“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
Turno 1 Turno 2 Turno 3 Turno 4 Turno 5 Turno 6 Turno 7 Turno 8 Turno 9 Turno 10 Turno 11 Turno 12 Turno 13 Turno 14 Turno 15 Turno 16 Turno 17 Turno 18 Turno 19 Turno 20 Turno 21 Turno 22 Turno 23 Turno 24 Turno 25 Turno 26 Turno 27 Turno 28 Turno 29 Turno 30 Turno 31 Turno 32 Turno 33 Turno 34 Turno 35 Turno 36 Turno 37 Turno 38 Turno 39 Turno 40 Turno 41 Turno 42 Turno 43 Turno 44 Turno 45 Turno 46 Turno 47 Turno 48 Turno 49 Turno 50 Turno 51 Turno 52 Turno 53 Turno 54 Turno 55 Turno 56 Turno 57 Turno 58 Turno 59 Turno 60 Turno 61 Turno 62 Turno 63 Turno 64
El señor PRESIDENTE.- Buenas tardes. Vamos a pasar lista. El Relator pasó lista. El señor PRESIDENTE.- Se abre la sesión habiendo el quórum respectivo. Estamos esperando la proposición que nos iba a hacer el señor Velit, respecto del tema que quedó pendiente al final de la mañana. Continúa el debate del proyecto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comisión de Descentralización y Gobiernos Locales y Desarrollo Social, en virtud del cual, los Consejos Provinciales y Distritales elegidos en los comicios municipales del 29 de enero de 1993, y proclamados conforme a ley, se instalarán públicamente el primero de marzo del presente año, y cesan sus funciones el 31 de diciembre de 1995. Se va a dar lectura a una nueva fórmula sustitutoria integral, propuesta por el señor Velit, Presidente de la Comisión Informante. El Relator leyó: Artículo 1§.- Los Consejos Provinciales y Distritales elegidos en los comicios municipales del 29 de enero de 1993 y proclamados conforme a ley que aún no se hubieren instalado, se instalarán públicamente el primero de marzo de 1993. Los Consejos que sean proclamados con posterioridad al primero de marzo de 1993, se instalarán el día siguiente de su proclamación. Dichas autoridades municipales cesan en sus funciones el 31 de diciembre de 1995. Artículo 2§.- En las provincias y distritos en que no se realizaron elecciones el 29 de enero de 1993, en las que estas sean declaradas nulas, y en aquellas creadas hasta el 31 de diciembre de 1992, se realizarán elecciones municipales complementarias. El Presidente de la República convocará a dichas elecciones de conformidad con la Ley 15377, a partir del día siguiente de vigencia de la presente ley, dentro del plazo que alude el artículo 1§ de la Ley 23671. Artículo 3§.- Prorrógase por esta única vez, hasta el 30 de abril de 1993, el plazo a que se refiere el artículo 105§ de la Ley 23853, para la aprobación de la cuenta municipal. El señor PRESIDENTE.- En debate. Tiene la palabra el Presidente de la Comisión, y después la doctora Salgado. El señor VELIT NUñEZ .- Señor Presidente, se ha recogido todas las sugerencias que nos han dado en el transcurso del debate.... sigue turno N§ 02
JVB VESPERTINA 12-02-93 El señor VELIT NUñEZ.- (Continuando)...Señor Presidente se ha recogido todas las sugerencias que nos han dado en el transcurso del debate, para que ésta ley, esté lo mejor perfeccionada, ya que se trata de la primera que va salir del pleno de éste Congreso Constituyente, pido de que se apruebe tal como se encuentra en este momento. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señora Luz Salgado, después el señor Róger Cáceres. La señora SALGADO RUBIANES DE PAREDES.- Señor Presidente hemos tratado de recoger todas las inquietudes, sobre todo las que fueron manifestadas con mucha razón por el doctor Barrón, ya que nosotros cuando estuvimos trabajando éste dictamen, no teniamos conocimiento de los alcaldes que ya se habían instalado una vez proclamados. Entonces para salvar ese proceso nosotros hemos perfeccionado en el Artículo N§ 1, y se ha recogido entonces las inquietudes del doctor Antero Flores, y del doctor Barrón, casi en el estricto orden y textualmente como nos han manifestado, así que lamentablemente ellos no están aquí, pero yo creo ya, con éstas salvedades, esta ley ley esta presta para ser dictaminada. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Doctor Cáceres tiene la palabra, después el señor Rafael Rey. El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- Señor Presidente, ante todo hay que reconocer que la comisión ha hecho en realidad un esfuerzo para captar las distintas sugerencias que se formularon en el debate de la mañana, sin embargo creo que todavía, hay un vacío que cubrir, y se refiere. Este se halla en la primera parte, semi introducción del artículo, allí se dice que los concejo municipales elegidos en las elecciones o los comicios del día 29 de mayo, que no hubiere sido proclamados, con excepción de los que hubieren sido proclamados, hasta antes de la promulgación de éste ley. En esa parte señor Presidente, creo que hay una situación que cubrir, no basta que hayan sido proclamados, el acto de la proclamación señor es independiente de que si se ha producido o no apelación, perfectamente la labor del Jurado concluye, señor con la proclamación, pero al día siguiente, o en el mismo momento de la proclamación y haste 3 días después según la Ley N§ 14669, les asiste a las partes el derecho de plantear observaciones en forma de nulidad, inpugnaciones, etc. Y por tanto esa proclamación por más que se haya hecho, no surte todavía efecto hasta que no haya pronunciado definitivamente el Jurado Nacional de Elecciones, si el texto que vamos a aprobar, quedase como lo propone la comisións. La señora SALGADO.- Una interrupción. El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- Con su venia señor Presidente. La señora SALGADO RUBIANES DE PAREDES.- Es muy cierto que se pueden presentar estos casos de apelación, y como ya ha habido antecedentes se podría demorar más tiempo del previsto, lo que pase es que nosotros tenemos que poner un orden, y generalmente las apelaciones, nosotros hemos dispuesto el tiempo hasta el 1§ de marzo, para que se puedan revisar en el Jurado Nacional de Elecciones, o en el provincial, sería pues ya muy escasas, las que queden o en todo caso siempre van a demorar 2 o 3 meses o podría ser que una vez proclamado tal vez tenga que retrocederse en esa decisión, pero lo que tenemos es establecer el orden para tados doctor Cáceres, entonces el 1§ de marzo puede surgir muchas cosas, pero ya eso lo tiene previsto el Jurado Nacional de Elecciones. Gracias. El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- La observación que estoy formulando, no se refiere a esa parte del artículo, bueno ubiera sido que siguiendo una sana costumbre que se ha practicado en años pasados, se reparta por mediante copia antes, del reinicio de la sesión el texto que sugiere la comisión, a los efectos que podamos tenerlo a la mano, no solamente guiarnos, de los oidos, si no de nuestros ojos para hacerlo mejor. Yo recuerdo señor Presidente y lo puede leer el Relator, la primera parte no cubre la situación de aquellos que hsubieren sido proclamados, pero que tengan antelación pendiente, el señor Pease me solicita una breve interrupción señor Presidente. El señor PEASE GARCIA.- El texto dice: Los concejos provinciales y distritales, elegidos en los comicios municipales del 29 de enero de 1993, y proclamados conforme a ley, es decir no estamos entrando a los problemas que ya están normados, simplemente decir: Los proclamados conforme a ley, que aún no se hubiesen instalado, quiere decir que no nos estamos metiendo con los que ya se instalaron, se instalarán públicamente el 1§ de marzo. Entonces, quiere decir que valen las leyes existentes para el proceso de la proclamación, la apelación y la resolución final, simplemente eso. Luego se establece que aquellos que se proclamen con posterioridad al 1§ de marzo que se supone que son aquellos que en los cuales ha habido apelación y se ha demorado, esos solamente se instalan al día siguiente. Eso es el texto. El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- Una interrupción me pide el señor Rey. El señor REY REY._ Presidente para entender lo que estamos debatiendo o la propuesta que ha hecho suya la comisión de Descentralización y Gobiernos Locales, me gustaría precisar, y yo he escuchado o he entendido, y pido dispulpas si he entendido mal, el seño Velit dice, nos ha dicho que insiste en el proyecto tal como ha sido dictaminado, lo que acaba de leernos el señor Pease no es el mismo texto. Entonces simplemente quiero una aclaración... (Continúa en el Turno N§ 3)
El señor REY REY.- (Continuando)...no es el mismo texto. Entonces, simplemente quiero una aclaración; si es el texto que el señor Pease está leyendo en este momento o a leído hace un momento, por mi parte no tengo inconveniente. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Perdón, el tiempo del doctor Cáceres ha vencido, le rogaría al doctor Cáceres que le pida a su compañero de bancada una adición. Ha habido una pregunta que ha hecho el señor congresista Rafael Rey, que creo merece un comentario del señor Velit. El señor VELIT NUñEZ.- Muchas gracias, señor Presidente. En realidad, es el texto sustitutorio que fue encargado a la Comisión de que se redactara nuevamente; como dijo la señora Luz Salgado, la Comisión ha recogido las sugerencias que dieron los señores Antero Flores, Xavier Barrón y el doctor Róger Cáceres. En base a eso, con el doctor Pease y parte de la Comisión, hemos sustituido el texto y es el que le ha dado lectura el señor Relator y también lo ha hecho el doctor Pease. El señor PRESIDENTE.- Puede continuar señor Róger Cáceres Velásquez. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Señor Presidente, con todo respeto que se merece la Comisión, yo creo que el texto que están proponiendo va a generar graves problemas, porque aquí -por ejemplo- en el segundo párrafo se dice mandatoriamente, en forma preceptiva e imperativa como tiene que ser toda ley: "Los concejos que aún no se hubieren instalados, se instalarán públicamente el 1ro. de marzo de 1993 y cesan en sus funciones el 31 de diciembre de 1995"; en una forma, señor, mandatoria que no admite excepción alguna, se dice "se instalarán el 1ro.de marzo de 1993. Pero qué sucede con aquellos municipios que todavía tuvieran apelación pendiente al 1ro. de marzo? Se vence esa fecha, no se pueden instalar, vamos a tener que dar una nueva ley después para decir: facúltese a los municipios que al 1ro. de marzo no estaban y desean instalarse para que lo hagan con tal fecha. Con la redacción, señor Presidente, que yo había propuesto se cubría esta situación de manera plena. Me permito leerla para que se capte su sentido: "Los concejos provinciales y distritales elegidos en los comicios municipales del 29 de enero de 1993 que hubieren sido proclamados conforme a ley y que no hubieran asumido regularmente sus cargo hasta el 12 de febrero en curso, se instalarán públicamente a partir del 1ro. de marzo de 1993, a medida que la iniciación de sus funciones se halle expedita. En todo caso, durarán en sus cargos hasta el 31 de diciembre de 1995"; o sea, a partir del 1ro. de marzo, a medida que vaya dejándose expedita el inicio de sus funciones, se seguirán instalando en una forma progresiva, no habrá necesidad de una nueva ley aclaratoria. Y por otro lado, señor, se habla de los que hubieran asumido regularmente sus funciones, porque pudiera ser que hayan concejos que han asumido en forma irregular, como lo dijo el señor Barrón, por asalto del local municipal hubieren ingresado a su interior, han sido proclamados fuera de apelación pendiente, pero ya están en el interior, ya han asumido funciones. Conl la redacción que propone la Comisión no se cubre tampoco ese extremo. Yo le pido, señor Presidente, que disponga que se distribuya copias de los textos propuestos, para que los señores congresistas puedan apreciar las diferencias sutiíles muchas veces existentes en estos textos, pero que son necesario absorver para que demos realmente algo que beneficie al país y no que genere nuevos problemas y que motive la dación de nuevas leyes a futuro como está ocurriendo en el presente caso, porque sin duda tal vez pagamos el noviciado todos, algunos pecado mortal porque ya veníamos de antes y otros pecado venial, al aprobar una redacción ciertamente insuficiente cuando dijimos que prorrogamos, señor Presidente, el mandato de los concejos elegidos en las elecciones pasadas a partir del 1ro. de enero; nos faltó cubrir los aspectos que estamos llenando con esta ley. Si no lo hacemos bien ahora, tendríamos que dar a futuro una ley que cubra los aspectos que vamos a dejar en vacío o deficientemente cubiertos con la ley que estamos aprobando. El señor PRESIDENTE.- Antes de conceder el uso de la palabra al señor Rafael Rey, después al señor Moreyra, quisiera preguntarle cordialmente al Presidente de la Comisión de Descentralización si ha invitado o no al doctor Róger Cáceres al grupo de trabajo que quedamos cuando pedimos el cuarto intermedio, porque evidentemente esto es una demostración clara de una pérdida de tiempo que el Pleno del Congreso no puede, valga la redundancia, perder. Quería conocer si el doctor Cáceres también ha estado presente como pidió la Presidencia. El señor VELIT NUñEZ.- Señor Presidente, el señor Cáceres no ha estado presente, nosotros nos hemos reunido mientras que el señor Cáceres estaba almorzando. Hemos completado el trabajo con los documentos... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 04 )
El señor VELIT...(continuando)... Nosotros nos hemos reunidos mientras que el señor Cáceres estaba almorzando, hemos completado el trabajo con los documentos que él ha alcanzado a la Meza, pero el señor Cáceres no ha buscado la coordinación. El señor PRESIDENTE.- Señor Cáceres, puede hacer uso de la palabra. El señor CACERES VELASQUEZ.- Señor Presidente, yo tenía algo de suma urgencia que atender fuera del local del Congreso; sin embargo lo hubiera dejado si acaso alguien de la Comisión se hubiera acercado para invitarme, porque comprendo señor la importancia de la concurrencia de los ponentes de distintas posiciones en estos debates, pero muchas veces las Comisiones se reconocen autoficientes y que no es necesario de los ponentes; yo pensé , señor, con todo respeto que de repente no era indispensable mi concurrencia, de habérsemelo requerido hubiera ido con el mayor agrado y hubiera dejado de lado un compromiso que he debido atender fuera del Congreso. Eso es lo que ha ocurrido,señor, tampoco son palabras de censura a la Comisión, estamos iniciando una nueva etapa de trabajo en el Poder Legislativo y tenemos que irnos conociendo unos a otros para ensamblar nuestras distintas maneras de proceder a efectos de alcanzar soluciones satisfactorias para todos. El señor PRESIDENTE.- La aclaración la ha pedido la Presidencia del Congreso, porque tenemos que respetar el tiempo de los otros 78 Congresistas que hace 2O minutos estamos tratando de salir de este asunto, pero lamentablemente por una falta de coordinación que había pedido anteriormente la Presidencia, no se ha producido esta coordinación. Yo quisiera exhortar a todos los miembros del Congreso,para que hagamos lo posible de evitar esta pérdida de tiempo. Tiene la palabra el señor Rafael Rey y el señor Moreyra. El señor REY.- Señor Presidente, yo ya intervine, gracias. El señor PRESIDENTE.- El doctor Moreyra tiene el uso de la palabra. El señor MOREYRA.- Gracias señor Presidente. Señor Presidente, las leyes tienen que ser claras y tienen que prever lo general, no pueden poner en todas las eventualidades como por ejemplo de que haya el asalto a un municipio por ejemplo. En ese caso pues, también pueden morir del cólera, ojalá que no pase nunca, un pueblo dado, podía ser, y esos casos se preveerá pues lo necesario . Yo creo que la redacción que tenemos es muy clara, ha sido debidamente meditada y me parece a mí suficiente como para pasar a votar, que es lo que rogaría que hagamos. Gracias. El señor PRESIDENTE. Vamos a votar entonces la proposición presentada por la Comisión de Descentralización.- Los señores Congresistas que estén de acuerdo se servirán manifetarlo levantando la mano.( Votación).- Los señores que estén en contra. ( Votación ).- Aprobado. Habiendo sido distribuidas copias del dictamen de la Comisión de Economia sobre ratificación del nombramiento del Presidente del Banco Central de Reserva, continúa el debate sobre lo principal. Puede hacer uso de la palabra el señor Manuel Moreyra. El señor MOREYRA.- Señor Presidente, es una cuestión de orden. Si usted lo quiero, espero no tomarle mucho tiempo; y no se refiere específicamente a lo que va a ser tratado ahora, pero sí a un tema que creo yo tiene importancia nacional. El día lunes se va a presenar aquí el Gabinete, y esperamos todos poder participar en un debate serio y alturado de las alternativas que tiene el país en muchos campos; uno de ellos sin duda es el económico. Para poder tratar este tema con seriedad y con amplitud, el Congreso Constituyente aprobó hace dos semanas, el día que aprobó una Resolución Ldgislativa por el cual aceptamos los dieciséis contratos de crédito que había dado el Ejecutivo de acuerdo al Artículo lO4§, aceptamos que fuesen vigentes, acordamos señor que se publicase la condicionalidad de dichos contratos en el diario "El Peruano" , particularmente de los seis pricipales contratos, de los tres con el Banco Mundial y de los dos con el BID, y el del Japón no tiene condicionalidad en realidad de los cinco contratos. Y aprobamos también y fue un acuerdo de este Congreso que se publicaría también la Carta de Intención y sobre todo los anexos a la carta de intención. Sin estos documentos es casi imposible entrar a hacer un debate serio, en un tiempor relativametne corto porque su estudio es lo que va a permitir poder hacerlo . Han pasado dos semanas señor Presidente, me consta que usted ha insitado, tengo aquí las cartas, la carta del 25 de enero firmada sin duda alguna por orden suyo, por el señor José Cevasco, dirigiéndose al señor Ministro de Estado en el Despacho de Economía y Finanzas, pidiéndole que le envíen la Carta de Intención del Fondo Monetario Internacional, las estipulaciones especiales de los convenios con el Banco Inrteramericano y de Desarrollo y los convenios de Préstamo 3452, 3437, 3489, con el Banco Mundial, que había sólo remitido en inglés. Y luego tengo también aquí la carta también firmada por el señor José Cevasco, de fecha ll de febrero, sin duda alguna ... (Sigue turno No. 5).
El señor MOREYRA.- ...(continuando)... remitidos en inglés y luego tengo también aquí la carta también firmada por el señor José Cevasco de fecha 11 de febrero, sin duda alguna también por orden suyo, insistiendo para que le hagan dichas remisiones, dichas remisiones obviamente son necesarias para que usted a su vez ordene al Diario El Peruano su publicación. Hoy día he preguntado al señor Cevasco, hasta el día de hoy el Ejecutivo no ha cumplido con remitir y esto dicho entre paréntsis, me trae un pequeño problema que en algún momento quizás sería bueno debatir. Cuando se trata de los convenios legislativos aprobados por el Poder Ejecutivo los cuales debe darse cuenta al Congreso, creo yo, que debería entenderse que el darse cuenta al Congreso no es sólamente una remisión que diga, -señores, hemos aprobado este convenio de acuerdo a esta resolución-, sino debe ser, -debe mandarse el texto mismo para que esté a disposición de todos los señores parlamentarios-, hecho este que no se ha producido, es decir, de estos dieciseis convenios la mayoría de ellos no tenemos copia, todavía. Señor Presidente, yo quisiera que en el Congreso insista en la necesidad de que en este fin de semana se haga esta publicación, porque si bien el tren económico es un tema complejo sobre él se dice muchas cosas y muchas de esas cosas no son ciertas, yo espero poder traer algo más de cuadros, pero a modo de adelanto les he repartido a los señores congresistas y también a los señores periodistas, por ejemplo, dos cuadros que demuestran algunas cosas. Uno de ellos demuestra que la inflación no desciende hace quince meses de manera clarísima se ve como la curva se mantiene por encima en promedio del cuatro por ciento, hace quince meses, lo que prueba a mi juicio de manera inubicable que hay serios problemas en el tema económico. El otro cuadro, establece algo que tiene relación con lo anterior y que tiene relación también con muchas delcaraciones que hemos oído la semana pasada de parte de varios funcionarios a sueldo del Banco Mundial y del Banco Interamericano según los cuales no es fácil salir de una dolarización. Resulta de que dicha dolarización, no estamos saliendo de ellas, a julio del año 90 sólamente el 26 por ciento de el total de los depósitos en el sistema bancario, 26 por ciento era en dolares, a diciembre del año 92, o sea un año y medio luego este 26 por ciento sube a 64 por ciento. No estamos saliendo de la dolarización, estamos entrando a la dolarización. Este tipo de cuadro es el tipo de ejercicios que yo espero la prensa vaya recogiendo, para que se pueda hacer un debate sobre el tema económico que sea serio y que sobre todo presente alternativas, pero repito para que todos los congresistas puedan tener la oportunidad de poder conocerlo, es necesario. Primero conocer la condicionalidad, muchos se van a dar con muchas sorpresas cuando lean esa condicionalidad, yo la tengo, verán usteden como gran parte de la legislación dada en los últimos dos años y medio, en realidad estaba prevista en forma como condición en dichos contratos y además cuando vean las proyecciones a cinco años de la balanza de pagos, por ejemplo del Fondo Monetario, también habrán algunas sorpresas que yo quisiera que el país lo comparta ha pasado bastante tiempo desde que el Ministro de Economía_ El señor PRESIDENTE.- Doctor Moreyra, usted me ha pedido una cuestión de orden, la Mesa le ha concedido esta cuestión de orden, pero le ruego a usted que por favor, sobre la cuestión de orden respecto de la publicación vamos a ser todas las gestiones para que el Ministerio de Economía y Finanzas proceda ha hacer la entrega. Pero, le ruego por favor que no se desvíe usted de la cuestión de orden, porque la Mesa ha sido en mi concepto generosa en otorgarle el uso de la palabra. El señor MOREYRA.- Muchas gracias, señor, el señor Vicuña me ha dicho que él puede cederme la palabra en el momento que así sea necesario, estamos en el mismo grupo y nos hemos inscrito, o sea que tendría ese derecho pero no voy ha hacer uso de ese derecho. Yo quisiera resaltar la importancia que tiene esto. El señor Ministro de Economía no ha dado ninguna infornación al país, espero que la de el día lunes, pero obviamente va a ser muy difícil que podamos entrar a través del tema si en ese día recién se alcanza la información básica. Por consiguiente tratándose de un acuerdo de la Cámara creo yo, que es hasta una descortesía de parte del Poder Ejecutivo, del Ministro de Realciones Exteriores, que no haya cumplido con remitir aquello que se le ha solicitado, que haya remitido los contratos, mejor dicho que haya remitido la referencia a los contratos, pero no los contratos mismos y de que se incumpla un acuerdo. Gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muy agradecido doctor Moreyra. Entonces está en debate la ratificación del nombramiento del Presidente del Banco Central de Reserva__ (Continúa en el T-6)__
El señor MOREYRA LOREDO.- (Continuando)... de lo que se le ha solicitado, que haya remitido la referencia de los contratos, pero no los contratos mismos y de que se incumpla un acuerdo. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muy agradecido señor Moreyra. Entonces está en debate la ratificación del nombramiento del Presidente del Banco Central de Reserva. Tiene la palabra el señor Róger Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ Róger.- Señor Presidente, el señor Germán Suárez ha venido desempeñando en forma satisfactoria, primero la Presidencia del Banco de la Nación y luego desde casi un año la Presidencia del Banco Central de Reserva, es un funcionario de carrera, ciertamente se ha desenvuelto en forma apropiada, cautelando las funciones que le corresponden de acuerdo a la Constitución, como Presidente de una entidad de tanta trascendencia como es el Banco Central de Reserva. Por tanto, señor Presidente, creo y mi grupo considera así, que el señor Germán Suárez Chávez puede ser ratificado por el Congreso Constituyente Democrático para el desempeño de tan elevado cargo. Sin embargo, señor Presidente, quisiera dejar constancia de que la observaciones que hicimos esta mañana pidiendo que se distribuyera la resolución propuesta por la Comisión, era a los efectos de conocer los fundamentos que le asistían a la Comisión para ver si se ha pronunciado en forma positiva. Encontramos, señor Presidente, conformes esos fundamentos ahora que nos ha sido alcanzado el respectivo documento. Sinembargo creemos que el proyecto de la resolución que ha elevado la Comisión tiene una omisión en lo que significa sus fundamentos de derecho, allí se dice, "Por cuanto el Congreso Constituyente Democrático en uso de las facultades que le confiere el Artículo 151§ de la Constitución Política del Estado", ahora bien, ese artículo remite al Senado de la República, vale decir que es el Senado el que tiene la función de ratificar estos nombramientos. Cuando nosotros nos hemos pronunciado aprobando nuestro Reglamento, hemos incluido el Artículo 2§, donde se establece que el Congreso Constituyente asume las funciones del Senado de la República. Por lo tanto, hace falta hacer referencia en esta resolución a ese artículo 2§, debiera decirse en consecuencia, "El Congreso Constituyente Democrático en uso de las facultades que le confieren en el Artículo 151§ de la Constitución Política del Estado y el Artículo 2§ del Reglamento del Congreso, o de su Reglamento, resuelve... "etc., creo que es conveniente hacer estos agregados para perfeccionar instrumentos de tanta importancia como son los que están siendo aprobados por el Congreso. Señor Presidente, no comprendo como muchas veces con apremio aprobamos textos de los cuales, después tenemos que lamentarnos como ha ocurrido hace un momento. Espero con esta adición, que mejora el texto de la resolución que estamos debatiendo habrá de ser admitida por la Comisión. Solamente para finalizar tengo que señalar, que en el artículo pertinente a votaciones dice: "Habrán votaciones secretas en los casos que determine el Reglamento". He buscado con cuidado aquel dispositivo que diga que las ratificaciones que debemos hacer, se hagan por votación secreta o en forma pública, no lo he encontrado, tal vez sea por efecto del apremio con el que me estoy conduciendo, pero de no haber un dispositivo de esta naturaleza, previamente tendríamos que acordar que estas ratificaciones deben hacerse por el sistema de balotas, como lo hacíamos en el Senado, blancas o negras; siendo blancas las aprobatorias y negras las denegatorias, tendría que haber la aprobación de este modus operandi, al margen del Reglamento, si acaso no hubiera una norma que cubriere este aspecto. El señor PRESIDENTE.- Se va a dar lectura al Artículo 51§ del Reglamento del Congreso Constituyente Democrático. El Relator da lectura: Reglamento del Congreso Constituyente Democrático Artículo 51§.- La elecciónde los miembros del Consejo directivo se realiza mediante el sistema de cédulas. Las ratificaciones de nombramientos se efectúan mediante balotas blancas y negras para aprobarlas o rechazarlas. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Julio Castro Gómez. El señor CATRO GOMEZ.- Señor Presidente, lo primero que debo decir, es que ha sido importante la coordinación convocada por el Presidente superara el incidente de esta mañana sobre el punto, permitiendo el debate de este tema; en primer lugar; y de otro, teniendo a la mano el dictamen de la Comisión de Economía, mediante el cual se propone la ratificación del Presidente del Banco Central de Reserva. Creo que hubiera sido sumamente negativo que no se hubiese procedido de este modo, porque al rededor de un tema que es importante obligar al Congreso Constituyente, a nuestro entender, al margen del Reglamento a votar sin previo conocimiento por Pleno del dictamen correspondiente y agravar esta situación.... (continúa en el turno 07)
El señor CASTRO GOMEZ.-(Continuando)... a votar sin previo conocimiento por el Pleno, del dictamen correspondiente y agravar esta situación pretendiendo imponer. También votar este asunto sin debate hubiese sido realmente muy negativo para la marcha de este Congreso Constituyente. El Movimiento Democrático de Izquierda había solicitado el uso de la palabra a través mio para decir una opinión sobre el fondo del tema, he tenido oportunidad gracias a la amabilidad del señor Presidente de la Comisión de Economía, de conocer el expediente que han tenido en consideración para el dictamen que hoy nos presentan y creo que desde nuestro punto de vista, es necesario dejar sentadas apreciaciones críticas respecto a este dictamen. El dictamen básicamente ha tomado en consideración dos asuntos, de un lado el currículum presentado por el doctor Germán Suárez Chávez, y de la revisión somera que he hecho, gracias a la amabilidad -reitero- del congresista Roberts, en efecto nos encontramos frente a un profesional que tiene una destacada trayectoria dentro de la institución y en diversos organismos, el doctor Germán Suárez tiene 27 años de funcionario en el Banco Central de Reserva y tiene calificaciones profesionales y la experiencia que indudablemente lo acredita para un cargo de tan importante responsabilidad. Pero, creo que la misión del Congreso Constituyente no es sólo esta y esa es la mas importante en la calificación. Le decía al congresista Roberts que si ese fuera el sentido de la calificación que debe hacer el Congreso Constituyente, mejor valdría enviar este expediente con estas características a la Asamblea Nacional de Rectores o a una Comisión de las facultades de Economía para que haga la calificación del currículum. No se trata de eso, señor Presidente, mas aún cuando estamos frente a la propuesta de un funcionario que no va a empezar a ejercer el cargo de Presidente del Banco Central de Reserva sinó que por el contrario, ya tiene una trayectoria de varios meses atrás, alrededor de ocho meses, en la conducción del Banco Central de Reserva. Lo que ha nosotros nos preocupa, señor Presidente,. es la ejecutoria en la conducción del mismo, de qué manera el señor Germán Suárez ha cumplido con los mandatos constitucionales y la ley que norma el funcionamiento del Banco Central de Reserva; particularmente, señor Presidente, en lo que concierne a la autonomía del instituto emisor, y nosotros acá tenemos preocupaciones sobre este tema que creo que es responsabilidad del Congreso Constituyente ser celoso en el respeto de las normas del Banco Central de Reserva. Decimos ésto, señor Presidente, porque no escapa a la representación nacional y a la opinión pública el hecho de que el doctor Germán Suárez asume la Presidencia del BCR en una situación en la que fue evidente el intento de manipulación por parte del Poder Ejecutivo, en particular del Ministro de Economía, Carlos Boloña, para someter al Banco Central de Reserva y por lo tanto sobrepasar la autonomía del mismo, en relación a un tema que va a ser motivo de debate porque nosotros vamos a insistir en el conocimiento del mismo, por este Congreso. El doctor Jorge Chávez, Presidente entonces del Banco Central de Reserva, se opuso al intento del Ministro Boloña que el BCR por fuera de su ley diera un aval ante el Fondo Latinoamericano de Reservas para que se garantizara el pago de los ciento cuarenta millones de dólares dentro del contrato asumido con la BELCO AIG. El señor PRESIDENTE.- Doctor estamos utilizando un segundo turno. El señor CASTRO GOMEZ.- (Prosiguiendo) Este es un tema indudablemente que he tenido ocasión de insistir, señor Presidente, antes de presentar lo que es un compromiso nuestro, de solicitar una comisión investigadora acerca de este convenio. He pedido al señor Ministro de Energía y Minas ingeniero Daniel Okama para que me envíe cuál es el estado situacional de ese convenio con la AIG BELCO, al rededor del cual se produjo esta controversia en el Banco Central de Reserva; sin embargo, hasta ahora no hay respuesta, espero que no haya necesidad de insistir para el cumplimiento de la ley... (Continúa en el Turno N§ 08)
El señor CASTRO GOMEZ.-(continuando)... alrededor del cual se produjo esta controversia en el Banco Central de Reserva; sin embargo, hasta ahora no hay respuesta. Espero que no haya necesidad de insistir para el cumplimiento de la ley en este tema. Allí creemos también, señor Presidente, que tiene que ver de qué manera se ha continuado con este convenio; qué hay con el respaldo al FLAT por parte del Banco Central de Reserva. Este es un asunto que tiene que ver con la autonomía, y el señor Germán Suárez tiene que mostrar al respecto una ejecutoria transparente. Otro asunto también que es importante es el que tiene que ver con lo que hace un momento acaba de reiterar el doctor Manuel Moreyra. Ya hemos tenido ocasión de insistir en este asunto aquí en el Pleno, cuando hemos debatido el tema de los convenios suscritos por el gobierno con organismos financieros internacionales despúes del 5 de abril. Allí se habla de condicionalidades, condicionalidades que suponen, señor Presidente, mellar la autonomía del Banco Central de Reserva; y, quisiéramos conocer si sobre este asunto al respecto, cuál ha sido la posición del doctor Germán Suárez. Además, señor Presidente, hay otros asuntos que la representación nacional y el país no tiene conocimiento de una postura muy clara al respecto del Banco Central de Rerserva, sobre todo en esclarecer todos los asuntos derivados del incorrecto manejo del dólar MUC durante el gobierno anterior; y que muy poco el Banco Central de Reserva, durante este gobierno, ha hecho para eclarecer este escándalo, que como sabemos, mereció la investigación por el Parlamento anterior, que dio algunos frutos, pero gracias a la investigación del Parlamento, y muy poco al aporte que hiciera el Banco Central de Reserva con su administración anterior, y con la del doctor Germán Suárez Chávez. Por eso, señor Presidente, para el Movimiento Democrático de Izquierda, la evaluación de un funcionario tan importante como el Presidente del BCR no es un trámite formal de revisar sus credeniales curriculares, sino sobre todo, se trata de hacer una evaluación política, como es la que compete a este Congreso en lo que concierne al cumplimiento del mismo, de sus responsabilidades claramente señaladas en la Constitución, y en la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva. Y, por eso es que nosotros no tenemos la confianza de que se esté actuando en defensa de estas autonomías, y que hay proclividad a actuar sujeto a unas orientaciones que agreden esta autonomía, sobre todo, desde el Ministerio de Economía y Finanzas. Estas son las observaciones que hacemos en relación al tema en debate. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor García Mundaca, y después el señor Olivera; y la han pedido también el señor Antero Flores y despúes el señor Moreyra. El señor GARCIA MUNDACA.- Señor Presidente, el aspecto más importante del asunto que nos ocupa es el de la información adecuada y oportuna para el pronunciamiento. Las copias de los documentos que nos ha sido alcanzada, sólo alcanza al dictamen que la Comisión de Economía, despúes de haber analizado los documentos que sustentan la candidatura o la designación del señor Suárez por el Poder Ejecutivo, ha tenido a la vista o han tenido a la vista los miebros de la comisión. En esto, señor, creo que hay un asunto de vital importancia para la vida del Parlamento, para la respetabilidad de nuestra institución. Cuáles son las competencias de las comisiones para reemplazar al Pleno, y hasta qué punto el Pleno tiene que aceptar a fardo cerrado el estudio y el dictamen de una comisión. Cuántas son las ocasiones en que el Congreso debe ejercitar este derecho de ratificar o nombrar a funcionarios del más alto nivel en la administración pública?. Muy pocas, señor Presidente. Y, tenemos entre manos a tres: Presidente del Banco Central, Fiscal de la Nación, Contralor General de la República, y Superintendente de Banca y Seguros. En consecuencia, señor, son pocas las oportunidades y están señaladas en la Constitución, y seguramente en la Constitución que aprobemos, en que el Poder Legislativo interviene. Y creo señor, que esta función es indelegable. El congreso no puede delegar, por más ilustrado que sea el criterio de quienes integran una comisión, una tarea que no es consustancial; él es inherente a todo y a cada uno de los integrantes del Poder..... sigue turno N§ 09
El señor GARCIA MUNDACA.-Con sustancial, él es inherente a todo y a cada uno de los integrantes del Poder Legislativo, no dudamos ni podemos poner en tela de juicio la capacidad de los miembros de la Comisión de Economía, pero la responsabilidad de ratificar al Presidente del Banco Central, es personal e indegable, mañana si nos equivocamos no podríamos decir que se equivocó la Comisión de Economía y que nos llevó al equívoco a nosotros. Por eso señor creo que es necesario, si no ahora para el futuro porque formé parte de la Junta de Portavoces, que encontró una solución al problema en la mañana, en esa situación no se presenta en el futuro, que tengamos a la vista los antecedentes que nos permitan meritoar y calificar a cada uno de los candidatos, para que cada uno de los Representantes al momento de emitir un voto positivo o negativo, balota blanca o balota negra, sepan que está aprobando o denegando con conocimiento... El señor PRESIDENTE.- Su tiempo ha terminado, le ruego que concluye señor Garcia Mundaca. El señor GARCIA MUNDACA.- Gracias señor Presidente, no he querido, han sido minutos veloces, en todo caso siempre acostumbro medir mi tiempo. Señor Presidente, lo que quiero dejar absolutamente claro, es que creo que el derecho de información, no debe ser recortado, y que para el futuro, para el resto de ratificaciones o nombramientos figuren completa la información sobre los méritos, sobre la trayectoria y las razones por las cuales el Congreso debe votar a favor o en contra de un funcionario del nivel del Presidente del Banco Central de Reserva, sin que esto signifique señor con toda claridad que estemos en contra del señor Suarez, en quien reconocemos un funcionario del más alto nivel. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias, tiene la palabra el señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Gracias señor Presidente, en primer lugar queremos expresar nuestro desacuerdo con el criterio adoptado por la Comisión de Economía, que simplemente examinar las calificaciones curriculares, si así fueran, porque iclusive casi el criterio que se ha entendido, porque no ha habido una mayor sustentación, es que se ha examinado, si cumple o no los requisitos formales exigibles para ser Presidente del Banco Central de Reserva, el doctor Germán Suárez. Creemos que el pronunciamiento del Congreso debe ser integral más aún como ya bien se ha expresado en este Hemicilo, quién es postulado para su ratificación, ha ejercido ya la función por largos meses, y además tiene trayectoria en la función pública, esa oportunidad entonces propicia para evaluar, si ha ejercido bien esas funciones o si pudo ejercerlas mejor, o si la ha ejercido insatisfactoriamente. Para ser Presidente del Banco Central de Reserva señor, nosotros consideramos que en efecto debe tener calificaciones técnicas, pero además debe tener una condición fundamental, capacidada para defender la autonomía del Banco Central que consagra la Constitución, y que es esencial para que haya un manejo correcto de política económica, de política monetaria, con una delimitación, que se respeta en cuanto al ámbito de cada institución, y que no haya dependencia, ni mucho menos sometimiento del Banco Central de Reserva respecto al Poder Ejecutivo y en particular al Ministerio de Economía y Finanzas. Nosotros por eso, consecuentes con la posición que adoptamos en primer orden, cuando aquí en éste Congreso se emitió un pronunciamiento renunciando a la ratificación de los convenios suscritos con los organismos internacionales, sin ni siquiera conocerlos, cómo está quedando cada día más en evidencia, no se conocía el contenido de esos convenios, sin embargo se adelantó opinión diciendo que no era competencia del Congreso si no de materia de exclusiva competencia del Poder Ejecutivo, pero sin embargo en esas mismas intervenciones, se adelantó que había una condicionalidad inaceptable para un Estado soberano, en efecto nosotros venimos revisando los documentos que ya empiezan a llegar a nuestro poder, y por ejemplo en el Convenio Contrato de Préstamos 677, suscrito entre la República del Perú y el Banco Interamecano de Desarrollo, Programa de Ajuste Sectorial Financiero, se establece en el inciso o) de la claúsula 4.2, condiciones previas a la iniciación de los desembolsos del primer tramo del financiamiento, se establece primero que se modificará la Ley Orgánica del Banco Central y de su Reglamento Interno (Continúa en el Turno N§ 10)
El señor OLIVERA VEGA.- (Continuando)...tramo del financiamiento se establece, primero, que se modificará la Ley Orgánica del Banco Central y de su Reglamento Interno, la cual se deberá llevar a cabo de acuerdo con los siguientes principios y lineamientos; este documento es firmado por el señor Boloña, Ministro de Economía y Finanzas, no es por el Presidente del Banco Central de Reserva, presidencia que ya ejercía el doctor Germán Suárez. El Ministro Boloña suscribe con un organismo extranjero, en este caso el BID, que ya se compromete a modificar la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva; claro, concentraba el Poder de Legislativo el Ejecutivo en ese momento. Pero, sin embargo, por más poder de Legislativo, en ningún caso se puede atropellar la autonomía que la Constitución consagra al Banco Central de Reserva. Y Qué dice? C.C. Se restringirá la facultad que tiene actualmente el Banco Central para fijar las tasas de interés que rigen las operaciones de los intermediarios financieros. Es decir, se vulnera en este convenio la autonomía del Banco Central de Reserva; y el doctor Germán Suárez dónde estaba, qué pronunciamiento emitió, señor, porque la autonomía se defiende en los hechos no en las declaraciones. Y que se sepa, señor Presidente, es una facultad del Estado Soberano gobernar la economía y gobernar también la tasa de interés; que hay interpretaciones diversas, que existan los liberales criollos que creen que hay que renunciar a todo y hay que dejar a las fuerzas libres del mercado como varita mágica que resuelvan toda la política económica al país, es una política. Pero existe también dentro de esa soberanía que tiene un Estado, el que puede efectivamente fijar las tasas de interés en casos determinados, es un tema que se viene denunciando al más alto nivel. El Presidente de la República ha señalado... El señor PRESIDENTE (Interrumpiendo).- Le ruego al señor Olivera si puede pedirle a uno de sus compañeros de bancada le ceda su tiempo. El señor OLIVERA VEGA.- El señor Larrabure me acaba de ceder el uso de la palabra. El Presidente de la República y todos los agentes económicos reconocen que hay dos factores que están perturbando el programa económico, sobre todo, al corto plazo: El factor tasa de interés y el factor del tipo de cambio. En ambos factores, está directamente comprometido o relacionado la política que adopte el Banco Central de Reserva. Sin embargo, señor, continúa sin solución el tema de la tasa de interés, se deja en plena libertad, ante la expectativa de todos, que siga imponiéndose tasa de interés que tienen el agravante de estar contribuyendo notablemente al proceso de recesión del país. Tenemos un agro postergado que ni siquiera se le da la oportunidad de acceder al financiamiento, porque ya exterminaron el Banco Agrario y recién van a implementar las Cajas Rurales. Pero aun así, en la posibilidad que pudieran acceder al crédito, que pudieran acceder al crédito de la banca comercial, que pudieran otorgar las tierras en garantía, aún así, con las actuales tasas de interés se haría prácticamente imposible poder financiar -por ejemplo- el agro, que es tan urgente que podamos nosotros atender prioritariamente lo que es una causa nacional: Proteger la fuente de trabajo de millones de peruanos y abastecer de alimentos al país. Pero no sólo eso, señor, la tasa de interés eleva los costos notablemente de todas nuestra producción y, por lo tanto, hace imposible una competencia con los productos que se importan; y además, hacen imposibles, los altos costos, que se pueda realmente llegar a precios que estén al alcance de las mayorías nacionales. Pero igual en el tipo de cambio, señor. Qué ha hecho el Banco Central de Reserva, se puede decir que es un manejo ejemplar su política de compra de moneda extranjera, de venta; cómo interviene en el mercado? Acaso no es también una facultad, una potestad libre y soberana del Estado Peruano fijar el tipo de cambio, o es que aquí también en estos convenios se ha fijado que no, que no se puede intervenir en el tipo de cambio; que el tipo de cambio es libre. Ojalá nos recuerde hoy día el señor Moreyra el debate que hubo entre Raúl Salazar y el señor Boloña en CADE, y cómo es que habían diferencias radicales de enfoques; y una de esas diferencias radicales era la necesidad que haya intervención en la fijación del tipo de cambio. Pues bien, en estos convenios se renuncia también a esa potestad soberana del Estado Peruano, es decir, la economía nacional está siendo gobernada mediante estos convenios suscritos con los organismos internacionales sin una... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 11 )
El señor OLIVERA VEGA...( continuando)...Es decir, la economía nacional está siendo gobernada mediante estos convenios suscritos con los organismos internacionales sin una negociación adecuada y sin defender verdaderamente no sólo la soberanía nacional sino la autonomía de nuestras propias instituciones. Por eso es que nosotros, señor, dudamos y con razones que el señor Germán Suárez sea exactamente la persona adecuada para ejercer la Presidencia de un Banco Central de Reserva autónomo y capaz de contribuir a la solución de los graves problemas de la economía nacional que le atañen directamente. Podríamos nosotros abundar en mayores razones, señor, pero no quisiéramos nada más que plantearnos preguntas que podría haberse planteado la Comisión de Economía al momento de examinar. A nosotros nos ha llegado, por ejemplo, tengo el deber de decir, lun fast de un miembro de nuestra lista que se mueve en los medios económicos, que conoce los medios económicos y respecto a las ratificaciones nos dice: El señor Germán Suárez debe responder para esclarecer exhaustivamente un asunto de warrants fraudulentos que fueron emitidos por una empresa almacenera propiedad y reponsabilidad del Banco de la Nación, durante la Presidencia y responsabilidad del Banco de la Nación, durante la Presidencia y repnsabilidad del señor Suárez en ese Banco. Eso debería haberse esclarecido, y nosotros si es que se hubiera hecho un examen completo le habría dicho a nuestro representante que acuda a la Comisión de Economía a esclarecer este tema, a poner las razones tal como se está haciendo en el caso de la señora Contralora General de la República, la doctora Drago, que han tenido a bien derivar el tema a la Comisión de Fiscalización. Pero en fin,señor, creo que las razones fundamentales están expuetas y por lo tanto nuestro grupo parlamentario expresará su voto contrario a la ratificación. Eso es todo señor Presidente. El señor PRESIDENTE.-Muchas gracias señor Olivera. Tiene la palabra el señor Manuel Moreyra. El señor MOREYRA.- Señor Presidente, muchas gracias. Yo podría silenciosamente poner mi voto, pero en este caso creo que debo expresar el porqué voy a votar una balota blanca. El señor Germán Suárez, lo conozco hace treinta años, es un excelente profesional, no tiene color político, fue nada menos que Vice Ministro de Economía del Gobierno Aprista durante un año y medio con el señor Rivas Dávila, y fue la única época en que la política económica en esos cinco años comenzó enderezarse, desgraciadamente lo sacaron al señor Rivas Dávila y por siguiente al señor Suárez. Pero, todas estas cosas son cosas de orden personal, yo creo que es un profesional muy competente y un caballero, y dentro de las circunstancias, me parece que está ejerciendo el cargo de manera apropiada; pero yo quisiera básicamente despejar algunas dudas si usted me permite algo, respecto a algunas cosas que han dicho alguno de los señores Congresistas. En lo que se refiere al FLAR y a la negativa del Directorio del Banco Central de Reserva, para hacer un depósito en el FLAR que sirva de contrapartida al AIG , operación que violaba la ley de Banco Central, y que el Ministro de Economía tenía mucho interés que se hiciera; el Directorio del Banco Central dos veces se negó, una vez presidido por el señor Chávez y la segunda vez presidido por el señor Suárez. Es decir, en este caso él actuó con independencia suficiente como para decirle no al Ministro de Economía. De tal manera que en este caso que creo yo es un caso en su momento habrá que discutir, el señor Suárez actuó en una forma ejemplar a mi juicio, de tal manera que no se le puede vincular a él en este caso en forma negativa,sino si de alguna manera hay que hacerlo, hay que hacerlo en forma positiva. En cuanto al problema de la condicionalidad, yo quisiera comenzar a aclara , porque sobre todas estas cosas hay mucha consión. El Fondo Monetario Internacional presta condicionadamente, no puede prestar en forma no condicionada. De tal manera que hacer un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que no es un contrato, implica aceptar una condicionalidad y eso es normal, por qué presta en forma condicionada el Fondo Monterio Internacional, de acuerdo a sus Estatutos, y no lo puede hacer en otra forma porque presta con un sólo fin, en un país que tiene dificultades para hacer pagos externos, regrese a una situación que permita hacer esos pagos externos para lo cual tiene que tomar una serie de acciones correctivas en su economía que son las condiciones que negocia el país con el Fondo Monetario. De tal manera que la condicionalidad de lo que se llaman las cartas de intención que deviene después no en un convenio pero sí en un acuerdo que se llama stand by, que se llama facilidad ampliada, etc., es normal... (Sigue turno NO.12).
El señor MOREYRA.- ...(continuando)... no un convenio, pero sino un acuerdo que se llame, estan vay**, que se llama facilidad ampliada, etc., es normal no hay otra posibilidad de hacerlo y esa es la única que negocia el Banco Central. Esa condicionalidad que yo quiero que se publique es normal y a mi me interesa que se publique, porque ahí están las cifras y sobre todo está la proyección para los próximos tres años, de tal manera que son esas cifras las que deberíamos conocer para poder hacer un debate, pero que el señor Flores haya firmado la carta de intención con el Fondo Monetario Internacional, como una condicionalidad respecto a metas económicas y monetarias, es algo normal. Si como no. El señor OLIVERA.- Señor Presidente, yo en ningún momento he dicho que el señor Germán Suarez ha firmado estos documentos con el Banco Interamericano de Desarrollo, ha sido el señor Boloña y en cuanto a la condicionalidad, claro, sabemos que existe la condicionalidad, la cuestión es en que términos se negocia esa condicionalidad y sólamente yo me haría la pregunta y le haría la pregunta al doctor Moreyra a través de la Presidencia, él que ejerció la Presidencia del Banco Central de Reserva si habría aceptado que su Ministro de Economía acordara con el Banco Interamericano de Desarrollo recortar sus facultads sin consultar y sin aprobación previa de él?, simplemente eso, señor. El señor MOREYRA.- Muchas gracias, señor Presidente. Yo sé que las condiciones del BID y del Banco Mundial no las ha firmado el señor Suarez y justamente iba a eso, la condicionalidad a la que se ha hecho referencia el señor Olivera es la condicionalidad en los cinco contratos que hay, dos con el BID y tres con el Banco Mundia, que no han sido negociados por el Banco Central y del cual el señor Suarez no es parte, que culpa tiene el señor Suarez de que el Ministro de Economía... El señor PRESIDENTE (interrumpiendo).- Doctor Moreyra, su tiempo ha terminado. El señor MOREYRA.- El señor Vicuña, si me puede ceder sus cinco minutos. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Perdón, señor Moreyra, disculpe usted, pero el Reglamento no permite eso, lo que puede hacer la Presidencia es consultar al Pleno si por segunda vez le concedamos unos cinco minutos más. De modo que quisiera solicitar al Pleno que autorice al doctor Moreyra concederle unos cinco minutos. Aquellos congresistas que estén de acuerdo. (Votación). Tiene usted una popularidad enorme doctor Moreyra, le concedemos cinco minutos más. El señor MOREYRA.- Muchas gracias, señor Presidente, pero quiero decir que sí tengo derecho ya que hemos formado un grupo, y ese grupo ha nombrado una persona y yo he cedido mi puesto a los señores del FREPAP, para que vayan a la Comisión Directiva. De acuerdo a las reglas hemos conformado un grupo que no se cómo se llama, informal, y nos podemos ceder la palabra entre nosotros; pero no vamos a discutir para aclarar esto. El señor PRESIDENTE.- Quisiera aclarar en el Pleno que esa interpretación suya se refiere al Consejo Directivo y no al Pleno, en todo caso pediremos a la Comisión de Reglamento que estudie esto que acaba usted de mencionar. El señor MOREYRA.- Este complicado caso, como no. Muchas gracias, señor Presidente. Señor Presidente, yo sólamente quería decir que el contrato con el BID fue firmado alrededor de ocho o nueve meses antes que entrase el señor Germán Suarez. El señor PRESIDENTE.- Le ruego a los miembros del Pleno que le permitan al señor Olivera hacer el uso de la palabra, porque quien se la ha concedido a través de la Mesa esta interrupción es el doctor Moreyra. El señor OLIVERA.- Muchas gracias, señor, quiero ser muy preciso. El señor Germán Suárez, según acabo de verificar en su propio curriculum de puño y letra, sostiene que él fue nombrado en abril del 92 y creo que así lo recordamos cuando se sacó a Jorge Chávez. Aquí le alcanzo señor Moreyra, para que pueda ver el contrato de préstamo 677-OC-34-92 con la firma del señor Boloña, tiene fecha 24 de setiembre de 1992, es decir, cerca de seis meses después que estuviera en el cargo ejerciendo él. Se lo alcanzo para que lo vea. El señor MOREYRA.- Con todo respeto, no es correcto lo que dice el señor Olivera, déjeme entonces recordar, voy a perder dos o tres minutos, pero en materia de fechas si tengo alguna memoria. EL Señor -para mí, Vice-presidente de la República- San Román estaba el día seis de enero para firmar eso, para ver firmar ese contrato que lo iba a firmar el señor Boloña el seis de enero, cuando era Presidente el señor Chávez__ (Continúa en el T-13)__
El señor MOREYRA LOREDO.- (continuando).... 6 de enero para firmar ése contrato, que lo iba firmar el señor Boloña el 6 de enero, cuando era Presidente el señor Chávez; a raíz del golpe de Estado que se dió en ese entonces infortunadamente para el Perú, se suspendió dicha firma, el Perú hizo varias gestiones y después de sus gestiones que duro fue firmado el 24 de diciembre pero fue negociado con anterioridad y estuvo listo para su firma, iba a ser firmado el día 6 de abril. Pero aún en el supuesto caso que tal fuese la situación, evidentemente el Presidente del Banco Central no es responsable de los contratos que negocia el gobierno. Señor Presidente, creo que ése contrato contiene una condicionalidad inaceptable, creo y he presentado el proyecto de ley respectivo, para derogar las modificaciones a la Ley del Banco Central de Reserva hechas en función a ése contrato y probablemente si hubiese estado en la Presidencia del Banco Central Reserva capaz no hubiera aceptado. No tiene nada que ver con la autonomía, él no tiene la culpa que el gobierno de una ley, yo capaz que tengo cierta vocación política, que no la tiene el señor Suárez, el señor Suárez es un técnico, ha sido Vicepresidente del Ministro aprista, iba ser Presidente del Banco Central de Reserva, en caso de ganar el señor Vargas Llosa, eso es una pequeña confidencia que les hago, estaba ya conversado, es un excelente técnico y creo sería una de las cosas mejores si podría hacer este Congreso votar a favor, de una persona sé que es independiente, sé que es honesto y creo que está desempeñando su labor de manera eficaz. Eso no quiere decir que respalde muchas de las condicionalidades que en otros contratos en las que no ha participado el señor Suárez ha aceptado el gobierno del Perú. Esas son las dos aclaraciones, que quería hacer. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Gracias señor Moreyra. Tiene la palabra el señor Antero Flores. El señor FLORES-ARAOZ ESPARZA.- Señor Presidente, este Congreso tiene que pronunciarse sobre la ratificación del nombramiento del señor Suárez, Presidente del Banco Central de Reserva. Sobre el particular, nosotros en relación con el señor Suárez no tenemos nada en contra de él mismo. Hemos estudiado su currículum y hemos estudiado todos sus antecedentes. Me pide una interrupción el señor Bedoya de Vivanco, si me lo permite la Presidencia. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la interrupción señor Bedoya. El señor BEDOYA DE VIVANCO.- Señor Presidente, muy brevemente quiero aclarar lo siguiente. Esta mañana retiré mi firma del dictamen de la Comisión de Economía, para dar lugar a que se abriera este debate; sinembargo ese retiro no tiene ni alguna actitud de censura a la actitud de la Comisión de Economía, que respaldo, ni es tampoco de ninguna manera alguna tacha a la conducta del señor Suárez, cuya ratificación a quien respaldo. Quiero aclarar sencillamente, que en nuestro concepto la ratificación es un acto inmediatamente después del nombramiento. En este caso estamos ante un caso siu géneris, porque no ha funcionado el Congreso, hasta el 30 de diciembre del año pasado. Pero lo normal es que la ratificación sea un acto en que se evalúa la conducta del funcionario y sus antecedentes hasta el momento de su nombramiento; por una razón muy sencilla, porque el propio artículo 151§ de la Constitución, que habla de la ratificación del Presidente del Banco Central de Reserva, también señala, que los directores del BCR pueden ser removidos por el Senado en caso de falta grave. En consecuencia, nadie impediría que si un proceso investigatorio demostrara en que se ha incurrido en falta grave, el funcionario ratificado podría ser posteriormente cesado. Pero le comuniqué al señor Roberts, al término de la sesión de esta mañana, que una vez que se abriera el debate, que era realmente la intención del retiro de mi firma, me considerara nuevamente como firmante de ése dictamen, porque eso ha sido la intención en todo momento, respaldarla la actitud de la Comisión de Economía y pronunciarnos a favor de la ratificación del señor Suárez. El señor PRESIDENTE.- Puede continuar señor Antero Flores. El señor FLORES-ARAOZ ESPARZA.- De acuerdo con lo señalado por nuestro representante de la bancada del PPC, en la Comisión de Economía, los miembros de esta bancada hacemos nuestra.... (continúa en el turno 14)
El señor FLORES-ARAOZ.-(Continuando)...lo señalado por nuestro representante de la bancada del PPC en la Comisión de Economía, los miembros de esta bancada hacemos nuestra la posición expresada por él y en consecuencia, al votar por la ratificación nosotros le damos nuestra confianza al señor Suárez, repito, no tenemos nada en contra de su nombramiento y nada de su actuación que nos pueda inducir a dar un voto en contra de ese nombramiento. Sí queremos advertir algunas cosas que es necesario señalar. Uno, exhortarlo al cumplimiento exacto de sus funciones; en efecto, señor, hay algunas cosas que no se cumplen en el Banco Central de Reserva del cual es Presidente el señor Suárez, una de ellas es la fijación de las tasas máximas de interés, el artículo 1243§ del Código Civil señala clarísimamente que la tasa máxima del interés convencional compensatorio o moratorio, es fijada por el Banco Central de Reserva del Perú, la última vez, señor, que el Banco Central de Reserva del Perú fijó tasas máximas de interés tanto para operaciones en moneda nacional como en moneda extranjera, fue en julio de 1990, señor Presidente, cuando la inflación alcanzaba muchísimos mas dígitos de lo que son ahora. Sin embargo, esas tasas máximas no han sido modificadas, no se ha hecho la rectificación debida y por lo tanto en este momento en que vamos a ratificar, porque nosotros vamos a votar a favor de esa ratificación, exhortamos también al Presidente del Banco Central de Reserva a que ese banco cumpla con su cometido. El segundo término de mi intervención, señor.. El señor PRESIDENTE.- Doctor Antero Flores, estaba haciendo usted uso de su segundo turno, acaba de terminar su tiempo por lo que le ruego que pida le cedan otro turno. El señor FLORES-ARAOZ.- Está cediendo su tiempo mi compañero de bancada, mil gracias, señor Presidente. Voy a ser muy corto. Lo segundo que quiero señalar es el plazo para el cual vamos a ratificar el nombramiento del Presidente del Banco Central de Reserva, no se trata, señor, de que recién se va a iniciar un nuevo término de cinco años que es l que señala la Constitución del Estado, el pedido para el que vamos a -de hacer esta ratificación- es para completar un período constitucional del BCR que es de cinco años, período que se iniciaron el 28 de julio de 1980 con arreglo tanto a la Constitución del Estado, tanto a la Ley Orgánica del Banco Central de Reserva como a sus estatutos, y eso es perfectamente lógico, señor, si no podríamos tener el absurdo que en el último mes de un gobierno constitucional renunciaran miembros del Directorio del BCR, tanto los nombrados por el Ejecutivo como por el Legislativo y el anterior gobierno dejara a un nuevo gobierno, siete miembros del BCR designados por el anterior para que cumplan sus funciones con posterioridad al cumplimiento del mandato constitucional, lo cual, como repito, sería un absurdo. Por eso quiero dejar clarísima constancia que esta ratificación de nombramiento es para coompletar un período constitucional de cinco años y que el cese del término de ese mandato, es el 28 de julio de 1995, lógicamente si siguiendo en el ejercicio de su cargo hasta que sea efectuado el correspondiente reemplazo dentro de las disposiciones y lógicamente, los principios de derecho de que no se puede dejar una institución sin el correspondiente mando. El señor Olivera me pide una interrupción, con el mayor gusto se la concedo si es que la Presidencia lo tiene a bien. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la interrupción, señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Una sola pregunta nada mas , señor. Yo recuerdo cuando juraron algunos miembros del PPC, equivocaron el artículo 307§ de la Constitución y también todo el encuadre, la responsabilidad de aquellos funcionarios que aceptaban cargos de gobiernos de facto, hay que recordar también que este funcionario fue nombrado por el gobierno de facto, después de remover al Presidente del Banco Central de Reserva que por mandato constitucional estaba allí en ese cargo. Yo creo que esa variable habría que tenerla también en cuenta, señores colegas. Muchas gracias. El señor FLORES-ARAOZ.-(Prosiguiendo) Señor, muchas variables podríamos tener en cuenta, como no hubo Congreso recién lo podemos ratificar; además, señor, vayamos a hablar las cosas claras, quién convocó a este Congreso Constituyente... (Continúa en el Turno N§ 15)
El señor FLORES-ARAOZ.- (continuando)... además señor, vayamos a hablar las cosas claras: Quién convocó a este Congreso Constituyente? El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Mario Paredes y despúes el doctor Donayre. El señor PAREDES CUEVA.- Presidente, creo que demora a veces un carro de muchos años afinarlo, pero creo que vamos por buen camino. Estamos afinando las cosas. Presidente, se habla mucho de los préstamos del Banco Mundial; y yo quiero ser claro y responsable de que loscolegas congresistas debemos en realidad enseñar al pueblo que nos eligió; porque un préstamo del Banco Mundial, en circunstancias que el país atravesaba momentos difíciles, y que tenemos necesidad urgente de recibir créditos frescos, aunque no es la mayor parte el credito, quizás corresponda 20 ó 30 millones de dóalres, que va a servir para reactivar la economía, el resto es refinanciamiento; quiero claramente expresar mi posición. Cuando una empresa está quebrada se acondiciona cualquier cosa señor Presidente por salvarse. Si bien es cierto que el Banco Mundial exige una tasa, no sólo exige la tasa sino la variedad de la tasa. Es más importante todavía cuando ellos tienen la opción de variar la tasa. Por qué?. Porque si no se cumplen los programas, entonces ellos tiene que tener también garantías de que ese programa vaya realizándose. Es complejo, señor Presidente, hablar de estas cosas en pocas palabras; es complejo hablar de la situación en que atravesaba el Perú esta útlima década. Lo importante es que nuestro grupo va a tener una balota blanca, porque creo que nuestra comisión y gracias a la experiencia del doctor Bedoya, va por buen camino y vamos a tener buenos dictámenese señor Presidente. Eso es todo. El señor PRESIDENTE.- Doctor Donayre. El señor DONAYRE LOZANO.- Señor Presidente, he dado lectura al dictamen emitido por la Comisión de Economía. En este dictamen se hace un análisis del currículum del señor Germán Suárez Chávez, a efecto de que sea ratificado como Presidente del Banco Central de Reserva. El análisis que se hace del currículum indica que estamos frente a un hombre de calidad, a un técnico excepcional, a un hombre que domina el campo económico. Estas virtudes y estos méritos, indudablemente el ser humano valora. Pero, señor Presidente, nuestra Constitución, que debe respetarse en su integridad y que incorpora a partir de 1979 artículos que el propio Paz Soldán considera de amedrentamiento y de obstáculo jurídico, se están produciendo a través de hace meses sin que nadie ponga atajos. Qué sucede con el doctor Germán Suárez Chávez? Ha sido nombrado por un gobierno en dictadura... sigue turno N§ 16
El señor DONAYRE LOZANO.- Nombrado por un gobierno en dictadura, asume consiguientemente las responsabilidades que contiene el Artículo 307§ de nuestra Constitución, que recoge, que recepciona mensaje de la Constitución Mexicana del año 1917, y de la Constitución de Venezuela del año 1968. Cuando se cree el Artículo 307§, se busca que no haya colaboración de parte de los ciudadanos, cuando se instaura un régimen anticonsticional o no constitucional, expone la amenaza o el amedrentamiento de nos que habla Paz Soldán, el señor Suarez Chávez, no tiene ningún temor a la constitución y acepta el cargo que le encomienda un gobierno dictatorial, desde ese momento y a partir de 1979, el ciudadano que no tiene vocación democrática, señor no puede ocupar cargos de ésta categoría, y desde este punto de vista, yo quiero plantear a los honorables congresistas, para que se siente precedentes, de que en el futuro ya no se den golpes de Estado, de que no se quebrante el orden jurídico de la nación, es que solicito que me acompañen con la balota negra. Porque no puede haber otro camino si éste señor tiene los méritos el dominio en el campo económico no tiene la vocación democrática señor y por consiguiente lo que hará desde el cargo que ocupa, es sí, es decir sí señor al que ahora ocupa la presidencia de la república con un apodo que le ha puesto este Congreso distinto al que establece la Constitución en el Atículo 201§. Eso es todo señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Rafael Rey, y no habiendo más procederemos a la votación. El señor REY REY.- Para ahorrarle tiempo al Congreso señor, estamos acostumbrados a veces a usar muchos minutos para afirmar nuestro acuerdo, Renovación quiere emplear unos cuantos segundos, las razones con las cuales vamos a votar a favor, están señaladas en el dictamen que han sido dichas en el seno de la comisión. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.-Si ningún otro Congresista hace uso de la palabra se procederá el punto por debatido y se procederá a votar. Discutido se va a votar por balotas de conformidad con los determinado en el Artículo 51§ del Reglamento del Congreso Constituyente Democrático. Antes se va dar lectura al proyecto de Resolución Legislativa. El Relator leyó: Proyecto de Resolución Legislativa El Congreso Constituyente Democrático, en uso de las facultades que le confiere el Artículo 151§ de la Constitución Política del Estado. RESUELVE: Ratificar al señor Germán Suárez Chávez, en el cargo de Presidente del Directorio del Banco Central de Reserva del Perú, para que el que ha sido designado por Resolución Suprema N§ 032-93 de la Presidencia del Consejo de Ministros del 25 de enero de 1993. Comunícase, cúmplase publíquese y archívese. El señor PRESIDENTE.- Los señores Congresistas que aprueben el proyecto de Resolución Legislativa leído, se servirán expresarlo depositando una balota blanca. Antero Flores. El señor FLORES-ARAOZ ESPARZA.- Sugeriría una adición señor, en vista de los anteriores casos de éste tipo de ratificación, el que decía de conformidad con el Artículo 151§ de la Constitución Política del Perú, en cuyo texto ya no tendriamos ningún problema respecto a la periodicidad del mandato. Nada más señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Roberts, para tratar sobre la adición mencioanda por el doctor Antero Flores. El señor ROBERTS BILLIG.- Señor Presidente, cuando hice uso de la palabra el Representante Róger Cáceres, sugirió incluir después del Artículo 159§ de la Constitución del Estado, y el Artículo 2§ del Reglamento del Congreso, pienso que este adendo... (Continúna en el Turno N§ 17)
El señor ROBERTS BILLIG.-(Continuando)...Reglamento del Congreso. Pienso que este adendo aclararía la situación; y en mi condición de Presidente de la Comisión de Economía, no objeto ese adendo. En cuanto a la aclaración del señor Antero Flores, creo que no hay ningún problema. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Habiéndose aceptado las sugerencias, los señores congresistas que aprueben el proyecto de Resolución Legislativa se servirán expresarlo depositando una balota blanca, los que estén en contra depositando una balota negra. Se va pasar lista para que los señores congresistas depositen su voto. El Relator pasó Lista: Señores congresistas: Yoshiyama Tanaka ( ), La Torre Bardales ( ), Reggiardo Sayán ( ), Amuruz Galklegos ( ), Barba Caballero ( ), Barreto Estrada ( ), Barrón Cebreros ( ), Bedoya de Vivando ( )... (CORTE EN LA GRABACION) (Continúa votación)... El señor PRESIDENTE.- Ha sido aprobado el proyecto de Resolución Legislativa por 59 balotas blancas.. ( SIGUE EN EL TURNO N§ 18 )
El señor PRESIDENTE...(continuando)...Ha sido aprobado el Proyecto de Resolución Legislativa por 58 balotas blancas contra ll balotas negras. Continúa la sesión. Vamos a tratar el tema del Superintendente de Banca y Seguros. En debate el Proyecto de Resolución Legislativa contenido en el dictamen de la Comisión de Economía.- Los señores Congresistas que quieran hacer uso de la palabra. Si ningún Congresista desea hacer uso de la palabra se dará el punto por debatido y se procederá a votar. Discutido .- Se va a votar por balotas de conformidad con lo determinado en los Artículos 5l§ del Reglamento del Congreso Constituyente Democrático y por el Artículo l55§ de la Constitución Política del Perú, a los que se va a dar lectura. El señor Relator.- Resolución Legislativa. Por cuanto: El Congreso Constituyente Democrático en uso de las facultades que le confiere el Artículo l55§ de la Constitución Política del Estado, resuelve ratificar al señor Luis Cortavarría Checle en el cargo de Superintendente de Banca y Seguros para el que ha sido nombrado mediante Resolución Suprema número O3O-93 - Presidencia del Consejo de Ministros del 25 de enero de l993. Comuníquese, cúmplase, publíquese y archívese. El señor PRESIDENTE.- Los señores Congresistas que aprueben el Proyecto de Resolución Legislativa leído se servirán depositando una balota blanca.- Los señores que estén en contra depositando una balota negra. Se va a pasar lista para que los señores Congresistas depositen su voto. El señor Relator. - Señores Representantes Yoshiyama Tanaka, La Torre Bardales, Reggiardo Sayán. (Vacío en grabación). Terminó la votación. Balotas blancas:- Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez, once, doce, trece, catorce, quince, dieciséis, diecisiete, dieciocho, diecinueve, veinte, veintiuno, veintidós, veintitrés,veinticuatro, veinticinco,veintiséis, veintisiete,veintiocho, veintinueve, treinta,treintiuno, treintidós, treintitrés, treinticuatro, treinticinco,treintiséis, treitisiete, treintiocho, treintinueve, cuarenta,cuarentiuno,cuarentidós, cuarentitres, cuarenticuatro, cuarenticinco,cuarentiséis, cuarentisiete, cuarentiocho, cuarentinueve, cincuenta,cincuentiuno,cincuentidós,cincuentitrés,c incuenticuatro,cincuenticinco, cincuentiséis, cincuentisiete,cincuetiocho, cincuentinueve, sesenta. Sesenta balotas en blanco. Balotas negras: Uno, dos, tres,cuatro, cinco, seis, siete, ocho , nueve. Ha sido aprobado el proyecto de Resolución Legislativa pr 6O balotas blancas contra 9 balotas negras. Continúa la reunión. En debate la Moción que se va a dar lectura. El señor Relator.- Moción de Orden del Día. Los Congresistas de la República que suscriben, considerando: Que por mandato del pueblo peruano es deber primordial de todos los Congresistas de la República la labor constitucional; Que, para hacer la labor constitucional más eficiente es necesario establecer en el pleno, previo debate y antes de la instalación de las Comisiones Permanentes : A).- Si es propósito del Congreso Constituyente Democrático, reformar la Constitución de l979 o elaborar una nueva Constitución Política del Perú y B).- Si el Estado que postulados debe tener por orientacion fundamental un diseño descentralizado. Que, la Constitución de l979 ha quedado desbordada por la realidad ,porque expresó más los intereses coyunturales de las fuerzas polítias que la formularon y los del gobierno que convocó estuvo en ejercicio durante la labor de la Asamblea Constituyente. Que, los elevados e históricos intereses del pueblo peruano que a fines del siglo XX la humanidad viene renovando los referentes ideológicos y políticos que tuvo en l979... (Sigue turno No. l9).
El Relator (sigue leyendo) ...(continuando)... la humanidad viene renovando los referentes ideológicos y políticos que tuvo en 1979; Que, el macrocefalismo que sufre el Perú desde hace muchas décadas ha impedido el desarrollo económico y social de miles de pueblos peruanos que han visto con desesperanza expropiar su derecho a ser dueños de su destino y por ende dueños del destino de la Patria. Y ha terminado en los últimos años por afectar la vida de la capital de la República, convertida hoy en una de las ciudades más inhmanas del mundo donde la falta de agua, luz, empleo, seguridad pública, etc., condena también a sus habitantes en la desesperanza y precaridad de sus vidas. Acuerdan: Primero, elaborar una nueva Constitución Política del Estado. Segundo, hacer de la descentralización el criterio que inspire, diseñe, organize y de sentido a la nueva Constitución Política del Estado. Firmado por los señores Rey Rey, Carpio Muñoz, Chirinos, Tudela Van Breugel-Douglas, Carrión Ruiz. El señor PRESIDENTE.- En debate la moción. Tiene la palabra el señor Carpio. El señor CARPIO.- Señor Presidente, señores congresistas. Los congresistas del bloque de Renovación que suscribimos la moción en debate, creemos necesario ahora que hemos empezado el trabajo Constitucional, establecer previo debate sí sólo vamos a reformar la Constitución de 1979 o debemos elaborar una nueva Constitución Política del Estado. Nosotros pensamos que debemos elaborar una nueva Constitución Política del Estado, no por un prurito** de cambio, ni porque creamos visantinamente. Elaborar una nueva Constitución signifique sacar esta Constitución de la nada, no señor, lo nuevo siempre nace de lo viejo, perfeccionando, superando y así pués la Constitución de 1979 tiene artículos valiosos que debemos volverlos a consagrar en la nueva Constitución. Y además, señor, nosotros tampoco creemos que nuestra labor constitucional deba consistir en hacer un terno a la medida, al actual régimen, ni a ninguna expectativa política futura. Las razones que nos vuleven a proponer esta moción son las siguientes: En primer término, señores congresistas, consideramos que los referentes idiológicos, políticos, económicos, sociales y hasta éticos, estuvieron vigentes en el mundo, en los años de 1978 y 1979, en que se elaboró la vigente Constitución Política del Estado; en los últimos años han sufrido_ El señor PRESIDENTE.- Le ruego, -interrumpo-, porque quisiera poner un poco de orden en la Sala para que usted pueda continuar con su presentación. Le vamos a devolver el tiempo que se está perdiendo en este momento. Puede continuar. El señor CARPIO.- Gracias, señor Presidente. Decía que las razones que nos vuelven a proponer una nueva Constitución son en primer término; porque los referentes ideológicos, políticos, económicos, sociales y hasta éticos que estuvieron vigentes en el mundo en los años de 1978 y 79 que se elaboró la actual Constitución. En los últimos años se han renovado sustancialmente y si bien es cierto esta renovación en el mundo contemporáneo es un marco importante que hay que tener en cuenta para elaborar la nueva Constitución. Sin embargo, consideramos también de que no es condición suficiente para pedir una nueva Constitución. La razón necesaria y suficiente es lo que viene sucediendo en el Perú, señor Presidente. En nuestra Patria en los últimos cincuenta años se viene procesando un cambio social fundamental, un cambio social que tal vez sea no sólo el más importante del cambio social de la República, sino el cambio social más importante de la historia de la presencia humana en estos territorios que desde hace 172 años constituyen la República peruana. Ese cambio social, señores congresistas, consiste en que los millones de peruanos marginados y confinados por el Perú oficial entre las rubosidades de los Andes, al mismo tiempo han sido marginados y confinados__ (Continúa en el T-20)__
El señor CARPIO MUñOZ.-(Continuando)... al mismo tiempo han sido marginados, confinados y retirados de las reglas de juego de la República, estos millones de compatriotas en los últimos 50 años han empaquetado sus dolores, sus esperanzas y se han venido aquí a las ciudades, principalmente de la Costa y muy especialmente a la ciudad, Capital de la República. Al venirse aquí, estos millones de compatriotas nuestros, han venido a reclamar, a que nosotros los consideremos tan peruanos como nosotros, a que lo consideremos como a cualquier ser humano, porque tienen derecho y reclaman, derecho a la vida, al empleo, a la salud, a la educación, en una palabra reclaman, el derecho a la modernidad y a ser hombres de nuestro tiempo; esos millones de compatriotas nuestros en los últimos 50 años, sinembargo han venido sufriendo el engaño reiterado de los traficantes de cosa pública, que sólo tienen la conciencia como una mera extensión de sus bolsillos y que por lo tanto, en un primer momento, nos miraron con sorpresa, después con desconfianza y finalmente con la discriminación racial manifiesta o incubierta que existe en el Perú contemporáneo. Estos millones de compatriotas, engatuzados por los traficantes de la cosa pública, que les prometieron un futuro diferente, que les prometieron una democracia social de participación plena, que les prometieron peruanizar al Perú; ante tan reiterados engaños y desencantos en los últimos 6 años, estos millones de ulises andinos, se han puesto de pie y no quieren prestar oidos a los cantos de sirena de los traficantes de la cosa pública. Puestos de pie, al mismo tiempo que claman por unos metros cuadrados de los arenales anexos a nuestras ciudades, al mismo tiempo que claman por agua, por luz, por empleo están clamando también porque cambién las reglas de juego de la República, de esta República que nunca tuvo en cuenta, salvo como carne de cañón de sus ejércitos, sea en las guerras de la independencia o sea en la Guerra con Chile, claman que cambien las reglas de juego de la República, porque quieren que los tengamos en cuenta, porque quieren para utilizar las metáforas deportidas, muy en boga en nuestros días en la política nacional, porque quieren jugar el partido de la modernidad vistiendo la casiquilla de la Patria, y tienen derecho de hacerlo. Es por esta razón, señores, que nunca en la historia Republicana, tal vez sólo cuando la República nacía ha habido tal urgencia constitucional como la que tiene el Perú contemporáneo, necesitamos ser intérpretes de este mandato histórico, nosotros los 80 Congresistas elegidos para elaborar una nueva Constitución Política del Estado; nosotros tenemos que recoger no sólo los buenos artículos que tenga la Constitución vigente, que tengan las constituciones precedentes y que tengan las constituciones del mundo, sino principalmente tenemos que recoger este clamor y zser intérpretes de este clamor ciudadano. Además, para concluir este aspecto de mi sustentación, podría resumirlo en una frase, la Patria necesita que la pensemos de nuevo. Eso es el reto del Perú contemporáneo y es el reto de todos los ciudadanos del Perú, los 80 que hemos sido elgidos por ellos, tenemos un reto particular de gastar esa necesidad histórica de nuestro pueblo y ser los mas fieles intérpretes de esa necesidad histórica de nuestro pueblo. Eso, señor, significa de que debamos elaborar una nueva Constitución Política del Perú. Pero además y en tercer término, proponemos elaborar una nueva Constitución Política del Estado, porque tenemos una opinión crítica, objetivamente crítica de la Constitución Política de 1979 y antes de pasar a examinarla.... (continúa en el turno 21)
El señor CARPIO MUñOZ.-(Continuando)...de la Constitución Política de 1979 y antes de pasar a examinarla, quiero hacer una invocación a todos los Congresistas en este Congreso Constituyente que fueron a su vez miembros de la Asamblea Constituyente de 1878-1979, ellos individualmente y especialmente al Partido Popular Cristiano que fue uno de los partidos protagonistas de esa Asamblea Constituyente, les haría la invocación siguiente: La política, señor, es conocido que es el arte de lo posible y la Constitución del 79 fue lo posible en el Perú de 1979, en ese sentido, sus actores hicieron bien en intervenir y actuar como actuar, eso fue lo posible, en una Asamblea Constituyente en que el APRA tuvo la mayoría, la Izquierda tuvo también una importante representación, el Partido Popular Cristiano también una significativa presencia y que sobre todo, el trabajo de esta Asamblea Constituyente se hizo teniendo como telón de fondo, al gobierno militar que necesitaba consagrar en la Constitución, ver consagrada en la Constitución, las reformas que según ellos eran trascendentales para la República. La política también, señores, es transacción y la Constitución Política de 1979 fue fruto de esa transacción, pero de esa transacción en la que los actores... -me cede su tiempo el doctor Tudela, señor Presidente- la Constitución política de 1979 fue fruto de una transacción como es la política y como es toda Constitución; pero esta transacción, señor, admitió de sus protagonistas distintas lecturas, distintos propósitos, incompatibles, incoherentes entre sí y dieron producto entonces a un hibridismo constitucional, y paso a poner un especial ejemplo. El Partido Popular Cristiano propuso de acuerdo a sus canteras ideológicas la Economía Social de Mercado, Economía Social de Mercado que fue interpretada por el Partido Aprista como la condición especial para consagrar también sus viejas ideas del Estado antiimperialista y que fue vista por la Izquierda de entonces, también como una declaración interesante para consagrar lo que la Izquierda pensaba en esos momentos históricos sobre la estatización como norte fundamental de su conducta política. Qué sucede, señor, tenemos consagrada en la Constitución Política del 79 la declaración de Economía Social de Mercado, porque además el telón de fondo, o sea, el gobierno militar que regía mientras se elaboraba esta Constitución, también estaba interesada y leía en la Economía Social de Mercado la consagración de su comportamiento y conducta política estatista; es por eso que la Constitución Política del 79 es Híbrida y en algunos aspectos contradictoria, porque al mismo tiempo que propone la Economía Social de Mercado consagra al Estado como protagónico en la vida nacional. En segundo término, consideramos, señor, que la Constitución Política del 79 es innecesariamente ambulosa, 307 artículos uno de los cuales, el segundo, tiene 1,198 palabras, me he dado la paciencia de contarlas, 1,198 palabras en un solo artículo, señor. Cómo es que queremos que nuestro pueblo conozca el texto constitucional, lo haga suyo, lo defienda y todos los aspectos de su conducta ciudadana? Una Constitución ambulosa, señor, no es conocida ni por los juristas ni por los constitucionalistas, pues pensamos entonces de ello que es débil. La nueva Constitución Política debe ser breve, la brevedad debe ser una de sus virtudes para que nuestro pueblo -discúlpenme quiero utilizar una expresión de mi abuelo- conozca su constitución... (Continúa en el Turno N§ 22)
El señor CARPIO MUñOZ.- (continuando)... para que nuestro pueblo, discúlpenme quiero utilizar una expresión de mi abuelo, conozca su Constitución como el bendito; y en cualquier momento en que sienta mellados sus derechos cívicos enarbole la Constitución como la bandera que lo defienda. En una Constitución ampulosa no nos podemos dar ese lujo que es importante para la vigencia de una Constitución. También consideramos que la Constitución de 1979 en algunos aspectos capitales es conceptualmente errónea. Por ejemplo, en un campo muy claro a mi persona, el artículo 260§ de la Constitución del 79 establece que las regiones se crean por ley. Tamaño error conceptual, porque no hay señor, regiones que se puedan crear por ley en ninguna parte del mundo, y en ningún momento de la historia. Las regiones las hace la historia en un proceso demasiado prolongado y debido a múltiples factores. La ley lo máximo que puede hacer es reconocer la pre-existencia de regiones. Los países con mayor desarrollo regional nos dan el ejemplo. Así, España por mencionar uno próximo a nuestra identidad cultural; España tiene un desarrollo regional importantísimo, pero no porque la ley Española o la Constitución Española o las Cartas Españolas cree o hayan creado esas regiones y esas autonomías. No señor. La nación española es un producto nuevo en comparación de los reinos y las regiones y las autonomías españolas. Por lo tanto, la ley en ese caso lo que ha hecho es reconocer un desarrollo regional importante. El señor PRESIDENTE.- Doctor Carpio, solamente tiene los últimos cinco minutos. El señor CARPIO MUñOZ.- Entonces pués, veamos qué sucede en el Perú. El Perú no tiene un desarrollo regional importante. Qué regiones tenemos formadas en nuestra historia? Tal vez sólo la región del Sur, del gran Sur que se formó alrededor del negocio lanero en el siglo XIX, y que a partir de mediados de este siglo viene desintegrándose y prácticamente ya no existe como región. Por lo tanto, el artículo 260§ de la Constitución, como un ejemplo, es conceptualmente erróneo. Pensando de que la ley puede crear regiones, nos han creado todo el embrollo de la regionalziación, en que, los Parlamentos sucesivos estuvieron facultados por la Constitución para crear regiones; y, entonces se pusieron de acuerdo en crear doce regiones. Yo pregunto señor: Por qué doce? Por qué no 1,500, 4, 25? Por qué el número cabalístico de 12?. Señor, se pusieron de acuerdo facultados por esta Constitución en doce regiones y comenzaron a crearlas, como magos que sacan conejos de un sombrero negro, comenzaron a crear regiones; no por los intereses de la patria, de descentralizarse, sino por los cálculos electoreros y los cálculos politiqueros de las mayorías parlamentarias de entonces. Y, así señores, metieron en un solo saco, por ejemplo, al departamento de San Martín con el departamento de Trujillo, para aprovecharse que el sólido norte pudiera aprovecharse del potencial económico del departamento de San Martín. Lo metieron en una sola región. E igual hicieron en otras regiones del país. Y hoy más de medio país no quiere pertenecer a las regiones en que por ley se los ha metido. Esto demuestra señores, el error, el tamaño error conceptual de la Constitución de 1979 en el artículo 260§; y, así podría mencionar otros artículos. Además señores, en la Constitución Política del 79, consideramos que en varios artículos es demagógica porque promete algo que no puede cumplir; promete dar vivienda a todos los peruanos en un artículo, vivienda digna; en otros, dar pleno empleo a todos los peruanos; en otro proteger a los niños....... sigue turno N§ 23
El señor CARPIO MUñOZ .-Digna, en otro dar pleno empleo a todos los peruanos. En otro proteger a los niños y los ancianos y sólo por mencionar esos tres casos y que habemos en el Perú, real millones de peruanos no tienen acceso a una vivienda digna, millones de peruanos, millones de niños peruanos deambulan en nuestras calles, pidiendo la caridad, millones de peruanos no tienen empleo, o viven como sub empleados, esta es la forma de divorciar la Constitución de la realidad, esa es la forma no sólo de poner en tela de juicio esos artículos constitucionales demogógicos, si no todos los otros artículos constitucionales. Pero por sobre todas las cosas la Constitución Política de 1979, es una Constitución Política sin espíritu, sin alma, no subyase en ésta Constitución un propósito nacional, un proyecto nacional, que organice y dé sentido a todos los topicos constitucionales, y entonces, discúlpenme la expresión, es una especie de surcido de buenos propósitos, tecnicamente ordenados entre sus títulos y sus capítulos. Es por eso que pedimos la elaboración de una nueva constitución, y en el segundo item de nuestra moción de orden del día, pedimos que esta nueva constitución, la descentralización sea un eje que ayude a diseñar el nuevo estado, la nueva forma del Estado, que ayude a consagrar en cada uno de los tópicos constitucionales del propósito de descentralista, y así pues cuando hablemos de presupuesto nacional, en una república descentralizada, tendremos que hablar de un presupuesto descentralizado, tanto en su concepción y formulación, como es su ejecución, ese es un reto y un desafío, así pues cuando hablemos de una república descentralizada, tendremos que concebir la salud descentralizada, la educación descentralizada, la seguridad pública descentralizada, el poder judicial descentralizado. Ya voy a terminar señor Presidente, por mi oficio de sociólogo historiador, ha hecho un pequeño descubrimiento, la vieja reivindicación de la descentralización, en todos los pueblos del Perú, siempre ha sido un reclamo provinciano, que ha sido un reclamo anti limeño, pero hoy en el Perú contemporáneo objetivamente a Lima, le interesa tanto o más que al resto del país descentralizar al Perú, porque la única forma de hacer que los habitantes de ésta ciudad señera de Lima, corrijan los gravísimoss problemas de desarrollo urbano que tienen y la falta de servicio, la única forma de corregir esto duraderamente no será tener un buen alcalde y Lima los tiene. No será tampoco la declaratoria poética y lírica de patrimonio cultural de la humanidad y Lima la tiene, será señor descentralizar al Perú, porque el día en que el Perú sea descentralizado,no tendrán los provincianos del Perú empaquetar sus penas y esperanzas y venirse a Lima y agobiar a Lima y destruir una ciuda que ha sido señera en el paisaje latinoamericano. Para terminar señor permítame simplemente tres frases, cuando el Perú nuestro, esta patria querida, sea descentralizada, tendremos señores que todos los peruanos, podremos construir nuestro destino en los diferentes pueblos en que hayamos nacido, y tendremos entonces un Perú próspero, democrático y habremos hecho la mejor labora política que se pueda imaginar, es acercar el Estado a todos los peruanos. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias, ha pedido el uso de la palabra para la moción presentada por el señor Carpio, los señores García Mundaca, Moreyra, Sotomarino y Ferrero. Le damos la palabra al señor García Mundaca. El señor GARCIA MUNDACA.- Señor Presidente, en tono menos dramático, pero evidentemente con el mismo espíritu (Continúa en el Turno N§ 24)
El señor GARCIA MUNDACA.- (Continuando)...pero evidentemente, con el mismo espíritu atrabiliario y mesiánico, en 1978 escuchamos mensajes parecidos. Evidentemente, los que fuimos constituyentes en esa oportunidad, éramos hombres de nuestro tiempo y para el futuro, como ahora también, hombres y mujeres, efectivamente; como ahora, los que estamos acá, con un encargo concedido por el pueblo, tenemos la obligación de recoger lo que ocurre a nuestro alrededor y pensar en el futuro. Creo, señor, que resulta muy fácil y evidentemente injusto, ser un juez del pasado sin propuesta para el futuro. No puede ser, señor, que se diga que la Constitución actual es demagógica porque contiene preceptos que son aspiración de todos los peruanos de todas las épocas. No es demagógico, señor, consignar un derecho como el siguiente: Es derecho de la familia contar con una vivienda decorosa; la madre tiene derecho a la protección del Estado y a su asistencia en caso de desamparo. No es demagógico consignar: El trabajador tiene derecho a una remuneración justa que procure para él y su familia el bienestar material y el desarrollo espiritual. No es demagogia, señor, plasmar en un documento lo que son los deseos más puros de todos los peruanos; eso es la Constitución y eso habrá de ser la Constitución del futuro, la Constitución que nosotros aprobemos. Creo, señor, que no estamos descubriendo nada porque todo está bajo el sol, y que tenemos la obligación de revisar este documento para ponerlo a tono con el tiempo que vivimos y ponerlo al servicio del Perú que queremos. Pero creer, señor, que vamos a construir un nuevo orden, que vamos a elaborar una entelequia desarraigada de la actualidad, es simplemente tener los pies encima de cualquier cosa y menos de la tierra. Yo no admito, señor, que se hable de este modo demagógico e irresponsable sin haber leído con atención el texto constitucional, para que se diga que es una Constitución sin alma y sin propuesta. Lo que estamos haciendo sí, señor, es un trabajo sin norte y sin sentido, porque lo primero que debiéramos haber aprobado y discutido es el preámbulo, es el espíritu de la Constitución y en eso si estoy de acuerdo: Hacia dónde vamos, qué es lo que queremos; o la estructura del Estado que estamos dispuestos a diseñar; cuáles son las instituciones que queremos fortalecer; cuáles son aquellas disposiciones que queremos suprimir porque son innecesarias o porque son inútiles ahora. Resulta muy fácil ahora, por ejemplo, poder decir que resulta ocioso consignar cualquier referencia a la reforma agraria; pensemos en 1978 y 79, si eso era innecesario o inútil; pensemos, señor Presidente, cuando en 1968 se estaba a las puertas de un proceso electoral y todos los partidos políticos, sin excepción, hablaron dela reforma agraria. Señor Presidente, con esta intervención lo que quiero es traer a la reflexión a los señores constituyentes para no apartarlos de lo que es esencial para nuestro trabajo, y lo esencial es no creer que tenemos por delante la visión de construir algo sin bases; y la base es esta, la Constitución de 1978, que tuvo como base la Constitución de 1933; y así, porque el Perú es una continuidad, el Perú no es una invención que se descubre cada vez que hay una Asamblea Constituyente. Y además, señor Presidente, es válida la preocupación por afirmar la descentralización como una de las rutas importantes para el Perú del futuro, pero no es la única, el Perú es una multiplicidad; y encadenarla a una sola de las vías, sería un error. En consecuencia, señor, creo que la Moción, a pesar de que como Moción no obliga porque no es ley y en consecuencia es simplemente una recomendación, creo, señor, que no deber ser aprobada. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Moreyra. El señor MOREYRA LOREDO.- Gracias, señor... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 25 )
El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Moreyra. El señor MOREYRA.- Gracias,señor Presidente, yo me alegro mucho que estemos en este debate, lo que creo que está mal es que recién estemos en este debate. Esta Moción fue presentada el día l4 de enero de l993 y creo que fue lo primero que debió discutir esta Asamblea, si íbamos a elaborar una nueva Constitución o si íbamos a tomar la Constitución del año 79 para hacerle solamente algunas modificaciones. Ese debate recién se está produciendo y mientras tanto ya la Comisión de Constitución ha avanzado en la modificación de los tres primeros artículos, haciéndolos a mi juicio mucho más llenos de palabras, mucho más llenos de intenciones que quizás no se puedan cumplir. Entonces, el primer problema que tengo yo respecto de esta Moción, es de que creo que se está dando el debate a destiempo,me alegro sin embargo que se dé. En cuanto al segundo considerando de la misma Moción, la Descentralización,sí creo que es un concepto central, y yo quisiera de manera muy expresa decir de que si hay algo que con una nueva Constitución o simplemente modificando la del año 79, hay que modificar es el sistema de Regionalización que entonces se creó y hay que ir a una descentralización profunda. Mi impresión, señor Presidente, es que para poder crear una nueva Constitución, breve, directa , tendríamos que partir por tener un texto, un texto elaborado,pensado, completo, que se reparta entre todos, o que lo preparemos todos nosotros para después de eso comenzar recién a ver la eventualidad de crear dicha nueva Constitución. El sistema que estamos siguiendo,señor Presidente, a mi juicio es absurdo, la idea que se tiene, por lo menos tengo entendido que así se va a plantear, de entrar a discutir esto por capítulo y aprobar primero un capítulo sin seguir lo que se sigue, a mi juicio no va a conducir a nada nuevo. Mi impresión es , señor Presidente, es de que estamos ante un tema que excede a lo que es la aprobación o no aprobación de esta Moción, yo creo que toda seriedad debería el Congreso reunirse en un pleno, dedicar por lo menos un día de debate exclusivamente al tema, de si debemos elaborar una nueva Constitución o si debemos solamente hacer algunas modificaciones a la actual que tenemos. Creo entonces que eso es lo que deberíamos hacer , y después de eso deberíamos encargarle según cual sea la solución a un grupo pequeño que presente una propuesta por una u otra vía que permita dar una orientación a todo el debate constitucional, porque yo lo que quisiera en este momento fundamentalmente establecer es dos cosas: En primer lugar, el trabajo que se está realizando hasta ahora a mi juicio carece de norte y por carecer de norte va a llevar a un fracaso. Creo entonces, es la hora, tenemos tiempo todavía para hacer una reflexión. Y la segunda cosa es que creo que este tema que es un tema absolutamente trascendente no lo debemos discutir, por lo menos no como una simple forma de emoción al final de un día sábado, cuando la mitad de la representación está ausente, sino que deberíamos discutirlo como tema central, un día específico en algún momento que usted disponga. Entonces yo no quisiera en este momento pronunciarme sobre si corresponde o no aprobar esta moción, porque creo que en primer lugar debemos escuchar con mucha serenidad todos los pro y contras sobre todo del Artículo l§. Debemos elaborar una nueva Constitución Política, o debemos solamene modificar en aquellas partes que sean pertinentes la del año l979, yo tengo , señor Presidente, al respecto ideas encontradas y no tengo una decisión final. Por consiguiente yo lo que sugiero es que este tema es trascendental, le dediquemos la próxima semana aunque sea un día en forma específica para tratar de ver la forma de encausar el debate, lo que creo yo que es la principal demanda para la cual fuimos electo. Gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.-Muchas gracias doctor MOreyra. Tiene la palabra... (Sigue turno No.26).
El señor MOREYRA.- ...(continuando)... gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias doctor Moreyra. Tiene la palabra el señor Sotomarino, después el doctor Ferrero. Está anotado en la lista de oradores, señor Cáceres. El señor SOTOMARINO.- Señor Presidente, la actitud más socorrida en política es la futurología del pasado, todos nos dedicamos a cada rato querer ser futurólogos del pasado y la versión presentada por el señor Carpio, persona que merece todo respeto y que obliga a andarme con cuidado en las palabras para refutar sus argumentos con cortesía. Qué pasó de 1978, en que se debatía esta Constitución a ahora?. Por ejemplo, se pone en debate la pena de muerte y quien habla dice: -no, está contra mi conciencia, no vá la pena de muerte-, despúes de desencadenar el terrorismo, ahora pienso que puesta la alternativa de votar con conocimento de lo ocurrido, yo sí votaría por la pena de muerte, pero tendría que haber sido en ese momento un clarividente de lo que iba a suceder luego para poder saltar a la garrocha, a las normas de mi conciencia y votar por razones políticas en un tema de esa clase. El terrorismo entonces cambió la faz del Perú, también el narcotráfico cambió la faz del Perú, se ha hecho una actividad terriblemente dramática hasta el punto de que en el papel que nos dan esta mañana resulta que la situación, por ejemplo de la masa monetaria entre divisas y moneda nacional a reenvolsado tanto la posición de divisas que prácticamente en el Perú está dada ahora la enfermedad holandesa, en tal manera que el Estado ha perdido completamente coherencia para poder dejar que el libre mercado determine el valor de la divisa desde el punto de convenir a la necesidad de promover las exportaciones, eso es nuevo. Quien podía pensar que en 1978 que la Unión de República Socialista Soviética se desinflaría y que con eso habría un total desequilibrio de los poderes del mundo y cabría un desplazamiento tan dramático de los ejes mundiales de la economía por ejemplo. Han sucedido cosas que no se podían preveer, esto si estoy de acuerdo con que existía la necesidad de replantear una Constitución al punto de ponerla al día con los acontecimientos del momento actual. Pero lo que me opongo terminantemente es a que alguien diga que una Constitución es mala porque se negó ha umplirla. Susesivos gobiernos uno tras otro, el del señor Belaunde en menor escala, hasta el señor García, luego mucha mayor escala hasta el actual gobernante ya en escala masiva, trasgredieron la Constitución y al trasgredirla la culpan a la Constitución por actos ppropios. Aquí hay una real trampa, se habla también por momentos en lenguaje sumamente ético de que hay una Revolución en el Perú. La serranía el elemento autóctono humano se vuelca hacia los centros urbanos y hace una presencia histórica, no hace una presencia histórica de palabra, es una presencia física de la historia. Eso a mi me suena cuento y me suena cuento porque a la base de esto hay un problema económico de expulsión de las masas excedentes de población en todos los lugares de la República en términos de que aquellos lugares no tienen la aptitud para garantizar la vida y el desarrollo y el porvenir de esas personas que por eso tienen que fugar a transformarse en extranjeros en su propia tierra. Extranjeros en los centros urbanos. Y eso es histórico, señor Presidente, ha venido siendo así cuando el Perú tenía siete millones de habitantes, habían seis y medio en el agro y medio en la ciudad. Cuando el Perú tenía quince millones tenían seis y medio en el agro y el resto en la ciudad y cuando tiene ventitrés millones, hay diecisiete millones en la ciudad y dieciseis millones y medio en el agro. Es decir, el agro tiene una constante, no tolera más gente y esto es porque el desarrolo económico no se ha dado y atrás de todas las palabras que se han vertido, ha habido una eficacia, una ineficacia para gobernar, y aquí si nosotros tomamos 1960, 1990, vienen los señores Prado, Pérez Godoy,_ Belaunde, Velazco Alvarado, Morales Bermudez, otra vez Belaunde, García Pérez y ahora el señor Fujimori y se ha detenido la caída? no señor, no se ha detenido. Pero sobre esto vamos ha hablar el lunes cuando venga el Presidente del Consejo de Ministros. Objeción del señor Carpio. La Constitución es demagógica, porque no se puede cumplir, una Constitución es un Proyecto nacional, es un propósito en el tiempo y en el fututro, no narra, no es una crónica de los acontecimientos de este momento__ (Continúa en el T-27)__
El señor SOTOMARINO CHAVEZ.- (Continuando)... una Constitución es un proyecto nacional, es un propósito en el tiempo y en el futuro, no narra, no es una crónica de los acontecimientos de este momento, (tengo más tiempo más tiempo, señor Presidente, no hay problema) no narra los acontecimientos de este momento, establece el encaminamiento a través del cual el país tiene que ser conducido o quiere conducirse y es auténtica la verdad que nosotros representamos su opinión. Asi es que hablar de que una Constitución es demagogia, porque hay preceptos que no se puede cumplir, el señor Carpio por intermedio del Presidente es una cosa absolutamente descaminada, sin espíritu y sin alma y la descentralización es el norte de todo estos temas. Quienes del PPC en1977 y 78 nos reunimos 50 sábados, 10 horas diarias 13 personas, las mismas 13, eminentes abogados 12 y yo humildimente me uní con ese grupo e hicimos un proyecto completo, donde tropezamos y no pudimos hacer el proyecto la parte de descentralización, era muy complejo el problema y posteriormente al momento de hacer Constitución, Ramírez de Villar y este señor sentado aquí, Gustavo García Mundaca, crearon los fundamentos del proyecto descentralizador que hay en la Constitución y esto vino al ser destrozado en proyecto que la Comisión de Descentralización había producido al mando de don Ramiro Prialé, muerto me escuse la crítica; pero luego viene el gobierno aprista y arma atrás del precepto constitucional un cúmulo de ideas políticas en beneficio de su partido, con absoluta persistencia de la realidad económica la descentralización. Hablando solamente de regionalización, pero no de descentralización de los recursos, sin los cuales no podía surtir nada de ninguna manera ese proyecto regionalista y sinembargo después se habla de que el argumento es malo, porque quienes le dieron cumplimiento hicieron un disparate, hizo un gran disparate y hay que modificarlo, pero no destruirlo, destruir el espíritu descentralista de la Constitución es destruir la esencia misma del anhelo de todos los pueblos del Perú, que quieren ser los que orquesten su destino, los que hagan la construcción de su propia tierra y eso es la mística que vale para que la Constitución tenga alguna solvencia, algún valor. No se puede, pues, apelar argumentos demasiados fáciles, venir hablar acá de discriminación racial, lo que este país a pesar de todo es un país que tiene vestigios ligieros en la discriminación racial, señor Presidente, que la pruebe el que no lo tiene, es que tiene usteded el tono racial del Presidente de la República, del Ministro de Energía y Minas y de tantos otros funcionarios, que no precisamente blanquinos miraflorinos. Asi que no hablemos de temas, que por haber en la mínima parte pueden ser claro, resaltado hasta el punto de volverlos transformados en grandes males nacionales. Esta República nunca tuvo en cuenta, dice a los pueblos, sí los hemos tenido en cuenta, yo soy un provinciano y he venido siempre a luchar por esa causa y nunca voy a arrear mi bandera y en partido siempre he sido respaldado en esa tema. Nunca ha habido tal urgencia constitucional. Lo que nunca ha habido es tal urgencia en darse cuenta que los ingredientes en el desarrollo más que la Constitución es un proyecto es la sensatez de las gentes para poder cultivar y realizar este anónimo trabajo de generar riqueza y eso los políticos se niegan frecuentemente hacer, porque eso no gana aplausos, hacer un buen discurso gana aplausos, decir lo que pueblo quiere oir dan aplausos; pero planificar el desarrollo eso no ganan aplausos y sinembargo en este gobierno se ha cometido la insensatez de desarticular el Instituto de Planificación. Claro que la Constitución del 79 tenía que reflejar la realidad de ese momento, en eso tengo que darle la razón al señor Del Carpio. Pero venir a hablar luego, de que se critique a un artículo por el número de palabras que tiene. El primer artículo de la Constitución vigente ha sido transformado por un artículo nuevo que tiene más palabras que la actual Constitución vigente y eso no quiere decir que el nuevo artículo pueda ser censurado, mal ordenado o por el estilo. Señor Presidente, nosotros ahora tenemos un pequeño gran problema, tenemos que hacer una gran Constitución, no podemos hacer una Constitución simple y puramente para satisfacer anhelos coyunturales.... (Continúa en el turno 28)
El señor SOTOMARINO CHAVEZ.-(Continuando)...no podemos hacer una Constitución simple y puramente para satisfacer anhelos coyunturales, porque el péndulo se mueve en una y otras direcciones y no sorprenderá nada a nadie que el péndulo se mueva en tal manera que Nueva Mayoría y Cambio 90 no estén en mayoría ni remotamente en 1996, puede pasar. Por consiguiente, entrarán quienes tienen razones para criticar la labor de este Congreso Constituyente, y estarán ansiosos por destruir la Constitución que aquí hagamos por lo que tenemos que hacer una Constitución tan buena que sea apta para defenderse por si misma, ese es nuestro compromiso y por eso dejémonos de medir la cantidad de palabras que tiene un artículo constitucional, hagamos algo de notoriamente bueno, algo de notoriamente enraizado en los intereses verdaderos de este país que son, salir de la ignorancia, salir de la pobreza, salir de la enfermedad, salir de la falta de destino, eso es lo que nosotros tenemos que hacer y para eso dejémonos de criticar lo que se hizo, que en su momento sin duda fue muy bueno y fue elogiado por quienes entienden Derecho Constitucional y de paso, en Derecho Constitucional quién me puede decir que hay mucho por descubrir. Señor, en los hechos y en lo descubierto en Derecho Constitucional, caben todas las ideas, caben todos los planteamientos realistas, porque el Perú necesita salir de este deterioro desgraciado en el cual lo han metido tantos sucesivos gobernantes y del cual este gobierno tampoco ha sido capaz de rescatar al Perú. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias, ingeniero Sotomarino. Puede hacer uso de la palabra el doctor Ferrero, también están inscritos en la lista de oradores los doctores Flores-Araoz, Pease, Róger Cáceres y el doctor Donayre. El señor FERRERO COSTA.- Señor Presidente: Quisiera referirme a la moción dividiéndola en dos partes, aquella que menciona la conveniencia de ponernos de acuerdo en si debe ser una Constitución reformada o una Constitución nueva, separándola de aquella parte que se refiere a sugerir el eje que condicione y oriente el trabajo, sea la descentralización. Y me voy a referir primero al segundo punto, sobre este particular, señor Presidente, creo que no habrá congresista que pudiese estar en desacuerdo; es decir, hay una amplia mayoría casi podría decir unanimidad, de considerar que la propuesta del congresista Carpio para considerar a la desentralización como un eje orientador del trabajo constitucional, es plenamente válida, de tal manera que yo no quisiera ofender la ilustración de mis colegas tratando de explicar mayores razones de las que ya se han dado y que constan además den todos los debates parlamentarios de los últimos 50 años por lo menos; es decir, a favor de la descentralización. Quisiera sugerir mas bien al ponente que cambiase ligeramente una frase de esa parte, para que fuese la descentralización uno de los criterios orientadores pero que no se pudiera pensar que fuese el único tal como está redactado, pudiera ser que otros criterios que a nuestro entender son fundamentales quedasen a un rango inferior, y doy muy brevemente un ejemplo. Para algunos de nosotros, un criterio orientador principal en esta reforma constitucional o en esta nueva Constitución, es el principio de la democracia participatoria de introducir mecanismos de consulta popular y de atención a los reclamos colectivos, sin esperar que se presente un proceso constitucional electoral; es decir, si hay algo que puede ser nuevo en esta Constitución, o una de las cosas mas nuevas, es la elección popular de los Jueces, es que frente a una discusión entre el Legislativo y el Ejecutivo el Parlamento pueda ser disuelto, es la alternativa del referéndum para la formación de las regiones, es la posibilidad de una iniciativa popular de las leyes; es decir hay toda una concepción referida a la democracia de participación directa, consistente en incluir otra orientación tan importante como la descentralización basada en la necesidad de todo a través casi del articulado... (Continúa en el Turno N§ 29)
El señor FERRERO COSTA.- (continuando)...otra orientación tan importante como la de descentralización, basada en la necesidad de todo a través, casi del articulado completo de la Constitución, que el lector de 1993 pueda observar que hay un espíritu de modifcar la democracia formal para integrarla con los mecanismos más auténticos de representación popular. Dicho eso, señor Presidente, quisiera referirme ahora a la propuesta para que nosotros hoy definamos si queremos una Constitución reformada o una Constitución nueva. Cabe anticipar primero, la curiosa situación de que así, como algunos congresistas exigen que el debate sea hoy, ya ha habido otro congresista -que según parece en el momento no está presente- que considera que el debate es tardío, porque debió realizarse un mes atrás. Y ocurre señor Presidente, que hay un tercer grupo de personas que yo integro, no sé cuántos somos pero existimos, que consideramos que el debate podría ser prematuro; es decir, señor Presidente, que quizás no están dadas todas las condiciones para poder tomar una decisión ahora, si queremos Constitución nueva o si queremos Constitución reformada. Y eso es lo que a continuación voy a explicar. La dificultad, señor Preidente, está basada en la siguiente cuestión: que no todos vamos a entender fácilmente ni rápidamente lo mismo por Constitución reformada, y no todos vamos a entender lo mismo por Constitución nueva. Entonces va a ocurrir, señor, que cuando para algunos la posición reformada sea aquella que incorpora 4 ó 5 mecanismos, para otros, si esos mecanismos son absolutamente novedosos, le dan un carácter ya no de reformada sino de nueva. Mientras que, de la misma manera y con idéntico criterio, si para unos Constitución Nueva quiere decir una Constitución que incluye la disolución, que permite por ejemplo un gobierno de Gabinete, sobre el cual no me estoy pronunciando, pero que deja inalterado otros asuntos que desde su punto de vista no son cruciales; sin embargo, para otros puede parecer que es una Constitución nueva. Qué cosa es Constitución reformada para unas personas y para otras personas?. Qué es Constitución nueva para acá o para allá? Acaso, todos entendemos lo mismo? No es por el número de artículos, no es por la extensión que tiene cada artículo; ni siquiera podríamos decir que es por el número de conceptos nuevos. El señor PRESIDENTE.- Doctor Ferrero, podría usted solicitar a alguien le ceda el uso de la palabra? El señor FERRERO.- El señor Ysisola me ha cedido la palabra. En consecuencia, señor Presidente, si nosotros ahora tuviésemos que ser forzados a adoptar una decisión, sobre si queremos Constitución nueva o Constitución reformada, primero tendríamos que definir lo que para cada uno es Constitución reformada y Constitución nueva. Resulta además, colegas congresistas, que la historia constitucional peruana, ninguna Constitución es totalmente nueva, pero a la vez todas son nuevas. Por qué?. Porque desde que se hizo la primera Constitución hemos venido recogiendo varias de las instituciones que estaban en la anterior y la hemos puesto en la última. De la misma manera, la útlima Constitución siempre es la nueva Constitución. Nadie dice de la Constitución del 79, es la Constitución reformada del 79. En el fondo la del 33 también era nueva comparativamente a la del 20; y la del 20 era nueva compartivamente a las anteriores. Esa dificultad, señor Presidente, no debería llevarlos a resolverla ahora. La sugerencia que se hace es que en el curso del debate constitucional, que se está produciendo ya en las comisiones y en la Comisión propia de Constitución, cada uno vaya adoptando una posición que al final permita, cuando ya las posiciones se han ido aclarando, darle la denominación que a cada uno le parezca; porque no tendría un efecto práctico que ahora dijéramos, vamos a reformar la Constitución y al final después termine, que para muchos es una Constitución nueva. De la misma manera que, tampoco nos serviría que nos jurásemos hacer una Constitución nueva y que después cualquier constitucionaliosta demostrara que es una Constitución reformada. Se trata por tanto, de una cuestión de nombre que no resulta indispensable resolver ahora, señor Presidente. En conclusión, se sugiere que en la segunda parte, sobre la descentralización, se apruebe la moción precisando que es uno de los criterios orientadores, la descentralización, para poder llevar a cabo el trabajo de reforma o de nueva Constitución; y, que en la primera parte este asunto quede postergado.... sigue turno N§ 30
El señor FERRERO.- Para poder llevar a cabo el trabajo de reforma o de nueva constitución y en la primera parte, este asunto quede postergado, para que sea un resultado y venga como consecuencia de todo el debate que debe producirse en las próximas semanas y en los próximos meses. El señor PRESIDENTE.- Quisiera hacer una sola pregunta solamente al doctor Carpio, si acepta ésta sugerencia presentada por el doctor. El señor CARPIO MUñOZ.- Señor Presidente, aceptamos esta sugerencia doctor Ferrero porque además la consideramos lógica y válida, cuando nosotros presentamos esta moción de orden del día el 14 de enero, tadavía no fue presentado en la comisión de constitución el proyecto de la alianza en el sentido de proponer una democracia mixta, que no sólo sea representativa, si no también directa, y éste una de las fijas maestras de la nueva constitución, de tal suerte que completamente aceptado este criterio, el doctor Ferrero, con respecto al segundo punto de la moción de orden del día. El señor PRESIDENTE.- Perdón, la pregunta era más bien con la primera parte, si deberíamos postegar la discusición o la conversación sobre si se trata de una constitución nueva o de la modificaciones. Yo creo que el doctor Ferrero ha sido muy claro en señalar que debe haber, que no debe haber un sólo Congresistas que esté en desacuerdo en considerar uno de los elemento básicos de la constitucón que vamos hacer, al tema de la descentralización, la pregunta sobre el primer tema. El señor CARPIO MUñOZ.- Señor Presidente, simplemente significa esto postergar este debate, yo retitaría la primera parte de la moción y ruego ha usted señor Presidente, a los señores Congresistas, sancionar la segunda parte con el texto aceptado de que la descentralización sea uno de los ejes fundamentales en el diseño del nuevo estado, y si lo permite, suficiente. El señor PRESIDENTE.- Vamos a considerar que el proponente a la moción ha retirado la primera parte y que vamos a empezar a debatir y discutir sobre la segunda parte. Sin embargo dado lo importante, lo interesante del tema, vamos a concederle el uso de la palabra al todas aquellas personas que han hecho pedido. Tiene la palabra el doctor Flores Aráoz, haciéndole recordar que el grupo político al que representa solamente tiene un turno debido a la interesante exposición del ingeniero Sotomarino. El señor FLORES ARAOZ-ESPARZA.- El ingeniero Sotomarino utilizó el último turno de Luis Bedoya, solamente dos minutos, en consecuencia presidente tengo algo más, sin embargo no lo voy a utilizar. Quería decir Presidente y recordar que el tema constitucional fue un tema de transacción, luego de los sucesos del 5 de abril ubieron dos posiciones sumamente claras. Mantener las consecuencias de golpe de Estado, que había depuesto al Congreso de la República, Tribunal de Garantías Constitucionales, Autoridades Regionales, etc, etc, etc,. O regresar al sistema constitucional que había sido interrumpido con la consecuencias que ellos había originado, como la dos posiciones señor queda totalmente antagónicas, se llegó gracias también a la intervención de la organización de estados americanos, se llegó a lo que podríamos llamar a una transacción política, ni una situación ni otra y se buscó como chivo espiatorio a la Constitucion del Estado, hasta antes señor, hasta el 5 de abril de l992, nadie había dicho absolutamente un sólo cuestionamiento respecto a la Constitución de 1979. Sin embargo esa constitución a partir de allí, había que agarrarla como chivo espiatorio y era el origen de todos los males, no es así señor, la Constitución del 79, es una Constitución como cualquier otra, tan buena como cualquiera de las que hay en el mundo, tan regular como las demás, pero nunca se puede decir que es una mala constitución, y cuando hay otros países que la copian señor y copian artículos y capítulos enteros, realmente no debieron estar equivocados nuestros constitucionalistas de 1978 y 79, cuando dieron a luz esa Carta Magna. En consecuencia señor llegamos a esa transacción y llegamos a una transacción ni siquiera para hacer una nueva constitución, porque nunca se determinó si era necesario una nueva o hacer enmiendas (Continúa en el Turno N§ 31)
El señor FLORES-ARAOZ.- (Continuando)...hacer una nueva Constitución, porque nunca se determinó si era necesario una nueva o hacer enmiendas. Más aún, en el compromiso de Bahamas, del ingeniero Fujimori, habla en algunos párrafos de nueva Constitución, en otros habla de reformas o enmiendas; en la norma que convoca al Congreso Constituyente Democrático, en algunos párrafos se habla de nueva y en otros párrafos de reformas. En las normas que debían regir las elecciones para el C.C.D., también, señor, hay de ambas cosas. En consecuencia, no había aún en ese momento un criterio definido, como tampoco lo hay ahora. Y en esto, aunque les parezca raro porque en pocas cosas coincido con el doctor Ferrero, coincido en esto: Que es prematuro, señor. Y tan es prematuro, que cuando aprobamos este Reglamento del Congreso Constituyente por unanimidad, señor, se determinó, en el numeral 4 del artículo 49; perdón, señor, no es así, es otra cita; es en el artículo 2§, señor, en el penúltimo párrafo, que este Congreso Constituyente tiene por finalidad reformar total o parcialmente la Constitución. Hace más de un mes, señor, no habíamos tomado tampoco decisión sobre si era necesario una modificación integral o una parcial. Señor, nada ha variado en el último mes, solamente en la Comisión de Constitución se ha aprobado el proyecto de un título; en las otras comisiones, señor, estamos ensamblando una serie de proposiciones sobre los temas concretos de cada una de las comisiones, para luego, en la Comisión de Constitución, ensamblar todas esas piezas y traer a este Pleno un proyecto orgánico, señor. En consecuencia, es totalmente inconveniente, por prematuro, tratar hoy día, señor, si debe ser una nueva o una simple reforma. Nosotros creemos, en la bancada del P.P.C., que la Constitución del 79 es una buena Constitución; que merecería hacer reformas, porque como toda obra humana es perfectible; que los cambios habidos en el Perú, o algunos de ellos, ameritan hacer algunas transformaciones en nuestra Carta Magna, pero no sustituirla totalmente. Pero, señor, de todo esto nos iremos dando cuenta según vayamos caminando, porque aún no podemos determinar, por ejemplo, si nos conviene una Constitución presidencialista o parlamentarista, no sabemos si queremos un proyecto de república unitaria o federativa, si queremos un sistema centralista o descentralizado, si queremos un sistema regionalista o departamentalista, si queremos una Constitución humanista o estatista, si queremos una Constitución declarativa o normativa; o si queremos, señor, lo que ha sido la Constitución del 79: por un lado proyecto, por un lado metas, y por otro lado normas que se pueden aplicar en forma imperativa y coercitiva. Por eso, señor, creemos que es prematuro tocar este tema en estos momentos. Mil gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias doctor Flores-Aráoz. Tiene el uso de lapalabra el señor Pease, después el señor Cáceres y después el señor Donaire. El señor PEASE GARCIA.- Señor Presidente: Esta Moción nos lleva a un debate que no hemos realizado en el Congreso, y nos lleva sobre todo a hablar sobre la metodología del trabajo que tenemos que realizar. Hace varias semanas presenté una Moción que pretendía ordenar esta metodología y ordenar este trabajo, y que abría los espacios correspondientes para el debate. Llegó muy tarde a la discusión del Pleno, pasó a la Comisión de Constitución, y allí simplemente se rechazó; se consideró que algunas cosas se estaban haciendo, y se consideró que otras cosas, justamente como el debate, no tenían que hacerse. Yo me voy a permitir insistir en varios de los puntos ahí planteados. Pero quiero referirme en primer lugar a algunas cuestiones de fondo que están en la intervención del amigo Carpio y también en su Moción. No quiero ser redundante, y por tanto simplemente sostengo que no se puede tratar, como él lo ha dicho, ni a la Constitución del 79 como chivo espiatorio ni a los políticos que han actuado en ella, y a partir de ella, en la forma en que se ha hecho. Creo que tenemos obligación los peruanos de tener una dósis mucho más alta de humildad, y tenemos que acabar con la política de baldazos; la política de baldazos parte de denigrar absolutamente todo lo anterior sin encontrar... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 32 )
El señor PEASE...(continuando)...de humildad; y tenemos que acabar con la política de baldazos, la política de baldazos parte de denigrar absolutamente todo lo anterior, sin encontrar justamente lo rescatable. Tenemos que ser capaces de acumular históricamente y tenemos que dejar en todo caso al juicio de la historia muchas cosas que en el corto plazo no se tratan con objetividad. La historia,señor Presidente, no comienza el cinco de abril ni todo lo que estaba antes estaba necesariamente mal. Yo vengo de canteras acostumbradas a cuestionar el orden establecido por todas partes; por profesión la sociología si algo hace es desarrollar la crítica del orden existente y la crítica de la forma en que se establecen las relaciones sociales, pero también por opción. La Izquierda que no firmó la Constitución del 79 a pesar de que yo no actuaba directamente en política entonces, expresaba allí una serie de críticas, muhas de las cuales se recojen ahora en algunos planteamientos por ejemplo como los relativos a la democracia participativa; pero yo quisiera enfatizar un punto que es central. La Descentralización es un problema clabe de la historia del Perú desde que nos constituimos como República, y para evaluar lo que hay que hacer en descentralización no basta afirmar muy radicalmente la palabra Descentralización. Yo creo que la Constitución del 79, por poner un ejemplo, en términos comparativos con las anteriores Constituciones, fue la que más avanzó. Muchos de los errores que aquí se han señalado, son errores del plan de Regionalización, posterior a la Contitución del 79, otros son errores de la misma Carta; pero lo central no es una acumulación de errores Ayer en la Comisión de Descentralización recibíamos a los principales Alcaldes reelectos del país, y lo que nos dijeron los Alcaldes con mucha razón, terminó siendo en gran medida una defensa de la Regionalización, aunque no necesariamente de cómo estaba cada Región particular y no necesariamente de la forma en que se estructuró políticamente con gobiernos, con un Ejecutivo muy débil, etc. El problema que yo veo en la historia de la descentralización del Perú,señor Presidente, es que cada vez que se ha querido parar el proceso de descentralización y hacer el Perú más centralista, los que buscan el centralismo, lo que han hecho es llevar la discusión a problemas de demarcación y problemas de donde está la capital. Yo creo que entre los setenta y los ochenta, se avanzaron estudios que tienen que ser evaluados aquí; estudios que se hicieron en el INP, por ejemplo, sobre los criterios para regionalizar. Creo que si por ejemplo de esta Constituyente saliera una propuesta que simplemente significara que volvemos a veinticuatro departamentos, la historia tendría que juzgarnos y decirnos que impedimos la Regionalización, porque un país como el Perú no podrá tener verdadermos gobiernos descentralizados en este territorio con una demarcación política que tiene muchos elementos que no coinciden con la realidad económica y social del país, y que además hacen imposible una divisón tan amplia. Y esto para señalar sólo uno de los problemas que no son tantos problemas de debates como problemas de estudios a fondo que tienen que darse en esta etapa, pero hay, y en esto yo manifiesto mi acuerdo con la proposición si uno de los criterios y uno de los ejes del debate que caracterice la Constitución, tiene que ser la descentralización, pero no es el único, acá hay debates fundamentales, se ha señalado por ejemplo lo de la democracia participativa; sin embargo en muchos de los debates de la Comisión de Constitución yo he encontrado que se contrapone democracia representativa con democracia directa que en mi concepción es una manera anacrónica de ver el problema. Tenemos que encontrar los mecanismos para hacer que la democracia representativa se repita en todo lo esencial y que tenga elementos de democracia directa, pero que tenta elementos de democracia dicrecta en la forma en que se plantea modernamente como mecanismos de participación. Y que esa forma no lleve a desestabilizar las instituciones de la democracia representativa sino a fortalecerlas. Yo recuerdo cuando el señor Chirinos en la Comisión sostuvo, por ejemplo, que era mejor no crear un Parlamento si el Parlamento iba a estar por un lado renovado por tercios al mismo tiempo era posible de ser disuelto por el Poder Ejecutivo y al mismo tiempo tenía mecanismos de renovación. (Sigue turno NO.33).
El señor PEASE.- ...(continuando)... por un lado renovado por tercios al mismo tiempo era posible de ser disuelto por el Poder Ejecutivo y al mismo tiempo tenía mecanismos de renovación. Claro hay que establecer un equilibrio, porque sino sería un poder con personas chantajeadas por tantos medios y de tantas maneras que sería un poder pués, estabilizado. Creo, que es necesario equilibrar eso y eso requiere de un debate y no solo de un debate en la Comisión, porque un debate en la Constitución no va a ordenar el trabajo de todas las comisiones y ordenar el trabajo del Pleno, se necesita un debate general, hablar de descentralización es hablar de la estructura de Estado como un todo. Discutir la estructura del Estado es ver el problema descentralista, pero es ver también el problema de la división de poderes y eso también requiere de un debate general, porque ese debate general va a servir de marco para que luego al discutir artículo por artículo no repitamos el mismo debate varias veces; y hablar de derechos y hablar de intervención del estado de la economía está directamente vinculado a los problemas de participación, yo cuando veo desde algunas posiciones radicalmente liberales sostener tanto la democracia participativa, me pregunto si no habría que contestarle que mejor sería que elijan democráticamente los pueblos a los Presidentes de los grandes monopolios. Porque a lo que vamos a ir llegando es a que las grandes empresas monopólicas tienen todas las desiciones y el Estado no tiene ninguna posibilidad de entrar en las cuestiones que atañen al bienestar de la gente y cuando a veces por ejemplo, el debate sobre que hay que hacer una Constitución muy concisa. Lo único que encuentro es que terminan soslayándose derechos fundamentales que son aspiraciones de los peruanos y que no pueden ser quitadas como aspiraciones de la sociedad, que sociedad y Estado tienen obligación de buscar a partir de su instrucción como presente constitucional. Y ciertamente creo, que estos puntos y muchos más tienen que ser debatidos en el Pleno, por eso señor, mi preocupación fundamental es; cuál es la metodología de trabajo de este Congreso, para reformar o hacer una nueva Constitución ?. Yo propuse tres sesiones debidamente preparadas en las que todos vengamos y fijemos los principios generales del cambio constitucional y ordenemos en prioridad las partes a reformar. Para mí la discusión de si se hace una nueva Constitución o simplemente se reforma la actual que es visantina, es la historia del huevo de la gallina. Simplemente eso se va a evaluar al final, pero se va a evaluar al final en función de cual fue la metodología del trabajo. La metodología de trabajo tiene que partir obviamente de revisar la Constitución existente, porque entre otras cosas no estamos para hacer una puntual reforma constitucional de un artículo y por consiguiente hay que definir esa metodología, lo que yo propongo al Pleno en concreto, es que hagamos un debate de dos o tres sesiones las ques sean necesarias, no estoy diciendo que hablemos por gusto, fijemos los principios y prioridades fundamentales de la reforma y articulemos también las medidas que hagan posible que todos los congresistas participemos. Yo sé que las comisiones están tratando al mismo tiempo los problemas de leyes ordinarias, los problemas de fiscalización y los problemas de la reforma constitucional, pero hay que articular los plazos para que podamos recibir en la Comisión de Constitución esos insumos y recibirlos y dialogarlos y discutirlos. Eso era lo que proponía mi moción que rechazaron, es necesario también que recibamos los aportes de las instituciones y no se trata sólamente de poner un aviso o mandar una carta, hay que destinarles tiempo para escuchar los planteamientos y hay que encontrar también medidas precisas para garantizar que la ciudadanía pueda hacer propuestas y que estas se puedan tener en cuenta. En el fondo tenemos una cuestión central, hacer una Constitución es buscar una acuerdo social nacional, es buscar acuerdo político, como acá se ha señalado. Implítamente es un problema de conseción de mayoría. Creo que hay un problema central en eso, cuando se critica la Constitución del 79 porque fue un acuerdo entre los políticos que el pueblo eligió para hacerla? En mi opinión se hace una aberración, toda Constitución que valga la pena, es fruto de mínimos de conscenso, sino no dura, sino le pasa lo mismo que la Constitución del año 20 que cayó con Leguía. Y cae con Leguía porque entonces se refiere exclusivamente a ese momento y a __ (Continúa en el T-34)__
El señor PEASE GARCIA.- (continuando)... que no lo dura, sino le pasa que la Constitución del año 20 que cayó con Leguía, cae con Leguía porque entonces se refiere exclusivamente a ese momento y a esa correlación de fuerza. Nosotros tenemos que buscar centro y fuera del Congreso las condiciones para que esta reforma sea fundamental y dé una Carta Constitucional que dure muchos años, es decir, que sea el marco de un proceso de desarrollo nacional y tiene que haber capacidad de tomar en cuenta esas disposiciones, tiene que haber capacidad de que cuando cambien las mayoría haya algo sustantivo en la Constitución, haga que eso se mantenga y siga siendo el curso; porque como se ha dicho bien, aquí tenemos la costumbre de resolver problemas políticos de coyuntura cambiando constituciones y eso no hace sino desestabilizar. En síntesis, señor Presidente, creo que hay tener un plan de trabajo del Congreso, creo que hay dedicar dos o tres sesiones a definir principios rectores del trabajo a realizar y prioridades para tocar las partes de la Constitución y que eso es tarea del Pleno, eso es el mandato que la Comisión Principal, luego recoge y ejecuta; pero acá entre esta Moción que propone un debate y la propuesta que viene de la Comisión de Constitución, encuentro un vacío. Proponemos desde la Comisión de Constitución con bastante consenso, un capítulo reformado, pero de frente para entrar a discutir artículo por artículo, entonces vamos a repetir mil veces en cada artículo la discusión general y vamos a ser erráticos en términos de las prioridades que podríamos perfectamente establecer en un debate. Pido en ese sentido, señor Presidente, que se acuerde realizar, por lo menos una sesión, en la que con la debida preparación en las diferentes bancadas propogamos, como se ha propuesto ahora, propuesta con la que estoy de acuerdo, que la descentralización es un eje, los principios rectores de la reforma constitucional y los debatamos, fijemos pasos de una metodología que garanticen no sólo que las Comisiones elaboren aporte, sino que la Comisión Principal discuta esos aportes con ellas y calendirecemos el trabajo, de modo que comencemos a discutir artículo por artículo, cuando hayamos logrado que este marco mínimo esté establecido. Nada más señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias. La Mesa quisiera aclarar, que existe una primera Moción presentada por el señor Carpio a la cual se ha adherido el señor Carlos Ferrero, ha hecho una modificación. En realidad solamente está en debate la Moción presentada por el señor Carpio y modificada por el señor Ferrero y aceptada por el señor Carpio; ha esto se ha añadido una segunda Moción, presentada por el señor Pease, en el sentido se dedique un día especial en una sesión del Congreso para ver tres puntos específicos, para discutir los principios rectores de la Constitución, estudiar la metodología y calenderizar el trabajo de la Constitución. Vamos a continuar dando el uso de la palabra. Tiene la palabra el señor Róger Cáceres y depués el señor Donayre, sobre la primera Moción, sobre el tema en debate. El señor CACERES VELASQUEZ Róger.- Señor Presidente, ante todo debo expresar mi extrañeza, sobre el hecho de que la Moción de Orden del Día que estamos debatiendo, que fuera presentada con fecha 14 de enero, no hubiera sido remitida como la que presentó el señor Pease a la Comisión de Constitución, donde con todo cuidado hemos analizado la Moción presentada por el señor Pease y hubieramos hecho lo propio con esta Moción y con toda seguridad hubieramos llegado a decisión de consenso, de mayoría que hubieran ahorrado al Congreso los preciosos minutos que estamos distrayendo para este debate. Ante todo, señor Presidente, debo dejar constancia de mi extrañeza, reitero, porque se haya adoptado un criterio distinto para dos mociones. Creo que para todos los Constituyentes se nos debe medir en la misma forma y no de distinta manera, porque me parece que eso no es equitativo. En segundo lugar, pronunciándome sobre la Moción que se halla en debate... El señor PRESIDENTE.- Señor Cáceres, si me permite una pequeña aclaración que hace conocer el señor Sub Oficial Mayor, la Moción presentada por el señor Carpio no fue debatida en la reunión anterior, porque el señor Carpio en ese día pidió permiso, porque tenía que estar en Arequipa... (Continúa en el turno 35)
El señor PRESIDENTE.-(Continuando)...no fue debatida en la reunión anterior porque el señor Carpio en ese día pidió permiso porque tenía que estar en Arequipa, creo que fue motivado incluso por las elecciones. Muchas gracias. Puede continuar doctor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ Róger.- Señor Presidente: Pero no es que se trata de la sesión anterior, él ha manifestado que ha sido una de las primeras mociones presentadas en el desarrollo de este Congreso. En todo caso, señor Presidente, ya abordando el contenido mismo de la moción, quiero expresar mi discrepancia con los cargos que ahí se formulan, porque allí se dice en primer lugar que la Constitución de 1979 -en la parte considerativa de esta moción se hace esta afirmación- representa mas los intereses políticos de quienes participaron en la redacción de aquella Constitución que los verdaderos intereses del país; eso, señor Presidente, para mi es ciertamente un cargo que carece de fundamento, porque lo propio podría decirse después del trabajo que nosotros vamos a realizar, igual podrá decirse exactamente lo mismo. Lo cierto es que cada Constituyente seguramente tratará de hacer lo mejor posible, yo no estuve dentro de la mayoría que decidió la aprobación de la Constitución de 1978, estuve por el contrario en la oposición y fui el único que presentó un dictamen en minoría como miembro de la Comisión Principal. Muchas de las consideraciones, y de las apreciaciones que formulé en aquella ocasión no fueron tomados en cuenta, por ejemplo lo concerniente a la descentralización, a la fórmula escogida de las asambleas regionales, de su conformación, de su ejecutivo, de cómo debían conformarse estas asambleas regionales. Resultó después trágicamente cierto, señor Presidente, todos lo habíamos temido, pero no por ello voy a decir que la Constitución de 1978 es un engendro malévolo e innecesario, creo que en esa Constitución hay aspectos valiosos que representan desarrollo y adelanto en la marcha de la legislación constitucional a nivel mundial y eso ha sido reconocido, lo que ocurre es que hay parte buena y parte mala como lo hay en toda ley, lo que ocurre es que hubo demasiada soberbia en los grupos políticos de mayoría que manejaban el poder a partir de 1980. Personalmente en el Senado y mi grupo político también en diputados, presentó, señor, numerosas enmiendas y modificaciones, respecto además de 100 art[iculos de la Constitución vigente, no pudimos lograr que las Comisiones de Constitución se pronunciaran en favor de estas reformas y menos por supuesto que el pueblo las aceptaba, fui Vicepresidente de la Comisión de Constitución del Senado en varias ocasiones y ésto fue inútil, señor, porque no podía contra la decisión de la mayoría que de una manera ferrea y ciega, se negaba a cambiar la Constitución pese a que como se dice en esta moción, la realidad desbordaba el cauce constitucional. Esto es lo que ha ocurrido, un divorcio de la Constitución fundamentalmente en lo que significa al aparato del Estado y las normas de su actividad con la realidad del Perú, de allí ahora la imperiosa necesidad de que se haga la modificación reclamada. Ya nosotros habíamos dicho en una sesión solemne que se realizó en este mismo recinto al cumpirse los diez años de la promulgación de la Constitución, que se estaba produciendo un peligroso embalse de reformas que no habían sido aprobadas con la realidad, y que ese embalse iba a significar a corto plazo un desembalse que se produjo a partir del cinco de abril de 1992 y cuya culminación vamos a ser nosotros los encargados de efectuarlo. Creo, señor, que es innecesario discutir sobre si vamos a hacer una nueva Constitución o si vamos a reformar la de 1978, estoy absolutamente seguro que gran parte de lo que hagamos, quizás en mas de un 50% el trabajo que vamos a llevar a cabo no va a ser sinó reiteración de lo que ya se hizo en el año de 1978, y yo creo que ese camino es bueno, porque nosotros no vamos a descubrir la pólvora, no vamos a hacer algo inédito, vamos a mejorar, en la forma como lo hagamos con acierto y con grandeza, con permeabilidad fundamentalmente de la mayoría, ahí estará el secreto de la futura Carta Magna... (Continúa en el Turno N§ 36)
El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- (continuando)... con permeabilidad fundamentalmente de la mayoría, allí estará el secreto de la futura Carta Magna; porque si hay, señor, empecinamiento en la mayoría en no aceptar criterios fundados, en no aceptar reformas que son necesarias, dentro de pocos años estaremos aquí vueltos a reunir para discutir sobre la reforma de la Constitución que vamos a trabajar. El señor Carpio me ha pedido una interrupción. El señor CARPIO MUñOZ.- Señor Presidente, quisiera dejar en claro que en mi intervención yo no he sostenido que la Constitución de 1979 es absolutamente mala y desechable. Lo nuevo señores, nace de lo viejo; respetando lo bueno que tiene lo viejo. Y la Constitución de 1979 tiene varios preceptos que son aceptables y bien hechos. Mi intervención de ninguna manera ha significado eso. Y, en segundo término, señor Presidente, quiero aceptar también en la moción de Orden del Día, la propuesta del doctor Henry Pease, en el sentido que se señale a través de su Presidencia, que señale un día o los necesarios para discutir determinados tópicos constitucionales que es necesario precisar para avanzar mejor en el trabajo cosntitucional. Gracias. El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- Señor Presidente, con todo respeto. Decir que hay varios aspectos en la Constitución vigente y que son rescatables, es yo creo -todavía- seguir actuando con mezquindad. Yo no diría varios, o sea unos pocos. Hay que decir en una forma recia lo que es cierto. Hay muchos aspectos que son rescatables. Esa es la verdad. No pocos. Y, en esa apreciación creo que, señor, se va mucho de lo que puede haber de cierto y de correcto en lo que hagamos y digamos. Yo señor, pienso en consecuencia, que esta discusión si sobre se debe hacer una nueva Constitución o rehacer la actual, esa discusión señor Presidente es bizantina, como lo dijo el señor Pease. Lo que tenemos que hacer es acometer el trabajo, como ya lo hemos hecho en la Comisión de Constitución, abordando el artículo 1§. Un debate general, señor a estas alturas, sobre cómo va a ser el trabajo, también yo no lo veo necesario. Los debates tendrán que hacerse al inicio de cada Capítulo; allí trabajaremos, señor presidente, con el material que va a ser alcanzado por la Comisión de Constitución. El timepo ya ha corrido. Hemos tenido sesiones públicas. Una por lo menos en la Comisión de Constitución donde hemos hecho los planteamientos de cada grupo político. Cómo vemos esta problemática. Allí se han esbozado señor esos lineamientos. Tenemos escases de tiempo para dedicarlo a las sesiones, un debate de carácter general sobre el contenido todo de la Constiución me parece señor -desde mi punto de vista y respetando otros criterios- innecesario. Sí, reconozco la necesidad de debates en la apertura de cada Capítulo. Otro aspecto, señor Presidente, que yo quiero señalar es el siguiente: Cuando en la Constituyente de 1978 tuvimos lista la Constitución, qué cosa hicimos? La publicamos y esperamos señor un tiempo para que, el pueblo, las instituciones, los ciudadanos nos hicieran llegar sus opiniones; a fin de recoger las más valiosas, las críticas que se formulaban sobre el proyecto que habíamos preparado. Creo, señor Presidente, a la luz de este precedente, que nosotros debemos iniciar el debate de este primer Capítulo. No de inmediato, señor. Estaríamos dejando de lado la opinión del pueblo, de los ciudadnos, de las instituciones. Yo creo señor, que el trabajo hecho por la Comisión de Constitución y los dictámenes en minoría que se han presentado, estos trabajos deben ser publicados; debe hacerse publicidad, debe darse un tiempo, siquiera una semana, quince días, antes de que nosotros podamos, señor Presidente, abordar el debate aquí. Va a ser un debate prematuro, van a haber plantemientos importantísimos. Mucha gente podrá decir: No, ya lo hemos hecho todo. No es cierto señor. Estoy absolutamente seguro que siempre habrá algo novedoso en las críticas y aportes que se puedan hacer. En consecuencia, yo planteo como modus operandis señor, que como cuestión previa, que se publique señor los trabajos que existe respecto de este primer Capítulo, y que se dé si quiera 15 días de plazo para que opine la ciudadanía sobre el particular... sigue turno N§ 37
El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- y que se dé siquiera 15 días de plazo, para que opine la ciudadanía en particular, y de nuevo de vencido este plazo hacer un debate general sobre este primer capítulo, y a continuación abordar señor Presidente el debate. Creo que ésta es la forma orgánica de proceder a la luz del precedente que he señalado y adelante debiéramos hacer lo propio con cada uno de los capítulos que habrán de constituir esta nueva Carta Magna. Me permito también también proponer que como quiera de acción tomemos la carta vigente, que sigamos sobre razonamiento lógico, la mayoría quizo alterar esta orden, propuso que junto con los derechos sea aprobaran las garantías constitucionales consagradas dentro del capítulo de Poder Judicial, pero los hechos nos ha dado la razón, a quienes sostuvimos lo que ahora estoy diciendo, lo que Corte Suprema nos ha enviado un trabajo el cual plantea exactamente lo que yo estoy manifestando, o sea que no conviene que las garantías que corresponden a los trámites judiciales vayan conjuntamente con los derechos, y tan cierto señor Presidente es esto que en la comisión no hemos aprobado el planteamiento de ceñirnos estrictamente a los derechos, aun cuando hemos dejado algunos artículos del Capítulo I, de la Constitución vigente para tratarlos después, pero dentro del mismo título. En consecuencia señor lo que yo planteo, para que pueda decidirse. El señor Ferrero me pide una interrupción, señor con su venia. El señor FERRERO COSTA.- Para ser justo doctor Cáceres habría que decir que sin desmentir lo que usted ha afirmado la propuesta para que las garantías, administración de justicia vayan como la corte sugiere, o sea la idea para que atendiéramos el pedido de la Corte, fue de la Alianza, usted la compartió, pero la propusimos nosotros. El señor CACERES VELASQUES (Róger).- Señor Presidente, no se si el señor Ferrero. El señor PRESIDENTE.- Se le han acabado los turnos señor Cáceres. El señor CACERES VELASQUES (Róger).- Un tercer turno señor Presidente para concluir. No se si el señor Ferrero recordará, pero en el debate general que hicimos en forma pública, yo hice éste planteamiento y lo formulé reiteradamene en las reuniones que tuvimos en la Comisión de Constitución, antes de hacer pública nuestras sesiones, tengo en ese sentido que aplaudir en la mayoría que captase los requirimientos de la minoría, porque en un primer momento pretendía hacerse el trabajo de la constitución a puertas cerradas, en un cuarto estrecho, en donde no teníamos la posibilidadad señor, ni siquiera de llevar a nuestos ayudantes, al personal que trabaja con nosotros. Estas circunstancias han sido, felizmente superado y hoy día estamos laborando en el recinto del Senado y directamente, el periodismo, los medios de comunicación masiva, están tomando nota del trabajo que allí se realiza. Yo quiero concretar señor mi posición, respecto de la moción, en el sentido de que estoy en pleno acuerdo que esta primera parte se deje de lado, o sea discutir si va ser una nueva constitución o si vamos a reformar la actual, no tiene sentido debatir sobre éste particular. En cuanto al planteamiento de señalar de que la descentralización será uno de los criterios, uno de los criterios, que inspire, diseñe, organice el sentido de manera constitución política del Estado, podría señor Presidente aceptarse con cargo de que oportunamente vayan incorporándose otros criterios, que seguramente vamos advertir a medida que veamos los otros capítulos de la constitución, pero desde ya podríamos señalar que junto con la descentralización, y quizás antes de la descentralización había que señalar que otro criterio rector, es el criterio del humanismo, la persona humana, la importancia de la persona humana y sus derechos, ese es un criterio fundamental, tanto en la anterior constitución, como en la nueva, al extremo de que justamente en la comisión principal hemos jurado de enriquecer los dispositivos pertinentes de la constitución vigente. Luego señor planteo por mi parte como cuestión previa, que antes de iniciar el debate del capítulo I, se dé señor publicidad al trabjo de la comisión, sea publicado, para recibir aporte sobre el particular dentro de un plazo razonable, antes de que el pleno pueda asumir este debate, y que tengamos tambén señor como pauta de trabajo la actual constitución, mejor dicho que los planteamientos que formulen tanto la mayoría como los otros grupos políticos se ciñan al ordenamiento de la Constitución vigente, a sus títulos y capítulos. Este punto todavía no lo hemos debatido al interior de la comisión de constitución, en ese sentido yo tengo que señalar que mi grupo político y seguramente otros grupos de la minoría han estado extrañados de que solamente la mayoría nos hubiera alcanzado sus propuestas respecto de los derechos de la persona y no sobre otros capítulos de la cosntitución, cuando se había dicho en más de una oportunidad que la mayoría tenía ya una idea completa y una elaboración completa sobre el nuevo ordenamiento constitucional, en fin todavia es tiemo de superar (Continúa en el Turno N§ 38)
El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- (Continuando)...constitucional. En fin, todavía es tiempo de superar esta deficiencia. Ojalá que la mayoría proponga otros planteamientos respecto de otros capítulos y, quizás, un planteamiento sobre el ordenamiento general de la Constitución. En ese sentido, creo que todos los grupos políticos pueden hacerlo. En lo que corresponde a nuestro grupo político, nosotros proponemos como orden a seguir en el trabajo constitucional, el ordenamiento de la actual Constitución; vale decir, su distribución en títulos y capítulos, que serán naturalmente alterados este orden y estos planteamientos en la medida que pueda demostrarse, en el debate interior de la Comisión de Constitución, que es conveniente seguir un orden distinto o en todo caso ratificar el que tiene la Constitución vigente. Concluyo, señor Presidente, confiando que la cuestión previa que he planteado habrá de ser acogida por los distintos sectores que conforman el Congreso. El señor PRESIDENTE.- Quisiera mencionar lo siguiente: En primer lugar, en este momento existen la Moción presentada por el señor Carpio y añadida por el señor Ferrero, donde se decidiría si la descentralización es uno de los criterios importantes para el diseño de la nueva Constitución; esa sería la primera parte de la Moción. La segunda parte de la Moción, es una adición que ha propuesto el señor Henry Pease, de que el Pleno se reúna en una reunión especial para conceptualizar los ejes fundamentales de la Constitución, así como la metodología. Y el tercero que acaba de ser presentado por el doctor Cáceres, en el sentido de que antes de la discusión del Capítulo I, Título I, se haga una gran difusión de este Capítulo ya aprobado por la Comisión de Constitución. La Presidencia sugiere de que vayamos aprobado uno por uno cada una de estas partes de la Moción que queda. Con esto quisiera conceder por último la palabra al doctor Donaire, quien hace rato la ha solicitado. El señor DONAIRE LOZANO.- Señor Presidente, hace dos años más o menos, era el mes de octubre si la memoria me es fiel, el doctor Carlos Torres y Torres Lara declaraba a la prensa que los decretos de urgencia que están contenidos en el artículo 211§, inciso 20) de la Constitución Política del Estado, tenían nivel o jerarquía de ley. Cuando el doctor Carlos Torres y Torres Lara formula esta declaración, parlamentarios de los distintos grupos manifiestan a la prensa su determinación de censurarlo. Es así como con ese propósito se lo invita al doctor Carlos Torres y Torres Lara para que dé satisfacciones frente a las declaraciones que había hecho. El doctor Carlos Torres y Torres Lara concurre a la Cámara de Diputados y se reafirma en sostener la tesis de que los decretos de urgencia tenían jerarquía de ley. Cuando ingresamos al debate, señor Presidente, quienes no habían leído la Constitución Peruana, rebatían indebidamente al doctor Carlos Torres y Torres Lara. En aquella oportunidad, yo entré en un hermoso debate con el doctor Carlos Torres Torres Lara. El sostenía una tesis totalmente distinta a la mía, la mía era una tesis opuesta; pero entendía que eran posiciones eminentemente doctrinarias, como consecuencia de que el artículo 211§, inciso 20 de nuestra Constitución adolecía... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 39 )
El señor DONAYRE LOZANO...(continuando)...consecuencia de que el Artículo 2ll§, inciso 2O de nuestra Constitución, adolecía, sufría de lagunas, que eran necesario de una enmienda. Y citábamos en aquél entonces la Constitución Francesa, citábamos inclusive la Constitución Portugueza, la última Constitución Porgueza del 78; y conveníamos en que dado la laguna tanto la interpretación del doctor Carlos Torres y Torres Lara, como la distinta, la que yo sostenía, ambas tenían un contenido y esencia doctrinaria. Los años han pasado,señor Presidente, y ahora nos presentamos con la tesis de una nueva Constitución o de enmiendas constitucionales. De lo que yo conozco, de lo que yo domino la Constitución Peruana, de lo poco que puedo estar en dominio, entiendo que la Constitución Peruana, en un ochenta por ciento,señor, no puede sufrir enmiendas. Es una Constitución moderna, es una Constitucion valiosa,es una Constitución que inclusive casi por capítulos se ha copiado últimamente en la Constitución Colombiana. Es una Constitución, señor, de lujo para los peruanos, pero que tiene lagunas como la que he citado y como la que ha motivado ese gran debate con las declaraciones del doctor Carlos Torres y Torres Lara. El señor PRESIDENTE...(vacío en grabación)... bancada que le conceda su tiempo. El señor DONAYRE LOZANO.-(Continuando).- Gracias señor. Señor Presidente, mire usted,hace unos minutos yo escuchaba intervenir brillantemente al doctor Carlos Ferrero, lo hacía con elegancia y con ese sistema que tienen los maestros universitarios,pero qué ocurrió cuando estaba en una exposición elegante, brillante, conceptual, el tiempo de los cinco minutos se nos vence y tiene que pedir autorización a uno de sus colegas para que siga haciendo una exposición y el Parlamento lo necesita; esto demuestra, honorable señor Presidente, que los cinco minutos que hemos incorporado dentro del Reglamento no es suficiente para sostener tesis importantes dentro de un Congreso Nacional. Por eso, yo rogaría que oportunamente contemplemos la posibilidad de aumentar a no menos de diez de minutos, a efecto de no perder la hilación del pensamiento solicitando al colega de bancada que nos conceda el tiempo que le corresponde. Hago esta interrupció , igual vuelo al tema,señor Presidente, para precisar que son pocos los artículos que necesitan ser enmendados, concretamente podríamos hablar de los Decretos de urgencia, de las facultades presidenciasles más concretamente, de las facultades del Poder Legislativo en algunos puntos. Tenemos,señor Presidente, que ver así en definitiva sobre la delegación de facultades, hasta donde alcanza la delegación de facultades que hace el Congreso al Ejecutivo. Yo entiendo,porque la mayor parte de constituciones del mundo lo entiende así, que no se pueden delegar facultades al Poder Ejecutivo en materia económica y quizás he sido el único representante que salvé mi voto en el anterior Congreso haciendo una expicación histórica por razón de tiempo no lo puedo hacer. Este tema y otros pequeños requieren ser enmendados, pero hay un capítulo importante que debe ser revisado, como es el capítulo de la Descentralización y es el capítulo referente al Poder Judicial. Aquí sí debemos nosotros adentrar a un debate claro, profundo, sin egoísmo y sin creer que tal grupo o el otro tiene la razón; porque la base de un país,por ejemplo,señor Presidente, se basa en la justicia, un pueblo con justicia es un pueblo rico en esperanzas, es un pueblo rico en posibilidades, es un pueblo con destino, señor Presidente... (Sigue turno No.4O)
El señor DONAYRE.- (continuando)... pueblo rico en esperanzas, es un pueblo rico en posibiliddes, es un pueblo con destino, señor Presidente. Por eso la justicia debe ser inmaculada, la justicia debe ser el gran camino que encuentren los legisladores para que el país algún día pueda decir, -vivimos en paz, en la República peruana-; en el capítulo de la descentralización debemos entender que debe existir el gran Estado nacional que los cinco Estados Regionales autónomos tenemos que llegar a crear los Estados Regionales autónomos, no los Estados Federales, los Estados Regionales autónomos, donde cada Estado tenga la facultad, la autonomía económica, administrativa y política que le niegue el artículo 261§ de la actual Constitución. El día que los Estados Regionales autónomos, tengan esta autonomía en cada pueblo pueda legislar dentro de su espacio geográfico sobre las materias propias de su región, pero dentro del marco constitucional y manteniendo el principio unitario de nación y sin afectar a otras regiones, el día que esto sea posible el Perú será un país integrado, mientras tanto, señor Presidente, seguiremos esa fatal suerte de que en las provincias se baraje el naipe y en la capital se juega la partida. Y esto ha sido fatal para las provincias y ha sido fatal porque los propios privincianos han autorizado que los capitalinos a través de sus partidos políticos les impongan la consigna de votar contra sus pueblos y ha llegado la hora en que ningún partido político debe imponernos a los provincianos lo que tenemos que hacer para lograr en nuestros pueblos se desarrollen, Y nuestro Perú donde una sóla parte de su cuerpo humano ha desarrollado, que es la capital, logre integrar a sus componentes en eso que todos los pueblos ansían, que el Perú sea un país integrado en el desarrollo. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias. Vamos a proceder a leer la primera parte de la moción señor relator, para proceder a la votación. El Relator leyó: Moción de Orden del Día Primero, hacer de la descentralización el criterio que inspire, enseñe, organize y de sentido a la nueva Constitución Política del Estado. El señor PRESIDENTE.- Es uno de los criterios, con esa aclaración pasamos a votación. Los señores congresistas que estén de acuerdo con esta primera parte de la moción se servirán manifestar levantando la mano. (Votación), los señores que estén en contra. (Votación). Aprobado por unanimidad. Ruego al señor relator que lea la segunda parte de la moción que es una moción presentada por el señor Henry Pease. El Relator leyó: Segundo, el Pleno del Congreso realizará un debate en el cual se definirán los principios básicos que regirán la Reforma Constitucional, así como la metodología a seguir en el trabajo constituyente y sus prioridades. Lo acordado servirá de marco al trabajo de la Comisión principal en relación con las comisiones permanentes del Congreso y la ciudadanía. El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores congresistas que estén a favor de la moción presentada por el señor Henry Pease, -perdón?-. Se va a dar nuevamente lectura, es la segunda parte de la moción. El Relator leyó: El Pleno del Congreso realizará un debate en el cual se definiránl os principios básicos que regirán la Reforma Constitucional, así como la metodología a seguir en el trabajo constituyente y sus prioridades. Lo acordado servirá de marco al trabajo de la Comisión principal en relación con las comisiones permanentes del Congreso y la ciudadanía. El señor PRESIDENTE.- Señor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Una aclaración brevísima, señor, a ver si me permite. Va ha acelerar el proceso. en la próxima ponencia, señor Presidente, se va a presentar el ante proyecto con la forma como la Comisión de Constitución ha estructurado la discusión en debata de la Constitución. Entonces sugiero que este punto se ponga a votación después de este breve informe que vamos ha hacer. Va ha acelerar el proceso. El señor PRESIDENTE.- Se le consulta al señor Pease, si la propuesta que ha presentado se vea después, inmediatamente después?. El señor PEASE.- Señor Presidente, una sóla cuestión. Aquí lo único que está planteándose, habiéndose aprobado en la descentralización, es un criterio que debatamos los otros criterios que sirvan de marco. Lo único que está planteando, por otro lado yo he frimado un dictámen, he firmado el dictámen con la mayoría y yo no he visto que el dictámen tenga ninguna otra propuesta, entonces__ (Continúa en el T-41)__
El señor PEASE GARCIA.- (continuando)... de otro lado, he firmado un dictamen con la mayoría y no he visto que el dictamen tenga ninguna otra propuesta, no he faltado a la Comisión de Constitución en ningún momento, no sé cómo sale la propuesta que dice el señor Torres; mi propuesta es puntual, solamente señala un debate como marco, por qué, porque así como hemos visto ahora por iniciativa del señor Carpio un criterio, de una vez veamos en algún momento todos los criterios, porque sino en cada sesión va a salir otro criterio. Simplemente éso. El señor PRESIDENTE.- De acuerdo. En vista de que el señor Pease no ha aceptado vamos a proceder a la votación de la segunda parte de esta Moción que fue presentada por el señor Henry Pease. Para presentar el conocimiento le ruego nuevamente leer la Moción. El Relator da lectura: El Pleno del Congreso realizará un debate, en el cual se definirán los principios básicos que regirán la reforma constitucional, así como la metodología a seguir en el trabajo constituyente y sus prioridades. Lo acordado servirá de marco al trabajo de la Comisión Principal, en relación con las Comisiones Permanentes del Congreso y la ciudadanía. El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores Congresistas que estén de acuerdo con la Moción presentada por el señor Henry Pease, sírvanse manifestarlo levantando la mano. (Votación). Los que estén en contra. (Votación). Ha sido rechazada. Continuamos con la reunión, acabamos de coordinar con el señor Cáceres, en el sentido que el tercer punto sea producto del siguiente punto de la agenda. El Relator da lectura: Dictamen de la Comisión de Constitución y Reglamento, recaído en el Proyecto de Ley 70-93-CCD, que propone la reforma del Capítulo I del Título I de la Constitución vigente, sobre los Derechos de la Persona. El señor PRESIDENTE.- En debate. Tiene la palabra el señor Carlos Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, en primer lugar quisiera aclarar que la votación que hemos hecho en forma negativa de la ponencia del señor Pease, no va al fondo del tema, vale decir de oponernos hacer el debate, sino lo que queremos es primer exponer, cómo vamos trabajando y en función de eso se iniciará el debate que él quiere, puede ser una hora, dos días, tres semanas, lo que guste realmente. Lo que pasa el señor Pease ha presentado por tercera o cuarta vez su propuesta y le hemos manifestado en reiteradas oportunidades la forma como se está trabajando. Señor Presidente, primero voy a referirme brevemente a la mecánica que la Comisión está desarrollando, para efecto de la discusión de la Constitución. Todos los señores Constituyentes tienen ahora la oportunidad de escuchar con precisión, cómo es que estamos haciendo el trabajo de reforma constitucional. En primer lugar, hemos decidido en la Comisión, comenzar a estudiar la Constitución sobre la base del proyecto del Primer Capítulo presentado por Nueva Mayoría-Cambio 90, pero también se ha acordado simultáneamente, señor Presidente, se seguirá la estructura de la Constitución del 79. Entonces esto es la primera contestación a los señores Congresistas, que se han sentido un poco desconcertados hacía dónde va la Constitución, vamos a modificar o no vamos modificarlas, cuál es el cuadro central. Pues el cuadro central, es en primer lugar las bases que ha presentado Nueva Mayoría-Cambio 90 para el Primer Capítulo, porque es un capítulo fundamental de caracter dogmático. Las constituciones tienen una parte dogmática que son los grandes principios que van a sostener la Constitución y la parte orgánica; la parte dogmática, señor Presidente, es la que señala los principios en los que creemos, por ejemplo, creemos o no en el derecho a la vida, creemos o no en el derecho a la libertad, creemos o no en la justicia, en la defensa de los intereses de los más necesitados, etc. Eso es lo que se está discutiendo y trayendo al debate en esta oporutnidad, en la parte.... (continúa en el turno 42
El señor TORRES Y TORRES LARA.-(Continuando)...y la defensa de los intereses de los mas necesitados, etc., eso es lo que se está discutiendo y trayendo al debate en esta oportunidad, en la parte dogmática, vencida esta primera etapa del prime capítulo y terminado los problemas fundamentales traeremos al Pleno la parte orgánica de la Constitución, para eso, señor Presidente, vamos a orientarnos por la Constitución del año 79. En segundo lugar, la Comisión está estructurada multipartidariamente, está integrada, señor Presidente, por trece miembros y además ha incorporado a accesitarios, de tal manera que todos los grupos políticos sin ninguna excepción tienen plena participación en el debate; debo lamentar, sin embargo, que algunos señores constituyentes que han pedido incluso ser accesitarios, no van a las reuniones, ahora lamento por ejemplo la ausencia del señor Moreyra que ha asistido solamente a dos reuniones, una tardía de la sesión de la Comisión de Constitución y la otra, ahora, después de haber hablado sobre el tema no está presente; y después estos señores constituyentes señalan que no participan, que no tienen posibilidad de participar. En este sentido, señor Presidente, en nombre de la Comisión, tenemos que protestar enérgicamente porque hay amplia posibilidad de participación y en la agenda de hoy estaba este tema como el tema fundamental, y debo lamentar y protestar por la inasistencia de los señores constituyentes que habiendo sido elegidos para este tema que es el fundamental, hoy, su bancada está sin ocupar, este es el problema de la responsabilidad, señor Presidente. En segundo lugar, la Comisión ha acordado con el mas amplio criterio democrático acudir a la comunidad y a todos los señores parlamentarios, entonces, además de estar integrada por todos los sectores políticos que están en este Pleno se ha acordado cursar una comunicación a cada Comisión; es decir, las dieciseis comisiones han recibido una invitación especial para que contribuyan con sus propuestas, se dió un plazo inicial hasta el quince de febrero pero puede ser mucho mas amplio durante el tiempo que estamos desarrollando los trabajos, esperamos recibir las propuestas de cada Comisión. Estas propuestas podrán llegar como articulados ampliamente definidos, o también podrán ser análisis sobre el avance que nosotros vamos haciendo, de tal manera que tiene que existir una relación hasta dialéctica entre la Comisión de Constitución y cada una de las Comisiones que van a permitir alimentar a la Comisión Central de la reforma de la Constitución, pero partiendo del criterio de que todos tienen que aportar. Hoy por ejemplo se ha debatido un tema muy importante presentado por el representante Carpio sobre el tema de la descentralización. Ese es un tema vital que lo ha propuesto Nueva Mayoría-Cambio 90 pero que hoy ha quedado perfectamente aceptado, que no solamente es nuestra propuesta sinó que todos estamos de acuerdo que el tema de la descentralización sea central, y así seguiremos avanzando, señor Presidente, recogiendo los planteamientos valiosos de los señores representantes a través sea de las Comisiones o de las intervenciones directas. También, señor Presidente, se ha acordado invitar, y ya se han cursado las invitaciones a más de 150 instituciones, entre ellas quiero resaltar la invitación que se ha hecho a las universidades, a todos los partidos políticos, los que están aquí en este Pleno como los que no han querido venir, a los que han participado en las elecciones y también las perdieron, ellos tambien han sido invitados, y hemos cursado invitaciones a todas las organizaciones sindicales, a las asociaciones empresariales, a las organizaciones cooperativas, a la Iglesia Católica, a las otras iglesias, en general a multitud de instituciones para que todo el Perú participe activamente. También, señor Presidente, hemos anunciado reiteradamente a través de los medios de comunicación nuestra invitación al público en general para que aporten sus criterios, si a alguien no le llega la carta por dificultad del trámite, que se sientan hemos dicho por lo medios de comunicación, invitados, porque esta no es nuestra Constitución, esta es la Constitución de los peruanos; de tal manera, que nosotros queremos como Comisión de Constitución, y aquí hablo como Presidente de esta Comisión, hacer el trabajo mas amplio y democrático que se pueda... (Continúa en el Turno N§ 43)
El señor TORRES Y TORRES LARA.- (continuando)... de tal manera que, nosotros queremos como Comisión de Constitución, y aquí hablo como Presidente de esta Comisión, hacer el trabajo más antidemocrático que se pueda pensar y desarrollar. Por eso, hemos hecho este trabajo de llegar pués a todas las organizaciones. Pero Presidente, además, queremos llegar a través de los medios de comunicación; y es así como, hemos acordado con el diario "El Peruano" la más amplia difusión de los trabajos que se viene haciendo; y creo que, quienes leen El Peruano pudieron enterarse de la propuesta de Nueva Mayoría-Cambio 90, porque esa propuesta fue publicada, señor Presidente, para conocimiento de todo el público en general. Y mañana, señor Presidente, si es que se da cumplimiento a nuestro pedido, mañana será publicado en El Peruano -precisamente- el documento que el doctor Cáceres quería que se haga un trámite de publicación. Ya se cursó la correspondiente comunicación, y El Peruano debe publicar mañana, tanto el texto constitucional proyectado en la parte que hemos elevado aquí, como las modificaciones correspondientes. Esto siginifica que el Perú esté siempre junto con nosotros, al lado, conociendo lo que vamos haciendo y originando el debate nacional. Hemos participado también en innumerables reuniones a través de los medios de comunicación, para que el debate sea general; y, saldremos a provincias también para recoger los planteamientos fundamentales. En consecuencia, ha sido el planteamiento de la Comisión -y vuelvo a reiterar, como Presidente de la misma- hacer pués un trabajo de amplia difusión de lo que es el análisis y el desarrrollo de la Constitución. Señor, además hemos instalado una pequeña biblioteca para uso de todos los señores congresistas, dedicada al tema constitucional. Allí los señores congresistas pueden encontrar el área de su comisión; están las Constituciones de todos los países americanos, las Constituciones de todos los países europeos, las Constituciones de varios paíes asíaticos. Pocas veces se han reunido en tan poco tiempo una información tan precisa. Hemos hecho una computarización ya de la Constitución. Yo tengo la oportunidad de tener aquí, en esta pequeña computadora, el texto actual de la Constitución, coordinado con el Código Civil; lo que nos permite hacer un trabajo altamente técnico que no pudo hacerse en la Constitución del 79, porque todavía el conocimiento y la facilidad de la computación no estaba a la mano. Estamos en ese sentido, Presidente, dando pasos fundamentales en esta materia. En sexto lugar, se ha acordado señor Presidente, invitar a los más calificados profesional especialistas en materia constitucional; de tal manera que, ya la Presidencia de la Comsiisón ha dialogado con varios consultores externos, profesores universitarios de la materia, distinguidos constitucionalistas, y han ofrecido su apoyo a esta tarea que se va desarrollando. Finalmente, señor Presidente, hemos recibido ya innumerables contribuciones de la sociedad; hasta este momento han llegado ya 35 proyectos para modificar la Constitución. Debo resaltar en esta materia, que el más importante proyecto que nos ha llegado es el del Colegio de Abogados de Lima; y hemos acordado -como lo estamos haciendo- ir revisdando la Constitución y a su vez, paralelamente, comparándolo con los otros aportes que se nos hacen, entre ellos el del Colegio de Abogados. Como verá, señor Presidente, entonces no estamos -como algunos piensan- desorganizados, sin rumbo, no sabemos a donde vamos, hay un caos, un desorden. No, señor Presidente. Hay un orden establecido. Se está trabajando técnicamente con la más amplia visión y apertura en esta materia. Quisiera refirme ahora, señor Presidente, a los trabajos que se han realizado, dejando de lado ya la parte mecánica que por supuesto hay que perfeccionar, y que seguimos ampliamente abiertos a recibir las sugerencias de los señores congresistas para mejorar más esta tónica. Quiero decir que, la Comisión ha funcionado durante estas semanas con una gran disciplina en su trabajo, pero además, con una gran flexibilidad; y, los señores miembros de las otras tiendas politicas, sabrán reconocer la enorme flexibilidad de los planteamientos que ha llevado Nueva Mayoría-Cambio 90. Bastará comparar, señor Presidente, el proyecto que se publicó y el que estamos trayendo acá. Y que no se diga -como algunos- abusivamente pretenden hacerlo. Que lograron arrancar a la mayoría.... sigue turno N§ 44
El señor TORRES Y TORRES LARA.- Algunos abusivamente pretender hacerlo, que lograron arrancar a la mayoría, a la mayoría no van a arrancarle nada, porque la mayoría tiene su propio planteamientos y basta votar para aprobar las cosas. Pero cuando una mayoría es consciente, cuando no está politizada en el sentido de los intereses menudos, es flexible, es racional y hacer lo que nosotros hemos hecho señor Presidente aceptar las contribuciones y la mejor prueba, está en la publicación y en la comparación de lo que presentamos y de lo que se cumplió. Sólo en una cosa no hemos cambiado señor Presidente, y los que fue nuestra oferta electoral, allí seremos absolutamente inflexibles, porque allí el diálogo y la racionalidad no es con la oposición, si no con nuestro compromiso con las bases. Por eso lo que ofrecimos, es lo que vamos a cumplir y está allí en la Constitución, y ya en éste primer capítulo señor Presidente, se entontrarán 4 o 5 de las ofertas electorales que tuvimos, sobre eso no hemos aceptado ninguna transacción, sobre eso que es lo fundamental, cumplimos con el pueblo. Sobre lo demás señor Presidente, amplia flexibilidad, apertura, estamos además aprendiendo de la oposción con contribuciones sumamente valiosas, no todas ellas lo son, pero estamos tratando de asimilar esto, comprendiendo que es necesario hacer una constitución que recoja las voluntades, los criterios de todos los miembros de éste parlamento. Pero señor Presidente, eso no quiere decir aceptar también las imposiciones de la minoría, de ninguna manera, porque si la mayoría está aca, es porque ganó, porque el país pidió que se hicieran esas modificaciones. Por eso Presidente, quisiera referirme brevemente a las palabras con las que iniciamos los trabajos constitucionales, un par de párrafos que permiten advertir, cómo la presidente de esta comisión, ha encausado los trabajos de nuestra comisión constitucional, dijimos en éste momento y leo textualmente, una vez más en nuestra historia, los peruanos nos detenemos para revisar las bases que sustentan nuestra sociedad, los anteriores intentos no fueron válidos, todos ellos convocaron las mejores intenciones y siempre apuntaron a consolidar una patria grande, justa y libre, porque nosotros señor Presidente no estamos intentando un nuevo Perú, estamos recogiendo la historia que nos dejaron nuestros padres, nuestros abuelos, es decir somos una continuidad, no obstante dijimos, la dura realidad, no pudo ser moldeada por la ley, un país nacido de la unión de las dos mas grandes culturas de sus tiempos, está el Imperio Incaico, ambas en su período de mayor expansión no podían en pocos años, dar a luz una nueva nación, salvo extraordinario casos de inmediato mestizaje, como lo fue Garcilazo un parto histórico tan importante, demandaría muchas décadas a un hoy, no terminadas, crecimos por tanto en gran medida con un solo nombre, pero con dos culturas. La lectura en nuestros antepasados, fue parcial, unos entendieron que ya éramos una cultura europea, olvidando la realidad cultural y étnica mayoritaria del país; otros quisieron regresar al explendor del Incanato, olvidando que la historia nunca retrocede, y finalmente una tercera corriente, dio el Perú mestizo, pero también olvidó que la fusión de las culturas y sus pueblos no se producen por el solo deseo del intérprete, si no después de un largo y lento proceso de fusión. Demanda más tiempo, cuanto más grande son las culturas que se integran, ya que cada uno tienen sus instrumentos de propia afirmación y de rechazo a lo ageno, la demora pues en nuestra consolidación nacional, no es como algunos creen la un país irrealizable, si no más bien el anuncio de una nación culturalmente muy rica, que a sus miles de años de formación aborigen, agrega medio millar de años de cultura occidental, nuestro Perú, no es pues una comunidad europera asentada en un territorio valdio, ni una comunidad aborigen, que debe expulsar a los extranjeros, ni siquiera es todavía la consolidación de una con otra, si no más bien la hermosa y extraordinaria experiencia que nos ha tocado vivir de continuar consumiendo día a día a aquél país futuro de un auténtico mestizaje, creador de una nueva cultura, continente de los más grandes valores de la cultura indígena y occidental, pero la realidad (Continúa en el Turno N§ 45)
El señor TORRES Y TORRES LARA.- (Continuando)..va construyendo día a día aquel país futuro, de un auténtico mestizaje, creador de una nueva cultura, continente de los más grandes valores de la cultura indígena y occidental. Pero la realidad y la experiencia, nos exigen comprender que el Perú todavía es una sociedad plural; y que lo seguirá siendo durante toda nuestra vida, la de nuestros hijos y aun la de nuestros nietos. Tal vez los hijos de éstos alcancen a ver lo que hoy todavía es nuestro legítimo sueño: Un país mestizo, socialmente integrado y con personalidad definitiva y definida. Para que esto sea así, nosotros tenemos que cumplir el papel que el destino nos ha encomendado: Canalizar y fortalecer lo que nuestros padres quizieron: una patria, una patria sin amos, un país justo, una sociedad pacífica. Para lograrlo, debemos partir por la incorporación de las grandes masas y humildes ciudadanos que han estado marginados de la conducción del Estado, de la economía y de la cultura oficial. Tal esfuerzo se inicia, primero, cuando se comprende que en una sociedad plural todos tienen iguales derechos reales y no sólo declarados, el que tiene su origen en la costa, en la sierra o en la selva, tanto como el que llegó de Europa, Africa o el Oriente; en segundo lugar, es preciso que dicha concepción hecha carne en nuestro pueblo, se impregne en la ley, en nuestra Constitución, para que mediante adecuados instrumentos jurídicos el poblador sienta que se integra al conjunto social, participando con plenitud de derechos en una sociedad que él sienta como suya. Los mecanismos son conocidos por muchos pueblos, pero todavía no por el nuestro: El referéndum popular, la iniciativa legislativa ciudadana, la consulta para la revocatoria de las malas autoridades, la elección y la revocación ciudadana de los jueces; y la liberación de las fuerzas productivas de la población, aprisionadas hasta hace poco por el mercantilismo que siempre reclamó auxilio exclusivo y excluyente, pero que nunca entendió la palabra cooperación. Por eso decíamos, señor Presidente, al inaugurar los trabajos de la Constitución, que nuestra tarea será difícil y muy dura. Ahora, señor Presidente, voy a decir algunas palabras ya no como Presidente de la Comisión, con esa visión integral que pretende respetar los derechos de todas las visiones y de todas las sangres del Perú; quiero hablar ahora como miembro de este Movimiento Nueva Mayoría-Cambio 90. Si algunos tienen todavía dudas de qué va hacer la Constitución, si lo que he dicho es insuficiente, lo único que tienen que hacer es releer el programa de quien es en este momento Mayoría. Nosotros señalamos con absoluta claridad qué es lo queríamos: Una nueva Constitución; pero no una nueva Constitución en términos cuantitativos, sino cualitativos. Nosotros no rechazamos el Perú de ayer, nosotros no vamos a inventar una Constitución que se olvide que los principios de la vida, de la salud, del desarrollo, de la libertad hay que trasladarlos y transformarlos por otros principios; no vamos hacer eso, porque conocemos la cultura universal y porque sabemos que lo que hoy es el Perú, es el resultado de nuestros esfuerzos históricos. Señor Presidente, la Constitución del 79 tampoco fue inventada -como aquí se ha dicho- por 13 grandes sabios que se reunieron, la Constitución del 79, señor Presidente, es producto de la cultura universal, en gran medida copia de la Constitución Española; pero, sobre todo, copia de los 20 esfuerzos constitucionales que se han hecho en el Perú entre constituciones, textos previos preliminares, posteriores y modificatorios. La Constitución del 79 es producto de nuesta historia; y a ella tenemos que reconocer el aporte desde Faustino Sánchez Carrión en la primera Constitución, hasta Haya de la Torre en la última. Es la historia la que se ha ido sumando, y esa historia nosotros tampoco la vamos a cerrar; vamos a recoger todo lo bueno que tiene la Constitución del 79, porque no somos como aquellos gobiernos que en el pasado interrumpían los puentes para hacer nuevos puentes, interrumpían las obras para hacer nuevas obras, o que creían que estaban refundando el Perú. No, señor, la refundación del Perú ahora es en recoger lo bueno que ha habido en el país y rechazar lo malo. Y, en este sentido, recogeremos de la Constitución del 79 muchísimos aspectos; si hablamos cuantitativamente, seguramente vamos a recoger muchísimos artículos, la mayor parte de los artículos serán los que están en la Constitución del 79. Pero ésta, será una nueva Constitución, Presidente, una nueva Constitución.. ( SIGUE EN EL TURNO N§ 46 )
El señor CARLOS TORRES Y TORRES LARA...(continuando)... seguramente vamos a recoger muchísimos artículos, la mayor parte de los artículos serán los que los que están en la Constitución del 79, pero esta será una nueva Constitución Presidente, una nueva Constitución, porque va a incorporar aspectos que nunca antes las Constituciones anteriores habían tenido en el Perú. Una Constitución es distinta de otra no por el número de sus artículos sino por la profunidad de las modificaciones que se hace, y en esto quiero señalar señor Presidente... El señor PRESIDENTE.- Disculpe que le interrumpa doctor Torres y Torres Lara, el doctor Donayre está soliciatando una interrupción. El señor CARLOS TORRES Y TORRES LARA.- Voy a permitirme,señor Presidente,terminar con esta exposición y después ceder el uso de la palabra, para que haya una exposición orgánica, estoy seguro que el doctor Donayre me va aceptar esta posición excepcional en este caso. El señor PRESIDENTE.- Señor Donayre, le ruego por favor . El señor CARLOS TORRES Y TORRES LARA.- (Continuando).- Señor Presidente,en primer lugar, nosotros consideramos que como dice el doctor Donayre con un buen apunte, los hechos están variando, efectivamente, las normas tienen que variar de conformidad con los hechos que varía, en la ley, en las normas jurídicas hay una conceción trial, Presidente, frente a las normas se producen los hechos, y frente a los hechos nuevos valores. Cuando las normas no son adecuadas, cuando los hechos son cambiantes y cuando los hechos chocan con las normas, surgen los nuevos valores que iluminan e ilustran las modificaciones que hay que hacer, y eso es lo que estamos haciendo aquí, una modificación profunda del Perú actual. Cuáles son esas bases,para quienes no leyeron adecuadamente nuestro programa,señor Presidente, porque ahora sí hablo como miembro de mi bancada, nosotros ofrecimos resolver fundamental los grandes problemas del país, solucionar el problema de la crisis política que ya afrontado el país, porque la Constitución, la del 79 no la supo absolver. Los golpes de Estado se han producido constantemente en el Perú, Presidente, porque los Constituyentes no han afrontado el problema de las soluciones jurídicas a los golpes de Estado, para evitar los golpes de Estado, tienen que haber instituciones adecuadas y no las que contenía la Constitución del 79. Pero para solucionar esto, además hay que hacer otras reformas fundamentales y están en el área económica. Es decir, este es un país de marginados económica, social y políticamente ,Presidente, y ahí tendremos que hacer las modificaciones fundamentales; este es un país de marginados y ese es el cambio que hay que hacer. Los cambios no están pues en la cantidad de artículos, en las modificaciones alternadas que se puedan hacer del articulado sino de los grandes y profundos poblemas del país, Presidente. Cuáldes son las bases de esa reforma de la Constitución que vamos a tener: En primer lugar, nuevos derechos. En el Perú,señor Presidente,se está hablando ahora que lo que ya hemos traído a los señores Congresistas para aprobar aquí, y que antes si bien se trató políticamente en el Perú, nunca se trajo a este Parlamento el Referéndum Legislativo, la consulta al pueblo, para que se participe; la revocación de autoridades, para que las malas autoridades, las que incumplen con su compromiso, los inmorales,puedan ser removidos por la propia población. La iniciativa legislativa, es decir, la facultad que tenga el pueblo ara presentar leyes,normas jurídicas. El uso del beto legislativo, vale decir,para que la población pueda oponerse a las normas legales. El rendimiento de cuentas de las autoridades. El uso de los idiomas que se hablan en el país. Pero no solamente queremos reformas estruturales fundamentales como las que hemos traído en este primer capítulo. Y llamo la atención a los señores Legisladores que participaron en la Constitución del 79; buena Constitución, indudable, sino con reformas sustanciales para combinar lo que es la democracia representativa, excelente, con lo que es la democracia directa, para que este país deje de ser el país de los marginados, el país de la violencia, aquel país en done lo marginaos que no encuentra una solución toman una arma. Para superar esto, Presidente, lo que tenemos que hacer es una revolución política, es decir darle a los marginados una verdadera participación, que los dueños del Perú no sean solamente los grupitos económicos o políticos, sino que el pueblo sienta que este país está conducido por él que tiene participación, que no solamente elige autoridades, las revoca, ordena su decapitación política cuando incumplen sus compromisos. Pero estas no son las únicas reformas que ya hemos traído en este capítulo. Algunos han leído y han dicho tienen más letras que los anteriores. Presidente, qué insulto a la cultura, considerar que es midiendo la cantidad de letras donde están las transformaciones, vamos a regalarle un diccionario a estos señores... (Sigue turno No. 47).
El señor TORRES Y TORRES LARA.- (continuando)... Presidente, qué insulto a la cultura!, considerar que midiendo a la cantidad de letras donde están las transformaciones, vamos a regalarles un diccionario a estos señores, lo que queremos es la transformación de nuestras estructuras. Se repite en este capítulo en gran medida los puntos de la Constitución del 79, porque están en todas las Constituciones del modernas, pero se icorporan principios que en el 79 no se quisieron abordar por el temor político, por la marginación política, por la marginación económica. Dónde estaban antes el Referendum, dónde estaba antes la consulta popular, dónde estaba la iniciativa del pueblo para presentar una Ley, dónde estaba la capacidad de la población para paticipar? No existía y no existía, señor Presidente, porque era una Constitución que marginaba a las grandes mayorías del país. En los susesivos capítulos, señor Presidente, traeremos también otras Reformas profundas, por ejemplo, la Reforma del Poder legislativo, nosotros sostenemos la tesis de una sola Cámara, discrepamos con la minoría que considera conveniente mantener dos Cámaras. Debemos pués, en el debate; qué aspectos se pueden asociar en esta materia? y nuestra posición es muy clara y la hemos defendido, cien representantes, una Cámara parecida a ésta donde haya una mayor productividad que las viejas y tradicionales Cámaras que no han funcionado antes, señor Presidente. El trabajo por comisiones, que comienza a dar resultado prácticos, Presidente, no obstante las limitaciones que se ponen. La revocación por tercios y la elección por distrito múltiple para democratizar, precisamente descentralizando como lo ha pedido el señor Carpio hoy día. La Reforma del Poder Judicial, cuál será la Reforma del Poder Judicial?. En primer lugar, la elección ciudadana de los jueces, en un país en donde los ciudadanos no pueden elegir a su juez, lo que hay es una servidumbre, señor Presidente, los jueces tienen que ser elegidos por los ciudadanos, por lo menos en la primera instancia y en los Juzgados de Paz. Hemos encontrado buen apoyo, por lo menos en algunos sectores en materia de Juzgados de Paz, pero intentaremos convencerlo que es necesario hacerlo también en la primera instancia, que los ciudadanos no sientan que es una clase especial la que los juzgan, sino que son ellos mismos, que sientan que es gente suya la que gobierna y que juzga en el país, señor Presidente. Entonces, estaremos haciendo una profunda Revolución Política que es la que nos necesita nuestra Patria, pero además, necesitamos que los jueces, aquellos que sean elegidos, sean revocados también por la ciudadanía, cuando incumplen su compromiso. Estos jueces obviamente pasarán por todos los exámenes que hoy pasan, pero después se someterán al voto de la cidadanía, señor Presidente, y a la revocación de la ciudadanía, y esto es importante para que el Juez sepa que juzga a quienes lo eligieron y que no es propietario de vidas ni de bienes. Pero, además, señor Presidente, siguiendo con los lineamientos de la descentralización, que demos el establecimiento de Cortes Supremas Regionales, no es posible que una causa que está allí en provincia demore dos, tres, cuatro, cinco años para que llege a una Corte Suprema aquí, con verdaderas tres, y a veces hasta cuatro instancias, un absurdo, en donde se piensa que los inteligentes están en Lima y que los atrasados están en provincias, en donde se piensa que todo tiene que resolverse en Lima. Estamos radicalmente en contra de eso y por eso hemos apoyado la ponencia del señor Carpio y una Corte Suprema Constitucional Nacional, señor Presidente, esto modernizará. Asumieremos la reorganización del Poder Judicial, porque ésta, ésta Constituyente tiene la facultad para reordenar uno de los más grandes fracasos que hemos tenido de nuestra vida política, vale decir, el Régimen Judicial. Señor Presidente, pero además, tenemos que entrar en una profunda Reforma en nuestra economía. Tenemos que liberar las fuerzas productivas de la población, modernizar el sistema económico, desarrollar fundamentalmente las pequeñas y medianas empresas, en base a una libertad económica pero con desarrollo social. Están equivocados profundamente, señor Presidente, aquellos que ceen que nosotros somos liberalistas simplemente, que pensamos sólamente en la libertad y apuntan hacia los grandes, falso, somos el__ (Continúa en el T-48)__
El señor TORRES Y TORRES LARA.- (Continuando)... liberalista simplemente, que pensamos solamente en la libertad que apuntan hacía los grandes, falso, somos el primer gobierno que ha desarrollado una legislación persecutoria de los monopolios, señor Presidente, y tuve la oportunidad de suscribir alguno de esos decretos siendo Primer Ministro; la libertad económica que queremos, es la libertad fundamentalmente para esta gran masa de pequeños empresarios que surgen y que son los que están dando los puestos de trabajo, mientras que muchas grandes empresas con dificultades, que esperamos sean superadas, cierran puestos de trabajo, la pequeña y la mediana empresa crece a un ritmo de generación de empleo del 15%. Señor Presidente, eso es el futuro del país, y a ellos tenemos que liberar e impulsar, una economía libre no es el apoyo a los grandes, es la liberación de las fuerzas económicas de la población, que han estado atrapadas por las presiones del mercantilismo a favor de los más grandes. Señor Presidente, en consecuencia, lo que nosotros queremos hacer es una nueva Constitución; pero no una nueva Constitución, como algunos creen de muchas palabras o de pocas palabras, de más artículos o de menos artículos, no señor Presidente, esta será llamada una nueva Constitución, porque significará una revolución política y económica en el país y si para eso tenemos que cambiar sólo veinte o diez artículos, eso no tendrá ninguna trascendencia, porque habremos recogido precisamente los grandes valores que el Perú nos ha asignado, rechazado los aspectos negativos de parte de nuestra historia e impulsado a un auténtico desarrollo político y social. Muchas gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Ha pedido el uso de la palabra el señor Henry Pease, después el señor Donaire, señor Cáceres, señor Sotomarino. Tiene la palabra el señor Pease. El señor PEASE GARCIA.- Señor Presidente, el doctor Torres y Torres Lara ha anunciado, primero, que la Comisión tiene acordada una metodología, cosa que sostengo no es cierto, que éso es lo que él piensa, probablemente la mayoría piensa que debe ser la metodología. He entrado de lleno, aparte del debate sobre los principios básicos, pero un debate no se hace así improvisadamente, un debate se programa y cada uno viene con cosas elaboradas y con propuestas, que justamente tenga el marco al trabajo de la Comisión. La Comisión, señor Presidente, no ha aprobado metodología alguna, cuando comenzaban a plantearse estos puntos en las primeras sesiones, el señor Chirinos Soto presento una Cuestión Previa, para que entrarámos de lleno a analizar la propuesta de Nueva Mayoría-Cambio 90, en relación al Capítulo I. En éso hemos dedicado todo el tiempo hasta hoy, salvo una hora, en que raíz de la Moción que presente y que pasó a esa Comisión, se dieron argumentos muy generales y se rechazó la proposición, aun señalando que en la práctica se acogían algunas cosas y se decía que ya estaban cumplidas, lo que después viendo las cartas tienen posterior al origen de la moción. No es que aquí esté buscando, con complejo de Adán, quien toma la iniciativa, pero lo que sí quiero decir, señor Presidente, es que siento en la forma en que trabaja la Comisión y el estilo autoritario del cual hace gala el Presidente de la Comisión, margina a los miembros de la Comisión, claro que toma en cuenta otros factores y voy a poner dos ejemplos; la amplitud de la Comisión la explica el señor Torres y Torres Lara, con referencia al contrastre que pueda hacerse entre el capítulo aprobado y la propuesta original; pero ciertamente las restricciones que afectaban a varios derechos, pero en primer lugar a la libertad de prensa, fueron retiradas por la presión de casi todos los representantes de los medios de opinión, sólo allí se reconsideró; pero hay un ejemplo que ha puesto el señor Cáceres a raíz de una intervención del señor Ferrero, que también merece tenido en cuenta. El señor Cáceres planteó en la Comisión mucho antes de que llegara el documento del Poder Judicial, que las garantías no debieran ser parte de ese capítulo, pero como el doctor Cáceres, yo o cualquiera de la minoría somos minusválidos en la Comisión, aquí.... (Continúa en el turno 49)
El señor PEASE GARCIA.-(Continuando)...mucho antes de que llegara el documento al Poder Judicial, que las garantías no debían ser parte de ese capítulo, pero como el doctor Cáceres, yo o cualquiera de la minoría somos minusválidos en la Comisión, ahí no se nos hizo caso, cuando vino un documento de afuera, se hizo caso. Bueno, si hay apertura que fuera, la minoría actuará hacia afuera no hay problema, pero eso da cuenta no de la amplitud que señala en su intervención el doctor Torres, da cuenta de lo contrario; a la minoría siempre frente a sus planteamientos o se le adelantan otros o simplemente se espera a que en otro momento cuando ya se creó un problema ahí se vea, ésto fue claramente en el debate sobre la apología del terrorismo en relación con la libertad de prensa y se creó una inquietud ciudadana por gusto. Creo que tiene que haber sí la amplitud que quiere expresar el doctor Torres pero no la que ha tenido la Comisión, y esa amplitud tiene un punto central, cuando un constituyente presenta una proposición, como dijo también el señor Cáceres, se debe dar el mismo trato a todos. La proposición que yo propuse aquí al Pleno y dicho sea de paso ningún Parlamento tiene como tradición mandar mociones a las comisiones, la mandó a la Comisión, la proposición que acabamos de aprobar no la mandó a la Comisión; porqué hay dos trámites aquí, si somos iguales. Pero, además, porqué se le aplicó a esa moción como si fuera un proyecto de ley el decapitarla simplemente en la Comisión, si lo que yo sostenía era que el pleno era el que tenía que normar como se trabaja porque no es una comisión la que norma al conjunto de las comisiones, y necesitábamos motivar además la participación de todos. -Me concede su tiempo el deñor Díaz Palacios- En ese sentido quiero señalar entonces, que la larga exposición del doctor Torres no ha dicho como ofreció al oponerse al agregado que yo hacía, una metodología que haya sido aprobada por la Comisión en lo que de hecho está imponiendo a la mayoría, pero no es dónde está sinó el arte y la resolución en la cual se fija todos esos puntos. Yo me netero acá con alegría por ejemplo que el doctor Torres sostiene que vamos a ir a provincias y vamos a hacer debate en provincias, uno de los artículos que yo proponía en mi moción, pero parece que estoy apestado, parece que basta que yo lo proponga para que no se pueda acordar, se ha rechazado eso, pero acá acaba de informar que sí se va a hacer. Yo lo que quiero es que tengamos todos un plan de trabajo coherente y sepamos a qué atenernos, y sepamos cuando debatimos, también una de las cosas que ha dicho el señor Torres ya entrando al debate de fondo, sobre por ejemplo que los golpes de Estado se originan en la Constitución, yo creo que el 5 de abril no es culpa de la Constitución, es culpa de quienes han decidido actuar por esa vía y había canales de reforma de la Constitución y había canales para recurrir a la voluntad del pueblo también. Y quiero recordar que no están descubriendo la pólvora al plantear el referéndum o la revocación, las Izquierdas presentes en la Constituyente del 79 lo plantearon, lo que pasa es que fueron minoría y no aprobó, pero además, se ha planteado en una serie de oportunidades y yo no he escuchado en esos años al doctor Torres sostener con la vehemencia que felicito, muchos de los derechos aquí puestos, pero aquí no se trata de reclamar paternidades; insisto que en estos temas tiene que haber un debate de fondo que no es solamente el debate puntual de artículo por artículo, cuando se plantea referéndum no basta decir, como derecho a la persona el referéndum, tiene que establecer la Constitución quién tiene la iniciativa del referéndum. Muy diferente es que la iniciativa del referéndum esté en el pueblo con un número de firmas como ha ocurrido en Uruguay, y que dicho sea de paso ha impedido la desestabilización que propugnaban, es muy diferente que la iniciativa esté en el pueblo a que la iniciativa esté en el Presidente de la República por poner un ejemplo, porque entonces pueden no ser otra cosa sinó un arma para desastibilizar por ejemplo al Parlamento; pero si hay muchas cuestiones que tienen que ser debatidas en sí misma y ese debate tiene que tener un conjunto de criterios ordenadores previos, varios se han planteado acá con varios concuerdos pero no en forma caótica, sinó estableciendo en un debate específico del Pleno, cuáles son los criterios básicos de la reforma, así como hemos aprobado uno a propuesta del señor Carpio, de modo que a la hora de discutir capítulo por capítulo no repitamos de nuevo... (Continúa en el Turno N§ 91) (50)
El señor PEASE GARCIA.- (continuando)...cuáles son los criterios básicos de la reformar, así como hemos aprobado uno, a propuesta del señor Carpio, de modo que a la hora de discutir Capítulo por Capítulo no repitamos de nuevo la discusión de criterios en cada caso, sino apliquemos un marco básico establecido por el Pleno. Ese era el primer punto de mi propuesta y yo insisto en ella. Me parece que yo fuera tremendamente terco. La Mayoría acaba de rechazar mi propuesta porque el señor Torres dijo que eso iba a ser visto en la metodología que iba a presentar, y en la metodología que iba a presentar no está presente eso. De facto entra un debate como si ahora pudiéramos hacerlo. Ahora no podemos hacerlo, no sólo por la hora sino porque es un debate que se prepara y se trae propuestas. Quería decir, finalmente, que hay algo que tampoco me parece democrático. Por lo menos en la historia breve de la Comisión, la idea que expresa la mayoría es que, los demás constituyentes venimos acá para comentar, hacer agregados o precisiones a su propuesta. Quiero recordar que otro constituyente, que no es miembro de la Comisión, el señor Torres Vallejo ha presentado una propuesta, antes que Nueva Mayoría. Y, no se ha tomado como base. Por qué? No se ha dicutido. Por qué? Creo que todos tenemos los mismos derechos. Y, de la misma manera, yo señalaba que propuestas importantes, globales, de instituciones tienen que discutirse. No es solamente un problema de repartirse. Ya felizmente tenemos la propuesta del Poder Judicial y del Colegio de Abogados. Es el problema de sincronizar invitaciones, para discutir con los autores de esas propuestas los elementos medulares de la propuesta. Por consiguiente, siguen presente los elementos que he propuesto. Al final, no hago cuestión de estado, que si se toman globalmente como una moción, como lo plantié o si se aplican en la práctica, porque veo que algunos lo recogen; pero lo recoge el Presidente de la Comisión. Yo no he faltado a las sesiones de la comisión, y era uno de los primeros; y, simplemente no hemos aprobado una metodología del trabajo de la comisión, yo sostengo que eso no puede verse sólo al interior de la comisión, porque también hay que sincronizar lo que viene de las otras ocmisiones. Resumo mi intervención, señor, pidiendo que haya un debate general. Y vuelvo a hacer la propuesta, si quieren vuélvanla a rechazar; no es por perder el tiempo, es porque justamente se dijo que se iba a plantear y no se ha planteado. Pero además, insisto, tiene que haber una definción de la metodología para que todos sepamos dentro de qué canales hacemos el trabajo y seamos más eficientes. Eso no lo he visto en la propuesta y no lo puede proponer sino a título personal, porque no se ha trabajado en la comisión. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el doctor Róger Cáceres y el ingeniero Sotomariono despúes. El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- Señor Presidente, cuando hemos tratado de los asuntos que configuran el Primer Capítulo: Los Derechos de la Persona al interior de la Comisión de Constitución, ciertamente nos hemos ceñido a estudiar y dictaminar el proyecto presentado por Nueva Mayoría sobre este Capítulo. No hemos, señor Presidente, adoptado ningún criterio sobre la metodología a aplicar, para el trabajo de la Constitución en general. Hemos abordado defrente el tratamiento de estudios del primer Capítulo. Y, en un primer momento hemos elaborado en forma ciertamente reservada, pero los hechos terminaron por convencernos que esta no era la mejor, y hemos comenzado a sesionar públicamente. No se ha alterado, como lo habíamos sostenido los miembros en minoría, no se ha alterado de manera sustancial el trabajo de la comisión por ese hecho; antes bien, yo creo que resulta más fructuoso para el país, pese a lo cual debo señalar señor, que en provincias se desconoce prácticametne lo que estamos haciendo. La información que está saliendo en los diarios, una información señor que solamente es parcial, no es integral, no arroja mucha luz sobre el camino que estamos siguiedo. Me temo mucho que, ya los hechos los han adelantado. El trabajo que vamos a hacer tenemos que verificarlo según el roden de la Constitución vigente; tanto más la información que han formulado varios de los integrantes de la mayoría, en el sentido de que ellos no tiene el propósito de hacer una cosa radicalmente distinta de la actual Constitución.... sigue turno N§ 51
El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- De hacer una cosa radicalmente distinta de la actual constitución, y esto señor reconocen que muchos de lo que contiene debe preservarse. Y que en nuestro criterio, debemos nosotros enriquecer y perfeccionar, superar y depurar, procurando señor que la constitución resultante sea mejor, desde todo punto de vista que la Constitución de 1978. Tengo que reconocer que ha habido amplitud de cirterio en la mayría, idalgamente señor debo decirla que ésta amplitud de criterio fundamentalmente se ha producido en el debate de los asuntos que configuran en el primer capítulo de la constitución, han sido recogidos los planteamientos que hemos formulado, los personeros de la minoría y se han consagrado naturalmente los planteamientos que han hecho los Representantes de la mayoría, sin embargo, hay planteamientos que no han sido señor aceptados, de los que hemos formulado los Representantes de minoría y particularmente quien habla, es en razón de ello que estoy alcanzando por intermedio del señor Presidente de la Comisión tal como lo dispone el Reglamento de nuestro Congreso, el dictamen en minoría que me permito suscribir como miembro de la comisión, respecto a quellos puntos en los que no hubo aprobación en cuanto a mis planteamientos con la confianza de, en un debate de mayor trascendencia, algunos o quizás una mayoría dé sus planteamientos hasta ahora no aceptados pueden ser incluidos. Concluyendo señor tengo que señalar la necesidadde que hay, una difusión previa, porque qué podría ocurrir, si nosotros comenzamos a discutir de inmediato resulta que pocos días más saldrían críticas, ya tendríamos que revisar nuevamente el trabajo que hemos hecho, preferible es manejarlos con prudencia, que se publique los trabajos han sido alcanzados a la Presidencia y que tengamos unos días para captar, señor observaciones, y nuevos aporates. Esta es una cuestión previa que he formulado, y que usted con mucho criterio lo ha reservado para discutirse luego de éste debate general concerniente al Capítulo I. Y lo segundo señor que he planteado es que aprobemos también el trabajo a realizar, se haga siguiendo el orden que contiene la actual constitución, en es forma señor, creo que pasemos lógicamente, todos los grupos políticos podrán alcanzar sus planteamientos referidos a esta vigente constitución, y así señor sabremos a que atenernos, no como ahora, hasta ahora ha sucedido que hemos estado sin una pauta general a la cual atenernos, creo señor Presidente que si hacemos un trabajo de esta manera o sea cada capítulo estudiado, propuesto por la comisión, publicada, luego de unos días un debate sobre cada capítulo al interior del Pleno, y luego señor Presidente avanzar en el orden que la constitución establece, con las modificaciones que naturalmente se prevalezcan por la razón que la respalde. Creo que en esa forma podremos adelantar, porque me temo mucho señor que el tiempo que se había señalado en un primer momento, terminar todo esto para el 28 de julio del presente año, no va ser posible, viene señor la parte más importante el debate del aparato del Estado, estamos en la parte esclarativa y ya estamos a un mes y medio de iniciado el trabajo de esta constituyente, hemos adelantado sólo un capítulo de la constitución, quizás uno de los más extensos y sustanciales, pero más adelante viene reitero la reforma del Estado. En consecuencia señor como ya los hechos han marcado un derrotero, tenemos que ceñirnos a este camino, y tratar de avanzar lo máximo posible y lo más fructíferamente, por ello señor en su momento le pido que consulte la cuestión previa que he planteado en cuanto a los dos aspectos que contiene. Y que se haga la máxima difusión posible de estos trabajos para recoger aportes y críticas, que nos permitan hacer de una manera más exitosa la labor que nos ha encomentado el pueblo. El señor PRESIDENTE.- Perdon doctor Cáceres, para aclarar sobre su cuestión previa, antes de conceder la palabra al ingeniero Sotomarino y al doctor Donaire. Usted ha planteado dos temas: El primer tema es que empiece una amplia discusión del capítulo I, del título I, para que el pleno pueda recibir todas las sugerencias, y paralelamente usted ha considerado que es importante continuar con el proceso de formulación de la nueva constitución ceñiendo la pauta de la constitución del 79; esas son las dos. El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- Señor Presidente, son las dos partes de la cuestión previa que he planteado, lo cual significa que de inmediato no podríamos señor abordar aquí en el pleno el debate de éste capítulo que ha llegado al pleno. En realidad quizás la (Continúa en el Turno N§ 52)
El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- (Continuando)...lo cual significa que de inmediato no podríamos, señor abordar aquí en el Pleno el debate de este capítulo que ha llegado al Pleno. Desde ayer quizás la Comisión erró el camino, hidalgamente lo reconozco, hemos errado todos. Lo que debió haber hecho la Comisión es publicar por su cuenta el capítulo y recoger observaciones y críticas, absolver esas observaciones; y luego de ello, enriqueciendo sus propios planteamientos, traer una definitivo. Sin embargo, ya hemos caminado en la dirección que estamos; y sobre la base de ello tendremos, señor, que proceder en la forma que estoy planteando o en otra mejor si acaso se insinúa esto. El señor PRESIDENTE.- Entonces, está claro que estamos en una cuestión previa presentada por el doctor Róger Cáceres, en el sentido de que se haga la más amplia difusión del Capítulo I, Título I; y así sucesivamente, de la ciudadanía, para poder recoger sus planteamientos. Y, en segundo lugar, que la Comisión de Constitución continúe la formulación de la Constitución de 1993, siguiendo la misma pauta que tiene la Constitución actual. Tiene la palabra el señor Sotomarino. El señor SOTOMARINO CHAVEZ.- Señor Presidente, a veces ocurre que alguien cuyo talento uno admiró de repente, subitamente, pierde valor ante los ojos de uno y se le ve desmoronarse. He visto discursos viejos renovarse una y otra vez, discurso del mesías que cree que con él se descubre la verdad y que a partir de él recién van a empezar a estar bien las cosas; y que su sola actuación garantiza que todo habrá de cambiar. Aun concediéndole que la Constitución fuera magnífica, nada garantiza que no puede venir un golpe de estado despúes, nada garantiza que después de una buena Constitución no pueda haber alguien que se atreva a romper el orden constitucional aduciendo las mismas razones: que la Constitución es inservible, que no contiene lo que el pueblo necesita; nadie puede garantizar tampoco el éxito de la gestión de los gobiernos en bien del pueblo sólo porque una Constitución sea buena. Y tampoco bastan las buenas intenciones, tampoco bastan los relumbrones, porque si por un momento vemos abstracción del terrorismo y Abimael Guzmán, hagamos abstracción de la idea de moralización blandida por éste y cuantos gobiernos que he escuchado entrar al poder, los mismos que después fueron juzgados de inmorales por el siguiente gobierno. Hagamos por un momento abstracción del narcotráfico también, y va ver que desnuna queda la ineficiencia de este gobierno para conducir por bien los intereses del pueblo y el crecimiento y el desarrollo del país. Se dice que una institución es buena porque uno opina que es buena. El asunto del referéndum, por ejemplo, lo he considerado muchas veces y debatido mucho en la Constituyente de 1978, 79, y no se le tomó en cuenta porque era poner armas dictatoriales en manos de gobernantes que podrían ser muy santos o ser inescrupulosos; porque para decidir cualquier cuestión menor, si habrá de producirse papas o no se puede hacer un referéndum; pero para aprobar una Constitución por referéndum, esto es un contrabando grueso que yo no me puedo comer; porque una Constitución con todo un articulado puesto a votación de quienes ni siquiera la entienden porque no están en condiciones de entenderla por razón de la cultura limitada que la propia sociedad les ha dado, eso es un contrabando, eso no es un avance. Hablar de un Poder Judicial que ya va venir bien, pero cómo se empezó: cambiando a dedo todo, además, dejando transitoriedad que obliga a quienes están ahora en el Poder Judicial a ser obsecuentes porque sino igual los pueden pueden poner fuera, esto es moral? De otro lado, he escuchado frecuentemente en boca de quien habló en nombre de la mayoría, injurias a los parlamentarios y dichas, además, por vía los medios masivos de expresión. En forma genérica se dijo que ahora sí les estamos enseñando a que trabajen a los parlamentarios, especialmente a los políticos tradicionales de los partidos tradicionales, sin señalar quién o quiénes están faltando a su deber, es una injuria masiva que no se puede permitir; y esta ha sido una actitud repetida por el señor que habló una y otra vez. No sé si los parlamentarios estén listos a tolerar esta clase de cosas, yo no... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 53 )
El señor CELSO SOTOMARINO...(continuando)...masiva que no se puede permitir, y esto ha sido una actitud recesiva por el señor que habló una y otra vez, y no sé si los señores Parlamentarios están listos a tolerar esa clase de cosas, yo no. La revocatoria del mandato para quien incumple, la revocatoria de las autoridades, revocatoria establecida por los procedimientos que quedan en manos del Poder Ejecutivo, eso es dar al Poder Ejecutivo la capacidad del chantaje, la capacidad de presión y la capacidad de hacer de todos los parlamentarios y de todos los funcionarios de la República seres absolutamente obsecuentes, eso es moralización?. Se dio un plazo para el quince de febrero, para que las comisiones, así yo decido, yo impongo, yo digo, el quince de febrero se terminó el plazo para que las comisiones informen sobre sus planteamientos constitucionales; ahora se dijo que no, que el plazo es extensivo, pero entre otras cosas ese planteamiento fue rechazado por las comisiones, entre ellos las que yo pertenezco. Ya hemos hablado mucho de democracia y participación plena en el Perú, y sino recuerden la participación plena que nos ofrecía Velasco Alvarado, esa participación plena, después con todo el poder que estuvo investido se resumió en una frase como ésta: "Nosotros, dijo, tenemos la fuerza de la razón, pero por sí acaso queremos recordar a todos nuestros opositores que también nos asiste la razón de la razón de la fuerza"; se está velando también a este argumento, eso es moral?, eso es progreso en el enfoque político en el país?. Toda esta arrogancia se deriva del hecho de que el señor Presidente de la República tenía aceptación popular el 85% que ya no tiene ahora, ojalá mantenga por el bien de nuestra colectividad nacioal una aceptación razonable hasta el fin de su mandato; pero supongamos que esa aceptación baje a niveles inferiores al cincuenta por ciento, como posiblemente va a ocurrir. Entonces la arrogancia va a continuar?, entonces en ese momento va a continuar siendo válido el argumento de que respaldamos porque el pueblo respalda y si el pueblo no respalda ya no respaldamos y de dejar caer al régimen; esta clase de riesgos se pueden provocar y se pueden exitar en una reunión del propio Parlamento en el cual el atropello de la mayoría pueda conducir a una minoría en resentimiento que se ponga proclive a aceptar esa clase de posibles posiciones?, nosotros señor no queremos ir a esta clase de cosa. Nosotros hemos venido aquí los del PPC, porque hemos creído en la vía de procurar buscar Constitución a través de este Congreso Constituyente, hemos venido porque creíamos que esa era la alternativa viable para poder reyentar en la vía de recuperar la Constitucionalidad en el país. Pero, nosotros no vamos a permitir con nuestra presencia aquí, servir de pantalla para que el gobierno atropelle, para que la mayoría atropelle, para que quien habló se sienta autorizado a atropellar.Exijo respeto por todos los parlamentarios tanto de la mayoría como de la minoría lo exijo, señor, en nombre del propio país; porque si nosotros queremos garantizar un cambio ordenado de gobierno en l995, tenemos que hacer una labor civilizada, una labor coherente, una labor sin atropellos, una labor sin mandones, una labor de persuación, una labor de debate de entendimiento Yo fundamentalmente he pedido la palabra en este caso,señor, para hacer sentir mi voz de protesta por la actitud que esá tomando determinada persona. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias. Doctor Donayre, hay una cuestión previa presentada por el doctor.. (Sigue turno No.54)
El señor SOTOMARINO.- (continuando)... es de voz de protesta por la actitud que está tomando determinada persona. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias. Doctor Donayre, hay una cuestión previa presentada por el señor Róger Cáceres. El señor DONAYRE.- Señor Presidente, mi intervención se va a concretar a asuntos puntuales, lamento en primer lugar, profundamente, que después de contar con la suerte de intervenir más de media hora, el doctor Carlos Torres y Torres Lara con el pleno conocimiento a lo que es la norma Parlamentaria y las cortesía Parlamentaria, me haya negado una interrupción, disponiendo de más de media hora con lo ha dispuesto, señor Presidente, esto indica que ha caído en la sobervia del Poder, pero esta sobervia de poder señor Presidente, ojalá le dure más de los dos años y medio que le queda a este Gobierno. Estaremos en el camino político y allí la historia nos dirá quienes regresamos y quienes tienen que quedarse, porque unos dependieron de su prestigio y otros del voto de papá. Yo no acepto, señor, los términos con que el doctor Carlos Torres y Torres Lara nos ha tratado, nos ha dicho acá que en primer lugar que se va a aprobar lo que ellos, lo que la mayoría cree por conveniente lo que es su propuesta de gobierno, como si cada propuesta de gobierno, señor Presidente, no estaría plagado de errores y justamente el razonamiento de otros determina que se puedan intentar esos errores, sostener la conducta del Papa de convertirse en el equívoco. No sólo demuestra, señor, que el poder obnuvila, sino que lleva a la conducta de no aceptar lo que es minoría y lo que es mayoría, cuando su partido ha sido minoría acá y ha sido uno de los primeros en respetarse. Y lamento que ahora él generalize conceptos en todos los representantes y dañe señor, dañe la imagen de quienes venimos con representatividad del pueblo y con moral a debatir y a aportar. Señor Presidente,así como hago esta crítica severa, doctor Torres y Torres Lara, así también quiero felicitarle porque ha tenido la valentía de señalar que hay parlamentarios que no concurren a sesión de comisión, ha hecho muy bien en formular esa denuncia. Pero lo que ha determinado que caiga en amnesia voluntaria, señor Presidente, es cuando ha olvidado en recomendar que la gente de su grupo perteneciente a la Comisión de Fiscalización no falten, señor, la última sesión por la falta, por la inconcurrencia de los miembros del gobierno ha sido suspendida la sesión. Sí señor, que conste en acta y dejé mi constancia en acta estábamos tres de la minoría que somos cuatro y son nueve de la mayoría y sólo habían concurrido tres. Y una sesión anterior, señor Presidente, que ha ocasionado una editorial importante en el Comercio de hoy día, este diario que ilustra a los peruanos, hoy una editorial ya pierde riesgo que la mayoría está abusando del poder. Pués, se ha nombrado en la Comisión de Fiscalización una Comisión Investigadora sobre las donaciones donde la mayoría tiene mayoría, donde la mayoría se va a investigar, yo no dudo de la honorabilidad de las personas que van ha investigar, me fastidia que no entiendan el mejor lenguaje para demostrar transparencia. Es procurar, señor, que se note que el de la minoría, el de la oposición sea el que me investigue para determinar la realidad y la verdad de las cosas y resurgan prestigios que para mí están disminuyendo. Eso por un lado, por otro lado, señor, es lamentable que el doctor Carlos Torres y Torres Lara sostenga que nosotros hayamos tomado __ (Continúa en el T-54 "A")__ 54-A-HBB 12.02.93 El señor DONAIRE.- (Continuando)...hayamos tomado demasiados conceptos de la Constitución Española. No es cierto. Si hay errores en la Constitución Peruana, es porque mucho ha confiado la Constitución Peruana en varios aspectos, y allí la descentralización a la Constitución Venezolana, allí los Apristas se equivocaron. De la Constitución Española, señor, se tomó no poco; y uno de los artículos que se tocó es el 157§ de la Constitución Española, que está transcrito literalmente en el artículo 262§, inciso 5) pero incompleto, señor, en nuestra Constitución Peruana, incompleto. Y, es así como hemos tomado poco de la Constitución Española y no como usted afirma, dando a entender que nosotros hubiéramos recogido ampliamente la Constitución Española. No, es la Constitución Francesa la que nos ha servido de aliento señor, para la Constitución. Y, algo muy importante: La inspiración de hombres, de conocimiento, de talento, como el doctor Cornejo Chávez, como el doctor Luis Alberto Sánchez, como el doctor Bedoya Reyes, y el doctor Luis Eldrege, y otro personaje que me olvido; cuya creatividad, cuya capacidad de producir ha determinado que contemos con una Constitución muy aceptable y muy respetable. Bien lo ha dicho el doctor o el ingeniero Sotomarino: Con esta Constitución, la que ustedes propongan, con cualquier Constitución se puede producir golpe de Estado, sin no tomamos nosotros medidas dentro de la Constitución que permitan impedir conductas de esa naturaleza. Cuando el doctor Torres y Torres Lara habla de democracia directa o de participación plena, no hace sino encontrarse, señor, con el mismo lenguaje que utilizaba Sinamos señor. Y, tiene razón para hacerlo, porque es un gran cooperativista. Y, el cooperativismo al que ha lapidado este gobierno, utiliza de ese lenguaje. Acaso nos podemos olvidar que Sinamos propiciaba la participación plena? Yo no indico que es malo. Es positivo en tanto y en cuanto esa participación plena primero se lleve hacia el pueblo debidamente informado, porque de lo contrario la inmadurez cívica que todavía tenemos, puede determinar que el propio pueblo ocasiones su propia derrota. Por eso, no es bueno de hablar de una pura democracia directa porque no hay Constitución del mundo, y escuche doctor Torres y Torres Lara, no ha Constitución del mundo que hable de democracia directa, pura, como habla usted. No hay. Si usted me saca una Constitución de esa naturaleza entonces comprenderé que estoy en un grave error. Lo que sí hay, señor, son Constituciones que están enriquecidas por los referéndums; hay Constituciones que se auxilian por la consulta popular; pero no venga a hablar de una Constitución purificada que no existe ni en el Perú ni en ninguna parte del mundo. Y, las Constituciones que usted tiene y ha hecho una biblioteca, me alegran porque va a servir para que usted señor lea la Constitución Venezolana y entenderá dónde están los errores de la Constitución Peruana. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias. Ha pedido la palabra la doctora Martha Chávez. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Gracias, señor Presidente. Quería hacer mención, aclarar las expresiones del doctor Donaire en relación al funcionamiento de la Comisión de Fiscalización. En verdad como él señala, la última sesión programada no se llevó a cabo por no haber quórum. Es cierto que el doctor Donaire estuvo presente, estuvieron presentes el doctor Kouri del PPC y el doctor Castro del MDI; estuvimos cuatro personas de la agrupación Nueva Mayoría-Cambio 90, una había pedido permiso por tener incompatibilidad con otra comisión, la de Relaciones Exteriores; y, también otro de nuestros compañeros había pedido permiso por tener una cita médica. El doctor Donaire debe saber que él también ha inasistido a más de una sesión de la Comisión de Fiscalización; y, en honor a la verdad si el... ( Sigue en el turno N§ 55 )
La señorita CHAVEZ COSSIO.- (Continuando) ... de la Comisión de Fiscalización y en honor a la verdad, si él está haciendo un cargo de inasistencia a sus colegas de la Comisión de Fiscalización, él debe también exponer cuando él consideró que tenía otras labores y simplemente con avisar a la Presidencia, él se consideró que justificaba su ausencia. De otro lado señala el señor Donaire, como si fuera un cargo que la Comisión de Fiscalización tenga la mayoría de nuestra representación o que en los grupos de trabajo que se han formado para investigar una serie de cuestiones como las donaciones, narcotráfico, etc., tengamos nosotros mayoría, pues no nos asusta ni tenemos un complejo de ser mayoría, porque eso es lo que ha querido el pueblo peruano, somos mayoría por mandato del pueblo peruano y no tenemos ningún complejo ejercer esa mayoría en la Comisión de Fiscalización, si él supone que por el hecho de pertenercer nosotros a Nueva Mayoría-Cambio 90 vamos hacer de la vista gorda, respecto a inmoralidades que puedan cometerse en este gobierno o que puedan haberse cometido en otros, no conoce la calidad moral de nuestros integrantes, quizás su mala experiencia le pueda llevar a conclusiones a suposiciones que no son así, que no son ciertas. Pero además, creo que en honor a la verdad el señor Donaire debería decir, por ejemplo, que cuando hemos querido encomendarle participar como miembro de la Comisión del grupo de trabajo que va a ver el tema de narcotráfico, él se negó reiteradamente a participar en él. Eso debe decirlo, en honor a la verdad y no hacer cargos a otros colegas ni suponer ineficencia ni menos deducir o hacer con suspicacia cargos de falta de parcialidad en los miembros de Nueva Mayoría, porque eso supone atribuir una calidad moral dudosa, hecho desde ya rechazamos. Eso es todo lo que quería informar, en honor a la verdad al Pleno de este Congreso. El señor PRESIDENTE.- El señor Carlos Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, es posible que el ánimo que con defendí la poseción de la Comisión, de Nueva Mayoría-Cambio 90, con el ímpetu con que lo hice, puede haberse leído con el ánimo de una soberbia de querer imponer. Quiero que aquellas personas, que tuvieron esa lectura, lean las expresiones mas que el tono y el gesto que se usó, en aquellas expresiones dije, con toda claridad, que nuestra decisión era ser totalmente abiertos al país, a las Comisiones, a los señores parlamentarios para escuchar y para recibir todo tipo de posiciones, que sólo seríamos inflexibles en un punto, lo remarco, en el punto que habíamos ofrecido y que hemos garantizado a la población; por eso después hablé como representante ya no de la Comisión, sino de Nueva Mayoría-Cambio 90, aquí sí seremos inflexibles, porque encima de la voluntad de quienes están aquí bien elegidos, está la voluntad del pueblo a quienes hemos ofrecido algo. De modo no se confunda, soberbia con la obligación de cumplir ante el pueblo por lo que hemos ofrecido. El señor Henry Pease ha presentado, creo que por octava vez su proyecto; proyecto que ha sido rechazado sistemáticamente en el Pleno y en la Comisión, el señor Pease seguirá insistiendo, señor Presidente, en su proyecto, pero ha sido rechazado nosabemos con qué idioma decirle en un momento determinado, que no siempre sus ideas son definitivas, hemos tomado, no queremos ocultar varios de los puntos que él ha dicho; pero señor Presidente, el plan que él ha presentado ha sido analizado por la Comisión que presido, el señor Matsuda le dedicó varias horas de trabajo y llegó a la conclusión de que si aplica el plan del señor Pease, la Constitución no se aprobada ni en dos años. Esto es la conclusión técnica, el señor Pease cree que es un buen proyecto, magnífico, es su opinión, pero por favor ha sido rechazado por la mayoría, no sabemos cómo decírselo, el señor Pease cree que es una maravilla su plan.... (Continúa en el turno 56)
El señor TORRES Y TORRES LARA.-(Continuando)...pero por favor ha sido rechazado por la mayoría, no sabemos ya cómo decírselo, el señor Pease cree que es una maravilla su plan pero los demás también tenemos una opinión, señor Pease por favor, queremos que avance la Comisión, sus ideas son buenas pero por favor acepte después de ocho votaciones que también hay otros mecanismos para avanzar, y le pido que no tenga una idea obsesiva de su plan, le pido que revise las actas, yo he anunciado aquí y le invito a revisar las actas, qué cosa es lo que hemos aprobado, ahí está en las actas, señor Pease, que después de seguir el plan que hemos presentado vamos a tener orgánicamente el planteamiento de la Constitución del 79 y que ese va a ser el orden, lo hemos aprobado en su presencia señor Pease. Hemos discutido el problema de la difusión y ahí está en El Peruano, y ahí está en las cartas, en las decenas de cartas que hemos pasado, usted se queja que la fecha es anterior, por favor, estamos hablando entre peruanos que están mirando al futuro, no importa si la idea fue suya, nuestra. Mire, fue suya la idea, correcto, que nos hemos comunicado con todos y les estamos pidiendo sus opiniones, nos hemos comunicado con las comisiones, la idea fue la suya, lo felicito, señor Pease, y todas las ideas buenas que tenga usted la vamos a seguir incorporando, pero por favor sea un poco paciente. He informado aquí que lo hemos comunicado en El Peruano, también eso ha sido conversado en la Comisión, he informado aquí que estamos convocando a los asesores, también se ha visto en la Comisión, la doctora Lourdes Flores lo planteó, hablamos de quiénes debían ser, hemos hablado de nombres concretos; usted ha entrado un día a mi oficina ha visto unos asesores, hemos invitado a las comisiones y hemos invitado a las instituciones, ese es nuestro plan de trabajo, usted tiene otro plan, perfecto, ha sido rechazado, nuestro plan es continuar por esta vía. Mire usted, la Comisión de Constitucion del año 79 se demoró, señor Pease, cuatro meses para iniciar el primer capítulo, el primer artículo, señor Presidente, la Comisión de Constitución está hoy aquí un mes después de funcionar con el primer capítulo aprobado, estos son resultados, señor Presidente. La Comisión de Constitución del año 79 se demoró cuatro meses para ingresar al primer artículo, señor Presidente, son resultados, si este trabajo, este ritmo de trabajo es el que molesta a algunos, por supuesto señor Sotomarino no aquien menciono concretamente, el señor Sotomarino es un distinguido parlamentario que se queja de que no se le excluya cuando se habla mal de aquellos que trabajaron mal, lamentablemente... El señor SOTOMARINO CHAVEZ.- Permítame una interrupción, señor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Si, señor Sotomarino, por supuesto. El señor SOTOMARINO CHAVEZ.- Señor Presidente: Con su venia. En esa Asamblea Constituyente que fue exclusivamente constituyente se nombraron comisiones, esas comisiones tuvieron la obligación de presentar cada una un proyecto de la parcialidad respectiva, dentro de las comisiones había pluralidades muy divergentes, llegar a acuerdos al interior de las comisiones era sumamente difíciles, cuado yo hablé de que el PPC presentó un proyecto elaborado en cincuenta semanas o algo por el estilo por trece personas, lo que dije fue que el proyecto del PPC y no que era la Constitución que trece personas la hicieron, dejo ésto por aclarado. Además, veníamos de una dictadura de doce años, había tanta necesidad de lo que Haya de la Torre llamó desfleme político, que el Hemiciclo se permitió todo este desfleme político a razón de dejar tiempo a preparar los ingredientes de la Constitución, porque nosotros nomás trajimos un proyecto completo, excepto, como dije esta mañana en la parte de racionalización; entonces no fue que nadie estuviera durmiendo sinó que se estaba haciendo un proyecto porque nosotros no podíamos sacar el nuestro a la luz del día así nomás, porque, usted ya sabe cuál es la suerte que corre un proyecto que se saca integral, al día siguiente otro grupo político le alteran las comas y los puntos y comas y dicen que el proyecto es suyo y que los plagiadores fuimos nosotros. Por esa razón nosotros hemos analizado nuestro proyecto de a pocos y normalmente la Constitución que salió tenía un ingrediente muy fuerte de nuestro proyecto, así es que yo quiero dejar por sentado que no hubo cuatro meses de parranda, hubo cuatro meses de trabajo. Gracias, señor... (Continúa en el Turno N§ 57)
El señor SOTOMARINO CHAVEZ.- (continuando)...de nuestro proyecto. Así es que, yo quiero dejar por sentado que, no hubo 4 meses de parranda. Hubo cuatro meses de trabajo. Gracias, señor Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Bien, muchas gracias señor, por su aclaración sobre el desfleme de cuatro meses. Posiblemente por eso, las bases del pueblo han elegido esta vez la fórmula 44. Señor, decía que el señor Pease señalaba que el proyecto del señor Torres Vallejo no había sido visto, ha sido distribuído, no ha sido leído. Señor, hay cientos de páginas de sugerencias, cada uno; y, espero que el señor Pease lo haya leído. Yo he leído el proyecto del señor Torres Vallejo, me parece interesante y vamos a incorporar una serie de aspectos allí. Eso no quiere decir que se tenga que leer el documento. Cada uno tiene que trabajar también en su casa, revisar los documentos. Sí, señor? El señor PEASE GARCIA.- Yo he dicho, que en cualquier Parlamento del mundo y en cualquier Constituyente del mundo los proyectos se discuten en orden de presentación, y se discute tal cual el proyecto de un parlamentario o el proyecto de otro parlamentario, sea de mayoría o de minoría. Una cosa es utilizar las propuestas como tema que uno puede seguir como ilustración, y otra cosa es ponerlas en debate. Lo que yo he demostrado es que hay un procedimiento diferencial, que la lógica que usted dispone en la Comisión es, se discute sólo la propuesta de la mayoría y sobre eso, agregados, quítenle, póngale; discutiremos sólo sobre eso. Ceo que eso no está establecido en ningún reglamento. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor, en cualquier Parlamento del mundo se discuten las ponencias en orden, no se pueden discutir todas las ponencias juntas. La primera ponencia que fue presentada fue la de Nueva Mayoría-Cambio 90. Yo no conozco, por ejemplo, que la Izquierda haya presentado un proyecto. Si lo presenta se discutirá. Ahora se está discutiendo el proyecto de Nueva Mayoría-Cambio 90, después se discutirán los otros proyectos. En resumidas cuentas, señor Presidente, quiero contestar al señor Pease con las gratas expresiones del señor Cáceres, que fue el segundo que habló; y que, reconocío, y le agradezco desde aquí, la flexibilidad con la que ha actuado la Comisión. Pasamos de una exposición del señor Pease a la exposición del señor Cáceres, quien dejó constancia de la flexibilidad. Indicó, por cierto el señor Cáceres, algunos puntos no han sido incorporados y que él está trayendo su posición en minoría. Perfecto. Así es como se trabaja en una democracia y queremos ser respetuosos de eso. Lo que tenemos que olvidarnos, señor Presidente, es que ciertos grupos ahora minoritarios, son los que creen tener las únicas verdades. El señor Pease ha mandado una indirecta, y dice que el doctror Torres o quien habla no lo ha escuchado antes hablar de los temas de participación. Cierto Presidente, no escuchó, porque la Izquierda solamente se escuchaba a sí misma. No escuchaba a la gente que estaba en la población base. Tengo veintitantos modestísimos libros sobre participación, que él por supuesto no lo leyó porque deben ser malos además; pero, en donde sí se señalan estas posiciones, Presidente. En consecuencia, yo convoco a la Izquierda para que vuelva a escuchar al pueblo en general, y así pueda tener más votación en el futuro. No son solamente los de Izquierda los que tiene idea para transformar el país; no son los únicos que tiene la verdad, no son los únicos que pueden hablar categóricamente. Todos los peruanos tenemos tanto derecho como la clase política tradicional, para decir nuestra verdad. No es más importante que la de ellos, señor Presidente; pero, señor Presidente, no es menos importante tampoco. El señor Sotomarino nos anuncia que el referéndum es malo. Es su opinión. Es la vieja y tradicional opinión que ha habido la clase política que manejó este país. No quiero decir que esté en una vía equivocada. Académicamente se estudia los sectores políticos que coinciden que darle cierta participación al pueblo es peligroso. Yo he escuchado de maestros míos muy distinguidos esa tesis. Es respetable; pero es la tesis del Perú tradicional. De aquellos que siempre creyeron, y aún siguen creyendo que el pueblo es incapaz. Pero creen, agregado a esto, que ellos que son los representativos son los buenos intérpretes de lo que quieren y necesita el pueblo. Es una buena interpretación que yo dería que es paternalista. Felicito es actitud, la reconozco, pero la rechazo; y, la rechazo, señor Presidente, porque el Perú de hoy es un Perú que necesita de participación, de una particiáción activa de la población.... sigue turno N§ 58
El señor TORRES Y TORRES LARA .- Es un Perú que necesita de participación, de una participación activa de la población, el referendum es bueno, porque a diferencia de lo que decía el señor Donaire, que también ha hablado nuevamente y se ha retirado, y lamentablemente no está presente, es el estilo tradicional, hablar y retirarse. Lo lamento, lo dijimos para que consten en acta, el señor Donaire, planteaba que nosotros queremos una democria directa, no es cierto, nosotros no queremos una democracia directa señor Sotomarino y señor Donaire, nosotros lo que queremos, es una democracia en la que definitivamente se respete la representatividad de carácter directo y la indirecta, es decir los dos factores, coordinar por un lugar, por un lado, la representación indirecta que es la que tenemos aquí. Nosotros estamos hablando en representación del pueblo, que lo queremos también acudir al pueblo e instituciones que son ya entrenadas y establecidas y establecidas en muchos lugares del mundo, en Estados Unidos, existe el referendum como la consulta y la elección y revocación de jueces y de autoridades, porque no podemos establecerla aquí, por qué un ciudadano de Estados Unidos, sí puede ser capaz de elegir, de mover a sus jueces y un ciudadano peruanao no, por qué, hay decirlo con palabra duras, porque son cholos que no tienen capacidad de decisión, no. Porque este país tiene que cambiar de una vez, tiene que cambiar dándose la participación del pueblo, por eso el referendum, ciertamente señor Sotomarino, por intermedio de la Presidencia, el referendum puede llegar a ser malo, es cierto, pero también puede llegar a ser bueno. Si seguimos con el criterio que puede utilizarse algo malo, usted no podría comprar un automóvil, porque puede atropellar a un niño, ni comprar una pistola porque pueden asesinarlo, tomando la pistola de su hijo, ni podría comprar un cuchillo para cortar su carnecita porque un asesino puede matar a un niño con ese cuchillo, no vamos a las realidades, la democracia es la democracia, o creemos en la democria o no la creemos pues, la democracia es para todos, no es solamente para el acto sector, cultural, económico financiero, miraflorino, efectivamente no, es para todos seamos realistas, y aquí quiero referirme a lo que también dijo el señor Donaire, el origen mío de carácter cooperativista, sí señor 25 años trabajando en esa área, sabiendo lo que es, gracias señor Donaire que apareció usted por ahí, muchas gracias, para contestarle lo siguiente. Que convendría, convendría que revise usted un poco lo que es cooperativismo, cooperativismo no es lo que hizo SINAMOS, no es lo que hizo SINAMOS, SINAMOS enterró el cooperativismo, porque montó a SINAMOS, por ahí varios han pasado y en sus planillas, señor Donaire, varios algunos de cuales están presenten, han pasado por la planilla de SINAMOS, quien habla no. Justamente se opuso a esa situación, porque SINAMOS fue un instrumento de dominación, y para quien habla aca, el señor Barba, también tengo una respuesta, el instrumentalismo que quizo hacer por ejemplo el APRA, partido al cual él pertenecía, no se si sigue perteneciendo por lo menos sigue creyendo en las ideas de Haya de la Torre. Ese partido es el que ha destruido ahora, a gran sector de cooperativas de crédito, Presidente, porque el señor Alan García, transformó como lo hizo el gobierno Militar, trnasformo la CCC, que era una cooperativa base autónom e independiente la transformó en un banco, por una ucase, por una decisión antidemocrático y por lo tanto anticooperativa, hacer cooperativismo señor Donaire, es hacer lo que se hace en el cooperativismo, en Estados Unidos en Alemania, y en Japón, usted sabe cúantas cooperativas hay en Japón, el 95 por ciento de la agricultura es Japonesa, es cooperativa, las insituciones que crecen más rápido en Estados Unidos, son las cooperativas de crédito, las cooperativas de crédito en el Perú funcionaron bien durante 30 años aquí en el Perú, hasta que llegó el gobierno aprista y el gobierno aprista undió a las cooperativas de crédito. Habían sido desarrolladas por las parroquias que juntaron a la gente modesta que nunca podía llegar a los bancos, que unian sus ahorros señor Donaire, con libertad y autonomía, hasta que un Presidente llevado por las soberbia que usted cree descubrir en mis modestas palabras, pero que no son, las palabras que alguien que ha vivido directamente con los trabajadores, viendo lo que hacian los grandes y se discutía aquí,. eso señor han sido unidos por un banco de la CCC, que fue transformado en un banco a la fuerza por una decisión de Alana García, cada vez que el Estado ha penetrado en las cooperativas, no ha sido más que para destruirlas, ahí están los complejos agroindustriales... (Continúa en el turno N§ 59)
El señor TORRES Y TORRES LARA.- (Continuando)...García. Cada vez que el Estado ha penetrado en las cooperativas no ha sido mas que para destruirlas, ahí están los complejos agroindustriales. Quién creó los complejos agroindustriales? Es el gobierno militar ante el cual colaboraron muchísimos; con el SINAMOS; con la introducción; con la malversación de lo que era la idea del cooperativismo, instituciones democráticas, serias, constructivas, eso era el cooperativismo. Y ese cooperativismo, es el que me enseñó las instituciones de la participación, que el pueblo sí puede cooperar, que las cooperativas son instituciones que van a ayudar y están ayudando a las pequeñas empresas; y que éstas se van a seguir desarrollando. Señor Presidente, el señor Pease me está solicitando una interrupción, con su venia, se la concedo. El señor PRESIDENTE.- Puede interrumpir señor Pease Garcia. El señor PEASE GARCIA.- Gracias por la interrupción, tengo la impresión de que se está refiriendo a algunos miembros de la mayoría al hablar del gobierno militar. Pero en todo caso, quiero pedirle que lea usted el documento que nos reparte la Dirección Técnica de Procedimientos Parlamentarios, el proyecto del señor Torres Vallejo tiene el número 21-93, presentado el 6 de enero del 93 y pasó el 18 a la Comisión de Constitución; el proyecto que usted presentó tiene el número 70-93 y pasa curiosamente el mismo día a la Comisión de Constitución. Aquí pasa algo, o en la forma en que circulan los documentos o en la forma en que la Comisión los trata. Pero yo quiero decir sólo brevemente, ya que me ha indicado la Presidencia que no podré hacer uso de la palabra para responder a sus ironías, quiero decir que no voy a insistir, que no consta en ninguna parte 8 votaciones contra la proposición que hice ni hago cuestión de estado de las proposiciones que hago; menos aún si son metodológicas. Lo que sí he demostrado en mi intervención, es que usted aquí ha dicho que se van hacer cosas que yo propuse ahí y la Comisión rechazó, como, por ejemplo, los viajes y los encuentros en provincias; y que nunca, en la hora que se discutió en la Comisión, se desmotró técnicamente que lo que había propuesto llevaba a dos años de debate, porque, entre otras cosas, le pedí al señor Matsuda hacer un flujograma y se iba ver que las cosas correspondían a los plazos que ustedes mismos se han puesto y que yo traté de respetar. Lo único importante es dejar constancia de una cosa: Acá se está dando en parte, primero en la Moción del señor Carpio y luego en su propia intervención y en las respuestas, parte del debate sobre los criterios que estoy reclamando. Pero no se está dando de una manera ordenada, si se diera de una manera ordenada, podríamos sí ir al fondo de ciertos puntos de debate como éste que usted está argumentando, en relación a los mecanismos de participación directa; y si no, la práctica lo que va hacer es que se repitan un montón de veces cada vez que un artículo haga referencia a ese punto. Ese es el punto que yo creí, de acuerdo a su primera intervención, que iba usted a plantear en su larga intervención y no lo planteó; es decir, por qué se niega la mayoría a que haya un debate en el Pleno que establezca los criterios. Si no hay ese marco, vamos a volver sobre este debate como esta noche, pero en un montón de veces y vamos a trabajar por gusto. El señor PRESIDENTE.- Puede continuar doctor Torres y Torres Lara, le ruego ser breve para pasar a la votación de la cuestión previa presentada por el doctor Cáceres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Sí, yo creo que no utilizo más de cinco minutos, señor Presidente, con toda seguridad. Quiero decirle que a la buena vez que plantee el señor Pease su propuesta, que sigo aceptando que todas los buenos planteamientos que se han hecho los hemos aceptado y los seguiremos aceptando; y quiero decirle que en este momento, estamos debatiendo las bases de la nueva Constitución, pero dentro del planteamiento que hemos acordado en la Comisión; y usted ha tenido la oportunidad de dar sus ideas, nosotros también, el señor Sotomarino a sostener que la participación no es positiva, estamos discutiendo. Pero estamos discutiendo en el orden que la Comisión ha aprobado, no en el orden que usted quiere que se imponga; eso es todo el problema. Señor Presidente, termino simplemente dando algunas referencias técnicas al doctor Donaire. El señor DONAIRE.- Una interrupción, con la venia de la Presidencia. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Por supuesto, doctor Donaire. El señor DONAIRE.- Señor Presidente, seguiré llamándole honorable a usted. Quería recordar al doctor Carlos Torres y Torres Lara, que yo nunca, porque ha flotado en el ambiente la impresión de que yo fui empleado del SINAMOS, nunca he sido en mi vida asalariado, recién estoy ganando sueldo del Estado desde que he llegado a la diputación; nunca he tenido un puesto remunerativo de parte del Estado. Me he desenvuelto como abogado libre durante 25 años, este es el orgullo que tengo como empresario; y si como empresario últimamente he fracasado, es por la mala política que usted ha seguido como Primer Ministro que ha destruido al país... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 60 )
El señor DONAYRE LOZANO...(continuando)...me he desenvuelto como abogado libre, durante 25 años, este es el orgullo que tengo y como empresario, y si como empresario últimamente he fracasado es por la mala política que se ha seguido como Primer Ministro, que ha destruido al país. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Muchas gracias,señor, lamento profundamente su fracaso en una economía libre en donde no hay mercantilismo, es decir, en una economía que no se basa en los favores a quienes tienen poder político. Pero en fin, así se da derecho a los que están más abajo, que han surgido, mire usted. Decía, señor Presidente, que la pequeña empresa y la mediana empresa está creciendo explosivamente; quince por ciento de crecimiento en puestos de trabajo, mientras que el señor Donayre cierra sus empresas, por qué, porque está perdiendo los beneficios que solamente se concedían a determinados sectores que tenían el chance de tocar la puerta de los Ministros y de dar leyes, ahora eso se terminó doctor Donayre, colega. Señor Presidente, al honorable doctor Donayre también quiero decirle que hemos estudiado las formas de participación, nosotros presentamos la forma de participación por las siguientes razones elementales: Primero.- Porque aumente el poder del pueblo. En este país de segregados esto es indispensable, que escuche la Izquirda que cree que es el único sector que tiene la idea que apoya a la población, no, hay otros peruanos que sin pertenecer a los sectores de Izquierda, también compartimos esos criterios.[ En segundo lugar: Aumento el interés el puebo por la cosa pública. Ahora hay grandes sectores de la población que no se enteran por ejemplo de estos debates o de lo que existe, porque durante años se han sentido segregados totalmente.Entonces sólo una clase de política que manejaban los temas de interés público separaron al pueblo y el pueblo después lo separó, esto no quire decir que sea definitivo, quien habla es un profesor universitario que en dos años y medio va a regresar a la aula universitaria, ese es el objetivo; más bien los políticos que van a volver a intentar a quedarse por estos lares, entonces recuerden que siempre la palabra del pueblo que puede regresar y puede quitarle nuevamente la votación. Recuerda la participación que la ineficacia tiene una sanción, que cuando un Juez, cuando una autoridad, un alcalde, un ministro o cualquier no se comporta bien, puede ser revocado, y eso es una interrelación,señor Presidente, entre el pueblo y la autoridad que es vital para que exista una democracia. Señor Presiente, fundamentalmente dar participación y me refiero por su intermedio al señor Sotomarino porque estoy convencido de que él defiende la participación indirecta como la mejor, quiero decirle que también hay otra forma, la combinación con la participación direta, y que esta participación directa contribuirá a eliminar la violencia, porque cuando la participación indirecta que es la que ha existido o sea la única, entonces el pueblo no siente que tenga medios para corregir los excesos que la democracia indirecta carece muchas veces. La violencia se produce muchas veces en manos de los violentos porque creen que no tienen instrumentos para hacer justicia, por eso hay que darle instrumentos legales como el referéndum, la iniciativa para presentar las leyes, cómo es posible, señor Presidente, que en este país muy ciudadano, no pudiera presentar un proyecto de ley para que sea debatido, eso es lo que existía , aún existe en el Perú, y recién estamos abriendo los causes para que el pueblo opine, que el pueblo no puede elejir a su Juez, que no pueda revocar a las autoridades, eso no es democracia, eso es formalismo de democracia nada más. Entonces, estamos yendo hacia una transformación, nosotros no somos los inventores de esto, además, y con esto termino,señor Presidente, contestándole al honorable señor Donayre; y le contesto lo siguiente, no solmos los inventores de esto, doctor Donayre. El referéndum existe en España, en Suiza, en Francia, en Alemania, en Austria, en Italia, en Corea del Sur, en Uruguay. En estados Unidos se constityó primero en Dacota en el año de l898, y hoy hay veinte Estados en Estados Unidos que tienen el referéndum. El señor VELASQUEZ GONZALES JORGE.- (Interrumpiendo).Me permite una interrupción? El señor CARLOS TORRES Y TORRES LARA.- Por su puesto señor. El señor VELASQUE GONZALES JORGE.- (Interrumpiendo).- Una pequeña interrupción. Usted lo ha dicho y ha hecho una comparación muy clara. Hay diferencia de nivel entre Europa y Améria y especialmente en países subdesarrollados como el nuestro. Mientras en Suiza, por ejemplo, que es el zumun de la democracia, donde el referéndum por ejemplo es una de las caracteríticas más saltandes del gobierno de esta país, nosotros simplemente... (Sigue turno No. 6l).
El señor VELASQUEZ GONZALES.- (continuando)... desarrollados como el nuestro. Mientras en Suiza por ejemplo, que es el zumun de la democracia, donde el Referendum por ejemplo, es una de las caracterísitcas más saltantes del gobierno de éste país. Nosotros simplemente vamos ha hacer una comparación, allí no hay analfabetismo, allí el país se ha preocupado por fortalecer uno los aspectos más fundamentales que es la educación y que se ha descuidado no en este gobierno, porque no es la culpa, don Alberto Fujimori le ilustre un cuerpo de representantes que lo acompañan en esta oportunidad, que es la culpa de todos los gobiernos desde hace mucho tiempo atrás. Y que ojalá perfeccionemos ahora, pero el Referendum se puede dar donde las personas tienen capacidad de discernir, con mucha mayor facilidad y es peligroso utilizar en un medio como el nuestro el Referendum, porque simplemente con una campaña política podría destrozar incluso la Constitución, terminamos la Constitución, pero le hacen una camapaña publicitaria por el no y el pueblo es capaz de decir que no se apruebe la Constitución, simplemente. En cambio en Suiza donde hay distritos o colegios electorales, esto si se van ha aprobar en los diferentes distritos o en consulta popular, porque la gente puede discernir entre el sí y el no, puede analizar si está bien o no está bien. Porque allí por ejemplo, los representantes del pueblo elaboran las leyes y finalmente son llevadas a la consulta popular todas las leyes y el pueblo se pronuncia a través del Referendum sobre todas las leyes, es decir, el Referendum puede ser bueno para algunos países, culturalmente más adelantados, con mayores posibilidades económicas que el nuestro. Ahora yo creo, que el Referendum debe darse en una democracia como la nuestra, pero esto tiene que ser en forma gradual, seguramente en un futuro, pero inmediatamente sería muy peligroso y especialmente para la propia estabilidad del gobierno, nada más señor Carlos Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Gracias. Señor Presidente, nuestro pensamiento es precisamente al revés del planteado, porque ese ha sido el planteamiento de siempre. Usted porque que cree que hay tantos analfabetos en el Perú?, porque los que han definido siempre la política han sido los alfabetos, son muchos lo que creen que son alfabetos. Los que creen son los alfabetos porque tiene el poder político, han dejado al lado a los analfabetos, sino ya no habrían analfabetos; si los analfabetos hubiesen tenido una verdadera participación no habría ni tanta pobreza, ni tanto analfabetismo. El problema, señor, es que precisamente quienes se consideraron las altas clases políticas pensaron como usted. El Referendum es bueno, pero después, ahora no. Dentro de doscientos años, cuando allí los más pobres, los indígenas, los cholos, los negros, ellos puedan ascender. Pero ahora, mientras yo vivo mis hijos y mis nietos, no , porque nosotros que somos los alfabetos, dicen ustedes somos los inteligentes y sabemos que le conviene al pueblo. Dios nos libre de una vez de esa visión. No estanos viendo que es el Perú de hoy día?. Es el producto de esa direccionalidad en la que sólamente una clase social y política cree que tiene la verdad, es exactamente lo mismo, señor Presidente, que lo que ha pasado en Rusia, que lo que ha pasado en todos los países comunistas que en donde allí lección para la Izquierda también, siempre existe el Partido, con la dirección básica que son los sabios que creen conducir los destinos de la población. Eso no es cierto. Es cierto, que hay peligro; los admitimos para eso, señor, tiene que haber una Ley del Referendum, acá no se trata de hacer cualquier Referendum dictatorial. Está usted equivocado, no es nuestra propuesta, tiene que haber una Ley de Referendum como la que existe en otros países, con todas las limitaciones adecuadas para que no se abuse de la Institución, pero por favor; confíe usted en las Instituciones que estamos planteando. En cuanto a la iniciativa, acaso los pobladores de hoy día, no pueden hacer llegar una propuesta para una Ley a aquellos Parlamentos, es decir, un asunto elemental que veinte mil o treinta mil ciudadanos puedan dirigir aquí un proyecto de Ley para que lo estudiemos. Esa posibilidad no existía antes, pués bien; eso que se llama la inciativa existe en Suiza, en Italia, en España, en Uruguay; en Estados Unidos existen ventidós Estados en donde hacen las consultas directas o indirectas, diesiseis Estados lo hacen en forma directa y ocho Estados lo hacen en forma indirecta. Al honorable señor Donayre por intermedio de la Presidencia le pido que escuche, porque para que se entere de esto, porque en su intervención parece que no lo conocía. Finalmente la Revocación, hay quienes han sostenido que la Revocación puede desestabilizar al país, no, colega Donayre, la Revocación existe en los países más estables; sabe dónde existe?, en Estados Unidos__ (Continúa en el T-62)__
El señor TORRES Y TORRES LARA.- (continuando)... la revocación puede desestabilizar al país, no colega Donaire, la revocación existen en los países más estables, sabe dónde existe, en los Estados Unidos, en los Angeles fue establecido en el año 1903, hay 14 Estados de los Estados Unidos que tienen la revocación no solamente de quienes son elegidos, sino de funcionarios y jueces. Señor Presidente, no quiero cansarlos más, ni quiero presentar una imagen de soberbia, simplemente queremos decir aquí el pueblo, lo que quiere decirle a la clase política es, basta ya a ustedes de la soberbia, escuchen de una vez por todas a la población, después nos retiraremos a nuestros trabajos, somos independientes, pero una vez electores escuchen por favor al pueblo. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Quisiera que el señor Relator lea la Cuestión Previa, que había sido presentada por el señor Cáceres, para someterla a votación o para hacer cualquier aclaración. Señor Ferrero, tiene la palabra. El señor FERRERO COSTA.- Después de la lectura, señor Presidente. El Relator da lectura: Cuestión Previa Primera. Diferir el debate del Capítulo I en tanto se publiquen en los diarios y en el plazo prudente para recibir aportes. Cuestión Previa Segunda. Que para proseguir con la preparación y debate del proyecto se siga en cuanto sea posible y conveniente el orden de los títulos que tiene la actual Constitución. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la palabra el señor Ferrero. El señor FERRERO COSTA.- Señor Presidente, en cuanto a la primera para, en realidad no es ya necesario que se condicione la discusión de la primera parte que estamos ahora presentando; porque como no vamos a poder de ninguna manera terminar discutirlo hoy y la publicación se va hacer entre mañana y pasado mañana, de todas maneras cuando nos volvamos a reunir ya va estar publicado el texto. Lo que sugiero es que no nos amarremos a la publicación para volver a discutir el asunto, sino que estemos en la certeza que publicándose en estos próximos días podemos continuar el trabajo en la próxima vez, supongo antes del míercoles o jueves de la próxima semana; eso es sobre la primera parte. Con mucho gusto le cedo la interrupción al señor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ Róger.- Señor Presidente, el señor Ferrero tiene una visión muy capitalina de la realidad del Perú. El Perú no solamente es Lima, probablemente ni siquiera en Lima van a estar informados en dos o tres días de lo que está proponiendo la Comisión, sobre este Capítulo I de la Constitución. Necesitamos un plazo más amplio para que en las universidades, colegios profesionales y medios de comunicación masiva, pueda entenderse, debatirse, formarse criterios sobre este primer capítulo de la Constitución. Por eso una suspensión tan breve no sería conveniente. Creo que lo que podemos hacer es suspender en este punto del debate, el proyecto se encuentra en Mesa, por la necesidad de una mejor información de la ciudadanía se suspende el debate, no se devuelve el proyecto a la Comisión; se suspende el debate por un término prudencial que creo puede ser 15 días y al vencimiento de ese término, con los aportes que sean recibidos se reinicia el debate y creo que va a ver también tiempo para que los mismos Congresistas lo estudien debidamente, se reinicia el debate y se aprueba. Este procedimiento seguimos en adelante, presentado un capítulo se publica y hay 15 días, para que tengan aportes. Creo que esto, señor Presidente, es bueno. El año 78 se dió, si no mal recuerdo, 30 ó 60 días para la totalidad de la Constitución; en este caso no va ser todo, va a ser un capítulo; por eso un término más breve es recomendable, tan brevísimo como el que propone el señor Ferrero, creo que no sería dable. Esto es un aporte constructivo, sino señor Ferrero, por intermedio de la Presidencia, nos vamos a ver ante situaciones bien complicadas, de tener que aprobar, modificaciones de este título después de que lo hayamos aprobado por una primera vez aquí en el Pleno. El señor FERRERO COSTA.- Hay una confusión de fondo y una de forma. La confusión de forma para el señor Cáceres, el tipo de debate que debe realizarse requiere un plazo que no estaría muy corto, si fuera fijado por la Mesa Directiva y sugiere15 días, para nosotros como hay urgencia de avanzar en el trabajo constitucional no queremos que se nos ponga esa condición y estamos sosteniendo que no haya un plazo perentorio tendría que transcurrir para que nosotros podamos continuar el debate constitucional. Por eso es que... (Continúa en el turno 63)
El señor FERRERO COSTA.-(Continuando)...nos ponga esa condición y estamos sosteniendo que no haya un plazo perentorio que tenga que transcurrir para nosotros continuar el debate constitucional, por eso es que si estuviese de acuerdo el doctor Cáceres en reducir eso a unos cuatro o cinco días después de publicado, no habría problema. De la cuestión de fondo, señor Presidente, de ahí no sabemos cuál es el resultado, se está suponiendo que en la próxima sesión terminamos de discutir el capítulo primero y eso no es así, nadie puede asegurar que en la próxima sesión va a quedar terminada la discusión del capítulo primero, yo me atrevería a decir que probablemente cuando este tema se vuelva a ver, no vamos a poder terminar con la discusión de esa parte; en consecuencia, tenemos que seguir la próxima semana. De tal manera que no es absolutamente cierto que al nosotros establecer ahora un plazo prudencial de publicación previa, estamos asegurando toda la participación de la ciudadanía, la participación de la ciudadanía se va a dar de todas maneras en los próximos quince o tres semanas que todavía faltan sobre este tema específico. Y, señor, en cuanto a la sugerencia de que mantengamos la discusión de la temática constitucional conforme a la manera cómo está planteada en nuestra Constitución, yo no entendía así la moción original del doctor Cáceres, si ésa es la que corresponde, estamos de acuerdo, señor Presidente, pero estamos de acuerdo porque es una confirmación de uno de los primeros acuerdos que adoptó la Comisión de Constitución, la Comisión de Constitución acordó que para facilitar la dialéctica del debate tomaríamos como base no los contenidos de la Constitución del 79 sinó la forma como estaban estructurados los títulos de la Constitución del 79, porque esa era una manera mas directa de ingresar al tema, si en el curso del debate resulta que queremos alterarlos, modificarlos de una u otra forma, eso es posible. Si tal es la propuesta de Róger Cáceres, la apoyamos a plenitud de que nosotros seguiremos como base la estructura formal de la Constitución del 79 para comenzar a discutir, pero no los contenidos en sí. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la palabra el doctor Pease. El señor PEASE GARCIA.- Sobre la cuestion previa, señor Presidente. Hay dos aspectos en el pimer punto, yo con el segundo punto estoy de acuerdo y lo interpreto tal y cual lo ha interpretado el doctor Ferrero, pero sobre el primer punto tengo una confusión aunque derepente me van a decir que es la décima vez que hablo de lo mismo, y mi confusión vale por lo siguiente. Si se trata de tener un debate general, donde otra vez vamos a discutir los principios que tienen que ver con el Capítulo uno y con toda la Constitución, probablemente se puede comenzar, pero si se trata de aprobar el artículo 1§, el artículo 2§, ya ahí sí, sigo el criterio del doctor Cáceres; entonces, eso es lo que no queda aclarado.. El señor FERRERO COSTA.- Me permite una interrupción? El señor PEASE GARCIA.- Si, como no. El señor FERRERO COSTA.- Nosotros estamos usando igual que en la Constitución, yo comprendo que en los reglamentos parlamentarios anteriores que hemos leído, acá había la costumbre de distinguir el debate y partirlo en dos pedazos, lo que ellos llamaban el debate general y lo que se llama el debate sobre el tema concreto, eso está en los reglamentos que nosotros hemos cambiado con el existente. En nuestro Reglamento ya no se hace una distinción entre debate general y el debate concreto del articulado, en la Comisión de Constitución hemos juntado las dos cosas, debatimos el tema general cuando es un tema, y de inmediato ingresamos, pero en la misma sesión, al debate del articulado concreto, yo creo que esa debe ser la manera como actúe este Congreso cuando trata los temas, no separar de manera así radical lo que es el debate general del debate de articulado. En este caso, la próxima vez que nos reunamos para ver el capítulo primero del Título Primero, debatiremos a la vez la cuestión general de ese capítulo y la redacción de los artículos correspondientes. El señor PEASE GARCIA.-(Prosiguiendo) En primer lugar en la Comisión no ha habido ningún debate general, hemos entrado a discutir de frente el artículo primero. En segundo lugar, si esa es la opinión de la Comisión, entonces sí tiene razón el doctor Cáceres en su propuesta, porqué, porque no se trata que una vez aprobado un artículo demos marcha atrás en función de la demanda ciudadana, sinó que se trata de tener la demanda y luego aprobar el artículo, yo sigo pensando que con la idea de hacer debate general primero sobre el capitulo presentado, se puede comenzar en esta semana que viene. Pero eso supone por ejemplo debates mas precisos que los aquí han salido mas bien expontáneamente, creo que las cuestiones de democracia directa hay que discutirlas, pero creo que la... (Continúa en el Turno N§ 64)
El señor PEASE GARCIA.- (continuando)...se puede comenzar en esta semana que viene. Pero eso supone, por ejemplo, debates más precisos que los que aquí han salido más expontáneamente. Creo que las cuestiones de democracia directa hay que discutirlas; pero creo que la discusión que, por ejemplo, embrionariamente se ha mencionado como cinco veces en la comisión, sobre si es una lógica de democracia directa contrapuesta a la democracia representativa, no es cualquier discusión. Hay teoría enorme al respecto, y hay avances de modernidad en lo que se entiende por democracia participatiba. Pero, por eso mismo, cuando se hace ese debate ya enmarca todo el resto, no tiene que volver a repetirse. Ustedes tiene el derecho de decidir por mayoría que se hace de otra manera, pero entonces se va a repetir el debate. A lo que voy es a lo siguiente: Si este es el criterio... Si señor Matzuda? El señor MATZUDA.- Sí, con la venia del señor Presidente. Hay una frase popular muy conocida que dice: "para mentir y comer pescado hay que tener mucho cuidado". El señor PEASE GARCIA.- Usted, retira sus palabras o esta sesión no puede proseguir. Yo no puedo admitir que acá se me trate de mentiroso. El señor MATZUDA.- La retiro, señor Pease. Lo que voy a decir es lo siguiente: Una de las primeras propuestas o sugerencias que planteó -precisamente- el doctor Róger Cáceres, fue que se realizara una sesión pública de la Comisión de Constitución y Reglamento, en la cual se produjera un debate general, en la que cada representante de cada uno de los grupos que estaban reprsentados en la Comisión de Constitución expusieran los principios y los lineamientos generales de lo que cada grupo político consideraba se deberían tener en cuenta para la reforma del texto cosntitucional. Y, en efecto, el día martes 26 de enero -como recordarán- se realizó y cambiamos de lugar; del segundo piso en donde estábamos dijeron que era muy pequeño porque no podía venir la televisió, la Prensa, y nos fuimos al Hemiciclo, o al laugar donde se producen los debates del Senado. Y, allí ya nos hemos quedado. Y, efectivamente, usted mismo doctor Pease tuvo la oportunidad de plantear aquello que pensaban ustedes, por parte de su grupo el Movimiento de Izquierda, sobre los lineamientos generales del texto constitucional. Y, a mí, cada uno de los representantes de los grupos políticos hicieron esa presentación. Y eso todos los recordamos. El señor PEASE GARCIA.- Creo que usted se está refiriendo.... El señor MATZUDA.- En segudno lugar... El señor PEASE GARCIA.- Déjeme seguir mi intervención, sino se va a consumir usted todo mi tiempo. Simplemente, ese debate además de que fue deformado por el hecho de que las sesiones anteriores habían sido cerradas, no es el que está en cuestión ahora, porque incluso ustedes han rechazado un debate general. Aquí estamos hablando de un debate del Pleno, no de la coimisión, y sobre lo criterios que enmarcan el Capítulo I, que es lo que en este momento estamos tratando. Yo ya he aceptado, que ustedes no acpetan un debate general en el Pleno, simplemente estoy hablando del Capítulo I. Pero, por eso insisto, si como dice el doctor Ferrero, se trata de entrar a aprobar artículo por artículo entonces apoyo la inciativa del doctor Cáceres. Pero, quiero agregar un problema adicional que tiene que ver con esta parte de la cuestión previa. Un título es una unidad, señor Presidente. Lo que ha presentado la comisión es un Capítulo. Quiere decir que, por ejemplo, vamos a entrar al debate sobre derechos fundamentales de la persona y hay aspectos que nos van a remitir al Capítulo II o al Capítulo III, que son derechos contiguos, que son derechos que simplemente no es lo mismo tener el debate si se tiene todo el Título, que tenerlo cuando no se sabe lo que va a venir. Por eso, lo coherente sería que la aprobación se haga por Títulos, porque todo el primer Título es derechos. Lo que supone esa declaración dogmática fundamental de la Constitución es todo el Título, no sólo un Capítulo. Por tanto, allí se van a dar problemas. La comisión debiera acelerar los Capítulos que vienen, y mientras tanto se puede iniciar el plazo que propone el doctor Cáceres. El señor PRESIDENTE.- Perdón, tengo entendido que: Primero, la Presidencia propone lo siguiente. Parece que todos estamos de acuerdo con la segunda parte de la moción y que me guistaría que la vuelvan a leer para proceder inmediatamente a la votación.... sigue turno N§ 65
El señor PRESIDENTE.- Tengo entendido que, la Mesa, la Presidencia propone lo siguiente: Parece que todos estamos de acuerdo con la segunda parte de la moción que nos gustaría que la vuelvan a leer para proceder inmediatamente a la votación. El Relator leyó: Cuestión Previa Que para proseguir con la preparación y debate del proyecto, se sigue en cuanto sea posible y conveniente el orden de los títulos que tiene la actual constitución. El señor PRESIDENTE.- Se va votar esa segunda parte de la moción previa. Los señores Congresistas que estén de acuerdo s servirán manifestarlo levantando la mano. (Votación). Los señores que estén en contra. (Votación). Aprobado. Sobre la primera parte hay dos mociones en este momento, la moción que presenta el señor Cáceres, en el cual mensiona que el plazo debería ser de 15 días, y la moción que presenta el señor Ferrero, y que no nos fijemos un plazo y que no detengamos la discusión. El señor Ferrero quería hacer uso de la palbra. El señor FERRERO.- Presidente, mientras el doctor Pease hacia su exposición conversé con Róger Cáceres y estaríamos de acuerdo que de todos modos para asegurar que algunos sectores de la ciudadanía, y no han podido enterarse se aseguren, el plazo puede quedar en una semana, es lo normal de nuestras sesiones, y en tal forma que ya podríamos pasar de inmediato al voto, el plazo se contaría por supuesto desde hoy día. El señor PRESIDENTE.- Señor Cáceres, está usted de acuerdo con esta. El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- Sí señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Torres, sobre la cuestión previa. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Sí señor Presidente para agregar además a esta propuesta una aclaración para el señor Pease, al iniciar la discusión del capítulo. Todos suponemos que hay una discusión de carácter general, como fue en la comisión; el capítulo se inicia incluso por un título. entonces ahí tiene usted a través de la presidencia, señor manifiesto la oportunidad de hacer una sustentación de carácter general, como ya la hizo en la comisión, y después en cada artículo hacer lo mismo, de tal manera que el día que comencemos que será dentro de una semana por ejemplo vamos a comenzar discutiendo nuevamente los problemas generales. Después de discutir lo planteamientos generales, llegaremos a los articulados, ahora tenemos que tener presente que éste primer capítulo presidente es universarl, hay 4 o 5 puntos que hemos incorporado que son radicales en su transformación de nuestra visión, pero son los planteamientos dogmáticos de lo que creo que todos estamos aca de acuerdo, el derecho a la viada, el derecho a la defensa de los derechos humanos, etc, de tal manera que éste capítulo nos va dar el espacio necesario, para ir recibiendo las sugerencias que haya, de tal manera que en esa sesión dentro de una semana se inicia la discusión primero de carácter general y después a los artículos. El señor PRESIDENTE.- Antes de proceder a la votación sobre la semana que ha propuesto el señor Cáceres y el señor Ferrero quisiera hacer los siguientes anuncios, en primer lugar la presidencia considera que dada la hora avanzaada levantaríamos la sesión, citándose a los señores Congresistas a la sesión que celebraremos el día lunes 15 a las 12 y 59 de la tarde, a la que concurrirá el señor Presdente del Consejo de Ministros y Ministro de Relaciones Exteriores, para exponer el Plan General de Gobierno. Segundo se recuerda a los señores miembros del Consejo Directivo que en breves momentos, empezaremos nosotros a realizar una sesión de consejo en los salones de la Presidencia. Tercero, quería informarles también que ya llegaron los convenios del Fondo Monetaro Internacional a que hacía referencia el doctor Moreyra y mañana, empezaremos la publicación, el día domingo en el Diario "El Peruano". Se va proceder entonces a votación, la moción de la semana. Los señores que estén de acuerdo se servirán manifestarlo levantando la mano. (Votación). Los señores que estén en contra. (Votación). Aprobado con el voto en contra del doctor Antero Flores. Aprobado. Se levanta la sesión. Eran las 11:00 horas