“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
Turno 1 Turno 2 Turno 3 Turno 4 Turno 5 Turno 6 Turno 7 Turno 8 Turno 9 Turno 10 Turno 11 Turno 12 Turno 13 Turno 14 Turno 15 Turno 16 Turno 17 Turno 18 Turno 19 Turno 20 Turno 21 Turno 22 Turno 23 Turno 24 Turno 25 Turno 26 Turno 27 Turno 28 Turno 29 Turno 30 Turno 31 Turno 32 Turno 33 Turno 34 Turno 35 Turno 36 Turno 37 Turno 38 Turno 39 Turno 40 Turno 41 Turno 42 Turno 43 Turno 44 Turno 45 Turno 46 Turno 47 Turno 48 Turno 49 Turno 50 Turno 51 Turno 52 Turno 53 Turno 54 Turno 55 Turno 56 Turno 57 Turno 58 Turno 59 Turno 60 Turno 61 Turno 62 Turno 63
Transc.: Alfredo Alvariño C. Anexo 119-142 El señor PRESIDENTE.- Se va a pasar lista. El Relator (Pasó lista) El señor PRESIDENTE.- Con el quórum reglamentario continúa la sesión en la estación de Orden del Día. Continúa el debate del proyecto sustitutorio contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión de Constitución. Se va a dar lectura al inciso 18) del artículo 2§. El Relator leyó: Inciso 18)- A guardar reservas sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de cualquier otra índole. El señor PRESIDENTE.- En debate. Puede hacer uso de la palabra el doctor Carlos Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente: Este inciso es exactamenta igual al inciso 17 del artículo 2§ de la Constitución del 79, no ha merecido reformas, se considera que debe continuar igual. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la palabra el doctor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ Róger.- Señor Presidente: Infortunadamente no tengo aquí en mis manos las actas de la Comisión, pero me parece que ha habido algún olvido, como recordarán los señores miembros de la Comisión, yo propuse que se incorporara aquí el secreto profesional y ésto fue admitido por unanimidad, creo que ha habido una omisión involuntaria en la redacción del texto definitivo. Le ruego por su intermedio al señor Presidente de la Comisión, el pronunciarse sobre este particular porque esta inclusión fue acordada, reitero, por unanimidad. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente: Vamos a hacer la revisión correspondiente porque efectivamente se ha tratado el tema del secreto profesional, pero en estos momentos no tengo la información del caso, si podemos continuar retornaríamos en el momento del caso. El señor PRESIDENTE.- Se reserva entonces el presento inciso, pasemos al siguiente, señor Relator. El Relator leyó: Inciso 19)- A su identidad étnica y cultural, el Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la nación, todo peruano tiene derecho a hacer uso de su propio idioma ante cualquier autoridad, de ser necesario el funcionario respectivo asegura la presencia de un intérprete, los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados ante cualquier autoridad. El señor PRESIDENTE.- En debate, Puede hacer uso de la palabra el doctor Carlos Torres y Torres Lara y después el doctor Cáceres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente: Hemos llegado a otro artículo fundamental dentro de las propuestas que se vienen haciendo, en este propósito también hemos recibido el apoyo de los diversos grupos políticos. El Perú, señor, no puede ser considerado como una nación europea, como lo hemos dicho, aquí se desarrolló una cultura indígena que fue muy significafiva en América, tampoco podemos decir que se trata de una nación desarrollada sobre la base de sus orígenes incaicos o preincaicos, porque es cierto que el desarrollo de la cultura europea ha marcado radicalmente la idiosincracia de nuestro pueblo, estas dos grandes corrientes, señor, que se cruzaron en las ideologías de nuestro país, intentaron fundirse con la idea de que somos un país mestizo mas bien un país que sabe recoger lo europeo y lo indígena. Pero esa realidad tampoco es cierta, por el hecho de que no es realidad sinó un generoso deseo, el deseo de todos los peruanos de lograr integrar nuestro país y de convertirlo en una nación mestiza, pero ese mestizaje, señor, no lo hemos logrado ni siquiera en casi los quinientos años de nuestra conformación, probablemente demandarán muchas mas generaciones para que logremos ser un país auténticamente mestizo, mientras tanto, señor, creemos que es preciso y urgente reconocer al Perú como un país plural, un país de diversidad étnica y cultural, una nación en formación, una nación en un proceso histórico en el que deben reconocerse los valores de cada una de las etnias y culturas que forman nuestra idiosincracia. Por eso, señor, sugerimos la incorporación de este artículo que permite reconocer la identidad étnica y cultural de todos los peruanos, las diversas regiones y de sus diversos orígenes, pero ésto, señor, no debe ser un mero reconocimiento expresado a través de un principio general sinó que tiende a expresarse además a través del reconocimiento del principal medio de comunicación que es el idioma. Existen, señor, ciudadanos que hablando el quechua o el aymara y que su padres lo han hablado en estos territorios durante miles de años, cuando llegan ante una autoridad se ven obligados a utilizar un intérprete para poderse expresar... (Continúa en el Turno N§ 02)
Trans.: Julio Vera B. (Vespertina) Telf. 119 y 142 El señor TORRES Y TORRES LARA .- Para, y que su padre lo han hablado en éstos territorios, durante miles de años. Cuando llegan ante una autoridad se ven obligados a utilizar, para poderse expresar en castellano, hay que reconocer que la constitución del 79, se dio un plazo adelante en esta materia, pues se estableció que además del castellano, los ciudadanos peruanos podían expresarse en su propio idioma ante los procesos judiciales, pero dicha reforma hay que produndizarla señor, consideramos que es indispensable que quien no conoce el idioma castellano, siendo peruano y hablando un idioma propio de nuestro país, como el Quechua el Aymara, pueda acercarse a la autoridad adiministrativa y ésta autoridad adiministrativa esta en la obligación de escucharlo en su propio idioma. Y no refiero solamente al quechua y al aymara, me refiero también a las lenguas que se hablan en nuestra selva, por cierto que habrá una enorme dificultad, particularmente en este último caso, pero tenemos que reconocer por otro lado señor Presidente que no es posible que peruanos que durante centenares de años, hablan un idioma, no sean escuchados y atendidos en su propio país y en su propio ley. Por eso establecemos en el segundo párrafo, que todo peruano tiene derecho a ser uso de su propio idioma ante cualquier autoridad, y es la autoridad la que tiene que estar obligada a conseguir el intérprete respectivo, pero la comisión también ha analizado el caso de los extranjeros, y para no hacer una diferenciación con ellos se ha etablecido que la misma, el mismo derecho tendrán los extranjeros, cuando son citados por la autoridad, no cuando acuden a la autoridada, si no cuando son citados por la autoridad, por efecto de razones judiciales o administrativas, y en resumen señor la propuesta es, aprobar este inciso que respeta y profuniza el concepto del Perú, país plural. El señor PRESIDENTE.- Muchas gricias, tiene la palabra el señor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- Señor Presidente, este artículo, perdón el inciso que estamos debatiendo contiene uno de los aportes que los grupos de mayoría, han traído para la conformación de la nueva constitución, nadie puede poner en tela de duda, esta inquietud, que sin duda es valiosa para enriquecer el texto constitucional, es cierto que en el texto vigente habían algunas disposiciones que están dirigidas a preservar las culturas. El señor FERRERO COSTA.- Estimado colega, la propuesta sobre la diversidad cultural, fue formulada por el doctor Pease, nosotros lo hemos recogido. El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- Entonces señor Presidente, destituyendo a quien debe hacerse. El señor TORRES Y TORRES LARA .- Creo que se trata de una verdad, con la venia de la Presidencia, de una verdad a la que hemos abordado Diario Oficial "El Peruano", como propuesta de Nueva Mayoría-Cambio 90, plantea al Perú, como país plural, de tal manera que hemos recogido los diversos planteamientos. El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- Retomando señor Presidente el uso de la palabra, debo sin embargo hacer presente, que en mi criterio el segundo párrafo en su frase inicial, todo peruano tiene derecho a ser uso de su propio idioma ante cualquier autoridad. Puede dar lugar a muchísimas complicaciones, y a un uso demagógico, en la actualidad en el Artículo 233§ inciso 15) de la Constitución, se consagraba este derecho, pero sólo para lo concerniente al Poder Judicial, o sea para los trámites del carácter judicial, y en esa forma prácticamente... (Continúa en el Turno N§ 3)
Justo Frías López Telf. Anexo. 119-142 El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- (Continuando)...en la actualidad, en el artículo 233§, inciso 15) de la Constitución, se consagraba este derecho pero sólo para lo concerniente al Poder Judicial, o sea, para los trámites de carácter judicial; y de esa forma prácticamente pasó desapercibido. Consignándolo, señor, como un derecho fundamental aquí en la primera parte de la Constitución, yo me temo que puede dar lugar a esas aplicaciones demagógicas a las que me refiero. En este Perú nuestro se hablan no solamente el Quechua y el Aymara, cada una de estas lenguas tiene a su vez formas especiales de ser habladas; por ejemplo, el quechua de Ayacucho es muy distinto del quechua de Junín, del quechua del Callejón de Huaylas, etc; y, aparte de ello, tenemos los dialectos amazónicos. Qué va a ocurrir, señor Presidente, si esto se consagra definitivamente? Yo estoy seguro que, por ejemplo, los grupos levantados en armas pueden perfectamente hacer uso de este dispositivo para que los detenidos manifiesten de una u otra manera que hablan tal o cual dialecto o idioma y se resistan hacer declaraciones ante la policía en castellano, pidiendo exclusivamente declarar en su idioma propio o en el que aleguen que es su idioma propio. No se va poder contar con la suficiente cantidad de personal auxiliar -por ejemplo- de interpretes para que pudieran colaborar en una labor de esta naturaleza. De otro lado, señor, todos los países están haciendo un esfuerzo por buscar que se genere un mayor uso de sus propios idiomas. Estamos asistiendo al caso de Europa, donde son unos pocos idiomas los seleccionados pese a la multitud de lenguas regionales y nacionales que se hablan. Hace poco leía que el castellano había sido incorporado dentro de esos pocos idiomas que han sido seleccionados para toda la Comunidad Europea, mientras que otros países hacen un esfuerzo por homogenizarse en la lengua. Tal el caso de los Estados Unidos, donde incluso estaría por dejarse de lado el castellano y señalarse únicamente al ingles como lengua nacional. Acá nosotros estaríamos marchando en dirección opuesta a la historia. Yo no digo, señor, que no haya que fomentar el conocimiento del idioma propia, de la lengua propia. Tengo iniciativas que fueron aprobadas en la Colegisladora y que lamentablemente, en gobiernos pasados, la Cámara de Diputados se resistió a aprobar. Por ello, creo que nosotros no debemos hacer más por profundizar divergencias, diferencias y alejamientos a los grupos humanos en el Perú; por el contrario, debemos procurar acercamientos de estos grupos humanos, fundamentalmente a base del uso de una lengua común. Podemos, señor Presidente, en otra parte de la Constitución, preservar el uso de la lengua propia para determinados fines. Por lo expuesto, señor Presidente, propongo, pido a la Comisión y a todos los señores congresistas que piensen en la conveniencia de que se diga: "Todo peruano que no se exprese en castellano tiene derecho a hacer uso de su propio idioma ante cualquier autoridad". De esa manera, señor, si se domina el castellano, no habría motivo alguno para no hacer uso de ese idioma y refugiarse en el hecho de que se conoce otro al cual se denomine como propio, con el objeto de sacar ventaja de esa situación. Creo, señor Presidente, que las conveniencias de este país, la necesidad de usar una lengua común, también van en la dirección antecedora. El señor PRESIDENTE.- Tiene el uso de la palabra el señor Moreyra. El señor MOREYRA LOREDO.- Señor Presidente, aun cuando cada vez que he intentado resumir para que el texto sea algo más compacto no me ha ido bien, es decir, no he sido acogido. Creo que una vez más estamos cayendo en un reglamentarismo absolutamente excesivo para lo que es una Constitución, de tal manera que, por ejemplo, yo sugiriría una forma que sea más breve. Por ejemplo, estamos hablando de los derechos fundamentales: "Tiene derecho a su identidad étnica y cultural. El estado la reconoce y protege..."; y luego podría quizás ponerse: "Todo peruano que no domina el castellano tiene derecho a hacer uso de su propio idioma ante cualquier autoridad". Creo que todo lo demás, que es muy valioso, probablemente, no pertenece a lo que corresponde debe ser lo esencial de una Constitución que está enumerando los derechos, los derechos fundamentales de la persona. De tal manera que rogaría que en este y en otros artículos, procuremos hacer un esfuerzo de dejar solamente lo sustancial y no lo que es, por decir lo menos, algo ya reglamentario como el derecho al extranjero, etc. Sugeriría entonces una redacción que diga así: "a su identidad étnica y cultural el Estado la reconoce y protege. Todo derecho... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 04 )
(Transcriptor: Oscar Lara G). Anexos: ll9 y l42. El señor MOREYRA...(continuando)... por decirlo menos algo ya reglamentario el derecho al extranjero, etc. Sugeriría entonces una redacción que diga así: "A su entidad técnica y cultural el Estado la reconoce y protege. Todo peruano que no domina el castellano tiene derecho a ser uso de su propio idioma ante cualquier autoridad." Queda el centro, la esencia de lo que se quiere decir. Esa es mi sugerencia, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Gracias. Tiene la palabra el señor Luis Enrique Tord. El señor LUIS ENRIQUE TORD.- Gracias señor Presidente. No hay duda de que debe satisfacer la inclusión de este artículo en primer término, en el Proyecto de Constitución que estamos aprobando, porque a pesar de que pueda haber una u otra forma en la redacción, se protege lo fundamental. Es decir, nuestro carácter de país multi étnico y pluri cultural, que incluye por cierto también las manifestaciones como pluricultural dentro de la cultura la lengua en sus diversidades. Yo creo que está salvado evidentemente de este artículo de una manera expresa, explícita nuestro carácter y nuestra personalidad como nación. He escuchado con detenimiento lo dicho por nuestro querido colega Róger Cáceres Velásquez, y me parece verdaderamente pertinente, y me parece que la redacción de Manuel Moreyra Loredo, es una redacción precisa y sucinta. Yo estaría de acuerdo con lo que ha dicho Moreyra,pero de preservar las dos últimas líneas que no se aclaran en su redacción propuesta, en el sentido de "los extranjeros tienen también este mismo derecho". Porque creo que no se entiende que estén incluidos ellos, si solamente se habla de "todo el peruano tiene derecho si no es el castellano, a hacer uso de su propio idioma". En ese caso insisto, reitero que estaría de acuerdo con el planteamiento del señor Moreyra incluyéndolo a los extranjeros. Felicito de todas maneras a la Comisión por haber incluido este artículo que formaliza, fundamenta, sustenta nuestra identidad en la manera más firme. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Gracias. Tiene la palabra el señor Pease. Señor Presidente, yo creo que este artículo es muy importante y creo que tiene tres elementos. El primer elemento es el que está recogido en las dos primeras líneas, y sobre eso nadie se ha pronunciado en el sentido contrario. El segundo elemento es que todo peruano tiene derecho a que cualquier autoridad le proporcione los medios para exprearle en su propio idioma. Y esto creo que es fundamental. Yo realmente no entiendo al doctor Cáceres en este punto, no entiendo por lo que siempre él ha representado y representa en este Congreso. El Perú es un país donde se ha marginado a la mayoría de los peruanos permanentemente entre otras cosas a través del idioma. Donde la historia es de discriminación y aquí el idioma no es simplemente la manera formal de comunicarse, es también una menra de sentir. Es muy claro que uno puede haber otro idioma pero siempre en su propio idioma y se expresa plenamente en su propio idioma; el más elemental derecho que tiene un peruano es poder hacer eso en cualquier lugar del país, y tenemos los peruanos que caminar a una integración pensada no en la lógica de subordinación de todos, a la cultura que nos vino de fuera, sino de domunicación, a todas nuestras vertientes, ese es el sentido de pluralidad.; y por tanto, hay que mantener esto para todo peruano. Y el tercer elemento que lo sustentó muy netamente el doctor Chirinos, fue el derecho también del extranjero que ya estaba consagrado en la Constitución en otra parte y que aquí se ha puesto en esta parte. Yo comprendo la voluntad que también se expresa de ser... ( Sigue turno No.O5).
TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS El señor PEASE.- ...(continuando)... fue el derecho también del extranjero que ya estaba consagrado en la Constitución en otra parte y que aquí se ha puesto en esta parte. Yo comprendo la voluntad que también se expresa de ser más breves, pero lo único que quiero señalar es que si no se expresa eso acá, tiene que expresarse en otra parte, por ejemplo, en las garantías de la administración de justicia. Creo que este artículo es más completo que el que establecía la Constitución del 79, incluso en este punto porque por ejemplo, la policía podía citar a un extranjero y no poderse comunicar con él, porque no era el Poder Judicial, en ese sentido dejando por ahora de lado los problemas de redacción, entiendo, van a ser trabajados después. Creo, que estos son los tres elementos que deben mantenerse en cualquier redacción. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Gracias, señor Pease. El señor Sotomarino tiene la palabra. El señor SOTOMARINO.- Este inciso puede resultar de verdad muy complicado, no discuto la justicia que le asiste, ni su razón, pero puede resultar de verdad muy complicado. Por ejemplo, antes habíamos propiciado que el quechua y el aymara fueran las lenguas, las otras dos lenguas oficiales, respecto a las cuales los miembros ahora tenían derecho de ser oídos, pero cuando se habla de su propio idioma yo quiero hacerle notar que en la Selva del Perú están reconocidas hasta este momento 17 lenguas madres, como con 74 dialectos. Entonces, esto viene a ser complicado nativamente hablando, hablándose en extranjero hay una fuerte corriente, 800 mil peruanos dice que hay en Estados Unidos, los cuales están pidiendo que en la Constitución nuestra ahora aparezca diciendo que la nacionalidad peruana es irrenunciable, eso para poderse nacionalizar norteamericanos sin dejar de ser peruanos. Lo que me parece una lógica y justa aspiración conociendo ese medio, pero esa misma regla podría aplicarse ahora a la torre de babel, o sea a todas las lenguas del mundo, dentro de las cuales puede haber ahora peruanos que no sepan español, sino la lengua de esos países. En esta condición tal vez hay que pensar un poco con cuidado la manera de procurar ser un poco menos explícitos en un artículo de esta clase, porque no creo que podamos tener 300 traductores oficiales, algo así por el estilo. Muchísimas gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Gracias. El señor Nakamura tiene la palabra. El señor NAKAMURA.- Muchas gracias, señor Presidente. En primera instancia voy a agradecer a la bancada de Nueva Mayoría - Cambio 90 y de todos los grupos políticos aquí representados, en estoy contento con este artículo. Yo al menos que soy, como decía hace muchos años el Maestro José María Arguedas; Todas las Sangres, en el Perú esta Constitución, el país pluriétnico y pluricultural es una realidad. El que les habla es de Huamanga, vive en la Selva, estudié en la Costa, no es para nosotros en especial para mí en estos quince últimos años he estado en la Amazonía, he conocido al grupo étnico, los Chayahuitas, que son número de 45 mil personas y de los cuales sólamente tienen Libreta electoral 500 personas; o sea están identificadas legalmente, inscritos legalmente 500 personas. Como dice el doctor Celso Sotomarino, hay 17 lenguas madres, son 19 actualmente y 35 más etnias amazónicas. Nosotros sabemos que casi en toda la Amazonía existen distritos judiciales y el Jurado Nacional de Elecciones también está estblecido ahí. Peró hay una cosa muy importante, hay mucha gente que no está identificada legalmente a nivel nacional, ahora yo no creo complicado, no creo difícil de que las personas se expresen en sus propios idiomas y que haya la necesidad de utilizar los intérpretes necesarios. Los hay en la provincia del Alto amazonas, los hay en Moyobamaba para el grupo de los Aguarunas y también los hay en Ayacucho en el Eme y en el Perené. Entonces, yo creo que en esto hay conscenso en este artículo y fundamentalmente yo creo, que vamos a dejar en este aspecto la parte quizás de la redacción, una que otra frase, pero en el fondo la escencia de esto es que somos un país pluriétnico, pluricultural y que debemos estar representados en nuestra nueva o reformada Constitución. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Gracias. El señor Sambucetti tiene la palabra. El señor SAMBUCETTI.- Tomando en consideración, señor Presidente, lo manifestado por el doctor Celso Sotomarino, se podría entonces incluir la palabra o dialecto; es decir: "todo peruano tiene derecho de hacer uso de su propio idioma o dialecto__ (CONTINUA EN EL TURNO - 6)__
Trans.: Donato Velásquez V. El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO.- (continuando)... el señor Celso Sotomarino, se podría entonces incluir la palabra o dialecto, es decir: "Todo peruano tiene derecho de hacer uso de su propio idioma o dialecto", y salvaríamos la cantidad de dialectos que existen en el Perú. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, realmente el artículo recoge las inquietudes que existen, estamos intentando hacer un texto más resumido que podría decir de la siguiente manera: "A su identidad étnico cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étcnica y cultural de la Nación". "Todo peruano que no puede expresarse en Castellano, tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquiera autoridad, mediante intérprete; los extranjeros tienen ese mismo derecho cuando son citados por la autoridad". Con lo cual se reduce el contenido y a pedido del Moreyra y el señor Tord se recogen los planteamientos básicos y por otro lado se recoge estas sugerencias del señor Moreyra, precisamente, en el sentido de que esto se haga cuando la persona no puede expresarse en Castellano. Con lo cual estaríamos encontrando una solución intermedia. El señor PRESIDENTE.- Señor Torres, la Mesa la preguanta ¨si insiste en reiterar la pluralidad étcnica y cultural de la Nación? El señor TORRES Y TORRES LARA.- Nos parece que eso es fundamental, porque hay dos elementos. Uno, es la identidad física y cultural de la persona; pero otro es reconocer como Estado, que nuestra Nación es plural étinica y culturalmente. Hay una posición individual y una posición colectiva. El señor PRESIDENTE.- Si ningún Congresista hace uso de la palabra, el Relator leerá como queda la fórmula para proceder a votar. El Relator da lectura: Inciso 19).- A su identidad étnica y cultura. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Todo peruano que no puede expresarse en Castellano, tiene derecho hacer uso de su propio idioma, ante cualquier autoridad, mediante intérprete; los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados ante cualquier autoridad. El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores Congresistas que aprueben el inciso leído, se servirán expresarlo poniéndose y permaneciendo en pie. (Votación). 50 votos a favor. Los que estén en contra. (Votación). 1. Aprobado. El Relator da lectura: Inciso 20).- A formular peticiones individual o colectivamente por escrito ante la autoridad competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito, dentro del plazo legal. Transcurrido éste y al no existir respuesta, el interesado puede proceder como si la petición hubiere sido denegada. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, no pueden ejercer colectivamente el derecho de petición. El señor PRESIDENTE.- En debate. Tiene la palabra el señor Torres y Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, el artículo es practicamente igual que el de la Constitución anterior, pero tiene una nueva palabra, que voy a pedirle al señor Chirinos Soto tenga la gentileza de expresarse. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Chirinos Soto. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, en realidad lo que hemos agregado. El mandato de la Constitución era las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no ejerce o no tienen el derecho de petición. En un fórum que convocó el General Morales Bermudez, algunos militares se quejaron en el sentido de que entonces, como individuos no tenían el derecho de petición. Hemos consultado la Constitución Española y la Constitución Española efectivamente dice: "Colectivamente", lo cual quiere decir que un señor oficial, capitán o coronel a título particular, puede ejercer el derecho de petición, por ejemplo, si lo cambian... (continúa en el turno 07)
Transc.: Alfredo Alvariño C 119-142 El señor CHIRINOS SOTO.-(Continuando)...dice, "colectivamente" lo cual quiere decir que un señor Oficial, Capitán o Coronel a título particular puede ejercer el derecho de petición, por ejemplo si lo cambian a Túmbes, puede ejercer el derecho de petición, pedir que su señora esposa que es maestra también sea cambiada a Túmbes, es una cosa natural y humana, lo que no se puede aceptar es que las Fuerzas Armadas colectivamente ejerzan el derecho de petición, individualmente sí pero colectivamente no. Porque el derecho de petición ejercido por las Fuerzas Armadas viene a ser un ultimatum. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la palabra el doctor Cáceres Velásquez. El señor CACERES VELASQUEZ .- Señor Presidente: Yo creo que con la propuesta que acogimos en la Comisión proveniente del doctor Chirinos, sin duda fue mejorada la redacción de este artículo, sin embargo, ha quedado flotando una duda y he tenido oportunidad de conversarla con gente que viste uniforme que está preocupada por el ejercico de este derecho. Allí cuando se dice que las Fuerzas Armadas y Policiales no pueden ejercer colectivamente, da la idea que las dos, o sea, Fuerzas Armadas mas Policiales, colectivamente las dos, no pueden ejercitar el derecho pero daría la impresión que si lo hacen individualmente, cada uno por su parte, sí podrían hacerlo, tratándose, señor, de las Fuerzas Armadas tenemos que andarnos con cuidado como todo lo que se refiere a esa institución, preferible que seamos muy claros y muy expresos en lo pertinente. Por eso, señor, yo creo que sobre la redacción que teníamos anteriomente se podría decir que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no pueden ejercer el derecho de petición, lo que no impide el ejercicio a nivel personal, en esta forma fuera de toda duda quedaría, señor, el hecho de que cada persona de estos institutos sí podría ejercer el derecho de petición y no habría lugar a duda alguna. Es una propuesta, señor, para mejorar la redacción dentro de la común inteligencia que tenemos todos, de que solamente a título individual podría ejercerse el derecho y de ninguna manera, ni colectiva ni institucionalmente. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la palabra el señor Moreyra. El señor MOREYRA LOREDO.- Señor Presidente: Ante todo, en el anterior artículo no se ha reducido nada, tiene el mismo carácter reglamentario y repetitivo, yo sé que este es un artículo donde estamos repitiendo la Constitución, pero este es uno de los artículos que lo podemos fácilmente reducir a lo esencial, repito, estamos hablando de los derechos fundamentales de la persona, a formular peticiones individual o colectivamente; qué añade poner aquí que sea "individual o colectivamente", no añade nada, "a formular peticiones por escrito", porqué tiene que ser por escrito, se puede decir directamente a formular peticiones ante la autoridad competente, luego, la obligación de responder dentro del plazo legal, no tiene porque ser necesariamente por escrito, yo pasaría de frente a la otra idea esencial: "las Fuerzas Armadas y Policiales no pueden ejercer colectivamente el derecho de petición", porqué tenemos que poner nivel constitucional, el llamado silencio administrativo que en ciertos casos puede no ser necesario, vayamos a lo sustancial, a lo que son los derechos fundamentales de la persona, a ejercer peticiones ante la autoridad competente y que deben merecer respuesta dentro del plazo legal. O sea, yo rogaría, no es que quiera redactar esto, pero que hagamos un esfuerzo de quedarnos con lo esencial, uno de los defectos de la Constitución del año 79 es que es excesivamente larga y la estamos haciendo aún mas larga. El señor PRESIDENTE.- Señor Cáceres para una interrupción. El señor CACERES VELASQUEZ .- Señor Presidente: En realidad aquí no se está incrementando mayormente el texto constitucional vigente, simplemente se está agregando que no pueden ejercitarla colectivamente, si un derecho esta declarado y no se establece lo que va a ocurrir en el caso que no sea respetado, el derecho queda en el aire, de ahí la necesidad que dimos en la Constituyente de 1978 de incluir este segundo párrafo. Transcurrido el plazo, de no existir respuesta, el interesado puede proceder como si la petición hubiera sido denegada. Ese texto se está, señor Presidente, manteniendo porque es lógico, debe haber una sanción, no hay ley que lo establezca, es conveniente que aquí se haya fijado, y en cuanto a que sea por escrito, tiene que haber una prueba de la petición, porque cualquiera podría decir yo he pedido y no he sido atendido, no hay una constancia que tiene necesariamente que hacerse por escrito. Y en cuanto a la parte final, reitero que había dado lugar a aplicaciones... (Continúa en el Turno N§ 08)
Trans.: Julio Vera B. Telf. 119 y 142 El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- No hay una probanza, una constancia que tiene necesariamente que hacerse por escrito, en cuanto a la parte final, reitero que había dado lugar a aplicaciones abusivas a determinados policías y militares se le decía ustedes no pueden ejecutar tenencia a petición y no es eso la mentalidad de la ley solamente el caso de que lo hagan en forma colectiva o institucional. El señor PRESIDENTE.- Continue doctor Moreyra. El señor MOREYRA LOREDO.- Señor presidente, justamente la explicación del doctor Cáceres demuestra que esta hablando de temas reglamentarios, yo insisto en la constitución debe consagrar, lo más breve, explícita, claramente los derechos fundamentales, si entrar a su desarrollo reglamentario, si no desgraciadamente corremos el riesgo el hacer una constitución, cuya extensión la hace practicamente imanejable. El señor PRESIDENTE.- Gracias, tiene la palabra el señor Enrique Tord. El señor TORD ROMERO.- Esta Enrique Chirinos Soto me parece pero, Carlos Torre y Torres Lara quizas fuera tan amabale, no me parece un poco confuso el párrafo de: transcurrido este, al no existir respuesta el interesado puede proceder como si la petición ha sido denegada, el ejemplo que dio hace unos minutos Enrique Chirinos decía, que por ejemplo si alguien desea no ir a Piura, y tiene su esposa, porque su esposa es profesora en Lima, hace la petición don Carlos, mejor dicho mi amigo Carlos, don Carlos un poco solemene, él hace la petición entiendo entonces que sino es respondida, figúrese ustedes el intersado tiene que considerar como si no hubiera sido denegada, o sea ya no puede hacer nada más, ya se ha contestado en contra, denegada, o sea no entiendo bien la figura, no se si puede aclararme eso. El señor PRESIDENTE.- Señor Tord, le responderán en su momento, no se permite el diálogo directo. El señor TORD ROMERO.- Disculpe señor Presidente, yo creo me píde una interrupción mi colega doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA .- Si señor en realidad, el primer concepto es que este inciso es igual al que ya estaba en la Constitucion, la explicación es que esto responde a un principio jurídico de que si hay silencio administrativo, hay oposición, el objetivo de esto es que la accionante pueda iniciar un procedimiento, en otras palabras, si acudo ante la autoridad, y pido algo yo, lo correcto es que me digan si o no, y no que se queden callados, si se quedan callados, no puedo apelar, no puedo interponer una acción. Entonces el principio es presentar un recurso en espera de que a uno le digan sí, pero si no le dicen sí, le debe decir no, y si no le dicen no, debe interpretarse que el silencio es no, para que uno pueda ejercer cualquier otro derecho, dando por denegada la solicitud. Es un procedimiento jurídico automático. El señor PRESIDENTE.- Señor Sambuceti, usted ha pedido la palabra, después del señor Ferrero. El señor señor Carlos Ferrero tiene el uso de la palabra. El seño FERRERO COSTA.- Lo importante es mantener la idea que los miembros de las Fuerzas Policiales y Militares, puedan hacer todo tipo de pedidos, todo tipo de pedidos, lo que no pueden hacer, es dar a entender que la solicitud que formulan es de carácter institucional, eso es lo que la constitución quiere precisar, igual hizo en el 79. Pero en el 79, la idea quedó incompleta, se trata de un problema de redacción, es muy difícil redactar entre tantos, pero una sugerencia que se ha planteado, iría así: Los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, no pueden ejercer colectivamente el derecho de petición, quiere decir que sí lo pueden ejercer, de manera individual. El señor PRESIDENTE.- Señor Sambuceti. El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO.- Señor Presidente yo tengo... (Continúa en el Turno N§ 9)
Justo Frías López Telf. Anexo. 119-142 El señor FERRERO COSTA.- (Continuando)...colectivamente el derecho de petición; quiere decir que sí lo pueden ejercer de manera individual. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Sambuceti. El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO.- Señor Presidente, tengo la misma inquietud que tiene el señor Luis Enrique Tord, cuando dice "toda persona tiene derecho a formular peticiones". Si lo que se busca es una respuesta, como dice el doctor Torres y Torres Lara, una respuesta afirmativa o negativa, y también se dice que si de esta petición el interesado no recibe respuesta, hay que sobrentender que es una respuesta negativa. Entonces, para qué formuló la petición, en qué momento se le da una respuesta afirmativa o negativa, o sea, tendría que haber una respuesta o afirmativa o negativa. El abstenerse de responder que signifique que sea negativa, no obliga a responder; sencillamente yo quiero decirle no al señor que me ha hecho una petición, no le respondo y con eso le estoy diciendo no. Más bien, si no existiera respuesta ésta se daría por aceptada, para que sí obligue a una respuesta negativa. Me solicita una interrupción el señor Ferrero, con su venia señor Presidente, se la concedo. El señor PRESIDENTE.- Puede interrumpir señor Ferrero, con la venia de la Presidencia. El señor FERRERO COSTA.- En el derecho administrativo igual que en los demás, siempre hay la reconsideración, la reconsideración no puede aplicarse en tanto no se dé por terminada la primera gestión; al aprobarse que hay silencio, recién entonces uno tiene derecho a la reconsideración. Eso es parte de toda una concepción de la mecánica administrativa. El señor PRESIDENTE.- Puede continuar señor Sambuceti. El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO.- Pero, perdón, se está obligando a una respuesta; lo ideal es obligar a que la autoridad dé una respuesta. Si la autoridad no da respuesta la sobrentendemos denegada. Pero por qué, por ejemplo, si tiene un tiempo para dar una respuesta y si no da la respuesta, es decir, para obligar a que la dé, ésta queda aceptada, no sería mejor? Perdón, voy a conceder una interrupción al señor Cáceres, con la venia de la Presidencia. El señor PRESIDENTE.- Puede interrumpir señor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Si los asuntos sobre los que se hace la petición fueran de exclusiva responsabilidad, cargo y riesgo de quien va a contestar la petición, no habría ningún inconveniente de proceder como lo plantea el señor Sambuceti. Pero resulta que es el Estado el que está de por medio, y que la petición puede referirse a asuntos de carácter económico, con responsabilidades que reporten graves cargos al Estado; allí podría producirse hasta un caso de colusión del peticionario con la autoridad correspondiente. Será por ignorante, por lo que no ha comprendido bien la petición, se venció el plazo, la responsabilidad para el Estado quedó sancionada. Por ello, señor, lo que quizás debería establecerse aquí es que habrá una sanción para el funcionario responsable de no dar la respuesta; pero eso, señor Presidente, se presume. La legislación del Reglamento tendrá que llenar este vacío ya de detalle, pero el derecho, señor Presidente, tiene que estar guarnecido, tiene que estar cautelado por una declaración en la misma Constitución que lo proteja. El señor PRESIDENTE.- Puede continuar señor Sambuceti. El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO.- Con la venia de la Presidencia, le concedo la interrupción al señor Torres y Torres Lara. El señor PRESIDENTE.- Doctor Torres, puede hacer uso de la interrupción. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Con la venia de la Presidencia. El doctor Cáceres lo ha explicado bien. Mire usted, se produce el siguiente caso: Un grupo de personas quiere conseguir algo del Estado, presentan 5 mil solicitudes hechas a la misma hora, tiene plazo siete días el funcionario para contestar, no puede, el derecho se le habría concedido; entonces, entre el derecho individual y el derecho del Estado, se concibe que en el derecho administrativo se protege al Estado. En todo caso, si es que no se puede dar respuesta la respuesta es no, para proteger cualquier exceso. Pero que conste en su apreciación, que el en inciso dice que tiene que contestar, está obligado, incluso va a merecer una sanción por no contestar. Pero en el improbable y negado caso de que no conteste, se entiende negativamente. El señor PRESIDENTE.- Puede continuar señor Sambuceti. El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO.- El caso se puede dar con mucha frecuencia, es decir, yo hago una petición y no es respondida, yo acepto que es denegada; y así pueden haber muchas peticiones que pueden ser denegadas. Solamente quiero terminar para decir de que esto no busca entonces una respuesta, porque si no se responde está siendo denegada. Yo insisto en que si se busca que haya una obligación de parte de los funcionarios del Estado o de las entidades del Estado, es que si no responde ésta sea aceptada. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Vicuña. El señor VICUñA VASQUEZ.- Señor Presidente, para que me acepten la palabra expresa de que no hay una situación explícita de... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 10 )
Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. 22.O2.93 Anexos: ll9 y l42. El señor VICUñA...(Continuando)...no hay una situación explícita de sancionar. Yo creo que estamos en el ámbito legal, tenemos conocimiento que la celeridad procesal de oficio da esa autoridad para dar por denegada, o los deberes de función y obligación de los funcionarios de iual manera en los códigos respectivos están tutelados, por lo tanto no merece precisar aspectos de particularidad en una obligación de fondo como está precisada este artículo materia del debate con lo cual estoy conforme. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Gracias señor Vicuña. El señor Velásquez puede hacer uso de la palabra. El señor VELASQUEZ GONZALES JORGE.- Muchas gracias señor Presidente. Yo creo que un texto constitucional debe ser claro, y entiendo que el espíritu del dispositivo es que todo peruano tenemos derecho a hacer las peticiones, pero esto solamente quedará en declaración lírica y no tendrá fuerza que es lo que precisamente necesita el ciudadano. Es decir, uno necesita de parte de la autoridad una respuesta. Muy bien lo dijo el señor Sambucetti, negativa o positiva, negativa o afirmativa; es decir, con este dispositivo se obliga a la autoridad a responder, porque qué sucede, uno puede hacer la petición y jamás le responde, y es negativa y tengo que seguir en las instancias de las peticiones y el proceso, como lo dijo el doctor Ferrero, del trámite administrativo. Sin embargo, si se diera por aceptada, esto sí sería correr riesgo a la autoridad. Entonces, entonces se tendría que ver obligado en el plazo legal a contestarle de inmediato al ciudadano; y entonces sí tendría una respueta definitiva y en favor. Le voy a dar una intervención al señor Paredes. El señor PAREDES.- ( Interrumpiendo).- Señor Presidente, hay que conocer cómo es el proceso administrativo, si no se considera negativo no puede seguir adelante, o sea te tranca, porque hay que seguir adelante, hay que seguir sino se atranca, mejor dicho hay que seguir adelante, por eso necesita saber, si no te han contestado negativo y sigues adelante; esto es todo. El señor VELASQUEZ GONZALES JORGE.- Muchas gracias señor Paredes, pero usted sabe que la autoridad siempre se burla del ciudadano; no le da gana a la autoridad y no la responde; se da por denegada y sigue el trámite administrativo. Lo que se quiere aquí es que el ciudadano tenga la forma como poder accionar. Yo creo que ese ha sido el espíritu, pero finalmente solamente va a ser lírico y demagógico, por cuanto la autoridad se va a seguir burlando del ciudadano como siempre ha sido como a través de toda esta era republicana. La forma que obligara a la autoridad a reponder, es decir que se dé por aceptada. Entonces la autoridad antes de que se cumpla el plazo tiene que responder señor; es la mejor forma de ver, sino por gusto estamos discutiendo este dispositivo, estaría demás, sería lírico y no ayudaría en lo absoluto al ciudadano en una petición. Muchas gracias,señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Doctor Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRE LARA.- Señor Presidente, hay elementos nuevos que se están señalando aquí en la sesión, los miembros de la Comisión consideramos conveniente pasar a hacer un nuevo análisis sobre este tema, porque realmente la norma que hemos traído es la norma tradicioal, la que ya ha existido en la Constitución, y que funciona relativamente bien, porque a diferencia de lo que se señala, esta norma del silencio es a favor más bien del accionante. No sé si me escucha el señor representante, estoy tratando de contestarle a usted a través de la Presidencia, de la Mesa. Es una norma de protección al accionante, porque lo que daña al accionante, al público, es que no le contesten ni sí ni no, que el expediente duera el sueño de los justos, ese es el problema. Entonces para poder el accionante actuar, lo que necesita es que le digan sí o que le digan no, no que duera el sueño de los justos, pero a veces duere el sueño de los justos, entonces generalmente casi siempre la norma se pone la condicón de que es como si se hubiera una resolcuión negativa. Qué permite eso, eso no significa que el trámite se terminó, le permite a usted apelar, tener una reconsideración, hacer una denuncia,etc., porque ya hay una resolución ficta, una resolución que se entiende como si hubiese sido dada en sentido negativo. El peligro de establecer lo contrario radica en que es muy fácil engañar a la autoridad, o aprisionarla a través de cientos o miles de pedidos para que de esa manera la autoridad no pueda cumplir y se... (Sigue turno No.ll).
TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS anexo 119-142 El señor TORRES Y TORRES LARA.- ...(continuando)... o aprisionarla a través de cientos o miles de pedidos para que de esa manera la autoridad no pueda cumplir y y se entienda a favor. No obstante, esto señor Presidente, vamos a reestudiar el asunto y no sé si en unas horas, que siga el debate, podemos traer una altenativa especial. De tal manera, que pediríamos que quede en suspenso este tema para pasar al inmediato. En cuanto al tema inmediato, señor Presidente, quisiera manifestar lo siguiente: Desde el inciso 21) que entraríamos ahora, el 22) incisos a), b), c), d), e), f); son exactamente igual a la Constitución vigente. De modo que aquí por acuerdo de los miembros de la Comisión consideramos conveniente que se de lectura integralmente hasta el inciso g), que ya tiene algún cambio; a ver si podemos aprobarlo globalmente, salvo que haya alguna observación, por supuesto. Doctor Flores. El señor FLORES ARAOZ.- Señor Presidente, aunque para este artículo ha quedado reservado hasta traer un texto aclaratorio, de repente con lo que le voy a expresr pudiera ayudar a la Comisión, por lo que he podido informarme existe el temor de que las autoridades ante este silencio y la posibilidad de que se considere un pedido denegado pudieran tan alegremente nunca emitir opinión. Para evitar casualmente esta posibilidad se podría poner sin perjuicio de las responsabilidades que correspondan a la autoridad que no emite su correspondiente determinación. Gracias. -No puedo dar interrupción, porque es una interrupción que me han concedido, sino con el mayor gusto-. El señor PRESIDENTE.- El señor Cáceres para una interrupción. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- No corran tan rápido. Bueno quizás, señor Presidente, el Pleno podría salvarse incluyendo la palabra "bajo sanción" en la siguiente forma: "A formular peticiones individual o colectivamente por escrito ante la autoridad competente, la que está obligada bajo sanción a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro del plazo legal". Esa forma se establece, señor Presidente, que el criterio de que la autoridad responsable no queda liberada de su responsabilidad, sino que va a tener una sanción en caso no atiende el pedido; creo que en esa forma se acoge la preocupación de quienes han intervenido sobre este particular con un texto más simple que el que ha propuesto el señor Flores Araoz. El señor PRESIDENTE.- Le ruego, señor Cáceres y entiendo que se ha dado que reservamos el artículo 20§; de manera que le alcance al Presidente de la Comisión de Constitución su fórmula. Por reservado el inciso 21). El Relator.- Inciso 21).- A su nacionalidad, nadie puede ser despojado de ella, tampoco puede ser privado del derecho de obtener o renovar su pasaporte dentro o fuera del territorio de la República. El señor PRESIDENTE.- Si ningún señor congresista hace uso de la palabra se dará el punto por debatido y se procederá a votar. Discutido. Los señores congresistas que aprueben el inciso leído se servirán expresarlo poniéndose y permaneciendo de pie. (Votación), 48 votos a favor. Los señores que estén en contra se servirán expresarlo de la misma manera. (Votación). Aprobado por unanimidad. El Relator.- Inciso 22).- A la libertad y seguridad personales, en consecuencia: a) Nadie está obligado ha hacer lo que la Ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe. b) No se permite en forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo los casos previstos por la Ley. Están prohíbidas la esclavitud, la servidumbre y trata de seres humanos en cualquiera de sus fórmulas, cualesquiera de sus formas. c) No hay prisión por deudas, este principio no limita el mandato judicial por incumplimiento de deberes alimentarios. d) Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado__ (CONTINUA EN EL TURNO - 12)__
Trans.: Donato Velásquez V. (Vesp.) Tf. 119-142 El Relator (Continúa lectura)... no limita el mandato judicial por incumplimiento de deberes alimentarios. d) Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión, que al tiempo de cometerse no esté previamente calificado en la ley de manera expresa e inequívoca, como infracción punible ni sancionado con pena no prevista en la ley. e) Toda persona se considera inocente, mientras no sea halla declarado judicialmente su responsabilidad. f) Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en flagrante delito; en todo caso, eldetenido debe ser puesto dentro de 24 horas o en el término de la distancia a disposición del juzgado que corresponde. Se exceptúan los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas, en los que las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de 15 días naturales, con cargo de dar cuenta al Ministerio Público y al Juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido el término. g) Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o razones de su detención, tiene derecho a comunicarse personalmente y ser asesorada con un defensor de su elección desde que es citada o detenida por cualquier autoridad. El señor PRESIDENTE.- En debate; excluyendo el item g), que ha sido leído al final. El señor Ferrero tiene la palabra. El señor FERRERO COSTA.- Señor Presidente, no sé si para simplificar la discusión, usted puede disponer que el debate, los hagamos en función de los incisos, en orden. Vamos a votarlos juntos, si la discusión se puede hacer en orden, comenzar por el a) y después el b). El señor PRESIDENTE.- De acuerdo. En debate el inciso a). (Pausa). En debate el inciso b). Tiene la palabra el señor Ferrero. El señor FERRERO COSTA.- Señor Presidente, solamente para consideración de la Asamblea se a agregado la palabra "seres humanos" en la trata; por razones de pedagogía, es conveniente que todos los que lean la Constitución lo entienda, entonces la trata, si bien es una cosa un poco conocida por los peritos en la materia, se trata de seres humanos. El señor PRESIDENTE.- El señor Sambuceti, tiene la palabra. El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO.- Señor Presidente, sobre el inciso b). Quisiera saber, qué obligó a la Comisión cambiar la palabra "abolir" por prohibidas, ¨cuál fue el sentido o que sentido tomaron ese cambio? En el inciso b) dice: "No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo los casos previstos por la ley", están prohibidas. La anterior Constitución decía, "están abolidas", ¨cuál ha sido el criterio. Gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, abolido, significa algo que ya no existe, pero podría existir. Prohibido, significa que no puede existir. Se abolió la esclavitud por una disposición, pero podría establecerse en el futuro. Entonces el término prohibido es categórico, que comprende también el futuro. El señor PRESIDENTE.- En debate el inciso c). (Pausa). En debate el inciso d). (Pausa). En debate el inciso e). (Pausa). En debate el inciso f). Tiene la palabra el señor Ysisola. El señor YSISOLA FARFAN.- Señor Presidente, mi inquietud es a este inciso, en cuanto dice: "Nadie puede ser detenido, sino por mandamiento escrito y motivado del Juez o por las autoridades policiales en flagrante delito". Mi inquietud es cuanto a la situación de las autoridades militares. Porque nosotros tratamos de plazmar una Constitución real y es un hecho de que por decir por una orden motivada del Juez, un militar puede detener y de igual forma, un militar en los hechos en un flagrante delito puede detener a una persona. En ese sentido, en cualquier momento, derrepente un militar está viendo que se está cometiendo un delito y nadie le podría decir, por qué no has intervenido, porque la Constitución le está prohibiendo. En este sentido... (continúa en el turno 13)
Transc.: Alfredo Alvariño C. Tf. Anexo 119-142 El señor YSISOLA FARFAN.-(Continuando)...un militar está viendo que se está cometiendo un delito y nadie le podría decir porqué no ha intervenido, porque la Constitución le está prohibiendo. En este sentido consulté con otro congresista y él dijo que en flagrante delito conforme a ley, pero yo creo que acá en la Constitución como los militares no tiene, digamos, jurisdicción para detener personas, tenemos que precisar bien. Entonces, en este sentido yo aumentaría en este párrafo lo siguiente: "La autoridad militar en el término de la distancia pondrá al detenido a disposición del juzgado que lo solicitó o de la autoridad policial mas cercana" Sustento esto. "Ante la autoridad en el término de la distancia" ni siquiera le vamos a dar 24 horas a la autoridad militar, "en el término de la distancia" si el Juez le ordena detener a alguien lo pone a disposición del Juez que lo solicitó, y si lo encuentra en flagrante delito, en el mismo momento va y lo pone en la Comisaría o en el puesto policial mas cercano, y después seguiría ya lo mismo que dice: En todo caso el detenido debe ser puesto por la autoridad policial dentro de 24 horas o en el término de la distancia a disposición del juzgado que corresponde. En cuanto a la segunda parte que dice: "Se exceptuan los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas", sería bueno también considerar traición a la patria, por decir: "Se exceptúan los casos de terrorismo, traición a la patria, espionaje y tráfico ilícito de drogas" porque este término creo que en estos últimos tiempos lo estamos utilizando por la situación social por la que está pasando el país, inclusive creo que el doctor Ortiz de Zevallos ha puesto un proyecto de ley donde está haciendo una interpretación del artículo sobre la pena de muerte, en cierta forma ya estaríamos previendo al poner traición a la patria. Eso es todo, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la palabra el doctor Ferrero. El señor FERRERO COSTA.- Señor Presidente: La duda que ofrece la propuesta de nuestro querido amigo y colega Guillermo Ysisola, está en el hecho de que a él le preocupa que en la ralidad las autoridades militares con frecuencia proceden a actuar como autoridades policiales, pero si bien eso es cierto, parecería ser que la tendencia en nuestra Constitución es evitar que las autoridades militares tomen atribuciones policiales, aunque en situaciones de emergencia eso ocurre con frecuencia, si ahora de manera indirecta le concedemos a las autoridades militares atribuciones básicamente policiales, estaríamos quizás, esa es la duda, yendo mas allá de lo que en principio quisiéramos tener, buscamos en este punto la ilustración de la Asamblea. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la palabra el doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente: La inquietud del doctor Ysisola es correcta en el sentido de que hay que proteger a las personas frente a la intervención de carácter militar, pero sugeriría que este punto se vea en el artículo 231§ de la Constitución, porqué, porque el principio es que los militares no tienen porqué detener a nadie, para eso están las Fuerzas Policiales, solamente la fuerza policial y la justicia son quienes tiene derecho a ordenar la detención de la persona, un militar no puede ordenar la detención de nadie, salvo, como lo ha dicho el doctor Ferrero, en el caso que se declare estado de emergencia. El artículo 231§ de la Constitución dice: "En estado de emergencia, las fuerzas armadas asumen el control del orden interno cuando lo dispone el Presidente de la República, en consecuencia, en ese momento y sólo en ese momento asumen la función policial y en ese caso deben cumplir con todas las disposiciones de carácter limitativo, por eso yo le pediría al doctor Ysisola que guardemos esa contribución para cuando veamos el artículo 231§ de la Constitución., El señor PRESIDENTE.- Si ningún otro congresista desea hacer uso de la palabra, se dará el punto por discutido y se procederá a votar. Discutido. Se a votar el inciso 22) hasta el subinciso f). Los señores congresistas que la aprueben se servirán expresarlo poniéndose y permaneciendo de pie. (Votación). 49 votos a favor. Los que estén en contra. (Votación).... (Continúa en el Turno N§ 14)
Trans.: Julio Vera B. Vespertina Telf. 119 y 142 El señor PRESIDENTE.-Si ningún otro Congresista desea hacer uso de la palabra se dará el punto por discutido y se procederá a votar. Discutido se va votar el inciso 22) hasta el sub inciso f). Los señores Congresistas que aprueben lo que esta en votación, se servirán expresarlo poniéndose y permaneciendo en pie. (Votación). 49 votos a favor. Los que estén en contra, se servirán expresarlo de la misma manera. (Votación). Se recuerda a los señores Congresistas que no hay abstenciones. Aprobado. Relator inciso g). El Relator leyó: Insico g) Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o razones de su detensión, tiene derecho a comunicarse personalmente y ser asesorada con un defensor de su elección, desde que es citada o detenida por cualquier autoridad. El señor PRESIDENTE.- En debate, doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA .- Presidente la redacción es casi igual, pero se han agregado dos expresiones importantes para remarcar este derecho, dice la segunda parte tiene derecho a comunicarse personalmente, la constitución actual no dice personalmente. Entonces en algunos casos se impide que el detenido se comunique bajo esa vía y se quiere que se comunique por carta o por teléfono o por fax, vamos a suponer, y lo que se quiere aqui es garantizar que haya una comunicación personal directa. Y el segundo punto es que ese derecho corresponde ante la detención por cuanto cualquier autoridad, el término cualquier, se ha agregado para incidir que no solamente la autoridad judicial, si no también ante la autoridades militares o policiales, como muy bien lo ha señalado el doctor Ysisola, que es la realidad que se esta presentando, en consecuenia es el mismo inciso, pero remarcarcando dos conceptos que son importantes desde nuestro punto de vista. El señor PRESIDENTE.- Gracias, si ningún congresista hace uso de la palabra, se dará por discutido. Los señores Congresistas que aprueben el inciso leído se servirán expresarlo poniéndose y permaneciendo en pie. (Votación). 57 votos a favor. Los que estén en contra se servirán expresarlo de la misma manera. (Votación). Aprobado por unanimidad. El Relator leyó: inciso h) Nadie puede ser incomunicado si no en caso indipensable para el esclarecimiento de un delito y en forma y por el tiempo previstos por la ley, la autoridad está obligado a señalar sin dilación y por escrito el lugar donde se haya la persona detenida bajo responsabilidad. En debate, doctor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA .- Señor sobre este inciso, se ha repetido la misma redaccion, pero se ha agregado al final las palabras por escrito, para que la autoridad este obligada a señalar sin dilación, el lugar donde se halla la persona detenida, pues se han dado muchos casos en donde las autoridades indican que una persona está detenida en tal o cual sitio, pero es una expresión oral de la cual no queda ninguna constancia y a veces eso origina abusos por parte de la autoridad sobre los detenidos, mientras que si se establece que debe informar por escrito el lugar que se encuentra habrá bases para poder ejercer los derechos de protección de la persona. El señor PRESIDENTE.- Si ningún Congresista hace uso de la palabra, se dará el punto por discutido y se procederá a votar. Disctutido se va vator. Los señores Congresistas que aprueben el inciso leído se serivián expresarlo poniéndose y permaneciendo en pie. (Votación)... (Continúa en el Turno N§ 15)
Justo Frías López Telf. Anexo. 119 - 142 El señor PRESIDENTE.- (Continuando)...Si ningún congresista hace uso de la palabra se dará el punto por discutido y se procederá a votar. Discutido, se va a votar. Los señores congresistas que aprueben el inciso leído se servirán expresarlo poniéndose y permaneciendo en pie. (Votación). 53 votos. Los que estén en contra lo harán de la misma manera. (Votación). Aprobado por unanimidad. Se va dar lectura al inciso i). El Relator dio lectura: Inciso i). Nadie puede ser víctima de violencia física o psicológica, ni sometido a tortura o tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede solicitar al juez que ordene de inmediato el examen médico de la persona privada de su libertad o imposibilitada de recurrir por si mismo a la autoridad si cree que aquella es víctima de maltratos. Las declaraciones obtenidas por la violencia carecen de valor, quien la emplea incurre en responsabilidad. El señor PRESIDENTE.- En debate. Tiene la palabra el doctor Ferrero Costa. El señor FERRERO COSTA.- Señor Presidente, en este inciso hay tres conceptos diferentes. El primero, que es la violencia física y psicológica, repite el criterio que ya aprobamos anteriormente, que la integridad de la persona tiene un aspecto físico y tiene un aspecto psicológico; en consecuencia, ahí es donde debe decir violencia física y, de la misma manera, hay una violencia psicológica. El segundo concepto es nevedoso, porque la experiencia viene demostrando en el país la dificultad en lograr que se examine desde el punto de vista médico a una persona que está privada de su libertad, y muchas veces esto es utilizado como pretexto para dejar pasar varios días; y cuando ya los efectos de las torturas o de los maltratos han quedado anulados, recién entonces se hace la inspección médica. Con el propósito de evitar la repetición de esa bárbara costumbre inhumana, acá se establece que cualquiera puede solicitar al juez que ordene de inmediato el examen médico de la persona privada de su libertad o imposibilitada de recurrir por si misma a la autoridad, si cree que aquella es víctima de maltratos. Yo recuerdo que en la Comisión, si no me equivoco, Martha Chávez y Lourdes Flores, sostuvieron que aquí estaba incluido los casos de la violencia que recoge la experiencia de la comisaría de mujeres, donde muchas veces los varones que maltratan a sus conyuges o a sus parejas no aceptan el peritaje médico y, con frecuencia, la misma esposa se ve imposibilitada de reclamar por el temor al chantaje, a la prepotencia. Es cierto que otro constituyente respondió que también hay casos de abusos al revés, pero la verdad es que la mayoría está como habían señalado mis referidas colegas. El último concepto sí repite lo que ya estaba en la Constitución, las declaraciones obtenidas por la violencia carecen de valor. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Cruz Arrunátegui. El señor CRUZ ARRUNATEGUI.- Señor Presidente, sugeriría que se complete la frase: "Las declaraciones obtenidas por la violencia, 'en todas formas', carecen de valor", porque también hay violencia mental. Hay violencia cuando al detenido no le dan que comer ni beber durante esa semana, todas esas cosas; o lo chantajean, amenazándolo con atentar contra su honor. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Castro Gómez.. ( SIGUE EN EL TURNO N§ 16 ) Turno
Transcriptor: Oscar Lara G. 22.O2.93 Anexos: ll9 y l42 El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Castro Gómez. El señor CASTRO GOMEZ.- Señor Presidente, para respaldar la adhesión que ha hecho el colega Pablo y creo que lo que hace este dispositivo en su primera parte está lo novedoso sobre la violencia física o psicológica, porque luego este inciso reproduce el Artículo 234§ de la Constitución vigente, el Artículo 234§ en garantía de la Administración de Justicia, señala: " Nadie puede ser sometido a torturas o tratos inhumanos o humillantes, cualquiera puede solicitar al Juez que ordene de inmediato el examen médico de la persona privada de su libertad, o sea que acá se está trayendo lo que en la Constitución del 79 se pone como una garantía de la Administración de Justicia a un derecho fundamental de la persona humana. Nos parece adecuado este tratamiento que se le da a este aspecto y juntarlo contra la invalidez de las declaraciones obtenidas en base a la violencia y que esta sea señalada en cualquiera de sus formas, como el vicio mismo que el inciso o señala, violencia física o psicológica. En ese sentido pues, para señalar que de acuerdo con la adición señalada por el colega. El señor PRESIDENTE.- Gracias. El señor Cáceres tiene el uso de la palabra. Señor CACERES VELASQUEZ ROGER.- Sin duda que este inciso sea mejorado y enriquecido con las propuestas hechas por los representantes de Nueva Mayoría, pero creo que todavía caben algunas mejoras , allí donde se dice: "Nadie puede ser víctima de violencia física, psícológica, se ha hablado de cambiarla por mental, hay que recordar que inciso precedentes se ha hablado que es posible la violencia moral; de tal manera que podría decirse mental y moral para cubrir los tres aspectos que ya han sido materia de un acuerdo revio. El señor Ferrero me pide una interrupción señor. El señor FERRERO.-Integfridad moral, no de la violencia moral, integriad moral, es un concepto distinto de la violencia. El señor CACERES VELASQUEZ ROGER.- En todo caso señor Presidente, si se habla de integriad moral, también en ese campo puede faltarse la integridad y eso ocurre a través de la violencia; por eso creo que convendría en consecuencia con ese acuerdo previo hablar también aquí de moral. De otrao lado,señor, en la segunda oración de este artículo, allí se establece que cualquiera puede solicitar al Juez que ordene de inmediato el examen médico de la persona privada en su libertad o imposibilitada de recurrir por sí mismo a la autoridad; si cree que ella es víctima de maltratos. En esta parte,señor Presidente, creo que este avance puede ser mejorado, no se trata de que cualquiera pueda solicitarlo al Juez, cuál Juez, tendrá que entenderse que es el Juez Penal, o el Juez mixto, donde no hubiera Juez Penal. Creo por ello,señor, que esta redacción puede ser mejorada en la siguiente forma: Cualquier Juez debe ordenar de inmediato el examen médico que le sea solicitado por el interesado, por un tercero de la persona privada de su libertad, imposibilitada a recurrir por sí mismo a la autoridad si cree que ella es víctima de maltrato. En esa forma,señor Presidente, cualquer Juez simplemente se limita a recibir un pedido y a ordenar el inmediato examen; hay verdadera garantía, porque en esto puede ocurrir dilaciones que perjudiquen justamente a la persona que está siendo víctima de este maltrato. Sugiero a la Presidencia de la Comisión, considedrar, señor Presidente esta mejora de la redacción. El señor PRESIDENTE.- Gracias. Tiene la palabra el señor Moreyra. El señor MOREYRA.- Señor Presidente, me permito insistir, reiterando y volviendo a decir lo que ya está dicho, no mejoramos la redacción, la hacemos más confusa. La idea de la violencia física y psicológica está en el mismo artículo. El inciso primero, ahí dice que todo el mundo tiene derecho en su integidad física y psíquica, es obvio que nadie pueda alterarla... (Sigue turno No.l7). VESPERTINA
TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS anexo 119-142 El señor MOREYRA.- ...(continuando)... psicológica; está en el mismo artículo, el inciso primero. Ahí dice que: "todo el mundo tiene derecho de la integridad física y psíquica" es obvio que nadie puede alterarla. Bastaría decir simplemente "nadie puede ser sometido a tortura o a trato inhumano o humillante"; las declaraciones obtenidas por la violencia carecen de valor, quien las emplee incluye en responsabilidad y tiene un artículo que precisa cual es el derecho fundamental, estamos estableciendo cuales son los derechos fundamentales, no cuales son los procedimientos. Y de una vez, señor Presidente, el artículo 23§, ya me parece una exageración, porque yo también propongo que todos los peruanos tenemos derecho por ejemplo, curarnos del cáncer y así podríamnos seguir indefinidamente, ¨No?. El señor PRESIDENTE.- Todavía no está en debate el artículo 23§, señor Moreyra; pero se entiende su preocupación. Señor Torres, quisiéramos saber si la Comisión; acoge las sugerencias que han sido hechas. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Habiendo posiciones encontradas al respecto, consideramos que debe quedar como está presentado. El señor PRESIDENTE.- Sobre este inciso, señor Donayre tiene la palabra. El señor DONAYRE.- Señor Presidente, si en la parte referente a; que cualquier persona puede solicitar al Juez que ordene de inmediato el examen médico de la persona afectada en su libertad, debo manifestar a usted una larga experiencia; que ésto se presta indudablemente para que la persona afectada de que está privada de su libertad, tenga que interponer necesariamente un recurso de Hábeas Corpus. Y cuando surge el recurso de Hábeas Corpus, sí el Juez es amigo, ve por todos los medios de no practicar ese examen; esto es común dentro de los locales policiales y dentro del ordenamiento penal. De ahí que, muchas personas son vícitimas de maltrato, pero dejan transcurrir el tiempo, hasta que las huellas, hasta que las lesiones desaparezcan, hasta que el vejamen también no pueda expresarse en huellas. Pués bien, señor Presidente; frente a esta realidad y a una propuesta importante de parte de la Comisión respectiva, yo creo que habría que mejorar, porque a la larga se termine en un recurso de amparo. Yo creo, que basta que la persona detenida solicite a través de su abogado la presencia del médico, para garantizar debidamente que esa persona privada de su libertad en un local policial no sea maltratado; porque si se da el caso que el Juez es amigo del policíal, y se establece que en efecto, hubo el maltrato físico o el maltrato psicológico, entonces tiene que ser procesado el policía y para que no sea procesado dada la amistad que se produce permanentemente entre Juez y policía se dilata este procedimiento. De ahí que yo plantee como una necesidad, como lo mejor que pueda garantizar a un ciudadano, que durante su permanencia en un local policial, no va a ser víctima de maltrato; es que el abogado defensor de la persona detenida pueda concurrir con el médico para los efectos del examen.__ (CONTINUA EN EL TURNO - 18)__
Trans.: Donato Velásquez V. (Vesp.) Tf. 119-142 El señor PRESIDENTE.- (Continuando). Sobre este inciso, el señor Sambuceti tiene la palabra. El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO.- Señor Presidente, para que aclare una posición el señor Torres y Torres Lara, por favor. En el momento que dice: "Cualquiera puede solicitar al juez ordena de inmediato el examen médico de la persona privada de su libertad". Es necesario que siempre haya otra persona que pida esto, pongamos en el caso de una persona que es privada de su libertad y que está impedido de moverse, está detenida y ella misma requiere que le hagan un examen, no existe otra persona, no conoce ningún familiar, no tiene ningún familiar, no tiene ninguna persona amiga, está detenida. Esto indicaría, este cualquiera pueda solicitar que necesariamente tiene que haber otra persona que solicite un examen médico ¨para aquella persona que ha sido víctima de maltrato? El señor PRESIDENTE.- El señor Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- El concepto que pretende estar en esa norma, es que sea la propia persona o una tercera persona o una tercera persona, eso es el concepto. Mas bien intenta ser más amplio, porque en principio la norma debería decir que cualquiera puede solicitar hay un examen médico, se haga un examen médico sobre la persona; pero como se presenta el caso que usted señala, se está precisando que cualquier persona, no solamente el interesado, sino cualquier persona. Entonces, tiene el derecho a la petición, tiene derecho cualquiera puede ejercer una facultad, cuando tiene un legítimo interés personal. Entonces eso está protegido, pero no existe la base jurídica para que un tercero solicite que se haga un examen médico a otra persona, porque no hay un legítimo interés directo. Entonces, por eso va esta norma. En otras palabras, esto es una norma complementaria del principio jurídico, de que cualquiera puede solicitar que se le ampare frente a algo que le interesa. El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO.- Tendríamos que suponer que cuando dice, cualquier persona pueda solicitar; porque no incluir, por ejemplo a solicitud del propio interesado. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Eso es un principio. El derecho de petición ya está considerado aquí, en otro inciso. Pero si hay dudas sobre la materia se podría aclarar, no habría problema. Si usted tiene una duda, otros la van a tener. El señor PRESIDENTE.- Me permito sugerir que por cualquiera se interpreta por cierto la persona interesada, en primerísimo lugar. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Eso es el principio, pero parece que hay una duda al respecto. El señor PRESIDENTE.- El señor Ferrero tiene la palabra. El señor FERRERO COSTA.- Señor Presidente, hay una propuesta que está formulando el señor Cáceres, que me parece recoge las inquietudes del colega Sumbuceti. Puede leerla señor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ Róger.- Nadie puede ser víctima de violencia física o psicológica ni sometido a tortura o tratos inhumanos o humillantes. Cualquier juez debe ordenar de inmediato, a petición del interesado o de un tercero el examen médico de la persona privada de su libertad o imposibilitado de recibir por si mismo la autoridad, si cree que es víctima de maltrato. Lo que se quiere, señor Presidente, la obligación del juez de ordenar el examen y que cualquier juez puede hacerlo a los efectos de cautelar este derecho fundamental de la persona. Creo que hay todavía un problema remanente en la redacción, pero creo la idea de la mayoría queda.... (continúa en el turno 19)
Transc.: Alfredo Alvariño C. Tf. Anexo 119-142 El señor CACERES VELASQUES.-(Continuando)... este derecho fundamental de la persona, creo que hay todavía un problema remanente en la redacción pero considero que la idea de la mayoría queda mejorada en la forma que se propone. El señor PRESIDENTE.- El Presidente de la comisión le pide al doctor Cáceres que le haga llegar la propuesta. El señor CACERES VELASQUEZ .- Sugiero que se pueda pasar al siguiente inciso en tanto la redacto porque es algo complicado. El señor PRESIDENTE.- Por reservado el subinciso i). El Relator leyó: Inciso 23) - Al disfrute del tiempo libre, la tranquilidad y el descanso. El señor PRESIDENTE.- Para una cuestión previa, el señor Tord. El señor TORD ROMERO.- Para referirme en este sentido, que nuestro colega Carlos Torres y Torres Lara, habló de que textualmente se habían repetido hasta el inciso j). que en nuestra Constitución del 79 está dentro del artículo 2§. Una simple curiosidad como cuestión previa, los inciso k), l) y ll) que son los últimos, porqué no se han considerado, una expicación si me lo permite. El señor PRESIDENTE.- El señor Torres sobre la cuestión previa. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Con la venia de la Presidencia. Estos incisos han sido trasladados a las garantías de la administración de justicia, en consecuencia, se están separando para ponerlos en otro lugar, simplemente es un problema de ubicación. El señor PRESIDENTE.- En debate el inciso 23. El doctor Carlos Ferrero tiene la palabra. El señor FERRERO COSTA.- Para salvar primero las preocupaciones formuladas por un congresista en relación a esto que no estaba en la Constitución anterior. El artículo 24§ Declaración Universal de los Derechos Humanos dice textualmente: "Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a la limitación razonable de la dación de trabajo y vacaciones periódicas, y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos dice en el artículo 7§, d) - El descanso, el disfrute del tiempo libre, etc.. O sea, no es algo que se le haya en realidad ocurrido a alguien como novedoso, sinó mas bien proviene de recoger un planteamiento que nos parece positivo, la novedad estaría mas bien en que el criterio del descanso nosotros lo estamos separando de las normas laborales, estamos sosteniendo que el derecho a descansar es tan bien para aquellos que no trabajan, como las personas mayores de edad o puede ser la gente joven y muchos otros, o sea no necesariamente vincular el descanso a la vida laboral. Entonces, lo que se intenta con este principio cuando fue planteado en la Comisión de Constitución, es tan bien defender la tranquilidad. Conversábamos en ese momento que las normas por ejemplo de orden municipal destinadas a cautelar el silencio y la tranquilidad en las calles que son todas las normas referidas a los ruidos molestos, no tenían con precisión un amparo directo, constitucional, salvo lo que se refiere al ambiente sano, porque para algunos el principio de la buena salud se rompe cuando se aplican los ruidos molestos, y vimos entonces que esa era una de las formas de perturbación de la tranquilidad. Yo no quisiera entrar directamente a un debate sin escuchar antes lo que pudiera plantearse por los señores congresistas, pero quiero reiterar en afán de síntesis; de estos conceptos, los dos primeros son declaraciones universales. En segundo lugar, lo que proviene del descanso es un derecho que corresponde a todos y que no tiene porque ligarse estrictamente al ámbito laboral, y la tranquilidad viene a ser la paz en el desarrollo de la vida cotidiana a lo que uno individualmente tiene derecho. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la palabra el doctor Luis Enrique Tord. El señor TORD ROMERO.- Señor Presidente: Entiendo perfectamente el traslado de la declaración de derechos al inciso 23) que nos ha explicado Carlos Ferrero, pero yo supongo la tranquilidad, que es el segundo concepto, como algo bastante amplio y por lo tanto tengo derecho a preguntarme, si es tan amplio el concepto, cuáles son las sanciones que por ejemplo debe darse a gente que nos produce intranquilidad como los que hacen autogolpes o golpes de Estado... (Continúa en el Turno N§ 20)
Trans.: Julio Vera B. Telf. 119 y 142 El señor TORD ROMERO.- Como algo bastante amplio, y por lo tanto tengo derecho a preguntarme si es tan amplio el concepto, cuales son las sanciones que por ejemplo debe darse a gente nos produce intranquilidad como lo que hacen autogolpes, golpes de Estado, me produce intranquilida señor Presidente un golpe de Estado, me produce intranquilidad de ver el periódico cuando hay auto golpes, se supone entonces que esta tranquilidad también esta incluída en la responsabilidad de lo que es el Estado de no causar intranquilidad, en este caso política a la Nación, un poco de ruido de una bacina, en un jirón o en una calle creo que es poca cosa, frente a las angustías señor Presidente que producen en los hogares, las familias, internacionalmente los autogolpes, por eso quisiera que las declaraciones líricas sean serias y que en este caso el inciso 23) también la tranquilidad llegue pues entonces al Palacio de Gobierno, y que entonces dejen que la Constitución y las leyes estabilicen a la nación, nos dé tranquilidad y que el tiempo libre que disfrutemos no la dediquemos a regresar constitucionalmente al país. Eso es todo lo que quería pedir. El señor PRESIDENTE.- Tiene el uso de la palabra el Congresista doctor Moreyra. El señor MOREYRA LOREDO.- Señor Presidente Vuns Cotton, el gran teólogo medieval, decía que la cita de autoridad a la que ha recurrido el señor Ferrero o sea citar a alguien que no puede ponerse en duda, es corresponde al pensamiento congelado, el hecho que esté en otro lugar, no quiere decir que necesariamente debe estar aquí también, yo francamente creo, insisto que no añade nada, a la enumeración de los derechos fundamentalos decir que tenemos disfrute el tiempo libre a la tranquilidad y al descanso, repito hay otras cosas que se me ocurren que son más importantes que eso, como que los médicos no salen de las enfermedades, me parece más importante digo yo, pero repito entendemos hacer un texto que sea, que contenga lo fundamental, y que sea un texto que sea digerible. Yo sugería que. Si usted quiere una interrupción señor Ferrero, como no encantado. El señor FERRERO COSTA.- Señor Moreyra el pacto, intercerá el derecho a elegir** es un tratado firmado por el Perú. El señor MOREYRA LOREDO.- Si ya lo se, por consiguiente esta vigente, para que lo tenemos que reiterar, aquí debemos de poner no es cierto, aquí debemos de poner lo que es sustancial, en cuanto a los derechos de la persona y debemos intentar a ser los más breves posibles, no debemos ser reiterativos. Por ejemplo en el inciso anterior, veo que se insiste en ponerlo de la violencia física y mental, nadie puede ser víctima. Si puede ser víctima, pues señor, esta mal, pero si puede ser víctima, entonces seamos precisos. El señor PRESIDENTE.- Señor Cruz Arrunátegui. El señor CRUZ ARRUNATEGUI.- Señor Presidente en mi opinión personal estimo que este inciso 23) entraña en si una declaración lírica, y que incluso es osioso cuando se habla del tiempo libre, cuando se habla del descanso, yo digo que dirán en la Región Grau, en estos momentos, hay más de 20 mil trabajadores descansando hace más de 6 meses, lo van a tomar este inciso 23) como un chiste cruel. Eso es todo señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Si no hay ninguna otra persona que hacer uso de la palabra el asunto se dará por debatido, y se procederá a votar. Pasaremos a votación. Aquellos Congresistas que estén de acuerdo con lo que ha manifestado la comisión, se servirán manifestar, poniéndose de pie y permaneciendo de pie. (Votación). 43 votos a favor . Aquellas personas que están en contra. (Votación). 7 en contra. Aprobado. El Relator leyó: INCISO 24) A la lagítima defensa. El señor PRESIDENTE.- Doctor. El señor ZEVALOS RIOS.- Los incisos 24) y 25), porque tienen relación uno con otro sobre los derechos y deberes fundamentales de la persona relacionados con el medio ambiente, es en los término siguientes: Inciso 24) Toda persona tiene derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la misma, y a exigir una acción rápida y efectiva ante la justicia... (Continúa en el Turno N§ 21)
Justo Frías López Telf. Anexo. 119 - 142 El señor ZEVALLOS RIOS.- (Continuando)... y a exigir una acción rápida y efectiva ante la justicia, en defensa del medio ambiente. Ese sería el inciso 24). Y por tener relación con el mismo, quiero de una vez proponer también el inciso 25), que dice: "Toda persona tiene derecho a participar en la definición de la política, en la adopción de las medidas de carácter nacional, regional y local relativas al medio ambiente". Fundamento, señor Presidente. El derecho al medio ambiente, es un derecho de vital importancia que no ha sido instituido en la parte correspondiente a los derechos de la persona, y que por sistemática jurídica debería estarlo. Los problemas ambientales que nos aquejan son graves, tales como, contaminación de rios, lagos, deterioro de tierras, deforestación, contaminación atmosférica, etc. Todo esto hace que se deba garantizar como un derecho fundamental de la persona, el gozar o aprovechar de un medio ambiente apropiado. Gracias. El señor PRESIDENTE.- En debate la propuesta del señor congresista Zevallos. Tiene la palagra el señor Cáceres Velásquez. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Señor Presidente, en cuanto al derecho de habitar en ambiente saludable, debo de hacer recuerdo que el artículo 123§ de la Constitución actualmente vigente, en el título de Recursos Naturales, así lo preceptuaba con una redacción muy parecida: "Todos tienen el derecho de habitar en ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente. Es obligación del Estado prevenir y controlar la contaminación ambiental". Hemos visto, señor Presidente, en el desarrollo de este capítulo, que es no conveniente interferir las obligaciones del Estado allí donde exclusivamente estamos hablando de deberes. Por esta razón, yo creo que la propuesta que formula, muy interesante tanto que está en la Constitución, el señor congresista, debiera considerarse dentro de recursos naturales, donde hay necesidad, incluso, de perfeccionar, señor Presidente, y de desarrollar este dispositivo para hacerlo más completo. Aquí, señor, en este primer capítulo de la Constitución, está una parte de los derechos, aquellos que tenemos como los más fundamentales. Pero si se revisa uno a uno los capítulos de la Constitución, vamos a encontrar que en todos ellos, señor, hay derechos que no han sido considerados en el primer capítulo sino en los capítulos siguientes, porque se ha encontrado así más pertinente; por ejemplo, el derecho a la salud, el derecho a la seguridad social, el derecho a los beneficios sociales tratándose de trabajo, etc. etc. Todo eso, señor, está considerado dentro de cada capítulo. Creo por ello, señor, que este primer aporte del señor congresista que hizo uso de la palabra, no sería conveniente incorporarlo en esta parte de la Constitución. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Colchado, después el señor Julio Díaz Palacios. El señor COLCHADO ARELLANO.- Me adhiero a la propuesta del congresista Zevallos, de incluir en el artículo 2§ lo concerniente al derecho de la persona en relación con el medio ambiente. Considero, señor, que así como toda persona tiene derecho a la vida, tiene derecho a la igualdad ante la ley, tiene el derecho de conciencia y de religión, tiene derecho a opinión e informes, entre otros derechos; y constituyendo la naturaleza parte integrante de nuestra humanidad, tengo la plena convicción de que... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 22 )
Transcriptor: Oscar Lara G. 22.O2.93. .Anexos ll9 y l42. El señor COLCHADO ARELLANO...(Continuando)...constituyendo la naturaleza parte integrante de nuestra humanidad, tengo la plena convicción de que podríamos desarrollar sustentablemente nuestro país sin destruir el lugar donde vivimos. Por esa razón, ese lugar en que vivimos, también debe ser compatible con la dignidad humana. Considero además que si hemos puesto o si el señor Zevallos está considerando en el Título Primero y Capítulo primero , es que justamente nosotrs queremos darle coherencia, consistencia y que haya una rorrelación entre el inicio de la nueva constitución y el final. Es vedad lo que dice el señor Cáceres, que hay un capítulo pertinente en el cual también nosotros como miembro de la comisión de medio ambiente y Amazonía estamos analizando y vamos a colocar todos los demás articulos pertinentes. Quizás para resumir yo diría que de los dos artículos que ha propuesto el Congresista Zevallos, me permitiría resumir en un solo inciso que diría: "Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente saludable ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida". El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Díaz Palacios, después el señor Moreyra y luego el señor Sambucetti. El señor DIAZ PALACIOS.- Señor Presidente, mi intervención va en el sentido de reforzar los argumentos del colega Colchado, respecto a que se considere efectivamente el derecho a un medio ambiente sano y ecológiamente equilibrado como un derecho fundamental de la persona. Y esta es precisamente la tendencia moderna a nivel de las consituciones de los países que han venido confrontando gravísimos problemas de deterioro. No sólo el medio ambiente natural o físico sino particularmente el medio ambiente socialmente creado a lo largO del proceso de la civilización humana. Por eso es que muchos expertos, muchos tratadistas de los derechos humanos vienen consierando recientemente el derecho al medio ambiente como uno de los derecho fundamentales de la llamada "Tercera Generación", al lado del derecho a la paz, al lado del drecho al desarrollo y al lado del derecho a participar en el patrimono común de la humanidad. Y estos derechos de la paz, a partiricpar en el patrimonio común de la humanidad y al desarrollo también deberán ser en su momento incorporados como derechos fundamentales de la persona humana. Comunmente se ha creído que medio ambiente es sinónimo de recursos Naturales, esto no es así, de ahí que sea pertinente no circunscribir la normatividad constitucional con relacion al medio ambiente en el capítulo de recursos naturales. Lo que aparece en la Constitución del 79 como recursos naturales, más bien deberá tener otro tipo de tratamiento sobre el medio ambiente y no específicamente sobre recursos naturales, ya que esto es una concepción con una interpretación restrictiva de lo que es el medio ambiente. El Perú a través del Presidente Fujimori, el 5 de junio de l992 en la ya conocida Cumbre de la Tierra, asumió grandes compromisos en materia de conservación de medio ambiente y de reursos naturales. Específicamente suscribió la Declaración de Río de Janeiro sobre el desarrollo sustentable o sostenible como otros señalan, que destacan precisamente el derecho funamental del hombre a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Y este principio o este derecho es fundamental no sólo para preservar el medio ambiente sino para ser viable el desarrollo equitativo, el desarrollo duradero y también el desarrollo de carácter integral. Y de otro lado el llamado programa 2l o agenda 2l que es una suerte de gran acuerdo mundial para ser viable el desarrollo, que es una concepción qu permita a la vida digna de los hombres y mujeres que viven en cada uno de los países, en cada uno de los continentes, es fundamental que se tome en cuenta que precisament este programa 2l dispone la obligacion y responsabilidad de los estados y las naciones a dar el más alto nivel en materia de normatividd al medio ambiente para asegurar percisamente el desarrollo de la persona humana y su plena conservación. Por eso señor Presidente, expresamos la posición del MDI, Y creo que es la posición de todos en el sentido de considerar como un derecho fundamental en la persona, en lo relativo al medio ambiente sin perjuicio de que en su momento enla estructura de la constitución... (Sigue turno No.23). VESPETINA
TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS anexo 119-142 El señor DIAZ PALACIOS.- ...(continuando)... por eso, señor Presidente, expresamos la posición del MDI, que creo que es la posición de todos en el sentido de considerar como un derecho fundamental de la persona lo relativo al medio ambiente, sin perjuicio de que en su momento la estructura de la Constitución se considere el capítulo pertinente. Se me solicita una interrupción, señor Presidente, por parte del colega Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Señor Presidente, en cuanto dice el señor congresista que está haciendo el uso de la palabra Díaz Palacios, es cierto; en efecto, ha salido abundante documentación y distribuida a nivel mundial en los últimos tiempos sobre esta cuestión ecológica. En razón de ello, señor, yo retiro la observación que había hecho por mi parte, para que este derecho fuera considerado por separado y me adhiero, señor, para que sea tomado como un derecho fundamental y también hago propicia esta circunstancia para decir, que revisando los derechos no hay ninguno que en efecto establezca en forma clara y perceptible el derecho a vivir en paz. Creo, que esto ha debido ser materia de una reflexión por la Comisión en un último esfuerzo para que pueda ser considerado. El señor DIAZ PALACIOS.- Señor Presidente, para culminar en todo caso; insistimos en la necesidad de tomar en cuenta el derecho fundamental de la persona en un medio ambiente sano y ecológicamente librado con cargo a que mejoremos probablemente un poco la redacción y adicionalmente que la Comisión de Constitución se sirva tomar en cuenta también, como derecho fundamental de la persona para no abrir un nuevo debate el derecho a la paz. El derecho a participar en el patrimonio común de la humanidad y salvo que se considere que esto ya es ímplicito en otras normas aprobadas hasta el momento. Eso es todo, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- El doctor Moreyra tiene el uso de la palabra, después el señor Sambucetti y finalmente el señor Paredes. El señor MOREYRA.- Señor Presidente, en primer lugar no hemos votado el inciso 24) que le rogaría que no nos olvidemos de eso, hemos pasado de frente a tratar artículos adicionales. Respecto a los artículos adicionales, evidentemente el derecho a tener un medio ambiente adecuado es bastante más importante que el derecho a tener tiempo libre o sea que yo considero pertinente que se vea la posibilidad de la incursión de un texto que pueda recoger esa idea. Pero respecto a ese texto, al texto propuesto o a cualquier otro que se quiera proponer el derecho a la paz. Yo rogaría que como procedimiento se acepte las iniciativas, pero que pasen a la Comisión, para que la Comisión estudie los textos que sean más pertinentes y le de organicidad, porque si vamos a discutir aquí nuevos textos y nuevos conceptos que no han sido debidamente madurados en la Comisión, probablemente vamos emplear más tiempo del que sea necesario. Pero, yo le sugiero que votemos el artículo 24§ y que las demás iniciativas se deriven a la Comisión para su consideración y para que regrese al Pleno cuando estén debidamente maduradas. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Vamos a considerar la sugerencia del doctor Moreyra como una cuestión previa, de modo tal que podamos tener textos muchos más avanzados; tendríamos que primero aprobar el concepto. Si me permite doctor Moreyra, tenemos dos personas más en la lista de oradores para ver si podemos terminar el concepto y ver el asunto del medio ambiente. Sólamente el señor Sambucetti y el señor Paredes. El señor SAMBUCETTI.- Gracias, señor Presidente, yo creo que nadie va a discutir y va ha haber mayor debate sobre el inciso; el 24§ que se refiere a la legítima defensa; yo creo que ese no va a ser ningún problema y va a se aprobado unánimemente. Sólamente para manifestarle que el Frente Independiente respalda la iniciativa del señor Daniel Zevallos con respecto a lo adecuado que es poner dentro de los derechos de la persona un medio ambiente adecuado, es todo oficio, parece que es lo mínimo, ¨no?, un medio ambiente adecuado. El señor PRESIDENTE.- Finalmente, señor Paredes. El señor PAREDES.- Señor Presidente, yo apoyo la situación de mi colega, pero me preocupa una cosa, hay que considerar que el Perú es minero y cualquiera de todos los agricultores o todos los que usan las aguas de los ríos podrían presentar un recurso de amparo y es basatante peligroso. El Perú es pesquero, tiene fábricas de harina de pescado que la evaporación de esta harina produce también mal ambiente y si sigo enumerando __ (CONTINUA EN EL TURNO - 24)__
Hilmer Bernal B.Anex: 119 - 142 El señor PAREDES.- (continuando)... el Perú pesquero, tiene fábricas de harina de pescado, y la evaporización de esta harina produce también mal ambiente; y, si sigo enumerándolos no voy a terminar señor Presidente. Yo creo que hay que tener un poquito de cuidado en esta ley. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Propongo lo siguiente: Que el doctor Carlos Torres y Torres Lara, si ya tiene una redacción sobre el asunto de Medio Ambiente, procedamos a votar; y despúes procedamos a votar el inciso 24) a la legítima defensa, para luego volver a los artículos que han sido reservados. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Presidente, consideramos aquí en la Comisión que puede ampliarse, mas bien, el inciso anterior, el 23) con los conceptos que se han dado. Entonces, el inciso 23) en su nueva redacción quedaría de la siguiente manera: "A la paz, la tranquilidad, el disfrute del tiempo libre y el descanso, así como a gozar de un medio ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida." Con lo cual quedaría fundido todos los conceptos que se han dado. Pediría que se ponga a votación, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Sometemos a votación lo que acaba de mencionar el señor congresista Carlos Torres y Torres Lara. Los señores que estén de acuerdo sírvanse manifestarlo poniéndose y permaneciendo en pie. (Votación). Los señores que estén en contra. (Votación). Aprobado por unanimidad. Pasamos a la aprobación del inciso 24). El señor FERRERO COSTA.- Señor Presidente, en realidad hubo una conjunción aquí, por cuanto, Nueva Mayoría y Cambio 90 lo que estaba tratando de introducir era una protección jurídica para las organizaciones sociales que ahora más que nunca ejercen una actividad defensiva, organizada y propia frente a los fenómenos, principalmente de la subversión y el terrorismo. Pero, en esa propuesta hubo una conjunción con la que trajo Róger Cáceres, que voy a explicar y está también parcialmente recogida en otras dos propuestas, mencionando el derecho de la legítima defensa en sí, donde podrían estar resumidas, tanto el derecho individual a la legítima defensa, cuanto un derecho más bien social de los grupos organizados a la legítima defensa. Es importante que esto sea puesto aquí porque no estaba antes en la Constitución, y en el proyecto de la Corte Suprema de Justicia, la legítima defensa está considerada como una de las garantías de la administración de justicia. No con el mismo tenor, porque en el primer proyecto dice que la inviolabilidad de la defensa legítimamente ejercida es una atribución o una facultad, y en el otro menciona simplemente la inviolabilidad de la legítima defensa. El concepto que la Constitución quiere aquí consagrar, es la posibilidad y el derecho de la persona, de responder por sí misma, sin ayuda de la autoridad, una agresión. Y, de la misma manera y así queremos que quede entendido en su aprobación, la posibilidad de las organizaciones sociales, como las rondas campesinas, por ejemplo; y como otros grupos vecinales, de poder sentir que esta Constitución para organizarse también esta dando el amparo de la legítima defensa. El señor PRESIDENTE.- Tiene el uso de la palabra Luis Enrique Tord. El señor TORD.- Con la venia del señor Presidente, quisiera agradecerle..... sigue turno N§ 25
Transc.: Alfredo Alvariño C 22-02-93 Tf. Anexo 119-142 El señor TORD ROMERO.- Con la venia del señor Presidente, quisiera agradecerle a mi colega Carlos Ferrero si he entendido bien que este inciso 24 quedaría tal como está, "a la legítima defensa" a pesar de que me parece que lo que ha dicho él pareciera invitar a una aclaración mayor; es decir, de no solamente una legítima defensa de orden personal sinó también organizada de la sociedad. No sé si queda claro tan escueta declaración en el sentido que tenía la explicación de Carlos ferrero que me parecía muy interesante y muy apropiada hoy, no me parece que eso que el haya dicho se recoja con claridad en el inciso 24. El señor FERRERO COSTA.- (interrumpiendo) Cuando ésto se vió en la Comisión nosotros sostuvimos la tesis de la autodefensa que es en el fondo una manera de ejercer la legítima defensa, y por eso es que al final optamos por una solución que pudiera abarcar a las dos; quizás hubiera sido perfecto poder desarrollar el concepto como dice el doctor Tord, pero este es la fórmula que la Comisión encontró aceptable y quienes 'lean los debates, no me refiero a éstos sinó en el futuro, podrán percibir el propósito del artículo tal como está redactado es que comprendan ambos casos. El señor PRESIDENTE.- Continúe doctor Tord. El señor TORD ROMERO.- (Prosiguiendo) Quisiera si los hombres de derecho, juristas, en este Hemiciclo pudieran aclarar algo mas de que desde el punto de vista de ellos entendería efectivamente tal como lo dice Carlos Ferrero, sin equívoco de que esta sola linea incluye evidentemente y obviamente la defensa individual y la comunal, la colectiva; no sé si está claro. El señor PRESIDENTE.- Doctor Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Con la venia de la Presidencia. Hay un principio jurídico que dice que no se deben hacer diferencias donde la lay no hace así; entonces, si estamos empezando que hay derecho a la legítima defensa, es defensa individual, colectiva, grupal, nacional, privada, pública, etc. El señor PRESIDENTE.-Puede hacer uso de la palabra el señor Reátegui, pasaremos después a votación. El señor REATEGUI TRIGOSO.- Señor Presidente: A través suyo quiero una aclaración del doctor Ferrero, todavía no está claro para mi, la legítima defensa incluída en este inciso de la Constitución, implica un cambio en el sistema jurídico en el cual va a haber un juicio o una calificación previa para decidir si uno actuó en legítima defensa y no se abre de hecho o de oficio la instrucción contra la persona que cometió el acto? El señor PRESIDENTE.- Doctor Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Con la venia de la Presidencia. El concepto legítima defensa en derecho se entiende el rechazo del ataque que alguien sufre, eso es en primer lugar,m en segundo lugar, ese rechazo de ataque tiene que ser proporcional según la fuerza del atacante, de lo contrario es un ataque ya. Estos son elementos que están dentro del concepto de legítima defensa, es una expresión usada en derecho y en consecuencia al decir "a la legítima defensa" se entiende todos esos conceptos, no es necesario precisarlos. Por lo tanto, si alguien quiere defenderse, no necesita acudir a la autoridad a decir me están atacando voy a defenderme. El señor PRESIDENTE.- Señor Reátegui continue. El señor REATEGUI TRIGOSO.- El problema es que eso no es legítima defensa porque yo ante un tipo experimentado con un cuchillo, si yo tengo un revolver no voy a ir corriendo a buscar un cuchillo para enfrentarme con el arma proporcionalmente igual al que tiene el atacante; yo creo que si yo tengo un revolver y el tipo me ataca con un cuchillo, la legítima defensa es defenderme con el arma que tengo. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Cuando en Derecho Penal se habla de la proporcionalidad, no significa que uno tiene que responder con la misma arma, vamos a suponer que el atacante es un boxeador profesional, eso no quiere decir que uno tenga que defenderse también boxeando... (Continúa en el Turno N§ 26)
Justo Frías López Telf. Anexo. 119 - 142 El señor PRESIDENTE.- (Continuando)...quedan pendientes los artículos que estaban. Vamos a proceder a continuar con el artículo final de esta primera parte. El Relator dio lectura: Artículo N§ por fijarse.- La Constitución no ampara el abuso del derecho. El señor PRESIDENTE.- En debate el artículo. Tiene la palabra el señor Carlos Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor, ya se explicó que esta es una de las innovaciones más importantes. El abuso del derecho que ha sido ampliamente desarrollado por la teoría jurídica, estaba contemplado sólo en un inciso del artículo 2§, que era cuando se refería al derecho a la propiedad, a los contratos; y hemos creído conveniente que el abuso del derecho no puede producirse en ningún caso, no solamente en el caso de la propiedad o de algunas libertades sino de todas. Por lo tanto, se comprende como un artículo independiente que abarca todos los derechos; primero. Segundo, no es un concepto nuevo como se ha dicho, ya estaba en el Código del año 36, ha sido repetido en el Código Civil del año 84, y en ambos casos se han incluido, por defecto de la Constitución, porque se trata de un principio que no es del derecho civil solamente sino que es un principio para todo el ámbito del derecho. Hay algo importante que se ha dicho en la Comisión y que quiero trasladar aquí, señor Presidente. Al elevar esta norma a nivel constitucional se amplía su concepto, porque antes -la ley no ampara el abuso del derecho- estaba limitado al ámbito civil; pero al incorporar esta norma en el ámbito constitucional, incluye al propio Estado, al gobierno y a sus agentes. En consecuencia, los agentes del gobierno también están limitados a partir de esta norma, porque no podrán abusar de los derechos que consagra la Constitución para los órganos del Estado. En consecuencia, se trata de una norma ya existente, pero que se eleva a nivel constitucional y que representa un principio fundamental para que los peruanos todos sepamos que tenemos derechos pero que no podemos abusar de esos derechos contra otras personas. El señor PRESIDENTE.- Si ningún otro señor congresista hace uso de la palabra procederemos a votar. Discutido, se va a votar. Los señores congresistas que estén de acuerdo se servirán manifestarlo poniéndose y permaneciendo de pie. (Votación). 55 votos a favor. Los que estén en contra lo harán de la misma manera. (Votación). Aprobado por unanimidad. Pregunta al señor Presidente de la Comisión. Usted desea que tomemos los artículos reservados o prefiere que continuemos con la sesión? El señor TORRES Y TORRES LARA.- Presidente, ya están en las aclaraciones del caso, de modo que si me permite las leo y las somete usted a votación. El señor PRESIDENTE.- Prefecto. Elseñor TORRES Y TORRES LARA.- En el inciso 18), efectivamente, como decía el doctor Cáceres, se había cometido una omisión. El texto del inciso es el siguiente: "A guardar reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de cualquier otra índole; así como a guardar el secreto profesional". El agregado es "así como a guardar el secretoprofesional". El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores congresistas que estén de acuerdo se servirán manifestarlo poniéndose y permaneciendo de pie. (Votación). 57 votos a favor. Los que estén en contra lo harán de la misma manera. (Votación). Aprobado por unanimidad. Puede continuar señor Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- En el inciso 20) hemos tomado la sugestión que hace el doctor Flores-Aráoz, con el propósito de fijar la responsabilidad del funcionario que debe atender las solicitudes de los ciudadanos que piden algo. En consecuencia, el texto es el siguiente: "A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito, ante la autoridad competente, la que está obligada a dar al interesado... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 27 ) T.27. (Vesp.) Justo Frías López 22-02-93 Telf. Anexo. 119 - 142 El señor PRESIDENTE.- (Continuando)...quedan pendientes los artículos que estaban. Vamos a proceder a continuar con el artículo final de esta primera parte. El Relator dio lectura: Artículo N§ por fijarse.- La Constitución no ampara el abuso del derecho. El señor PRESIDENTE.- En debate el artículo. Tiene la palabra el señor Carlos Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor, ya se explicó que esta es una de las innovaciones más importantes. El abuso del derecho que ha sido ampliamente desarrollado por la teoría jurídica, estaba contemplado sólo en un inciso del artículo 2§, que era cuando se refería al derecho a la propiedad, a los contratos; y hemos creído conveniente que el abuso del derecho no puede producirse en ningún caso, no solamente en el caso de la propiedad o de algunas libertades sino de todas. Por lo tanto, se comprende como un artículo independiente que abarca todos los derechos; primero. Segundo, no es un concepto nuevo como se ha dicho, ya estaba en el Código del año 36, ha sido repetido en el Código Civil del año 84, y en ambos casos se han incluido, por defecto de la Constitución, porque se trata de un principio que no es del derecho civil solamente sino que es un principio para todo el ámbito del derecho. Hay algo importante que se ha dicho en la Comisión y que quiero trasladar aquí, señor Presidente. Al elevar esta norma a nivel constitucional se amplía su concepto, porque antes -la ley no ampara el abuso del derecho- estaba limitado al ámbito civil; pero al incorporar esta norma en el ámbito constitucional, incluye al propio Estado, al gobierno y a sus agentes. En consecuencia, los agentes del gobierno también están limitados a partir de esta norma, porque no podrán abusar de los derechos que consagra la Constitución para los órganos del Estado. En consecuencia, se trata de una norma ya existente, pero que se eleva a nivel constitucional y que representa un principio fundamental para que los peruanos todos sepamos que tenemos derechos pero que no podemos abusar de esos derechos contra otras personas. El señor PRESIDENTE.- Si ningún otro señor congresista hace uso de la palabra procederemos a votar. Discutido, se va a votar. Los señores congresistas que estén de acuerdo se servirán manifestarlo poniéndose y permaneciendo de pie. (Votación). 55 votos a favor. Los que estén en contra lo harán de la misma manera. (Votación). Aprobado por unanimidad. Pregunta al señor Presidente de la Comisión. Usted desea que tomemos los artículos reservados o prefiere que continuemos con la sesión? El señor TORRES Y TORRES LARA.- Presidente, ya están en las aclaraciones del caso, de modo que si me permite las leo y las somete usted a votación. El señor PRESIDENTE.- Prefecto. Elseñor TORRES Y TORRES LARA.- En el inciso 18), efectivamente, como decía el doctor Cáceres, se había cometido una omisión. El texto del inciso es el siguiente: "A guardar reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de cualquier otra índole; así como a guardar el secreto profesional". El agregado es "así como a guardar el secretoprofesional". El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores congresistas que estén de acuerdo se servirán manifestarlo poniéndose y permaneciendo de pie. (Votación). 57 votos a favor. Los que estén en contra lo harán de la misma manera. (Votación). Aprobado por unanimidad. Puede continuar señor Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- En el inciso 20) hemos tomado la sugestión que hace el doctor Flores-Aráoz, con el propósito de fijar la responsabilidad del funcionario que debe atender las solicitudes de los ciudadanos que piden algo. En consecuencia, el texto es el siguiente: "A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito, ante la autoridad competente, la que está obligada a dar al interesado... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 27 ) T.27. (Vesp.) Justo Frías López 22-02-93 Telf. Anexo. 119 - 142 El señor PRESIDENTE.- (Continuando)...quedan pendientes los artículos que estaban. Vamos a proceder a continuar con el artículo final de esta primera parte. El Relator dio lectura: Artículo N§ por fijarse.- La Constitución no ampara el abuso del derecho. El señor PRESIDENTE.- En debate el artículo. Tiene la palabra el señor Carlos Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor, ya se explicó que esta es una de las innovaciones más importantes. El abuso del derecho que ha sido ampliamente desarrollado por la teoría jurídica, estaba contemplado sólo en un inciso del artículo 2§, que era cuando se refería al derecho a la propiedad, a los contratos; y hemos creído conveniente que el abuso del derecho no puede producirse en ningún caso, no solamente en el caso de la propiedad o de algunas libertades sino de todas. Por lo tanto, se comprende como un artículo independiente que abarca todos los derechos; primero. Segundo, no es un concepto nuevo como se ha dicho, ya estaba en el Código del año 36, ha sido repetido en el Código Civil del año 84, y en ambos casos se han incluido, por defecto de la Constitución, porque se trata de un principio que no es del derecho civil solamente sino que es un principio para todo el ámbito del derecho. Hay algo importante que se ha dicho en la Comisión y que quiero trasladar aquí, señor Presidente. Al elevar esta norma a nivel constitucional se amplía su concepto, porque antes -la ley no ampara el abuso del derecho- estaba limitado al ámbito civil; pero al incorporar esta norma en el ámbito constitucional, incluye al propio Estado, al gobierno y a sus agentes. En consecuencia, los agentes del gobierno también están limitados a partir de esta norma, porque no podrán abusar de los derechos que consagra la Constitución para los órganos del Estado. En consecuencia, se trata de una norma ya existente, pero que se eleva a nivel constitucional y que representa un principio fundamental para que los peruanos todos sepamos que tenemos derechos pero que no podemos abusar de esos derechos contra otras personas. El señor PRESIDENTE.- Si ningún otro señor congresista hace uso de la palabra procederemos a votar. Discutido, se va a votar. Los señores congresistas que estén de acuerdo se servirán manifestarlo poniéndose y permaneciendo de pie. (Votación). 55 votos a favor. Los que estén en contra lo harán de la misma manera. (Votación). Aprobado por unanimidad. Pregunta al señor Presidente de la Comisión. Usted desea que tomemos los artículos reservados o prefiere que continuemos con la sesión? El señor TORRES Y TORRES LARA.- Presidente, ya están en las aclaraciones del caso, de modo que si me permite las leo y las somete usted a votación. El señor PRESIDENTE.- Prefecto. Elseñor TORRES Y TORRES LARA.- En el inciso 18), efectivamente, como decía el doctor Cáceres, se había cometido una omisión. El texto del inciso es el siguiente: "A guardar reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de cualquier otra índole; así como a guardar el secreto profesional". El agregado es "así como a guardar el secretoprofesional". El señor PRESIDENTE.- Se va a votar. Los señores congresistas que estén de acuerdo se servirán manifestarlo poniéndose y permaneciendo de pie. (Votación). 57 votos a favor. Los que estén en contra lo harán de la misma manera. (Votación). Aprobado por unanimidad. Puede continuar señor Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- En el inciso 20) hemos tomado la sugestión que hace el doctor Flores-Aráoz, con el propósito de fijar la responsabilidad del funcionario que debe atender las solicitudes de los ciudadanos que piden algo. En consecuencia, el texto es el siguiente: "A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito, ante la autoridad competente, la que está obligada a dar al interesado... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 28 )
Transcriptor: Oscar Lara Gonzales 22.O2.93. Anexos:ll9 y l42. El señorTORRES Y TORRES LARA...(continuando).... El texto es el siguiente:" A formular peticiones invididual o colectivamente por escrito ante la auoridad competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro del plazo legal bajo responsabilidad", y luego sigue el siguiente párrafo de la siguiente manera: "Transcurrido éste y al no existir respuesta, el interesado puede proceder como si la petición hubiera sido denegada. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, no pueden ejercer colectivamente el derecho a petición". El señor PRESIDENTE.- Señor Sambucetti y señor Moreyra. Tiene la palabra el señor Sambucetti. El señor SAMBUCETTI.- Solamente para insistir, señor Presidente, de que esto no va a obligar en realidad a ninguna autoridad a responder, porque al no responder el interesado tiene que tomarlo como que ha sido denegada. No obliga, ese es el asunto, es un derecho que tiene una persona pero que a la vez no obliga a ninguna otra; si no se le da respuesta está denegada y más burocracia, más trámites, etc.etc. El señor PRESIDENTE.- Doctor Moreyra, puede hacer uso de la palabra. El señor MOREYRA.- Señor Presidente, para por última vez en este debate por lo menos insitir, aquí estamos declarando los derechos fundamentales de la persona, cualquier diferencia con el texto puede dar derecho a una acción de amparo, puede paralizar el ejercicio de otros derechos. etc. Si entramos al tipo de reglamentarismo en que estamos cayendo, si por ejempo se responde en forma oral y no escrita aún cuano eso sesa válido y suficiente, puede dar derecho a una acción de amparo. Yo insitiría por última, vez en que declaremos el derecho y nos olvidemos de los actos procesales, los actos procesales como el silencio administrativo debe ser materia de ley, no son un derecho fundamental de la persona. El señor PRESIDENTE.- Doctor Chirinos Soto. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, tenemos que decir :"A formular peticiones por escrito", porque de las peticiones orales no queda constancia, señor Presidente, sería inútil, hay que tener un cierto entrenamiento en la Administración Pública. Uno formula su petición por escrito, obtiene cargo y el Ministerio de que se trate o la dependencia de que se trate organiza un expediente, señor Presidente. Expediente número tal, raya tal, raya tal, y uno puede en el curso de los días mejorando, perfilando , documentando su petición, mientas la autoridad le da respuesta y la respuesta a la autoridad tiene que sr por escrito. Dónde estaríamos si la autoridad de vida voz medice: "Denegada su petición", cómo, la autoridad me tiene que decir, "concedida y otorgada lo que usted quiere"o me tiene que decir:" Rechazada su petición". De manera que no estamos entrando en complicaciones procesales por lo menos inútiles, sino que estamos dando circunstancias esenciales para el ejercicio del derecho de petición. La respuesta tiene que ser dentro del plazo legal y tiene que ser por escrito y transcrurrido ese plazo el interesado puede proceder como si la petición hubiera sido denegada. Veo que mis compañeros de la Comisión han aceptado aquellos de : "Los miembros de las Fuerzas Amadas y la Policía Nacional no pueden ejercer coletivamente el derecho de petición", yo no sé hastca que punto se ha hecho bien en transigir en este caso, quizá hubiera sido mejor dejar :"Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no pueden ejecer el derecho de peticion". El señor PRESIDENTE.- Con la venia de la Presidencia, el señor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ ROGER.- (Interrumpiendo).- Señor Presidente, yo también estoy disconforme con la parte final que se ha aceptado; creo que debería decir : "Los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional sólo pueden ejercer individualmetne este derecho"... Sigue en el Turno 29 VESPERTINA
TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS anexo 119-142 El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- ...(continuando)... señor Presidente, que yo también estoy conforme con la parte final que se ha aceptado. Creo, que debería decirse: "los miembros de la Fuerza Armada y la Policía Nacional sólo pueden ejercer individualmente este derecho"; porque al decir con la redacción actual, da la impresión unidas las Fuerzas Armadas y Policiales no pueden. Pero, individualmente si pueden, tratándose de algo tan delicado como es la condición de estas Instituciones, yo prefiría, señor Presidente que seamos lo más claros posibles, para evitar malos entendidos que después pueden dar lugar a graves problemas. Con eso coincido con el señor Chirinos. El señor PRESIDENTE.- Doctor Chirinos. El señor CHIRINOS.- Me está pidiendo una interrupción el doctor Torres y Torres Lara, señor Presidente, con su venia. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Para entrar en la línea de la simplificación no se puede imponer en un inciso pués, toda las alternativas. Hay una norma elemental también en derecho que se llama interpretación contrario censos, en sentido contrario. Si aquí estamos diciendo que los miembros de las Fuerzas Armadas no pueden ejercer colectivamente el derecho de petición, quiere decir contrario censo que si puede ejercerlo individualmente, esta es una forma de interpretación básica, porque sino es imposible preveer todas las situaciones. El señor CHIRINOS.-.- Por lo demás, señor Presidente, ya he recordado en esta mañana, que es la fórmula de la Constitución española y la Constitución española dice: "no pueden ejercer colectivamente, de lo contrario censo lo pueden ejercer individualmente" que es el principio que no estaba muy claro en la Constitución del 79, pero que ahora está clarísimo. Otra interrupción señor Cáceres para lo mismo. Tenga usted la interrupción. El señor PRESIDENTE.- Señor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Señor Presidente, cuando se dice que las Fuerzas Armadas y Policiales no pueden ejercer colectivamenmte eso da la idea de que ambas unidas, colectivamente ambas, pero no da, señor Presidente, con claridad de idea de que una de estas fuerzas; las Armadas o las Policiales separadamente pueden hacerlo. Va a quedar el margen de una duda y preferible en esto ser muy claro, por eso con la fórmula española se podría decir: "las fuerzas españolas no pueden ejercer el derecho de petición, el cual debe ser ejercitado individualmente"; sí puede ser ejercitado individualmente por sus miembros, según la redacción que se utiliza en España o esta otra: "los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional sólo pueden ejercer individualmente o en forma individual este derecho"; en esa forma sí ya es terminante claro y no hay lugar a margen alguno de duda que pueda ser utilizado dolosamente. El señor PRESIDENTE.- Doctor Chirinos, el doctor Luis Enrique Tord también le quiere hacer una pequeña interrupción. El señor CHIRINOS.- Doctor Tord, permítame contestar al señor Cáceres, poruqe vamos a acceder a lo que dice, vamos a poner: "los miembros de la Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, sólo pueden ejercer individualmente el derecho de petición". Tranquilo doctor Cáceres?. El doctor Tord, puede interrumpirme con la venia de la Presidencia. El señor PRESIDENTE.- Doctor Tord. El señor TORD.- En el aspecto linguístico, parece que pensamos paralelamente mi colega Enrique Chirinos y yo; porque justamente lo que iba a proponer para ya deslucidar este tema, pero subrayando de que todavía queda poco claro el asunto de transcurrido este, a nuestra respuesta; el interesado puede proceder como si la petición hubiera sido denegada. Hemos entendido, no hay duda la explicación administrativa de derecho que nos ha dicho Carlos Torres y Torres Lara y Carlos Ferrero, no estaba en el momento de esa explicación Enrique Chirinos Soto, que pase ya un par de horas, una hora y media y que se acordó precisamente__ (CONTINUA EN EL TURNO - 30)__
Donato Velásquez V. Tlf. 119 - 142 El señor TORD ROMERO.- (Continuando)... extractiva de derechos, que nos ha dicho Carlos Torres y Torres Lara y Carlos Ferrero; no estaba en el momento de esa explicación Enrique Chirinos Soto, que fue hace un par de horas, hora y media, en que se acordó precisamente por esta cuestión de equívocos, dejar pendiente para ahora, en este momento que estamos dicutiendo el tema. Entiendo la inquietud de mis colegas que han intervenido sobre este tema, inclusive la inicié el asunto, porque seguimos suceptibles en este país, en el sentido de que esas gestiones que nunca concluyen o que aquellas autoridades que se escabullen, que no enfrentan las respuestas. Nosotros como representantes de la ciudadanía, Enrique, querido colega, creo que tenemos cuidar de defender el derechos de los ciudadanos que han votado para que estemos aquí y no dejar espacio en lo posible a justificaciones del silencio, no respuesta y cuestiones de esa naturaleza. Esas dos líneas siguen siendo inquietantes para algunos de los colegas, al menos entre nosotros. Lo otro creo que ha quedado muy bien aclarado y lo ha aceptado Róger Cáceres. Pero esas dos líneas de la petición que han sido denegadas, no sé si Enrique tiene alguna otra fórmula. El señor CHIRINOS SOTO.- Voy a contestar al señor Tord. Por lo pronto eso fue un preciosismo que introdujo en la Constitución del 79 Javier Valle Riestra, pero es un preciosismo que tiene su razón de ser en favor del ciudadano, porque el Reglamento de Procedimientos Administrativos, le da a la autoridad un plazo de 30 días. Entonces me presento a la utoridad, digamos a la SUNAT, en ejercicio del derecho petición pido tal o cual cosa y la SUNAT no me contesta en 30 días, esto me autoriza a proceder como si hubiera denegado mi petición, entonces me autoriza a apelar ante el Ministro del pedido, justamente denegado por la SUNAT; es en favor del ciudadano. En favor del ciudadano es que el silencio administrativo, vencido el plazo legal, se interpreta como denegatoria del derecho de petición, la autoridad no puede dejar que pasen los días sin contestar, y si pasan los días sin contestar, el ciudadano interpreta que su petición ha sido denegada. El señor TORD ROMERO.- Con las disculpas de mi colega, voy a seguir en el raciocinio y después puedo conceder una interrupción. El señor PRESIDENTE.- Perdón señor Chirinos, ¨quiere asumir la Presidencia no tengo ningún problema? El señor CHIRINOS SOTO.- Yo concedo la interrupción, con la venia de usted. Lo cual como lo he dicho alguna vez, significa que usted puede negar su venia. De manera que cuando los debates se alboroten usted dice no hay venia del Presidente para las interrupciones y se acabaron las interrupciones. Puede seguir con la venia del Presidente el señor Tord. El señor TORD ROMERO.- ¨Cuándo van arreglar estos aparatos, no prenden, no apagan, se demoran en este asunto? ¨Por qué no están permanentemente prendido? Quería decirle a Enrique, está claro lo que ha dicho, porque complementa amplia y detenidamente lo dicho por Carlos Ferrero y Torres y Torres Lara, parece siempre como que la autoridad, al no responder queda impune, o sea no pasa nada, la autoridad lo pasa al Ministro, o sea seguimos en este barroquismo imperdonable. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Tord. Los pedidos de cualquier clase, que plantea un ciudadano no hace.... (continúa en el turno 31)
Transc.: Alfredo Alvariño C. 22-02-93 Tf. Anexo 119-142 El señor TORD ROMERO.-(Continuando)...o sea, no pasa nada, la autoridad le pasa la pelota al Ministro; o sea, seguimos en este barroquismo. El señor CHIRINOS SOTO.- Doctor Tord, los pedidos de cualquier clase que plantee un ciudadano no hace que por denegar el pedido la autoridad incurra en responsabilidad penal, no puede ser, yo mañana me presento, señor, que me concedan el local del Colegio Guadalupe para una kermesse, y el Director de Educación me dice que no, no, pues, no procede, se pasan los días y la interpreto como que no, no la autoridad por denegar un pedido que no atendible no incurre en responsabilidad penal ni mucho menos, la gente pide cuanto hay, la gente puede pedir la luna y las estrellas, puede pedir embarcarse en el primer cohete peruano a marte, no, la autoridad no le da gusto. El derecho a petición es un derecho que necesariamente no se ajusta a ley, porque si se ajustara a ley uno utiliza los recursos legales, pero siendo un derecho de petición, pido, señor Presidente, tal cosa, no conforme a ley es por la gracia de la autoridad, la autoridad me dice SI o me dice NO, o con su silencio me dice NO. El señor TORD ROMERO.- Si llegamos al mismo análisis que hace usted doctor Chirinos, y yo fuera la SUNAT y pidiera tal o cual cosa y en ese nivel no me lo dan, y fuera no sé, al Tribunal Fiscal, y tampoco no me dan respuesta, y pído al Ministro y tampoco me dan respuesta; entonces, mi pedido ha sido denegado, yo no entiendo a qué derecho se refIEre este inciso, si van a ser denegados por no dar respuesta. Yo creo que a lo que hay que obligar es a dar respuesta afirmativa o negativa, pero una respuesta a un derecho que está aquí concebido; es decir, un derecho a que yo pida algo y que se me responda o SI o NO, pero que si no se me responde yo tengo que entender que a sido o no denegado, yo puedo a otra instancia pedir y no se me responde y también he sido denegado, yo creo que todo el mundo tiene derecho a ser respondido. Eso es todo, señor. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Continúe con la palabra doctor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- Para decirle que efectivamente el ciudadano tiene derecho a que se le diga sí o que se le diga no, le dice SI dentro del plazo legal y si transcurre el plazo, se entiende que le dice que NO, eso es justamente para dar gusto a una inquietud semejante que se ha puesto ésto. Pero ahora en la Comisión hay la idea, señor, para evitar confusiones, de eliminar este párrafo que al fin de cuentas es innecesario. El señor PRESIDENTE.- El señor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Para conciliar criterios. Aquí en coordinación de la Comisión hemos visto la posibilidd de elimar esta parte para que quede a nivel legal, entonces a nivel legal se discute en qué casos puede ser silencio afirmativo o en que casos puede ser silencio negativo, de tal manera que quedaría solamente la primera y la útima parte, voy a leer cómo sería la propuesta: "A formular peticiones individual o colectivamente por escrito ante la autoridad competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad. -luego diría- Los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional sólo pueden ejercer individualmente el derecho de petición" Entonces la regla administrativa del silencio administrativo la dejamos para el nivel legal, porque en algunos casos efectivamente puede establecerse el silencio a favor del solicitante, de tal manera que es un procedimiento que lo dejaríamos al lado como fórmula legal. El señor PRESIDENTE.- Doctor Moreyra usted quería hacer uso de la aplabra, después el doctor Tord. El señor MOREYRA LOREDO.- Si, señor Presidente, yo quería hacer uso de la palabra. Este procedimieto de las interrupciones hacen que entren otros por una vía que no es tan idonea, creo yo que las interrupciones deben ser precisas y concretas. Señor Presidente, me alegra mucho que hayan eliminado esa frase intermedia que el debate demostró que era absolutamente procesal, yo voy a hacer un último esfuerzo haber si podemos concretarnos a lo esencial. A formular peticiones, "individual o colectivamente" sobra, es obvio que puede ser individual o colectivamente, a formular peticiones si quieren poner 'por escrito" a mi me parece que sobra también pero, muy bien: "a formular peticiones por escrito ante la autoridad competente la que está obligada a dr al interesado una respuesta también por escrito -Muy bien,-dentro del plazo legal" -puede ser que no haya plazo legal, quedémonos en lo esencial_ entonces queda el derecho de petición y luego viene la forma como las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional ejercen este derecho que es en forma individual de acuerdo a la... (Continúa en el Turno N§ 32)
Trans.: Julio Vera B. 22-02-93 Vespertina Telf. 119 y 142 El señor MOREYRA LOREDO.- Entonces queda el derecho de petición y luego viene la forma como las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, ejerce el siguiente derecho que es en forma individual, de acuerdo a la última frase y que me parece feliz. El señor PRESIDENTE.- Antes de conceder el uso de la palabra al señor Carlos Torres y Torres Lara, para esta última sugerencia, vamos a decirle al señor Tord que haga uso de la palabra. El señor TORD ROMERO.- Para manifestar al fin mi acuerdo con la propuesta de Carlos Torres y Torres Lara, que me parece que recoge esforzadamente y con equilibrio aquello que queríamos decir, inclusive con aquello de bajo responsabilidad, lo toma muy bien de Antero Florez-Aráoz, que anteriormente había sugerido ello con una fórmula importante, de alguna forma de sanción sobre la autoridad que no responda, en ese sentido creo que todo lo que ha dicho Carlos Torres y Torres Lara, esta perfecto. Muchas gracias por su atención a Carlos y el esfuerzo de la redacción. El señor PRESIDENTE.- Usted señor Torres y Torres Lara, considera que es la última sugerencia del doctor Moreyra es atendible o prefiere mantener la redacción original. El señor TORRES Y TORRES LARA .- toda propuesta es atendible, pero lamentablemente no hay conciliación de criterios aquí, de modo que en vista que no hay conciliación dejamos de la siguiente manera y en forma definitiva: A formular peticiones individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad competente, la que esta obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro del plazo legal, bajo responsabilidad. Los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional sólo pueden ejercer individualmente el derecho de petición. El señor PRESIDENTE.- Vamos a someter a votación esta redacción. Los señores Congresistas que estén de acuerdo, se servirán ponerse de pie y mantenerse de pie. (Votación). 54 votos a favor. Los señores que estén en contra, se servirán también manifestarlo de la misma manera. (Votación). Aprobado por unanimidad. Vamos a proceder a pasar al inciso i) por favor doctor Torres. El Artículo 22§. El apartado i) del inciso 22) del segundo artículo, quedaría de la siguiente manera: Nadie puede ser víctima de violencia física o psicológica, ni sometido a tortura o tratos inhumanos o humillantes, para este fin cualquier juez, debe ordenar de inmediato el examen médico solicitado de la persona o imposibilitada de recurrir por si misma a la autoridad, las declaraciones obtenidas por la violencia carecen de valor, quien la emplea incurre en responsabilidad. El señor PRESIDENTE.- Quiere hacer uso de la palabra el señor Donayrey el señor Moreyra. El señor DONAYRE LOZANO.- Señor Presidente, la experiencia nos enseña, que cualquier camino que conduzca a dilatar un procedimiento, cuando una persona esta privada de su deber tal, significa que no hay garantía, entiendo que es necesario eliminar el concepto de que el Juez debe autorizar la presencia del medio, porque señor Presidente, porque cuando se recurre al juez, además de las razones que he dicho la vinculaciones que puedan tener con la policía, tiene que deribar el caso necesariamente al médico legista... (Continúa en el Turno N§ 33)
Justo Frías López 22-02-93 Anexo: 119 - 142 El señor DONAIRE LOZANO.- (Continuando)...las vinculaciones que pueda tener con la policía, tiene que derivar el caso necesariamente al médico legista. El médico legista que tiene un mundo de problemas, que está atendiendo permanentemente, no dispone ese día de los minutos o las horas necesarias para cursar o para concurrir al local policial; y al no poder concurrir al poder Judcial, qué ha sucedido, que esa persona detenida que puede ser detenida hasta por 24 horas, está siendo maltratada, señor Presidente, cómo, desde el momento que se dispone que sea puesto en un calaboso; de repente ni ha comisionado un hecho delictivo, y al estar dentro del calaboso o ser tratado mal, se está atentando contra el sistema neurovegetativo de ese ciudadano; al atentar contra el sistema neurovegetativo, se está produciendo la violencia psicológica. Y si nosotros demoramos en el trámite de ir a través del juez, estamos pues consintiendo que dentro de las 24 horas la persona humana haya sido violentada. Sucede, y voy a poner un ejemplo, que una persona por pleitos familiares y a veces siendo testigo, concurre al local policial, y ahí dispone el jefe policial que pase al calaboso o le da un maltrato; esa persona, a partir de ese momento, está en un desequilibrio emocional. Si va recurrir él, si es que puede, o un familiar o un amigo o cualquier otra persona ante el juez, qué tiempo ha transcurrido? Si hubo violencia psicológica, no se sabe si dos días después se podrá probar; si ha habido violencia física, tampoco hay seguridad de que se pueda probar. En cambio, señor Presidente, si se obvia de la necesidad del trámite de recurrir al juez, yo creo que más seguridad vamos a dar a la persona que es privada de su libertad. De ahí que me permita proponer que el artículo quede redactado en la siguiente forma: "Nadie puede ser víctima de violencia física o psicológica ni sometido a torturas o tratos inhuamnos o humillantes. Cualquiera puede solicitar de inmediato examen médico de la persona privada de su libertad. Las declaraciones obtenidas por la violencia carecen de valor; quien la emplea incurre en responsabilidad". Señor Presidente, ruego se valore este aporte. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de lapalabra el doctor Moreyra. El señor MOREYRA LOREDO.- Señor Presidente, una vez más creo que hay que abreviar, y me alegra mucho que en la última propuesta se haya elimitado lo de "imposibilitado de recurrir por si mismo a la autoridad si cree que aquella es víctima de maltrato". Pero nadie puede ser víctima de la violencia físico o psicológica, la declaración de que las personas tienen derecho a la integridad física y psicológica está en el inciso 1) del artículo 2§, a parte de que no es lógico decir "nadie puede ser sometido", nadie puede ser víctima de violencia física o psicológica cuando sí lo puede ser. Yo creo que hay que entrar de frente al problema, es ilegal, es ilegítimo la tortura y los tratos inhumanos y humillantes, y luego viene el resto. Evitemos repetir en el inciso j) de este artículo 22§, lo que ya está dicho de manera clarísima en el artículo 1§; y procuremos una redacción que sea directa y que no diga algo que en sí no hace sentido. Desgraciadamente, sí puede existir la tortura y los tratos inhumanos y humillantes, el asunto es que ellos no son legítimos. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor, hemos hecho una nueva redacción de avance, recogiendo algunos de los planteamientos que se han dado... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 34 )
Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. 22.O2.9 Anexos: ll9 y l42. El señor CARLOS TORES Y TORRES LARA... (continuando)...Señor, hemos hecho una nueva redacción de avance, recogiendo alguno de los planteamientos que se han dado, diría así: "Nadie puede ser víctima de violencia física o psicológica, ni sometido a tortura o tratos inhumanos o humillantes, para este fin, el Juez debe ordenar de inmediato el examen médico de la persona agraviada o imposibilitada de recurrir por sí mismo a la autoridad. Las declaraciones obtenidas por la violencia carecen de valor, quien la emplea incurre en responsabilidad". Estábamos discutiendo la participación del médico y que es una importante sugerencia que se nos ha hecho llegar, pero no vemos como se puede ordenar el examen médico si no es a través de la autoridad judicial. Si el honorable miembro de la Cámara nos explica. El señor DONAYRE.- Primero con su venia, su señoría, la persona que es detenida o los familiares, o alguna persona enterada, conrurre al local policial con el médico, que bien puede ir acompañado por el abogado, entonces obviamos al Juez, porque cuando se recurre al Juez, con el recurso de habeas corpus, el Juez tiene que concurrir de inmediato y si no hay disponibildad en determinados pueblos del médico legista, a quién tiene que recurrir? a un médico particuar, si el médico particular está con demasiada clientela, qué sucede, que en horas ya se ha producido, eso que yo llamo, el transtorno del sistema neurovejetativo y que es indudablemente una violencia psicológica. Por eso es que habría que facilitar a aquel que es detenido, todos los medios para que no se violenten contra el sistema psicológico o contra el aspecto físico. El señor PRESIDENTE.- Doctor Torres, puede continuar. El señor CARLOS TORRES Y TORRES LARA.- Presidente, en principio la Comisión está de acuerdo con la sugestión que se hace, el problema es que cómo se garantiza mejor la presencia del médico: Primera alternativa, la que se presenta, viene un familar y dice: "Yo quiero que tal detenido sea sujeto de un examen médico", es la solicitud de una persona privada, derecho privado, no tiene la fuerza que tiene el mandato del Juez, si hay madato del Juez de por medio, entones la Policía o el respectivo persoa miitar está obligado a cumplir la orden del Juez. De todas maneras estamos intentando obtener una redacción que pueda conciliar, pero en principio, queremos facilitar la intervención del médico, pero no solamente facilitarla sino garantizarla a través de una orden, la orden es del Juez, si no hay una orden de por medio... sí colega, con la venia del Presidente. El señor DONAYRE. (interrumpiendo).- Señor Presidente con su permiso. Presumiblemente cuando lleguemos al tema correspondiente al Poder Judicial, se va a tener que establecer que dentro de los locales policiales, habrán jueces o estarán presentes los fiscales permanentemente, sí, entonces la parte interesada con los familiares o el abogado al llegar, ahí tienen la garantía de ese Juez, ahí tienen la garantía del Fiscal. Entones, lo único que hacemos es agilizar, evitar la demora, puesto que el médico legista no se da abasto, por lo menos en las provincias, para atender todos los requerimientos judiciales. El señor PRESIDENTE.- Vamos a conceder el uso de la palabra al señor Carlos Torres y Torres Lara, Presidente de la Comisión de Constitución, para el texto definitivo. El señor CARLOS TORRES Y TORRE LARA.- Aceptando la propuesta que se formula al Presidente, nadie puede ser víctima de violencia física o psicológica ni sometido a tortura o tratos inhumanos o humillantes, para ete fin, cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de la persona agraviada o imposibilitada de recurrir por sí mismo a la autoridad... (Sigue turno NO. 35). VESPERTINA
TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS 22-02-93 anexo 119-142 El señor TORRES Y TORRES LARA.- ...(continuando)... psicológica y sometido a tortura o tratos inhumanos o humillantes. Para este fin cualquiera puede pedir de immediato el examen médico de la persona agraviada o imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad. Las declaraciones obtenidas por la violencia carecen de valor en la que incurren en responsabilidad" y dejaríamos la parte del Juez, que lo solicita el señor representante para la parte reductiva para hacer sus objeciones. El señor PRESIDENTE.- Vamos a proceder a votación. Doctor Cáceres, sobre el punto. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Señor Presidente, con la nueva redacción surge una duda, se dice: "cualquiera puede pedir" ¨a quién lo va a pedir, al Jefe de la Comisaría, de la Dependencia dónde está internado una persona qué se supone víctima de maltratos?. Al Juez de la causa a cualquier otro Juez, al Fiscal?. No está claro, señor. El señor PRESIDENTE.- Pasaremos a votación. Que se lea nuevamente a pedido del doctor Cáceres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Sí, señor Presidente, no se trata de establecer pués un procedimiento, sino un principio. El principio es: "si alguien es agraviado por la violencia física o psicológica, tiene el derecho a solicitar que haya un examen médico inmediato", este es el principio. Luego la Ley desarrollará el procedimiento, el principio está abierto, puede solicitarlo pués al Comisario, al Fiscal, a la Fuerza Policial, a cualquiera en principio, porque la norma no distingue nada; en consecuencia, da campo para que procesalemente la Ley lo regule, La norma entonces definitiva, es la siguinete y presentamos a consideración del Pleno: "nadie puede ser víctima de violencia física o psicológica, ni sometido a tortura o tratos inhumanos o humillantes. Para este fin cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de la persona agraviada o imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad. Las declaraciones obtenidas por la violencia carecen de valor, quien la emplea incurre en responsabilidad". El señor PRESIDENTE.- Doctor Moreyra y doctor Tord y con eso definitivamente pasamos a votación. El señor MOREYRA.- Sí, definitivamente; por favor yo le rogaría a ver si pueden aceptar por lo menos que diga: "está prohíbida la violencia física o psicológica", porque eso de que nadie puede, si pueden desgraciadamente. El señor PRESIDENTE.- Doctor Chirinos. El señor CHIRINOS.- Vamos a cambiar el verbo, en vez de: "nadie puede" "nadie debe"; con lo cual me parece que satisface la inquietud expresada. El señor PRESIDENTE.- Doctor Tord. El señor TORD.- Señor Presidente, yo no puedo hablar en este Hemiciclo, porque cada vez que dice algo Enrique Chirinos es lo que yo iba a decir. El señor PRESIDENTE.- Cobre derechos de autor, entonces. El señor TORD.- Ya voy a ponerme de acuerdo con él, me ampara la Constitución. Quería decir, nada más que la redacción, creo que -haber si he entendido bien- "nadie debe ser víctima de violencia física o psicológica, ni sometido a tortura o tratos inhumanos o humillantes". ¨Qué viene después?, eso no tiene sentido; para este fin, a cualquier fin. No es para este fin, pués "nadie debe ser víctima", para este fin. Enrique si me ayudas en lo que estoy tratando de decir: "para este fin_ El señor CHIRINOS.- Coincidiré con el doctor Tord, no, nada cualquiera puede, ni para este fin ni para otro; cualquiera puede. El señor TORD.- De acuerdo?, muy bien. Eso es todo, muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Perdón para la grabación, señor Torres. El señor TORRES Y TORRES LARA.- "Nadie debe ser víctima de violencia física o psicológica, ni sometido a tortura o tratos inhumanos o humillantes, cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de la persona agraviada o imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad. Las declaraciones obtenidas por la violencia carecen de valor, quien emplea incurre en responsabilidad". El señor PRESIDENTE.- Al voto. Los señores congresistas que estén de acuerdo se servirán expresar poniéndose y permaneciendo de pie. (Votación), 58 votos a favor. Los señores congresistas que estén en contra. (Votación). Aprobado por unanimidad. Con esta aprobación hemos terminado de procesar todo el trabajo que ha realizado la Comisión de Constitución, hemos aprobado cerca de 30 normas__ (CONTINUA EN EL TURNO - 36)__
Donato Velásquez V. 22-02-93 (Vesp) Tlf. 119 - 142 El señor PRESIDENTE.- (Continuando)... esta aprobación hemos terminado de procesar todo el trabajo que ha realizado la Comisión de Constitución. Hemos aprobado cercad de 30 normas, dentro de tres artículos importantes de la Constitución de 1993. La Mesa ha sido testigo de un debate muy esclarecedor, lleno de ideas y muy alturado, salpicababa algunas veces con notas de humor del señor Enrique Chirinos; quisiera felicitar a los miembros de la Comisión de Constitución por el ritmo de trabajo con que han estado actuando y esperamos que continuen o si pueden que pisen el acelerador para que puedan hacer este trabajo de una manera más rápida. Muchas gracias. Procedemos entonces a la Moción de Orden del Día que presentara un grupo de congresistas. Durante el receso que hemos tenido, el Consejo Directivo planteó una fórmula sustitutoria de la Moción de Orden del Día, que fue admitida en horas de la tarde. Pido que se lea por favor. El Relator da lectura: Los Congresistas que suscriben. Considerando: Que se ha tomado conocimiento, que como consecuencia del cuestionamiento a la política de derechos humanos en el Perú, podría demorarse la constitución del llamado Grupo de Apoyo; Que en el Perú no hay una política de Estado sistemática y organizada que perpetre violación de derechos humanos, como ha ocurrido en algunas otras naciones; Que es deber de todos los peruanos defender la imagen internacional del Perú, frente a afirmaciones que por generales son inexactas; Que es igualmente deber de toda autoridad política responsable, garantizar en el Perú no se den casos de violaciones de derechos fundamentales por parte de algunas determinadas autoridades o de los movimientos subversivos que son los principales violadores de derechos huamanos en nuestro país; Que el pueblo peruano no debe seguir sufriendo los padecimientos originados por mal sanas políticas económicas, provenientes del gobierno anterior ni tampoco las consecuencias recesivas de los ajustes efectuados; Que el Congreso Constituyente por principio no debe permanecer indeferente frente a la impunidad de casos específicos de violaciones de derechos huamanos, que deben ser investigados y sanciones por las autoridades competentes, más aún cuando el tema trasciende e influye directamente en las consideraciones de los miembros de la Comunidad Internacional, dispuestos a ayudar al Perú. Proponen la siguiente Moción de Orden del Día. 1§.- Expresar que en el Perú no hay violación sistemática, como política de Estado de derechos fundamentales y rechazar toda campaña destinada a difundir inexacta visión de la realidad nacional. 2§.- Expresar el compromiso del Congreso Constituyente Democrático del Perú, para asumir responsablemente la investigación de cuantas violaciones de derechos humanos pudieren haber ocurrido o ocurran en el país, en el ánimo que las autoridades jurisdiccionales sancionen a quienes sean autorores de dichas violaciones. 3§.- Declarar que el Congreso Constituyente Democrático, tomará acción para revisar, rectificar y derogar, si fuera el caso cualquier disposición emanada de otras autoridades que pudieren significar conculcación de otros derechos humanos, reconocidos por nuestra Constitución y compromisos internacionales contraidos por el Perú, en resguardo de la persona humana. 4§.- Publicar la presente Moción como Documento Parlamentario, disponiéndose su más amplia difusión tanto en el Perú como en el extranjero. Lima, 22 de febrero de 1993. (Fdo) señores Moreyra, Tord, Chirinos, Cáceres, Paredes, Joy Way. (Aplausos). El señor PRESIDENTE.- El señor Antero Flores que es el autor del primer borrador, tiene el uso de la palabra y después el señor Olivera. Señor Olivera, con todo respeto a su cargo, le ruego que usted haga uso de la palabra cuando el Presidente se lo haya concedido. Como el señor Flores-Aráoz conviene le doy la palabra. Tiene la palabra señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, algunas precisiones necesarias. En primer lugar, el hecho que empezamos a discutir la Moción presentada a las ocho y diez de la noche, ya de por si expresa una voluntad política, respecto a la propuesta que un grupo de parlamentarios, entiendo reflexiva y meditadamente dieron su adhesión.... (continúa en el turno 37)
Transc.: Alfredo Alvariño C. 22-02-93 Tf. Anexo 119-142 El señor OLIVERA VEGA.-(Continuando)...unas precisiones necesarias, en primer lugar de hecho que empezxamos a discutir la moción presentada a las ocho y diez de la noche, ya de por sí expresa una voluntad política al respecto, a la propuesta que un grupo de Parlamentarios que entiendo reflexiba y meditadamente dieron su adhesión a esta propuesta que oficializamos, que contenía acciones a realizar en las próximas horas y decisiones a adoptar por el Congreso Constituyente frente al problema de la reinsercion en la Comunidad Financiera Internacional y a las denuncias sobre violaciones de los derechos humanos en el Perú, demuestra que ya había una voluntad política adelantada en buena cuenta, de rechazar nuestra propuesta. En efecto hubo una reunión de coordinación, en esa reunión de coordinación no se llegó a acuerdos, señor Presidente, y en ésto quiero ser expreso, el representante del MDI se retiró diciendo que no concordaba con el hecho de suplantar los propósitos de una misión, los propósitos de nombrar una Comisión investigadora, la reafirmación de la necesidad de establecer plenamente un estado de derecho y de sancionar los abusos que se puedan cometer en un proceso de institucionalidad democrática como en el que estamos nosotros inmersos. Por eso es que que nosotros, también mantuvimos reservas frente a esta propuesta alternativa, de un texto declarativo que suplantaría lo que a nosotros, a nuestro criterio, es necesario para contribuir en efecto a que el Perú sea sujeto de crédito, a que el Perú sea un país elegible en la Comunidad Financiera Internacional, reparando el grave daño realizado en perjucio de los veinte millones de peruanos por una política económica demagógica, de aislamiento internacional, en los hechos yo creo que ya nadie cuestiona en sus nefastos resultados. Nosotros, señor Presidente, planteamos un contacto directo con las autoridades del gobierno norteamericano y con las autoridades del Fondo Monetario Internacional, porque nosotros queríamos justamente dentro de la discrepancia posible en una democracia sumar esfuerzos para un objetivo común, que es el ya declarado propósito que el Perú sea elegido como sujeto de crédito, nosotros creemos y ratificamos los mismos considerandos de la moción, que ya los esfuerzos realizados por el pueblo peruano durante estos tres años de dureza en las medidas de una política económica que ha tenido como eje central, el pago de la deuda para ponerse al día en los atrazos y de esa manera poder reinsertarnos en la Comunidad Financiera Internacional, merece la comprensión de los organismos financieros y de los gobiernos del mundo. Pero eso suponía que manteniendo nuestros principios, expresando nuestras discrepancias frente a condicionalidades que inclusive no conocemos, necesidad de decir las palabras directamente a estas autoridades para que se sensibilicen, considerando inclusive que el Perú vive una situación particular por el flagelo del narcoterrorismo; pero de allí a pretender distorcionar esta posición y decir que lo que debe dar la representación nacional como cheque en blanco, como adhesión a una carta de intención que no conocemos, señor, y que sin conocerlo los trascendidos extraoficiales suponen, condicionalidades inaceptables en el corto plazo que podrían agravar inclusive los problemas de desempleo, de recesión, los problemas de la dureza de los ajustes económicos que deben sensibilizarse, flexibilizarse, hay un abismo total. Por eso, señor, dentro de esa diversidad de opiniones, era posible encontrar puntos en común para lograr que el Fondo Monetario Internacional sensibilice, flexibilice posiciones, y ésto no era excluyente del tema recién conocido por el pueblo peruano y por nosotros... (Continúa en el Turno N§ 38)
Trans.: Julio Vera B. 22-02-93 Vespertina Telf. 119 y 142 El señor OLIVERA VEGA.- El Fondo Monetario Internacinal flexibilice posiciones, y esto no era excluyente del tema recien conocido por el pueblo peruano y por nosotros, el día sábado a través del Presidente Fujimori, y de los graves problemas en cuanto a cuestionamientos que hacer la administración Clinton respecto a la política de derechos humanos del presente gobierno. Nosotros manteniendo nuestra identidad, nuestra propia posición principista queriamos contribuir a resolver problemas con decisiones señor, no con declaraciones, sobre todo cuando la palabra y esto hay que reconocer y no ofenderse, la palabra del gobierno, sobre todo en materia política y en tema de derechos humanos esta devaluada, no tiene credibilidad señor, si la palabra en materia económica había logrado credibilidad en el mundo entero y el propio país manteniendo todas las discrepancias con la política del señor Boloña, ahora no solamente la política económica esta bajo observación, del mundo financiero internacional, si no que la política real, la política institucional, la política de derechos humanos, no tiene credibilidad la palabra del gobierno. Por eso es que con sentido positivo, con sentido patriótico planteamos resoluciones, no declaraciones, no palabras acciones señor y por eso es que dijimos que concrete, el Gobierno Americano, la administración Clinton, cuáles son sus preocupaciones fundadas sobre temas específicos de derechos humanos, esto lo hicimos a propuesta específica y a reclamo de uno de los grupos firmantes de la moción, y no dijimos solamente eso, si no que dijimos, que si realmente nada se tiene que temer, nada se tiene que ocultar, si queremos realmente fortalecer el sistema democrático, como una plena vigencia de los derechos humanos pues este Congreso Constituyente en una demostración plena de autonomía de soberanía de responsabilidad. Nombra una comisión investigadora de estas denuncias de violaciones de derechos humanos, y actua con total independencia, pronunciándose en la condena en la denuncia, allí en donde haya que condenar, y haya que denunciar, y diciendo con claridad que aquí no hay entonces una política de sistemática vilación de derechos humanos, como se pretende presentar ante la comunidad mundial, por determinados voceros, por los cuales tenemos ciertamente discrepancias, desde que estamos aquí presentes participando en el Congreso Cosntituyente, por eso señor Presidente, es que nosotros no podemos adherir a los términos de una carta de intensión suscrita con el fondo monetario internacional, porque no la conocemos. Sin embargo reafirmamos que el pueblo peruano se ha sacrificado históricamente en los últimos 3 años, para atender los pagos atrazados por concepto de deuda externa, y por eso se hace indispensable que el Fondo Monetario Internacional, considere este sacrifio que hizo el pueblo peruano, y que declare al país, al Perú, un país elegible, sujeto de crédito necesario para aliviar los problemas sociales, y consecuente con eso señor. También insistimos en nuestra propuesta respecto al tema de los derechos humanos, no basta declarar como digo, en la propuesta, no basta expresar el compromiso, las declaraciones se traducen en resoluciones, si no esperamos pues que la mayoría oficialista que firma este pedido sustitutorio, y quienes lo acompañan en este pedido respetablemente, pues sean consecuentes y hoy mismo pasen a conformar esta comisión investigadora de derechos humanos con todas las facultades del caso, tal como nosotros lo planteábamos. No vasta declarar el Congreso Constituyente Democrático, tomará acción para revisar, rectificar y derogar si fuera el caso, cualquier disposición emanadas de otras autoridades, señor acaso no hay caso ya de abuso denunciados, acaso no hay casos, puntuales compartidos por toda la representación nacional, como para que hagamos una declaración lírica, si hay verdadera voluntad política es lo que se quiere, expresión de voluntad política según las decisiones del Congreso Constituyente, que haya un compromiso concreto entonces de abordar un tema que son materia de preocupación en la opción presentada por nosotros y compartida en la moción sustitutoria, este es el sentido de nuestra moción señor, ha tenido un sentido de responsabilidad patriótica, un sentido de contribuir positivamente, en resolver problemas que se han presentado, y que se nos ha ocultado en su debida oportuinidad, si la representación .... (Continúa en el Turno N§ 39)
Justo Frías López 22-02-93 Anexo: 119 - 142 El señor OLIVERA VEGA.- (Continuando)...con sentido de contribuir positivamente en resolver problemas que se han presentado y que se nos ha ocultado en su debida oportunidad. Si la representación nacional quiere rechazarla, pues que la rechace, señor, si la representación nacional quiere decir que no se puede tener un contacto directo con las autoridades del mundo en problemas que atañen al Perú entero; que la oposición, que los independientes, que las minorías no pueden hablar, no pueden decir su verdad, no pueden discrepar en absoluto, no pueden sensibilizar, no pueden contribuir a un logro común de aliviar el problema de los 20 millones de peruanos, que lo hagan, señor; que hagan otra declaración lírica, en buena hora. Pero dudo que su eficacia, dudo respecto a su eficacia, dudo a que pueda contribuir efectivamente a resultados concretos como nosotros lo estamos planteando. Si no quieren nombrar una comisión investigadora sobre violación de derechos humanos, no la nombren, señor, rechacen nuestra comisión y nuestro pedido planteado en esta Moción de Orden del Día suscrita, recuerdo además los nombres de quienes la suscribieron, no solamente han sido nuestros representantes, sino Lourdes Flores Nano por el Partido Popular Cristiano, Henry Pease García y Julio Castro Gómez por el M.D.I., Jorge Luis Donaire y Luis Enrique Tord por Coordinadora Democrática, y Gonzalo Ortiz de Zevallos que entiendo lo hacía por Renovación o no sé si a título personal, pero entiendo que era la posición públicamente expresada e inclusive por el señor Rafael Rey desde el día de ayer. Me solicita una interrupción el señor Rafael Rey, se la concedo, con la venia de la Presidencia. El señor PRESIDENTE.- Con la venia de la Presidencia, puede interrumpir señor Rafael Rey. El señor REY REY.- Señor Presidente, simplemente para hacerle ver al congresista Olivera que, efectivamente, puede haber un acuerdo previo en una Moción que tienda a solucionar un problema que le atañe al país, que sin embargo en una reunión posterior de coordinación que hemos tenido, ha parecido más oportuno presentar un proyecto sustitutorio con esa misma finalidad. A quienes la hemos suscrito nos parece eso más efectivo que la propuesta inicialmente por el señor Olivera. Le hago entender esto, para que entienda que el hecho de discrepar en la forma aunque persigamos el mismo fin, no significa que no tengamos interés en que se solucionen los casos que aisladamente se producen de violación de los derechos humanos. El suponer, como parece que supone, que cuando no se está de acuerdo con su criterio es que se quiere ocultar, me parece que no es un juicio sereno y ponderado. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Puede continuar señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Sí, continúo, señor Presidente, luego de escuchar la intervención serena y ponderada del señor Rafael Rey, que califica a quienes expresan su juicio libremente, de falta de serenidad y falta de ponderación. Realmente, lo que pedimos es que haya consecuencia, coherencia. No nos gusta sólo las declaraciones líricas, señor, sino habría que expresar a los autores de esta Moción que me digan, cómo se expresa el compromiso del Congreso Constituyente para asumir responsablemente la investigación de cuanta violación de derechos humanos pudieran haber ocurrido, cómo se expresa? Con una declaración, o se expresa -por ejemplo- como cuando nosotros planteamos la necesidad de investigar las torturas denunciadas votando en contra, negando toda comisión investigadora. Me solicita una interrupción la Diputada Lourdes Flores, perdón, la congresista Lourdes Flores, se la concedo, con su venia señor Presidente, y posteriormente la intervención al señor Joy Way. El señor PRESIDENTE.- Con la venia de la Presidencia, puede interrumpur señorita Flores Nano. La señorita FLORES NANO.- Sí, señor Presidente, muy brevemente, diciendo que me gusta más el título de Diputada. Quiero, señor Presidente, por su intermedio, decirle a Fernando Olivera que el Partido Popular Cristiano respalda la Moción a la que se ha buscado arribar en consenso, y que ha sido incluso preparada por el doctor Antero Flores-Aráoz; por tanto, el propósito de nuestra Moción tenía la voluntad de fijar varias cosas. Primero, el hecho que en el Perú hay casos concretos de violación de derechos humanos, que el proceso de retorno democrático no es un proceso concluido; y que había frente a eso que dar una solución política y, por supuesto, la voluntad de establecer no sólo una declaración, sino un compromiso real que exigiremos, señor, una vez que esta Moción sea aprobada. Convengo que si el doctor Antero Flores-Aráoz ha coincido con otros miembros de otras bancadas en un texto que reúne este consenso, nosotros, señor Presidente, lo respaldaremos sin perjuicio de dejar sentado en el debate nuestros puntos de vista sobre cada una de las materias que esta Moción... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 40 )
Transcriptor: Oscar Lara Gonzales 22.O2.93 Anexos: ll9 y l42. La señorita FLORES NANO LOURDES...(continuando)...de otras bancas, en un texto que reúne este consenso, nosotros señores Presidente lo respaldaremos sin perjuicio de dejar sentado en el debate nustros puntos de vistas sobre cada una de las materias que estas moción involucra. El sepor PRESIDENTE.- Muchas gracias doctora. Señor Olivera, le concede el uso de la palabra al señor Joy Way?. El señor OLIVERA VEGA.- Le concedo una interrupción,señor Presidente, con su venia. El señor PRESIDENTE.- Conceida la interrupción. El señor JOY WAY. Gracias señor Olivera. Yo realmente me felicito de su cambio de actitud, usted hablaba de consecuencias. Me acuerdo que hace aproximadamente tres semanas usted se opuso terminantemente, su bancada votó en contra de la aprobacón de los créditos suscritos con el Banco Mundial y el Banco Intermericano de Desarrollo. Documento fundamental indispensable para que sea incluido como documentación indispensable, como digo,para que continúe el proceso de consideración de la Carta de Intención ante el Fondo Monetario Internacional, me alegra que ahora sí esté preocupada y asuma también la responsabilidad de apoyar los esfuerzos del Perú para la reiserción rinanciera internacional. Entiendo sus buenas intenciones por eso es que ha hecho esa moción, per lamentablemente después de haber analizado su moción a nivel de Consejo Directivo, en a forma que lo está proponiendo era realmente estéril sus esfuerzos, porque en realidad lo que etaba proponiendo allí era formar una Comsión que salga hoy día a las seis y cuarenta de la tarde en América, y llegar allá a las doce de la noche a Washington, un poco más tarde y mañana desde la víspera del día 24, donde se consideraría la reunión del Directorio del BID, ver qué vamos a hacer, sin cita con los Congresistas Americanos, sin citas con las utoridades principales del gobierno ameridano. Es decir, interfiriendo con las acciones que en este momento ya vienen haciendo el Ministro de Economía y el Ministro de Justicia y la propia Embajada del Perú en los Estados Uidos. Creo que lo pertinente en este momento es hacer la declaracón justamente en los términos que muy bien lo ha formulado el doctor Antero Florez-Araoz, y que fue el acuerdo del Consejo Directivo. Yo creo que, señor Olivera, en honor a la verdad, usted tiene que también sumarse a lo que la mayoría en este caso, no solamente la mayoría de Cambio 9O y Nueva Mayoría etán proponiendo sino es el sentir de la mayoría del Congreso en este momento. El señor PRESIDENTE.- Puede continuar señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Sí, señor Presidente, evidentemente estamos comprobante que a veces por más que tratamos de ser explícios en razones, hay quienes no entienden, hay quienes recuerdan cuestiones parciales. Nosotros votamos en contra en efecto, de esa resolución que plantió Relaciones Exteriores de renunciar a la potestad del Parlamento de ratificar los convenios con el BID, porque lo hico sin ni siquiera conocer el texto de esos conveniso,señor Presidente, ni siquiera se conocían. Habían venido aquí conenios en inglés, algunos sin traducción alguna y otros ni siquiera habían llegado; prueba de ello es que hasta ahora ni siquiera se publica en "El Peruano" tal como fue el reclamo y el acuerdo de ete Conerso Constituyente; para opinar hay que conocer. Y en segundo lugar, porque como hemos criticado en efecto, en esos convenios hay ciertas materias que invaden inclusive la autonomía de instituciones como el Banco Central de Reserva,en cuanto a la libertad que debe tener una institución soberana para fijar por ejemplo la tasa de interés; pero sin embargo se deja a detalles inaceptables que bien podría ilustrarnos el señor Manuel Moreyra, sobre una serie de temas de política intern que soberanamente el Perú puede y debe adoptar. Nosotros estamos de acuerdo en que hay que negociar, que hay que tratar el tema de La Deuda Externa, que hay que trata con los organismos intrnacionales,pero hay que saber tratar, y por eso es que queríamos tener y queremos tener y vamos a tener con aprobación de la mayría oficialista o sin ella, trato directo con los organismo financieros internacionales y con las autoridaes del mundo para decirle nuestra palabra, que sí es posible,señor, obtener mejores condiciones para el Perú, que sí es posible, por ejemplo, codonar parte de la deuda eterna con el Perú, que sí es posible poder tragajar esquemas de conversión de deuda en invesión, que sí es posible rebajar estas tasas de interés y traer esos recuros a la deuda inerna que tiene el Perú. Eso era lo que queríamos nosotros decirle que se sensibilicen las autoridades del mundo, para que sepan que el esfuerzo realizado por el pueblo peruano ya no da mas, hay una situación de extrema pobreza, de desnutrición creciente, de desempleo, de recesión. Si se nos quiere negar esa posiblidad de manera oficial pues es decisión de la mayoría. En segundo lugar, no hay ninguna contradicción. Por lo tanto hay reafirmación de nuestra posición; pretender decir eso, es entonces también decir que no solamente nosotros, que la Ia Izquierda, por ejemplo el MDI, o que el señor Moreyra que era crítico, aunque no firmó nuestro pedido, se estaría adhiriendo a los términos de una Carta Intención que no se desconoce, no hay inconsecuencia, no hay contradicción alguna, así que no... (Sigue turno NO.4l) VESPERTINA
TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS 22-02-93 anexo 119-142 El señor OLIVERA.- ...(continuando)... estaría dividiendo a los términos de una carta de intención que no se desconoce, no hay inconsecuencia, no hay contradicción alguna. Así que no vale el maniqueísmo que pretende pesentar ante el Congreso Constituyente Democrático y ante la opinión pública el señor Joy Way. En segundo lugar, señor, sí era posible; sobre todo aquí en este Congreso Constituyente Democrático presidido honorablemente por el señor Jaime Yoshiyama que nos dijo en campaña electoral que le iba a poner 120, 140, 200 kilómetros por hora a este Congreso Constituyente Democrático. Hemos planteado la moción, la hemos metido, la hemos presentado la moción a las doce del día, señor. ¨Acaso no era posible hacer un contacto con todos los medios de comunicación modernos, para solicitar una audiencia con el Director Gerente del Fondo Monetario Internacional?; ¨para solicitar una audiencia con el representante de Asuntos Latinoamericanos de la Nueva Administración Clinton?, ¨acaso era imposible, acaso no era una suma de esfuerzo patrióticos, qué se podía hacer?. Pero en todo caso, señor, nosotros no somos, ni nos creemos dueños de la verdad. Se podía plantear la declaración en otros términos, en términos resolutivos, de desiciones; no de declaraciones líricas, señor. Claro, se dice: -ya exigiremos cuentas después, ya vamos a ver pués-, vamos a ver cual es la conducta. La conducta concreta y real frente a temas de violaciones de derechos humanos; tenemos uno planteado por ejemplo, sobre San Ignacio, la violación de derechos humanos en que está involucrado trece campesinos, un dictámen que se debe poner a debate pronto. ¨No acabamos de ver acaso, en qué condiciones de derechos humanos, se ha llevado a cabo el juicio, el proceso militar sobre la conspiración de 13 de noviembre?; ¨acaso son garantías de derechos humanos, eso; acaso hay voluntad de rectificación?; ¨acaso, señor, está habiendo algún tratamiento serio a las demandas justas de una serie de diplomáticos que han sido cesados sin causa alguna?. Tiene que haber, entonces desiciones, resoluciones, señor, sino nos vamos a engañar todos aquí; lo único que vamos a contribuir es al desprestigio de nuestra Institución que no lo queremos, señor. Me pide una interrupción el señor Siura. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Siura. El señor SIURA.- Con su venia, señor Presidente. Yo creo que hay que ser claros, en la mañana por acuerdo del Pleno se acordó continuar con el tema de la Constitución y derivamos para la tarde, para ver a que conscenso llegábamos en un intermedio con la reunión del Consejo Directivo. Yo creo que estamos en este momento, sabiendo que la mayoría no sólamente de Nueva Mayoría - Cambio 90, ha suscrito la nueva moción, sino también de otras bancadas. Yo le diría al congresista y colega Fernando Olivera, que una mejor contribución de acción para contribuir con todo el país y con todos los peruanos que necesitan nuestro apoyo, será utilizar menos tiempo en palabras, señor Olivera y ponernos a trabajar suscribiendo esa moción en mayoría y ponernos a trabajar realmente, no para la televisión, sino para todo el pueblo peruano. El señor PRESIDENTE.- Continúe señor Olivera. El señor OLIVERA.- Muchas gracias, señor Presidente. Que quede claro, entonces, que no se quisieron hacer las gestiones para hacer las audiencias rápidas y necesarias con las autoridades en nuestro ánimo de contribución con el país, no se quisieron hacer, señor Presidente, como no se quieren hacer tampoco. Me ha pedido una interrupción, aunque está corriendo el tiempo, señor. Quisiera terminar porque el congresista Gamarra, quiere hacer uso de la palabra también, señor. El señor PRESIDENTE.- Creo que está usted en el cuarto turno y le queda un minuto para concluir el cuarto turno. El señor OLIVERA.- Señor Presidente, quiero concluir sin comentar por supuesto, un trascendente en la opinión del señor Siura. No vale la pena, aquel que se quiere autoamordazar es su derecho, en fin. Señor Presidente, ojalá todavía no sólamente se queden en declaraciones, que no contribuyen en nada a resolver el problema que está amenazando al país, al verse frustrada la posibilidad que el Perú sea declarado país elegible en las próximas horas el día miércoles; ojalá, señor, así como nosotros reconocemos y admitimos no ser dueños de la verdad, ni pretender equivocarnos y rogarnos la verdad absoluta puedan también reflexionar los autores de esta moción. El señor Moreyra me decía y confío que el lo ratificaría que él está dispuesto a afirmar como mínimo que se nombre esta Comisión Investigadora de Derechos Humanos en el Perú y que se reafirme efectivamente, la voluntad de ir a una plena vigencia del Estado de Derecho con hechos concretos. Ojalá, señor. Que haya rectificación también en los que han elaborado este documento, reservo el derecho de intervenir nuevamente si se presenta la oportunidad. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Olivera. Tiene la palabra el doctor Antero Flores Araoz, después el doctor Barrón, el doctor Moreyra y el señor Pease__ (CONTINUA EN EL TURNO - 42)__
Donato Velásquez V. 22-02-93 (Vesp) Tlf. 119 - 142 El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Antero Flores-Aráoz y después el señor, Barrón, Moreyra y el señor Pease. El señor FLORES-ARAOZ ESPARZA.- Señor Presidente, con la misma autoridad moral que hace varios meses concurrimos a dos reuniones de la Organizaciones de Estados Americanos, para expresar que era indispensable que el Perú pudiera regresar al sistema democrático. Con esa misma autoridad que dijimos en ese entonces, que era necesario tal reinserción, para que no se aplicaran de modo alguno sanciones económicas al Perú, porque esas sanciones económicas no serían recibidas por un gobierno que había interrumpido el sistema democrático y constitucional, sino que esas sanciones serían recibidas por el pueblo peruano. Recusamos incluso en esas oportunidades, a quienes querían que se aplicara injustamente sanciones al pueblo peruano. Con esa misma autoridad, señor Presidente, de haber concurrido a las elecciones del Congreso Constituyente, sabiendo perfectamente que por las contingencias del momento y también por la campaña contra los partidos políticos que había efectuado el oficialismo, podíamos reducir, como de hecho se redujo nuestra participación en el Congreso. Pero siempre, en 26 años de existencia del Partido Popular Cristiano, los pepecistas hemos sabido anteponer los intereses del Perú a cualquier otro interés, por mas justificado que ésto pudiera ser y por más legítimo que pudiera ser nuestras posiciones políticas. Los intereses del Perú están primero. Ahora también, señor Presidente, sin adherirnos a una Carta de Intención al Fondo Monetario Internacional, que no conocemos, hemos tomado conocimiento a través de los medios de expresión, de que en Estados Unidos pretestando violación sistemática de derechos humanos, no estaría dispuesto a integrar un Grupo de Apoyo. Nosotros sabemos perfectamente de todos los sacrificios del pueblo peruano, que estoicamente ha tenido; sabemos perfectamente que el 28 de julio de 1990 el anterior Congreso y este gobierno recibió un país en series crisis económicas, que habíamos estado como si fuera "Alicia en el país de las Maravillas" y había instaurado, mejor dicho, el gobierno anterior la política económica-financiera del perro muerto, dándole la espalda a los organismos de crédito internacional. Todos nosotros quisimos rectificar esto, todos nosotros comprendimos que había que luchar contra el flajelo de la inflación y todos nosotros comprendimos también que había que hacer ajustes; pero los ajustes también tienen un límite, el pueblo peruano castigado indebidamente por un gobierno mal sano, como fue el anterior, por una hiperinflación vertiginosa de muchos dígitos y que ha pasado a los anales de lo que no debe ser la economía en el mundo, luego hemos entrado en un problema de ajustes que ha significado una recesión muy brutal, también y hay que concluir con ella, hay que entrar en un plan de reactivación y todo el pueblo peruano sabe perfectamente, que para entrar en esa reactivación y terminar con la secuela de recesión y con todos los males de hambre, miseria, que ello trae, con la desocupación, con los cierres de plantas, fábricas, empresas y gente que se pone en la calle, sabemos que es necesario que el Perú logre la conformación de un Grupo de Apoyo. Luego el Perú también, adicional o como complemento del Grupo de Apoyo logre su reinserción en los mecanismos del crédito internacional. Sabemos que eso es indispensable para superar la aguda crisis que en este momento enfrentan millones de peruanos. Por eso, señor Presidente, anteponiendo los intereses del Perú a otras consideraciones de tipo... (continúa en el turno 43)
Transc.: Alfredo Alvariño C. 22-02-93 Tf. Anexo 119-142 El señor FLORES-ARAOZ ESPARZA.-(Continuando)...para superar la aguda crisis que en este momento enfrentan millones de peruanos, por eso, señor, anteponiendo los intereses del Perú a otras consideraciones de tipo partidario o de cualquier otra concepción, nosotros nos sumamos en esta moción que hemos presentado para ayudar a todo el pueblo peruano a efectos de que se levanten los impedimentos, a efectos de que se levanten las objeciones que hay en los Estados Unidos de América y que en esta forma, señor, se pueda conformar ese Grupo de Apoyo. Se ha acusado, señor, al Perú de violaciones sistemáticas, al Estado peruano en general de violaciones sistemáticas a los derechos humanos, sabemos perfectamente porque lo hemos denunciado muchísimas veces, que las principales violaciones de los derechos humanos han provenido, señor, de grupos subversivos terroristas como Sendero Luminoso y como el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. Todo ello lo cuestionamos, todo ello lo impugnamos, no significa tampoco desconocer que no hayan habido violaciones de derechos humanos de parte del Estado, señor, reconocemos que han habido, pero no han sido sistemáticas ni han sido de modo alguno orgánicas, han habido violaciones que son excesos en muchos casos y temas puntuales en muchos otros, pero sistemáticas tenemos que rechazarlo, en lo que se refiere a torturas, en lo que se refiere a ejecuciones extrajudiciales, en lo que se refiere a detenciones arbitrarias. Eso no significa que no hayan habido violaciones, entonces, en esta moción que se ha presentado como alterna, decimos que esas violaciones cuando sean denunciadas y las que ya están denunciadas se tendrán que investigar, no un cúmulo, no un universo de violaciones humanas en el Perú, sinó cada caso concreto en que se denuncien tales violaciones, porque si queremos tener un Congreso soberano, si queremos que ese Congreso sea realmente independiente y sea autónomo y que sintonice. señor, con lo que quiere el electorado y la ciudadanía del Perú, tenemos también la obligación de fiscalizar y la obligación de investigar y exigir sanciones a cuanto caso de violación de derechos humanos pudieran existir, señor. Pero las violaciones de derechos humanos en lo que se refiere a maltratos, a ejecuciones extrajudiciales y otras cosas por el estilo que van contra la integridad física, psíquica y moral de la persona humana, señor, no son las únicas violaciones de derechos humanos en que como sistemática lo rechazamos porque creemos que esa sistematización de violaciones no han existido, casos concretos si señor, y tenemos la obligación de investigarlo, casos concretos sí señor, y tenemos la obligación de pedir sanciones, pero sistemático, no señor. Sí reconocemos, señor, y lo hemos denunciado en este mismo Parlamento que han habido otro tipo de violaciones huamanas, porque las violaciones de los derechos humanos no solamente tienen que ver con torturas, no solamente tiene que ver con ejecuciones extrajudiciales ni tiene que ver violencia física, hay otras violaciones de derechos humanos que este Congreso Constituyente está en actitud de solucionar, señor, y está en actitud de solucionar porque somos Poder Legslativo, y como Poder legislativo tenemos además la obligación de rectificar, modificar o derogar los excesos que pudiéramos tener en la legislación que se hubiera emitido a partir del 5 de abril hasta nuestra instalación el 30 de diciembre. Y los han habido, insisto que estamos en actitud de solucionarlo y de demostrar a la comunidad internacional que hay un ánimo de enmienda, que podemos, señor, con soberanía, con independencia y realmente con ese propósito de mejorar las cosas, de lograr, señor, que cuando se han conculcado derechos humanos como es el impedir el derecho de defensa, podamos sancionar leyes que restituyan ese derecho. Por ejemplo, señor, y lo hemos dicho, en... (Continúa en el Turno N§ 44)
Trans.: Julio Vera B. 22-02-93 Vespertina Telf. 119 y 142 El señor FLORES-ARAOZ ESPARZA.- Instalación el 30 de diciembre, y los han habido señor, insisto que estamos en actitud de solucionarlo y de demostrar a la comunidad internacional, que hay un ánino de enmienda. Que podemos señor con soberanían, con independencia y realmente con ese propósito de mejorar las cosas, de lograr señor que cuando se ha juntado derechos humanos como es el impedir el derecho de defensa podamos sancionar leyes, que restituyan ese derecho, por ejemplo señor y lo hemos dicho, en este mismo hemiciclo y en proyectos de ley que hemos presentado. Señor a los Magistrados Judiciales, a muchísimos de ellos se les cesó, a ninguno de ellos se le dijo por qué se les cesó, y pudiera ser señor que en un solo canasto, en una sola bolsa hayamos cesado o haya cesado mejor dicho el gobierno a magistrados ejemplares con magistrados corruptos, y hemos hecho un grave daño a la dignidad de los buenos magistrados y a su prestigio, y a la consideración de su propia imagen, al haberlos puesto con magistrados que nunca debieron serlo. Pero no solamente señor fueron cesados, magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público, sin señalárseles los motivos por los que fueron cesados, si no incluso señor, se impidió, ni siquiere de evitó, se imidió el ejercicio de un dercho de defensa, que es derecho humano reconocido no solamente por la Constitución del Perú, señor, si no que está reconocido expresamente por el Artículo 8§ de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, por el inciso 3) del Artículo 2§, del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, tanbién de las Naciones Unidas, y por los Artículos 8§ y 9§ de la Convención Americana sobre Derechos Humanos de San José de Costa Rica, de la Organización de Estados Unidos, de la Organización de Estados Americanos, todos ellos señor con criterio inclusive constitucional porque estan incorporados a nuestra constitución aún vigente de 1979. Si han habido señor violaciones de Derechos Humanos, no solamente insisto son violaciones de derechos humanos los que tienen que ver con la integridad física, el impedir un dercho de defensa también es una violación de derechos humanos, es impedir ese derecho de defensa, por ejemplo a Embajadores y otros diplomáticos que han sido cesados, e inlcusive con expresiones de una motivación de homosexualidad, respecto a muchos de ellos sin identificarse realmente las causales y sin permitirse el derecho de defensa es una violación de derechos humanos, también señor y que nosotros si estamos en aptitud y aquí en esta moción estamos comprometiendo a superar todas esas deficiencias en lo que a derechos humanos hay. Si señor lo podemos hacer estamos en voluntad de hacerlo, y creo señor que si lo hacemos mejoraremos la prestancia que debe tener este Congreso Constituyente y nuestra sintonía con lo que quieren señor, la ciudadanía toda. Pero también hay violaciones de derechos humanos señor en lo que se refiere a temas laborales, un derecho humano señor, es tener absoluto derecho a la Seguridad Social, sin embargo por disposiciones Gubernamentales, que se hizo, se quitó el seguro de accidentes de trabajo y enfermedad profesional, una de las formas de seguridad social eso señor tenemos que modificarlo, tenemos que rectificarlo si queremos que imperen los derechos humanos en el Perú. Señor se ha emitido también legislación, respecto al contrapliego en que con un silencio administrativo positivo, pueden modificarse convenciones colectivas y costumbres laborales que son reglas y ley entre las partes, esa son cosas concretas señor, de violación de derechos humanos, en que nosotros como Congreso Constituyente, estamos en actitud de superar, y demostrar a la comunidad internacional toda, que en el Perú no solamente hay respeto a los derechos humanos que tengan que ver con la integridad física, si no que hay una vacación y una voluntad de superar señor, errores del pasado que han significado conculcación de esos derechos humanos. Por eso señor, nosotros nos hemos sumado a esta moción, que no solamente es para lograr superar los problemas y las observaciones de los Estados Unidos, para la conformación del grupo de apoyo, si no porque creemos señor y queremos creerlo también, que hay una voluntaad de todos los Cogresistas y de todas las bancadas, por superar los problemas expresos puntuales, sobre derechos humanos, para demostrar no solamente al Perú, si no al mundo entero, que somos un Congreso que respeta los Derechos Humanos que quiere rectificar donde, se hayan conculcado los derechos humanos y que estamos en actitud señor de investigar cuando hay denuncias sobre derechos humanos, y que podremos exigir también a las autoridades del ejecutivo y a las autoridades juridiccionales. Ese respeto señor, porque solamente el respeto total absoluto e inequívoco de los derechos humanos, no hará respetable como país y seremos respetados nosotros como Congresistas y los ciudadanos como ciudadanos que quieren vivir en paz y que quieren vivir en un país de respeto a los derechos humanos; Gricias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Ha hechos uso de 23 turno el señor Antero Flores... (Continúa en el Turno N§ 45)
Justo Frías López 22-02-93 Anexo: 119 - 142 El señor FLORES ARAOZ.- (Continuando)...gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Ha hecho uso de tres turnos el señor Antero Flores-Aráoz. Tiene la palabra el señor Donaire, después el señor Barrón, han pedido también el uso de la palabra el doctor Moreyra, Pease, Gamarra y Bedoya. El señor DONAIRE LOZANO.- Señor Presidente, cuando concurrió el lunes pasado el Consejo de Ministros, yo manifesté mi honda preocupación, señor Presidente, por la violación de los derechos humanos. Yo había manifestado que la violación de los derechos humanos se estaba dando en el Perú, y se estaban violando los derechos humanos cuando se perseguía a los militares, cuando se negaba a una amnistía. Sostenía la tesis que hay persecución política, señor Presidente, que hay persecución contra empresarios, que hay persecución contra diplomáticos. Todo esto, señor Presidente, se entiende en el exterior como violación de los derechos humanos. Este es el lenguaje que hablan los países que se han superado y que no aceptan, señor, el trato humillante a la persona humana. Por eso es que advertía el riesgo que corría el Perú y no me equivoqué, porque días después vemos como Estados Unidos ya se pronuncia en contra del Perú; menciona que no se respetan los derechos humanos. Y esto tiene que preocuparnos hondamente como peruanos, porque los hombres de mi patria, señor, viven en estos momentos momentos difíciles porque hay hambre en el Perú, hay desocupación en el Perú, hay recesión terrible, señor; el desayuno, el almuerzo, la comida en ciertos hogares, es y representa el llanto, las lágrimas, el dolor de las madres impotentes ante la tragedia que vive el país. Pero, qué hemos hecho, señor Presidente? Hemos buscado utilizar el bocabulario de la ofensa, el verbo que hiere a los otros; no hemos utilizado para nada la palabra que una a los peruanos, hemos estado en el mundo de la soberbia, y de ahí ahora las consecuencias. Yo no conozco, con todo respeto, señor Presidente, un solo país en el mundo que se haya levantado sobre los cimientos del odio, de la revancha, de la venganza. Hay que ser amplio, lo más grande que existe en la vida es el amor, el entendimiento, la unión, señor Presidente. Yo he visto como se trata de desaparecer a los partidos políticos, no es bueno señor Presidente, no es bueno eso; este pregón, que por Dios desaparezca; que busquemos en lo posible que entre peruanos, unidos, logremos levantar al país. Y desde este punto de vista, honorable señor Presidente, por mi patria, señor, por las personas que sufren, señor, por el dolor y la tragedia que viven en todos los rincones de este suelo patrio, yo, señor Presidente, porque todos los partidos y grupos políticos logremos unirnos para sacarle al Perú de esta grave situación, yo le digo a usted con todo respeto, sintiéndome vestido como siempre me siento del bicolor nacional, le digo que retiro mi firma de la Moción anterior, de la Moción que he firmado junto a ese brillante representante que es Fernando Olivera, retiro, señor, en aras de la unidad, para estar juntos en los momentos difíciles en que el país requiere de la unión nuestra; y me adhiero al nuevo proyecto, la patria está de por medio, señor. Sólo que ruego muy respetuosamente... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 46 )
Vespertina Transcriptor: Oscar Lara Gonzales. 22.O2.93 Anexos:ll9 y l42 El señor DONAYRE...(continuando)... para estar juntos en los momentos difíciles en que el país requiere de la unión nuestra, y me adhiero al nuevo proyecto, la paz está de por medio señor,sólo que ruego muy respetuosamente a la mayor_ía que admita oportunamente nombrar una comisión investigadora pra ver donde está la violación de los derechos humanos y procurar en lo posible que ya haya paz en mi patria en esta hora terrible de dolor. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias doctor Donayre por cumplir exactamente lo cinco minutos. Doctor Barrón , que también tiene cinco minutos, porque el doctor Bedoya, tengo entendido ha pedid el uso de la palabra, después el doctor Moreyra, el doctor Pease, el doctor Gamarra y finalmente el doctor Bedoya. El señor BARRON .- Gracias Presidente y trataré de no llegar al límite de los cinco minutos, porque la posición ha sido ya seria , prudente y extensamente hecha por Antero Florez-Araos Ciertamente no estamos en un país de maravillas, pero tampoco debemos admitir quien nos llame del exterior la atencion, cuando sobretodo no mira su propia casa, y tantísimos problemas que debe tener y que el Perú obviamente no tiene tiempo de fijarse qué es lo que pasa en esa país, aunque la televisión sí nos trae frecuentemente noticias. Pero yo quiero llamar la atención, y por eso pretendo ser sumamente breve, porque en diciembre ocurrió un hecho sumamente sintomático que resultó para mí un agravio en lo personal a todo el país. El Presidente Fujimori debió viajar a la Paz, creo que el l8 o l9 de diciembre del año pasado y el Congreso de Bolivia le negó el derecho a hacer uso del local del pueblo, del local del Parlamento Boliviano para dirigirse a ese país. Y lo hacía en cumplimiento de un anterior acuerdo, posterior al cinco de abril del año pasado. Esto en realidad, debió llamar la atencion de la Cancillería, respecto de lo que estaba pasando en una disfunción, una descordinación entre la reinserción económica a la que todos estábamos abocados con la resinserción política que no caminaba a la misma velocidad, y quizás hasta caminaba en direccin distinta o diferente. Cuando hemos sido testigos en días o semanas pasados de una completa supuesta de resorganización de la Cancillería, vimos tan sólo tambios de nombres, y como ha sido señalado por Antero Florez- Araos, con violación de derechos humanos, porque tan solo se trata de un cese masivo, gigantezco, el más grande de a República, en cuanto a funcionarios, alguno de ellos me consta, de altísimo nivel, capacidad y cariño por su carrera. Pero en el camino fueron quedando, aquel aspecto importante que al Perú sí le interesa, porque al Perú estoy seguro, profundo, al campesino pesquero,minero, de las zonas más profundas del país, poco le importa si el fulano "a" de la Cancillería está en retiro o está en actividad, sí le importa saber si esa Cancillería está t rabajando para el Perú. Y trabajar para el Perú era reinsertar políticamente al Perú, hacer que el Perú dejara de ser un país aislado por un golpe de Estado, aunque fuera justificado por el pueblo peruano, según parecía en las encuestas, era su función de eliminar esta disfunción, esta descoordinación en lo que corcernía a la parte económica a la cual todos , sin distinción de clase, y debemos recordar el PPC fue el únio de los Partidos llamados tradicionales, según parece para ofendernos y que en el fondo nos honran con la palabra , que sí asistió a las reuniones previas y estuvo present en la lid electoral, porque creíamos y seguimos creyendo e la democracia como elmejor sistema de gobierno. Y porque entendíamos que el CCD era el camino previo para llegar a la resineserción y or ello estuvimos en contra , absoluta y profunda y principistamente en contra de todos aquellos peruanos equivocados que estando en el exterior hicieron mal uso de la formación que le dio la patria para denigrarla o hablar mal en momentos en que más la patria necesitaba de su concurso y su valor en favor de las mayorías nacionales y en favor de la reinserción económica. Y por eso, Presidente, quiero concluir para por su alto intermedio, que sirva estas breves y humildes palabras de reflexión a nuestra Cancillería, a la que creo con toda sinceridad y con el debido respeto que me merece el cansiller, no está a la altura de las circunstancias, existe una cojera en no llear adelante la reinserción política que hoy día a raíz del comunicado o los rumores venimos de Washington, nos damos cuenta que eran tan, casi o quizá más importantes que la reinserción económica. Gracias Presidente. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el doctor Moreyra. El señor MOREYRA.- Gracias señor Presidente, efectivamente yo no firmé la moción del señor Oivera y tampoco he participado en la Junta Directiva por que no soy miembro de la Junta Directiva, de tal manera que no sé que cosa han acordado. Por qué no firmé la moción del señor Olivera, porque a mi juicio contenía algunas imprecisiones, hablaba de un viaje a Washington, para hablar por ejemplo con las autoridades monetarias mundiales, que yo no é qué cosas son las autoridades monetarias mundiales. Y además de eso.... ( Sigue turno No.47). VESPERTINA
TRANSC. SRA. TANIA PODESTA CARDENAS 22-02-93 anexo 119-142 El señor MOREYRA.- ...(continuando)... señor Olivera porque a mi juicio contenía algunas impresiciones, hablaban de un viaje a Washington para hablar por ejemplo, con las autoridades monetarias mundiales, y yo no se qué cosa son las autoridades monetarias mundiales; y además de eso, porque a mi juicio se equivocaba de blanco y por lo cual a mi juicio era innecesario el viaje. Entonces, deben ir al fondo del asunto que es lo que creo es pertinente, porque tampoco en este momento entrar ha hablar de la Cancillería u otras cosas creo que sería lo más ajustado a los problemas que tenemos al frente; ¨cuál es el problema que tenemos al frente?. Deben aprobarse dos operaciones; una con el Fondo Monetario Internacional por 1,400 millones de dolares; y otra con tres operaciones con el Banco Mundial por mil millones, en los dos casos son operaciones en el Fondo de Refinanciación, aunque tengan una forma triangular. El dinero no va a llegar al Perú, el único objeto que tienen ambas operaciones es que deudas que estaban vencidas para converirse en deudas por vencer, Y el efecto jurídico y económico es que con ambas Instituciones multilaterales vamos a dejar de ser deudores morosos para convertirnos en deudores por el mismo monto, pero ya no morosos; lo cual va a permitir lo que yo no entiendo tampoco bien reinsertarse finacieramente o lo que ustedes quieran, vamos ha hacer sujetos de créditos de estas Instituciones. Esto no quiere decir que vamos a ser elegibles o no elegibles, como dijo el Ministro; eso no existe y además elegibles para que. Por ejemplo, con el Fondo Monetario Internacional ya nos va a prestar la totalidad, o sea no nos puede prestar más, o sea seremos elegibles para que nos saluden, no se francamente. Entonces, son dos operaciones de refinanciación, ahora sucede, señor, que para que se aprueben estas operaciones de refinanciación, hay que aprobar de manera previa y es la condición que pone el Fondo Monetario Internacional, una llamada carta de intención con sus anexos, que yo desconozco y que yo no estoy aprobando. Yo no debo, porque se me dice que estoy aprobando o desaprobando algo que no lo estoy haciendo y según la información que nos dio el Ministro que ha sido publicada en los diarios, etc. A juicio del Fondo Monetario Internacional para cuadrar la balanza de pagos del Perú de esta año que tiene un déficit de 2,800 millones de dolares, faltan 410 millones, y esos 410 millones propone el fondo que deben ser conseguidos de un llamado grupo de apoyo. Y sucede, señor Presidente que uno de los dos países que debía encabezar este grupo de apoyo es los Estados Unidos con 105 millones, aparentemente se está demorando en colocar estos 105 milones de dolares, que dicho entre paréntesis no son dinero nuevo; sencillamente de los 250 millones que ya se tiene asignado se va a colocar una cifra que de todas maneras nos la van a dar en otro casillero. Y, a mí sí señor Presidente, me molesta y lo digo con toda franqueza, me molesta que en los Estados Unidos se pongan a ver para un operación que es estrictamente económica-financiera donde hemos cumplido con todas las condiciones previas; se pongan a ver condicionamientos de orden político. Yo creo, que ha hecho mal el Ministro de Economía y el Ministro de Justicia en salir corriendo a los Estados Unidos a explicarles por una suma muy pequeña de 105 millones de dolares a; no se a quien a las autoridades norteamericanas, no a las autoridades monetarias mundiales; a explicarles a las autoridades norteamericanas sobre aspectos que tienen referencia a nuestra política interna, donde yo no veo que tiene que ver los Estados Unidos. Para mí hubiera sido mucho más simple, mucho más claro que el Perú lo hubiera dicho: -bueno si usted quiere demorar los 105 millones, demórelo-, da la casualidad que yo tengo recursos financierios felizmente de sobra como para poder prescindir por lo menos por este mes de esos 105 millones y me parecía también inapropiado que una Comisión del Congreso viajase a los Estados Unidos a explicarse, eso sí, a las autoridades norteamericanas problemas que corresponden al Perú, que es la forma como nosotros los manejamos respecto a la subversión. Señor Presidente, eso es todo el problema conforme yo lo veo, entonces a mi juicio era innecesario y era hasta imprudente a realizar el viaje. Bien a cambio de eso se ha preparado una moción que a mi me parece pertinente donde sencillamente se establece dos cosas que si son ciertas a mi juicio; una que en el Perú en lo que se refiere a la violación sistemática de los derechos humanos, este está dada fundamentalmente por un grupo subversivo que se llama Sendero Luminoso, si bien hay indudablemente violación de los derechos humanos hechas por el gobierno del Perú, se trata de excesos de orden individual; y la segunda cosa que esa moción dice es de que Congreso debe revisar e investigar aquellas violaciones concretas que se pudieran haber producido. Es una declaración, por supuesto que es una declaración, pero me parece una declaración petinente. El señor Olivera dice que esto hay que concretarlo, me parece muy bien, no creo que sea necesario concretarlo con un viaje a los Estados Unidos, no vamos a sacar nada yendo__ (CONTINUA EN EL TURNO - 48)__
Donato Velásquez V. 22-02-93 (Vesp) Tlf. 119 - 142 El señor MOREYRA LOREDO.- (Continuando)... y el Congreso debe revisar e investigar aquellas violaciones concretas que se pudieran haber producido. Es una declaración, por su puesto, pero me parece una declaración pertinente. El señor Olivera dice que esto hay que concretarlo, me parece muy bien, no creo que sea necesario concretarlo con un viaje a los Estados Unidos, no vamos a sacar nada yendo hasta los Estados Unidos hablar con las autoridades monetarias mundiales ni tampoco es en este momento necesario hablar si debe haber condonación de deuda, si debe haber menores intereses en otras operaciones distintas, porque lo que se refiere las dos operaciones concretas que están sobre la Mesa y ninguna de ella cabe condonación ninguna, están prohibidas por sus Estatutos. De tal manera que si se trata, si eso satisfaciera a todos los demás congresistas, si se trata de establecer que cualquier violación concreta de derechos humanos debe ser investigada y que se nombre una Comisión investigadora, por su puesto que estoy dispuesto a acompañar ese pedido, no tengo el más mínimo inconveniente, cualquier violación a los derechos humanos debe ser investigada y debe ser castigada. Pero el Perú y por los peruanos y sin que ninguna potencia extranjera nos venga a decir qué es lo que tenemos que hacer. Porque lo que estoy harto, es de que países extranjeros, que si tuvieran el problema que tiene el Perú estarían haciendo sabe Dios qué cosa y en cuya historia masacraron, por ejemplo, a toda la población indígena, nos vengan a nosotros a llamar la atención todos los días y que nosotros estemos pendientes de qué dice esa potencia extranjera. Lo respeto mucho, pero creo que jugar alfombra, que es más o menos lo que a veces hacemos, es ponerse al riesgo del que nos dice. Por consiguiente, señor Presidente, sugiero que declaremos, estamos dispuestos a investigar todas las violaciones a los derechos humanos y además de eso, constituyamos todas las comisiones investigadoras pertinentes para cualquier violación concreta que se pudiese presentar; pero que no caigamos en el juego de someternos a una potencia extranjera, respecto a unas acusaciones, para las cuales yo les llevo en forma absoluta el derecho interferir. Por consiguiente, sus 105 millones de dólares, a mi juicio señor Presidente, lo que el Perú debería hacer es, señores guardénselo donde corresponda y vamos nosotros a resolver nuestro problema. Gracias. (Aplausos). El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Pease y después el señor Gamarra. El señor PEASE GARCIA.- Señor Presidente, cuando en la mañana el señor Olivera me propuso la Moción, que sugerí con otros miembros de este Congreso, me hice una primera reflexión. Mi bancada, el Movimiento Democrático de Izquierda, desde hace mucho tiempo ha expresado su radical oposición a este programa económico, no oposición a que se cambiara la situación aberrante que tenía el Perú 1990 ni tampoco su deseo a que nos aislemos del mundo, todo lo contrario. Pero tal como lo hemos señalado en la intervención ante el Gabinente, pensamos que ese programa económico, aún si tuviera éxito va traer graves problemas adicionales a los que ya ha traido. Sin embargo nos parece que es mucho grave, si ese programa no logra por lo menos los objetivos de refinanciación planteados y por consiguiente, con toda claridad, que era necesario hacer un gesto de este Congreso; y hacer un gesto, obviamente respetando las diversas posiciones que hay en el Congreso. Tenía sentido que se hiciera una presencia plural, ante el Fondo Monetario y se dijera con el lenguaje diferente de cada uno, que el pueblo peruano no soporta más los costos de estos ajustes, que el pueblo peruano tiene derecho a reclamar que se concrete aquello que le ha costado aún cuando desde nuestra posición habían caminos que no requerían ese altísimo costo social. Pero al mismo tiempo, ya desde allí estaba planteada la información, vaga no precisa, de que esa condición previa para refinanciar, que es la constitución del Grupo de Apoyo peligraba, porque uno de los países a los cuales el Perú le ha pedido que le den una cantidad de dinero para ese Grupo de Apoyo, se negaba hacerlo, señalando que habían problemas graves de derechos humanos... (Continúa en el turno 49)
Transc.: Alfredo Alvariño C. 22-02-93 Tf. Anexo 119-142 El señor PEASE GARCIA.-(Continuando)... se negaba a hacerlo, señalando que habían problemas graves de derechos humanos y que habían problemas pendientes de institucionalización democrática, y ese era el sentido del segundo punto de la moción que presentamos, señalando que había que solicitar que precise a qué se refiere, pero aquí había un elemento esencial, no pensábamos nosotros que había que ir a darles explicaciones sinó a señalar soberanamente que este Congreso asumía la investigación de esos o cualquier punto que se presentara en materia de derechos humanos, y declaraba asi mismo, que representaba la fuente de la voluntad popular para corregir todos aquellos cambios, aquellas medidas, aquellas disposiciones que habían sumido al Perú en una situación de dictadura. Eso está expresado en el cuarto punto. Pues, bien , señor Presidente, ésto no ha tenido el consenso y se nos presenta en lugar de eso una declaración que en primer lugar parte de la segunda afirmación, en el Perú no hay una violación sistemática de los derechos humanos. Señor, en la comunidad internacional lo nuevo que trae la década del 90 es que los países civilizados presionan por la vigencia en todos los países de los derechos humanos, pueden gustarme o no que exista esa presión, yo he peleado por los derechos humanos de mi patria, en mi patria y sin recurrir al exterior en ningún momento, pero eso hace que cierre los ojos cuando esa presión viene, me avergÂÂenza que venga, me molesta que venga, pero no puedo contestar cerrando los ojos, no puedo contestar diciendo en el Perú en estos trece años no ha habido una violación sistemática de los derechos humanos, porque he afirmado con mi pluma, con mis intervenciones hace trece años, que hay una violación sistemática de los derechos humanos. Porque afirmo que una violación sistemática de los derechos humanos, porque lo afirma la mayor cantidad de organizaciones defensoras de los derechos humanos, porque casi no hay año en estos trece años que no hayan habido hechos gravísimos de violación de derechos humanos; pero sobre todo, porque se ha consagrado prácticamente la impunidad. Yo quiero recordar en una entrevista que hice como periodista a un Ministro de Guerra, sostuvo que al campesino había que ponerlo entre dos fuegos para que elija donde quiere morir, eso no solamente no tuvo ni siquiera la sanción política que correspondía al Parlamento de entonces, tampoco los actos subsiguientes tuvieron la investigación y la sanción correspondiente y así hemos pasado de un gobierno a otro. Creo que en cada gobierno pueden haber habido gestos o momentos que conforme a avanzado el tiempo y la presión ha sido mayor, han sido mas sistemáticos, tratando de normar y declarar la vigenbcia de los derechos humanos, pero los hechos se han seguido sosteniendo, se han seguido conduciendo sin que haya investigación y sanción. En ests Parlamento que cesó el 5 de abril, se investigó por ejemplo lo que ocurrió en los penales, pero el Parlamento a pesar de hacer uno de los informes de mayor calidad que se hayan producido en su seno, lo rechazó por razones políticas y no quizo que se enjuiciara a Alan García por ese tema, a pesar de que los mismos Comandantes de la Fuerza Armada declaraban en ese informe la responsabilidad que había tenido el Presidente en esos hechos y a pesar que fueron hechos que causaron verdadero escándalo mundial. Aquí la lógica, señor, ha sido la impunidad, y a nosotros en la imagen internacional se nos acumula ahora un conjunto de problemas que corresponden a gobiernos anteriores pero que corresponden también a este gobierno, dónde está la investigación de los sucesos de Huanta y dónde están las sanciones correspondientes. Es muy difícil, señor, que se pueda hablar de casos aislados, es muy difícil que con esa cantidad de hechos no sancionados se pueda considerar que son casos aislados, obviamente... (Continúa en el Turno N§ 50)
Trans.: Julio Vera B. 22-02-93 Vespertina Telf. 119 y 142 El señor PEASE GARCIA.- Es muy difícil señor, que se pueda hablar de casos aislados, es muy difícil que con esa cantidad de hechos no sancionados se pueda considerar que son casos aislados, obviamente ésto requiere de investigación, qué pensábamos que había que hacer, que éste Congreso forme una comisión y se deslicen desde el exterior o desde adentro, estos casos están pendientes, logre que acabe la impunidad y logre que se incausen los procesos correpondientes y se sancione. Ese problema no va quedar cerrado porque nosotros hagamos una declaración, diciendo no hay violación sistemática en los derechos humanos, y yo parto señor. Le he dicho señor que no le voy a dar la interrupción hasta el final, porque trato de ser coherente, estoy cansado, tenemos muchas horas en sesión, es necesario señor Presidente, que entendamos que estos problemas no se solucionan con una declaración, pero menos se solucionan con una declaración de un Congreso. Me da algunos de los miembros de mi bancada su tiempo. El señor PRESIDENTE.- Esta empezando el tercer turno doctor Pease. El señor PEASE GARCIA.- Menos se soluciona con la declaración de un Congreso, que se negó a investigar las torturas, que no ha tomado hasta ahora alguna medida, para que el Poder Judicial recobre su autonomía, y que incluso en este momento sigue postergando el informa que hace tiempo debió ya haber definido sobre los sucesos de San Ignacio. Yo creo que se tiene que responder con hechos señor, y no con declaraciones, se tiene que responder con hechos mostrando que éste Congreso es soberano y que éste Congreso tiene una efectiva preocupación, porque acabe la impunidad, porque se sancione a los responsables, por supuesto que seguiré insistiendo en que Sendero Luminoso es el principal violador de los Derechos Humanos, pero eso no le quita responsabilidades al Estado Peruano, que en 13 años ha cometido estos errores, que en mi opinión reproducen en la violencia y que en mi opinión sólo cuando se sancione nos van a dar la fueza moral y la fuerza política, para acabar de una vez con todo el orden de violencia que, esta viviendo el Perú. Que esto nos lo reclame la comunidad internacional obivamente no le gusta a nadie ni a mi tampoco, pero frente a esto mal hacemos, y es ineficiente una declaración, que simplemente cierra los ojos y ofrece que sí que va a investigar o que va a discutir o que va a cumplir su función, pruebas al canto, si aquí nosotros le decimos, éste Congreso está haciendo estas cosas y por eso constituye esta comisión, y la constituye como aca se dice, con el rol fiscalizador que le corresponde a la minorías. Entonces estamos mostrando que la pelota vuelva a nuestro terreno, esa era el sentido de la moción, eso tenía una expresión en un viaje de corto plazo, pero el centro no era el viaje de corto plazo, por eso señor mi bancada insiste en la moción que hemos presentado, pide que se vote esa moción que ha presentado el señor Olivera con otras firmas, mantiene su firma y considera que eso es más efectivo que cualquier otra alternativa. El señor PRESIDENTE.- Señor Rey. El señor REY REY.- Señor Presidente, solamente para decir que yo creo que concretamente a los Estados Unidos, acogen el tipo de delclaración que nos ha hecho el señor Pease en este momento, justamene para decir que en el Perú se viola sistemáticamente los derechos humanos. Yo lamento que en el Congreso de la República haya una afirmación como lo que ha hecho el señor Pease en el sentido contrario al que hemos venido expresando todos, según él y eso son los tipos de afirmaciones los que se sirven quienes tienen interés en negarle ayuda al Perú, para afirmar que en el Perú sí se violan los derechos humanos. El señor PEASE GARCIA.- Violación sistemática es la violación que hay año, tras año, durante 13 años, consagrada por la impunidad, si no veamos el diccionario, decir la verdad señores es una obligación de todo político y es obligación para poder construir alternativas. Si no se reconoce la verdad, es muy difícil construir alternativas, por el hecho de que nos quieran chantajear de fuera nosotros no podemos cerrar los ojos y no decir la verdad, y esta verdad la han dicho en el Perú, organizaciones especializadas en la materia e incluso declaraciones de la propia iglesia que al evaluar con sus obispos lo que pasaba en el Perú, señalaban este derrortero y reclamaban justicia, creo vea los documentos episcopales de las 3 o 4 últimas asambleas y va usted a ver allí lo que se señala, que usted le quiera dar la forma para meter en un solo saco... (Continúa en el Turno N§ 51)
Justo Frías López 22-02-93 Anexo: 119 - 142 El señor PEASE GARCIA.- (Continuando)...lo que pasaba en el Perú, señalaban este derrotero y reclamaban justicia. Vea los documentos episcopales de las tres o cuatro últimas asambleas y va a ver usted ahí lo que se señala. Que usted le quiera dar la forma para meter en un solo saco a todos los que no piensen como usted y a todos los que no quieran tapar el sol con un dedo, es otra cosa. Pero si queremos un lugar en el mundo, si queremos tener derecho a nuestro propio destino, no podemos ocultar la verdad aunque nos duela. Justamente, señalando esos problemas, tenemos que tener el coraje de encontrar investigación y sanción. Gracias, El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias, doctor Pease. Doctor Gamarra, doctor Bedoya y, finalmente, el doctor Cáceres. Doctor Gamarra tiene cinco minutos solamente, porque el señor Olivera ha hecho uso de los otros. Tiene el uso de la palabra doctor Gamarra. El señor GAMARRA OLIVARES.- Señor Presidente, me quedan dos turnos adicionales. El señor PRESIDENTE.- El señor Olivera ha hecho uso de cuatro turnos, y según veo la bancada suya tiene en estos momentos cuatro miembros. El señor GAMARRA OLIVARES.- Sí, pero cuando hizo de uno de los turnos estaba el señor Sambuceti y el señor Serrato. EL señor PRESIDENTE.- Al señor Serrato no lo he visto en todo el día. El señor GAMARRA OLIVARES.- Señor Presidente, antes de intervenir sobre el fondo del asunto, quisiera hacer dos precisiones. En primer lugar, yo creo que Sendero Luminoso no solamente es el primer violador de los derechos humanos en el Perú, sino el que ha desatado las demás violaciones de derechos humanos en el Perú. En segundo lugar, yo no estoy de acuerdo ni creo que nadie esté de acuerdo, con que la violación de derechos humanos en el Perú sea una actitud del gobierno, de este gobierno en particular. Nadie se puede imaginar a este gobierno, por más defectos que le puedan encontrar, como un gobierno al de Pinochet o de Videla. Pero no se pueden negar informaciones que recogen todos los organismos nacionales e internacionales. Cuando la bancada del FIM, esta mañana, coordinó la presentación de esta Moción y buscó el acuerdo de otros grupos políticos, fue porque teníamos la preocupación no solamente por este acuerdo que se va a tomar con el Fondo Monetario Internacional el día miércoles, sino por toda la imagen del país en el extranjero, por la imagen que no solamente en esta ocasión sino en las sucesivas ocasiones, nos van a permitir reincertarnos. Puede criticarse la reincersión o puede criticarse que los convenios tienen una serie de deficiencias, pero es la esperanza del pueblo peruano, señor Presidente, la esperanza del pueblo peruano que vengan recursos que ayuden a solucionar los problemas económicos. Incluso, personalmente, no estaba de acuerdo con alguno de los puntos de la Moción, pero sin embargo era la intención esa de tratar de solucionar el problema inmediato del país. Pero no se puede negar, señor Presidente, que la violación de derechos humanos en el Perú se da todos los días; cifras agudas oficiales nos dan cuenta, por ejemplo, del 92, de 286 denuncias de desapariciones, de las cuales 178 no han sido resueltas aún; el Ministerio Público tiene aún más, tiene 400 casos de denuncia de desapariciones; las denuncias por ejecuciones extrajudiciales son, el año 92, 114, señor Presidente. La existencia de dispositivos legales que de alguna manera restringen o limiten los derechos de una serie de personas existen. Se ha denunciado, por ejemplo, la violación de un convenio internacional por el cual ahora se puede incluso sentenciar y condenar a menores de edad. Pero no solamente es la preocupación de estos casos tan notorios, que son los casos que dan la vuelta al mundo fundamentalmente, sino casos que los vivimos diariamente. Fíjese, señor Presidente, si no puede ser considerado como una violación a los derechos lo que está sucediendo con el personal del Congreso, sometido en el lapso de tres o cuatro meses a dos reorganizaciones, o tres reorganizaciones. El personal, consulte usted, del Congreso se siente en una incertidumbre, no sabe si trabajar, no sabe si renunciar; esa gente siente que han sido violados sus derechos. Se ha mencionado el caso del Poder Judicial, se ha mencionado el caso de Relaciones Exteriores. Pero hay casos mucho más preocupantes, señor Presidente, es el caso de los periodistas que han sido detenidos y acusados de terrorismo, algunos liberados y otros, como el caso de Quijano o como el caso de José Ramírez, que siguen aún detenidos. Pero hay casos, señor Presidente, sorprendentes. Le mencionaré el caso de Francisco Alañe, por ejemplo, capturado, acusado de terrorismo, pero para mala suerte de la policía que lo capturó, la captura fue filmada, y en la filmación aparece este persona, este muchacho, Francisco Alañe, sin ningún elemento en sus manos... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 52 )
Hilmer Bernal B. 22.02.93 Anex: 119 - 142 El señor GAMARRA.- (continuando)....sin ningún elemento en sus manos; si embargo, en el atestado policial aparece que tenía un maletín lleno de dinamita, y ha sido condenado a cadena perpetua, señor Presidente. Entonces, no podemos negar que existen casos de violación de Derechos Humanos. Y yo creo que la moción preparada por Antero Flores-Araoz, más que beneficiar al país, lo va a perjudicar; lo va a perjudicar no solamente porque incluso está reconociendo, señor Presidente, en su primer punto, que hay violación sistemática. Así lo dice. Y, si lo lee bien así lo va a encontrar, parace redactada por alguien enemiga del gobierno; porque dice que la violación sistemática no es política del gobierno, pero reconoce que hay una violación sistemática de Derechos Humanos. En consecuencia, pero al margen de ese error, que supongo deben ser error las palabras de Antero Flores-Araoz, creo que esto va a perjudicar más la imagen del Perú; va a perjudicar porque lo que están esperando los organismos internacionales, los países y la propia comunidad y el Perú mismo, es que se haga algo efectivo para salir de esta situación. El Perú, señor Presidente ha sido declarado el tercer país en el mundo donde se violan más derechos humanos. Y de esto, qué cosa podemos decir? Con una declaración como la que han preparado, podrán decir: No, ya el Perú no es violador de Derechos Humanos. Acá se ofrece que se va a aceptar cosas, que se va aceptar lo otro, y acá nosotros tenemos dos meses de instalados. Y, qué hemos hecho por defender los Derechos Humanos? Entonces, yo creo señor Presidente, que esta declaración, esta moción tal como está redactada no va a ser tomada en serio, no va a ser tomada en serio por nadie, ni en el Perú ni en el mundo, y nos va a perjudicar aún más. Sabe por qué, señor Presidente? Porque, si alguien guardaba la esperanza de que en el Parlamento se pudieran defender los Derechos Humanos, o se pudiera cautelar la vigencia de los Derechos Humanos, con esta declaración habrá perdido esa esperanza. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias, doctor Gamarra. Doctor Bedoya tiene el uso de la palabra, y finalmente el señor Cáceres. Antes, quisiera dar lectura, quisiera que el Relator dé lectura a una visión a la moción, a la segunda moción que está en debate, o sea la del doctor Antero Flores. El Relator leyó moción: El congresista que suscribe se adhiere a la moción de Orden del Día última y solicita añadir a la misma lo siguiente: Los acuerdos tomados por el Pleno sean transcritos a los congresistas que se encuentran en Estados Unidos, para que sean los portavoces de la decisión del Congreso hasta el Fondo Monetario Internacional. Lima, Febrero de 1993.- Fdo. por el señor congresistas Eusebio Vicuña. El señor PRESIDENTE.- Doctor Flores-Araoz, usted aceptaría la adición esa? El señor FLORES-ARAOZ.- No Presidente, porque el Fondo Monetario Internacional no tiene vela en este entierro. Este es un asunto respecto a la formación del Grupo de Apoyo, y no respecto a nuestra relaciones con el Fondo Monetario. El señor PRESIDENTE.- Doctor Bedoya. El señor BEDOYA DE VIVANCO.- Gracias Presidente. Yo no he firmado señor ninguna de las dos mociones; sin embargo, voy a votar a la favor de la segunda, respaldando el criterio con el cual han intervenido dos miembros de mi bancada. Pero, quiero decir señor, que no lo he firmado porque creo que esta moción dice sólo parte de la verdad. En ella se sostiene que se ha tomado conocimiento que, como consecuencia del cuestionamiento de la Política de Derechos Humanos en el Perú podría demorarse la constitución del llamado Grupo de Apoyo. Creo señor que se está omitiendo un punto sumamente fundamental. Yo quiero leerles tres líneas de la declaración del señor Aronson que ha sido respaldada por el gobierno demócrata; en la que sostiene que las relaciones con Estados Unidos deberán basarse en el sistema democrático y en el respeto a los Derechos Humanos. Lamentablemente señor, la moción que se somete a discusión no habla nada con respecto al sistema real o la vigencia real de un sistema democrático en el país. En el fondo señor, lo que se está discutiendo es la imagen internacional del Perú. Y yo quiero ahora reflexionar. Cuánto daño le ha hecho al Perú la negativa de investigar los maltratos.... sigue turno N§ 53
Hilmer Bernal B. 22.02.93 Anex: 119 - 142 El señor BEDOYA DE VIVANCO.- (Continuando)....y yo quiero ahora reflexionar cuánto daño le ha hecho al Perú la negativa de investigar los maltratos, o la tortura, o la posible tortura de quienes venían siendo juzgados por los actos del 13 de noviembre. Cuánto daño le ha hecho señor, al Perú, que ni siquiera se quisiera investigar ese hecho. Eso demuestra señor, que parte de la objeción de Estados Unidos no se refiere solamente a la violación de los derechos humanos; lo que está cuestionado en el fondo también señor, es si en el Perú estamos realmente dentro de un proceso que está destinado a restablecer plenamente la democracia en el Perú. Se cuestiona señor, la verdadera independencia y autonomía del Poder Legislativo; y ese tema está soslayado, ese tema no se menciona en la moción que ahora se discute. No veo señor, una sola sílaba que implique una actitud de reflexión y de reconocimiento de que no se ha actuado en todos los casos con la suficiente autonomía e independencia que hubieran dado otra imagen al Perú. Que distinta hubiera sido la situación si se hubiera accedido a esa Comisión Investigadora, y de esa investigación hubiera salido como realidad de que no hubo ninguna tortura. Qué diferente sería la situación ahora. Pero, negarse a hacer una investigación, no solamente deja una mala imagen con respecto al respeto de los derechos, sino deja esencialmente señor una mala imagen sobre la verdadera autonomía e independencia de este Poder. Y, eso creo que es una de las consideraciones fundamentales por las cuales se está retrasando al conformación del Grupo de Apoyo, y no se dice ni una sílaba sobre ese particular. Sistema Democrático y Derechos Humanos tiene que ir estrechamente vinculados. Así como se objeta la autonomía e independencia del Poder Legisaltivo ante al imagen internacional, y esa es una relaidad que creo que nadie puede negar, y que por el contrario es nuestra responsabilidad demostrarle que realmente somos autónomos y soberanos. Quién puede discutir la falta de autonomía en el Poder Judicial? Es uno de los Poderes del Estado; es el Poder básico para que exista un estado de derecho, para que se administre justicia. No hemos visto acaso, en los últimos meses, oficios permanentes del Ministro de Justicia interfiriendo en el Poder Judicial? Podemos decir entonces, que hay una real independencia en el Poder Judicial? Lo que está cuestionado señor, no solamente es el caso de los derechos humanos; lo que está cuestionado es el proceso de democratización del Perú. Y, sobre eso es que yo quiero llamar la atención, porque nada de eso se dice en la moción correspondiente. Violaciones de derechos humanos que se mencionan en esta moción están directa y exclusivamente realcionados con los actos terroristas; y creo que eso señor tampoco es realidad ni es verdad. Estados Unidos saben qué cosa cuestiona? según ha declarado uno de sus funcionarios, que ahora en el Perú haya más denuncias de desaparecidos que en el Chile de Pinochet. Esa es la situación. Claro que se objeta el respeto a los derechos humanos. Pero, no solamente los derechos humanos están vinculados a los actos terroristas. Ya se ha dicho acá, y yo quiero reiterar, el negarle a una persona el derecho de defensa, aunque hubiera sido bien cesado, el negarle el derecho a ser escuchado y ser juzgado es un atentado contra los derechos humanos. Y, acá señor nosotros hemos presentado proyectos de ley a los que no se ha dado prioridad, para restablecer la autonomía del Poder Judicial, para clarar el caso de los magistrados, para revisar el caso de los diplomáticos también cesados en derecho de defensa. Todos esos son señor, los casos que hay que examinar. Alguien puede negar que hay una persecusión judicial contra periodistas como Zileri o Uceda? Alguien puede negar que no se ha hecho ningún proceso de investigación con respecto a atentados contra derechos humanos? Señor eso es lo que creo que está en el fondo del asunto. Y yo espero que, con la misma lealtad hacia el país, que nosotros vamos a respaldar esta moción porque creemos que debemos cambiar la imagen del Perú; pero debemos cambiarla sobre actuando y no simplemente declarando con la misma lealtad. Señor, yo espero que en el futuro, cuando se pida una investigación esa investigación no termina en una cuestión previa que la deriva hacia una comisión ordinaria para que efectivamente nunca se realice. Yo quiero llamar la atención, quiero llamar a la reflexión, de que esas actitudes no hacen sino mellar la imagen del Poder Legislativo y mellar la imagen del Perú. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Señor Cáceres, y después el señor Makamura..... sigue turno N§ 54
Donato Velásquez V. 22-02-93 (Vesp) Tlf. 119- 142 El señor PRESIDENTE.- (Continuando)...el señor Nakamura. El señor CACERES VELASQUEZ Róger.-Señor Presidente, creo que nadie podrá negar el acierto que tuvo el señor Olivera y quienes acompañaron al firmar la Moción, de la que se dió cuenta esta mañana, para proponer que debatieramos aquí en el Congreso Constituyente Democrático, sobre este tema que tanto nos agobia a los peruanos y que está relacionado con el retorno de nuestro país a la comunidad financiera internacional, cual es la constitución del Grupo de Apoyo que requiere el país para reunir los fondos, que son indispensables con este fin. Sin embargo, señor Presidente, creo que es conveniente que el país ofrezca para afuera la impresión de que este momento de prueba se produce una unidad, un encuentro de todos los sectores políticos que integran el Congreso Constituyente, tanto de mayoría como de minoría, para tratar de lograr justamente en los Estados Unidos ese apoyo, que tanto necesitamos. Creo, señor Presidente, en el país en este momento hay numerosos problemas. Tenemos un Poder Judicial, que lamentablemente no está constitucionalizado y en ese sentido hemos alcanzado una Moción de Orden del Día, que nos duele decir fue rechazada, por petición del señor Siura, sin mayor debate y que estaba dirigido a lograr el comienzo de la constitucionalización del Poder Judicial, ratificando los Vocales y Fiscales Supremos que no fueron designados con arreglo a la Constitución vigente, después del 5 de abril de 1992. Fuera del Perú esto se comenta acremente, cómo puede haberse constitucionalizado este Poder Legislativo o la elecciónde este Congreso, cómo puede haberse constitucionalizado el Poder Ejecutivo con la Ley Constitucional, que aprobamos al inicio de nuestra funciones y cómo puede ocurrir todo eso si al lado tenemos un Poder Judicial que no ha sido todavía constitucionalizado. Confío que se haga la luz en la mayoría y que en una próxima sesión del Congreso Constituyente nos podamos pronunciarnos sobre el particular. Hay autoridades políticas podridas por doquier, los pueblos demandan que se vote a estas autoridades y no pueden lograr, autoridades que se están enriqueciendo a costa del pueblo, de la estorsión, de la gente de nuestra Patria. Se han realizado procesos eleccionarios, en los cuales con el pretexto de hacer la defensa de determinados intereses electorales, se ha hecho preconcentraciones y convergencia de los electores, a veces en lugares muy distantes, como ha ocurrido por ejemplo en el departamento Púno, en un lugar llamado concretamente Cuyo Cuyo, donde cinco mil electores, no se les dijo que deberían ir a votar en último de los casos de la capital de provincia, situada a 200 metros de altura más abajo y a 20 kilómetros de distancia y se pretendió obligarles a que fueran a cinco mil metros de altura en una provincia distinta, en un lugar llamada Ananea. La indignación que esto ha probocado, al igual que el Cinco, distritos muy poblados del sur la provincia de Puno, seguramente existirá entre las muchas irregularidades, pero que ha habido ultimamente y eso significa frustración de los derechos humanos, el hambre y la miseria, que abaten sobre nuestro pueblo, creo que es algo que todos conocemos, de igual manera el hecho de que no se haya dictado oportunamente la amnistía que se ha reclamado, para afuera, da la impresión de que en el Perú este Congreso Constituyente no tiene, como se ha dicho, por parte de quienes han hecho uso de la palabra, la autonomía, la majestar como para decir sobre el particular. A todo ello, señor Presidente, unimos la existencia de dispositivos irregulares, que son justamente la razón por la cual se están produciendo muchas de las torpezas -yo llamaría así- con las que viene actuando las Fuerzas Policiales, haciendo dura e implacable su intervención en aquello que concierne a la investigación de eventos relacionados a la violencia. Todo eso, señor Presidente, nos dará un cuadro, que de lejos se aprecia como muy negativo, respecto del Perú. Algunos embajadores, conversando con nosotros nos han dicho, que cuanto ocurre en este país, es inmediatamente es transferido afuera, sobre todo lo negativo. Eso, señor Presidente, viene a incrementar la imagen sombría que se tiene de nuestra Patria afuera. Queda sinembargo, que a estas alturas, como lo dije al inicio de mi intervención es conveniente que hagamos un esfuerzo los grupos políticos por ofrecer una imagen de unidad con... (Continúa en el turno 55)
Transc.: Alfredo Alvariño C. 22-02-93 Tf. Anexo 119-142 El señor CACERES VELASQUEZ Róger.-(Continuando)...creo, sin embargo, que a estas alturas, señor Presidente, como lo dije al inicio de mi intervención, es conveniente que hagamos un esfuerzo los grupos políticos por ofrecer una imagen de unidad cuando están en riesgo los derechos e intereses del Perú, en el primer punto de la moción que se ha puesto en debate; en segundo lugar, se dice, señor Presidente, que hay que declarar que no hay una política sistemática dirigida por el gobierno, en esos términos está destinada a producir la violación de los derechos humanos. No se niega en esa moción, señor, que ocurre como lo he referido en los casos que he señalado que ocurre en el Perú muchas violaciones de los derechos humanos, pero no hay una política gubernamental dirigida a provocarlos como podria hablarse en el caso de Haití y en el caso de Chile. En segundo lugar, señor, hay una declaración de voluntad que cuantos casos sean denunciados a conocimiento de este Congreso, habrán de ser investigados, es un compromiso que está asumiendo el Congreso Constituyente Democrático para proceder, señor Presidente, de esta manera. Finalmente hay otro compromiso, que el Congreso hará todas las modificaciones legales que sean necesarias y que demandará la modificación de otras disposiciones que no emanen de su poder a raiz de las cuales se estuvieran cometiendo violaciones de los derechos humanos en el Perú, son señor Presidente, dos compromisos una declaración de mucho nivel y de mucho alcance que seguramente van a ser apreciados debidamente fuera del Perú, por ello sería conveniente que los grupos en minoría que no han suscrito esta primera declaración, la suscribieran quizás introduciendo en su texto o proponiendo algunas modificaciones para convocar, señor Presidente, la necesaria imagen de unidad que en este momento creo que requiere el Perú fuera, para que en los otros países se tome nota que en el Perú estamos cerrando filas en la defensa de aquello que es tan necesario para nuestro país como es lograr ese grupo de apoyo, para que existan los recursos suficientes que nos permitan retornar a cabalidad a la Comunidad Financiera Internacional. Creo, señor Presidente, que los grupos en minoría que no han suscrito esta moción harían muy bien en plantear modificaciones a los efectos de lograr -reitero- una moción aprobada unitariamente. El señor Olivera me solicita una interrupción, con la venia suya se la voy a conceder. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la interrupción señor Olivera. El señor OLIVERA VEGA.- Si, señor Presidente, estaba sugiriendo desde mi escaño al señor congresista Cáceres Velásquez la posibilidad de un brevísimo cuarto intermedio si es posible que podamos conciliar y para poder tener una declaración unánime del Congreso Constituyente, nosotros queremos contribuir, plantear soluciones, siempre ha sido el propósito de nuestra moción inicial, hemos dicho aquí que no nos consideramos dueños absolutos de la verdad ni dueños de la verdad absoluta, pero creemos que también puede haber un espacio para poder lograr este acuerdo entre todas las agrupaciones. Yo creo que sería muy saludable que hagamos este último esfuerzo muy breve, no tiene ánimo dilatorio, mas aún cuando de nosotros ha partido la iniciativa. El señor PRESIDENTE.- Puede concluir señor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ .- Señor Presidente: Yo me siento realmente contento por esta disposición de ánimo que manifiesta el señor Olivera, creo que una declaración unitaria tendría mucho peso fuera del Perú para los efectos que se busca. Y también quiero manifestar, señor Presidente, lo siguiente, soy Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, el hecho de que mi firma apareciera en una moción que no tuviera un carácter unitario daría lugar, señor, a que se piense que estoy adelantando juicio en el sentido de avalar una declaración tan contundente como es aquella que se contiene en la primera parte de esta declaración y que eso podría significar, una limitación para la acción de esta Comisión a futuro, de tal manera que de no haber una declaración unitaria, yo rogaría a usted que se retire mi firma de la Mesa sin querer de la moción en referencia, sin querer decir con ello que no habremos de votar en favor de la aprobación de esta moción. Lo que quiero solamente significar es que sería inconveniente que apareciera la firma del Presidente de la Comisión de Derechos Humanos en una moción que no fue aprobada con caracter unitario. El señor PRESIDENTE.- Vamos a conceder el uso de la palabra a las dos personas que faltan para así, si el Pleno lo decidiera, entrar a un pequeño receso. Señor Nakamura y finalmente el señor Ferrero. El señor NAKAMURA HINOSTROZA.-Señor Presidente: En primera instancia estoy en pleno acuerdo con las expresiones del doctor Araoz con respecto a este consenso que puede haber acá en este Congreso Constituyente Democrático, lo que si quiero expresar en una opinión muy personal con respecto a los derechos humanos. Me llama la atención especial que estos casi dos meses que estamos trabajando en el Congreso Constituyente Democrático y habiendo leído... (Continúa en el Turno N§ 56)
Trans.: Julio Vera B. Vespertina Telf. 119 y 142 El señor NAKAMURA HINOSTROZA.-Estos casi dos meses que estamos trabajando en el Congreso Constituyente democrático, habiéndo leído hace dos años los artículos de mi compañero camarada "Andys" Henry Pease, que siga de incendiario. Y voy a manifestar porque. En primera instancia yo me pregunto, si los partidos políticos, los anteriores al 5 de abril, quisieron o formaron una comisión de investigación con respecto a Acomarca. Acomarca es un poblado donde se hizo una matanza, de parte de Sendero Luminoso, hace 7 días también en Jarapa, a la Salida de Tambo, San Miguel de Anamonte, Sendero Luminoso, victimó a 18 personas después de hacerlas bajar de sus camiones respectivos, tirar, empujar sus camiones al abismo y eliminar, asesina a 18 personas. Igualmente nosostros que vivimos en San Martín, y que constantemente viajamos a visitar a nuestros familiares, en Huamanga, en Andahuaylas, conocemos que estamos dentro y junto casi con los subversivos, al haber hecho la campaña electoral, en la Región autónoma de San Martín, aquí estoy ahora en el Congreso Constituyente Democrático, sano, fuerte y vivo, me duelen esos asesionatos, sufro con el problema que tiene el país, pero debemos también al menos a mí, en lo que a mí concierne, que en el año 89-90, llegó un hombre a Tarapoto, que era Alberto Fujimori, nosotros viviamos en un Callejón sin salida, un callejón oscuro, vino éste hombre, Alberto Fujimori, a mí me dio la luz. Me dio la luz en el sentido, porque dos años antes y tres años antes, yo estaba decidido a irme al otro lado de la vida, o sea con los subversivos, por qué, porque entre los años 87-88 y 89, los comerciantes de Tarapoto, en Moyobamba, en Rioja, en Picota, en todo San Martín, sufriamos el acecho de las amenzas y asesinato, tanto de sendero en el sur, como del MRTA, en el centro y norte de San Martín. Practicamente no se respetan los derechos, los frentes de defensa de San Martín estaban coludidos con el MRTA, el MRTA, entró en todas las organizaciones de lucha campesina y lucha sindical rural y urbana y practicamente todo lo que viviamo allí, estábamos como pan con pescado, por un lado teníamos la represión, por otro lado teníamos el grupo subversivo, yo me pregunto concretamente. El año pasado tuvimos la presencia en San Martín, el señor Aronson, la DEA y los directivos de Estados Unidos que vinieron a ver insisto en el problema de narco tráfico y narco terrorismo, mi pregunta es en especial a los amigos de la izquierda, y en especial al señor Pease. Nosotros sabemos que no vivimos de un país de las maravillas, pero sí en un país que nos puede dar alternativas viables, si nosotros tenemos la paciencia y el trabajo y el sacrificio de nuestras vidas, que sabemos que es venir al Congreso Constituyente Democrático, sabemos que en estos momentos cualquiera de los 79, y el que les habla 80, somos un bull para sendero, sabemos que es una organización, que se ha fanatizado, está muy alejada de las masas. Por eso es cuando a mi me designaron y decidí presentarme al Congreso Constituyente Democrático, le dije a los grupos armados, si ustedes están con una opción armada, terrorista alejado de las masas, en el CCD vamos a tener una opción de nuestras ideas, una opción para el país y venimos con esa lealtad que el pueblo de San Martín y el pueblo de Ayacucho, nos ha dado. Disculpe profesor Henry Pease, por favor, déjeme, lo he escuchado pacientmente durante un mes y medio, dejeme expresar mis ideas, por ser más global, tenga usted paciencia doctor Pease. El señor PRESIDENTE.- Perdón, dírijase a la Mesa señor Nakamura. El señor NAKAMURA HINOSTROZA.- Disculpe señor Presidente, quisiera pedir por su intermedio, que el compañero Pease tenga un poquito más de paciencia, durante estos meses, estos dias le he escuchado pacientemente, todos sus análisis económicos, políticos y sociales, me toca también a mí exponer estos problemas que hay en el país, no todo es ... (Continúa en el Turno N§ 57)
Justo Frías López 22-02-93 Anexo: 119 - 142 El señor NAKAMURA HINOSTROZA.- (Continuando)...el compañero Pease tenga un poquito más de paciencia. Durante estos meses o estos días le he escuchado pacientemente todos sus análisis económicos, políticos y sociales. Me toca también a mi exponer estos problemas que hay en el país. No todo es color de rosa en el Perú, pero somos una alternativa. Desde el 5 de abril prácticamente ha habido una violación y lo habrá, pero también hay una alternativa viable; se ha pacificado San Martín, se está pacificando Ayacucho, no del todo; los bombasos aquí en Lima ya no son como hace cuatro o cinco meses. Entonces, hay un proceso de pacificación claro de parte del gobierno, de parte de las fuerzas armadas, de parte de la policía. Estamos presentes acá en el Congreso Constituyente Democrático, presentando nuestras alternativas, viables o no, pero acá estamos dialogando, hay consenso en algunos aspectos; y también tenemos una Comisión de Derechos Humanos que está estudiando y viendo todo el problema a nivel nacional, con discrepancias, por supuesto, porque ahí en la Comisión también está la amiga y compañera Gloria Helfer, el Presidente que es el señor Cáceres. Solamente quería hacer estas expresiones, porque es un trabajo en el cual nosotros y quien les habla, así en forma tanquila, paciente, porque construir o reconstruir el país yo pienso que es difícil; está en nuestras manos esta responsabilidad moral, tanto del gobierno, tanto del Poder Legislativo. Pero no seamos incendiarios a veces con nuestra pluma, porque eso también es ser a veces terrorista; y también consideremos que nosotros y el pueblo del Perú y de la zona de donde provengo, nosotros somos los padres de la patria como otros fueron. Nosotros hemos mantenido un perfil bajo, y verdaderamente cuando decían de ustedes que eran partidos políticos tradicionales y cuando ciertos amigos en mi tierra pintaban esas paredes, nuestros hijos nos decían, papá esos son tus amigos, papá esos son los diputados, papá esos son los senadores? Ahora que estoy acá vemos que estamos trabajando, discrepando pero dialogando. Somos ochenta personas, somos ochenta padres de la patria; tengamos paciencia que con el diálogo -no nos desesperemos- podemos llegar a un fin. Cuál es el fin supremo? Reconstruir el Perú. Cuál es el otro fin? salir de este problema, de este caos. Yo creo que si nosotros, tanto el Congreso Constituyente Democrático como el Poder Ejecutivo, estamos presentando alternativas viables, hay que continuar. Eso es todo señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Vamos a conceder la palabra al señor Henry Pease porque ha sido aludido, y después el señor Ferrero tiene el uso de la palabra. Señor Pease, como la señora Gloria Helfer ha pedido también el uso de la palabra por haber sido aludida, le rogaría que hiciera su intervención lo más corta posible para permitir que la doctora Helfer también pueda hacerlo. El señor PEASE GARCIA.- Gracias señor Presidente. Voy a ser muy breve y solamente voy a recordar, que si la lógica de la pregunta del señor congresista se refiere a cualquier vacilación mía respecto de Sendero Luminoso está totalmente equivocado, porque desde 1981, y puede usted leer toda la colección de la Revista Qué Hacer, fuera de mis artículos en diarios de la capital, si algo ha sido el eje de mis intervenciones ha sido la denuncia de lo que hace Sendero Luminoso, incluido Accomarca que tengo un artículo sobre esa masacre; obviamente, cada uno lucha con sus armas, yo no voy a luchar con otras armas porque no empleo otras armas. Pero le hago otra pregunta también. Quién convocó frente a un paro armado de Sendero Luminoso la más grande marcha por la paz que haya habido en el Perú? Quién sacó la cara frente, incluso, amenazas del gobierno de ese momento que me decía irresponsable porque sostenía que el pueblo tenía que ponerse de pie y de pie tenía que responder a Sendero Luminoso? Fui yo, y me siguieron todas las fuerzas políticas; y no ha habido hasta este momento en el país una marcha más grande que esa, a pesar de que se hacía en pleno paro armado y con miedo. Porque, como declaré en ese momento, en ese momento se le decía a la gente que el que votaba le iban a cortar el dedo; en ese momento se trataba de impedir las elecciones municipales. Porque he dado esa lucha, tengo autoridad moral para decir aquí y en cualquier parte, que sólo se puede acabar con Sendero siendo escrupuloso en la defensa de los derechos humanos, no solamente... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 58 )
Hilmer Bernal B. Anex: 119 - 142 El señor PEASE GARCIA.- (continuando)...tengo autoridad moral para decir aquí y en cualquier parte, que sólo se puede acabar con Sendero siendo escrupuloso en la defensa de los derechos humanos. No solamente respecto a nuestra Fuerza Armada, soy hijo de uno de sus miembros, y siempre he sostenido que Grau y Bolognesi eran ejemplo de lo que se tenía que hacer; y que por la respetabilidad de nuestra propia Fuerza Armada hay que esclarecer las cosas que puedan vincular a efectivos que hayan cumplido mal con el encargo de la patria. Pero, la patria requiere descubrir y sancionar la verdad. Solamente tengo que decir que, exigir que no haya impunidad en el Perú no significa en lo más mínimo transar con Sendero Luminoso; no significa vacilar un solo paso, al contrario, es la mejor arma para acabar con el Senderismo y sus consecuencias. Y lo único que he dicho esta tarde acá, es que nosotros no podemos olvidar y pretender que el mundo olvide lo que ha pasado en trece años, y que no ha sido sancionado y por tanto liquidado. Muchas de esas responsabilidades ni siquiera son responsabilidades de este gobierno; y como bien lo ha dicho el doctor Bedoya, este gobierno le ha agregado a esas violaciones, dadas en la lucha antisubversiva, violaciones que no son propias de la lucha antisubversiva, y que pesan en la imagen internacional. Lo mejor que este Congreso puede hacer, es garantizar con su soberanía, que se investigue y se sancione cualquier violación de cualquier naturaleza; y esa es mejor respuesta que cualquier declaración. El señor PRESIDENTE.- Doctora Gloria, trate de ser un poco más breve que el señor Pease. La señora HELFER PALACIOS.- Sí, señor Presidente. A propósito de la discrepancias en la Comisión de Derechos Humanos; y al mismo tiempo, precisando que en dicha comisión ha habido de parte nuestra una actitud sumamente ponderada, medida, rigurosa, seria, para tratar el tema de derechos humanos, porque creo que, es parte de nuestra obligación devolverle esa seguridad al conjunto de la población. Las discrepancias fundamentalmente han estado en que, para mí personalmente, no era cuestión de ocultar, de no decir las cosas que estaban ocurriendo con su nombre. El hecho político importante de un Congreso, como éste, es poner de manifiesto la voluntad política de que esos hechos no ocurran nunca más; y para eso se tenía que tener claridad suficiente, firmeza. Esa creo que es la diferencia. Y por eso, no está en cuestión la larga exposición del colega Makamura en relación a Sendero Luminoso, en relación al conjunto del terrorismo. Acá no hay nadie que está apoyando a Sendero Luminoso. Lo que estamos haciendo es poner todas esas energías para presentarnos con dignidad sí, afuera y adentro también, frente a la gente que nos eligió; pero no porque se diga o que se aparezca como bueno, o no se señale con precisión las cosas que están ocurriendo, sino porque se tiene la convicción y la firmeza de en su momento oportuno, señalar y sancionar, y eso es en la relación entre el Congreso y los otros Poderes. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias. Tiene la palabra el doctor Carlos Ferrero. El señor FERRERO COSTA.- Señor Presidente, indudablemente que Nueva Mayoría y Cambio 90 vemos muy favorablemente la moción que encabeza Antero Flores-Araoz y que finaliza Víctor Joy Way. Pero, eso no es producto de una decisión de hoy, sino que concuerda con una manera de ver la política peruana, y con una concepción de la realidad de nuestro país...... sigue turno N§ 59
Hilmer Bernal B. 22.02.93 Anex: 119 - 142 El señor FERRERO COSTA.- (continuando).... con una manera de ver la política peruana y con una concepción de la realidad de nuestro país. No es para nosotros y no ha sido difícil llegar a la conclusión de que, en esos términos de la segunda moción, nos sentimos reflejados en concordancia con lo que estimamos que el país piensa. Por eso las diferencias, no tanto con el Frente Independiente Moralizador, que ha insistido en una Comisión Investigadora, que es más bien una cuestión de procedimiento, sino fundamentalmente con las expresiones vertidas por quienes se han sumado, como defensores posteriores, que es el grupo a quien expresa que representa el señor Pease. En realidad, señor Presidente, antes que nada habría que reiterar, que quien está solicitando el proceso de reinserción y el Grupo de Apoyo no es Sendero Luminoso; o sea, quien se está presentando ante la Comunidad Internacional para requerir la colaboración del sistema, en favor de una posición que el Perú tiene para resolver problemas de guerra interna, es el Perú; y el Perú, la inmensa mayoría de los peruanos no es Sendero Luminoso. Acá nuestra tarea primordial no es defender los Derechos Humanos de Sendero Luminoso. Lo es también, pero antes que eso, antes que eso, defender los derechos humanos de la inmensa mayoría de ciudadanos agredidos por Sendero Luminoso. Para un norteamericano que vive con sus cuatro televisores, sus piscinas al aire libre, su aire acondicionado y su vida del consumismo y material; en un continente tan alejado como el nuestro, donde una pequeña noticia peruana aparece cada tres meses en el diario más importante de los Estados Unidos, comprender al Perú señor, es casi imposible. Está solamente al alcance de un grupo de intelectuales, de esas bibliotecas computarizadas, mantenidas por organismos internacionales financiadas para dedicarse a la investigación, que vienen al Perú una vez al año, están 15 días en un pequeño hotel, van ida y vuelta a Ayacucho y regresa a escribir un libro sobre la realidad peruana, que por supuesto, imprimen 10,000 ejemplares sin costo alguno, regalan la mitad e ingresan al campo de la intelectualidad de los peruanistas que enjuician al Perú por 15 días de visita. Esa tónica, señor Presidente, es la que en muchos casos refleja el análisis de la realidad peruana vista desde afuera. Con toda razón decía Moreyra, que le desagradaba ver como se atreven a considerarnos en un plan de padre que de tutores; es decir, como si nosotros fuésemos menores de edad, a quienes un gran gobierno poderoso, inmeso e infalible, tiene que irle señalando el camino y el derrotero de sus destino. El señor MAKAMURA.- Una interrupción! El señor FERRERO COSTA.- Con mucho gusto señor Nakamura. El señor PRESIDENTE.- Sobre el tema. El señor NAKAMURA.- Mi costumbre de hablar no es esta, señor Presidente, pero la hago por un forma respetuosa ante ustedes. Pero con mi posición anterior y con estos dos minutos que me da el doctor Carlos Ferrero Costa quiero decor una cosa. Yo no pienso que he creído ofender al doctor Henry Pease, sino expresarle mis opiniones y testimonios porque yo a él lo vi en Tarapoto, lo veo acá en el Congreso y lo he visto en el anterior Congreso. Entonces, simplemente yo estoy dando testimonio como cualquier ciudadano común, que antes de estar en este fenómeno -para mí, y me gusta aunque es una tarea bien difícil- de estar en este Congreso Constituyente Democrático; porque a mí también el 18 de diciembre me quemaron mi tienda, me quemaron mi casa; y, dónde está la Comisión de Derechos Humanos? Entonces, hay que ser claros. Con el debido respeto profesor Pease, yo he leído todos sus artículo y siempre he seguido su pluma; pero también hay cosas que en la realidad no estoy de acuerdo. Estoy de acuerdo con muchos aspectos que expresa el doctor Carlos Ferrero Costa porque son cosas que las vemos y escuchamos a diario. Simplemente eso quería decir. El señor PRESIDENTE.- Continúe doctor Ferrero. El señor FERRERO COSTA.- Señor Presidente, quiénes son los que en el Perú sufren básicamente el atropello de los Derechos Humanos?. No son -primero- los pobladores inocentes que a la desprevenida, sin estar participando de manera directa en el acto mismo, vuelan por los aires, destrozados para siempre convertidos en ceniza y polvo, como en Tarata. No son esa cantidad inmensa de niños de 8, 9 ó 10 años, que son obligadosa unirse a las filas de Sendero bajo la amenza de que de lo contario sus padres serán asesinados. No son esos pueblos de la sierra, casi semana tras semana masacrados sistemáticamente Presidente; allí sí sistemáticamente durante años de años y de años, y algunos más por venir. Esos son los Derechos Humanos básicamente que nosotros tendremos la responsablidad de proteger; y, para proteger esos Derechos Humanos, lo primero son las leyes, que sean justas y que seamos capaces de cumplir. Pero hay algo más. Habíamos pensado como peruanos que, para lograr la recuperación económica, que es el sustento de la recuperación social, se requería que el Perú remontara la desgracia del gobierno de Alan García, que nos apartó de lo que significó nuestra conexión con el sistema monetario económico internacional; y para lograr eso es que recurrimos a los mecanismos que la Comunidad Internacional le ha dado a otros países que tienen problemas mucho menores que los nuestros, y con los cuales han sido ampliamente generosos... sigue turno N§ 60
Donato Velásquez V. 22-02-93 (Vesp) Tlf. 119- 142 El señor FERRERO COSTA.- (continuando).... a los mecanismos que la comunidad internacional le ha dado a otros países que tienen problemas mucho menore que los nuestros y con los cuales han sido ampliamente generosos. Porque no puede decir los Estados Unidos, que en el resto del mundo, por ejemplo, la democracia y los derechos humanos funcionan en una forma armónica que ellos apoya y que de alguna manera luchan para mejorarla. No quiero referirme a los refugiados palestinos, arrojados de su propia tierra, por un gobierno de Israel, que no subsitiría sin la ayuda de los Estados Unidos. No me quiero referir a discriminación Sudafricana, que fue impulsada en su lucha por la comunidades europeas y a la que sumó solamente al final algunos gobiernos anglosajones. No me voy a referir al impedimento que significa frente a la comunidad internacional, el panorama que ofrece Yugoslavia, donde pobres niños de edad aún más corta son asesinados a la luz del mundo entero, sin que la comunidad internacional logre instrumentar un mecanismo capaz de poner fin a una barbarie en el centro del mundo occidental y cristiano. Y de las crisis políticas que hay en América Latina, no quiero mencionar lo que ha ocurrido en Brasil ni lo que pasa cada vez en Venezuela. Por eso me sorprendía cuando el señor Bedoya mencionaba que aquí la preocupación norteamericana está afincada en la democracia. No sé con qué funcionario norteamericano puede haber hablado el señor Bedoya, debe haberse tratado de alguna persona de muy poca ilustración, que no lee los periódicos en el Perú, donde se sabe que la libertad de expresión, que hoy existe en este país, es probablemente la más completa de América Latina, donde uno va a los kioscos y encuentra el 80% de los medios de expresión criticando al gobierno y descriticando contra el régimen; será que quizás no leen en Castellano, pero aún cuando se les tradujese, ¨quién puede negar que acá ha habido un proceso avalado no por Estados Unidos, por la OEA, para ponernos a nosotros en este lugar, no es Estados Unidos, socio de la OEA? De qué democracia entonces puede alguien atreverse a criticar y no hemos sido testigos hace solamente 15 días de un proceso para elegir a los alcaldes de todo el país, ¨quién en esta Sala ha objetado el fondo de ese proceso? Eso es la democracia, tan democrática como la que viven los americanos, que sinembargo de derechos humanos se tratara habría que recordar las horrendas películas que hemos visto recientemente, demostrando a los pobres ciudadanos americanos de una u otra raza matándose unos a otros, como si fueran animales entre si; y América Latina qué proceso de descomposición social puede ser aquel que configura una irreal situación de derechos humanos que impone hacía el mundo un esquema, que ni siquiera a su nivel interior es capaz de cumplirlo. Con el permiso de la Mesa, le concedo al interrupción al señor Bedoya. El señor BEDOYA DE VIVANCO.- Con la venia de la Presidencia. Solamente para ilustrar al señor Ferrero. Las declaraciones de ese funcionario sin importancia, se trata de nada menos la del Director de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos,York, Washington Hain, que a su vez cita nada menos a Bernad Aronson, quien textualmente declaró que las relaciones con Estados Unidos deberán basarse en el sistema democrático y en el respeto a los derechos humanos. Son a ellos dos a los que he citado, y cuya cita viene de un periódico que no es exactamente de la oposición. El señor FERRERO COSTA.- Porque acá todos somos testigos, que ésto sí es una democracia. Claro, de la democracia los perdedores tienen que saber perder, de lo contrario la democracia no funciona, porque entonces los perdedores buscan desestabilizar la democracia. Eso es fundamental. Pero dejemos un momento la objeción a esta cuestión teórica de una democracia imperfecta, para la imagen de los Estados Unidos y vayamos a las objeciones más de fondo, de aquellos que dicen, mientras nosotros no demos demostración de que podemos ser capaces de castigar las liberaciones de los derechos humanos, los Estados Unidos y la comunidad internacional nos van abandonar y nunca estarán de la mano con el Perú. Señor Presidente, ese es el mismo discurso, que como Jorge Nakamura ha dicho, hace más de trece años que escuchamos de la izquierda, desde que Barrantes derrumbó el mito de la izquierda que crecía y lo convirtió en una izquierda que se achicaba, desde ese momento, cada vez la izquierda se aleja más del Estado y del poder, el pueblo no le da, con la misma velocidad acrecienta su crítica, a quienes el mandato popular coloque en el gobierno. Eso es la verdad, no llegan a convencerse que la mayoría, cuando ellos criticaban el 87, 88, 89 y decían que el Perú violaban los derechos humanos de los terroristas y se preocupaban menos, y ahora debe demostrar por qué, los derechos humanos del resto. Perdía las elecciones municipales, nacionales, nuevamente municipales, para el Congreso, nuevamente municipales, ¨qué les estaba diciendo el pueblo? Ese mensaje no era... (continúa en el turno 61)
Hilmer Bernal B. 22.02.93 Anex: 119 - 142 El señor FERRERO COSTA.- (continuando)... cuando ellos criticaban, el 87, el 88, el 89 y decían que el Perú violaba los Derechos Humanos de los terroristas, y se preocupaba menos -que ahora voy a demostrar por qué- de los derechos humanos del resto. Perdían las elecciones municipales, nacionales, nuevamente municipales, para el Congreso y nuevamente municipales. Qué les estaba diciendo el pueblo? Que ese mensaje no era el que el pueblo sentía que era el suyo. El pueblo lo que siente es que, la principal violación de los Derechos Humanos la comete Sendero Luminoso. Pero, ese mismo mensaje teórico es el de que decía hace 6 años, en esa misma revista que el señor ha mencionado, que armar a la población a través de la rondas urbanas significaba abdicar, renunciar a la sociedad organizada y civil. Y, llego el momento en que tuvieron que aceptar que armar a la población rural era el paso indispensable en la lucha antisubversiva. También se opusieron a los jueces que fueran de tribunales privativos. Sí señor, yo sostengo acá, que la misma Izquierda que hoy quiere constituirse, defensora de los Derechos Humanos, sabiendo en qué momento estamos y ante quien nos encontramos, es aquella que estuvo en contra de los tribunales privativos. Y también señor, la que estuvo en contra de los jueces sin rostro; sin los cuales hubiera sido imposible condenar a los culpables del terrorismo. Hay que recordarlo para que se tenga presente. El señor VICUñA.- Una interrupción! El señor FERRERO COSTA.- El doctor Vicuña me pide una interrupción. Señor Presidente, con la venia de la Mesa. El señor VICUñA.- Como congresista nuevo, es aceptable la discusión del problema en que estamos tratando para poder ir conociendo la identificación de cada Partido. Pero, yo creo que hemos llegado otra vuelta al cuento de "ña Catita", o por qué no decirlo no? De un rumor que es característico en nuestro país. En el documento que acaba de leer el doctor Vivanco, expresa claramente que está generalizada, no está indicando específicamente al país. De la primera moción presentada por Fernando Olivera y los que se han adherido, sería primero investigar de qué se trata y cuál es la publicación. O sea, genéricamente hemos aceptado una discusión cuando no hay un tema específico; y cada uno de nosotros estamos trasnochando con una situación prácticamente no oficial, no determinada específicamente a nuestro país. Y por lo tanto, en la próxima, antes de llegar a dos horas de debate y de discusión, primero oficialmente identifiquemos de qué tema se trata, a qué problema estamos refiriéndonos y en qué medida atañe el problema a nuestro país. Y, brevemente señor, yo quisiera antes de terminar, de que se defina de una vez sin llegar al cuarto intermedio, aunque parezca mentira, porque el tiempo es tan útil para todos y cada uno de nosotros y no podemos seguir esperando un cuarto intermedio para una definición de interpretación o de comunicados. Y, apoyo -reiterando mi posición- a la segunda moción presentada. Eso es todo señor Presidente. El señor FERRERO COSTA.- Para terminar, señor Presidente. Queremos aprovechar esta oportunidad para levantar nuevamente los cargos que se refieren a una lentitud de esta Congreso en cuestiones de investigación. En primer lugar los procesos que nosotros hemos acordado llevar a las comisiones de investigación, so aquellos que no pueden ser tratados por las Comisiones Permanentes. Pero, en segundo lugar, hay un ejemplo reciente que aquel que habla de supuesta duda de autonomía, ha sido testigo excepcional. El caso de la denuncia de Aeroperú fue presentada aquí señor Presidente, fue resuelta en un término mucho más rápido que cualquier otra que haya ocurrido sobre casos similares en los últimos años, y ha terminado declarando que en ese caso, el proceso de privatización no sufrido mella. No tenemos la culpa, señor Presidente, que como conclusión de ese análisis hayamos nosotros llegado al resultado de que para el Congreso no habían elementos suficientes que justificaran declarar alguna irregularidad. Finlamente, señor Presidente, yo invoco a la representación, que cuide mucho cuando se nos mencionan cifras acá de víctimas, porque son cifras que ha sido fabricadas muchas de ellas.... sigue turno N§ 62
62 Hilmer Bernal B. El señor FERRERO COSTA.- (continuando)....porque son cifras que han sido fabricadas, muchas de ellas, por organizaciones internacionales que ya tienen una opinión sobre las cosas; y esa opinión ha sido elaborada sobre la base de un criterio predispuesto en contra del Perú; porque para un élite intelectual que no entiende lo que es una guerra interna, sigue siendo la principal preocupación, que haya una persona que esté detenida y que pueda estar enferma, y que el médico no lo va a ver y que la Cruz Roja tiene que pasar. Y no es su preocupación fundamental, la inmensa cantidad de niños que están desnutridos, porque no hemos logrado establecer un régimen económico capaz de superar esa pobreza. Por eso, señor Presidente, para nosotros la aprobación de la segunda moción es preferible; revela en ella un rechazo a esas proposiciones de fondo que no reflejan lo que el país piensa de la subversión e implican una actitud que es más digna para un país que no tiene por qué ir de rodillas ante los Estados Unidos, país que no es una entidad multinacional, y que por lo tanto tiene que someterse a los acuerdos y a los pactos de carácter colectivo que representan el interés de todo el sistema y por consiguiente de la paz y de la justicia mundial. El señor PRESIDENTE.- Ha pedido del señor Olivera vamos a pasar a cinco minutos de intermedio. SE SUSPENDE LA SESION (22:15_) EL SEñOR PRESIDENTE.- Se reabre la sesión. Bueno, vamos a proceder entonces a la votación. Llamemos a la primera moción, la que se presentó primero, que dio motivo a todo este debate. Y, después, si es que los señores congresistas no estuvieran de acuerdo con esa moción pasaremos a la segunda moción, que fue sustentada por el señor Flores-Araoz, por el señor Joy Way y por el señor Carlos Ferrero. Entonces, vamos a llamar a la segunda moción. Se va a dar lectura a la parte resolutiva de la primera moción. El Relator leyó moción: Moción de Orden del Día: Primero.- Conformar una moción multipartidaria que en el día se constituye en Washintong para sostener entrevistas con las autoridades de los gobiernos y organismos financieros internacionales, exponiendo la posibilidad de flexibilizar las duras condiciones exigidas al pueblo y gobierno peruano; y para solicitar al FMI que el Perú sea declarado país elegible. Segundo.- La comisión citada en el párrafo anterior deberá solicitar al gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, la relación puntual y detallada de todos los casos que dicho país considere como violaciones a los Derechos Humanos, cuya investigación y sanción a su juicio aún no se haya practicado. Tercero.- Conformar una comisión investigadora de violaciones de derechos humanos, preisidida e integrada en mayoría por congresistas de los grupos que no pertenecen al gobierno. Cuarto.- Declarar que el Congreso Constituyente reafirma el compromiso de garantizar la división de Poderes, el pronto restablecimiento de la plena autonomía del Poder Judicial y las demás medidas que aseguren la urgencia de la institucionalidad democrática. El señor PRESIDENTE.- Esa es la primera moción. Ruego por favor que lea la segunda moción. Vamos a votar entonces la moción. Los señores congresistas que apruben esta moción se servirán manifestarlo levantando la mano (Votación). Los señores que estén en contra. (Votación). Ha sido rechazada. Se va a dar lectura a la segunda moción. El Relator leyó moción: Moción de Orden del Día: Primero.- Expresar que en el Perú no hay violación sistemática como política de Estado, de derechos fundamentales y rechazar toda campaña destinada a difundir inexacta visión de la realidad nacional. Segundo.- Expresar el compromiso del Congreso Constituyente Democrático del Perú para asumir responsablemente, la investigación las violaciones de derechos humanos pudieren haber ocurrido u ocurran en el país, en el ánimo que las autoridades jurisdiccionales sancionen a quienes sean autores de dichas violaciones. Tercero.- Declarar que el Congreso Constituyente Democrático tomará acción para revisar, rectificar y derogar si fuere el caso, cualquier disposición emanada de otras autoridades que puedieren significar conculcasión de otros derechos humanos, reconocidos por nuestra Constitución y compromisos internacionales contraidos por el Perú en resguardo de la persona humana....... sigue turno N§ 63 Cuarto.- Publicar la presente moción como documento parlamentario, disponiéndose su más amplia difusión tanto en el Perú como en el extranjero. El señor PRESIDENTE.- Los señores congresistas que estén a favor
Hilmer Bernal B. 22.02.93 Anex: 119 - 142 El Relator continúa leyendo la moción.. compromisos internacionales contraídos por el Perú en resguardo de la persona humana. Cuarto.- Publicar la presente moción como documento parlamentario, disponiéndose su más amplia difusión tanto en el Perú como en el extranjero. El señor PRESIDENTE.- Los señores congresistas que estén a favor de esta moción se servirán expresarlo levantando la mano. (Votación). Aprobado. Ha pedido de muchos parlamentarios vamos a tener que suspender la sesión hasta el día viernes. Se levanta la sesión. ERAN LAS 22:47_ Horas