“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
Turno 1 Turno 2 Turno 3 Turno 4 Turno 5 Turno 6 Turno 7 Turno 8 Turno 9 Turno 10 Turno 11 Turno 12 Turno 13
El señor PRESIDENTE.- Buenas tardes, se va a pasar lista para computar el quórum. -El Relator pasó lista: El señor PRESIDENTE.- Con el quórum reglamentario continúa la sesión permanente. Doctor Gonzalo Ortiz de Zevallos. El señor ORTIZ DE ZEVALLOS.- Pido la palabra, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Con mucho gusto, doctor. El señor ORTIZ DE ZEVALLOS.- Señor Presidente, me he visto precisado a distribuir entre todos los congresistas el trabajo que en ciento sesentaicinco páginas prepararon en varios meses los ex decanos del Colegio de Abogados de Lima, presidido por el entonces Decano doctor Andrés Aramburú Menchaca. La Comisión estuvo integrada por los doctores Javier Vargas y Vargas, Alberto Ruiz Eldredge, Luis Bramon Arias, el doctor César Augusto Mancilla, Max Arias Schereiber Pezet, el doctor Raúl Ferrero Costa y el doctor Fernándo Vidal Ramírez; presidió este grupo el ex decano del Colegio, doctor Andrés Aramburú Menchaca. Nos correspondió presentar nuestro trabajo ante usted, señor Presidente, al doctor Andrés Aramburú Menchaca y al suscrito. Considero indispensable dejar expresa constancia de que la Comisión de Constitución no ha tenido en cuenta ese esfuerzo nuestro para colaborar en la elaboración de la nueva Constitución. Yo, he concurrido como accesitario a casi todas las reuniones de la Comisión, pero nuestro trabajo ha sido una labor de conjunto entre todos los ex decanos y de mucha meditación. Mi simple presencia expresaba mis propios puntos de vista, pero la colaboración de mis colegas ex decanos han representado un pensamiento digno de tenerse en cuenta. La Comisión de Constitución no les dio a los ex decanos la oportunidad de asistir a un debate amplio, como correspondía sobre todo siendo tan importante la materia. Así se explica que para nada se haya tomado en consideración lo relacionado, entre otros aspectos, de los tratados, del régimen económico, del medio ambiente y de los recursos naturales, de la propiedad, de la empresa, de la hacienda pública, de la moneda y de la banca, del régimen agrario, de las comunidades campesinas y nativas, de la estructura del Estado, del Poder Legislativo, del presupuesto y cuenta general del Poder Ejecutivo, de la reelección, del Consejo de Ministros, del Poder Judicial, del Consejo de la Magistratura y del Ministerio Público. Cuando estábamos por terminar nuestras reuniones en la Comisión de Constitución, el Presidente anunció que convocaría a numerosas instituciones para oir su opinión; por ejemplo, a la CONFIEP (Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas), la Comisión de Constitución le concedió cinco minutos para que hiciera la expresión de sus puntos de vista. Muchas entidades no fueron citadas ni oídas, lamentablemente el Colegio de Abogados tampoco lo fue. Creo que por la experiencia de esos juristas que animados con los mayores propósitos de estudio de la Constitución, mereció ser oída para discutir sus puntos de vista. Entre otros aspectos, el Colegio de Abogados se opuso a la reelección presidencial en todas sus formas; propuso la bicameralidad, propuso adecuadas formas de referéndum; de la función legislativa y las restricciones para que el Ejecutivo disuelva el Congreso. Creo, señor Presidente, que una colaboración como la del Colegio de Abogados de Lima, mediante la intervención de todos los ex decanos hábiles, ha debido ser tomada en cuenta; y la Comisión de Constitución tenía la obligación de hacerlo. Yo quiero que quede constancia de mi desaliento por esa omisión que la considero gravísima. Gracias señor Presidente. El señor OLIVERA VEGA.- Una interrupción. El señor ORTIZ DE ZEVALLOS.- Le concedo, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- En realidad no existe nada en debate, lo que pasa es que dada la ascendencia que tiene el doctor Gonzalo Ortiz de Zevallos... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 02 )
ROBERTO OSHIRO VESP. 01-07-93 SESION PLENARIA El señor PRESIDENTE.- ...(continuando) ...la ascendencia que tiene el doctor Gonzalo Ortíz de Zevallos, la Presidencia le ha concedido el uso de la palabra. Lamento mucho, tener que decirle al Congresista Olivera, que no le puedo conceder, porque realmente, la concesión del uso de la palabra ha sido para el doctor Gonzalo Ortíz de Zevallos. Disculpe usted, doctor Olivera. Perdón. No hay nada en debate, en este momento. Perdón. No hay nada en debate. Continuando con la Sesión, quisiera mencionarles que hace dos días el Consejo Directivo acordó, iniciar el día de hoy, el debate del proyecto de Constitución de 1,993. Para lo cual destinó el día de hoy, una exposición general, sobre la Constitución, sobre el proyecto de Constitución preparado, por la Comisión de Constitución. En esta mañana del día de hoy, no hemos podido iniciar esta exposición general por las razones que todos conocemos; y esperamos que en esta tarde, podamos hacer una exposición, para que, antes de conceder la palabra. Si, quería explicar, quería explicar, si me permite señorita Lourdes Flores; entonces, esto es lo que había acordado el Consejo Directivo hace dos días. Al final de la Sesión del día de hoy, se presentó una Cuestión Previa, presentada por la señorita Lourdes Flores, en la cual pedía que se concreten 3 temas. El primer tema, la solicitud de que el Canal 7, el Canal del Estado, pudiera transmitir, las ocurrencias del debate Parlamentario, respecto del tema de la Constitución, gestión que se está haciendo, porque, esto no es algo automático, debido a que el Canal 7 pudiera tener compromisos ya contraidos con sus anunciadores. Sin embargo, se está haciendo la gestión; en segundo lugar, la señorita Lourdes Flores, pidió aclaración sobre procedimiento a seguir y sobre cómo iba a ser el debate en sí del proyecto de Constitución. Yo me permito, confirmar a ustedes, que acaba de terminar una reunión del Consejo Directivo, donde se ha acordado lo siguiente: en primer lugar, el procedimiento va a ser el siguiente: -Se discutirá, en este proyecto, artículo por artículo. Después de la discusión de cada artículo, se procederá a la votación, para aprobar el artículo. Todo esto, lógicamente está sujeto a la numeración, que posteriormente se hará, de los artículos, y finalmente. - Vamos a pedir la colaboración de la sub-Comisión de Redacción para que, si hay algo que tengamos que redactar, lo hagamos así, tal como ha sido hecho con los 3 primeros artículos que ya están aprobados de esta Constitución de 1,993. De modo que el procedimiento, es así. Respecto del uso de la palabra, también hemos quedado en el Consejo Directivo, continuar con la práctica que está escrita en el reglamento, es decir, para cada, a cada intervención de cada Congresista, será de 5 minutos, tal como ha venido sucediendo; de modo que este es el, esto es lo que ha acordado el Consejo Directivo, en principio.Si hay alguna necesidad de variar esto, el Pleno tiene toda la facultad para hacerlo; dependiendo de la velocidad con que vayamos aprobando la Constitución de 1,993. Tiene la palabra la señorita Lourdes Flores. La señorita FLORES NANO.- Presidente, como usted bien ha indicado, la Cuestión Previa planteada esta mañana, tenía 3 puntos. Ha aludido el tema del Canal 7, que, bien comprendo que es una cuestión de gestión y que se hará; un periodista de Canal 7 me decía, lo haremos si nos pagan, así es que -creo que es un tema que eventualmente, puede significar una factura al Congreso de la República, y hasta cierto punto tiene razón señor Presidente, no somos un programa tan sintonizado, de forma tal que me parece razonable, que puedan exigir algún emolumento, ojalá; sin embargo, se pueda conseguir que el Canal del Estado, lleve este tema adelante- me parece importante. Lo segundo, era el tema del debate artículo por artículo, que, veo que se va a canalizar; pero queda un tema central, señor Presidente, que sobre el cual usted no ha dado cuenta y que me parece una materia fundamental, que es el relativo a fijar anteladamente, como una decisión política, la de someter la Constitución Política del Estado a un referéndum global. Para canalizar ése punto, señor Presidente, inclusive hemos alcanzado a la Mesa un proyecto de Ley y hemos solicitado que se dispense del trámite de Comisiones y que se apruebe de inmediato. Podemos ... (continúa en el turno N§ 03)
SESION PLENARIA (Vespertina) 01-07-93 La señorita FLORES NANO. - (continuación) ... de someter la constitución política del Estado a un referéndum global. Para canalizar ese punto, señor Presidente, inclusive hemos alcanzado a la Mesa un proyecto de Ley y hemos solicitado que se dispense de trámite de comisiones y que se apruebe de inmediato. Podemos conciliar formas sobre como canalizar este punto. Pero lo que nos parece indispensable, señor Presidente, antes de comenzar el debate constitucional es fijar una posición y llegar a un acuerdo político sobre ese punto. El señor PRESIDENTE. - En realidad la Cuestión Previa presentada por la señorita Lourdes Flores en este momento, o en la mañana se refiere esclusivamente ahora a que si debemos primero debatir la Ley de Referéndum y después la Constitución o si primero debemos debatir la Constitución y después la Ley de Referéndum. Yo quisiera que el señor relator dé lectura, o es una Cuestión Previa, yo creo que lo primero que cabe es entonces debatir la cuestión previa si es que es admitida a debate. De todas maneras vamos a dar lectura al proyecto de Ley presentado para ilustración. El señor RELATOR da lectura: "PROYECTO DE LEY - Los congresistas que suscriben; CONSIDERANDO: Que, es indispensable establecer en forma previa y con el mejor acierto posible las normas conforme a las cuales debe llevarse a cabo el Referéndum o consulta popular que corresponde a la nueva Constitución que está por aprobar el Congreso Constituyente Democrático; Que, en tal sentido es necesario tener en cuenta al respecto, los reiterados ofrecimientos que ha hecho el presidente ingeniero Alberto Fujimori Fujimori sobre el particular, así como lo establecido en el Decreto Ley 25557 con el que fueron convocadas las elecciones para la integración del Congreso Constituyente Democrático; Que, es condición previa el debate del Texto Constitucional definir que valor tiene los acuerdos que se adoptan en el pleno del Congreso, se pretendería someter a referéndum sólo determinados artículos constitucionales; Que, tal probalidad desconocería la norma legal de convocatoria al Congreso Constituyente y el supuesto en el que votaron los 22 millones de peruanos en las elecciones del 22 de noviembre; Que, es necesario que en proceso electoral no se repitan nefastas experiencias de utilización de fondos públicos en favor de las simpatías del presidente de la República; Que, también es indispensable evitar la politización y sometimiento partidario de las instituciones del Estado, en particular de las Fuerzas Armadas que en el último proceso electoral actuaron en favor de la lista oficialista promovida por el presidente de la República y Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas; Proponen al pleno del Congreso Constituyente: ARTICULO 1§. - 90 días después de promulgada la nueva Constitución del Estado se llevará a cabo un Referéndum en el que parciparán todos los ciudadanos peruanos para que estos expresen en forma precisa e inequívoca si aprueban o nó el Texto de la Constitución aprobada por el Congreso Constituyente o si se pronuncian alternativamente por otros textos que puedan ser propuestos cuando menos, con la firma de 15 congresistas. ARTICULO 2§. - Para la aprobación del Texto de la nueva Constitución se requiere la mitad más uno de los votos favorables respecto al número de electores. ARTICULO 3§. - Los proyectos de Constitución que cumplan con lo establecido en el Artículo 1§, deberán ser difundidos en los medios de comunicación del Estado y privados, para tal fin el Poder Ejecutivo deberá habilitar las partidas necesarias. ARTICULO 4§. - Queda expresamente prohibida la financiación de propaganda política partidaria con cargo a recursos del Estado, siendo causa de responsabilidad penal de quien ordene o ejecute tales actos. ARTICULO 5§. - Queda expresamente prohibida la intervención de efectivos de las fuerzas armadas en el proceso electoral en cuanto a hacer labores proselitistas y partidarias en favor de ningún proyecto constitucional, debiendo desconocerse cualquier orden que en ese sentido solicite, aún cuando ésta emane del presidente de la República. ARTICULO 6§. - Durante el período del proceso electoral previo al referéndum, el presidente de la República, miembros del gobierno y los miembros del Congreso Constituyente, quedan prohibidos de participar en actos de entrega de donaciones o asignación de fondos públicos. ARTICULO 7§. - Autorízase al Poder Ejecutivo a poner a disposición del Jurado Nacional de Elecciones todo lo que se requiera para el cumplimiento de la presente ley. ARTICULO 8§. - La presente Ley rige desde su publicación en el diario "El Peruano". Firmado por los señores: Pease. - Cáceres. - Castro Gómez. - Ortiz de Zevallos. - Barba. - Ocharán. - Cruz. - Flores Nano. - Moreyra. - Olivera. - Gamarra," y otros. El señor PRESIDENTE. - Tengo en la lista de oradores a la señorita Lourdes Flores en primer lugar. Va hacer uso de la palabra. Después tengo al señor Barba y al señor Ferrero; del señor Fernando Olivera, el señor Róger Cáceres y el señor Moreyra, el señor Tudela y el señor Pease. La señorita FLORES NANO. - Señor Presidente: Voy a tener una intervención muy breve. El punto que nos, que debe motivar una decisión del Congreso, es el de comprometer anteladamente antes de iniciar el debate sobre la Constitución, de alguna manera el cumplimiento de lo que fue la Ley de Convocatoria del ... (Continua en el Turno No. 4)
Julio Herrera Vargas.- JUEV 01.7.93.- PLENO: Vespertina La señorita FLORES NANO (continúa).- debate sobre la Constitución de alguna manera el cumplimiento de lo que fue la ley de convocatoria del Congreso Constituyente. Estrictamente esta ley lo que desarrolla es algunos aspectos sobre el proceso en sí del referéndum y por supuesto tendrá que haber una ley posterior que precise exactamente lo que será en sí la participación ciudadana. Pero el tema que hemos querido poner en debate señor Presidente y que nos parece de indispensable pronunciamiento antes de iniciar el debate constitucional, es la ratificación del criterio que la Constitución será sometida totalmente a un referéndum. Este proyecto de ley en su artículo 1§ define este propósito, y luego desarrolla algunas otras medidas que tienen que ver con la publicidad, con el gasto, con la transparencia en el proceso electoral. No es entonces señor Presidente estrictamente lo que usted señaló al tratar de ordenar este debate que la discusión es si tenemos, si discutimos primero la ley de participación y luego la Constitución. No. Vamos a discutir el texto constitucional por supuesto, vamos a entrar a eso. Lo que estamos pidiendo es que haya una definición previa sobre este único punto. Los mecanismos posteriores, los detalles de la participación ciudadana en un proceso de referéndum serán materia de una ley que podremos discutir en agosto. Lo que aquí estamos pidiendo señor repito esta idea central, es fijar un criterio inamovible en el sentido que terminado nuestro trabajo constitucional, la totalidad de la Constitución será sometida al Pleno con reglas báscias como las que contiene este proyecto de ley u otras iniciativas que puedan darnos esta norma fundamental. Este proyecto de ley estrictamente lo que busca es un marco general sujeto a posteriores normas que precisen en sí todo el tema del referéndum. Pero lo fundamental en este momento y antes del inicio del debate es la definición política. Eso es todo lo que quería decir señor Presidente y por eso es que consideramos que este proyecto de ley puede muy fácilmente ser dispensado del trámite de Comisiones y aprobado rápidamente también. El señor PRESIDENTE.- El señor Barba tiene el uso de la palabra. El señor BARBA CABALLERO.- Señor Presidente: Lo que esta mañana por intermedio de Lourdes Flores la oposición planteó, no puede en mi concepto ser calificado de caprichoso ni tampoco como una especie de piedra puesta en el camino para el debate de la Constitución. Al contrario se trata de tres asuntos perfectamente razonables y aboslutamente válidos. Con respecto a las trasmisiones en directo por el Canal 7 el argumento que respalda esta petición creo que es incontrastable, sobre todo si partimos del concepto que el respeto a una Constitución parte fundamentalmente del conocimiento del mismo por la población. Obviamente señor Presidente tenemos que tener en cuenta asuntos de rating y de contratos de publicidad, no le vamos a pedir al Canal 7 que pase todos los discursos de la oposición pero sí se podría hacer una gestión especial para que haga un resumen de una hora o de dos horas de lo más saltante de cada sesión. Con esto creo que estaríamos cumpliendo con este requisito y haciéndole un gran favor a la probable futura Constitución. Con respecto al referéndum, aquí sí estamos ante un tema crucial señor Presidente. Después del 5 de abril el referéndum estuvo presente en todos los discursos oficiales llegándose incluso a establecer en el decreto de convocatoria. Durante la campaña electoral para este Congreso Constituyente si algo llenó los discursos oficiales fue básicamente el tema de los nuevos mecanismos de participación de la democracia directa, es decir la revocación del mandato, la iniciativa popular legislativa y sobre todo el referéndum. Muy bien. Si nosotros leemos el dictamen en mayoría de la Comisión de Constitución encontramos un comienzo muy promisor, en su pagina 9 dice: "que aquí se establece el referéndum para consultarle a la ciudadanía sobre las decisiones graves que debe adoptar el Estado peruano". Y qué puede ser señor una Constitución sino el asunto más grave y delicado que un país puede plantearse. Luego en el Capítulo III, De los Derechos Políticos y de los Deberes nos encontramos ahora sí con una gran sorpresa señor Presidente. Encontramos que la institución del referéndum.... (sigue turno 5)
PLENARIA VESPERTINA 01-07-93 Transcriptor Julio Vera Barreto Anexo 172 El señor BARBA CABALLERO.- (Continuando)... de los derechos políticos y de los deberes, nos encontramos ahora sí, con una gran sorpresa señor Presidente, encontramos que la institución del referéndum, que la figura del referéndum, se encuentra absolutamente recortada y tal como esta aquí, serviría ya, para muy poco. El Artículo 27§ dice: "pueden ser sometidas a referéndum; la reforma total o parcial de la Constitución", y ¨qué significa esto señor? significa en resumen lo que un poco fue sustentado por la editorial de "La República" que en dos línes dice: "cuales son las razones del Fujimorismo para objetar una aprobación global de la Constitución", esencialmente dice una sola; "el temor a que sea rechazada". Si nosotros leemos la última escuesta nos encontraremos con la sorpresa que el 47 por ciento, de la población se inclina por el no y sólo un 41 por ciento por el si. Lo cual podría haber originado esta modificación. Luego La República da tres razones que creo que podrían ser suscritas por los representantes de la oposición. En primer lugar dice se incumple la propia legislación promulgada por el régimen de facto en la que ofreció someter a referéndum la totalidad de la Constitución y unas cuantas de sus partes. En segundo lugar, porque mutila el debate limitando a los aspectos más controversiales pero dejando de lado otros que también deberían llamar la atención del electorado; como por ejemplo el régimen económico, la desprotección de los jubilados, la pérdida de gran parte de los derechos de los trabajadores. Y finalmente señor, porque va contra la praxis mundial; la Constitución Francesa de 1959, la Constitución Española de 1978, y la Constitución Chilena del 81; incluso ni Pinochet se atrevió a llevar a referéndum una Constitución por partes. Yo quisiera pedirle a la mayoría, que refleccione un poco, en el sentido de que este es un congreso cuestionado, sobre el que penden muchas dudas y acusaciones legítimas, y su producto; la Constitución, necesita legitimarse en base a un referéndum y aquí la exigencia de la oposición en el sentido de que haya un compromiso de honor previo al debate constitucional para que, lo que aquí salga sea sometido a un referéndum popular. Y una tercera exigencia señor Presidente, es con respecto a la metodología de trabajo o las reglas de juego; lo que se va elaborar aquí; es la Constitución una "ley de leyes", sobre la que va reposar todo el ordenamienteo jurídico del país y los derechos más fundamentales de la persona humana. Esto no puede hacerse con prisas, tenemos que fijarnos por ejemplo cuatro horas, cinco, seis de trabajo por día y no más, porque de repente podríamos encontrarnos con la sorpresa que hay prisa y de repente una sugerencia o una orden de trabajar digamos diez, doce, trece horas por día y de repentente sin percatarnos, podríamos aprobar un capítulo del Marquez de Sades señor. Así sucede cuando las cosas se hacen con demasada prisa, de ahí que el pedido de la oposición en el sentido de caminar con prudencia en este campo me parece pertinente y ojala sea atendido por el oficialismo. Gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.-Muchas gracias doctor Barba. Doctor Ferrero. El señor FERRERO COSTA.- Señor Presidente, el referéndum es realmente un figura nueva para la historia constitucional peruana; es decir se trata de una institución que por primera vez se introduce, es cierto que el inciso 16) del Artículo 2§ de la Constitución vigente, y el Artículo 64§ de la misma, abre de alguna manera la posibilidad de ampliar la participación política de los ciudadanos en función de distintos mecanismos, uno de los cuales pudiera hacer el referéndum; pero esa tesis no resulta hoy aceptable, porque en vez de una reforma constitucional que debe regir proximamente no tiene en realidad sentido abrir una ventana, cuando podemos abrir la puerta. Entonces si se trata de una figura nueva, lo correcto es que, esa figura, que es nueva; sea discutida después de ser aprobada. Porque cómo podríamos nosotros decir vamos a poner las condiciones y los términos del referéndum cuando todavía no hemos aprobado el referéndum; es decir cómo vamos a poner una fecha a un matrimonio, cuando todavía no han decidido los contrayentes que se van a casar. Es decir resulta absolutamente improcedente en este momento ... (Continúa en el Turno N§ 06)
Vespertina Sección Transcripciones Magnetofónicas Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. El señor FERRERO COSTA CARLOS...(continuando)...cómo vamos a ponerle una fecha a un matrimonio cuando todavía no han decidido los contrayentes que se van a casar. Es decir, resulta absolutamente improcedente en este momento discutir ahora las condiciones, respecto de las cuales se realiza el cumplimiento de la tarea constitucional, el primer día en que la Constitución no ha sido discutida. Es decir, nos reunimos para discutir la Constitución y alguien se levanta y dice: Antes de discutir la Constitución vamos a ponernos de acuerdo en la forma en que el pueblo confirma la Constitución; con toda razón el pueblo nos podría decir: Señores Congresistas primero dennos la Constitución y después discutan; qué hace el pueblo con la Constitución que ustedes nos han dado, que eso es lo lógico. Entonces, señor Presidente, como se está alterando el orden, la bancada quiere dejar claramente establecido lo siguiente, no hay una posición fijada sobre las características, los términos ni las condiciones del referéndum; estamos abiertos a discutirlo, a considerarlo, a debatirlo; pero lo que no podemos admitir es que se ponga como condición previa para iniciar el debate. Una interrupción que solicita la doctora Chávez. La señorita CHAVEZ COSSIO MARTHA.-(Interrumpiendo).- Gracias doctor Ferrero, sí, bueno, quiero simplemente saludar de que ahora sí se trate de consolidar o atender una norma adoptada por alguien que muchas veces es calificado de dictador; ahora asistimos a que se pide que se respete una norma del Ejecutivo, gran avance. Pero, señor Presidente, siempre reclamo coherencia. Yo creo que al presentarse este proyecto se está incurriendo en una incoherencia; yo pediría en primer lugar que me informe la Mesa si es que el proyecto éste de referéndum que se ha dado lectura ha sido presentado por Mesa de Partes. El señor PRESIDENTE.- No, no ha ido a la Mesa de Partes, se ha alcanzado directamente al pleno. La señorita CHAVEZ COSSIO MARTHA.- Sí, señor Presidente, en la sesión pasada, no hace una semana, alguien dijo -cuando se presentó un proyecto de Reglamento- que no hay que violentar procedimientos, que esto debe estar por Mesa de Partes, que debe tener una reflexión serena y entonces con ese criterio se envió ese proyecto, no obstante su urgencia, se envió a la Comisión de Constitución. Con esa misma razón solicito, señor Presidente, como una cuestión de orden, que este proyecto sea remitido en ejecución y en cumplimiento estricto del Reglamento de este Congreso Constituyente, a la Comisión de Constitución para que en su momento sea dictaminado por esa comisión. Gracias señor Presidente, gracias al doctor Ferrero. El señor PRESIDENTE.- Señor Ferrero, como en una interrupción no se puede plantear en una cuestión de orden; si usted fuese tan amable de.(Pausa). El señor FERRERO COSTA CARLOS.- Con mucho agrado, de tal manera que queda planteada como una posición de la bancada. Sin embargo, cabe solamente añadir lo siguiente: Quiero recordar con todo ánimo constructivo, nosotros estamos proponiendo una reforma en el sistema electoral; y ustedes lo saben porque todos hemos leído el proyecto; y en esa reforma electoral se establece un sistema distinto y un mecanismo diferente del régimen electoral; esa es una de las implicancias que obliga a tratar el tema del referéndum en el contexto general de la Constitución y no separada y anteladamente. Por estas consideraciones, señor Presidente, y ahondando en la propuesta que ya ha formulado la doctora Chávez a nombre de Nueva Mayoría y Cambio 9O, pedimos que pase la cuestión de orden al voto. El señor PRESIDENTE.- Vamos a votar la cuestión de orden entonces. Los señores congresistas que estén de acuerdo con la cuestión de orden sírvanse manifestarlo levantando la mano. ( Votación).- Los señores que estén en contra. ( Votación).- Rechazado. El proyecto en mención va a pasar a la, el proyecto en mención pasa a la. (pausa). Perdón, me permite doctor Pease, se va a leer el artículo pertinente del Reglamento de debates. El Relator.- (Leyó).- Reglamento del Congreso Constituyente Democrático, Artículo 49§.- El debate se sujeta a las siguientes reglas: Inciso octavo:- Si el debate de alguna cuetión se prolonga más de una sesion, el pleno a propuesta del Presidente, puede declarar el punto suficientemente discutido siempre que hayan intervenido todos los grupos parlamentarios que han solicitado el uso de la palabra. Las cuestiones de orden o de simple trámite se someten sin debate directamente al voto a criterio del Presidente. El señor PRESIDENTE.- Se ha cumplido con el Reglamento. Perdón, voy a volver a pedir al Relator que lea la segunda parte del artículo. El Relator.-(Leyó).- Artículo 49§, inciso octavo, último párrafo: "Si el debate de alguna cuestión se prolonga más de una sesión, el pleno, a propuesta del Presidente puede declarar el punto suficientmente discutido, siempre que hayan intervenido... (Sigue turno No. 7).
SILVIA ALEGRE LUCAR 01 -07 -1993 PLENARIO: VESPERTINA El RELATOR (continúa lectura)...si el debate de alguna cuestión se prolonga más de una sesión, el Pleno a propuesta del Presidente puede declarar el punto suficientemente discutido, siempre que hayan intervenido todos los grupos parlamentarios que han solicitado el uso de la palabra. Las cuestiones de orden o de simple trámite se someten sin debate, directamente al voto a criterio del Presidente. El señor PRESIDENTE.- Perdón, la interpretación que hace la Presidencia de lo que se acaba de leer -si me permiten por favor- es que en las cuestiones de orden el Presidente puede tomar la decisión cuando son simples cuestiones de orden -perdón, un momentito por favor, por favor- Esta cuestión ha sido planteada como una cuestión de orden por el señor Ferrero, y lo que hemos escuchado es simplemente la lectura del Reglamento, y la Presidencia ha tomado en cuenta esta cuestión de orden y simplemente la ha votado. No hay nada en debate en este momento, señor. Perdón, una cuestión de orden. Una otra cuestión de orden, no hay nada en debate por si acaso. Señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Sí. Señor Presidente: En primer lugar, lo que puede haber hecho uso usted como atribución del Presidente es respecto a la cuestión de orden planteada de derivar a comisiones un proyecto de ley presentado; pero lo que está en debate como tema principal es la cuestión previa, que de ninguna manera se puede dar por agotado el debate de esta manera, señor Presidente; más aún cuando hemos estado nosotros conversando y tratando el tema en el Consejo Directivo. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera ¨me permite? En ningún momento yo he dicho, o la Presidencia ha dicho, que la moción de la cuestión previa ha sido no debatida; lo único que hemos hecho es que un proyecto de ley que ha sido presentado directamente al Pleno vaya a la Comisión de Constitución en coherencia con aquello que ha sido acordado la semana pasada respecto de otro proyecto. Queda todavía en debate la cuestión previa presentada por la señorita Lourdes Flores. Tiene la palabra el señor Olivera dentro del tema de la cuestión de orden presentada por la señorita Lourdes Flores. El señor OLIVERA VEGA.- Una cuestión de Orden, señor. Discúlpeme, no he terminado mi cuestión de orden, señor. Me satisface que usted haya hecho la aclaración respecto a lo de la cuestión previa, es decir va a continuar el debate. Pero, señor Presidente también usted tendrá que admitir que en el debate de la cuestión previa nosotros legitimamente, y entiendo que ha sido el supuesto en el que se ha presentado aquí en el Pleno, es porque se está planteando también, señor Presidente, la exoneración del trámite de comisiones, y la consideración con preferencia de preferencias en la medida en que consideramos que es condición previa para determinar el valor del debate que va a tener en los próximos días sobre el tema constitucional. Por eso, señor Presidente, yo acabo esta intervención reservándome, en efecto, la palabra para la sustentación respecto a la cuestión previa planteada por la señorita Lourdes Flores, que es fijar las condiciones del referéndum que necesariamente tendrá que plantearse, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- La cuestión de Orden era referida a que nos asiste el derecho, señor, a pedir si es necesario como en efecto lo vamos a plantear, el trámite de exoneración de comisiones que el Pleno tiene que resolver. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera ¨me permite decir lo siguiente? Lo que está haciendo la Presidencia es tratando de cumplir con el mandato de tomar el día de hoy para hacer una exposición sobre el Proyecto de Constitución. Lamentablemente, durante la mañana y en lo que va del tiempo están pasando una serie de acontecimientos que no permiten cumplir con este propósito; sin embargo la Presidencia está tratando de terminar la lista de oradores de la cuestión previa presentada por la señorita Lourdes Flores, dentro de esa cuestión previa se ha presentado un proyecto de ley, y por una cuestión de orden lo hemos derivado a la Comisión de Constitución. Si esto está aclarado, le ruego al doctor Cáceres hacer uso de la palabra sobre la cuestión previa. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Señor Presidente: Tengo entendido que me está usted concediendo la palabra para tratar sobre el asunto que propuso el señor Ferrero, porque creo que sobre el particular ha habido un trámite errado. De acuerdo con el actual Reglamento del Congreso, los proyectos de ley no los presentamos en sesión, no se decreta su admisión en sesión y no pasan a comisión en sesión de Pleno; pueden alcanzarse, señor Presidente, directamente por el respectivo parlamentario en Mesa de Partes, o por órgano de uno de sus auxiliares, o pueden alcanzarse en plena sesión para que conforme establece el Artículo 44§ la Oficialía Mayor ... (continúa en el turno 8)
Arturo Ochoa Alvarado Plenario (Vesp.) 01.07.93 El señor CACERES VELASQUEZ, ROGER.- (Continuando)... por el respectivo parlamentario, Mesa de Partes o por órgano de uno de sus auxiliares, o pueden alcanzarse en plena Sesión para que, conforme establece el artículo 44, la Oficialía Mayor proporcione a las Comisiones los Proyectos de Ley que presentan los congresistas. Esto es todo lo que dice nuestro Reglamento sobre el particular, más abajo se dice en el 45§.: "Que ningún proyecto de norma legal puede debatirse en el Pleno,. si no cuenta con Dictámen de la Comisión, salvo que lo dispense la mayoría simple del Pleno". La mayoría simple del Pleno, de tal manera señor, que no ha habido ningún órden que haya sido quebrantado, la señorita Martha Chávez, de repente se ha acordado del Reglamento que regía para el Parlamento pasado, pero no para este Reglamento, y esto señor Presidente, quería hacer presente, sobre el particular, pero ahora de lleno, quiero ocuparme respecto de la cuestión del Referéndum. Señor, el Señor presidente de la República, en reiteradas ocasiones durante el Ejercicio de 1992 y luego del 5 de Abril, dentro del Perú y fuera del Perú, ha señalado la necesidad de que el Perú, tenga una Constitución que esté ratificada por el Pueblo. Incluso en la Ley que ha convocado a las Elecciones para este Congreso Constituyente, así se ha establecido, y en nuestro propio Reglamento señor, si revisamos, me parece que es la Disposición Octava Final y Transitoria dice: "El Congreso aprueba una ley para regular el Referéndum a fin de ratificar las nuevas normas constitucionales y los temas legales correspondientes". No está diciéndose aquí que luego de aprobada la Constitución, como lo sugiere el señor Ferrero, habremos de aprobar una ley para este fin, aquí señor, en el Reglamento se está estableciendo la necesidad perentoria de que se apruebe una ley sobre el particular; y eso es justamente lo que se está proponiendo, estámos cumpliendo con lo que nuestro Reglamento ha establecido, al ser aprobado por todos los grupos políticos y los congresistas que integran señor, el actual Poder Legislativo. Creo señor, en consecuencia, que es conveniente en este momento, fijar las condiciones del Referéndum, porque estoy seguro señor, de que en el desarrollo del debate, vamos a tener discrepancias profundas, nosotros hasta el día Viernes, hasta las Once de la noche, estábamos en el entendimiendo de que habíamos aprobado en la Constitución -le voy a conceder con todo agrado, como siempre tengo por costumbre hacerlo señor don Carlos Ferrero y por los merecimientos especiales que usted tiene, la interrupción que me pide, previa la autorización del señor Presidente, pero ruego que me deje completar mi discurso en esta parte- Creo señor Presidente, que es conveniente señalar ahora, las condiciones del Referéndum, porque vamos a tener un debate muy arduo y para ello, no hago elucubraciones, me guío por algo objetivo. El día Viernes a las 2 de la mañana, Nueva Mayoría nos notificó con un documento distribuído a esas horas de la noche, o de la madrugada, que había cambiado el trabajo de 6 meses hecho en la Constitución, por una fórmula más resumida. El día Viernes, a una velocidad supersónica, en una hora, se aprobaron las 80 supresiones y varias otras modificaciones por la Mayoría, en instantes que la Minoría se había retirado poara deliberar sobre las incidencias que se produjeron. Ahora bien señor, ahí se dice: "Primera Fórmula para Resumir", eso significa en interlínea, que va a haber una segunda y de repente hasta una tercera. Señor, queremos jugar con las cartas sobre la mesa, queremos que la Mayoría sea consecuente con lo que se prometió oportúnamente, que no se saque el cuerpo con una u otra disculpa, porqué hay temor ahora a hablar de Referéndum? Porqué se teme que el pueblo pueda pronunciarse sobre la Constitución? Si antes eso era lo mejor, en el pensamiento de la mayoría, porqué ahora ya no se tiene la misma fe? Porqué no se habla con ese afecto señor, a esa Tésis? Yo creo en consecuencia, que la Mayoría debería reflexionar, no estamos poniendo piedras al discurso que tiene preparado el señor Torres Lara, que seguramente es muy buenno, en cuanto a fundamentar los planteamientos que se contienen, dentro del Proyecto de Ley sobre la Constitución, lo vamos a escuchar oportunamente, por el contrario, estamos abonando en favor de esa expectativa que crece por minutos, para conocer lo que el vá a decir. Pero, concédannos a nosotros señores de la Mayoría, la posibilidad de que con tiempo se establezcan las condiciones legales para la Consulta Popular. El señor PRESIDENTE.- Ha vencido su plazo señor. El señor CACERES VELASQUEZ, ROGER.- Le concedo señor Presidente la interrupción, ya no con cargo a mi tiempo que es escaso, sino que... (Continúa en el Turno No. 9)...
Transcriptor: Alfredo Alvariño C. 01-07-93 El señor CACERES VELASQUEZ .- (continuando)... las condiciones legales para la consulta popular. El señor PRESIDENTE.- Ha vencido su plazo El señor CACERES VELASQUEZ .- Le concedo, señor Presidente, la interrupción ya no con cargo a mi tiempo que es escazo, sino que seguramente el señor Ferrero con cargo al abundante tiempo del que dispone podrá hacer uso del que necesite. El señor PRESIDENTE.- Terminó su intervención señor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ .- En todo caso está en sus manos la cortesía para que el señor Ferrero pueda decir algo, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Si usted no ha terminado, señor Cáceres, lamentablemente tengo que aplicar el reglamento. El señor CACERES VELASQUEZ .- No he terminado, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Entonces vamos a aplicarle el Reglamento. Señor Ferrero, muy brevemente porque el tiempo de los amigos, perdón, de los campañeros de bancada del señor Cáceres, está corriendo. El señor FERRERO COSTA.- Muy brevemente. Con toda la experiencia parlamentaria del doctor Cáceres a mi me sorprende la interpretación que ha hecho el día de hoy, porque el Reglamento del Congreso dice: "Aprobará una ley que regule el referéndum para ratificar" , qué vamos a ratificar, si no tenemos qué ratificar, o sea una ratificación de cero, el doctor está proponiendo la ratificación de la nada. Pero ojo! peor todavía, dice: referédum para ratificar las nuevas normas, yo pregunto ¨Cuáles son las nuevas normas si no están las nuevas normas? de qué nuevas normas hablamos si las normas son nuevas cuando nacen y no han nacido, Presidente. El señor PRESIDENTE.- Continúe señor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ .- Debo decir que quien está calificando de nada al trabajo de la mayoría, no es la oposición ni es quien habla, sinó el doctor Ferrero, él está diciendo que el trabajo que trae entre manos es nada y que no hay ninguna norma que se va a aprobar, es agorero y está anunciando que no vamos a aprobar ninguna norma? Tengamos fe, señor Presidente, vamos a aprobar una Constitución, procedamos con convicción, demos por seguro el éxito de nuestro trabajo y aprobemos ahora la Ley del Referéndum que necesitamos. El señor PRESIDENTE.- La Presidencia le agradece al doctor Cáceres su sentido de humor. Doctor Moreyra, tenga usted la amabilidad de hacer uso de la palabra. El señor MOREYRA LOREDO.- Señor Presidente: Yo si creo en el ánimo constructivo de mi amigo Ferrero y si creo en su coherencia, lo digo con toda sinceridad. Por eso es que cuando le pedí una interrupción por la mañana que no me la concedió porque estaba apurado, estoy seguro que fue solamente por eso, yo le iba a decir que estaba totalmente de acuerdo con él en que teníamos todos los peruanos, y por supuesto los parlamentarios el derecho a la rectificación frente a una noticia periodística, que estaba dispuesto a acompañarlo en una moción si es que él lo quisiera hacer el dia de mañana, siempre y cuando se diga claramente que las rectificación a la que tenemos derecho todos tiene que hacerse a título personal, salvo que uno tenga la autorización debida; de tal manera, que dentro de esas condiciones estoy totalmente de acuerdo con él. Creo que en este caso que ha hablado a nombre de la mayoría, está buscando una solución a este problema. De tal manera que refiriéndome a esa buena voluntad suya que estoy seguro comparte la mayoría de los miembros de la mayoría, quisiera hacer dos reflexiones centrales. La primera, es que no se puede evitar reconocer que el trabajo de la Comisión de Constitución está cuestionado, con justicia o sin justicia, con pasión o si pasión, pero está siendo cuestionada no solo por nosotros los que en este momento estamos en la minoría o en la oposición, sino también por lo menos por una buena parte del pueblo del Perú o por una buena parte de los medios de expresión, lo podemos ver y oir todos los días. De tal manera que cualquier cosa que refuerce el trabajo que al final salga de aquí, indudablemente sería sumamente favorable. hace poco el señor Gonzalo Ortiz de Zevallos ha leído un muy meditado pronunciamiento que justamente demuestra la debilidad de todo este trabajo previo constitucional, al que por desgracia se ha forzado para que llegue al Pleno antes de que haya madurado, como él ha expresado han habido importantísimas opiniones que no han sido recogidas, que ni siquiera han sido oidas, y lo mismo lo podríamos extender sobre ese documento hecho por el señor Gonzalo Ortiz de Zevallos, con toda su autoridad, yo quisiera que la Prensa lo recoga y lo publique. Siendo entonces un hecho... (Continúa en el Turno N§ 10)
TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS 01-07-93 El señor MOREYRA LOREDO.- _(continuando)_ hecho por el señor Gonzalo Ortiz de Zevallos con toda su autoridad, yo quisiese que la prensa lo recoja y lo publique. Siendo entonces un hecho de que el trabajo constitucional, tiene por lo menos al momento de entrar al debate al Pleno un cuestionamiento, hay dos cosas que sin duda alguna mejorarían la labor que al final salga para coregir los errores que hasta ahora se vienen dando. A mi juicio ayudaría muchísimo que el debate constitucional sea público y sea trasmitido por televisión. Yo quisiese desde ese punto de vista hacer una invocación al Presidente para que haga todos los esfuezos para que esta trasmisión se haga, no solo permitiría que estoy seguro levantar el debate, sino además permitiría la difusión de los asuntos que vamos a tratar y que a mi juicio son de norma importante, que en su gran mayoría todavía la población no está recogiendo. Y la segunda cosa, que sin duda alguna ayudaría al debate, es que definamos no la ley, no los detalles, sino definamos el tipo de referéndum que vamos a solicitar al pueblo del Perú. Yo siempre he creído, señor Presidente, que cuando uno participa en algo, con reglas previas uno debe cumplir esas reglas previas. Por eso, y a pesar de que yo participé dentro de la elección bajo protesta de que no aceptaba determinadas reglas restrictivas. Por eso, señor Presidente, yo he planteado varias cosas, algunas de las cuales se rechazaron en forma previa el viernes pasado; y ellas, todas guardan coherencia, la necesidad que cumplamos con el mandato que nos dio el pueblo. Nosotros fuimos elegidos bajo una norma, y esa norma con toda claridad establece en su artículo 147§ y aquí estoy respetando al pueblo, no estoy respetando al redactor de la norma porque el pueblo votó bajo esta fórmula. Y esta fórmula dice: "El texto de la nueva Constitución Política que apruebe el Congreso Constituyente Democrático será sometido a referéndum para su ratificación según el procedimiento que se fije por ley expresa". Lo que tenemos entonces que discutir en su momento, no ahora, es el procedimiento. Convengo con éso, pero lo que tenemos que ratificar en forma previa y creo que esto aliviaría mucho la tensión y permitiría sin duda alguna, levantar el nivel del debate, es que vamos a cumplir y eso debería ser a mi juicio es el acuerdo. El acuerdo es todo lo que se necesita, que vamos a cumplir con el compromiso en función al cual fuimos elegidos y que por consiguiente cualquiera que sea el resultado de nuestro trabajo bueno, regular o malo, éste será sometido al pueblo en un referéndum para su aprobación o rechazo. Y en caso que hubiese rechazo, depende de la calidad del trabajo, depende de la forma como lo expongamos, depende de la difusión que tenga, eso no quiere decir que no va ha haber una Constitución, sino regresará aquí para mejorarlo. Por consiguiente yo invoco a través del señor Ferrero a la mayoría, que en este caso, por lo menos en este caso, nos acompañen con una declaración, es todo lo que se pide_ (CONTINUA EN EL TURNO - 11)
Justo Frías López Anexo: 172 PLENARIA - VESPERTINA El señor MOREYRA LOREDO.- (Continuando)...Ferrero a la mayoría, que en este caso, por lo menos en este caso, nos acompañen con una declaración es todo lo que se pide; de que el texto constitucional será materia de un referéndum como un todo en el momento oportuno y por los procedimientos que sean necesarios. Gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Olivera; perdón, el señor Rey y después el señor Olivera. El señor REY REY.- Muchas gracias señor Presidente. El otro día, en el Comité Directivo, yo voté para que no se iniciara hoy el debate constitucional; y voté de acuerdo con todos los miembros de la mayoría, incluso con aquellos que se llaman de oposición. Me hubiera parecido más lógico empezar la próxima semana. Ahora bien, la democracia también es cuestión aritmética; y la Junta Directiva, el Comité Directivo decidió por mayoría que hoy se iniciaba. La democracia también implica el respeto a las decisiones democráticas. Por eso estamos hoy iniciando o por iniciar todavía el debate constitucional. Son las seis y media de la tarde, Presidente, y por una moción de censura de esta mañana y ahora por una cuestión previa presentada, todavía no empezamos el debate constitucional. Ahora bien, voy a referirme a la cuestión previa presentada esta tarde por un grupo de señores congresistas. Es un proyecto de ley, Presidente, que merece toda la atención del Congreso. A través de una cuestión de orden, el señor Ferrero ha recordado que en los proyectos de ley se deben seguir el trámite reglamentario. Y qué dice el Reglamento? No se exceptúan, no existe la posibilidad de exceptuar el trámite de comisiones. Y yo quiero recordar al Congreso una intervención del señor Olivera si no me equivoco de la sesión pasada, o por lo menos de unas sesiones cercanas. Dijo el señor Olivera en esa oportunidad: "Señor Presidente, el Reglamento del Congreso es muy claro en cuanto a la forma de presentación y trámite que deben darse a los proyectos de ley. En este caso es un proyecto de modificación del Reglamento -eso era en ese momento el proyecto de ley- debe presentarse de manera regular a través de Mesa de Partes, que directamente lo tramita a la Comisión respectiva para que emita el dictamen correspondiente. Por lo tanto, aquí lo que se pretende es violentar un procedimiento previamente establecido en el Reglamento para satisfacer los intereses del grupo parlamentario que controla la mayoría oficialista. Si ustedes, señores de la mayoría, tienen mayoría en todo, pues dejen que este tema tan importante y trascendente que tiene que ver con el recorte de los derechos de los señores congresistas -en este caso con un asunto de mucho interés como es el referéndum- para institucionalizar que lo vea la Comisión respectiva". Señor Presidente, por qué seguimos discutiendo un tema que ya fue superado. Se ha hecho una votación a una cuestión de orden que plantea que se respete el Reglamento, que se presente el proyecto de ley a la Mesa de Partes y que pase a la Comisión respectiva. Pasemos por favor al tema de la Agenda de hoy, es lo único que estoy planteando, no continuemos un asunto que a mi juicio está reglamentariamente soluciado. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera, después el señor Pease. El señor OLIVERA VEGA.- Gracias señor Presidente, hasta que al fin escuchamos la voz de Rafael Rey, porque cayó en todos los sentidos para decirnos si fue verdad lo que dijo Carlos Torres y Torres Lara y el Presidente del Congreso de que si fue citado el día sábado para esa sesión -simulada creo yo- de Mesa Directiva. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera, le ruego a usted que su intervención sea referida al tema de la cuestión previa. El señor OLIVERA VEGA.- Sí, señor Presidente, es que sucede que el señor Rafael Rey, quizás contagiado de los miembros de la Mesa Directiva que merecieron una censura, hace mal uso de su cargo, porque para empezar él ha dado lectura a una disertación mía que no ha sido previamente aprobado como es la práctica aquí en el Parlamento; hace abuso de su cargo. Pero en fin, esas son cosas adjetivas. A lo que voy, señor Presidente, es que también ignora o no lee el Reglamento o dice medias verdades el señor Rey; es pecado... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 12 )
ROBERTO OSHIRO SESION PLENARIA El señor OLIVERA VEGA.- ...(continuando) ...A lo que voy, señor Presidente, es que también ignora o no lee el reglamento o dice medias verdades el señor Rey, es pecado ah, cuidado, decir medias verdades. Porque el artículo 45§, mi querido Rafael dice: "El Congreso desarrolla sus labores en Sesiones de Pleno y de Comisiones. Ningún proyecto de norma legal puede debatirse en el Pleno, si no cuenta con dictamen de la Comisión, salvo que lo dispense la mayoría simple del Pleno", por lo tanto, el Pleno puede dispensar del trámite de dictamen previo de Comisiones. Qué es lo que en efecto, se podría plantear aquí, si es que atendemos principios y consecuencia; que es lo que corresponde justamente, a quien dicta clases de verdad y de transparencia y de ética y de moral. Porque el problema que estamos planteando aquí, señor Presidente, es un problema moral, como se viene repitiendo; y es moral señor Presidente, porque los 22 millones de peruanos, han asistido como es que, el proceso electoral del 22 de Noviembre, se ha dado en una condición, claramente establecida. Si el pueblo peruano, participó masivamente en ése proceso electoral, era porque quería un pronto retorno a la democracia y a la división de Poderes; pero también señor Presidente, lo hizo porque no estaba dispuesto a dar un cheque en blanco, a quienes pretendían cambiar la Constitución vigente y atropellada el 5 de Abril de 1,992. Lo hizo señor, en el supuesto que iba a ser sometida a referéndum, todo el texto de la modificación Constitucional planteada. Eso ha sido muy claramente señalado y recordado el día de hoy, pero lo repetiré una vez más señor, artículo 47§, del Decreto Ley N§25684, Ley de Elecciones para el Congreso Constituyente Democrático, "El texto de la nueva Constitución Política que apruebe el Congreso Constituyente Democrático. Será sometido a referéndum, para su ratificación. Según el procedimiento que se fije por Ley expresa". Esto señor Presidente, es por lo que votaron los ciudadanos peruanos que participaron, y por lo tanto es inmoral, señor Presidente, alterar esas reglas de juego y pretender ahora bajo un expediente de Cuestión de Orden, archivar un debate que es necesario y una definición que previamente debe adoptarse, por eso, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Queda un turno señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Si señor Presidente, por eso, señor Presidente, aquí la cuestión moral y ética, también es, decirle al país qué valor van a tener los debates y los acuerdos que se adopten, aquí en el Congreso. En pleno debate del proyecto presentado por la mayoría oficialista, qué valor tienen señor. Porque nadie, ninguno de los 80 Congresistas aquí presentes, puede usurpar la voluntad popular, nadie puede usurpar el derecho del pueblo a pronunciarse sobre el texto íntegro de la Constitución. Pero como quiera, señor Presidente, que se quiere mantener el suspenso, que se quiere mantener la indefinición, no por ninguna razón secreta, señor Presidente, porque los peruanos, felizmente, sabemos defender todavía los espacios democráticos que significa la libertad de prensa y la libertad de información y los peruanos ya sabemos, señor Presidente, que las encuestas, tan gratas al Gobierno en determinado momento, ahora están declinando, ya empiezan a salir las encuestas en donde si se pregunta por el texto Constitucional íntegro, el NO, el rechazo, está ganando, señor Presidente. Entonces, ¨qué se quiere?, se quiere usurpar la voluntad popular, para luego, arbitraria y abusivamente, decir, qué tema se somete a referéndum, en qué tema estoy bien colocado ante la opinión pública, para ganar el referéndum; de repente, si mañana, pena de muerte, baja en su aprobación, diremos que hemos escuchado el consejo de Susana Higushi y quitamos pena de muerte del tema a someter a referéndum, o de repente, si el tema de la re-elección, resulta que ha bajado su índice de popularidad. También diremos que somos un Congreso Soberano, que no acepta ningún tipo de imposiciones rechazamos el Decreto de Convocatoria y lo terminamos, dando como institucionalizado y como verdad a regir, desde que se pueda promulgar la Constitución. Por eso, señor, es cuestión fundamental, qué valor va tener los acuerdos que se adopten de aquí para adelante, aquí en el Congreso Constituyente. Y no vale engañar al pueblo, diciendo, que luego lo veremos ... (continúa en el turno N§ 13)
Transc. ALBERTO FARFAN El señor OLIVERA VEGA. - (continuación) ... se pueda promulgar la Constitución. Por eso, señor, es cuestión fundamental, qué valor va tener los acuerdos que se adopten de aquí para adelante, aquí en el Congreso Constituyente. Y no vale engañar al pueblo diciendo que luego lo veremos. Es decir, luego de que aquí aprobemos todo le diremos si entra uno, dos o tres temas a gusto del cliente ubicado en palacio de gobierno. Eso, señor Presidente sería una nueva "yuca" inaceptable para el pueblo peruano. Por eso, señor Presidente, decimos que no cabe referéndum parciales. La Constitución Política es un todo integral, no vale hacer preguntas aisladas fuera de contexto. Si se habla de reelección presidencial, por ejemplo, señor Presidente, no vale hacer la pruegunta aislada sino se le dice al pueblo peruano cuáles son las verdaderas facultades que en ese proyecto de Constitución se están asignando al Poder Ejecutivo. Si no se le dice, señor Presidente cómo el equivilio de poderes ha sido totalmente afectado en esa constitución al cual se le sustrae de voluntad de pronunciamiento de la voluntad popular. Si no se le dice, señor Presidente, que el Congreso va estar prácticamente sometido totalmente al Poder Ejecutivo al igual que otras instituciones fundamentales de la República. Señor Presidente, qué se espera, que se espera señor Presidente para esta definición. Por qué no son consecuentes con los que el presidente de su propio partido, de su propio gobierno es el que dio la norma que hoy nos rige y con la cual el pueblo peruano votó. Pero además señor Presidente, el proyecto de Ley que presentamos ha tenido la virtud de poner también en debate lo que ha sido una corruptela, señor Presidente en los últimos procesos electorales. Ahí se dice con toda claridad cómo es que se ha utilizado a instituciones tutelares de la República para que sirvan a los intereses partidarios de la lista oficialista de simpatía del presidente Fujimori, Jefe Supremo de la Fuerza Armada. Los medios de comunicación se han cansado de publicar ls pruebas, señor Presidente. "Oiga" ha inclusive a editado una edicción, una publicación especial recordando las pruebas fotográficas y las declaraciones que sobre el particular obran. Señor Presidente; me pide una interrupción el señor Rafael Rey. Le pido que sea breve que yo no tengo tanto tiempo como él. El señor REY REY. - Muy breve Presidente. Efectivamente yo no le concedí la interrupción al señor Olivera y le agradezco. Sólo para que absolutamente claro. Yo estoy absolutamente de acuerdo en que haya referéndum. Estoy absolutamente de acuerdo en que haya. Lo que estoy planteando es que no sigamos perdiendo el tiempo en este momento en discusión de un proyecto de Ley que no está en la Agenda y que debe seguir un trámite que ya se ha establecido y para el cual el Congreso ya votó. Simplemente eso. Estoy totalmente de acuerdo que se haga un referéndum. El señor OLIVERA VEGA. - Entonces espero señor Presidente que el señor Rey nos acompañe en la declaración planteada por el señor Moreyra, porque no se trata tampoco de cualquier referéndum no es cierto?. Un referéndum completo, integral de la nueva Constitución tal como el cual, tal como fue el compromiso por el cual votó la ciudadanía. Señor Presidente y estaba recordando porque mucho hablan ahora que democracia es libertad, libertad de elegir y decimos que democracia también es igualdad para competir y evidentemente estamos viendo cómo de una manera totalmente desvergonzada hace pocos días se ha reconocido a través de un programa radial que esa campaña televisiva, millonaria, intensiva solo comparable con las millonarias campañas de las AFP's, esa campaña que sale desde el gobierno para levantar la imagen del presidente de la República y de todo lo que promueve el gobierno, esa campaña de caracter partidario-personal, es pagada con los fondos públicos, con el impuesto de todos los peruanos, señor, con el IGV de los alimentos, con el IGV que se exprime a las empresas para que caigan en quiebra y haya más desempleo. Con eso se está pagando señor, la campaña personal del presidente de la República. Por qué no sospechar fundadamente que esta nueva edición de proceso electoral sería en las mismas condiciones. Me pide una interrupción el señor Barba Caballero, que se la concedo señor. El señor BARBA CABALLERO. - Presidente: No quería dejar pasar esta oportunidad, aprovechando las p