reflexiones importantes que nos permita diseñar las instituciones esenciales para nuestro país. En segundo lugar, la lucha contra el centralismo, es otro elemento central de nuestra experiencia histórica y de nuestra experiencia legal. Seamos prudentes, no tiremos todo por la borda. El anteproyecto de la Comisión de Constitución no es un dogma de fe, esto es, no es el documento final que tiene que ser votado con un sí o con un no; es por eso, que estamos acá y hemos venido a discutir este documento de trabajo que la Comisión de Constitución pone frente a nosotros; y este documento de trabajo con todos los defectos que pueda tener, tiene a diferencia de todos los otros proyectos constitucionales que han sido presentados por instituciones y por personas hasta el día de hoy, tiene un elemento que no puede ser pasado por alto, refleja cierto consenso en la Comisión de Constitución. En ese sentido, ese consenso representa lo que nosotros pensamos hoy en día sobre cómo deben ser las instituciones; y debemos ser lo suficientemente lúcidos para poder moldear ese consenso dentro de la psicología nacional y dentro de la herencia universal que es no solo el derecho constitucional sino el derecho en sí mismo. En ese sentido, no debemos dejarnos arrastrar por las dos posiciones que imperan en este momento o defensa cerrada de la Constitución de 1979 con una serie de recriminaciones muchas de ellas justificadas o un presente al cual, tal vez demagógicamente se adhieren determinadas personas diciendo que todo lo anterior nunca sirvió para nada. Todos los grupos, todas las personas que están en este Congreso Constituyente son conscientes de los cambios trascendentales que el mundo ha tenido en las últimas dos décadas; y esos cambios trascendentales pueden resumirse desde el punto de vista de la tradición nacional y desde el punto de vista de las tendencias universales en tres conceptos. El primero de ellos, es el respeto a los derechos de la persona; el segundo de ellos, es la democracia con justicia no la democracia con demagogia, la democracia con justicia; y el tercero de ellos, es una economía libre, una economía de mercado pero que esté sujeta a la moral. En ese sentido, la incorporación de todos estos elementos que han sido descritos nos hacen ver que no existe una Constitución nueva. Toda Constitución ... (SIGUE EN EL TURNO NO. 25)
Transcriptor: Alfredo Alvariño C. 06-07-93 El señor TUDELA VAN BREUGEL.-(continuando)...la incorporación de todos estos elementos que han sido descritos, nos hacen ver que no existe una Constitución nueva, toda Constitución incorpora lo preexistente, y decir que una Constitución es absolutamente nueva es un ingenio de los políticos para obterner apoyo por ejemplo para una ratificación por referéndum. En ese sentido, debemos tener la lucidez para discriminar y para seleccionar lo mejor de nuestra historia bajo la forma que el devenir del Perú ha impreso en la conducta y también en los corazones de los peruanos hoy en día. Por eso es que Renovación va a presentar una propuesta para el debate constitucional, y esa propuesta tiene algunas lineas generales. Primero, busca eficiencia en las instituciones y vamos a presentar un marco esencial, el futuro a través de los artículos de reforma constitucional puede hacer todas las adiciones que se juzguen necesarias, no solo este Congreso sinó todos los congresos que en el futuro tengan a su cargo la elevada misión de conducir los destinos del país y analizar las circunstancias de la reforma constitucional. En segundo lugar, tiene que ser realista en los derechos y las garantías. En tercer lugar tiene que ser ajena a las circunstancias y a los apetitos actuales, y en ese sentido Renovación pone por ejemplo grandes reparos a la argumentación de que la disolución es la única salida a las crisis dentro del Parlamento y el Ejecutivo. Nosotros creemos que la renovación por mitades representa una solución en sí misma, de por sí, mejor, y que curiosamenta da mas posibilidades al Ejecutivo para poder generar una mayoría, o una mayoría parcial dentro del Congreso, que pueda respaldar después de un plazo de dos años sus reformas. Y en tercer lugar, lo que quiere hacer Renovación es integrar a la Constitución histórica del Perú, los elementos nuevos que la historia reciente de los últimos diez años, o los últimos veinte años, nos obligan a incorporar a nuestra visión del mundo, porque para concluir, señor Presidente, una Constitución además de ser un marco de instituciones esenciales y de derechos que tienen identidad real y que pueden ser actuados y defendidos a los tribunales, representan también la visión del mundo que un pueblo tiene; y en ese sentido, un pueblo no puede ingnorar lo que ocurre al rededor de él y no puede ignorar las nuevas tendencias en ese sentido. De tal manera, que para sintetizar lo dicho, la propuesta de Renovación puede reducirse en tres conceptos, el primero de ellos es incorporación de lo nuevo a la Constitución histórica y el segundo de ellos, es realismo y el tercero de ellos, es moderación. Muchas gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias, doctor Tudela. Tiene la palabra para completar su turno o el uso del tiempo que quedó pendiente en la reunión del día 1§ de julio, al doctor Henry Pease, para que termine su presentación doctor Henry Pease, y finalmente el doctor Chirinos en su calidad de Vicepresidente de la Comisión de Constitución. El señor PEASE GARCIA.- Muchas gracias, señor Presidente, por su benevolencia. La noche del jueves esbocé una crítica global al proyecto presentado por la mayoría y no me quedó tiempo para presentar los razgos globales de la propuesta que he presentado a nombre del Movimiento Democrático de Izquierda. Sostuve que en términos globales calificábamos el proyecto de la mayoría, como una Constitución autocrática, antipopular, neoconservadora y centralista, presentamos una fórmula que pretende ser una propuesta democrática, radicalmente descentralista, que defiende los derechos sociales conculcados al pueblo y propone una economía abierta pero con justicia social y un Estado promotor del desarrollo. Quiero explicar a los señores representantes el sentido de esta propuesta. Cuando hablamos de una Constitución democrática nos preocupamos por un efectivo equilibrio de poderes, dándole al Parlamento la capacidad de decidir las prioridades en la asignación anual de recursos, tanto para el gasto como para la inversión, y por supuesto, dándole a plenitud la función tributaria. Recuerden que estas dos funciones son las funciones con las que nació el Parlamento británico y estas funciones tiene tanto en el proyecto de mayoría como incluso en la Carta del 79, una serie de cortapizas, se restituye al Parlamento la capacidad de ratificar embajadores, Generales y Almirantes, pero también la perdida capacidad de rectificar al Superintendente de la Banca... (Continúa en el Turno N§ 26)
TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS 06-07-93 El señor PEASE GARCIA.- _(continuando)_ la Carta del 79, una serie de cortapizas. Se restituye al Parlamento la capacidad de ratificar embajadores, generales y almirantes, pero también la perdida capacidad de rectificar al Superintendente de la Banca y la necesaria definición del defensor del pueblo. Al Presidente se le mantiene en las principales atribuciones, pero no se le permite la reelección inmediata ni la capacidad de disolver sin causa objetiva el Parlamento. Sostenemos que para que pueda disolverse el Parlamento se requiere, que éste por lo menos haya censurado a dos gabinetes o a cinco ministros individualmente. En ese sentido, precisamos más de lo que ya tenía la Carta de 1979; y proponemos, coincidiendo en este caso con lo que acaba de manifestar el doctor Tudela, proponemos la renovación por mitades del Parlamento, que creemos que es el camino para no sólamente la solución de los conflictos, sino para que haya en el pueblo una mayor cercanía respecto de su representación. Hemos apoyado, señor Presidente, la incorporación de mecanismos de control que vienen de las nociones de democracia directa como el referéndum, evento popular a las leyes, que es en este caso propuestas que añadimos, la inciativa legislativa, etc. Pero, hemos señalado con toda claridad que se trata de mecanismos que deben funcionar por iniciativa y fuero popular, no se trata de darle más instrumentos al Presidente para que se enfrente al Congreso o al Congreso para que se enfrente al Presidente. Y por eso, planteamos que sólo con un porcentaje del electorado que pide que se saque a referéndum un tema que puede darse por aprobado y dejamos abierta de todas maneras la posibilidad de que en el caso de un gran consenso no menor de dos tercios del Parlamento, que apruebe una consulta y pueda realizarse. Pero, ahí estamos presuponiendo que con una votación tan calificada se tiene que realizar una concertación más allá de las eventuales mayorías y minorías. Sostenemos que éste es un camino mejor que el que tiene la Carta de mayoría en la cual el desequilibrio de poderes, lleva necesariamente a la autocracia. El segundo rasgo, señor Presidente, es la descentralización; y aquí queremos ser claros, hemos coincidido siempre con el discurso que dice "fortalecer a los municipios", pero no hay fortalecimeinto de los municipoios sin tres características; competencias precisas, asignación de recursos y una estructura intermedia capaz de compensar el poder de Lima. Por eso, señor Presidente, planteamos competencias precisas porque tenemos la experiencia en la cual, la parte más débil del Estado tiene que agarrarse de la competencia precisa para impedir que una instancia superior se meta en su terreno; y ejemplos hay muchos, sólo basta recordar que el tren que se le impuso a Lima, se le impuso por ley. Ley que en nuestro concepto, es inconstitucional; y eso, para señalar que la Constitución tiene que señalar las competencias y recursos que tienen que estar previstos, porque sino no hay manera de que los municipios gestionen y obtengan del gobierno estos recursos. La Constitución colombiana no marca un ejemlpo a seguir que ya está poniéndose en práctica. Hoy día no llegan al tres y medio por ciento del presupuesto general de la República los recursos de todos los municipios, se plantea llegar al veinte en un plazo escalonado, obviamente al mismo tiempo que se transfieren las competencias. Pero, junto con ésto, defendemos, señor, la regionalización habiendo sido y siendo críticos de su burocratización y sus problemas, sabiendo que es necesario que existan grandes regiones para conpensar el peso proporcional de Lima, pero que estas grandes regiones, señor Presidente, tienen que tener un gobierno ligero no burocrático. Por eso, proponemos los consejos regionales a imitación de los consejos municipales con la misma tradición organizativa, elegidos por el pueblo pero en menor tamaño sin que haya consejo y asamblea y con un Presidente que ejerce la función ejecutiva. Y por eso, proponemos también, señor Presidente, que sea posible que se definan las regiones por voluntad popular en base al referéndum, pero que se garanticen las regiones como instancias intermedias. También -ya no lo desarrollo porque se ha acabado el tiempo. Se restablecen lo derechos sociales que el proyecto de mayoría quita al pueblo; y quiero decir con toda claridad, un editorial de un diario, al atacarme incluso con el calificativo de mentiroso, me ha hecho en mi opinión_ (CONTINUA EN EL TURNO - 27)
Justo Frías López Anexo: 172 PLENARIA - MATINAL El señor PEASE GARCIA.- (Continuando)...al atacarme incluso con el calificativo de mentiroso, me ha hecho -en mi opinión- un homenaje; y dice que no cambiaremos, y yo les digo, la Izquierda no cambiará; nunca traicionaremos los derechos del pueblo. Y los derechos sociales son quizás el único clivaje del cual se puede agarrar el pueblo para defender su Constitución; y nosotros queremos que el pueblo defienda su Constitución. No la va a defender por los problemas entre Ejecutivo y Parlamento o por las cosas complejas del interior, la va a defender por la educación, por la salud, por los derechos laborales que en este caso quedan tan restringidos, por la seguridad social; es decir, por aquello que en esta realidad concreta -no en Europa, no en Estados Unidos- significa la tradición jurídica. Esto, señor Presidente, lo sustentaremos con más detalle; y esto es el punto de partido desde el cual defendemos una economía abierta, una economía social de mercado específicamente declarada y precisada con el peso de lo social, una economía con justicia social y un Estado que promueva el desarrollo. Muchas gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muy bien. El doctor Chirinos tiene el uso de la palabra. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, quiero repetir sobre todo para beneficio de mis colegas periodistas, la razón por la cual estoy aquí sentado al lado de la Comisión Principal de Constitución; mejor dicho, como uno de los miembros de la misma que además ha tenido inmerecidamente calidad de Vice Presidente. He firmado, señor, el proyecto en mayoría de la Comisión, lo he firmado con reservas ¨Cuáles reservas? Aquellas de las que he dejado constancia a lo largo del debate; pública constancia, porque el debate de la Comisión de Constitución fue conocido por el país entero todo el tiempo. Entonces resulta, señor Presidente, que yo tengo muchas coincidencias con la mayoría -como ustedes lo saben perfectamente- sobre todo en el tema económico, que estoy mucho más cerca de la mayoría que lo que puedo estar de los amigos del Movimiento Democrático de Izquierda. Pero precisamente en los capítulos políticos, yo he tenido todo el tiempo discrepancias con la mayoría. Yo he estado de acuerdo y estoy de acuerdo y estamos de acuerdo en Renovación, como acaba de decirlo Francisco Tudela, con el régfimen bicameral, no con la Cámara única; al revés de la Izquierda, por ejemplo, que está de acuerdo con la Cámara única y no con el régimen bicameral. Nosotros no hemos acompañado a la mayoría en la reelección presidencial inmediata; tampoco la hemos acompañado en la disolución del Congreso, disolución del Congreso que dicho sea de paso existe en muchísimos países de régimen parlamentario y de régimen presidencial. En Francia el Presidente de la República elegido por siete años y reelegible puede disolver y disuelve la Asamblea Nacional sin expresión de causa. De modo que a todo le tenemos que poner límites, señor Presidnete, y en todo tenemos que ser moderados. Nosotros no acompañamos a la mayoría en el tema de la disolución, no la acompañamos precisamente para que el país no se perturbe y para que no se hable de proyectos autocráticos. Pero en vez de la disolución estamos proponiendo -como también ha adelantado Francisco Tudela- estamos proponiendo la renovación por mitades cada dos años; y una renovación por mitades cada dos años es la mitad de una disolución, señor Presidente, la mitad de una disolución. Para qué quiere el Presidente tener toda la disolución cuando va tener la mitad de una disolución sin que nadie por ello lo pueda acusar de autócrata o de dictador. Señor Presidente, en mi ausencia la Comisión Principal en mayoría a podado la Constitución, le ha quitado sesenta artículos. Yo estoy de acuerdo. Me he puesto a leer, me he puesto a estudiar apenas llegado de Europa, señor Presidente, me he puesto a estudiar el nuevo texto, y hasta ahora yo lo encuentro muy bien. Claro que me falta cotejar los artículos que han sido suprimidos, y llegará el momento en el debate en el que respecto de tal o cual artículo me permitiré pedir a la mayoría su reposición. Sí, señor Velásquez. El señor VELASQUEZ CONZALES.- Con la anuencia de la Presidencia, muchas gracias doctor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- Con la venia del señor Presidente. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Yo he sido estudiante de derecho, y en el texto constitucional uno... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 28 )
ROBERTO OSHIRO PLENARIA - MATINAL El señor VELASQUEZ GONZALES.- ...(continuando) ...con la anuencia de la Presidencia, muchas gracias, doctor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- Con la venia del señor Presidente. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Yo he sido estudiante de Derecho, y en el texto Constitucional, uno de los textos que he tenido para poder llegar aquí al Parlamento, ha sido precisamente su texto comentado; al respecto usted ha sido defensor casi de todos los artículos de la Constitución, y ha intervenido en el debate amplio y pormenorizado en la Constitución del 79, y ahora me extraña un poco, y esto quizás usted lo podrá delucidar, el ¨por qué está de acuerdo en el recorte de más de 80 artículos?, cuando usted, en el debate Constitucional, en el seno de la Comisión, aprobó el texto que fue culminado, me parece con la opinión de todos los partidos políticos. Y este recorte no es del consenso de todos los partídos políticos, es decir, desconoce su trabajo que realizó en el año 1,979 y desconoce doctor, con todo el perdón del caso, el trabajo realizado por la Comisión de Constitución; en esta Constitución que tratamos de aprobar a partir del día de hoy. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, yo le agradezco al señor Velásquez, que se haya tomado la molestia de leer mi libro; pero su memoria no es digna del mayor encomio, ni tiene por qué serlo; porque yo justamente en mi comentario a la Constitución, todo el tiempo me quejo de los artículos innecesarios, inútiles, declarativos; y así me he quejado en la Comisión Principal, señor Presidente. De manera que no solo estoy de acuerdo con los 60 artículos, que se han suprimido, sino que, adelanto mi acuerdo, mi acuerdo de principio con los 25 artículos más, que se propone suprimir, o cuya supresión ha anunciado el Presidente de la Comisión. Por último, aquí se me sugiere que respecto de cualquier artículo Constitucional del 79 ó del 80, ó de esta Constitución, tengo todo el derecho del mundo, de rectificar mi pensamiento; según aquél conocido proverbio -que solo Dios y los imbéciles, no cambian-, yo no soy Dios, y espero no considerarme en el número de los imbéciles. Señor Presidente, pero, no solo estoy a favor de la supresión de 60, no solo estoy a favor de la supresión anunciada de 25, sino que el texto que hemos presentado, que vamos a presentar, que hemos aprobado anoche en Renovación; señor Presidente, tiene 60 artículos, de manera que, estoy a favor de una poda mucho más enérgica, de la que se ha hecho; es para ese texto, Renovación ha contado con la Asesoría técnica de un distinguido profesor de la Universidad del Pacífico, el señor doctor José Luis Zardón. Señor Presidente, el punto es el siguiente, no se trata de desconocer derechos a nadie, se dice por ahí, le estamos quitando al profesorado su carácter de carrera pública, no!; lo que tiene que hacer la Comisión de Constitución, respecto de todas esas declaraciones, es enviarlas a la Comisión respectiva, para que se incorporen a la Ley Orgánica. La Ley Orgánica de Educación dirá que el profesorado es carrera pública, y ahí el profesor tiene garantía; porque una Ley Orgánica, solo puede ser modificada o derogada con el voto de una mayoría calificada. Yo digo por ejemplo, en el capítulo de Salud, con perdón de mi amigo Freundt, que no sé si está, ah si está; señor Presidente, decir, "El Estado controla los tóxicos sociales" francamente no es un precepto Constitucional, yo estuve en contra de eso, pués se remite ese artículo, a la misma Comisión de Salud, que preside nuestro compañero Freundt, y en la Ley Orgánica de Salud, pone ese precepto; y así se puede hacer con todo, señor Presidente. Nosotros como reducimos por ejemplo, como hemos reducido el Jurado Nacional de Elecciones, un sólo artículo, "El Jurado Nacional de Elecciones dirige los procesos Electorales y se constituye de la siguiente manera", punto, lo demás, señor Presidente. La mecánica del proceso electoral, la oficina de Dirección Electoral, que ha "craneado" Martha Chávez, si me permite la expresión, todo eso va a la Ley que tiene que darse, una Ley Orgánica de Elecciones. Entonces, en este país tendremos una Constitución, de verás principista y al lado de esa Constitución principista tendremos tantas Leyes Orgánicas, cuantas sean necearias para satisfacer las inquietudes de todos los señores Representantes. Se la voy a dar doctor Cáceres, pero déjeme antes decir lo siguiente, mientras estuvimos debatiendo en la Comisión Principal de Constitución, se nos dijo por todas partes, que estábamos comentiendo el mismo error que el año 78, 79, que estábamos haciendo una Comisión reglamentarista, exagerada, abultada; esa fue la crítica de todos los sectores de opinión, inclusive de la minoría, señor Presidente. Y ahora que podamos la Constitución, ahora que eliminamos 60 artículos ... (continúa en el turno N§ 29)
SESION PLENARIA (Matinal) 06-07-93 El señor CHIRINOS SOTO. - (continuación) ... esa fue la crítica de todos los sectores de opinión inclusive de la minoría señor Presidente. Y ahora que podamos la constitución, ahora que eliminamos 60 artículos nos dan la noticia que es una arbitrariedad. Entonces en qué quedamos?. Nunca se va satisfacer al enemigo político, señor Presidente. El enemigo político está en desacuerdo si la Constitución es reglamentarista y está en desacuerdo si la Constitución es principista. Siempre está en desacuerdo. Me ha pedido una interrupción, me ha pedido el señor Cáceres. En seguida le voy a dar interrupción doctor Moreyra pero voy ha desarrollar justamente a un punto en que va hacer necesaria su interrupción. El señor CACERES VELASQUEZ. - Presidente: Yo me felicito por su puesto que el doctor Chirinos Soto avance y progrese. El dice que reducir es progresar y lo que era antes amplio ahora lo entiende mejor dentro de la brevedad la llanedad, la concisión, la precisión. Esto está muy bien, pero yo me pregunto ¨por qué motivo no se hizo este planteamiento cuando iniciamos el trabajo de la Comisión de Constitución? Seis meses nos hemos perdido por gusto, cuando bien podríamos haber recibido la propuesta de Renovación o la propuesta del señor Boloña y otras que se han anunciando asi breves y concisas y no hubiéramos perdido el tiempo. Nos hubiéramos concretado a un trabajo según lo que expone el doctor Chirinos, mejor. Yo creo que a deshora se está haciendo este trabajo de reducción. Nos van ha decir de repente "los reducidores". El señor CHIRINOS SOTO. - No vamos a jibarizar a ese extremo la Constitución. Absolutamente. Yo le voy a dar una interrupción al doctor Moreyra, pero déjeme por favor, déjeme desarrollar un tema. Bueno, si usted quiere se la doy, porque voy a desarrollar un tema en que sostengo una tesis distinta de la suya. En ese momento, quizá le convenga la interrupción. El señor MOREYRA LOREDO. - Yo sólamente quería decir en este momento, de que estoy totalmente de acuerdo que hay que hacer una constitución corta y breve. De lo que hemos protestado es que el recorte de la constitución se haya hecho sin debate. Ojalá que en esta discusión podamos acortar el Texto Constitucional pero oyendo todas las partes. Eso es todo. El señor CHIRINOS SOTO. - Yo estoy de acuerdo con el señor Moreyra porque justamente he dicho (interrupción) El señor PRESIDENTE. - Perdón, un segundito. El señor CHIRINOS SOTO. - me reservo el derecho. No señor Presidente no se pueden plantear cuestiones de orden cuando un orador tiene el uso de la palabra (Interrupción) El señor PRESIDENTE. - Perdón, perdón, perdón. Señor Olivera le ruego, señor Olivera antes de continuar con el uso de la palabra el señor Chirinos, permítame decirle algo que realmente a la por lo menos a la Presidencia le parece inconveniente cuando usted llame a la Presidencia haga esto. Porque creo que es una falta de respeto al Pleno. Yo le ruego por favor cuando usted quisiera llamar al presidente para hacer uso de la palabra, cuando usted desee que le concedan el uso de la palabra, le ruego que se dirija a la Presidencia en forma mucho más respetuosa y con todo gusto. Tiene usted el uso de la palabra. El señor CHIRINOS SOTO. - Perdón, de manera que no se me puede interrumpir, no se me puede interrumpir a título de cuestión de orden. Yo tengo una cuestión de orden anterior, señor Presidente. A un orador no se le interrumpe en el uso de la palabra para plantear cuestiones de orden. Esa es mi cuestión de orden que le ruego poner al voto tan pronto como termine mi intervención. Señor Presidente, el caso es , el caso es, el caso es señor Presidente que, hago uso de la palabra en mi condición de Vicepresidente de la Comisión Principal. El señor PRESIDENTE. - Se va dar lectura al Reglamento, se va dar lectura. El señor RELATOR da lectura: Reglamento del Congreso Constituyente Democrático ARTICULO 17§, inciso 9§): El Presidente del Congreso es el máximo representante del Poder Legislativo a quien como tal corresponden los honores de Jefe de Estado. ARTICULO 18§. - Son atribuciones del Presidente: Inciso 9§) Imponer orden y moderación en las sesiones. Si cualquier congresista impide el desarrollo normal de la sesión o no acata el llamado de atención del presidente éste lo reconviene. Si el congresista persiste en su actitud el presidente ordena su salida de la Sala. Lo que el congresista cumple sin contradicción. Si no obedece el presidente suspende la sesión por 15 minutos. Reabierta ésta el presidente reitera su pedido. Si el congresista cumple da por concluido el incidente. De lo contrario el pleno de inmediato o en la sesión siguiente y a propuesta de la Mesa Directiva acuerda conforme a los antecedentes y según la gravedad de la falta, la suspensión del ejercicio del congresista hasta por 120 días. La suspensión acarrea la pérdida de la remuneración durante el tiempo de la sanción. El señor PRESIDENTE. - Continue con el uso de la palabra el señor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO. - Con el uso de la palabra señor Presidente. Precisamente, precisamente estoy en el uso de la palabra ... (Continua en el Turno No. 30)
Julio Herrera Vargas.- El señor PRESIDENTE.- señor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- Con el uso de la palabra señor Presidente. Precisamente, precisamente estoy en el uso de la palabra y por consiguiente nadie me puede interrumpir para plantear una cuestión de orden porque sería el caso señor Presidente. Y no voy a dar interrupciones para que nadie aproveche de plantear cuestiones de orden. Señor Presidente: Nosotros vivimos una situación constituyente. ¨Por qué vivimos una situación constituyente? Indudablemente por el golpe de Estado del 5 de abril de 1992. Se produjo el golpe de Estado pero como tuvimos oportunidad de decir ante receptivos parlamentarios europeos el señor Víctor Joy Way, yo y el señor Barrón, el país producido el golpe de Estado no se queda inmovilizado como se quedó la mujer de Lot convertida en estatua de sal a la vista de Sodoma y Gomorra. No, señor Presidente. ¨Cuál es la manera de salir de un golpe de Estado? Sólo hay una en la historia del Perú y entiendo que en la del mundo, es convocar a elecciones. Esa es la manera de recuperar la legitimidad que se ha perdido. Y el Presidente de la República, el Poder Ejecutivo convocó a elecciones de Congreso Constituyente para noviembre del año pasado. Ahora bien, ¨el Presidente quizo eso inicialmente? Quizá no lo quiso. El Presidente pensó equivocadamente que podía reunir una comisión de notables, conseguir un proyecto de Constitución y someterlo a un sí o a un no. Dicho sea de paso, ése fue el método que utilizó De Gaulle en 1958; una comisión de notables le hizo una Constitución a la medida y De Gaulle la sometió al sí o no del pueblo francés y el pueblo francés aprobó esa Constitución con el 70% de los votos. Pero ese camino le estaba vedado al Presidente del Perú por razón de nuestras tradiciones constitucionales y por razón de la opinión internacional. Y como el Presidente ha demostrado ser un hombre que tiene reflejos rápidos, y se corrigió sobre la marcha y fue a la OEA y prometió, ofreció justamente una asamblea constituyente. ¨Por qué señor Presidente? No tenía sentido, no tenía sentido para nada cerrar un Congreso ordinario para abrir otro Congreso ordinario. Yo estaba en España, señor Presidente, y desde el primer instante dije y lo dije en alta voz y los dije en la Universidad de Valencia: de esta situación sólo sale el Perú por medio de un Congreso Constituyente. Y eso es lo que tenemos. Un Congreso Constituyente elegido con el mismo sistema de distrito nacional único y de representación proporcional con la que fue elegida la asamblea constituyente de 1978 cuyos orígenes tampoco eran muy santos. La asamblea constituyente fue convocada por un gobierno de facto cuando alguno de los señores representantes aquí era presidente del Banco Central de Reserva. Ese gobierno de facto convocó la asamblea constituyente, la parametró, la limitó; y esa asamblea constituyente entendió por boca de Haya de la Torre que no había parámetros superiores a la voluntad popular. ¨Cuál es sin embargo la gran tacha que se opone fuera del Perú también a esta asamblea constituyente? -Termino en dos minutos. La gran tacha que se opone es que las elecciones de noviembre de 1992 fueron vetadas por los más importantes partidos políticos del Perú. ¨Quiénes la vetaron? Acción Popular, el Partido Aprista, Libertad, y las izquierdas marxistas se abstuvieron. Pero esos mismos partidos intervinieron en las elecciones municipales de Enero de este año, ¨con qué resultado, señor Presidente? Acción Popular 6% de los votos en Lima que abarca el tercio del electorado, el Partido Aprista 3.5%, el partido Libertad cuyo fundador es el ilustre literato hoy ciudadano español don Mario Vargas Llosa obtuvo menos del 3%, señor menos del error estadístico, y las izquierdas marxistas no aparecen en los cómputos, no llegan al 1%, entonces ¨esa variopinta conjunción de partidos políticos es suficiente para ilegitimizarnos a nosotros? Absolutamente, señor Presidente, no llegaban al 10% del electorado. Nosotros tenemos un origen limpio, perfectamente limpio y hemos sido dotados del poder constituyente por el pueblo del Perú. Se dice señor Presidente que sin embargo esta Constitución no va a durar nada; durará lo que dura la mayoría; a mí eso no me interesa... (sigue turno 31)
Transcriptor: Julio Vera Barreto Anexo 172 El señor CHIRINOS SOTO.- (Continuando)... se dice señor Presidente que sin embargo esta constitución no va durar nada, durará lo que dure una mayoría. A mi eso no me interesa señor Presidente, sino nosotros hacemos un buen trabajo, aunque esta constitución se derogue, sus conquistas importantes permaneceran señor Presidente, porque el primer texto, el primer texto, yo le reconozco a la mayoría que hay importantes conquista en la Constitución. Señor Presidente, solamente el régimen económico justifica esta constitución, bastaría con eso. ¨Por qué?, porque la constitución anterior pertenecía a un mundo marxista; y esta constitución pertenece a un mundo post marxista. En toda Europa nos han preguntado; ahí esta el señor Way, en las Cámara de Comercio, los Diputados de Italia; ¨cual es la orientación del Perú?. ¨Hay economía de mercado o no hay economía de mercado?, es una pregunta clave señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Doctor Chirinos, le ruego por favor terminar su disertación, por más interesante que sea, creo la Mesa tiene que ser equitativa en la concesión del uso del tiempo, le ruego por favor acabar. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, yo solo quiero desarrollar un punto rápidamente. Se me esta acusando de hacer una constitución autocrática, todo el tiempo. ¨Por qué?, por la imagen que da la elección inemdiata. Eso es toda la razón, porque deveras nos hemos esforzado por todo lo contrario señor Presidente, hemos reforzado las atribuciones del parlamento, hemos definido mejor que nunca; en nuestra historia la figura del Presidente del Consejo que va estar presente para la estación de preguntas en toda las sesiones, como esta presente el Primer Ministro en la Cámara de los Comunes, como esta presente el Ministerio Español en el Banco Azul de las Cortes. Nunca en la dirección parlamentaria se ha llegado a tanto, yo confio en que la mayoría no retroceda, no retroceda por ejemplo cuando hemos señalado que el Presidente del Consejo, lo primero que hará, será efectuar una exposición al congreso, y sobre esa exposicón planteará una cuestión de confianza, para que haya un acuerdo contractual, entre el Presidente del Consejo y la mayoría parlamantaria. Señor Presidente el debate durará muchos días, el debate esta en marcha, ninguna constitución se ha discutido tanto, ninguna Asamblea Constituyente a publicado tal cantidad de proyectos y anteproyectos. En ninguna otra oportunidad en el Perú, se ha discutido la constitución como se discute ahora como se debe discutir señor Presidente, porque por eso hemos venido a este recinto para hacer en el más amplio debate la mejor constitución posible que nacerá por supuesto, empieza por nacer de los votos de la mayoría. Ojalá, ojalá que la mayoría recoja los aportes constructivos de las distintas minorías, muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Doctor Olivera, plantee la cuestión de orden. El señor OLIVERA VEGA.- Presidente, yo había solicitado el uso de la palabra y a manera de aclaración en la forma que pido la palabra, no hay ningún ánimo despectivo señor Presidente, si no que es una práctica que uno tiene y que considero creo que es mejor hablar a gritos, entendernos a gritos, en todo caso trataré de satisfacer sus deseos señor Presidente, hasta donde sea posible. Señor Presidente lo que quiero plantear como cuestión de orden y no es mi ánimo querer limitar el tiempo de intervención del señor Chirinos Soto; yo creo que tiene legítimo derecho de intervenir todo el tiempo que sea necesario en tanto es miembro de la Comisión de constitución, pero igual derecho señor, tenemos todos los miembros de la Comisión de Constitución Y hago esta intervención, porque en anterior intervención, cuando intervenía el señor Róger Cáceres, se le pretendió limitar su tiempo igual que al señor Pease o la señorita Lourdes Flors o a quien habla en función al tiempo de nuestras bancadas; y creo que eso es inconveniente señor Presidente, ya bastante limitado es el tiempo que se nos concede y por lo tanto lo queremos es que se establezcan igual reglas de juego para todos, no los amigos de la presindencia, los aliados, tienen un tiempo y se cumple el reglamento y para el resto no se respeta el reglamento. Por eso señor Presidente, creo que es momento oportuno de esclarecer estas reglas de juego fundamentales. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el doctor Carlos Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, cada grupo político ha hecho su exposición general por segunda vez, sobre el proyecto de la constitución, es momento oportuno, por eso ingresar al debate del articulado que se esta presentando... (Continúa en el Turno N§ 32)
SILVIA ALEGRE LUCAR El señor TORRES Y TORRES LARA...(continuando)...oportuno, por eso ingresar al debate del articulado que se está presentando. Para el efecto, Presidente, quisiera mencionar que ingresaríamos al debate y decisión sobre los Artículos 4§ en adelante, dado que los anteriores ya los vió el Pleno. El Artículo 4§ establece, señor Presidente, que el Estado protege a la familia y promueve el matrimonio, los reconoce como instituciones naturales y fundamentales, la forma de matrimonio y las causas de separación y disolución son reguladas por la ley. Este artículo, señor Presidente, fue aprobado por unanimidad en la Comisión. El Artículo 5§ señala que la unión estable de un varón y un mujer libres de impedimento matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes que se sujeta al Régimen de las Sociedades Gananciales en cuanto sea aplicable. Aquí también ha habido coincidencia en los diferentes grupos y en la Comisión de Constitución este artículado se votó igualmente por unanimidad. Lo mismo ha ocurrido con los Artículos 6§ y 7§. El Artículo 6§ señala que todos tienen derecho a la protección de la salud y el deber de contribuir a su promoción y defensa, así como, la del medio familiar y de la comunidad. Y finalmente, el Artículo 7§ que también mereció unanimidad donde se señala que el Estado combate y sanciona el tráfico ilícito de drogas, regula el uso de los tóxicos sociales. Estos cuatro primeros artículos que ingresaríamos a ver, señor Presidente, al haber merecido unanimidad deben originar solamente la votación conforme al Artículo 33§ de el Reglamento. El problema fundamental radica, Presidente, en el Artículo 8§. El Artículo 8§ sí ha originado debate, profundo debate, señor Presidente, porque se refiere al tema relativo a la Seguridad Social. Aquí se han sostenido diversas tesis, algunos consideran que la Seguridad Social debería estar a cargo del Estado; otros consideran que la Seguridad Social debe estar a cargo tanto del Estado, como de los particulares. En ese sentido, la tesis del proyecto en mayoría que se trae, en donde no se ha podido conseguir la conciliación total dice que: "El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la Seguridad Social, para su protección frente a las contingencias que determine la ley y para la elevación de su calidad de vida." En consecuencia, señor Presidente, solicito que se proceda de la siguiente manera: En cuanto a los Artículos 4§ al 7§, en donde ha habido unanimidad, se proceda a la votación. Es cierto también que en esos artículos podrían haber agregados -acabo de revisar alguno de los proyectos presentados y podrían haber agregados a esos artículos- con lo cual se debería proceder según la fórmula que hemos llevado en la Comisión de Constitución. Una vez aprobados los textos, que siempre estarán sujetos a numeración y redacción para una revisión final, podríamos ver los agregados que se propongan, siguiendo el mismo procedimiento, Pero el debate, propiamente debe iniciarse, nos parece, el Artículo 8§, en donde no ha habido conciliación de criterios en materia de fondos, señor Presidente, y que requieren un debate generalizado sobre la materia. Esta es nuestra propuesta Presidente. El señor PRESIDENTE.- Le ruego al señor Relator leer el Reglamento en la parte correspondiente cuando los Artículos son aprobados por unanimidad. EL RELATOR.- (leyó) Reglamento del Congreso Constituyente Democrático Artículo 33§.- Cuando un proyecto de ley hubiere sido aprobado en Comisión por unanimidad, el Consejo Directivo puede acordar su consideración por el Pleno sin ... (continúa en el turno 33)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Mat.) 06.07.93 El RELATOR.- (Continúia leyendo)... por unanimidad, el Consejo Directivo puede acordar su consideración por el Pleno sin debate y únicamente para votación. Sin perjuicio de lo dispuesto, tiene derecho a intervenir en el Pleno el congresista cuyo grupo parlamentario no hubiese tenido voz y voto en la Comisión de origen, salvo que el Pleno resuelva lo contrario". El señor PRESIDENTE.- Han pedido el uso de la palabra el doctor Ortíz de Zevallos, doctor Cáceres, señorita Lourdes Flóres, señor Henry Pease, señor Barba Caballero, señor Julio Castro, señor Francisco Tudela, señor Sambuceti. Qué les parece si primero damos lectura a los artículos, para que el doctor... perdón tiene la palabra el doctor Ortíz de Zevallos. El señor ORTIZ DE ZEVALLOS ROEDEL.- Gracias señor Presidente. Señor Presidente: Yo he pedido la palabra para que comencemos con el órden que establece nuestra Constitución en su artículo Primero. En su Artículo Primero que lo propone el Colegio de Abogados de Lima. El artículo primero y el artículo segundo y cuarto, deben ser leídos previamente, para que sean aprobados y posteriormente discutidos y una vez que sean discutidos sea resuelto el problema, gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- El señor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ, ROGER.- Señor Presidente: Yo observo que el debate de estos artículos que está pretendiendo el señor Presidente de la Comisión de Constitución que se conduzca de manera por demás irregular. Reulta que la Comisión en mayoría, sorpresivamente, sin que lo hubieramos aprobado los representantes de la oposición, suprimió los artículos Cuarto y Quinto, que han sido aprobados en el seno de la Comisión. O sea, los artículos Cuarto y Quinto del Dictámen originario de la Comisión. La versión reducida solamente tiene la firma de la Mayoría, no tiene la firma de la Oposición y en ningún momento hemos autorizado esa reducción, de tal manera señor Presidente, que en forma necesaria tendríamos que debatir los artículos Cuarto y :Quinto, que estaban consignados en el artículado originario de la Comisión, aprobada por el consenso, por el pleno de todos los integrantes de dicha Comisión. En lo que se refiere a los artículos que el señor Torres ha mencionado, Cuarto, Quinto, Sexto y Sétimo del nuevo texto resumido de la Constitución, señor, no podemos aprobarlos así en conjunto, porque resulta que la Comisión en Mayoría ha recortado artículos, de tal manera que es necesario ver si alguno de esos artículos suprimidos son insumidos dentro de las nuevas fórmulas que vamos a aprobar. El mismo señor Chirinos ha puesto de manifiesto algo muy claro hace un momentito, aquí ha sido toda la Sala testigo de lo que él ha dicho, el está en desacuerdo y así ha votado señor Presidente, en el seno de la Comisión con lo de los tóxicos sociales, incluso lo ha emplezado hace un momento al señor Jaime Freundt sobre el particular, y resulta que dentro de la fórmula que está proponiendo Nueva Mayoría, que se vote en conjunto, está aquella que habla de los tóxicos sociales en el artículo Sétimo. Con todo agrado señor Presidente le concedo la interrupción si usted la otorga. El señor CHIRINOS SOTO.- Gracias Presidente, efectívamente yo estoy en contra de ese dispositivo, que me parece reglamentarista, haré uso de mi derecho una vez aprobado, para pedir que se suprima y se votará, se suprima o no se suprime, todos tenemos derecho. El señor CACERES VELASQUEZ, ROGER.- Bueno el señor Chirinos me parece realmente anecdótico señor Presidente, en ese sentido podríamos aprobar toda la Constitución de una vez, de un solo golpe y después pedimos que se modifique, nunca yo he visto que se haya utilizado un procedimiento así como el que sugiere en este momento el señor Chirinos. Yo creo señor en consecuencia, que debemos debatir artículo por artículo y no la fórmula abreviada que la mayoría ha traído aprobada en forma sorpresiva al interior de la Comisión de la noche a la mañana en 50 minutos, sino aquella que hemos aprobado a lo largo de 5 meses y medio de debate con todo detalle, trabajo y precisión al interior de la Comisión. Creo señor Presidente que ese es el mecanismo que debemos seguir en adelante, para que tengamos la convicción de haber aprobado a cabalidad esta Carta Magna. El señor PRESIDENTE.- Señorita Lourdes Flóres. La señorita FLORES NANO.- Señor Presidente: El doctor Gonzalo Ortíz de Zevallos ha planteado y lo secundamos en ese propósito, que "reiniciemos" y empleo esta expresión porque efectivamente el tema fue debatido en el Pleno, reiniciemos el debate, con eventuales reconsideraciones respecto de los primeros artículos. Yo también propongo señor Presidente, que aunque esto nos tome unas cuantas horas, o minutos no sé, comencemos por el artículo Primero. En primer lugar... (Continúa en el Turno No. 34)...
Jorge Anamaría La señorita FLORES NANO..(continuando).. comencemos por el artículo primero. En primer lugar, respecto del Artículo 1§ señor Presidente, hubo una reconsideración que fue planteada por mi en el seno de la Comisión, fue votada y aprobada. Luego surgieron algunos malentendidos respecto de la votación, pero esto demuestra, señor Presidente, que este es un artículo que necesitaría una revisión. En segundo lugar, como ha señalado muy bien el doctor Cáceres, respecto del texto aprobado en el Pleno, en la Comisión se ha producido la eliminación de dos artículos aprobados por el Pleno, creo que esta es una decisión que merece debate y que debe llevarnos a un pronunciamiento. Y finalmente, señor Presidente, en el ánimo de contribuir a que el Capítulo I de la Constitución sea perfeccionado, nosotros proponemos la supresión de dos incisos, el relativo a la legítima defensa y a un artículo el relativo al abuso del derecho. Todas estas razones, señor Presidente, nos llevan a considerar que no creo sea un debate demasiado amplio, pero que hay necesidad de pasar nuevamente por los artículos sobre derechos fundamentales que ya hemos aprobado. Me pide una interrupción el señor Olivera, con su venia. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente: Para respaldar la propuesta del doctor Gonzalo Ortiz de Zevallos, en cuanto a la necesidad de tener que discutir el primer artículo de la Constitución y los artículos que arbitrariamente y unilateralmente está suprimiendo la Comisión de Constitución a pesar que han sido aprobados ya por el Pleno del Congreso; por lo tanto, debe discutirse la reconsideración. Pero algo mas, señor Presidente. El artículo del Reglamento se refiere a textos completos de proyectos de ley acordados por unanimidad. Aquí no hay un texto constitucional completo aprobado por unanimidad, han habido coincidencias en algunos artículos. Por lo tanto, no vale invocar ese artículo reglamentario, señor Presidente. La prueba mas elocuente, es que hay dictámenes alternativos de la oposición que demuestran que no hay unanimidad, señor, en cuanto al texto constitucional; y lo que se quisiera hacer es violentar una vez más el debate constitucional limitando el derecho que le asiste a los ochenta congresistas de poder dar su opinión libremente, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Continúe señorita Lourdes Flores. La señorita FLORES NANO.- Como no, gracias Presidente. Entonces, el primer concepto que mereciera un pronunciamiento es el pedido del doctor Ortiz de Zevallos, en el sentido de comenzar el debate por el artículo primero, por las razones que he expuesto de modificación de su texto en un caso, de supresión en el caso de dos artículos y de propuestas adicionales que creo van a contribuir a enriquecer este capítulo. En segundo lugar, señor Presidente, hay un compromiso asumido por la Mesa Directiva y convenido expresamente la semana pasada, en el sentido que realizaríamos un debate y aprobación artículo por artículo; y creo que este critero, señor Presidente, debe ser la norma rectora para evitar problemas. Mas aun, señor Presidente, en el caso concreto de los artículos que se enuncian, en particular el Partido Popular Cristiano tiene una observación a la redacción del Artículo 4§ que quisiéramos sustentar en su momento, en relación a las formas de matrimonio, que va a ser materia de una sustentación adicional y que creo es un tema que debe ser debidamente debatido. Tenemos a su vez, señor Presidente, observaciones a la supresión de dos de los artículos, en particular el que tiene que ver con la filiación que nos parece debe ser una norma constitucional y el que tiene que ver con la política nacional de población, los dos ampliamente debatidos en la Comisión. En consecuencia, señor Presidente, creemos que el procedimiento que se está planteando es del todo inconveniente, creemos que hay que ir y avanzar artículo por artículo comenzando por el artículo primero; y como se ha dicho, en adición a los votos que correspondan a los artículos cada uno tras su debate pertinente, debe permitirse la posibilidad de agregar otros textos o de suprimir aquellos que se consideran pertinentes. Creo que todos estos temas, señor Presidente, pueden ser materia de un ordenamiento del debate de parte de la Presidencia y creo que por esta vía contribuiremos a hacer realmente un trabajo mucho mas serio. Me pide interrupción el señor Velásquez y, con ésto he terminado. El señor VELASQUEZ GONZALES, Jorge.- Solo para una interrupción simple. Yo no sé si la Comisión está sobre el Pleno o la decisión del Pleno está sobre lo que estipula la Comisión. Estos dos artículos que han sido suprimidos han sido aprobados por el Pleno del Congreso y la Comisión no puede pasar sobre el Pleno. Me extraña muchísimo y el Reglamento es claro. Son los dos artículos cuarto y quinto y no pueden ser suprimidos por el consenso de un grupo pequeño, esto quiere decir que es una supracomisión que está sobre el Pleno y eso no lo podemos permitir, señor Presidente y tampoco el artículo ni tampoco la Constitución. El señor PRESIDENTE.- Solamente para aclaración. Quería mencionar que el Pleno del Congreso ha aprobado el artículo uno, el artículo dos y el artículo tres y uno más.... (SIGUE EN EL TURNO 35)
Transcriptor: Alfredo Alvariño C. 06-07-93 El señor PRESIDENTE.- (continuando)... el artículo 1, artículo 2 y el artículo 3 y uno mas sin número, es el Pleno el único que puede decidir si estos artículos se reconsideran y consecuentemente se vuelven a discutir, es el propio PLeno, eso está en debate. El señor Pease tiene el uso de la palabra. El señor PEASE GARCIA.- Gracias, Presidente. Yo en primer lugar quiero referirme a que si estoy de acuerdo con la propuesta del doctor Ortiz de Zevallos que apoya la doctora Flores, y entiendo efectivamente que el Pleno ha aprobado por lo menos un artículo mas de los que aquí aparecen como aprobados en el Capítulo I, y que es uno de los artículos que se ha recortado, un artículo que se aprobó sin número; por tanto, el Pleno tiene que ser el que reconsidere, no basta con que la Comisión haya decidido borrarlo. Junto con eso yo quiero recordar que en la sesión de la Comisión, se votó una rectificación al artículo 1§ para proponerla al Pleno, y se retomó el texto del 79 sobre la relación "Estado y persona", pero qué ocurre, que después de esto nos dimos cuenta que ya estaban firmando el dictamen y yo tomé la palabra y me retiré de la sesión por eso, porque dije que me estaban tomando el pelo, qué cosa hacía en la Comisión votando si ya estaba firmándose el dictamen, por eso ha venido el dictamen sin esa votación, pero así fue. Entonces, también aquí se está planteando una reconsideración de ese punto, creo que son cosas que podemos incluso hacerlas suficientemente breves, hacerlas en lo que queda de la mañana. Creo por otro lado, señor Presidente, que en la intervención del doctor Torres hay una cosa que va contra lo acordado, tiene el Consejo Directivo que actúa como Junta de Portavoces, ahí hemos acordado discutir artículo por artículo, no cuatro artículos juntos. Pero, además, no se puede invocar, señor Presidente, ese artículo del Reglamento que sirve para discusión de leyes o acuerdos normales, y pretender de que porque un artículo fue votado únanimemente ya no se pueda discutir acá, porque acá han habido cuestiones que han cambiado esa lógica de votación, señor Presidente, sino nos obligaría a rectificar votaciones a todos los miembros de la Comisión, porque una cosa es aprobar un artículo dentro de un contexto y otra cosa es que se le saquen 66 artículos. Yo le puedo decir por ejemplo que artículos votados a favor y que están recogidos acá, yo los hubiera eliminado o fusionado con otros antes que quitar artículos que han sido excluídos por decisión de la mayoría, entonces se distorsiona lo que fue procesado y por tanto, el Pleno tiene que discutir todos los artículos e incluso las propuestas que los miembros del Pleno tengamos sobre artículos adicionales o artículos en reemplazo de los que existen, creo que eso tiene que tomarse en cuenta, señor Presidente, y creo que la manera de ordenar el debate es entonces, pasar después de reconsiderar los puntos muy puntuales que pueden haber en el caso del primer capítulo, pasar al segundo viendo artículo por artículo. El señor PRESIDENTE.- Señor Barba y después el señor Julio Castro. El señor BARBA CABALLERO.- Señor Presidente: El señor Torres Lara tiene prisa y es comprensible, pero no por ello vamos a mutilar el debate, desde que esos artículos fueron aprobados han sucedido muchos acontecimientos, nuevas propuestas y las circunstancias han cambiado. Por otro lado, creo qque el Pleno debe de tener un mínimo de consideración y de respeto al esfuerzo intelectual de algunas bancadas que han presentado nuevos proyectos y nuevos articulados. De aquí que es importante un análisis comparativo para ver cuál se adecúa mas, yo creo que esto tiene que hacerse. Yo quiero recordarle aquí a la mayoría, que si la Constitución del 79 tuvo éxito en lo que a consenso se refiere, fue porque en todo momento buscó el diálogo y la concertación, y se descartó en todo momento también la tentación de imponer un proyecto a carpetazo limpio. Por esta razón los partidos que no participaron, la aceptaron. Yo no pido tanto, señor, pero si un mínimo de prudencia y démosle al país el espectáculo de un debate amplio, yo se que hay un compromiso con el señor Fujimori de entregarle su Constitución el 28 de julio, pero.... (Continúa en el Turno N§ 36)
TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS 06-07-93 El señor BARBA CABALLERO.- _(continuando)_ amplio, yo sé que hay un compromiso con el señor Fujimori de entregarle su Constitución el 28 de julio, pero si nos demoramos quince días más, yo no creo que el señor Fujimori fusile a nadie. Así que señor Presidente, tengamos un poco de paciencia y debatamos artículo por artículo como corresponde. El señor CASTRO GOMEZ.- Señor Presidente, hace muy poco, apenas la semana pasada dimos un debate aquí en el Pleno y fue nuestra demanda el que quedaran muy claras las reglas del debate consttiucional; y si bien, buena parte de ellas fueron dejadas de lado por la mayoría, hubo una que fue aceptada, y yo justamente quiero en esta intervención pedirle a usted que se respete esa decisión, que no es sólo del Consejo Directivo como ha recordado el congresista Pease, sino decisión de este Pleno, el que el debate constitucional iba a proceder para hacerse artículo por artículo. Eso en primer lugar. En segundo lugar, señor Presidente, estamos empezando el debate en de un proyecto de Constitución Política del Perú, que es suscrito sólo por la mayoría y el doctor Chirinos, pero que la mayor parte o todas las fuerzas de oposición, no han suscrito y por el contrario, hemos presentado dictámenes sustitorios. En consecuencia, no hay un dictamen unánime, esto debe quedar absolutamente claro y siendo así, no le alcanza el artículo correspondiente que ha sido leído. Me solicita una interupción el doctor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- Simplemente como se ha referido a mi el doctor Castro, para decirle que yo he firmado el proyecto en mayoría de la Comisión de Constitución, con reservas y en representación del bloque parlamentario de Renovación, no es un aactitud aislada, es la del bloque. El señor CASTRO GOMEZ.- Me parece bien su observación, yo lo que señalaba es que en todo caso, además de la mayoría, está la firma del doctor Chirinos. Pero, evidentemente, el resto de fuerzas de la minoría y las fuerzas de oposición no suscribimos el dictamen. Y en consecuencia, mal puede hacerse, señor Presidente, el recordar el artículo de nuestro Reglamento ordenador del debate de los proyectos de legislación ordinaria; y este es otro elemento que no puede dejarse de lado. Como ahí se señala en el Reglamento y en el artículo que ha sido leío, señor Presidente, él norma el debate de los proyectos ordinarios de ley, pero estamos iniciando el debate de un proyecto de Constitución Política para nuestra Patria. Y aquí debe procederse como el Consejo Directivo y el PLeno lo hemos acordado, cual es el de proceder ha hacelro artículo por artículo; más aún cuando no existe un proyecto unánime, sino por el contrario, proyectos y dictámenes alternativos al de la mayoría y más aún com el propio doctor Chirinos lo ha señalado, su firma. Si bien involucra al grupo Renovación, lo hace con observaciones expresas a diversos artículos del Texto Constitucional. Por lo tanto, señor Presidente, pido a usted que el debate proceda conforme es el acuerdo del Consejo Directivo y de este Pleno. El señor PRESIDENTE.- Perdón, déjeme aclarar lo siguiente, si me permiten los señores congresistas. En primer lugar, el método del debate constitucional es el que hemos seguido para la aprobación de los artículos 1§, 2§, 3§ y 4§, la vez pasada. Evidentemente vamos a seguir simplemente esa costumbre. Segundo, si el Pleno en algún momento acordase que no se discuta artículo por artículo, sino tres artículos seguidos porque tienen relación o un capítulo segundo porque hay alguna relación que el Pleno lo decida, lo haremos así. Perdón, en tercer lugar, quería mencionar que en este momento para aclaración de los señores congresistas, está en debate la posición del doctor Ortiz de Zevallos, en el sentido que nuevamente se discuta los artículos 1§, 2§, 3§ y 4§ que ya habían sido aprobados por el Pleno. Eso es lo que está en discusión. Les ruego por favor a los señores_ (CONTINUA EN EL TURNO - 37)
Justo Frías López Anexo: 172 PLENARIA - MATINAL El señor PRESIDENTE.-(Continuando)...3§ y 4§ que ya habían sido aprobados por el Pleno. Eso es lo que está en discusión. Les ruego por favor a los señores Tudela, Vicuña y Gamarra que se sirvan dirigirse con relación a este tema. Tiene la palabra el señor Tudela. El señor TUDELA VAN BREUGEL DOUGLAS.- Gracias señor Presidente, al punto. El día del debate en el cual discutimos si es que seguíamos aprobando la Constitución artículo por artículo o postergábamos hasta que hubiese un anteproyecto final sobre el cual guiarnos, creo recordar si mal no recuerto que se dijo que los primeros artículos aprobados podrían ser reconsiderados por el Pleno. Yo sugeriría una reconsideración por lo siguiente, de lo que el Pleno ya ha aprobado. En primer lugar, muchas de las opiniones e incluso los proyectos constitucionales no se presentaron al principio de los trabajos de la Comisión de Constitución y al principio de los trabajos de este Pleno, porque lo único que existía era la imaginación; no existía una serie de cosas concretas puestas en blanco y negro sobre el papel. Hoy hay un texto, ese texto representa el consenso y las distintas fuerzas políticas opinan, cada una según su opinión, que tiene limitaciones en tal o cual parte. Muchos de nosotros con la visión del conjunto, una vez que la Comisión de Constitución ha producido el anteproyecto, empezando por el primero que salió hace ya algún tiempo, hemos pulido nuestras ideas respecto al contenido de los artículos. En ese sentido, pienso que debemos -como decía Louis Carol** en Alicia en el País de las Maravillas- comenzar por el comienzo. Es cierto, señor Presidente, que este no es el país de las maravillas, pero aún en este caso la Constitución debe ser impecable; hoy día diríamos transparente, con un suvietismo de la época de Gorvachov, que usaba el término Glasnow que significaba transparencia. En ese sentido, usemos transparencia, o el concepto de que una Constitución debe ser impecable tanto en el fondo, en lo que contienen los artículos, como en la forma y en los mecanismos de su aprobación; es una cuestión muy importante. Yo personalmente sugiero que el Pleno reconsidere el trabajo sobre los cuatro primeros artículos, porque concretamente en el artículo 2§ referente a las libertades, hay una serie de precisiones que nosotros consideramos que podrían hacerse; el inciso 1), 2), 3), el 19), el 24), requerirían -según nuestro caso- adiciones. Por ejemplo, la libertad de conciencia y religión, se habla de que no altere la moral y el orden público; es la moral un término que debe ser incluído en este artículo, si todas las creencias son válidas o sólo la alternación del orden público; se abre una posibilidad de interpretación subjetiva al juez o no?. Hay una serie de elementos concretamente en elartículo 2§ que creemos que tiene que ser precisado, esa es la razón por la cual pensamos que el Pleno debe reconsiderar la aprobación de los cuatro primeros artículos. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Señor Vicuña. El señor VICUñA VASQUEZ.- Señor Presidente, la reconsideración planteada por la doctora Lourdes Flores y también la supresión efectuada por la Comisión carecen de un aspecto legal de fundamento, por cuanto la instancia debe usar terminado, o sea, no tiene jurisdicción a la misma hablando en un término legal; y por lo tanto, le corresponde la única competencia al Pleno en este Congreso. Y siendo así y habiendo avanzado ya el Capítulo I, soy de la opinión de que debe definirse de una vez la continuación de los debates efectuados teniendo en consideración el factor tiempo y la amplitud con que se ha debatido los primeros artículos. En consecuencia, yo planteo como una cuestión previa que se vote los que estamos de acuerdo a que se continúa con este debate o los que que están de acuerdo con la reconsideración, para terminar de una vez y avanzar con la discusión de los artículos pertinentes, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- En el fondo se trata de la misma situación. La cuestión Previa planteada es si se respeta lo ya aprobado por el Pleno o si se reconsidera; eso es la cuestión previa. De modo que sin más debate yo creo que podemos pasar a; les ruego por favor que tengan la amabilidad de aceptar que esta es una cuestión tan sencilla que yo pienso. Vamos a conceder la palabra a tres últimas personas, el señor Gamarra, el señor Sambuceti y el señor Donayre. ( SIGUE EN EL TURNO N§ 38 )
PLENARIA - MATINAL El señor PRESIDENTE.- ...(continuando) ...vamos a conceder la palabra a tres últimas personas, el señor Gamarra, el señor Sambuceti y el señor Donayre. Señor Gamarra Olivares. El señor GAMARRA OLIVARES.- Señor Presidente, yo no sé ya si, plantearlo como Cuestión Previa, en vista que hay hasta 2 ó 3 Custiones Previas planteadas; pero, lo que sí me parece elemental, señor Presidente, es que sepamos sobre qué texto vamos a comenzar la discusión; en la semana pasada, se suprimieron del texto originalmente repartido y aprobado por la Comisión de Constitución 66 artículos. El Presidente de la Comisión nos ha anunciado una nueva eliminiación de 28 artículos, que ha sido ratificada por el doctor, el Congresista Chirinos Soto; que él está de acuerdo con la supresión de esos 26 ó 28 artículos. En consecuencia, creo que vamos a comenzar una discusión sobre un texto Constitucional en el que, en primer lugar, no sabemos cuántos artículos tiene el proyecto que viene de la Comisión de Constitución. Me pide una interrupción, el Congresista Torres Lara, señor Presidente, con su venia. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Con su venia, señor Presidente, el articulado que estamos por discutir, es el que se ha publicado en el diario El Peruano, bajo el nombre de Proyecto de Constitución del Perú. Es también, el documento que se ha repartido entre todos los señores Congresistas, con el dictamen de mayoría, no hay sobre ese proyecto todavía ningún planteamiento adicional. La nueva supresión de 25 artículos, es una opinión personal, que emití ante una radio, cuando se me preguntó si todavía se podían suprimir, contesté que durante el debate, aquí en el Pleno; los señores Congresistas, podrán solicitar nuevas supresiones, y que yo era de la idea de seguir suprimiendo algunos artículos reglamentarios. De modo que, hay que tomar aquí el articulado que se ha presentado, es absolutamente formal. Segunda aclaración, señor Presidente, lo que ha acordado este Pleno, en sus primeras Sesiones, sobre la Constitución han sido, los tres primeros artículos, no cuatro, como se está diciendo. El tercer artículo que se aprobó fue sin numeración, pero son los tres primeros artículos. Lo que significa que ahora tenemos que comenzar con el cuarto artículo. Y la tercera aclaración es la siguiente, particularmente a la preocupación que ha habido sobre el artículo primero; yo estoy totalmente de acuerdo, que el artículo primero, hay que revisarlo, pero esa revisión tiene que ser al final, señor Presidente; porque hay muchos ajustes más que se van a producir. El documento que estamos aprobando, como quedó aclarado desde el principio, está sujeto a redacción, sujeto a ubicación, y sujeto a numeración, todo lo que estamos acordando; entonces, cuando terminemos con el último artículo de la Constitución, es necesario hacer un nuevo reajuste final; en ese reajuste final, se podrán hacer algunos, propios del artículo primero, que se está tratando; pero no este el momento, el artículo primero, el segundo y el tercero. No es este el momento de hacerlo, porque constantemente van a surgir nuevos elementos que exijan la rectificación de los artículos anteriores, eso es lo usual; por ejemplo, en la terminología que se use. Terminamos por ejemplo, utilizando la palabra, social o Estado o sociedad, y hay que reajustar todo el texto; en consecuencia, lo propio es continuar con el trabajo desde donde vamos, estamos en el artículo cuarto; y luego en un ajuste final, revisar los artículos para el ajuste definitivo. Termino solamente, y le agradezco mucho la interrupción; diciendo que en el Congreso Constituyente anterior, se debatió por títulos y no por artículos, y me remito a las actas del Congreso, donde se estableció reglamentariamente; señor Presidente, que se discutiría por títulos y no por artículos; salvo los artículos que tuvieran observaciones concretas, acá estamos siendo, mucho más generosos; además debo agregar que hoy hay absoluta libertad de prensa, mientras que cuando se inició la discusión de la Constitución anterior, no existía libertad de prensa. Y por último, la izquierda abandonó la suscripción del documento; de tal manera que las condiciones del debate en estos momentos son mucho mayores, mil disculpas por la intervención. El señor PRESIDENTE.- La Mesa le agradece al Congresista Gamarra por haberle regalado 3 minutos y medio al doctor Torres. Se acaba de terminar su tiempo, pero le vamos a conceder un rato. El señor GAMARRA OLIVARES.- Señor Presidente, le quiero conceder una interrupción a Rafael Rey, que me la había pedido, que estoy seguro que va a ser muy breve. El señor PRESIDENTE.- No tiene usted tiempo ya, no le puede conceder. El señor GAMARRA OLIVARES.- Estoy usando el tiempo de los miembros de mi bancada, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Estamos hablando de un tema distinto, bueno, además es una cuestión de orden. Vamos a concederle un minuto adicional. El señor REY REY.- Señor Presidente, muy breve, yo estaba, el sentido de mi intervención era apoyar la iniciativa de que comenzáramos desde el principio, es real que a la luz de las discusiones que ha habido, de todo el texto de la Constitución y del trabajo que ha hecho la ... (continúa en el turno N§ 39)
Transc. ALBERTO FARFAN El señor REY REY. - (continuación) ... de las discusiones que habido de todo el texto de la constitución y del trabajo que ha hecho la Comisión de Constitución y del trabajo que ha hecho cada grupo político han surgido nuevas ideas que es necesario o que es bueno que se puedan plantear en los primeros artículos que ya han sido aprobados. La reflexión que ha hecho, segundo, todo el tiempo que vamos perdiendo podríamos haberlo empleado en ese debate en lugar de desperdiciarlo en seguir debatiendo esta cuestión previa. Tercero, señor Presidente yo creo que es bueno que la mayoría entienda que hay que ser condescendientes con aquellas cosas que no pasa nada. No hay ninguna dificultad y el impedir que esto se reabra continua dando una imagen de intolerancia que no es buena y no es positiva. Dicho esto, diré que lo que acaba decir el doctor Torres Lara también me hace pensar que a la luz del debate de los demás artículos podríamos reabrir los primeros. Sea cual fuere la decisión que tomemos Presidente lo importante es que quede claro que no hay ningún interés, supongo, de la mayoría de cortar el debate o de interrumpir o de impedir la posibilidad de que algunos señores congresistas manifiesten sus discrepancias con algunos de los textos aprobados o deseen incluir algún otro. Gracias. El señor PRESIDENTE. - Continue doctor Gamarra. El señor GAMARRA OLIVARES. - Presidente: Le agradezco la tolerancia que ha tenido, pero quiero recordarle que las interrupciones son de 3 minutos. El congresista Torres Lara hizo una interrupción mayor de 3 minutos y usted no le llamó la atención. En consecuencia y me llama la atención a mí cuando cumplo los 5 minutos. Entonces usted aplica el reglamento de acuerdo con la simpatía que usted tiene por los congresistas. El señor PRESIDENTE. - Si se; mire doctor Gamarra. Si le hemos concedido medio minuto más de interrupción al doctor Torres Lara es porque usted lo permitió. Usted es dueño de las interrupciones y dueño del tiempo, pero ya que usted me lo dice voy ha ser mucho más estricto en el uso de las interrupciones. El señor GAMARRA OLIVARES. - No quiero utilizar el tiempo en esa discusión pero yo no puedo llamarle la atención a un orador, es el Presidente el que tiene que hacerlo. Yo le concedo la interrupción con su venia y usted, aplicando el Reglamento que dice 3 minutos le corta la interrupción. Pero yo no puedo interrupirlo, ni cortarle la interrupción. Usted es el que dirige el debate. Señor Presidente: Quiero terminar con la aclaración del congresista Torres Lara, es válida para lo que yo estaba planteando, es decir el anuncio del recorte de los artículos se va hacer como él lo ha dicho en el transcurso del debate y no se va hacer como habíamos pensado otra vez regresando a la Comisión de Constitución. Pero lo que sí tiene que reafirmarse es que los artículos aprobados en el pleno que fueron suprimidos posteriormente por la Comisión de Constitución tendrán que ser planteadas su reconsideración, pero no pueden eliminarse y suprimirse en el proyecto que la Comisión de Constitución traiga al pleno. El señor PRESIDENTE. - Señor Sambucetti, señor Donayre y después señor Sotomarino. El señor SAMBUCETTI PEDRAGLIO. - Señor Presidente: Una intervención corta. Sólamente para remarcar el hecho de que se había llegado al consenso de discutir el nuevo proyecto de Constitución, artículo por artículo. Usted nos acaba e manifestar de que si el pleno lo decide podríamos juntar tres o cuatro artículos; se vota la aprobación de la discusión de tres o cuatro artículos a la vez. Eso significaría romper con el acuerdo previo de discutir artículo por artículo. Por otro lado señor Presidente en el Capítulo Primero de La Persona el artículo 3 y 4 de la Constitución del 79 no aparece en el último proyecto que nos han alcanzado a nosotros. Es decir esos dos artículos no existen. Entonces nosotros quisieramos saber si vamos a discutir el artículo 3 de la Constitución del 79 y el artículo 4 de la Constitución del 79 que sí había sido aprobado por el pleno en la discusión anterior y que no aparece en el último proyecto. Entonces dos aclaraciones señor Presidente. Si por intermedio de la Mesa se va poner a votación que se vean tres o cuatro artículos a la vez en ese caso romperíamos el acuerdo de que viéramos artículo por artículo. Porque ¨que va pasar señor Presidente? conforme vayamos avanzando y que algún sector del pleno quiera hacer darle mayor agilidad o mayor velocidad a la aprobación de los artículos podría llevar un momento en que se vote acá si se discute un capítulo completo. Se vota, se aprueba que se discuta el capítulo y entonces faltaríamos al acuerdo de discutir artículo por artículo. Parte de eso, señor Presidente solamente lo último que quería decir era que somos 80. Yo respeto a la Comisión de Constitución y a las personas accesitarias a la comisión o a las personas que fueron a la Comisión de Constitución pero creo que cada parlamentario tiene el derecho de opiniar sobre la nueva Constitución que posteriormente va tener que firmar. Es decir si por aquí tenemos algún parlamenrtario que no fue a la Comisión de Constitución o no ha intervenido en la elaboración o proyectos de reforma constitucional yo creo que tiene el mismo derecho que cualquiera de la Comisión de Constitución sea accesitario o nó. Gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE. - Muchas gracias. Señor Donayre; señor Donayre después el señor Sotomarino. El señor DONAYRE LOZANO. - Señor Presidente: Quiero recordar a todos los señores parlamentarios y fundamentalmente a usted señor Presidente ... (Continua en el Turno No. 40)
Julio Herrera Vargas.- El señor DONAYRE LOZANO (continúa).- y fundamentalmente a usted señor Presidente que el pueblo nos ha encargado, nos ha encomendado una de las responsabilidades más importantes que los hombres puedan asumir frente a la historia señor Presidente es el de redactar una Constitución. La ley máxima que tiene un país sobre la que se rige el destino del país y de cuyo vientre nacen las leyes señor Presidente. Entiendo que todo apresuramiento, entiendo que buscar evitar el debate no sólo hace daño a la mayoría señor Presidente sino que nos compromete a todos los representantes frente a la voluntad de un pueblo que quiere que este instrumento jurídico de la Nación sea debatido con altura, con conocimiento alcanzando todos los aportes que sean necesarios. Por eso pretender que se apruebe por capítulos, pretender que se apruebe la Constitución de tres artículos en tres artículos nos daña señor Presidente. No nos hace bien ni a usted ni a ningún congresista porque cada cual vamos a asumir nuestra responsabilidad frente al pueblo que nos ha elegido y concretamente los provincianos vamos a ser llamados en atención cuando optemos esta conducta que no es saludable para la democracia en la República. Con el criterio de aprobar por capítulos esta Constitución puede terminar mañana por cuanto ustedes tienen mayoría señores y no podemos tampoco comparar con la Constitución anterior, con la asamblea anterior porque ahí no había mayoría. -Doctor, para mí un honor. El señor CHIRINOS SOTO.- Le agradezco, no sabe usted cómo le agradezco porque yo iba a intervenir pero si me permite dos minutos o un minuto y medio señor Donayre, ahorro mi interrupción. El señor DONAYRE LOZANO.- Todo mi tiempo, doctor. El señor CHIRINOS SOTO.- Mil gracias, no se lo voy a pedir. Señor Presidente: Estamos en una tensión polémica muy clara. La mayoría ha cometido el desliz de decir que quiere la Constitución para el 28 de julio, entonces algunas minorías se van a jugar el todo por el todo para que ese propósito no se cumpla. De esta manera señor Presidente un error de la mayoría contrarrestado por un sentido dialéctico que yo no comparto. A mí me parece que nosotros debemos discutir bien la Constitución hasta que esté terminada, pero no estar ganando tiempo para que salga o ganando tiempo para que no salga. Señor Presidente: Otro error de la mayoría, discutir artículo por artículo, es un absurdo, no terminamos nunca, vamos a seguir dos años y vamos a seguir discutiendo. La Constitución anterior de acuerdo a su reglamento se discutió capítulo por capítulo y yo casi le podría apostar que lo mismo ocurrió con la Constitución del 33; por ejemplo el tema del Senado que dio lugar a tres discursos de Víctor Andrés Belaunde y a tres discursos de Luis Alberto Sánchez, ese debate se vio en un solo bloque el Poder Legislativo como es natural. Señor Presidente: Si nos hemos llevado seis meses en la Comisión de Constitución con catorce personas para llegar a este resultado; artículo por artículo con 80 oradores que quieren entrar a este revoltijo constitucional qué va a pesar, en qué han estado ustedes pensando cuando han adoptado esta regla absurda del artículo por artículo. Ahora yo discrepo, voy a discrepar procedimentalmente de mis compañeros de Renovación, ¨por qué vamos a reconsiderar lo que hemos aprobado? Al final de la Constitución se presentarán pues las reconsideraciones, pero ahora vamos a reconsiderar lo que hemos discutido a fondo el otro día. Señor Presidente: Si la mayoría empieza con esas debilidades yo me retiro de aquí de la Comisión de Constitución y me voy a mandar en el Congreso con las minorías. El señor DONAYRE LOZANO.- Señor Presidente: El doctor Chirinos Soto ha hablado de revoltijo y yo quiero recordarle a tan eminente maestro que la cuestión previa ha partido de su bancada, ha partido también de otro gran maestro, un brillante hombre de derecho como es el doctor Gonzalo Ortiz de Zevallos que recogiendo una propuesta de los decanos del Colegio de Abogados de Lima, ex decanos, trae acá a esta asamblea para que nosotros valoremos y veamos en qué medida pueden ser incorporados una serie de aportes. Por lo tanto no estamos frente a revoltijos, estamos frente a opiniones, a aportes, amén de ello, señor Presidente, amén de ello yo quiero decir que en la Constitución tal cual está planteado... (sigue turno 41)
Transcriptor: Julio Vera Barreto Anexo: 172 El señor DONAYRE LOZANO.- (Continuando)... amén de ello, yo quiero decir que en la Constitución tal cual esta planteado, hay la utilización de sinonias debidamente equivocados, totalmente equivocados, de ahí que en este proyecto tengamos que la comisión utiliza más de 100 veces la palabra promover, olvidándos de que proteger también es promover. En el desarrollo del debate veremos como se han equivocado señor Presidente y por eso se requiere, el aporte, la opinión de todos, porque todos tiene algo que decir, todos tiene algo que aportar, y el Perú entero esta pendiente de esas opiniones. Gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Sotomarino. El señor SOTOMARINO CHAVEZ.- Señor Presidente en el país del desorden, en el país donde, ni quiera lo dejan pasar en una esquina, porque le invanden si, esos mismos poder pasar; estamos tratando de una constitución sumamente corta, estamos haciendo constitución por peso, menos peso mejor constitución. A mi eso me parece una argumenteo absolutamente insostenible, tengo que hacer la constitución con la extensión que tenga que tener; para decir lo que se tenga que decir, y no hacer supresiones, en algunos casos realmente absurdas. Por ejemplo le voy a poner un ejemplo, el artículo suprimimdo dice: "todos los hijos tienen igual derechos, iguales derechos y deberes, esta prohibida toda mención sobre el estado cvil de los padres de la nasturaleza, la filiación de los hijos en los documentos civiles etc". Eso ha sido suprimido, al mismo tiempo que se suprime esto, se da garantías el no discrimanción de libertad y de enteresa de todas las cosas que se puedan dar en honor de la persona humana y se manda una contradicción de ese tamaño. Estoy completamente en contra de hablar de una constitución mejor por ser más corta, en un país como el nuestro señor, una constitución explícita, que la genta pueda entender, la más corta es para los tecnicistas del derecho. Cuando se habló de la Constitución del 79, de la discusión por capítulos, claro que se hizo por capítulos; pero había la capacidad de cualquier parlamentario de pedir la reserva de cualquier artículo para ser debatido luego. Así que esto de que después del debate de 80 parlamentaros en que intervienen todos; pero si eso es precisamente la expresión de la democracia, porque se la quiere ahogar, en base a que resulta que determinadas personas, se sientan dueños del dogma de la fe y les parezca innecesaria la opinión de algunos otros que no tiene este privilegio. Se empezó por otra parte a discutir los primeros artículos antes de tener el proyecto; y se acordó, fue un concenso total, que eso era un error y se surprimió el error, porque no se supreme del todo el error y empezamos de donde tenemos que empezar, desde un principio que ahora se muere en otro contexto, porque después de eso hubo hasta dos modificaciones del proyecto; y las implicaciones pueden darse con los articulos que ya fueron aprobados. yo veo aquí en el Parlamento se esta generando una suerte de sistemática y casual coincidencia de algunas personas con todo lo que la mayoría diga, y al mismo tiempo y de repente, del otro lado se produce la desaveniencia con todo lo que la mayoría diga, posiciones absuradas en ambos casos, luego. Esta constitución lo están haciendo como usted sabe Presidente, cuestionada por todas partes y sin embargo nosotros estamos cerrando los oidos para no escuchar los cuestonamienos que vienen de todos lados; y queremos hacer una sistemática ante la cual, aquí hay el manejo, tenemos la cortesía de invitar a quien fuere y también nos podríamos sentar en los escaños a las gentes invitadas, pero si después no les permitimos hablar y no los oimos tendrán casi las mismas limitaciones que los parlamentarios que aquí, algunos opinan que no deben ser oidos. Por ejemplo, la regionalización como puesta en el proyecto constitucional, era una cosa del interés de la mayoría, la mayoría hacia cuerpo con todo esto, hasta que sale el señor Fujmori para declarar que lo que ahí se puso estaba mal; y ahora con toda seguridad, todo esto se va cambiar, porque lo dijo el señor Fujimori. Lo que diga el señor Fujimori pueda tener razón o no y no puede ser motivación para los cambios aca. Los cambios aca tiene que ser motivados por la conciencia, la opinion y la captación de opinión pública de los parlamentarios, son estos de aquí y nadie más por encumbrado que sea, los que están encargados de hacer constitución. Yo por eso señor Presidente, creo que debemos empezar desde el principio, debemos discutir artículo por artículo, debemos hacer las cosas como tiene que hacerse, porque de lo contrario señor Presidente vamos a hacer un mamotreto, que nadie va querer después y que va ser eliminado y que va ser manoseado y va ser cambiado de inmediato, penas la circunstancias se den por la antipatpia que va tener el origen de esa constitución; y porque además hay fuerzas politicas que discrepan con este texto. Porque no procuramos hacer las cosas bien, porque no procuramos ponernos de acuerdo con humildad, con sencilles, con cordialidad, con grado de solidaridad sobre el objetivo que queremos lograr en materia constitucional. Alguien me pide una interrupción, el señor Cáceres se la concedo con su venia Presidente. El señor PRESIDENTE.- Hay una razon que abona además, para que hagamos una necesaria rectificación de lo acordado anteriormente, una consideración y comencemos desde el artículo primero; y esto esta en lo siguiente. En la Comisión de Cosntitucion se ha reconsiderado el artículo primero a propuesta de la señorita congresitas Lourdes Flores Nano, la Comision de Contitución ha reconsiderado la propuesta señor Presidente, aprobado ya aquí en el pleno respecto del primer artículo... (Continúa en el Turno N§ 42)
SILVIA ALEGRE LUCAR El señor CACERES VELASQUEZ, Róger...(continuando)...ya aquí en el Pleno respecto del primer Artículo. De tal manera que si el Primer Artículo ha sido reconsiderado por la Comisión, con mayor razón, señor Presidente, que el Pleno vaya por el camino de esa reconsideración. El señor SOTOMARINO CHAVEZ.- Señor Presidente: El señor Barba Caballero también está pidiendo una interrupción que se la concedo con su venia porque capaz alguno de mis compañeros de bancada, si acaso faltara el tiempo, me quiera brindar la parte suya. El señor BARBA CABALLERO.- Unos segundos, Presidente, sólo para decir que la comparación entre la Asamblea Constituyente y este Congreso Constituyente no me parece pertinente. Primero, porque allí lo que se buscaba era consolidar un proyecto democrático, y aquí señor, lo que se busca es consolidar basicamente un proyecto autoritario; de aquí que tenemos que ir con mucha lentitud, paso a paso, y artículo por artículo. El señor SOTOMARINO CHAVEZ.- Señor Presidente: Actuo siempre bajo la idea de que no debo usar ni siquiera treinta segundos más allá de lo necesario, y por eso aquí me detengo. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabr el doctor Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente: Sin perjuicio de revisar nuevamente el Artículo 1§, el Artículo 2§ y el Artículo 3§, porque la Comisión de Constitución sigue trabajando paralelamente y tiene que seguir perfecionando el texto. No estamos viendo el texto final, nuevamente habrá que hacer una revisión sujeta a redacción, Presidente, así se ha trabajado también en las anteriores Constituciones. Por lo tanto, señor Presidente, planteo sobre firme que pasemos a votación ante la cuestión previa presentada, si vamos a regresar al Artículo Primero, con lo cual estamos en desacuerdo, o si vamos a continuar a partir del Artículo Cuarto. Esta es una cuestión previa que se ha planteado y que ha originado un enorme debate, entiendo que ha terminado ya la lista de oradores, entonces pasar a la votación al respecto, primer punto. Segundo punto, como cuestión de orden, Presidente, planteo lo siguiente: Nosotros hemos dicho que vamos a ver artículo por artículo que es como hemos entrado a analizar a partir del Artículo Cuarto, pero entrar a ver artículo por artículo no significa debatir artículo por artículo, significa votar artículo por artículo en los que ha habido consenso, en los que ha habido unanimidad y debatir aquellos artículos en los que no ha existido unanimidad. Porque nosotros como Consejo Directivo no podíamos tomar un acuerdo en contra de lo que dice el Reglamento. Y el Reglamento dice que cuando hay unanimidad en un planteamiento se va al voto, no se va al debate. De lo contrario, señor Presidente, de nada habría servido seis meses de discusión durante los cuales durante 10 horas se ha debatido el tema. El señor PRESIDENTE.- Perdón, la Presidencia no va a conceder ninguna interrupción en vista de que el tema ha sido suficientemente debatido. Continúe doctor. El señor TORRES Y TORRES LARA.- En concreto, Presidente, solicito que habiéndose agotado el debate, se pase a votación el tema de la cuestión previa que es el estado en el que nos encotramos. El señor PRESIDENTE.- Se va a votar la cuestión previa presentada por el señor Gonzalo Ortiz de Zevallos y la señorita Lourdes Flores. Los señores congresistas que estén a favor de la cuestión previa presentada sírvanse manifestarlo levantando la mano (votación). 25 votos Los señores que estén en contra (votación) 48 La cuestión previa ha sido rechazada. Se suspende la sesión hasta las cinco de la tarde. (ERAN LAS 13 HORAS Y 20 MINUTOS)