“Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana”
“Year of the Recovery and Consolidation of the Peruvian Economy”
“Jahr des Aufswungs und der Konsolidierung der peruanischen Wirtschaft”
“Année de la reprise et de la consolidation de l'économie péruvienne”
“Peru mamallaqtapaq qullqi kausarichiypaq, sinchiyachina wata”
CELEBRADA EL DIA VIERNES, 19 DE FEBRERO DE 1993 Presidente : Ing. JAIME YOSHIYAMA TANAKA Secretarios : Sr. ANDRES REGGIARDO SAYAN Turno 1 Turno 2 Turno 3 Turno 4 Turno 5 Turno 6 Turno 7 Turno 8 Turno 9 Turno 10 Turno 11 Turno 12 Turno 13 Turno 14 Turno 15 Turno 16 Turno 17 Turno 18 Turno 19 Turno 20 Turno 21 Turno 22 Turno 23 Turno 24 Turno 25 Turno 26 Turno 27 Turno 28 Turno 29 Turno 30 Turno 31 Turno 32 Turno 33 Turno 34 Turno 35 Turno 36 Turno 37 Turno 38 Turno 39 Turno 40 Turno 41 Turno 42 Turno 43 Turno 44 Turno 45 Turno 46 Turno 47 Turno 48 Turno 49 Turno 50 Turno 51 Turno 52 Turno 53 Turno 54 Turno 55 Turno 56 Turno 57 Turno 58 Turno 59
Hora : 17.00 horas El señor PRESIDENTE.- Buenos tardes señores congresistas. Se va a pasar lista. El Relator pasó lista. El señor PRESIDENTE.- Con el quórum reglamentario se reabre la sesión en la estación de Orden del Día. Empezaremos a debatir la Constitución Política del Perú, Título I, De la Persona y de la Sociedad. Continúa el debate del proyecto sustitutorio contenido en el dictamen en mayoría de la Comisión de Constitución y Reglamento, en virtud del cual se propone la reforma del Capítulo I del Título Primero de la Constitución Política Vigente sobre Los Derechos de la Persona. Puede hacer uso de la palabra el señor Carlos Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente: No abundaremos más sobre el tema, porque ya el día viernes hicimos una amplia exposición tanto del dictamen que estábamos presentando como de la posición que había adoptado la Comisión de Reforma de la Constitución. En aquella oportunidad, señor Presidente, señalamos cuál había sido el método que habíamos aprobado para hacer la reforma de la Constitución, método que se había ido aprobado en cada sesión; recordaré solamente los puntos fundamentales. Dijimos que hemos iniciado un trabajo de gran apertura, que nos hemos dirigido a decenas de instituciones solicitándoles sus sugerencias, que nos hemos dirigido a cada una de las comisiones pidiéndoles también sus contribuciones, que hemos recibido ya decenas de contribuciones no solamente de los señores parlamentarios sino también de personas e instituciones; y que vamos a continuar con este proceso de apertura porque consideramos que es indispensable, señor Presidente, un diálogo nacional profundo sobre la materia. Pero que no obstante esto, ya habíamos comenzado hacer nuestro trabajo y que traíamos al Pleno el Primer Capítulo referido a los Derechos de la Persona. En este Primer Capítulo, señor Presidente, se ha acordado ya en la última sesión y hemos tomado como base la Constitución del 1979 que, además, en muchos aspectos, particularmente en éste, es un texto avanzado y que merece algunas modificaciones muy importantes, pero que todo el resto del texto es adecuado. El Capítulo Primero de la Constitución, señor Presidente, recoge los principios universales de respeto a la persona humana, estos principios están en los convenios internacionales y por lo tanto no son pues materia de una modificatoria. Pero sí hemos incorporado algunos conceptos fundamentales, en donde hemos encontrado gran conciliación de criterios entre las diversas bancadas. En ese sentido, señor Presidente, hay que remarcar aspectos fundamentales como los siguientes: Se incorpora el derecho a la información, que no existía antes, el derecho de informarse, a obtener información de las instituciones del Estado. Este es un beneficio que servirá fundamentalmente para los pequeños empresarios. El derecho, señor Presidente, también a proteger la intimidad de las personas de la fuerza que está adquiriendo la informática, a través de la cual las informaciones confidenciales de las personas pueden adquirir una dimensión dañina para la defensa de la intimidad. Entonces, aquí también se establece ese nuevo principio o planteamiento importante por los cambios profundos que la informática está dando en el mundo. Otro aspecto muy importante ha sido incorporar el inciso relativo al punto de la participación de la ciudadanía. Si hemos visto que en el Perú lo que existe realmente es una sociedad marginada, hemos visto que uno de los principales problemas es la necesidad de revincular a la sociedad con el Estado; y una de las maneras más adecuadas para hacer ésto, es el establecer mecanismos democráticos, señor Presidente, como el referéndum, la iniciativa para la presentación de las leyes y la revocación de las autoridades. Debo decir que sobre estas materias hay diversos criterios, y en base a eso se ha establecido que esas instituciones de participación serán reguladas por una ley especial, en donde se debatirán los aspectos concretos de la mecánica participativa para evitar los excesos que pudieran producirse. Somos todos conscientes, señor Presidente, de que tales instituciones tienen que estar debidamente reguladas como en los países más desarrollados, para que sean instrumentos auténticos de una verdadera democracia y que no signifiquen un abuso. Otro de los aspectos importantes incorporados en este Capítulo, Presidente, es el relativo a la visión del Perú como un país pluriétnico y pluricultural. Hemos tomado conciencia, señor Presidente, de que las visiones unilaterales de que el Perú es un país europeizado o de que el Perú es un país indígena, o aun que el Perú es un país mestizo, han sido superadas por la realidad. El país será un país mestizo, pero durante muchos años todavía somos un país plural, en camino al mestizaje. Esa pluralidad la reconocemos en el texto, con el propósito de que se respeten por igual a todas las culturas y a todas las etnias de nuestro país, con lo cual se permitirá pues una mejor integración. En resumen, señor Presidente,... (SIGUE EN EL TURNO N§ 02 )
El señor TORRES Y TORRES LARA...(continuando)...lo cual se permitirá pues una mejor integración. En resumen, señor Presidente, y para no agotar en el debate, entraremos artículo por artículo, debemos insistir en la idea de que este capítulo, está integrado en realidad por tres artículos y treinta y tantos incisos, tiene por objeto reproducir casi textualmente los primeros artículos de la Constitución del 79, pero incorporando algunas novedades como las que he mencionado, que son pocas pero muy profundas. Vale decir que constituyen una verdadera revolución política y social en el Perú, en la que esperamos que se produzca a través de los mecanismos adicionales que iremos viendo. En consecuencia, señor Presidente, y dado que ya habíamos hecho una exposición amplia el día viernes y que no quisiéramos agotar más sobre esta materia, sugerimos entrar al debate ya artículo por artículo en esta materia. En cada artículo intervendremos los miembros de la Comisión. Están además invitamos los miembros de la Comisión que deseen incorporarse aquí, para poder participar directamente. Eso es todo señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el doctor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, simplemente para corregir un error mecanográfico que se ha deslizado en el texto que tiene la mesa y probablemente en los textos que tienen los señores representantes. En el artículo primero se dice con error: " La defensa de la persona humana y el respeto de la dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado", debe decirse: " La defensa de la pesona humana y el resto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado"; yo ruego a los señores representantes introducir esa corrección para los efectos de que discutamos sobre la base del texto auténtico. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Se va a dar lectura al artículo uno. El Relator.- Artículo Primero: - La defensa de la pesona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado; todos tienen obligacíón de proteger y promover a la persona. El señor PRESIDENTE.- En debate el artículo uno. Tiene el uso de la palabra el doctor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ.- Señor Presidente, tal como lo ha manifestado el señor Presidente de la Comisión, en efecto, ésta se ha reunido casi diariametne durante largas horas para revisar en primer lugar el capítulo primero de la Constitución. Hemos encontrado señor que fundamentalmente como ya se había advertido por propios y extraños, esta es la parte mejor lograda en nuestra Constitución todavía vigente, porque esa parte se inspiró directamente en la Declaración de los Derechos Humanos, que acogió iniciativas y planteamientos que se habían formulado justamente con ocasión,señor, del debate que se promovió a nivel internacional sobre el particular. Sin embargo, como nada de lo que hacen los humanos puede señalarse que es perfeto, como era posible advertir, la comisión señor ha mejorado algunos textos. En mi criterio, esta mejoría señor se advirte en la mayor parte de los textos que han sido perfeccionados. Sin embargo, hay todavía cosas por hacer tanto , señor, en materia de perfeccionar lo que ya ha hecho la Comisión, cuanto de revisar en parte felizmente a la menor de lo que también ha hecho dicha comisión en algunos artículos, donde creo que es necesario todavía hacer una revisión que obtimice,señor, estos dispositivos. La Comisión ha encontrado,señor, que es conveniente ceñirnos al camino al intinerario lógico de la Constitución vigente, yo creo que esta ha sido una buena decisión que felizmente también el Congreso pleno a hecho suyo. Creo que de esta manera, señor, podremos avanzar y cumplir cabalmente con lo que nos ha encomendado el Congreso. En lo que a mí toca,señor, he alcanzado un dictamen en minoría, en el que hago determinados planteamientos que ya fueron hechos en gran parte del inerior de la Comisión, aunque desechados por a mayoría. Sin embargo, como no, desistir ellos es que he considerado es mi deber , traerlos a consideración al pleno para que puedan hacer aquí definitivamente sopesados y tal vez aceptado en lo que tengan de positivo. Muchísimas gracias. El señor PRESIDENTE.-Si ningún otro congresista hace uso de a palabra se dará el... señor Pease, puede hacer uso de la palabra. El señor PEAE.- Señor Presidente, le pediría que me informe si están en la discusión de todo el capítulo del primer artículo. El señor PRESIDENTE.- Estamos solamente discutiendo el artículo uno,señor Pease. El señor PEASE.- Bien, señor Presidente, yo sólo quisiera... (Sigue turno NO. O3).
El señor PEASE.- ...(continuando)... sobre el primer artículo. El señor PRESIDENTE.- Estamos solamente discutiendo el artículo 1§, señor Pease. El señor PEASE.- Bien, señor Presidente, yo sólo quisiera llamar la atención a una cuestión que tiene que ver con todos incluido con ese artículo, todos hemos recibido hoy día un documento bastante interesante en la Comisión Andina de Juristas. Que en mi opinión en su análisis reconoce las mejoras que se han introducido en el capítulo y por tanto también en ese artículo, pero que muestra la importancia que tiene antes de ir aprobando artículos, recibir los elementos del debate. Yo me acuerdo que el doctor Ferrero mencionó que era importante invitar a la Comisión Andina de Juristas, porque en muchos aspectos, estoy seguro que no causarían en la mayoría de la Comisión el problema de incorporarlos o precisarlos. En relación a este artículo primero, por ejemplo, se fundamenta porque es importante considerar no sólo la dignidad, sino la igualdad y la libertad de la peRsona y como el incorporarlo en la redacción sería un elemento importante. Yo creo, que es una cosa que la Comisión debiera considerarlo, anoto además, que tengamos en cuenta la necesidad de considerar, no sólo elementos de debate cosa que hasta ahora no va a venir a posteriores como en este caso, sino el hecho de que estamos discutiendo un capítulo sin tener una idea global de la Reforma, ni siquiera para el capítulo correspondiente. En ese sentido me parecería importante que este Pleno tome en cuenta esta propuesta de adición que está planteada respecto al artículo 1§. Más adelante yo me voy a referir a las propuestas que he presentado como dictámen en minoría, que me parece también que son cuestión necesaria a incorporar tanto si se quiere buscar un adjetiva democracia participativa como CCD, quiere reconocer todos los derechos y yo he agregado a la libertad del trabajo, al derecho del trabajo. Sobre este artículo me limito entonces, a señalar que debiera expresarse la dignidad, la igualdad y la libertad de la persona humana que constituyen el fin supremo de la sociedad y del Estado. Me parece que es una fórmula más rica que la que hemos logrado en la Comisión. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Rey, y después el doctor Chirinos. El señor REY REY.- Señor Presidente, yo creo que la Constitución debe ser todo lo breve que sea posible y en ese sentido a mi me parece que el concepto de dignidad descansa justamente entre otras cosas sobre las características a las que ha hecho mención el señor Pease; la igualdad y la libertad personal. De manera que creo, que es redundante añadir además lo de la igualdad y lo de la libertad puesto que son las bases justamente de la dignidad de la persona humana. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Doctor Chirinos. El señor CHIRINOS.- Señor Presidente, es bueno explicar al Pleno la evolución que ha sufrido el artículo 1§ de la Constitución, también será bueno recordar que por primera vez en nuestra historia constitucional, el texto de la Ley de Leyes empieza no con la estructura del Estado, sino con los derechos fundamentales de la persona. En la Constitución anterior se empezó por decir, que la persona humana es el valor supremo de la sociedad y del Estado, como felizmente esto fue sometido a público debate, desde fuera de la Asamblea Constituyente, el ilustre folósofo doctor Mario Alzamora Valdéz; nos dijo: "la persona humana no es valor, valor es el honor, valor es la dignidad__ (CONTINUA EN EL TURNO -4)__
El señor CHIRINOS SOTO.- (Continuando).... la persona humana no es valor, el valor es el honor, la dignidad, la honra; pero la persona no es valor. Entonces más o menos apresuradamente corregimos ese texto y dijimos: "La persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado". Era menos malo, pero no era bueno, ¨por qué? Porque la persona humana no es el fin del Estado. ¨Qué ocurre si muere una persona? Se le recortó el fin al Estado. Todas las personas humanas vamos a morir. Lo que ocurre es otra cosa, en eso contribuyó la señorita Flores Nano leyéndonos la Constitución alemana, la preocupación por la dignidad de la persona, es el fin. El señor Joy Way, propuso por su parte que dijeramos de una manera clara, que entendiera todo el mundo que el Estado protegía, defendía a la persona. Entonces hemos llegado a un texto, hemos corrigido la redacción y me parece que es sencillo, no es barroco, "La defensa de la persona humana". Eso es un punto. "El Estado defiende a la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado". "Todos tienen obligación de proteger y promover a la persona". En rigor no estoy de acuerdo con la segunda parte, porque si estamos hablando de la sociedad y el Estado, todos estamos dentro de la sociedad y el Estado, pero en fin, se ha querido abundar y en el interior de la Comisión, hasta donde me sea posible no voy a ser discordía, sino voy a contribuir a presentar una actitud armoniosa y firme. El señor Pease, a base de un proyecto de la Comisión Andina de Juristas, nos propone que digamos "El respeto de una unidad, su libertad..." y no se cuántas cosas, se pueden agregar 18 mil palabras, pero resulta que la igualdad está contemplatada en inciso expreso, en el Artículo 2§, toda persona tiene derecho a la igualdad de la ley. Para qué vamos a repetir en el artículo 1§ el concepto de igualdad, toda persona tiene derecho a la igualdad, a la felicidad, al amor, a cuantas cosas tiene derecho la persona. Pero vamos a lo esencial, la defensa de la persona humana y en respeto de su dignidad. Eso es un concepto tan amplio, como bien acaba decir el señor Rafael Rey, lo envuelve todo, la dignidad de la persona es todo, qué otra cosa puede haber que no esté incluida en la dignidad de la persona. Señor Presidente, como legisladores debemos procurar no abundar en palabras, señor Presidente, no estamos haciendo un texto literario, estamos haciendo un texto jurídico y creo que la mayoría tiene el sano propósito, de reducir el texto constitucional. La Constitución pasada tiene 308 artículos y 18 disposiciones generales, traigo aquí la Constitución de la República Francesa y tiene un centenar de artículos y es mejor constitución que la peruana; pero ahora no, ahora nos hemos dedicado a leer la Constitución colombiana, que es pésima, comparada con la peruana, la Constitución brasileña que no puede ser peor y a peor que la Constitución brasileña no hay, señor Presidente. Por su puesto no se cumple, la Constitución brasileña llega a declarar en un país azotado por la inflación constitucionalmente la indexación de los salarios y también la Constitución brasileña da el voto a los 16 años, cuándo aparece un movimiento de opinión en el Perú para dar el voto a los 14 años o a los 12 años, o a los 8 años, Dios! Va a ver revolucionarios, que nos traigan estos planteamientos. Artículo 1§, la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado. Me parece que ... (continúa en el turno 05)
El señor CHIRINOS SOTO.-(Continuando)...respeto de su dignidad, son el fin supremo de la sociedad y el Estado, me parece que es un texto bien concebido, bien pensado, bien redactado. La Comisión de Constitución, señor Presidente, mantiene el texto. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la palabra el señor Ysisola. El señor YSISOLA FARFAN,- Señor Presidente: Mas que nada en este primer artículo, en toda la redacción estoy de acuerdo, sólo me gstaría no si es se pudiera tomar en cuenta el derechoa la vida como primer artículo, en qué sentido, podría decir: "El derecho a la vida, la defensa de la persona humana y el respeto de la dignidaid, son el fin supremo de la sociedad y del Estado, todos tienen la obligación de promover.." Quisiera terminar la idea y después le permito la interrupción al doctor Chirinos, pero... El señor CHIRINOS SOTO.- (Interrumpiendo) Si usted lee a continuación el artículo 2§, "toda persona tiene derecho, a la vida.." de manera que está recogida su preocupación, señor constituyente. El señor YSISOLA FARFAN.- (Prosiguiendo)Señor Presidente: Lo que yo planteaba era de que el derecho a la vida se planteara como primera prioridad, porqué, el derecho a la vida constituye el derecho fundamental, esencial, sin el cual los restantes derechos no tendrían existencia posible y por lo tanto el derecho a la vida debe ir como primer artículo y como primer artículo sí se justificaría el pretender poner el término "fin supremo" que brinda una superior jerarquía, porque sólo la vida pódría ser el fin supremo de la sociedad y del Estado y que en casos de conflicto no podría propiciar problemas con la vigencia de los restantes derechos fundamentales que se deben y se desprenden al hecho de estar vivo. Señor Presidente, es una sugerencia personal de que del derecho a la vida, creo, se desprenden todos los demás derechos, y si se empezara el derecho a la vida, después del segundo vendría "todos tienen derecho a una vida digna, a un nombre y a todo lo demás. Eso es todo, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias, doctor Chirinos nuevamente. El señor CHIRINOS SOTO.- Como miembro de la Comisión tengo derecho a pedir tantas veces la palabra como sean necesario. La sugestión del señor congresista desde luego que es interesante, pero el señor congresista se fijará que el artículo primero no declara los derechos de la persona, el artículo primero declara las obligaciones de la sociedad y el Estado frente a la persona, la defensa de la persona y el respeto a su dignididad son el fin supremo de la sociedad y el Estado. En cambio, el artículo 2§ enumera los derechos, casi los posibles derechos, hay m,as derechos, va a haber un artículo especialpara los derehos que no pueden entrar a la Constitución porque no nos podemos acordar de todos, y ese artículo 2§ empieza diciendo: "Toda persona tiene derecho.." ahí empiezan los derechos, primer derecho: A la vida, como quiere el señor congresista, de manera, señor Presidente, que la Comisión mantiene su texto. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la palabra el señor Donayre. El señor DONAYRE LOZANO.- Señor Presidente: Estando el Gabinete acá presente, con el asentimiento de su señoría, yo he planteado la necesidad frente a dos tesis de que el pueblo sea el que decida en cuanto a la Constitución Política del Estado. Entendemos que la primera posición lo mantiene la mayoría en el sentido de que el Perú dbe contra con una nueva Constitución, por otro lado, quienes sostenemos que el Perú debe contar con una Constitución enmendada. Pues, bien, señor Presidente, frente a estas dos tesis... (Continúa en el Turno N§ 06)
El señor DONAYRE.- (continuando)...el Perú debe contar con una Constitución enmendada. Pues bien, señor Presidente, frente a estas dos tesis yo creo que es necesario, siguiendo la política de la mayoría, en la política del gobierno, en el sentido de que debemos buscar la democracia directa; debemos consultar al pueblo a través de un plebiscito, no de un referéndum. Como ocurrió en el Ecuador en el año 1978, donde se planteó las dos tesis: la Constitución nueva, que plantearía en este caso la mayoría; y la otra, la de enmiendas constitucionales que bien podría plantear la minoría. De esta manera, no nos demoraríamos hasta el mes de julio con la redacción de la nueva Constitución, dado que los que pertenecen al otro lado, al lado del gobierno, que ya tienen una Constitución, han planteado un proyecto de Constitución con 71 ó 75 artículos. Lo que habría que hacer es que, el otro grupo que cree en una Constitución enmendada, pués proceda en consecuencia a presentar esa Consticuión enmendada, a efecto de que se consulte al pueblo a través de un plebiscito, a efecto de que el pueblo se pronuncie con qué Constitución se queda, o con la Constitución nueva o con la Constitución enmendada. Este es el tema que debe ser materia del debate, a efecto de agilizar, agilizar el pronunciamiento para tener la Constitución que el pueblo desea, siguiendo esta democracia directa que tanto anhelan ciertos sectores, llegando al extremos de purificar lo que no encuentro en ninguna Constitución del mundo, una Constitución dedicada exclusivamente a la democracia directa. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el doctor Enrique Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, nuestro distinguido colega Donayre, honorable por sí mismo y por la funión que desempeña, plantea un problema muy interesante pero al que yo me he permitido calificar en alguna otra oportunidad de bizantina, señor Presidente. Porque esas fueron las reservas que formulé a una moción presentada por mi propio compañero de bancada, el señor Juan Guillermo Carpio. Esta discusión de si hacemos una nueva Constitución o enmendamos la Constitución anterior es ociosa, señor Presidente. Lo digo en el sentido siguiente. Hacemos una nueva Constitución, por supuesto, estamos haciendo una nueva Constitución, estamos haciendo la Constitución de 1993. Es nueva. Pero, inevitablemente tenemos que recoger la primera fuente de cualquier Constitución y es la Constitución anterior. Don Manuel Vicente Villarán, estudioso cultísimo de nuestra evolución constitucional dice que no la Carta de 1823, pero sí la de 1828 es la madre de todas las demás Constituciones, que no hacen sino repetir con variantes la Constitución del 28. En 1979 yo sí creo que es la Constitución que toma más distancias, respecto de la Constitución anterior, la Constitución del 33. No, sin embargo, en el tema de la estructuras del Estado. En el tema de la estructura del Estado, la Constitución del 79 repite básicamente la del 33, excepto en la creación de ese instrumento -a mi modo de ver- innecesario y peligroso, que fue el Tribunal de Garantías Constitucionales. Y, por supuesto también, al introducir los gobiernos regionales que habrían de ser perversamente manipulados políticamente con de expreso absoluto a los deseos de los pueblos afectados por las demarcatorias regionales. Señor Presidente, decir que la Constitución que estamos haciendo es nueva o es enmendada, a mi modo de ver -con mil perdones para el colega Donayre- es un dilema falso, porque es una nueva Constitución que enmienda la Constitución anterior y que recoge mucho de la Constitución anterior, y que no recogerá -seguramente- la Constitución anterior en otros..... sigue turno N§ 07
El señor CHIRINOS SOTO.- Enmienda la Constitución anterior y que recoge mucho de la constitución anterior, y que no recogerá seguramente, no recogerá la constitucion anterior en otros capítulos, yo espero que no la repita en el Tribunal de Garantías, ni la repita en los Gobiernos Regionales. El señor DONAYRE LOZANO.- un interrupcion. El señor CHIRINOS SOTO.- Con todo gusto. El señor DONAYRE LOZANO.- Maestro Chirinos Soto, yo he dado lectura se sus obras, he admirado profundamente su posición, entiendo que la constitución de 1979, es una constitución que, si bien es cierto que recoge conceptos de la Constitución del año 1933. Sin embargo enriquece en el aspecto doctrinario, en el aspecto humano del contenido humano, mucho en lo que tenemos en la constitución del 79, donde hombres talentosos, no quiero ya mensionar nombres, porque puedo olvidarme de algunos de ellos, han dado al Perú, una constitución valiosísima que en efecto tiene defectos, que no deja de tener lagunas, que peca en algunos aspectos de impresiciones, por eso es que no resulta ocioso, como usted sostiene, superar esas deficiencias, pero eso implica no dar como sostiene el doctor Torres Lara permanentemente una nueva constitución al Perú, no simplemente enriquecemos y superamos defectos de una constitución que por efectos del tiempo requiere enmiendas, y por eso cuando el doctor Carlos Torres y torres Lara, sostenía aca, el lunes concretamente, la semana pasada, sostenía que debemos dar una nueva constitución y que esta es la determinación del gobierno, este es la determinación de la mayoría, porque debemos contar con una constitución de una democracia directa, yo le preguntaba qué democracia, directa así pura existe en el mundo; esto por un lado. Quisiera concederle porque yo soy un democráta, la interrupción, pero no soy el llamado porque yo también estoy interrumpiendo a un maestro del derecho, a un eminente constitucionalista, a quien le debe mucho respeto. Por eso me he permitido esclarecer, que no estaríamos en el fondo frente a una nueva constitución tal cual sostiene el doctor chirinos soto, si no una constitución enmendada, y esto tenemos que decirle al Pueblo con claridad, porque no puede haber una nueva constitución, porque ninguna constitución deja de pisar el gran suelo de las otras constituciones o el gran edificio de las otros constituciones, para encontrarse en un camino más amplio más rico y más encaminado a darle rostro de futuro al Perú. El señor CHIRINOS SOTO.- Torres y Torres Lara, para contestar ese problema de la democria directa. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Presidente por su intermedio a mi distinguido colega el doctor Donayre. Para precisar lo que habíamos dicho, no es que queremos pasar una democracia directa, si no combinar instituciones de la democracia indirecta, con la democracia directa. Entendenos por la democracia directa a aquella que es demogógica por supuesto, que consiste en que no hay instituciones con un parlamento si no que se supone que el pueblo resuelve todo a través de lazos, no se trata de eso por cierto, queremos como usted muy bien lo ha dicho colega, respetar las instituciones de la constitución del 79. Es decir las instituciones de'una democracia representativa e indirecta a través del parlamento por ejemplo, pero además de eso, queremos establecer algunos procedimientos regulados legalmente de partcipación directa como el referendum o la iniciativa de la presentación de las leyes, que permitan que ésta democracia de carácter indirecta que tenemos se perfeccione algo, llegue mejor a la población, el pueblo se sienta más cerca de su gobierno de tal manera de que el objetivo es convinar las instituciones de la democracia indirecta con la directa. De tal manera que estoy seguro que pensamos de la misma manera doctor Donayre. Gracias. (Continúa en el Turno N§ 8)
El señor TORRES Y TORRES LARA.- (Continuando)...la democracia indirecta con la directa. De tal manera que estoy seguro que pensamo de la misma manera, doctor Donaire. Gracias. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, con su venia, me pide una interrupción el señor Siura. El señor SIURA CESPEDES.- Presidente, gracias, sólo para indicar que es tiempo que después de cincuenta días de constituyentes aprobemos de una vez, con usted, por su intermedio, poner al voto ya el primer artículo de la nueva Constitución. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, todos queremos eso y vamos a facilitar. Pero, en fin, no conviene dejar tampoco dudas flotando en la sala. Yo le quiero decir al señor Donaire, le voy a poner ejemplos. Vamos a dar una nueva Constitución, sí, pero hay principios universales del derecho que vamos a repetir. Qué nos hacemos con el artículo relativo al Presidente de la República? El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la Nación, así lo dicen todas las constituciones desde 1828, todas. Alguien propone variar ese texto? No creo. Hay otro principio de derecho clave: "Nadie está obligado hacer lo que la ley no manda ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe". Son los límites de la libertad del ser humano, se mueve entre lo que la ley le autoriza y lo que las leyes le prohíben. Alguien piensa en cambiar ese principio de derecho? No creo, señor Presidente, y el que piensa lo mandamos inmediatamente a que le den una medalla en Roma que es la Madre del Derecho Romano. Cómo se puede cambiar eso? No se puede cambiar. Entonces, la Constitución nueva repite preceptos no sólo de la Constitución del 33, sino de todas y cada una de las constituciones que ha tenido el Perú. Cualquier otra duda que tengan los señores congresistas, aquí estamos los miembros de la Comisión para contestarles. El señor PRESIDENTE.- Han pedido la palabra el señor Vicuña y la doctora Lourdes Flores, y con eso pasaríamos a votar el primer artículo de esta Constitución remendada o nueva. El señor VICUñA VASQUEZ.- Señor Presidente, solamente como una cuestión de orden, para precisar en el sentido de que no podemos estar especulando por un tema que se ha tratado en la semana anterior. Ahora, que sea nueva o reformada, prácticamente queda en la suceptibilidad de cada uno, porque como si uno estuviese mirando al cielo vamos a ver que cada uno no tenemos los gustos ni colores. En consecuencia, es absurda esta intervención precisamente del colega, doctor Donaire, a quien respeto mucho pero llegó tarde y no está de acuerdo a la realidad del debate. En consecuencia, se acelere este debate en el primer punto haciendo la votación conforme indica el señor Siura y todos los que queremos avanzar, porque tenemos temas más importantes que tratar. Y que haya menos diálogo en las intervenciones, señor Presidente, y ponga usted más orden. El señor PRESIDENTE.- Vamos a cerrar la lista con la doctora Lourdes Flores y el señor Zevallos. La señorita FLORES NANO.- Yo le concedo una interrupción al señor Donaire, señor Presidente. El señor DONAIRE LOZANO.- Acaba el doctor Vicuña de hacer referencia a mi persona en términos que no puedo aceptar; y no acepto, señor, y no contesto, porque el mejor lenguaje que habla la razón cuando hay imprudencia en el verbo es el silencio. El señor PRESIDENTE.- Puede continuar señorita Flores. La señorita FLORES NANO.- Señor Presidente, nosotros dijimos en la campaña electoral que el Partido Popular Cristiano consideraba que la Constitución del 79 de la que fuimos coautores y cuya bondad desde el primer día de su debate destacamos, es una Constitución suceptible de ser reformada, que no deberíamos ir a un nuevo texto constitucional. Pero no vamos a volver a ese tema, porque de lo que estamos convencidos es que cuando terminemos nuestro trabajo, esa será la verdad que se imponga, es decir, vamos efectivamente a tomar como base la Constitución del 79, vamos a introducirle positivas reformas; estoy convencida que así sea. Creo que vamos a buscar el mayor consenso posible, porque este texto tiene que trascender a este régimen si queremos hacer una Constitución que realmente rija los destinos del país. Por eso, señor, yo sugiero que a ese debate volvamos al final, cuando hayamos terminado el trabajo. Desde hoy estoy casi convencida que lo que habremos hecho será reformarla sustancialmente. Va estar en la computadora, doctor Torres, efectivamente; y creo que efectivamente habremos reformado algunas cosas fundamentales que después de algunos años de vigencia de la Constitución deben ser reformados, pero habremos respetado lo esencial. Y en este tema, señor Presidente, quiero destacar algo que me parece fundamental. Si dijo hace un instante... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 09 )
La señorita FLORES NANO LOURDES... (continuando)..y algunos años de vigencia de la Constitución deben ser reformados, pero habremos respetado lo esencial. Y en este tema,señor Presidente, yo quiero destacar algo que me parece fundamental. Se dijo hace un instante y razón que una de las bondades más importantes de la Constitución del 79 es haber sido con relación a las Constituciones precedentes del país, una Constitución que iniciaba su texto con la parte dogmática, con la parte de los valores fundamentales, y ser por tanto una constitución humanista,una Constitución que como la Ley Fundamental de Vom de l959 partía por reconocer la dignidad de la persona humana, y construía, porque esto es una Constitución, una Constitución es un proyeto nacional, por eso es que no debemos limitarla a las contingencias de ese tiempo. Una Constitución es una forma de organizar la sociedad y el Estado en función de un proyecto, y el proyecto que el Perú tiene que seguir plasmando y realizando es el proyecto que parte del hombre, es el proyecto que hace del hombre el centro de la sociedad y el Estado, y ésta,señor Presidente, es por eso una Constitución humanista, lo será también en su reforma, aún cuando se ha reformado el texto del artículo primero por las razones indicadas por el doctor Chirinos Soto, y nosotros hemos consentido en que esta modificación se practique. Creemos sin embargo,señor Presidente, que se respeta esencialmente la idea de un Estado, de una nación peruana que parte por el ser humano, que se organiza en sociedad y a la que el Estado tiene como ser superior y anterior a él. En esa medida, este artículo primero recoge ese principio . Y luego este capítulo entero va a desarrollar de hecho. Nosotros hemos expresado cuando menos dos reservas esenciales y las expresaremos en el artículo segundo, pero quiero destacar que esta Constitución como la de l979, parte de una norma de apertura que exprea el respeto a la persona humana, y que esta debe ser la concepción filosófica que inspire todos sus textos. Por eso, cuando analicemos los derechos sociales y económicos, cuando analicemos las relaciones sociales, cuando analicemos el Estado, deberemos ser muy cuidadosos, que en ningún caso se contrapongan, o se cuestione este principio fundamental que estaríamos aprobando al votar el artículo primero. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Daniel Zevallos. El señor DANIEL ZEVALLOS.- Señor Presidente, en el artículo segundo quiero introducir dos incisos. El señor PRESIDENTE.- Estamos recién discutiendo el artículo primero, señor Zevallos, que le parece si mejor votamos primero el artículo primero para poderle darle el uso de la palabra. El señor DANIEL ZEVALLOS.- De acuerdo. El señor PRESIDENTE.- Se va a poner a votación el artículo primero. Se va a votar de conformidad con lo dispuesto en los artículos 3O6§ de la Constitución Política y 49§, inciso 6) del Reglamento del Congreso Constituyente Democrático, a las que se va a dar lectura. El Relator.- Constitución Política del Perú. Artículo 3O6§.- Toda reforma constitucional debe ser aprobada en una primera legislatura ordinaria y ratificada en otra primera legislatura ordinaria consecutiva. El proyecto correspondiente no es susceptible de observación por el Poder Ejecutivo. La aprobacón y la ratificación requieren la mayoría absoluta de los votos del número legal de miembros de cada una de las Cámaras. La iniciativa corresponde al Presiente de la República con aprobación del Consejo de Ministros, a los Senadores y Diputados, a la Corte Suprema, por acuerdo de Sala plena, en materia judicial y de 5O,OOO ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones. El señor PRESIDENTE.- Se va a leer el inciso correspondiente al Reglamento. El Relator.- Artículo 49§ inciso 6).- El debate se sujeta a las siguientes reglas: Inciso 6).- La aprobación de los proyectos requiere el voto de la mitad más uno de los Congresistas presentes, con exepción de las normas de la Constitución, las leyes constitucionales y los proyectos de ley orgánica que requieren el voto de la mitad más uno del número legal. Todos están obligados a votar, no puedn excuzarse,cualquier congresista tiene derecho a hacer constar en acta su voto y los fundamentos de éste. El señor PRESIDENTE.- Antes de proceder a votar se va a dar lectura nuevamente al proyecto contenido en el dictamen. El Relator.- Artículo Primero: La defensa de la pesona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. Todos tienen obligación de proteger y promover a la persona. El señor PRESIDENTE.- Para poder aprobar este proyecto necesitamos tener 4l votos a favor. Los señores congresistas que aprueben el proyecto... (Sigue turno No. lO).
El Relator.- ...(continuando)... proteger y promover a la persona. El señor PRESIDENTE.- Para poder aprobar este Proyecto necesitamos tener 41 votos a favor. Los señores congresistas que aprueben el Proyecto leído se servirán expresarlo poniéndose y permaneciendo en pie. (Votación), 57 votos a favor. Los señores que estén en contra. (Votación). Aprobado por unanimidad el primer artículo de la Constitución. Se va a dar lectura al artículo segundo de la propuesta. El Relator.- Artículo 2§.- Toda persona tiene derecho. 1.- A la vida, a un nombre, a su integridad física y psíquica y a su libre desarrollo y bienestar, al concedido se le considera nacido para todo lo que le favorece. 2.- A la igualdad ante la Ley, nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, religión, opinión, idioma, condición económica, ni de cualquier otra índole. 3.- A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada, no hay persecución por razón de ideas o creencias, no hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral o altere el orden público. 4.- A la libertad de información, opinión, expresión y disminución del pensamiento mediante la palabra, el escrito o la imagen. Por cualquier medio de comunicación social sin plena autorización. El señor PRESIDENTE.- Doctor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Una cuestión de orden. Yo sugiero que para no leer este artículo que es bastante extenso, se lea y discuta inciso por inciso, de esa manera avanzaremos más rápido. El señor PRESIDENTE.- De acuerdo. Se somete a votación la cuestión de orden presentada por el doctor Cáceres. Aquellos congresistas que estén de acuerdo se servirán manifestar levantando la mano. (Votación). Aquellos que estén en contra. (Votación). Aprobado por unanimidad. Con el voto en contra del doctor Chirinos. El Relator.- Artículo 2§.- Toda persona tiene derecho. 1.- A la vida, a un nombre, a su integridad física y psíquica y a su libre desarrollo y bienestar, al concedido se le considera nacido para todo lo que le favorece. El señor PRESIDENTE.- En debate. Tiene la palabra el señor Marcenaro, después el señor Zevallos y después el doctor Cáceres. El señor MARCENARO.- Si, señor Presidente, en relación al artículo 2§, inciso 1); quería mencionar los siguientes conceptos: Previamente quería recordar que todas las Constituciones han recogido artículos de las Constituciones anteriores, sin embargo, siempre se les ha llamado nuevas, de la misma forma como lo ha hecho el actual Código Civil que modificó el del año 36 y que sin embargo, recogió mucho de su articulado y sin embargo, es un Código nuevo. Con relación al inciso 1) quisiera agregar el siguiente concepto. Toda persona tiene derecho a la vida y luego agrega al nombre, hoy día en la teoría jurídica moderna de lo que se llama el derecho de las personas y he tenido el honor de dictar el curso en la Universidad Católica, en la Universidad de Lima, durante muchos años. Se utiliza el término de identidad, el nombre es uno de los elementos de la identidad, las personas son identificadas a través de varios elementos. Uno de los cuales es el nombre, pero existen otros elementos que identifican a las personas, como puede ser por ejemplo, su imagen un concepto moderno, pero que también representa a cada persona, cada uno de nosotros tenemos una imagen, una imagen física. Muchas veces somos repesentados a través de sun simple dibujo y nosotros podemos a través de un caricaturista identificar a la persona, toda vez que es la imagen de la persona, no es cierto?. Y hay personajes que todos vemos, unos son fácilmente identificables. En consecuencia, los elementos que identifican a la persona son varios, entre los cuales está el nombre, la imagen, etc.__ (CONTINUA EN EL TURNO - 11)__
El señor MARCENARO FRERS.- (continuando)... identificables. En consecuencia, los elementos que identifican a la persona, son varios entre los cuales está el nombre, la imagen, etc., esto forma parte de lo que se llama los atributos de la personalidad, que son además otros, porque también so atributos de la personalidad, el domicilio de las personas, la capacidad de la personas, el estado civil de las personas, etc. Por lo tanto, propongo, utilizando la doctrina moderna de los elementos que caracterizan a las personas, al hablar de la vida en vez de hablar del nombre, que es solamente uno de los atributos de la identidad que se emplee el término identifidad, que sería el término moderno, reemplazándolo por derecho a la vida a un nombre, por el derecho a la vida, a su identidad a la integridad física y psiquica y a su libre desarrollo y bienestar, integral; agregaría también señor Presidente. La razón por la cual agrego, bienestar integral, es porque a veces cuando hablamos de bienestar creemos que bienestar se trata solamente de una parte de la persona y el bienestar es un bienestar físico, es un bienestar emocional, en bienestar hemocional, espiritual, psiquico, etc. Por lo tanto cuando se discute hoy día lo que es derecho de las personas, tanto en derecho de la persona a nivel constitucional como el derecho civil, se habla de bienestar integral, para dar entender que no solamente nos estamos refiriendo a algunos de los aspectos puntuales de este bienestar, sino a la totalidad del bienestar, en consecuencia le agregaría el término integral. Por último, señor Presidente, me quiero referir a la última frase que dice, al concebido se le considera nacido para todo lo que le favorece. También aquí quiero mencionar, la teoria moderna del derecho civil que hay que eliminar las ficciones. Es decir, nuestros códigos antiguos y así era la tradición jurídica, era crear ficciones jurídicas, decir no obstante que tal cosa no es, me imagino que así es, invento a esta figura para poderte dar derechos. Por eso se creo antiguamente el concepto, de que al concebidio, para que tenga derechos, digo que va estar como un nacido, en la medida que ha nacido recién va a tener derechos; entonces invento una ficción jurídica y digo, el concebido lo voy a considerar nacido para todo lo que le favorece. Hoy día la doctrina moderna dice, no hay que recurrir más ficciones y explico mejor este concepto. Hoy en día y el doctor Carlos Fernández Cesarego, como ustedes saben ha sido autor del libro de Personas del Código Civil vigente, sinembargo él es un gran defensor de la idea que voy a sostener en este momento y es la siguiente; hoy en día de acuerdo a nuestro Código Civil actual, existen cuatro sujetos del derecho, el concebido, la persona natural, o sea la persona que ha nacido, la persona jurídica y una cuarta, llamémosla la persona jurídica no inscrita, aquella persona que no ha nacido jurídicamente para el derecho, porque no está inscrita requisito indispensable para nacer jurídicamente. De estas cuatro se les llama sujeto del derecho, todas estas cuatro tienen derechos; el concebido tiene derechos, la persona natural o sea el nacido tiene derecho, la persona jurídica tiene derecho y la persona jurídica que aún no nacido, al igual que el concebido, pero en el caso de la persona jurídica que aún no están inscritas, también tienen derechos. A estos cuatro se les llama sujetos de derecho, sinembargo solamente dos de ellas son personas, las dos que han nacido, una la persona natural y la otra la persona jurídica que nace cuando se inscribe. Dentro de esta concepción ya no es necesario recurrir a este tipo de ficciones, que sería retroceder en el tiempo lo que ya avanzó el nuevo Código Civil peruano, es un adelanto reconocido internacionalmente. He tenido la suerte, señor Presidente, de haber asistido a congresos internacionales, organizados por la Universidad de Lima, cuando el doctor Carlos Torres era Decano de esta facultad de Derecho, congresos internacionales en las cuales han venido gentes de países europeos, latinoamericanos, etc., y que reconocían el gran adelanto del Código Civil peruano al reconocer al concebido como un sujeto de derecho sin necesidad de recurrir a las ficciones. En consecuencia, ya no es necesario decir que al concebido se le considera nacido, por qué se le va considerar nacido, no es necesario declararlo nacido; el concebido es un sujeto de derecho .... (continúa en el turno 12)
El señor MARCENARO FRERS.-(Continuando)...porqué se le va a considerar nacido, no es necesario declararlo nacido, el concebido es un sujeto de derecho y por eso respetamos tener el derecho a la vida, porque es una vida, en la medida que es una vida tiene ya un derecho en sí, no tenemos que imaginarnos que haya nacido para que tenga derecho, ya lo tiene por ser vida humana y esta vida humana se adquiere del momento que ya es un concebido. En consecuencia, no es necesario recurrir a la ficción sino bastaría simple y llanamente con decir, que el concebido es sujeto de derecho en todo lo que le favorece, ésto es la doctrina moderna, es decir, que en vista que es un sujeto de derecho muy especial, solamente en todo lo quele favorece el derecho a la vida, el derecho de integridad, a todos aquellos derechos que le favorecen, esos derechos los tiene por el sólo hecho de ser un sujeto de derecho. Señor Presidente: invoco a todos los señores congresistas que tomen en cuenta esto que es la doctrina moderna internacional sobre el cual el Perú ya avanzó y que espero que no volvamos a retroceder. Mucahs gracias. El señor PRESIDENTE.- Doctro Marcenaro, antes que usted termine, podría dar lectura entonces al texto como sería su propuesta. El artículo 2§, inciso 1 sería: "Toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad física y psíquica y a su libre desarrollo y bienestar integral. El concebido es sujeto de derecho en todo lo que le favorece". El señor PRESIDENTE.- Quisiera preguntarle al doctor Torres si acepta la nueva redacción. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Los miembros de la Comisión que están presentes para informar sobre el texto, estamos de acuerdo en aceptar los planteamientos que el doctor Marcenaro ha hecho con tanta precisión, porque es un especialista en el tema, con algunos pequeños cambios. En la primera parte, tal como él ha manifestado "a la vida, a su identidad, a su integridad física y psíquica y a su libre desarrollo y bienestar", sin el concepto de "integral" que consideramos que ya está comprendido; es decir, donde no se hacen diferencias, no tiene porqué hacerse, donde la ley no hace diferencias no hay porque hacerlas, sino se precisa algo es porque es todo, al "bienestar" es integral en principio. Entonces, sería reiterativo pensamos aquí y en consecuencia la parte integral no iría; en cuanto a la segunda parte del inciso, la redacción ma bien sería exactamente la que está en el Código Civil actual, y la concepción del Código Civil actual es tal como ha señalado el doctor Marcenaro. "El concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece, con lo cual repetiríamos el texto exacto del Código Civil que representa un avance sustancial frente a la declaración de la Constitución del año 79, de tal manera que consideramos ese cambio para que sea puesto en la votación y en el debate por supuesto. El señor PRESIDENTE.- Sobre el debate solamente del inciso primero del arículo 1§, han pedido el uso de la palabra los señores Cáceres, Pease, Tudela, Torres y Torres Lara, y el doctor Gonzalo Ortiz de Zevallos específicamente para ver el inciso 1§ del artículo 2§. Puede hacer uso de la palabra el señor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ .- Señor Presidente: Cuando este asunto se trató al interior de la Comisión, en consecuencia con lo que se había aprobado en la Comisión Revisora del Código Civil que se encuentra vigente, de cuya Comisión formé parte, propuse, señor, y fue aceptado que en lugar de la redacción que contiene la Constitución actualmente vigente, que dice: "Al que está por nacer se le considera nacido para todo lo que le favorece" propuse que se dijera, que el concebido se le considera nacido para todo lo que le favorece, la redacción que está en el Código Civil es "El concebido es sujeto de derecho para todo... (Continúa en el Turno N§ 13)
El señor CACERES VELASQUEZ (Róger).- (continuando).... La redacción que está en el Código Civil es: "el concebido sujeto de derecho para todo cuanto le favorece". Evidentemente hay uan diferencia entre una y otra redacción, pero en el fondo dan la misma cosa. Yo diría por mantener en cuanto sea posible la redacción actual, y dado que en el fondo es casi la misma cosa, mantuviéramos la redacción exitente todavía. En cuanto a la propuesta que se formula de decir la identidad en lugar de el nombre propio, me parece que es un acierto; evidentemente esto debe considerarse. Yo mas bien, señor, no estoy de acuerdo en incluir aquí lo concerniente al bienestar. En la Constitución vigente los congresistas pueden encontrar el inciso 15) donde se dice textualmente: "a alcanzar un nivel de vida que le permite asegurar su bienestar y el de su familia". Algo de tanto importancia como para destacarlo en un inciso propio e independiente. La mayoría, con el criterio de resumir y de abreviar, ha dicho que este inciso es innecesario, son muchas palabras y bastaría incorporar -como lo ha hecho- en el inciso 1) que estamos debatiendo, el tema Bienestar; que allí, ya dentro de Bienestar está tanto lo propio como lo familiar. Yo creo, señor Presidente, que el criterio de la Mayoría en este sentido es equivocada, porque con la redacción actual señor, se está dando la majestad debida, ese anhelo tan propio de los seres humanos de buscar una situación mejor. Convengo que, quizás en la utilización del término "alcanzar" era excesivo, porque la sociedad no puede garantizar a todos sus componentes que puedan alcanzar. Pero, modificando este término por otro mejor que podría ser el de "buscar" el derecho de buscar un nivel de vida que le permita asegurar su bienestar y el de su familia. Yo creo que debería mantenerse el inciso 15), y que debería retirarse de este primer inciso, en consecuencia, la palabra "bienestar". En cuanto a aquello de abreviar, señor, en cuanto fuera posible la extensión de la Constitución, es una buena intención; sin embargo, se han agregado algunos incisos por impulso de la mayoría que significan derechos políticos, que les estamos dando una entidad, una majestad y una trascendencia que no existían en la Constitución vigente. Pero, yo digo -pongámonos en el terreno de los hechos- en cuanto a lo político le damos al hombre, a la persona humana mayores derechos, se lo reconocemos, así los establecemos a nivel constitucional; pero en cuanto al económico, en cuanto al derecho de buscar un bienestar, allí lo encontramos que esto es supérfluo, excesivo, peligroso y entonces lo reducimos, bajamos la onda totalmente en cuanto a esto significa y recuperamos solamente la palabra "bienestar" y la incorporamos en el primer inciso. Creo, señor, que es conveniente recuperar el equilibrio que la Constitución tenía. Evidentemente los derechos consagrados en el primer inciso son de gran trascendencia, y son fundamentales en cuanto a la integridad de la persona, su identidad, etc. Pero, creo que en lo económico, aquello de buscar un nivel de vida para la propia persona y su familia, es también de importancia, de una importancia tal que creo que debemos, señor, mantenerla dentro de la Constitución. El hecho de suprimirla va a dar lugar a muchas conjeturas, tanto más que se incrementan otro derechos y a estos se le suprime como un derecho propio y de importamcia adecuada. Por lo tanto, señor Presidente, yo concluyo diciendo que estoy de acuerdo con la sustitución del término a un nombre propio por identidad, como lo ha propuesto el doctor Marcenaro, que me parece es mucho más adecuado y más moderno. En cuanto a lo que se plantea respecto de "concebido" podría aceptarse aquello de que es sujeto de derecho; pero, reitero mi posición, que lo del bienestar debiera restituirse como un inciso separado, como era el inciso 15) con el numeral que le corresponda, según la nueva enumeración que se hace en este artículo, conforme lo acordado por la Comisión. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el doctor Pease y después el doctor Tudela. El señor PEASE GARCIA.- Señor Presidente, yo estoy de acuerdo con el texto tal como ha sido presentado por la Comisión, con las modificaciones que ha propuesto el señor Marcenaro. Pero quiero sustentar un agregado, un agregado que tiene relación con lo que acaba de decir el doctor Cáceres. Y, es que aquí se ha fusionado algo de lo que decía el inciso 15) más adelante. Y yo quiero proponer específicamente que se diga "El Estado prioriza las medidas que garantizan a todos un nivel mínimo de subsistencia" Por qué sostengo esto señor? Vivimos en un país con más de trece millones de peruanos, que viven bajo la línea de pobreza en los términos de Naciones Unidas; con más de siete millones de peruanos que viven la línea de indigencia. Y, efectivamente, en el Perú se atenta contra el derecho a al vida, mucho más por la mortandad infantil, por la desnutrición, por el hambre que por la balas. Y, esto es tremendamente estructural. Esa es nuestra realidad. Nosotros necesitamos garantizar el derecho a la vida, ordenando que el Estado tenga que poner esa prioridad. Estamos con esto, dándole un carácter eminentemente social a esta declaración de principios y a esta Constitución. Y creo, aunque me imagino también se va a poder usar el argumento de que, es hacer más largo el texto......... sugue turno N§ 14
El señor PEASE GARCIA.- Y creo que aunque me imagino que también se va poder usar el argumento, de que es hacer más largo el texto, creo que en una realidad como la peruana no podemos dejar de ser explícitos, en el objetivo que creo comparten todo los miembros de esta Constituyente, de crear las condicines de justicia social, aquí estamos recogiendo elementos que están incluso firmados por el Perú en declaraciones en relación a derechos humanos, en declaraciones de un UNICEF, etc. Por eso sostengo que debe agregarse y pido que como agregado se considere, junto con mi adhesión al resto de los artículos, el texto el Estado prioriza las medidas que garanticen a todos un nivel mínimo de consistencia, no me estoy poniendo en las máximas aspiraciones del ser humano, me estoy ponendo en el límite en el cual la vida queda sin garantía. Y esto obviamente será inspiración para que las políticas del Estado tomen en cuenta a los más débiles. El señor PRESIDENTE.- Podría repetir el texto por favor, para poder tomar nota El señor PEASE GARCIA.- El Estado prioriza las medidas que garanticen a todos un nivel mínimo de subsistencia. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el doctor Tudela, después el doctor Torres Lara, Gonzalo Ortiz de Zevallos, Martha Cháves y el doctor Chirinos. El señor TUDELA VAN BREUGEL-DOUGLAS.- Señor Presidente, hay el Artículo 2§ inciso 1), una definición que yo encuentro difícil de enmarcar dentro de la técnica jurídica y constitucional, que es el concepto de integridad psíquica, el Artículo 2§ inciso 1) dice: Toda persona tiene derecho a la vida a una entidad dentro de la definición que ha dado el Congresista Mercenaro, a su integridad física y psiquica y a su libre desarrollo. La constitución de 1979, en el inciso 1) del Artículo 2§, sólo tomaba en cuenta la integridad física, yo creo que los constituyentes del 79 hicieron bien al tomar únicamente en consideración la integridad física, porque eso es muy difícil de interpretar, cuál es el contexto de donde se va a deducir que hay una agresión contra la integridad psíquica, por ejemplo ruidos molestos en las calles, que pueda ser que cerca de mi casa haya un mercado en ese mercado vendedor de frutas con un megáfono me haga la vida imposible desde la 6 de la mañana, la legislación municipal reprime esto además puedo presentar un auto de amparo porque mi identida, integridad física esta siendo amenazada por el ruido, del mismo modo venir al Congreso todas las mañanas y entrar al centro de Lima es idiscutiblemente una agresión contra la integridad psíquica de todos nosotros. Dejando de lado las bromas hay un problema que es central y que es entrar en la psicología también, no sólo en la psicología contenporánea, si no también en la psicología tradicional, y esto que la vivencia psíquica, corresponde a estímulos materiales y esta indisolublemente ligado a ellos, en ese sentido cuando se ve agresiones contra la integridad psíquica por ejemplo en los procesos seguidos, en los últimos años de la década del 40 y los primeros años de la década del 50. En los países europeos comunistas, bajo la dominación que el ejército rojo y de partidos estalinistas, la violencia psíquica que se ejercia contra los detenidos, era acompañada de una violencia, esto es indisoluble la agresión, física de la agresión psíquica, y lo que se buscaba en esos procesos, magistralmente analizados por Ari Crisna, era el reo, se declarase culpable de motuo propio, frente a su tribunal, para obtener eso la agresión la amenaza la violencia se ejercía contra la integridad física y psíquica conjuntamente, lo mismo se puede decir en el caso del proceso seguido a los conspiradores, que pusieron la bomba contra Hitler, el 20 de julio de 1944, en los cuales se utilizó una serie de veja... (Continúa en el Turno N§ 15)
El señor TUDELA.- (Continuando)...se puede decir en el caso del proceso seguido a los conspiradores que pusieron la bomba contra Hitler el 20 de julio de 1944, en los cuales se utilizó una serie de vejaciones y tratamientos denigrantes para poder hacer una ruptura de su equilibrio síquico, pero nuevamente está acompañado del concepto de la integridad física. En el caso de los procesos seguidos en Checoslovaquia después de la invasión soviética del 20 de agosto de 1968, nuevamente se inician estos procesos y nuevamente la violación de la integridad síquica es consecuencia o es mediante la violación de la integridad física. Hay una película de Costa Gravas que se llama "La Confesión", que describe el proceso al cual fue sometido Alexander Dueck**, que era el Primer Ministro que inició lo que se llamó "La primavera de Praga" que inició la provocó la invasión soviética de Checoslovaquia. En ese sentido, es muy importante darse cuenta, y de esto se dieron cuenta los filósofos y los científicos griegos hace 2500 años, que hay una diferencia entre lo que ellos denominaban "sique" y "neuma"; "sique" está indisolublemente ligado a lo físico, forma parte de las vivencias físicas; "neuma" es el espíritu, y el espíritu en si mismo está fuera de estas vivencias síquicas. Y esto va a un punto que va más allá, esto es, es imposible constitucionalmente defender la integridad síquica teniendo en cuenta que hay manifestaciones médicas que representan una alteración de la conciencia, una alteración de los estados mentales como son las neurosis y las sicosis a la cual llamamos comunmente locura, que no pueden ser de alguna manera contenidas dentro de una norma constitucional. El criterio por el cual se habla que toda persona tiene derecho a su integridad física y síquica, el aspecto de la integridad síquica es, desde mi punto de vista, un criterio subjetivo, indesligable de lo físico, es imposible una agresión síquica que no se haga mediante actos físicos; y en ese sentido, yo me inclino a creer que los constituyentes de 1979 tuvieron razón, en el artículo 2§, inciso 1), al hablar únicamente de la integridad física. Yo propondría, salvo mejor parecer, que el artículo 2§, inciso 1), diga: "Toda persona tiene derecho a la vida, a una identidad, a su integridad física, a su libre desarrollo y bienestar", porque evidentemente cualquier atentdo contra su integridad síquica es un atentado contra su libre desarrollo, contra su bienestar y contra su integridad física. De tal manera que a mi me parece que hacer una separación entre lo material y lo sicológico que está íntimamente unido, representa un problema muy serio para la interpretación constitucional más adelante; esto es, nos traslada al campo de la subjetividad para definir qué es la violación de la integridd síquica, mientras que la violación de la integridad física es una cosa de la cual tenemos indubitables pruebas. Eso es todo, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias por la ilustración, doctor Tudela. Tiene la palabra el doctor Torres y Torres Lara, después el doctor Gonzalo Ortiz de Zevallos, la señorita Martha Chávez, el doctor Chirinos Soto y el doctor Ferrero. El señor REY REY.- Gracias, señor, iba a interrumpir al doctor Tudela. En todo caso, yo diría hacer referencia solamente "a su integridad" y no hacer referencia a lo de "física", porque a su integridad también existe también a mi criterio una "integridad moral"; si se habla solamente de la "integridad", "integridad" está contemplada en todo caso en la "integridad física y la moral". Gracias. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el doctor Carlos Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, postergo mi intervención... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 16 )
El señor REY REY...( continuando)... si se habla solamente de la integridad, la integridad está contemplada, en todo caso la integridad física y la moral. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el doctor Torres y Torres Lara. El señor CARLOS TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, postergo mi intervención para el final de la rueda a fin de poder recoger las diversas intervenciones que hay. El señor PRESIDENTE.- Doctor Gonzalo Ortiz de Zevallos tiene usted el uso de la palabra. El señor ORTIZ DE ZEVALLOS.- Quiero únicamente expresar mi absoluta conformidad con la disposición del doctor Macenaro, y la acogida que le ha dado el doctor Torres y Torres Lara, pero debo agregar además que el día de ayer, el doctor Carlos Fernández Cesarego en la reunión de los abogados que concurrimo a la academia, para la incorporación del doctor Fernando Shwual, me ha manifestado que está absolutamente de acuerdo con el informe o con los términos del capítulo primero que hemos aprobado, por supuesto que el aporte del doctor Marcenaro ha sido muy valioso porque está dentro de la concepción del doctor Fernández Cesarego. Muy agradecido. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias. Señorita Martha Chávez puede hacer uso de la palabra. La señorita MARTHA CHAVEZ.- Simplemente ya he coordinado con el doctor Carlos Torres y Torres Lara, el contenido de las sugerencias que quería hacer, y él ya va a formular lo correspondiente. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Bueno, precisamente quería mencionar que aquellas personas que ya estén de acuerdo con lo que previos oradores han dicho, les ruego que por favor declinen el uso de la palabra, porque sino vamos a complicar el debate, porque muchas veces, varias personas piden el uso de la palabra, y a medida que se va interviniendo se van aclarando las posiciones, y entonces el útimo de la lista normalmente no tiene nada que decir, porque ya se dijo todo. A estos últimos de la lista les ruego por favor que declinen si lo que se ha dicho ya incluye todo, de modo que así podemos aligerar el debate. Tiene la palabra el doctor Chirinos Soto y finalmetne el doctor Ferrero. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presiente, yo no estoy seguro de interpretar del todo a la Comisión. Pero, como contribución a su propio juicio yo voy a decir aquello en lo que estoy de acuerdo y aquello en lo que no estoy de acuerdo. En la propuesta del señor Marcenaro, estoy de acuerdo, a la vida, a su integridad, estoy de acuerdo con suprimir los adjetivos. Todo adjetivo es limitativo, a su integridad, comprende todo, física, moral, espiritual, psíquica,lo que fuera, estoy de acuerdo con eso. A su libre desarrollo y bienestar, no estoy de acuerdo con calificar bienestar de integral, porque aquí no estamos hablando de bienestar parcial. Y en la última parte repetiríamos exactamente como el Código Civil, el concebido es sujeto de derecho, para todo cuanto le favorece. Yo casi estaría de acuerdo con lo que nos ha dicho la doctora Chávez: " Al concebido se le considera sujeto de derecho" , me gustaría más, sería más lacónico. Señor Presidente, hay dos añadidos, uno que propone el doctor Cáceres Velásquez y que se refiere a restablecer absolutamente teorético principio de la Constitución del 79. Toda persona tiene derecho a alcanzar un nivel de vida así y asá, eso no es un precepto jurídico,señor Presidente,no es, eso es una declaración de buenas intenciones. Porque yo no puede presentar ante un Juez y decirle, señor, en acción de amparo la Constitución me concede el derecho al bienes y no tengo bienestar, suminístreme usted mi bienestar. El Juez no tiene los medios, sí señor. El señor CACERES VELASQUEZ.- Señor Presidente, evidentemente que con el texto actual de la Constitución, en el inciso quince se da lugar a lo que dice el doctor Chirinos, yo planteo que ese inciso se mantenga pero variando el verbo "a alcanzar" que evidentemente da lugar a todas esas especulaciones por otro más modesto, más sencillo que no puede ser negado, " a buscar" un nivel de bienestar para él y para su famiia, y creo que ese es un derecho elemental y que no puede... (Sigue turno No.l7).
El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- ...(continuando)... más sencillo que no puede ser negado a buscar un nivel de bienestar para él y para su familia. Yo creo, que ese es un derecho elemental y que no puede ser negado. El señor CHIRINOS.- Señor Presidente, ya le había oído al doctor Cáceres su proposición de cambiar, alcanzar o buscar y me preparaba a refutar también esa enmienda porque, señor Presidente, ¨cómo vamos a decir qué toda persona tiene derecho a buscar su bienestar?; pero claro que lo tiene, pero si la vida es una búsqueda del bienestar. Entonces vamos a poner: toda persona tiene derecho a respirar, toda persona tiene derecho a bañarse en las azules ondas del océano en verano y eventualmente en invierno?. ¨Qué Constitución vamos ha hacer, señor Presidente?. Yo me temo mucho y usted no me dejó hablar, este sistema hace que ochenta representantes repitan lo que hemos hecho trece representantes en la Comisión de Constitución. Yo le quise pedir oportunamente, pero no tuve suerte de ser escuchado por usted. Que se sometiera a debate todo el artículo y que los señores representantes, que tuvieran objeción a tal o cual artículo dijera: me apunto para hablar sobre artículo tal, sobre artículo tal y entonces podríamos haber llevado un debate más ordenado y económico. La otra visión, señor Presidente, es la del doctor Pease. El Estado prioriciará las medidas para alcanzar el mínimo bienestar de la persona, pero, señor Presidente, esta tampoco es una norma jurídica, yo no sé que cosa es?. En el mensaje del 28 de julio el Presidente de la República dirá pués: "yo voy a priorizar lo que me favorezca el bienestar". Y el Presidente del Consejo cuando exponga dirá lo mismo; es una declaración de intenciones, no es una norma jurídica, señor Presidente. Norma jurídica es la que es obligatoria, cohersible, eso es norma jurídica, lo demás, lo demás, señor Presidente, -iba a decir una palabra un poco fuerte- la digo sin ánimo de ofender a nadie, lo demás son babas, señor Presidente. Abasolutamente porque no son normas jurídicas, norma jurídica es el Juez, la policía me apresa más de 24 horas, me presento al Juez en Habeas Corpus y le digo devuélvame mi libertad, eso es norma jurídica, pero el Estado priorizará las medidas de enmiendas a alcanzar un mínimo de bienestar, eso no es norma jurídica, no tiene carácter de norma jurídica. Y si vamos a complicar así la Constitución, no vamos ha hacer una nueva Constitución, señor Presidente vamos ha hacer un adefecio de Constitución. Si le doy la interrupción. El señor PEASE.- Claro que la planteo como una cuestión obligatoria señor Chirinos, para usted puede no ser importante que la mitad de los peruanos se mueran de hambre y por tanto el derecho a la vida no rige en el Perú. Para mi es una cuestión escencial, lo que ocurre es que esto no significa que el Estado le da un empleo público a cada uno. Ocurre que, -priorizará las medidas-; quiere decir, que no es por que se le ocurre o por la buena voluntad de cada gobierno, que hay un programa de emergencia, que hay un programa de asistencia social, que hay programas para cuidar que los niños no se mueran; ¨cuántos niñlos se mueren en el Perú, violándose el derecho a la vida?. Eso es un problema central, no es un problema de contestar entonces, que las graves cuestiones del Perú, las que están en la base de la violencia que existe hoy en el Perú, las orillamos diciendo que no se puede exigir jurídicamente. Yo creo, que si es importante que se pueda presentar a un ciudadano ante el Juez y decir: "éste gobierno no ha priorizado medidas" y que el gobierno tenga que demostrar que si prioriza y corregir si es que no ha priorizado medidas para que puedan subsistir. Yo no me estoy corriendo, por eso no entro yo al bienestar, ni a la calidad de la vida, entro al miden, a aquellos según lo cual los demás derechos no se garantizan. Es elemental para una Constitución que recoja el drama principal de la realidad peruana. El señor CHIRINOS.- Le contestaré, señor Presidente, al señor Pease lo que contestó Yiscardes Tein a Miterrán** cuando le ganó las elecciones, la Izquierda, señor Presidente, no tiene el monopolio del corazón. El señor Pease no puede decir que yo no me preocupo de los muertos, los heridos, los pobres, los paupérrimos; lo que yo digo es que el adefesio que propone no va a curar a los pobres, heridos, ni paupérrimos.__ (CONTINUA EN EL TURNO - 18)__
El señor CHIRINOS SOTO.- (continuando)... el señor Pease no me puede decir no me preocupo de los muertos, heridos, los pobres, los paupérrimos; lo que digo es que el adefecio que propone no va curar a los pobres, heridos ni paupérrimos. El señor PEASE.- No puedo aceptar que se diga adefecio a una propuesta mía. El señor CHIRINOS SOTO.- Retiro la palabra y le pido mil disculpas, señor Pease. Señor Presidente, es agregado del señor Pease, no es un mandato jurídicamente exigible, en todo caso, debe reservarlo el señor Pease para cuando hablemos del Estado y sus deberes, aquí estamos hablando de la persona y sus derechos, no estamos hablando de que el Estado debe priorizar, no. Me ha pedido una interrupción el señor Tudela. El señor TUDELA VANBREUGEL-DOUGLAS.- Quisiera señalar simplemente, que la segunda Constitución escrita del mundo fue la Constitución Francesa. Francia ha tenido 14 constituciones y nunca ha mezclado las declaraciones retóricas con el texto constitucional que se ciñe a cuales son los derechos fundamentales que el ciudadano puede ejercer ante los tribunales, los derechos que están en absoluta realidad y que son factibles y no prestaciones que el Estado ofrece que no puede cumplir y que debido a la norma constitucional de caracter utópico colocan siempre al Estado en la inconstitucionalidad y en la ilegalidad. A tal punto, que la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano que hizo la Asamblea de la Revolución Francesa, siempre se mantuvo separada de las constituciones francesas y jamás en ninguna de las 14 constituciones se ha tratado de fusionar la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano, que contienen todas estas intenciones de los revolucionarios con el texto material de la Constitución Francesa. Los franceses señalan reiteradamente que esas diferencias necesaria para no imponerle al Estado prestaciones que no puede cumplir y que no puede ejecutar. El señor CHIRINOS SOTO.- Dice el señor Tudela, en la actual Constitución de la Quinta República, la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano tiene caracter de preámbulo. Con su venia señor Presidente, me solicita una interrupción el señor Cáceres, yo no dirijo el debate, usted lo dirije yo le pido su venia. El señor PRESIDENTE.- Le agradezco que usted reconozca eso, señor Chirinos. El señor CACERES VELASQUEZ Róger.- Señor Presidente, ante todo era para rogarle al señor Chirinos, que en sus importantes intervenciones procure moderarse y no introducir términos que pueden interpretarse como agravios para sus colegas. Sé que está muy lejos de su intención agraviarlos a ellos, pero a veces sus términos más allá de sus intenciones. En lo que se refiere al inciso 15), aquí hay una especie de Vidaurre contra Vidaura, en el año 1978 el señor Chirinos defendió este inciso, votó por él, así consta en las actas del debate, hoy día le parece que este inciso innecesario, es superfluo, dice que acá no debemos hablar de lo obvio, que lo obvio no debe ser materia de derecho. El señor PRESIDENTE.- Disculpe que la interrumpa señor Cáceres, pero es exactamente de lo que usted ha tomado 10 minutos hace poco para decir exactamente lo mismo. Lo único que estoy tratando es de aligerar el debate, acaba usted de decir lo mismo, lo tengo anotado. El señor CACERES VELASQUEZ Róger.- Señor Presidente, yo no sé si usted está utilizando el mismo derecho de casación de las palabras para otros representantes, que están exponiendose, no sé, creo ante los ojos de la Sala está con toda claridad quienes están participando en el debate y lo estoy haciendo en una forma mucho menor, que otros señores representantes a las cuales usted no se ha referido. El señor PRESIDENTE.- En todo caso, exactamente que sea breve, porque recién estamos en el inciso 1) y lamentablemente no nos vamos a quedar hasta las cuatro de la mañana. El señor CACERES VELASQUEZ Róger.- Señor Presidente, el Reglamento me reconoce un derecho como miembro de la Comisión para intervenir en este debate, espero que no me sea limitado por la Presidencia. Me estoy concretando a decir lo siguiente, que lo obvio, cuando es importante puede ser materia de una declaración jurídica dentro de la Constitución, por eso es de que en el inciso 15) que habíamos aprobado en la Constitución del 78 está considerado lo del bienestar como una cuestión tan importante que va por separado. La mayoría lo ha incorporado en el inciso 1), reduciendo la importancia de ese anhelo tan legítimo de la gente de querer buscar algo mejor, no podemos decirle a la gente conténtense no tiene ustedes el derecho humano de buscar algo mejor, sino un limitado bienestar. Por ello ruego a la Comisión que recapicite a la necesidad de recuperar... (Continúa en el turno 19)
El señor CACERES VELASQUEZ .- (continuando)...es el derecho humano de buscar algo mejor, sino unlimitado bienestar, por ello yo le ruego a la Comisión que recapacite sobre la necesidad de recuperar ese inciso, sustituyendo solamente el verbo "alcanzar" por "buscar" y no como un derecho de tanto alcance como lo planteaba el señor Pease que sin duda es excesivo. El señor PRESIDENTE.- Continúe con la palabra, señor Chirinos. El señor CHIRINOS SOTO.-(Prosiguiendo) Solamente le quiero decir yo ya le he pedido perdones al señor Pease, no se que mas puedo hacer, le puedo ofrecer flagelarme si quiere pero mas no puedo, si he mentido, está satisfecho el señor Pease no me pide que me flagele, yo le agradezco. Señor Presidente, yo ya he dado las razones contra la propuesta del señor Cáceres y no las voy a reiterar como él reitera la suya, no, pero entra su propuesta, señor Cáceres. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la palabra el doctor Ferrero y después la señorita Lourdes Flores Nano, y después pasaremos a la votación del inciso. El señor FERRERO COSTA.- Solamente, señor Presidente, para referirme a uno de los puntos que ha sido objetado porque los demás ya han sido respondidos. La Comisión consideró que la integridad era física pero también psíquica, después de un extenso debate, no fue una decisión rápida y quiene opinamos por incluir que esto de la integridad no debiera ser solamente física sinó psíquica, pensábamos a diferencia del doctor Tudela, que si es posible separar, aunque no totalmente, lo que constituye la vida física de aquello que es la psíquica, y para ser concreto voy a dar algunos ejemplos. Dijo el doctor Tudela que por ejemplo cuando ocurren detenciones de personas, difícilmente al producirse un acto de violencia psicológica no se produce también un acto contrario a la integridad física de la persona, pero eso no es así. Hemos escuchado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos casos innumerables en los que por ejempo personas que están siendo detenidas no se les toca, pero se les hace escuchar la voz de sus familiares que han sido grabadas y que son puestas en un audífono en el cual él puede escuchar que su familia se encuentra detrá de la pared cuando en realidad no está, ese tipo de tortura estrictamente psicológica no toca la integridad física del sujeto. Doctor Tudela, si me permite terminar la idea de todas maneras y le voy a dar la interrupción porque sé que este es una discusión puramente de principios y que aquí solamente hay conceptos en debate. Pero el criterio de que existe una violencia especíalmente violencia de carácter psicológico, que no es igual que la violencia física, se remonta por lo menos en el Derecho Civil unos cincuenta años atrás desde que los tribunales anglosajones por ejemplo se aceptó el criterio de la crueldad mental como uno de los conceptos para la separación en los matrimonios, en el cual los conyugues no tienen que probar nada mas que ha habido un maltratdo psicológico. Pero esa tesis que era cuarenta años atrás, ya fue recogid por la legislación peruana y voy a demostrarlo. En Código Civil, señor Presidente, en el artículo 333§, modificado, dice: "que son causas de separación de cuerpos, 3- la violencia física o psicológica que el Juez apreciará según las circunstancias" o sea el derecho peruano acepta la existencia de una violencia psicológica. El Código Penal, señor Presidente, en las lesiones dice que es lesión "el que infiere cualquier otro daño a la integridad corporal o a la salud física o mental de una persona" y la salud física o mental de una persona es una cuestión psicológica, por consiguiente merece que sea igualmente protegida a nivel constitucional. La propuesta alternativa que Rafael Rey en algún momento pensó de poner integridad física, psíquica y moral, tienen inconvenientes que si hay algo subjetivo, es justamente la integridad moral, en ese caso lo que estamos refiriendonos es al honor y la integridad moral en nuesra Constitución, está protegida cuando se protege el honor en inciso que se tratará posteriomente. Por estas consideraciones, señor Presidente, yo quiero recordar además, y éste es el último ejemplo, de muchas situaciones de subordinado a jefe y por ejemplo... (Continúa en el Turno N§ 20)
El señor FERRERO COSTA.- (continuando)... Por estas consideraciones, señor Presidente, yo quiero recordar además, y éste es el último ejemplo, que en muchas situaciones: de subordinado a jefe, y por ejemplo de maestro a alumno, se hace maltrato psicológico en muchos colegios. Y, ustedes recordarán, los que han enseñado, hay maestros que abusando de su condición de tales, dan un maltrato psicológico en que no tocan físicamente al niño, pero sí le hacen un daño a su integridad psicológica, que va inclusive por ejemplo, hasta los bautizos a que son sometidos algunos miembros que ingresan a institutos armados, que se les considera cachimbos. Estos ejemplos, señor Presidente, demuestran que no convenie separar el criterio de la integridad física solamente y que debe estar incluida el concepto de la integridad psicológica. Pero quiero darle la interrupción al doctor Tudela. El señor PRESIDENTE.- La palabra señor Tudela. El señor TUDELA.- Gracias, doctor Ferrero, con la venia de la Presidencia. Yo admito todos los casos de agresión física que ha enumerado el doctor Carlos Ferrero, y aún así mucho me temo que sigo discrepando. Cuando se habla de crueldad mental dentro del matrimonio, se habla dentro de un vínculo contraído por los cónyuges que representa un contrato, y que significa la cohabitación por su libre voluntad. Cuando hablamos de una norma constitucional, por el contrario, no estamos regulando la totalidad de la vida privada de las personas. Los derechos fundamentales de la persona se colocan en las cartas constitucionales, no por el simple deseo de hacer una declaración. Se coloca porque son las limitaciones que el Estado tiene frente a la acción de los ciudadanos, frente a la libertad de los ciudadanos. De tal manera que, cuando hablamos de integridad física y psíquica, en el inciso 1) del artículo 2§, yo entiendo -tal vez en un sentido restringido- que esa integridad psíquica y física se refiere al Estado; y que las leyes de familia se ocupan de las situaciones que ocurren al interior del matrimonio o las distintas relaciones interpersonales. La integridad es una unidad. Cuando en el Salvador se detiene a una persona y se le hace escuchar una cinta, esa detención es física, ha sido detenido contra su voluntad, ha sido colocado en un recinto cerrado contra su voluntad, ha sido obligado a escuchar un cassette o una cinta magnetofónica contra su voluntad. De tal manera que, el contexto de la violencia siempre es físico, porque implica actuar contra la voluntad de la otra persona, y ese actuar contra la voluntad de la otra persona, es indisoluble del físico. Yo me inclinaría entonces, simplemente "la integridad" a secas; y dejar en el artículo constitucional "a la vida, a su integridad, a su libre desarrollo y bienestar...". Yo encuentro que si se introduce en la Constitución un elemento subjetivo, los ejemplos que ha dado el doctor Ferrero pueden multiplicarse y convertirse cada uno de ellos en motivos de un auto de amparo, y podemos terminar con una serie, con miles de violaciones de la Constitución por asuntos de derecho de familia, de infidelidad conyugal, en fin, de miles de circunstancios que ocurren todos los días en todos los países del mundo. Y, entonces, lo que a mí me parece muy importante es no colocar, la Constitución tiene que ser una decisión respecto a los derechos de los ciudadanos frente al Estado; una limitación del Poder del Estado; y, de aquellas cosas que los ciudadanos pueden ejercer contra ese Estado, también contra terceros en caso de que sean violentados. Y no encuentro que una Constitución pueda ni deba, por su propia vigencia en el tiempo, abrir la puerta a una serie de circunstancias que pueden ser interpretadas subjetivamente y quitarle valor al texto constitucional, justamente por la variedad de su interpretación. Habría que esperar entonces, que la jurisprudencia de las Cortes dé una interpretación definitiva o la Sala Constitucional de la Corte Suprema; en fin, un proceso largo. Por eso, yo me inclino en este sentido restringido contra los adjetivos del concepto de integridad. Yo respeto la posición del doctor Ferrero, no digo que está mal; pero mi interpretación es una interpretación restringida, y no creo que la Constitución se convierte en el remedio de todos los males, y que contiene todas las curas para todo lo que ocurre en la sociedad. El señor PRESIDENTE.- Quisiera recordarle al doctor Tudela que las interrupciones son solamente de tres minutos. El señor TUDELA.- Perfecto. Se limita simplemente a la defensa del ciudadano frente al Poder de Estado. Gracias. El señor FERRERO COSTA.- Yo dejo para otra oportunidad el debate sobre que, los antecedentes de la tradición constitucional peruana no es tan por el lado de Francia. Eso queda pendiente. Pero, señor Presidente, el señor Torres y los demás miembros aquí presentes, me hacen conocer que la Comisión aceptaría incorpoprar mas bien la sugerencia planteada por rafael Rey... sigeu turno N§ 21
El señor FERRERO COSTA.- Aceptaría incorporar más bien la sugerencia planteada por Rafael Rey. Hablar de integridad física, psíquica y moral, de esa manera el problema quedaría zanjado, si es un acuerdo de la comisión, yo me llevo de discutir con mi propia comisión que me parece que había pedido tratarse internamente e igualmente la comisión recuerda que la convención americana sobre hechos humanos, de San José de Costa Rica, dice textualmente, en el Artículo 1§: Artículo 5§ inciso 1) Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señorita Flores Nano, el doctor Pease y después eldoctor Tord. La señorita FLORES NANO.- Señor Presidente yo iba intervenir sobre el tema de la integridad psíquica, pero ya esta zanjado, sólo quería en relación al debate que se ha presentado sobre la categoría de hechos a los que estamos aludiendo señalar que éste capítulo es el relativo a los derechos fundamentales, pero que deben venir otros, en los que sin duda tendremos que referirnos a los derehos sociales, a los derchos económicos, probablemente a los derechos colectivos, y creo que es importante adelantar criterios que en relación a algunos hechos de ellos, sin duda se establecerán, algunas normas que supongan el quehacer del Estado. Esto es lo que citando lo que es la Francesa, Pudó, calificaba como los derechos programas que son un quehacer, lo que vendrá también en su momento señor es una discusión sobre los alcances de las acciones de garantía respecto de ellos. Por ejemplo la Constitución Española, restringe la acción de amparo, a estos derechos fundamentales, pero bien esto será materia que en su momento estableceremos, lo que quiero por lo pronto es señalar que no me resulta ni mucho menos extraño el Poder pensar que habrán artículos consticionales que como indicaba el doctor Pease, suponga un quehacer del Estado, o de la sociedad esto, son de los calificados poblado que generan como derechos programa, y supone un quehacer, no son algunos de ellos ejecución inmediata. Discutiremos si le son accesibles o no las acciones de garantía pero creo que también en este capítulo debiéramos limitarlos a los que sí son de aplicación inmediata a los que son derechos fundamentales y a los que serán sin duda les será aplicable la acción de garantía del amparo que es lo que fundamentalmente lo protege. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el doctor Pease, despupes el doctor Tord, y finalmente el doctor Carlos Torres y Torres Lara, hará un sumario para poder pasar a la votación. El señor PEASE GARCIA.- Señor Presidente, al intervención de la doctora Flores, explícita el problema de realizar el debate, del capítulo 1§, sin tener la propuesta del segundo, del tercero, del cuarto que son parte de un sólo título, y sin saber si las acciones de garantía se van a referir al primero o a los cuatro. Es obvio que si eso lo tuviéramos trabajado, y estuviéramos discutiendo como racionalmente se debe discutir, yo no tendría que plantearlo aca, porque estaría garantizado eso y sabría yo, cuál es el sentido de la propuestas global, pero yo no puedo en una cuestión que yo considero tal esencial, que considero derecho fundamental porque enmarca todos los demás derechos, simplemente quedara librado a algo que pueda estar presente o puede no estarlo y a algo que puede estar garantizado o puede no estarlo, porque estamos votando, estamos aprobando, y después no vamos a dar marcha atras. Yo quiero decir señor Presidente que respeto todas las posiciones y toda la concepción de la tecnica jurídica que debe ordenar la constitución, pero que considero que esto es demasiado esencial y en la medida que no lo hemos garantizado, con el procedimiento adecuado no tengo más remedio que plantearlo aca, pero algo más, si yo estoy hablando del derecho a la subsistencia, no estoy hablando en genérico del bienestar ni de la calidad de la vida, estoy hablando de ese mínimo sin el cual, la vida desaparece, la vida no sólo desaparece cuando matamos y el derecho de la persona a la vida desaparece cuando no se dan las condiciones del mínimo de subsistencia y por tanto eso no puede ser aleatorio, por eso lo planteo aca en la medida insisto y que no estamos... (Continúa en el Turno N§ 22)
El señor PEASE GARCIA.- (Continuando)...cuando no se dan las condiciones del mínimo de subsistencia; y por tanto eso no puede ser aleatorio. Por eso lo planteo acá, en la medida -insisto- en que no estamos ante un todo orgánico como debiéramos haber estado y como propuse que lo hiciéramos. Insisto, señor Presidente, en que esta es una cuestión esencial, sin esto no se garantiza el derecho a la vida. Y esto es exigible, obviamente es exigible de manera distinta de acuerdo a cada tiempo, pero debe llevar a que se pueda exigir ante la autoridad. Si están muriendo los niños, cualquier ciudadano tiene que decir: Aquí hay, por mandato de este artículo, la obligación de que se corrija y se dé esa prioridad. Por eso solamente hablo de prioridad y sólo hablo del mínimo. Pido, señor Presidente, que, en cualquier caso, este agregado si no lo acepta la mayoría de la Comisión, se vote por separado. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Tord y finalmente el doctor Carlos Torres y Torres Lara. El señor TORD ROMERO.- Creo que a estas alturas, señor Presidente, la definición de la Comisión que ha aceptado poner o incluir la calificación de "moral" a la definición del artículo 2§, inciso 1), "a la vida, a un nombre, a su integridad física, síquica y moral", completa -a mi modo de ver- la intención fundamental de este tipo de ley magna, en el sentido de incluir los aspectos fundamentales del ser humano. Comprendo la posición que han adoptado algunos colegas, incluida por cierta la última intervención del doctor Henry Pease, pero estoy con quienes han intervenido en el sentido de evitar la proliferación de adjetivos calificativos dentro de una Constitución que empezamos hoy día a aprobar. Me parece que así como está redactado, con la aceptación que hemos escuchado del doctor Carlos Ferrero, al final muy respetable de haber escuchado opiniones diversas para poder incluir lo de "moral", con la aceptación -entiendo- de la Comisión que ha redactado este inciso, creo que estamos llegando al punto fundamental y preciso de la redacción de este artículo 2§, inciso 1). Esta es mi posición en este sentido, y espero que el Hemiciclo podría aprobar tal como está redactado en la última posibilidad este inciso. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Finalmente, el doctor Carlos Torres y Torres Lara, y después el Relator leerá la propuesta final. El señor CARLOS TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, tomando los diversos planteamientos que se han hecho, el texto quedaría redactado de la siguiente manera: "a la vida, a su identidad, a su integridad física, síquica y moral, y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece". Esa es la propuesta a poner al voto. El señor PRESIDENTE.- Los señores congresistas que aprueben el proyecto leído se servirán expresarlo poniéndose y permaneciendo de pie. (Votación). 55 votos a favor. Los que estén en contra se servirán expresarlo de la misma manera. (Votación). La pregunta al señor Olivera y al señor, ustedes están en contra? Permanecieron de pie cuando estaban votando en contra. Aprobado por unanimidad. Se va dar lectura el inciso 2). Perdón, hay un agregado del señor Pease que se va dar lectura El Relator leyó: Agregado: El Estado prioriza las medidas que garantizan a todos un nivel mínimo de subsistencia. El señor PRESIDENTE.- Los señores congresistas que aprueben el proyecto leído se servirán expresarlo poniéndose y permaneciendo de pie. (Votación)... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 23 )
El Relator.- (continuando)...las medidas que garantizan a todos un nivel mínimo de subsistencia. El señor PRESIDENTE.- Los señores Congresistas que aprueben el proyecto leído se servirán expresarlo poniéndose y permaneciendo de pie. (Votación).- Seis votos a favor. Los señores que estén en contra sírvanse ponerse de pie. (Votación).- No hay abstenciones por sí acaso. 49 votos en contra. Se va a dar lectura al inciso dos. El Relator.- Inciso segundo.- Igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, religión, opinión, idioma, condición económica ni de cualquier otra índole. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el doctor Carlos Torres y Torres Lara. Han pedido el uso de la palabra el señor Daniel Zevallos, Lourdes Flores, Carlos Ferrero, Róger Cáceres, Henry Pease, el señor Moreyra, el señor Tord, el señor Marcenaro, la señorita Martha Chávez. Disculpe usted, pero mi secretario está, podría volver ...(pausa)... Daniel Zevallos, Ferrero, señorita Chávez, señorita Lourdes Flores, señor Marcenaro, doctor Tord, señor Moreyra, señor Pease. Bien. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, para que se inicie el debate sobre este tema, me permito informar cual ha sido la lógica para presentar este artículo que es bastante debatible Tal vez en los demás artículos el debate sea menor, pero solicito una especial atención para ver cuál es la problemática de este inciso. Este inciso tiene ahora propiamente un párrafo; en la Constitución anterior tenía dos párrafos. El primer párrafo y único que existe en la propuesta tiene fundamentalmente dos novedades. Señala el inciso que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley, y luego precisa, como se hacía antes, que nadie puede ser discriminado por las razones que se indican ahí. Pero, se han incluido fundamentalmente dos novedades, antes decía que no hay discriminación por razón de sexo, raza, religión, opinión e idioma; esto se repito, pero además se agrega dos conceptos que estamos seguros que los señores Congresistas lo van a aceptar; y el concepto de que nadie puede ser discriminado por razón de su origen y que nadie puede ser discriminado por su condición económica. Hemos considerado en la Comisión que uno de los grandes problemas que ha tenido el Perú dentro de su pluralismo étnico, ha sido cierta segregación que ha existido por razón del origen de las personas. De modo que lo hemos puesto expresamente. Tal vez en otras constituciones no se justifiquen pero en el Perú sí se justifica. Lo mismo la discriminación económica; consideramos que debe incluirse como uno de los derechos de la persona a no ser discriminado pues, por todas las razones que dice la Constitución actual del 79, pero además, que no debe ser discriminado por su origen ni por su condición económica. De tal manera que en este primer párrafo la novedad son estos dos puntos. Más bien la discrepancia se ha presentado en el siguiente párrafo. Voy a tratar de ser lo más objetivo posible, para que se produzca un debate adecuado. La Constitución del 79 decía, un párrafo que ha sido suprimido, decía: "El varón y la mujer tienen ... (Sigue turno No. 24).
El señor TORRES Y TORRES LARA.- ...(continuando)... Constitución del 79, decía, un párrafo que ha sido suprimido, decía: "el varón y la mujer tienen igualdades de oportunidades y responsabilidades, la Ley reconoce a la mujer derechos no menores que al varón. Entonces, en primer lugar, quiero decir que todos los miembros de la Comisión, están totalmente de acuerdo en proteger a la mujer y que no se le quiere quitar ningún derecho. La discusión ha sido fundamentalmente académica y va a ser explicada detenidamente, en realidad, si en el primer párrafo se dice que: "no puede haber discriminazión por razón de sexo", quiere decir que hombre y mujer tiene los mismos derechos, pero cuando el lector ciudadano, ha leído esta propuesta, le ha parecido advertir que se le están quitando derechos a la mujer como pueden ser los derechos en el ámbito laboral por ejemplo. Al periodo de protección por maternidad los días de descanso que tenga, pero los miembros de la Comisión dentro del debate, han llegado a la conclusión de que estos no son mayores derechos de los que le corresponde al hombre, sino que son derechos propios de su naturaleza. Por lo tanto, no es que la mujer tenga más derechos, sino que son los derechos propios de su condición de mujer, quiero pués advertir que todos los miembros de la Comisión, hay el mismo criterio de protección, pero que se ha producido un debate de carácter académico, es bueno traerlo aquí al Pleno, para precisar el hecho de que la igualdad de los derechos que está en el primer párrafo, queda mejor expresada a criterio de la Comisión sin incluir este segundo párrafo. Pero por cierto, la Comisión está llana a recibir los planteamientos que vengan del Pleno para ver si es posible esta modificación que se va ha hacer debidamente entendida por la comunidad. En consecuencia, pués en el primer párrafo hay dos aportes que consideramos importantes y fundamentales la no discriminación por origen y condición económica y en el segundo párrafo más bien ha habido un gran debate y diferencia de criterios para su definición. Eso es todo, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- (El señor Joy Way). Muchas gracias a continuación tiene la palabra el congresista Zevallos, antes me permiten solo para recordar que las intervenciones de acuerdo al Reglamento no deberían ir más allá de cinco minutos y las interrupciones tres, se le ha dado un cumplido. Solicito o invoco que se haga un esfuerzo de síntesis en caso de una presentación más extensa. El señor ZEVALLOS.- Señor Presidente, voy a ser lo más breve posible y pedí el uso de la palabra en primera instancia, porque quería solicitar al Pleno que este artículo número dos, pasara a ser el número cuatro, salvo mejor parecer por las razones que indico. Ya que quiero introducir como artículo 2§ o inciso 2) y 3); los relacionados al medio ambiente que no se ha hablado en ningún instante de ese punto y es en la siguiente forma como planteo. "Toda persona tiene derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y a exigir una acción rápida y efectiva ante la justicia en defensa del medio ambiente"; y como tiene correlación el siguiente inciso también me permito dar lectura al que propongo; dice: "toda persona tiene derecho a participar en la definición de la política y en la adopción de las medidas de carácter nacional, regional y local relativas al medio ambiente"; esas son las dos propuestas que quisiera introducir como los incisos 2) y 3) antes de que se debatiera el número dos y que se pasara a ser el número cuatro. Como repito salvo mejor parecer. Gracias. El señor PRESIDENTE.- (El señor Joy Way). Gracias, señor Zevallos. A continuación tiene la palabra la congresista Lourdes Flores Nano. La señorita FLORES NANO.- Señor Presidente, creo que el debate que estamos iniciando en relación a este inciso es sumamente interesante. La propuesta aprobada en mayoría con algunos votos en contra, incluido el mío, ha suprimido, señor Presidente, el segundo párrafo de la Constitución peruana de 1979 que indicaba: "el varón y la mujer tienen iguales__ (CONTINUA EN EL TURNO -25)__
La señorita FLORES NANO.- (continuando)... peruana de 1979, que indicaba el varón y la mujer tienen iguales oportunidades y responsabilidades. La ley reconoce a la mujer derechos no menores que al varón. Señor Presidente, traigo al Pleno, porque así fue mi posición singular en el momento en que esto se debatió la necesidad que se mantenga el segundo párrafo de la Constitución Peruana de 1979 y espero persuadir a mis colegas de la bondad de esta norma. Como indiqué en el seno de la Comisión, este segundo párrafo, ha tenido en el Perú real, en el Perú donde tenemos que dar gracias a Dios muchas mujeres del privilegio del que gozamos, entre esos privilegios de poder representar a la población y ser Congresista de la Nación, en este país en el que sinembargo la desigualdad entre el varón y la mujer es una realidad. Es una realidad más allá de la ley, pero es una realidad. Por eso, señor Presidente, sostengo que este segundo párrafo ha tenido en primer lugar un propósito didáctico, se propone, se enmarca dentro de lo que es una propuesta que nace de una Constitución, la voluntad del Estado peruano, que en efecto en el Perú no exista ningún rezago de discriminación entre el varón y la mujer, y que esta quede expresada en la igualdad de responsabilidades y en la igualdad de oportunidad. Este primer propósito didáctico, que ha contribuido a que en efecto después de la dación de la Constitución de 1979 se mejore mucho la legislación que la precedía; así en mérito de este segundo párrafo de la Constitución vigente se modificó el Código Civil de 1984 y se reconocieron una serie de derechos, más tarde, perfeccionando aún más esa norma, logramos en el Congreso Nacional la derogatoria de algunas disposiciones abiertamente inconstitucional y como las que contenía el Código de Comercio, más tarde, en otra evolución, logramos la derogatoria de una disposición que todavía mantenía rezagos de desigualdad en la Ley de Reforma Agraria, más tarde logramos la modificación del Código Procesal Civil e incorporamos avances. Pero el Perú, señor Presidente, distinguidos colegas, necesita todavía en materia de protección y promoción a la mujer sigamos avanzando. Es bueno que luchemos porque esta igualdad se de en un país en que la población se da pues a niveles de equiparidad. Por eso, señor Presidente, creo que ese propósito didáctico de una propuesta que la Nación se hace a través de su Constitución no debe ser eliminado, debe ser mantenido para que él se cumpla. Indiqué también, señor Presidente, que la posibilidad de consideración de una legislación diferenciada pudieran ser permitido, como lo ocurre una serie de legislaciones en el mundo, incorporar el denominado principio de la discriminación activa; es decir, cuando se parte un país de la existencia de desigualdades y se reconoce porque existen, porque es obvio que en todos los niveles, si uno compara por ejemplo índices de educación de la mujer y el varón, desgraciadamente el índice de niveles educativos es muchos más graves, afecta múcho más analfetismo o los niveles mínimos de educación a la mujer que el varón. Si uno desgraciadamente analiza los niveles de empleo, descubre que a nivel de desempleo y subempleo todavía los índices perturban o perjudican aún más a la mujer. En consecuencia, señor Presidente, establecer la posibilidad de leyes, que contemplen esta figura de la denominada discriminación activa, es decir, normas que abiertamente digan sí genero una promoción, doy una oportunidad, porque el concepto mas veraz de la justicia es la justicia de oportunidades. Esa norma es posible y se mantiene este segundo párrafo, sería más discutible si él se eliminara. Por eso juzgo, señor Presidente, que es importante mantenerla, será por su puesto tarea de los legisladores saberlas ejercer con responsabilidad de la tarea, saber legislar adecuadamente en este punto. Por último, señor Presidente, como ha dicho el señor Torres y Torres Lara, es obvio que existen determinadas normas que tienen una naturaleza diferenciada, en razón de las peculiares características del varón y la mujer y eso en materia laboral se dá, no se trata en efecto de derechos mayores, se trata de derechos diferenciados, se trata de condiciones que se dan en razón de esta naturaleza de las personas... (Continúa en el turno 26)
La señorita FLORES NANO.-(Continuando)...laboral se da, no se trata en efecto de derechos mayores, se trata de derechos diferenciados, se trata de condiciones que se dan en razón de esta naturaleza de las personas. Por estas razones, señor Presidente, creo que al Perú no le ha hecho daño, al contrario, ha estimulado una legislación que tienda a lograr una efectiva igualdad, esa igualdad que estoy segura todos los Congresista de la República anhelamos entre el varón y las mujer, y creo por eso que la supresión de esata norma lejos de dar la sensación de sólo reconocer el principio de igualdad formal que por supuesto está perfectamente garantizado en el primer artículo, mantener la norma nos ayudará, nos comprometerá, nos presentarán ante la sociedad peruana deseosos de seguir dictando normas que contribuyan a que la mujer efectivamente alcance el lugar de igualdad que creo que todos anhelamos. Soy conciente, finalmente, señor Presidente, y con esto termino, que tendremos que revisar también esa legislación extremadamente protectora, que lejos de haber contribuído a generar la oportunidad puede en algunos casos haber sido a la larga perjudicial para la mujer, de forma tal que menteniendo el principio que contenía la Constitución Peruana del 79, dejamos en vuestras manos la responsable tarea a traves de la ley de darle mucho mas contenido a esta fórmula, pero creo, señor Presidente que constituiría un retroceso en este propósito didáctico y de propuesta que la Constitución también debe tener, eliminar un segundo párrafo que en la Constitución del 79 a la luz de la experiencia vivida, desde mi punto de vista, sólo ha contribuído a mejorar la legislación y en ningún caso hacerla mas perjudicial. Por esas razones, señor Presidente, y como quiera que el señor Cáceres Velásquez ha alcanzado también un dictamen en minoría, yo rogaría que al momento de votarse se respete el texto de la Constitución Peruana de 1979 tal cual ella está redactada. Me pide una interrupción el ingeniero Sotomarino, mucho gusto. El señor PRESIDENTE.- Sólo para recordar que a la señorita congresista ya se le había cumplido el tiempo, en todo caso, sólo por esta vez le pido le ceda su tiempo. El señor SOTOMARINO CHAVEZ.- Vamos a ver, señor Presidente, no hay problema. A mi me hace mucho efecto lo que dice Lourdes respecto de una discrimación que si existe, existen incluso clubes que no permiten sinó afiliados varones y no afiliadas mujeres, creo que reiterar en una segunda frase, no en negativo no "debe" sinó en positivo "se debe" un énfasis al artículo primero no vendría mal señor Presidente de la Comisión, podría rezar la segunda parte del artículo de este modo: "El varón y la mujer tienen iguales oportunidades y responsabilidades, la ley reconoce a la mujer y al varn iguales derechos" le hago esta propuesta a fin de pedirle que la tome en cuenta porque creo que este artículo puesto así sería aplaudido por todas las mujeres del Perú. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la palabra el doctor Carlos Ferrero. El señor FERRERO COSTA.- cuando se discutipo ésto en la Comisión, bubieron tres grandes preocupaciones, la primera era analizar si es que vamos a pensar enla igualdad de oportunidades, si vamos a pensar en la igualdad sustantiva o material, o si vamos a pensar en la igualdad ante la ley que es una sdescroción doctrinaria que lleva muchos años, porque para muchas personas la igualdad real y efectiva es aquella que está constituída por una situación similar en el orden material, que es la que en última instancia determina las grandes diferencias sociales, mientras que para otros la igualdad está -y este es la corriente norteamericana- en base a la oportunidad que cada uno pueda alcanzar en la vida. En realidad la Constitución del 79 recogió el primero y el tercer criterio, porque en el párrafo inicial habla de igualdad ante la ley y después agrega la oportunidad para el caso del hombre y de la mujer, pero haciendo primar por la forma como está enunciado, el criterio de igualdad ante la ley, el criterio de igualdad ante la ley, el criterio de igualdad ante la ley se ha dado y creo que debe mantenerse por que es el mas objetivo y orque si bien es cierto que hay desigualdades diarias que no son consecuencia de ninguna determinación legal, en el fondo la gran desigualdad que la Constitución debiera prohibir, es la desigualdad producida por la ley. Este es el criterio que ademas después se repite en la Constitución, cuando se habla sobre la naturaleza de la ley que debe de obedecer a una situación y no a las personas; entonces, si bien la formula no es perfecta, la igualdad... (Continúa en el Turno N§ 27)
El señor FERRERO COSTA.- (continuando)...y que debe obedecer a una situación y no a las personas. Entonces, si bien la fórmula no es perfecta, la igualdad ante la ley es lo más objetivo. En segundo lugar, el problema de la mujer en relación con el principio de la diferenciación y la discriminación. Igualmente en la teoría de los Derechos Humanos está muy claro que hay que saber separar lo que es la diferenciación de lo que es la discriminación. Y, como para esto, los ejemplos son mejores. Diferenciamos nosotros entre adultos y menores, no lo discriminamos sino lo diferenciamos, cuando a los menores no le permitimos ver ciertas películas y a los mayores si les permitimos. Diferenciamos y no discriminamos, cuando las mujeres tienen compartimiento distintos de los hombres para algunas situaciones en los lugares públicos y en los espectáculos, en los servicios de orden personal. Pero, discriminamos si es que en una relación laboral, por ejemplo, para un trabajo que es igual el hombre gana más que la mujer; allí sí se produce la discriminación. Y discriminamos si a una persona porque viene de Ayacucho, le decimos que mejor regrese mañana para asegurarnos, que quizás por venir de Ayacucho, sus posibilidades obtener trabajo sean menores. Cosa que preocupó a Róger Cáceres, que logró introducir un criterio novedoso y muy bueno, que también en el Perú se nos protegiera contra la discriminación de origen. Hecha esta inferencia señor, entro al principal problema de discrepancia, que es la segunda parte del inciso que intenta separar a la mujer y hacerla distinta, mencionando que tendrá derecho no menores que el varón. En primer lugar, como ya lo hizo notar en su oportunidad Guillermo Ysisola, si se habla de distinciones que no deben ser amparadas en el sexo, como los únicos dos sexos son el hombre y la mujer, obviamente está referido al principio general. Pero eso no sería suficiente. En las clases de Derecho Constitucional, lo que ha ocurrido, señor Presidente, es que muchas personas interpretan que cuando se dicen derecho no menores, quiere decir -y así lo entienden muchas personas- que la mujer puede tener derechos mayores que el varón. Y, han sido los propios grupos feministas que han dicho que, por favor, no se haga esa presunción, y que al contrario, ni siquiera se suponga que las mujeres están pidiendo acá -de manera indirecta- derechos superiores al varón porque no podían tenerlos. Lo que tiene son derechos iguales, que en circunstancias distintas son distintas pero es el mismo derecho, que es otra cosa, como el caso de la licencia, por ejemplo, de carácter post-natal, que no es una discriminación sino fundamentalmente una diferenciación. Por eso es que, la Comisión prefirió eliminar la segunda parte y establecer que no se considerase constitucionalmente que la mujer puede tener derechos no menores, porque eso supone que lo pueden tener mayores; y como no lo pueden tener mayores, porque iría en contra de la primera parte del mismo inciso, que dice que el hombre y la mujer son iguales, no tiene sentido mantenerlo. En cuanto a la oportunidad y a la igualdad de responsabilidades no es una cuestión fundamental. Si el Pleno lo considera así podría quedar. No así la segunda parte por las razones expuestas. El señor PRESIDENTE.- El doctor Marcenaro. El señor MARCENARO.- Sí, señor Presidente. Es verdad lo que dice el doctor Ferrero, contestándole a la doctora Lourdes Flores, que en todas las clases universitarias, cuando se habla del derecho laboral, se reconoce que el artículo 2§ de la Constitución está muy mal redactado; en la medida que, al reconcer que no debe existir discriminación alguna -dice el artículo 2§- no debe existir discriminación alguna, o sea ninguna discriminación por razón de sexo; luego agrega que, la ley reconoce a la mujer derchos no menores que al varón. Lo que está significando que pueden ser derechos iguales o mayores; y si son mayores está discriminando. Todos hemos sostenido siempre que esta es una evidente contradición. Tuve la oportunidad de conversar con el autor de esta frase, y el doctor Chirinos Soto podrá corregirme, que fue el doctor Cornejo Chávez. El doctor Cornejo Chávez en esa época me explicó que esto se puso pensando en ciertos derechos laborales que tenía la mujer. Y, a eso quiero referirme, porque creo que allí existe un error de concepción. Creo que los derechos laborales deben estar en la parte de derechos laborales cuando se trate; y, allí se podrán hacer algunas distinciones especiales.... sigue turno N§ 28
El señor MERCENARO FRERS.- Cuando se trate, y ahí se podrán hacer algunas distinciones especiales en razón de la mujer, pero en esta parte de los principios generales de la persona, no debería existir absolutamente ninguna discriminación por razón de sexo. Quiero decir también lo siguiente, la legislación peruana existen las más grandes discriminaciones entre hombres y mujeres y les voy a relatar dos o tres, por ejemplo. Existe una ley de 1918, que aún es considerada de exigente que los tribunales de trabajo la venían sosteniendo, que dice esta prohido a la mujeres, trabajo subterraneo, trabajos como el empleo de sierras circulares, piezas de máquinas y motores en movimiento, etc, etc. Normas que por lo que evidentemente considero absolutamente desligada de la realidad actual porque esto si es considerar a las mujeres como seres incapaces o mujeres inferiores, en la media que solamente un hombre podría manejar una sierra circular o solamente un hombre podría ingresar a las minas, lo que pasa que para esto existe otra razón de tipo cultural en nuestro país, razón por la cual una mujer jamás entra a la mina, porque eso se llama la mama pacha y a la mama pacha solamente ingresa un hombre y nunca una mujer, porque si no la tiene se pone celosa, según creen nuestros hombres de minas. Pero así como existen este tipo de discriminaciones señor Presidente, existen otras como por ejemplo, que la mujer tiene derecho a un régimen laboral mediante el cual recibe una bonificación a los 25 años de, 25 por ciento de su remuneración, no obstante que la mujer vive más años en consecuencia no debe existir este tipo discriminaciones. Existen otras en cuanto a que la mujer tiene derecho a ser despedida a dos sueldos, no importa si es madre, por el solo hecho de esta diferencia sexual, tiene derecho a 2 sueldos si es despedida, y cada vez que he discutido ante el tribunal de trabajo que esa norma atenta contra la constitución porque allí si está siendo una evidente discriminación por razón de sexo, no por ser madre, no por haber concebido, si no por el sólo hecho de ser mujer el tribunal siempre contestó, siempre contestó y tengo multiples jurisprudencia al respecto, diciendo porque el Artículo 2§ de la Constitución, dice que la ley reconoce a la mujer derechos no menores que al varon, en consecuencia también puede tener mayores uno de estos son los dos sueldos y les damos los dos sueldos a la mujer ese tipo de derechos, que podrían ser desprendido hoy en dia por algunas mujeres lo único que han producido señor es en el país es un perjuicio a las mujeres. Cada vez que se desfienden estas ideas que son teoricamente proteccionista, en la practica producen el efecto absoluta y total contrario, tal es así que se han hecho encuestas y se han preguntado a jefes de personal a jefes de relaciones industriales de empresas, en casos que prefieren a un hombre o a una mujer, siempre se prefiere a un hombre, porque como existen estas normas que seudo protegen a las mujeres, se discrimina a las mujeres por esta razón. En consecuencia, resumiendo mí idea señor Presidente considero que la forma en la cual está redactado el artículo 2§, el inciso 2), es correcto porque está estableciendo como principio general la absoluta y total igualdad entre el varon y la mujer sin discriminaciones, ya en la parte del derecho laboral, estamos trabajando la parte referido a la mujer, sin embargo esta es la parte de las normas generales, y en las otros normas existirán los aspectos específicos relativos a la mujer y creo que esto además es en protección de las mujeres. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra la señorita Martha Chávez. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Gracias señor Presidente, bueno ya las personas lamentablemente compañeros de mi bancada me han antecedido el uso de la palabra, han recogido gran parte de los fundamentos, que hicieron valer en el seno de la comisión de constitución, como sustento para eliminar el segundo párrafo del inciso 2) del artículo 2§ de la constitución. Discrepo evidentemente con la posición de lourdes Flores en el sentido de mantener este párrafo y discrepo por dos razones fundamentales, en primer lugar, decir el varon y la mujer tienen iguales oportunidades y responsabilidades es redundante teniendo en cuenta que ya en el primer o en párrafo anterior, se ha señalado que nadie debe ser discriminado... (Continúa en el Turno N§ 29)
La señorita CHAVEZ COSSIO.- (Continuando)...es redundante, teniendo en cuenta que ya en el párrafo anterior se ha señalado que nadie debe ser discriminado por razón de sexo. Si quisiéramos ser didácticos como señalaba Lourdes Flores, tendríamos que decir también que los católicos y los protestantes tienen iguales oportunidades y responsabilidades, los católicos y los hebreos tienen iguales oportunidades y responsabilidades, los que hablan inglés y los que hablan castellano tienen iguales oportunidades y responsabilidades; incurriríamos en una lista larga de redundancias. Por lo tanto, por una cuestión lógica, no es necesario poner esa frase. Pero, aún más, en lo que se refiere a la segunda expresión de "la ley reconoce a la mujer derechos no menores que al varón, esto -como se ha dicho- es absolutamente inconveniente para la mujer; y para quien tiene experiencia como yo he tenido en el aspecto laboral, veo que esta frase no solamente no ha beneficiado a las mujeres sino que las ha perjudicado grandemente, porque ha hecho que los empleadores internalicen la idea falsa -a mi entender- de que determinados beneficios que son distintos pero que no son necesariamente suceptibles de ser graduados de mayor o menor, sean considerados realmente por los empleadores como beneficios mayores y, por lo tanto, se abstengan de contratar a mujeres porque las consideran más caras a la larga que a los hombres, por qué, porque consideran que tienen beneficios adicionales. Y no se trata de beneficios adicionales. El beneficio del descanso pre y pos, por ejemplo, no es un beneficio mayor, es un beneficio distinto a quien tiene por naturaleza una función distinta. Por lo tanto, mantener como se pretende en la sugerencia de Lourdes Flores y en la propuesta del doctor Róger Cáceres, este párrafo no obstante la dación del inciso que se ha propuesto en el proyecto, resulta redundante, incompleto inclusibe porque si se quisiera hacer -como he dicho- una exposición didáctica, tendría que agotarse también la esposición didáctica respecto a los otros motivos o razones posibles de discriminación; y, en segundo lugar, porque además un enunciado como el que tenía la Constitución Política del año 79, resulta perjudicial para las mujeres. Creo que las mujeres no somos pues tan débiles como se supone, no necesitamos beneficios mayores a los del hombre. Necesitamos sí beneficios que atiendan a nuestra diferente fisonomía o a nuestro diferente papel en relación, por ejemplo, a la procreación. Por lo tanto, mi posición es que no cabe pues mantener en el enunciado que se ha propuesto en el proyecto aprobado en la Comisión de Constitución, el segundo párrafo del inciso 2) del artículo 2§ de la Constitución Política vigente. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el doctor Róger Cáceres Velásquez. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Señor Presidente, actualmente el segundo párrafo de este inciso en la Constitución todavía vigente dice: "El varón y la mujer tienen iguales oportunidades y responsabilidades. La ley reconoce a la mujer derechos no menores que al varón". Habitualmente, señor, cuando se ha hecho la crítica de la actual Constitución, se ha encontrado que este texto es contradictorio, señor, de lo que establece el párrafo primero, y se ha dado también toda la explicación que el señor Marcenaro y otros señores representantes nos han brindado. Evidentemente, aquí hay al parecer una contradicción que no la vamos a resolver no diciendo nada acerca de la realidad peculiar del hombre y de la mujer. Si vamos a dejar esto para artículos posteriores, simplemente lo que haremos es poner en evidencia que la contradicción es entre este artículo y esos artículos posteriores. Por eso, señor Presidente, al interior de la Comisión yo había sostenido la tesis de que este artículo se mantuviera, perdón, esta parte del segundo insiso se mantuviera aunque con una redacción distinta, que diera lugar a la explicación consiguiente y no a la mala interpretación. El apartado que propongo es el siguiente: "El varón y la mujer tienen iguales oportunidades y responsabilidades, sin perjuicio de las disposiciones especiales... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 30 )
El señor CACERES VELASQUEZ ROGER...(continuando)...oportunidades y responsabilidades, sin perjuicio de las disposiciones especiales que le son propias. Naturalmente, como lo han reconocido las distinguidas damas que han hecho uso de la palabra, las mujeres tienen una forma peculiar de ser, como también lo tienen los varones, y en razón de esa forma peculiar de ser de unos y otros hay disposiciones especiales que les concierne. Ello, señor Presidencte, no contradice, sin embargo bien entendido la igualdad que se preconiza en la primera parte de este inciso. Pero es necesario decirlo explícitamente, para que no quede esto librado a la interpretación y a la contradicción que se puede establecer en esa interpretación. Por ello,señor, yo invito a los señores Congresistas que reflexionen sobre la conveniencia de incorporar un dispositivo con la redacción que he propuesto, y hago propicia esta ocació, señor , para hacer una reflexión que he venido haciendo dentro de mí, mientras hemos venido realizando este debate. Si lo vamos a hacer así inciso por inciso como yo mismo lo había pedido, creo que el debate se va a prolongar inmensamente. En la Asamblea Constituyente lo que hacíamos, era que terminado de discutir tales o cuales artículos en una sesión, y entonces cada uno de los grupos, no indivdualmente los representantes, cada grupo hacía las propuetas, observaciones, críticas o aportes y luego de ello, la comisión con todos esos aportes volvía a trabajar y traía una versión que era la aprobada, que era generalmente la siguiente sesión. Creo ,señor, que oportunamente tendremos que recapacitar para escoger un camino mejor, como aquel que se siguió en la Asamblea Constituyente y no inciso por inciso. En ese sentido el señor Chirinos tenía razón cuano se opuso. Lo que ocurre,señor, es que no habíamos recordado a cabalidad todo lo que ocurrió entonces. El señor PRESIDENTE.- Gracias doctor Cáceres. Señor Enrique Tord, puede hacer uso de la palabra. El señor ENRIQUE TORD.- Muchas gracias,señor Presidente. Soy el primer admirador de las damas y el primero en admirar a mis amigas de este hemiciclo, que tienen pues por ciento, a veces unas intervenciones a veces más brillantes que los varones. Pero yendo al punto, quiero subrayar lo feliz de la redacción, en principio que ha propuesto la Comisión, al menos en un primer aspecto, en referencia al texto del 79. Quiero decir con ello, la inclusión, que no haya discriminación por motivo de origen; debido a que precisamente los que estamos hoy día conversando, que es la Constitución renovada, nueva del país, una vez más está implícita en esta discusión; el problema del país real y el país oficial, del que hablaba Jorge Basadre, maestro de Enrique Chirinos Soto y mío. Es decir, somos una República criolla que trata de hacer una legislación, para un conjunto de ciudadanos que pretenden fomentar, cimentar, realizar y desarrollar una idea de nación, ideas de nación hay muchas. Una de esas ideas de nación es la que hemos heredado nosotros,señor Presidente, los que estamos hoy día reunidos aquí. En un país en que me felicito que al menos haya esta pequeña palabra que dice que no debe ser nadie discriminado por motivo de su origen, una palabra, una , que felizmente salva desde las primeras líneas de la Constitución, lo que a veces no salvaban otras Constituciones. De la realidad profunda, multi racial y multi étnica de nuestra nación, esto lo sabe mucho mejor que yo el Senador o Constituyente o Congresista actual, Róger Cáceres, admirado representante del sur del Perú; por cierto Enrique Chirinos que es cuesteño, porque no es ni costeño ni serrano, lomismo Carpio Muñoz y aquellos que felizmente representan al país desde el interior. País multi lingÂÂístico y multi cultural,señor Presidente, que siempre choca con el problema legislador de esta asamblea, que es la heredera de once asambleas anteriore desde el siblo XIX, y en el siblo XX. No me llama la atención por eso que se preste atención a esto que me parece sustancial e importante... (Sigue turno No. 3l).
El señor TORD.- ...(continuando)... con el problema legislador de esta Asamblea, que es la heredera de muchas Asambleas anteriores del siglo XIX y del siglo XX. No me llama la atención por eso, que se presta atención a esto que me parece sustancial e importantísimo, el agregado de, "nadie podrá ser discriminado por motivo de su origen". Me felicito que la Comisión haya incluido, muy sinceramente ese término. En el aspecto del sexo, ALDUS PUCSLEY** un escritor británico, decía, estudiando el tema de la diferencia entre el hombre y la mujer o sus igualdades en el siglo XX, de que había ocurrido un suceso, señor Presidente, y es que las mujeres habían ganado en derechos y perdido en privilegios. ¨Es posible qué sea así, es posible qué esa afirmación llena de sutilezas es la que esté ímplicita dentro de ésta conversación?. Pero, quiero vincular el hecho del sexo y el problema de las diferencias entre el hombre y la mujer, al problema nuestro multicultural y multiétnico, porque nosotros que pretendemos hacer una legislación que refleje una República criolla que es de alguna forma repercusión del desarrollo o evolucióm sociológico, cultural, económico de Occidente, al cual aparentemente nos sentimos vinculados. Sin embargo, tenemos sociedades dentro de nuestro territorio que probablemente no piensen igual a lo que pensamos hoy, en relación a la igualdad entre el hombre y la mujer. Muy respetable, porque si nosotros somos democrátas, entonces somos respetuosos de las culturas que no somos la nuestra; muy respetable, porque desde la época prehispánica este país está conformado por cimientos diversos y si no fuese así, no sería el Perú, sería España, sería Italia, sería Alemania, sería una transmisión de sangres venidas del viejo mundo aquí sin ninguna mezcla ni coincidencia en vinculación con las herencias del pasado peruano. Sin embargo, seguimos en la contradicción que seguirá en largo la Constitución, porque habrán otros capítulos que tratarán repercutivamente sobre el mismo tema, sobre las diferencias culturales, no hablo ya de las diferencias legales o culturales. En ese sentido, quiero decir, de que si nosotros nos ponemos de acuerdo mentalmente en el sentido que estamos una Constitución criolla, estoy de acuerdo con Lourdes Flores Nano, mi querida amiga, en que hay igualdad entre el hombre y la mujer. Pretendemos eso, vamos a eso. Sin embargo, eso no es así, en otras sociedades peruanas de la Selva, peruanas de Puno, peruanas de Cusco, peruanas de Abancay, peruanas de Ayacucho; quie quizás por eso ha ocurrido muchos transtornos en los últimos años por la incomprensión con respecto de esas sociedades a las que queremos absorver. En ese sentido, quiero decir, para terminar. El señor PRESIDENTE.- Perdone, si es que va a terminar, entonces podría solicitar un poco más de tiempo. El señor TORD.- Sí, me da un minuto más, señor Presidente?. Quiero decir, que si queremos hacer una Constitución criolla, queremos hacer una Constitución que refleje ciertos aspectos de país, estoy de acuerdo, inclusive con la sugerencia de la doctora Lourdes Flores Nano e inclusive quiero aclarar que me parece mejor; -un minutito, le voy a conceder, con todo gusto Carlos, la interrupción-. Pero, déjeme terminar el pensamiento del planteamiento del Señor Marcenaro. En el sentido del tema de la igualdad de los sexos debería pasar quizás al tema laboral, en su momento y decir que aquello que aclaró, que se dice que en 1912 no podían entrar las mujeres a las minas, yo como antropólogo lo estudié durante mucho tiempo en Huancavelica, -zona minera-; en donde efectivamente, los hombres no permiten, no siquiera si haya Ley, de que las mujeres entren a la mina por los hechos que efectivamente ha declarado el doctor Marcenaro y ellos son tan peruanos como nosotros. Permito la interrupción que me pedía Carlos. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Muchas gracias, doctor Tord. Para decirle que precisamente, la Comisión entre los cambios más importantes que ha considerado está recogiendo su plateamiento, está en el inciso 19). Cuando se establece que uno de los derechos fundamentales es__ (CONTINUA E EL TURNO -32)__
El señor TORRES Y TORRES LARA.- (Continuando)... Muchas gracas señor Tord. Para decirle, precisamente, la Comisión entre los cambios más importantes que ha considerado está recogiendo su planteamiento, está en el inciso 19), cuando se establece que uno de los derechos fundamentales es de la persona, a su identidad étnica y cultura, el Estado (dice) reconoce y protege la pluridad étinica y cultural de la nación. Incluso va más allá en materia de idioma, "Todo peruano tiene derecho hacer uso de su propio idioma ante cualquier autoridad", esto era un derecho que sólo, según la Constitución del 79, ante la autoridad judicial. Luego agrega de ser necesario, "el funcionario respectivo asegura la presencia de un intérprete", etc. En consecuencia este concepto que usted está desarrollando, tan brillantemente, ha sido plenamente recogido por el inciso 19). El señor PRESIDENTE.- Señor Tord, ha consumido el segundo turno, le pido brevedad. El señor TORD ROMERO.- Medio minuto para terminar, porque le he concedido la interrupción a mi querido amigo Carlos Torres y Torres Lara. Me parece complementario, muy bien lo que ha dicho don Carlos Torres y Torres Lara y quiero decir con ello, hay que tener muy en cuenta que este tema de los asuntos étnicos, antropológicos que nos vamos a tropezar más tarde en la Constitución, deben estar bien acordados con lo que estamos redactando en este momento, porque podrían haber ciertas dificultades más tarde con estos temas declarativos. Porque posiblemente la declaración que nosotros hagamos aquí, pueda ser mal usada en otras comunidades indígenas o pueblos tradicionales del interior de nuestro país, para exigirle a la mujer cosas que dice la Constitución y que ellos no han podido realmente desarrollar en su habitat. Aprovechar como leguleyada por encima de la tradición y el derecho constituinario, que varios abogados importantes y distinguidos han escrito sobre el tema, los periódicos acerca de este asunto. Es un asunto de educación y cultura, hay que tener muy presente. Quiero concluir, disculpe señor Presidente, termino con ello para inquietar a la Asamblea sobre este tema. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Gracias señor Tord. Tiene la palabra el señor Moreyra. El señor MOREYRA LOREDO.- Señor Presidente, es la primera vez que intervengo en este debate, quisiera decir dos cosas generales. Fuí partidario, cuando era Senador en el anterior Congreso de variar la Constitución lo menos posible, creo que uno de los defectos peruanos es cambiar las cosas constantemente, las constituciones deberían durar muchos años y deberían de cantarse, deberían modificarse solamente cuando hay razones de orden fundamental. Sinembargo ahora estamos en este ejercicio, donde veo se está intentando hacer una nueva Constitución, absolutamente distintas, otra más. Me preocupa, entre otras cosas, de que en lugar de acortar la norma, que si algún defecto tiene la Constitución vigente es excesivamente larga, tenemos otro artículo que este Artículo 2§ es más largo, mucho más desarrollado que el antiguo artículo 2§, que a mi juicio era muy bien logrado. Entonces, una de las cosas que quisiera es que hagamos un esfuerzo por eliminar todo aquello que no sea sustancial, para procurar recoger lo que sea la esencia, esto en general. La segunda cosa, creo que es un error entrar a discutir un capítulo cuando no conocemos lo que sigue, esto va a llevar a una serie de duplicaciones e imprecisiones. Dicho estas dos cosas de orden general, quiero entrar al artículo 2§ y me parece en primer lugar tiene un breve error de castellano, creo que no debería decir "ni de cualquier otra índole", sino "o de cualquier otra índole", porque estamos haciendo una enumeración. Eso sencillamente para mejorar el castellano... (Continúa en el turno 33)
El señor MOREYRA LOREDO.-(Continuando)...estamos haciendo una enumeración, eso sencillamente para mejorar el castellano, pero en cuanto a su contenido le hangregado a lo que estaba en el antigÂÂo artículo segundo, tres cosas: origen, condición económica y la frase "general o de cualquier otra índole" y a mi juicio ésto oscurece el artículo, estamos hablando de los derechos fundamentales de la persona, entonces, todo tiene que estar referido a eso. Cuando hablamos que nadie debe ser discrimado estamos hablando que nadie debe ser discriminado en sus derechos fundamentales, obviamente habrán siempre diferenciaciones; por ejemplo, un grupo de personas puede hacer un club solamente de mujeres, eso no es discriminar contra los derechos fundamentales, eso es sencillamente que esas personas quieren hacer un club de mujeres; entonces, todo hay que revivirlo a los derechos fundamentales, nadie debe ser discriminado de sus derechos fundamentales, está implícito por el título, por motivo de su origen, y yo me pregunto qué añade la palabra origen, si no es raza, si no es sexo, si no es idioma, es por lo menos impreciso. Entonces, a mi me parece que la Constitución debe procurar ser lo mas exacta, lo mas precisa, salvo que alguien me explique cuál es el alcance que le quieren dar con esta palabra "origen". Si, señor Tudela, como no, con la venia de la Presidencia. El señor TUDELA VEN BREUGEL-DOUGLAS.- (interrumpiendo) se refiere la palabra "origen" en su sentido sociológico es "clase" probablemente, no sé, se me ocurre. El señor MOREYRA LOREDO.-(Prosigiendo) No sé, pues, por razón de su clase, pero ya la dificultad para mi es bastante mayor cuando todavía le añaden: "de su condición económica" y qué quieren decir, obviamente van a haber diferenciaciones según la condición económica, pero ésto qué tiene que ver con los derechos fundamentales de la persona. Finalmente añade "o de cualquier otra índoel' y ahí si ya entra cualquier cosa, entonces, yo lo que sugiero es de que este artículo lo acortemos a "..la igualdad ante la ley nadie debe ser discrimado por motivo de raza , sexo, religión, opinión, -y digo mas-, y quizás su origen, si es que se puede justificar que este origen añade algo distinto, pero, yo ruego que procuremos hacer en este y en los demás artículos un esfuerzo de poner lo fundamental para que lña Constitución no sea un texto confuso. Obviamente eso me lleva a eliminar la segund frase no añade nada que o esté dicho en la primera. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias, doctor Moreyra. Puede hacer uso de la palabra el doctor Henry Pease y lueg la doctora Helfer. El señor PEASE GARCIA.- Señor Presidente: Yo creo que el punto mas impryante en este inciso está si solamente nos limitamos a reconocer la igualdad ante la ley o si buscamos algo ma, la igualdad real, efectiva, por lo menos como aspiración y creo que eso en un país como el Perú es fundamental, por eso la discusión que se ha dado en torno al párrafo que la Constitución anterior pone para garantizar, una situación que corresponde a la realidad de esta sociedad, que es una situación de discriminación de la mujer, que no es sólo de discriminación por la ley. Creo que es imprtante lo que se ha señalado y estoy totalmente de acuerdo con la propuesta de la doctora Flores, quizás agregándole la especificidad que proponía Róger Cáceres; es decir, manteniendo la primera parte del párrafo, "el varón y la muh[jer tiene iguales oportunidades y responsabilidades" y puede decirse "la ley reconoce derechos iguales con el... (Continúa en el Turno N§ 34)
El señor PEASE GARCIA.- (Continuando)...oportunidades y responsabilidades, y puede decirse, "la ley reconoce iguales...", con el detalle que no tengo en la memoria, que proponía "...sin perjuicio de otros derechos". Pero aquí yo quiero insistir. Por qué habla de oportunidades específicamente? Porque la realidad social marca que no hay igualdad de oportunidades; y eso es más -en mi opinión- que igualdad ante la ley. Y esto no se refiere solamente al problema de las diferencias por sexo, es que las diferencias vienen por una serie de otras cuestiones; y voy a proponer un agregado que obviamente -me temo- va a generar las mismas respuestas que los anteriores. Pero retomaría simplemente no sólo la afirmación que dejó el doctor Ferrero hace unos momentos en relación a que no tenemos por qué seguir, y no siempre hemos seguido, las tradición francesa, sino que hay ejemplos más recientes. El artículo 13§ de la Constitución Colombiana dice, por ejemplo: "El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará las medidas en favor de grupos discriminados o marginados"; es un avance. Yo me pregunto, qué queremos, que nuestra Constitución sea sólo exclusivamente liberal, porque ciertamente fue un avance para la humanidad el liberalismo; y recogió una serie de derechos. Pero ya en todo el desarrollo del siglo pasado y de este siglo se ha avanzado más, y se ha avanzado más en los textos de Naciones Unidas y en muchas otras constituciones como en esta que se acaba de dar en Colombia. Queremos restringirnos entonces sólo a proclamar la igualdad ante la ley o queremos afirmar la necesidad de ir hacia la igualdad real? De todos los aspectos aquí considerados, considero que este agregado que insiste en que el Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados, es fundamental, es un complemento fundamental, aunque lamentablemente hagan el texto más largo. Pero es que la brevedad tiene sus ventajas, cierto, pero cuando la realidad nos dice, el Perú real nos dice que hay múltiples formas que nos alejan de condiciones de igualdad, lo realista es justamente ser explícito. Yo planteo en este sentido, señor... El señor PRESIDENTE (interrumpiendo).- Le solicita una interrupción el señor Ferrero Costa, se la concede? El señor PEASE GARCIA.- Sí, con todo gusto. El señor FERRERO COSTA.- El problema doctrinario que plantea el doctor Pease tiene mucho tiempo de discusión. Lo que ocurre es que la doctrina se preocupa, porque cuando se habla de igualdad real algunos sospechan que se busca al final el igualitarismo, tiene entonces una connotación ideológica. Por eso, al definir la igualdad, lo que se hace es igualdad ante la ley pero no discriminación, o sea, el concepto de la igualdad en la doctrina va aparejado con la explicación de la discriminación; o sea, no puede hablarse de igualdad sin precisar la discriminación. La preocupación del doctor Pease está resuelta parcialmente cuando se dice que no hay discriminación por razones económicas, que es la base de la desigualdad real. El señor PRESIDENTE.- Puede continuar señor Pease García. El señor PEASE GARCIA.- Sólo parcialmente, pero la aspiración es a que se reconozca la igualdad como un valor que no es sólo limitado a la ley, lo cual no quiere decir igualitarismo. Lo que usted decía hace un momento refiriéndose a la tradición norteamericana en relación a igualdad de oportunidades, puede explicitarse porque es un paso más avanzado que el que se está proponiendo; pero es igualdad real efectiva, no sólo igualdad ante la ley. En ese sentido, me parece que la Constitución Colombiana no está proponiendo ningún igualitarismo, está manifestando la necesidad de promover condiciones para que la igualdad sea real efectiva y no sólo igualdad ante la ley. Veamos el Perú. Cuál es el sentimiento de michísima gente cuando ve los artículos constitucionales; le dice mucho igualdad ante la ley o constata que las diferencias desde el punto de partida son abismales y que no hay razones, por ejemplo, de educación y salud que manifiestan y concretan el punto de partida; no hay la posibilidad de aspirar a la igualdad, que es una de las aspiraciones que está aquí expresándose. El señor FERRERO COSTA (interrumpiendo).- Señor Presidente, me permite doctor Pease? El señor PRESIDENTE.- Puede interrumpir señor Ferrero Costa. El señor FERRERO COSTA.- Doctor, la igualdad de oportunidades es, esa es la igualdad de partida; es la igualdad de partida. El señor PEASE GARCIA.- Pero acá solamente se consagra, en el texto que se ha presentado, la igualdad ante la ley. No toma en cuenta, y por eso necesitamos hacer para el caso de las desigualdades por sexo, un párrafo que justamente lo que dice es que hay igualdad de oportunidades. Pero yo sostengo que eso no es un problema sólo de la relación hombre mujer, es un problema de muchas otras relaciones. Por eso, para terminar, señor Presidente, ... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 35 )
El señor .- Es un problema de muchas otros relaciones, por eso para terminar señor Presidente, yo creo que además de mantener el párrafo que tenía la constitución anterior con las modificaciones previstas, hay que hacer este agregado. Y son consciente señor Presidente que por las condiciones en que se da el debate, probablemente será necesario que luego haya un trabajo de redacción de la comisión de constitución, que simplifique y ordene algunas cosas, pero no se puede contar aspectos sustantivos, dejando cojo el asunto, porque así hemos llegado al debate. El señor PRESIDENTE.- Han pedido la palabra la doctora Gloria Helfer, el señor García Mundaca, el doctor Chirinos Soto, y finalmente el doctor Carlos Torres y Torres Lara. La señora HELFER PALACIO.- Yo les pediría a través suya señor Presidente, que miráramos hoy día la sala, los que estamos aquí presentes y que contaramos la presencia femenina, somos exactamente 6 Representantes, las presentes hoy día, inclusive muchas de las actitudes, las bromas son parte de esta cultura, de esa cultura de discriminación de la mujer y por tanto este número de la presencia femenina hoy día en éste Congreso Constituyente. Debería ser un motivo de reflexión, para ver el profundo cambio cultural que necesitamos en nuestro país, y que no es que las mujeres consideramos que somos débiles, y que necesitamos que se nos proteja, con esta connotación que se le da es, si no muy por el contrario porque pensamos, no solamante en lo que son los derechos de las mujeres, que sufren esta discriminación, si no en un aspecto que muchas veces se contempla y es todo lo que pierde el país, todo lo que pierde la sociedades porque no es solamente el Perú todo lo que pierden las sociedades cuando tienen sectores tan importantes, marginados y que no pueden participar, y muchos en nuestras familias lo habremos visto, lo habremos dicho tantas veces, si hubiera podido estudiar todas las cosas que hubiera podido hacer, si hubiera tenido vocación para trabajar, mujeres que hubian podido aportar increiblemente al país y sin embargo no pudieron. Entonces estamos hablando de un un artículo que tiene como parte de la constitución que daña el marco para poder tener la igualdad de oportunidades, si esto esta presente en toda la normatividad de ponerla en relación a la discriminación se llama discriminación activa o discriminación positiva, frente a la discriminación negativa de marginación. Y es por eso que nosotros pensamos que este párrafo personalmente yo pienso, creo compartirmos en el DBI la posición de mantener el segundo párrado pero entendiendo muy claramente que en este segundo párrafo hay elementos que más bien contribuyen a gravar la discriminación de la mujer y lo he entendido muy bien en la intervención del doctor Mercenaro. Entonces podríamos retomar el párrafo propuesto por el doctor Cáceres, que conbinando de retomar la primera oración, del segundo párrafo, el varon y la mujer tienen iguales oportunidades y responsabilidades, añadirle sin perjuicio de las disposiciones especiales que le son propia. Yo creo que esto es algo conquistado, es algo que ayudó efectivamente y fue muy bien expuesto por Lourdes Flores, que ayudó a marcar una voluntad, una voluntad explícita, a la cual nosotros podríamos seguir agrengando razones, pero que creo nuevamente vuelvan a mirar la sala y digan si no es necesario de servir en. Me pide una interrupcion el doctor Pease, con la venia de la Presidencia. (Continúa en el Turno N§ 36)
La señora HELFER.- (Continuando)...vuelvan a mirar la sala y digan si no es necesario. El señor PEASE GARCIA.- Una interrupción? Con la venia del señor Presidente. La señora HELFER.- Con todo gusto, con la venia de la Presidencia. EL señor PEASE GARCIA.- Eso tendría una ventaja además a la hora de adecuar la legislación. Hay otros países en que las licencias postnatales las tomas los padres, el problema de la pareja no es un problema solamente de un lado de la pareja; y obviamente va haber que modernizar todo eso, y ésto lo permite. La señora HELFER.- Bien, entonces les pediría nuevamente miremos la sala, veamos la presencia de las mujeres hoy día aquí y ratifiquémonos en la necesidad de la presencia de este segundo párrafo en este artículo de la Constitución. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor García Mundaca. El señor GARCIA MUNDACA.- Señor Presidente, cuando la discusión académica se nutre de la realidad o no la ignora, es mucho más útil. Una de las razones por las cuales estamos discutiendo un nuevo texto constitucional, es porque la voluntad del señor Fujimori, que debe interpretarla y cumplirla mejor su mayoría, ha sido la de tener un texto constitucional para el Perú, para el Perú de ahora, para el Perú real, para el Perú concreto; y como lo ha expresado la doctora Helfer, aquí está el Perú real y concreto, que discrimina en mil formas a la mujer, que ignora y se rie de la igualdad ante la ley, que no cumple con las obligaciones ni respeta y menos concede los derechos a la mujer, tratando de darle las mismas oportunidades que al varón. Y no estamos hablando de las mujeres que tienen cultura, fortuna y la suerte de poder expresarse o de poder protestar, o siquiera de darse cuenta de la discriminación de que son objeto, porque aquí en el Perú no hay discriminación positiva; la única discriminación, y no sólo de las relaciones de la sociedad con la mujer sino en todos los otros aspectos, la única discriminación que opera en el Perú es la discriminación negativa, la que cercena derechos, la que no concede oportunidades, la que rebaja la dignidad, la que corta el camino hacia el bienestar. En consecuencia, señor Presidente, creo que esta no es una discusión bisantina, es de la más alta importancia. Y no porque creamos que colocando la segunda parte del artículo se van a resolver los problemas de la mujer, sino porque es una forma de empezar a resolverlos tal como cuando en la Constitución del año 79, por ejemplo, se consagró como válida la unión matrimonial estable de un hombre y una mujer que no están casados. En esa época hubo también un gran revuelo, estamos atentando contra la institución del matrimonio; pero era reconocer algo que ha hecho bien. Y a quién perjudicaba, señor Presidente, el no reconocimiento de la convivencia que es una institución tan usual entre los peruanos? A la mujer y a los hijos, muy poco al hombre. En esa oportunidad se hizo un acto de justicia, aun contra la doctrina y aun contra nuestras profundas convicciones católicas. Y qué está ocurriendo ahora en este proyecto que nos alcanza la Comisión? Se está ampliando una facultad o un derecho que en favor de los que no hablan castellano en el Perú y que pueden ser extranjeros, pero fundamentalmente son etnias dentro de nuestra propia nación, que la Constitución del 79 se les daba derecho a recibir educación primaria en su propio idioma y, además, cuando tenían que concurrir a la autoridad judicial a poderlo hacer también en su propio idioma, ahora se está ampliando para que ellos puedan expresarse en su idioma ante cualquier autoridad; es decir, es un avance. Del mismo modo, señor, creo que el avance que se consiguió al establecer esta distinción a favor de las mujeres y que debe mejorarse, tal como ha sido expresado por una serie de constituyentes, sin embargo debe mantenerse. Debe mantenerse, señor, porque así lo exige la realidad del Perú y la realidad del trato que la sociedad peruana le da a la mujer... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 37 )
El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el doctor Chirinos Soto. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, si fuéramos un país lacónico, y no somos un país lacónico, bastaría con decir: "Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley" y se acabó todo lo demás,toda persona, hombre o mujer; chino, blanco, negro, toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley, se acabó, pero como somos un país verboso, no ahora, sino el año 79 también, se añadió:" Nadie debe ser discriminado por motivo de raza, sexo, religión, opinión, idioma " y se quedó ahí. Entonces, cabía que uno pudiera ser discriminado por otro motivo; por el color del palo, por el tamaño de la falta o del pantalón, entonces era indispensable agregar,señor Presidente " Nadie puede ser discriminado por tal y tal razón , ni de cualquier otra índole" y la palabra que corresponde es "ni" conjunción copulativa, no "o" cojunción adversativa, no, "ni" , por qué, porque se abunda pues,señor Presidente, se abunda. Nadie debe ser discriminado por por motivo alguno. Se acabó, entonces ya no entra ningún motivo; pero como hay la necesidad del verbo, hemos puesto: " de oriden, raza, sexo, religión, opinión, idioma" y como se nos puede escapar el cabello,tenemos que poner "ni de cualquier otra índole". Tenemos que poner, porque sino habría una discriminación posible por motivos que o estuvieran en el texto constitucional. Señor Presidente, en cuanto a la segunda parte, si entra o no entra lo que fue el segundo párrafo de la Constitución anterior, como es un problema entre potencias femeninas, yo me voy abstener de pronunciarme,señor Presidente, por que hemos escuchado a dos super potencias y hemos oído los argumentos de un lado y los argumentos del otro. Yo me callo, señor Presidente, porque el Perú es un mal disimulado, matriarcado, es un matriarcado en todas las esferas de la vida. La señorita LOURDES FLORES NANO.- Viejo dicho, señor Presidente que afirma que en el Perú los hombres siempre dicen la última palabra, "sí amorcito". El señor CHIRINOS SOTO.- Con lo cual me da la razón,señor Presidente, porque la libertad del hombre consiste en deirle "sí" a la mujer, a su madre, a su hermana, a su novia, con mucho mayor razón a sus señora esposa, ahí no cabe discusiones, después a sus hijas, y por último yo ya estoy en el estado,señor Presidente, de rendir homenaje a mis nietas. De manera que yo prudentemente no voy a opinar sobre eso, veré que propuestas hay, trataré de votar por la que tenga menos palabras. Muchas gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Antes de conceder la palabra al doctor Carlos Torres y Torres, el Ingeniero Sotomarino quería hacer uso de la palabra. El señor SOTOMARINO.- Señor Presidente, ete debate muy interesantce y a veces festivo, contiene sin embargo una cuestión de tremendo fondo. Es verdad que siempre nos hemos ufanado de ser un país donde los derechos son iguales, donde las leyes se mantienen civilizadamente, de que los jueces admiten la igualdad de los derechos, las personas, nombres o mujeres. Este es el dicho Presidente, el hecho es muy otra cosa. Y sobre tdo cuando se trata de el Estado y lo privado; así por ejemplo cuando se habla de igualdad ante la ley, todo el mundo entiende, esto está vigente para el Parlamento, está vigente para el Ejecutivo,está vigente para los Jueces; pero cuando una mujer lidia con una empresa privada o con un tratabajo específico, entonces, ahí el mandato de la ley muchas veces se pone así en el bolsillo Presidente. A usted le consta y me consta a mí, los dos hemos dirigido gentes. Por consiguiente haciendo un mea culpa podemos decir que cualquiera de los... (Sigue turno No. 38).
El señor SOTOMARINO.- ...(continuando)... por consiguiente haciéndo un mea culpa, podemos decir, que cualquiera de los dos puede haber pecado en esa dirección; y esto es el acto de todos los días. Por eso, para hacer una cautela real, real de esa igualdad que las mujeres reclaman con todo el derecho del mundo, si vamos a aceptar que somos seres humanos civilizados, cultos, evolucionados, tenemos que aceptar de esta igualdad y no tener miedo de ser explícitos, no tenemos ninguna necesidad de ser lacónitos. La palabra para el señor Chirinos con la venia de la Presidencia para una interrupción. El señor CHIRINOS.- Señor Sotomarino, en el ejercicio de la profesión de abogado uno aprende que jueces y tribunales favorecen invariablemente a la mujer en juicios de alimentos y en juicios de divorcios. El sistema hecho a favor de la mujer, no en contra, no eso que se dice tan alegremente, que en la realidad peruana se perjudica la mujer, desde el punto de vista del Poder Judicial, no es cierto. El señor SOTOMARINO.- Permítame que le pregunte a mi querido amigo, Enrique Chirinos. ¨En qué país vive, cuántos hombres abandonados hay y cuántas mujeres abandonadas hay, cúantos hijos sin hogar?. Porque el padre se fugó del hogar y dejó la carga a la mujer, que no tiene nigún recurso más que matarse como un animal para poder llevar a su familia adelante; y el caso de las mujeres que lo hacen cuando una situación de emergencia se da, es mucho más frecuente y más digno que el caso de los hombres que lo hacen. Y esto también es el pan nuestro de cada día para cuantos quizás que aquí mismo hayan que han dependido el sacrificio del esfuerzo del lado materno, más que del lado paterno. Por eso, es que el artículo me parece excelente, sólo lo quiero más aclaratorio. A mi me parece que a la igualdad ante la Ley tienen derechos todos, nadie debe ser discriminado, etc., y todo me parece perfecto, pero yo no veo que ofenda a nadie, decir: la mujer y el varón tienen derechos iguales. Vamos a reiterarlo ésto, vamos a reiterarlo ésto como derecho, no "nadie debe ser", sino "tienen iguales derechos"; no es que "nadie debe ser discriminado", no, nos saltamos la discriminación de costado, "todos tienen iguales derechos". Y a mi me parece que ésto se debe poner en la Constitución, porque ha habido atrás de la seudo igualdades cualquier cantidad de atropellos, eso nos consta a todos, si queremos ser claros en el lenguaje y no veo, repito; ¨porqué tenemos qué ser lacónitos?. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señor Carlos Torres y Torres Lara. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente. Una interrupción. La señorita LOZADA DE GAMBOA.- Algo muy breve, disculpe señor Presidente. Yo creo de que, -estamos hablando de la mujer, bueno, me siento aludida-. El hecho de que en una Constitución se redunde en dos párrafos consecutivos sobre los derechos que debe tener una mujer, yo creo que no son suficientes, yo creo que el hecho de que la mujer tenga iguales derechos del hombre, dependen de nosotras las mujeres porque somos nosotras las mujeres las que tenemos que prepararnos para en el futuro tener poder competir en libertad de oportunidades con los hombres. Si nosotros nos remontamos a la Constitución de 1933 no había ninguna mujer, si hablamos de la del 79 habían dos mujeres; ahora somos siete mujeres. Y eso, significa de que las mujeres nos estamos haciendo notar, no sólamente en el ambiente familiar sino también en la participación como ciudadanas. Perdón, yo quisiera; como he pedido una interrupción, discúlpeme señor, quiero ser muy breve. Hay muchos puestos públicos ahora ocupados por destacadas mujeres y ahora es el momento donde la voz de la mujer se está escuchando en los más altos niveles. Yo creo, que eso no depende como dije de redundar en la Constitución, está claro el párrafo donde se dan derechos iguales cuando no se discrimina el sexo y el sexo es femenino y masculino, señor, yo no conozco otro. Entonces, definitivamente; yo creo de que sería redundar, perdón señor; en el caso de querer poner y añadir, que la mujer debe tener algunas preferencias diferentes a la de los hombres. Eso debe estar sobreentendido ya; y olvidado también para no recordarnos que nosotras las mujeres, somos más débiles que los hombres. Eso no puede ser. Nada más y disculpe, señor. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Otra interupción?__ (CONTINUA EN EL TURNO -39)__
La señora LOZADA DE GAMBOA.- (Continuando)... disculpe, señor. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la interrupción el señor Jorge Velásquez. El señor VELASQUEZ GONZALES.- He preparado un texto para que se de conocer al Pleno, para ver si están de acuerdo y evitar la redundancia de palabras y lo ampuloso del texto. Rogaría al Relator que pueda dar lectura y usted pueda tomar nota señor Carlos Torres y Torres Lara. Gracias. El Relator da lectura: Inciso 2).- A la igualdad ante la ley. El varón y la mujer tienen iguales oportunidades y responsabilidades, y no pueden ser discriminados por motivo de origen, raza, religión, opinión, idioma, condición económica o de cualquier índole. El señor PRESIDENTE.- Es una nueva propuesta, realmente. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, terminando nuestra exposición. Sugerimos que este inciso se vote en dos partes. La primera que dice: "A la igualdad ante la Ley, nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, religión, opinión, idioma, condición económica ni de cualquier otra índole". Alguien dijo que se estaba agregando conceptos. Estos conceptos agregados, como por ejemplo, el del origen, están expresamente indicados en el Pacto de San José y en el Convenio de Derechos Civiles. De tal manera que es una actualización este inciso. Solicitamos, en consecuencia que se ponga primero a voto este primer párrafo. Es lo que propone la Comisión; luego pueden verse las propuestas presentadas por la señorita Lourdes Flores, el señor Sotomarino y algunas otras propuestas en Mesa. Pero en primer lugar este punto, señor Presidente. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Se va a someter al voto la primera parte de la propuesta que menciona el señor Carlos Torres y Torres Lara. Los señores Congresistas que estén de acuerdo con la primera parte, se servirán manifestarlo, poniéndose y permaneciendo de pie. (Votación). 51 votos a favor. Los que estén en contra. (Votación). 1 persona. Tiene la palabra la señorita Lourdes Flores, para proponer la segunda parte, tengo entendido del inciso 2). La señorita FLORES NANO.- Señor Presidente, estabamos concordando el texto presentado por el señor Róger Cáceres, que acogeríamos varias firmas, el señor Pease también había manifestado su aceptación a él. El varón y la mujer tienen iguales oportunidades y responsabilidades, sin perjuicio de las disposiciones que le son propios. Con el propósito de no reconocer los derechos no menores, evitar las dificultades de interpretación que antes se indicaban, pero si reconocer la posibilidad de derechos, de disposiciones especiales en razón de la peculiaridad de varón y mujer y reconocer el hecho objetivo de la desigualdad que existe. El señor PRESIDENTE.- Sobre ese tema, señorita Martha Chávez. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Señor Presidente, al respecto quisiera manifestar mi absoluta disconformidad con la inclusión de ese párrafo, por los argumentos que ya expuse y que expusieron mejor que yo otros compañeros de bancada. Porque además ese agregado introduce el peligro de odiosas discriminaciones que ... (continúa en el turno 40)
La señorita CHAVEZ COSSIO.-(Continuando)...introduce el peligro de odiosas discrimaciones que permiten por ejemplo que por razón de algunas diferencias o peculariedades que ahí señalan, se introduzcan limitaciones en las oportunidades a las mujeres. Yo creo que la diferencia que implica ser mujer respecto del hombre da lugar a incluir beneficios diferentes pero no así menores o mayores, por eso manifiesto mi absoluta disconformidad con el agregado que se ha propuesto. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la palabra la doctora Helfer. La señora HELFER PALACIOS.- Señor Presidente: Yo entendía que justamente con el cambio que se le ha hecho, en el momento que se añade en la segunda oración "sin perjuicio de las disposiciones especiales que le son propias" es justamente para evitar ese tipo de problemas y que sencillamente aceptan las diferencias, y se está justamente proponiendo esta segunda oración para mejorar lo que había a partir de la constatación de los problemas laborales y de las discriminaciones que mas bien, sin la intención seguramente, han sido efecto de este párrafo. Entonces, lo que yo quiero es que se pueda entender y precisar, porque si es un problema de terminología, que no se mezcle lo que es un concepto, una cuestión de fondo, una decisión muy importante que se tiene que tomar acá por una cuestión de forma, de formulación, que en ningún caso, no creo que en la formulación que hace la doctora Lourdes Flores Nano, el doctor Cáceres o en la que yo he apoyado, haya esa intención. El señor PRESIDENTE.- Le ruego al señor Relator... (Continúa en el Turno N§ 41)
La señora HELFER PALACIOS .-(Continuando)...yo he apoyado, haya esa intención. El señor PRESIDENTE.- Le ruego al señor Relator que vuelva a leer para proceder al voto. El Relator leyó: El varón y la mujer tienen iguales oportunidades y reponsabilidades sin perjuicio de las disposiciones legales que le son propios. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la palabra el señor Rey. El señor REY REY.-Yo creo que el tema es muy importante señor Presidente, creo que debiéramos buscar la manera, estoy plenamente de acuerdo con lo que ha señalado Martha Chávez y me da la impresión de que la doctora Helfer se ha preocupado porque esta fórmula pueda causar justamente a la mujer unas discrimnaciones que nadie quiere, pero yo estoy convencido como la doctora Chávez, de que esta fórmula puede llevar en la práctica efectivamente a una discriminación. Lo que ha comentado hace un rato el doctor Marcenaro, se debe exactamenta a una fórmula parecida, no igual pero parecida, la terminología empleada por este artículo sustitutorio va a permitir en la práctica, que se vaya a una discriminación en contra de la mujer. Señor Presidente, estoy planteadno que no pasemos a la votación sinó que le demos un pequeño tiempo mas a este asunto porque creo que es muy importante, creo que la fórmula que se piensa someter al voto es peligrosa justamente para la mujer. Me pedía una interrupción antes la doctora Flores, no tengo inconveniente en cederle también una interrupción a la doctora Martha Chávez. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la interrupción doctora Nartha Chávez. La señorita MARTHA CHAVEZ.- Gracias. Yo considero que cualquier adición que intentemos o ensayemos nos pone en el riego de que abramos a la puerta a discriminaciones que de acuerdo al párrafo propuesto por el proyecto que se ha presentado al Pleno, está técnica y absolutamente cubierta toda posibilidad de discriminación, creo por eso que ensayar ser mas extensos puede causar mayor perjuicio que el que estamos tratando de cubrir. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Puede interrumpir doctora Lourdes Flores. La señorita FLORES NANO.- El propósito de la adición tiene un fundamento teórico, si nosotros dejamos la norma en la igualdad formal ante la ley, cuando se reconoce que hay una igualdad formal ante la ley se presume, se admite, que el sustrato, que el sustento de esa norma es la de una relación jurídica de igualdad y se admite que son iguales porque el sustrato es de igualdad. Cuando estamos introduciendo la noción de igualdad de oportunidades, se está presumiento, que en mi concepto es la realidad, que el sustrto no es sólo de igualdad, y porque no lo es, entonces la ley concede iguales oportunidades, la ley desarrollará luego el concepto; le explico. Si nosotros lo dejamos solamente en la noción jurídica de la igualdad ante la ley, estamos reconociendo que en la base hay igualdad, en cambio si reconocemos la necesidad de igualdad de oportunidades, estamos reconociendo que en la base no hay igualdad y que po eso la ley desarrolla estas oportunidades que deben llevar a la igualdad. Eso por un lado. Y en relación a los derechos no menores o a las disposiciones conferidas en las que era la fórmula de la Constitución del 79 y a la noción de "sin perjuicio de las disposiciones que le son propias", lo que se busca a través de esta fórmula genérica que luego desarrollaremos en el Capítulo de Trabajo y en otras leyes de naturaleza diferente, es ya, que esas disposiciones constitucionales o la ley puedan desarrollar esas situaciones diferenciadas, la discriminación ,como comentábamos hace un instante, se produce cuando ante situaciones iguales alguien es tratado es diferente, en cambio no hay discriminación y por el contrario hay la búsqueda de oportunidad, cuando ante situaciones desiguales la ley crea una situación diferente para alcanzar la igualdad, ese es el sentido de este segundo párrafo, de allí creo de su importancia teórica y conceptual. El señor PRESIDENTE.- Continúe señor Rey para proceder a la votación de la propuesta presentada por la señorita Lourdes Flores. El señor REY REY,- Señor Presidente: Yo no quiero convertirme tampoco en director de debates, péro mi intervención parce que ha dado ocasión al deseo de varios representantes a intervenir, está el doctor Marcenaro, el señor Anastacio Vega, está el señor Gilberto Siura y también Humberto Sambuceti, de manera que yo termino aquí pero le pido que le dé la palabra a quien las está pidiendo. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Quieren hacer uso de la palabra respecto de la última proposición, les ruego ser lo mas breve posible. Puede hacer uso de la palabra la señora Nicolasa Villar, luego el señor Ricardo Marcenaro y el señor Sambuceti, y sobre eso votamos. La señora VILLAR MARTINEZ.-Gracias, señor Presidente: Estamos hablando sobre los derechos de la persona y considero que en el inciso que está escrito acá en el nuevo Reglamento, bien claro se dice que en este caso se está considerando claramente lo que significa sexo, entonces... (Continúa en el Turno N§ 42)
La señora VILLAR MARTINEZ.- En el inciso que esta escrito aca en el nuevo Reglamento, bien clara se dice que no tenemos, que en este caso se esta considerando claramente, lo que significa sexo, entonces nosotros ya estamos aclarando desde ese punto vista, y no tendríamos porque cargarnos de otros problemas que a la larga nos van a dificultar en el trabajo a la mujer, además si en el momento de tratar sobre que lo que se refiere a trabajo debemos de considerar los acápites que realmente le corresponde a la mujer. Gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias, señor Bercerano. El señor MERCENARO FRERS.- Si señor Presidente, quiero tratar de demostrar graficamente a que error podría llevarnos si aceptamos la fórmula tal como ha sido planteada, el varon y la mujer tienen iguales oportunidades y responsabilidades, y luego se agrega sin perjuicio de las disposiciones que les son propias, es decir que tienen iguales responsabilidades, pero que se si hay una norma propia no les sería. Recordemos la gran batalla que se dio en el código civil actual, en el cual se establecía, en los códigos anteriores, que no habían las mismas responsabilidades y por eso se decía el hombre mantiene la casa, la mujer se queda en la casa trabajando, para que el hombre pueda salir a trabajar a la calle, etc, etc. Es decir normas que establecían una serie de discriminaciones, costó un gran esfuerzo igualar todo el sistema a fin de que hoy día el código reconoce que el hogar lo mantiene el varon y la mujer, que el domicilio lo señalan el varon y la mujer, y que todos los derechos le corresponden en cuanto a los hijos al varon y a la mujer. Si es que aceptáramos esta introducción, podría el día de mañana pensarse que si es que se da una ley propia, la cual se vuelve a establecer esta diferencia entre el varon y la muerjer en la medidad en que, en casos especiales podrían no tener las mismas responsabilidades estaríamos hablando la puerta nuevamente a estas odiosas diferencia que tanto daño han hecho. El señor CHIRINOS SOTO.- Una interrupción. El señor MERCENARO FRERS.- Si doctor Chirinos, con la venia de la presidencia. El señor CHIRINOS SOTO.- Con su venia señor Presidente, aquí hay dos posiciones una la de hacer ese agregado que ha sido brillantemente sustentada por Lourdes Flores y otra oponiéndose a ese agregado, que ha sido brillantemente sustentada por Martha Chávez, ya somos mayorcitos señor Presidente, el señor Rey nos parece más bien, no queremos tiempo, ya hay dos posiciones, bueno son adultos que voten como les parece yo ya se como voy a votar y resulta que esto lo hemos discutido horrores en la comisión de Constitución y el Congreso se ha vuelto una comisión de Constitución ampliada. Y así le aseguro señor Presidente no solo no habrá cosntitución en julio del 93, no habrá constitución en julio del 95. Aquí hay dos bandos señor Presidente, quienes colaboramos de buena fe, para hacer la constitución y quienes inventan los 10 artilujios, para sabotear esta labor, es necesario que la mesa, señor Presidente que la mesa adopte, la Mesa segunda vez que dice se acabó la votación, se acabó la votación. Yo retiro todo señor, retiro todo, me humillo, hago lo que usted quiera, si yo le he pedido perdones al doctor Pease, que no le pediré a la señora Helfer, si estamos en un altercado, ella está hablando sin que yo le haya indicado autorización, yo estoy interrumpiendo, ella me ha interrumpido a mí, ella hace lo que quiere, pase usted a la Presidencia señora. Yo no puedo dar una interrupción señora, no le puedo dar la interrupción, no, él tampoco, porqué a mí el señor Mercenaro, me ha dado una interrupción, y no hay interrupción de interrupción, de manera que me humillo, le pido mil disculpas pero no le puedo dar lo que el reglamento, pero es algo que se autorice a violar el reglamento, que maneje las damas. El señor PRESIDENTE.- Perdón, vamos a pasar. El señor PEASE GARCIA.- La señora Helfer no ha interrumpido al señor Chirinos, y nos olvidemos pues, que haya maneras también de rediculizar, cuando se plantean cuestiones que merecen ser discutidas y se dice que no estamos si no para sabotear los plazos que quiere la mayoría y esta hablando un señor de la mayoría, haciendo una observación, que le parece importante, no es posible que no nos respetemos, yo planteo como cuestión previa que la Presidencia exija que se deje debatir y se que debatamos tranquilamente, no podemos estar arguementando, que porque el otro piensa distinto, ya esta queriendo sabotear. El señor PRESIDENTE.- Señor Chirinos la Presidencia considera que este es un momento histórico, se esta discutiendo todos estos temas, se esta dando la mayor libertad, para que todos puedan expresarse, por otro lado siguiendo su recomendación acabo de hablar con el Congresista, señor Moreyra, para que en una próxima reunión nos citemos el Consejo Directivo para buscar una manera más rápida de seguir considerando de que realmente tenemos que acabar la constitución. Por favor continue señor Mercerano y la última intervención sería la del señor Sambuceti. El señor MERCENARO FRERS.- Si señor Presidente, solamente para resumir mi argumento. Si es que establecemos la igualdad entre el varon y la mujer en cuanto a responsabilidades, pero a su vez dejamos abierta la posibilidad de que puedan haber normas especiales en las cuales establezcan que no tiene la misma responsabilidades esto generararia regresar 20 años atrás y comenzar nuevamente estableciendo odiosas discriminaciones.... (Continúa en el Turno N§ 43)
El señor MARCENARO FRERS.- (Continuando)...normas especiales en las cuales se establezcan que no tienen las mismas responsabilidades, esto generaría regresar veinte años atrás y comenzar nuevamente estableciendo odiosas discriminaciones. El señor PRESIDENTE.- El ingeniero Sotomarino le solicita una interrupción. El señor MARCENARO FRERS.- Con el permiso del Presidente, le concedo, ingeniero Sotomarino. El señor SOTOMARINO CHAVEZ.- Gracias, doctor. Yo he propuesto una cosa mucho más simple, que no entra en las cosas que pudieran resultar contradictorias, pero es más terminante también. Sería, después del artículo aprobado, un punto seguido y luegola frase que diga: "La mujer y el varón tienen derechos iguales." A mi me parece que esta fórmula es aséptica y que lo cubre todo; y que es una cosa que puede estar sujeta a la opinión de las mujeres de todo el país, que muchas -creo- no van a compartir las estricteses jurídicas aquí vertidas por algunas damas. Gracias doctor Marcenaro. El señor PRESIDENTE.- Le ruego que sea lo más breve posible, doctor Marcenaro. El señor MARCENARO FRERS.- Eso es todo, señor Presidente. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- El señor Sambuceti tiene el uso de la palabra. El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO.- Señor Presidente, primero, para llamar la atención en el sentido de que todos tenemos derecho de opinar sobre cualquier inciso de la Constitución que estamos elaborando o debatiendo. No creo que sea solamente potestad de los trece miembros de la Comisión de Constitución hacerlo, yo creo que este es un Congreso Constituyente Democrático, y todos tenemos el mismo derecho. Pienso que cuando se dice en el artículo 2§: "Toda persona tiene derecho...", al hablar de persona estamos hablando de hombres y de mujeres; el utilizar la palabra "persona" no excluye a ninguna mujer, tampoco, obviamente, excluye a ningún hombre. Por lo tanto, para abreviar esto y hacer mucho más clara la Constitución, como siempre se pretendió, inclusive yo he escuchado durante la campaña que se decía hacer la Constitución más clara, hacer la Constitución más pequeña para que pueda ser difundida y entendida por la mayoría de nuestros compatriotas, pienso que podría quedar: "Toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley"; y ahí están las mujeres, los hombres, los niños, los negros, los blancos, todos. Yo sugeriría que quede así, nada más, en concreto. Muchas gracias señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Lamento decirle al señor Sambuceti que ya se ha aprobado la primera parte. Vamos a votar, en primer lugar, la propuesta presentada por la congresista, señorita Lourdes Flores. Existen en este momento dos propuestas complementarias a la que ya se ha aprobado, la que propone la señorita Lourdes Flores, para añadirse, y después la que propone el ingeniero Sotomarino. El señor REY REY (Interrumpiendo.- Por el orden del debate, lo que se acostumbra, Presidente, y lo que creo que contempla el Reglamento, es someter a votación lo que ha aceptado y lo que propone la Comisión; de acuerdo. Pero debe de quedar claro a la representación, cuál es la alternativa a esa propuesta de la Comisión, para saber a qué otra alternativa nos atenemos. El señor PRESIDENTE.- Perdón, tengo entendido que el Presidente de la Comisión dice claramente que el artículo debe quedar tal como está, de modo que la alternativa de la señorita Lourdes Flores es no poner nada; de acuerdo. El señor REY REY.- Entonces, ninguna otra alternativa; nadie está sustentando una alternativa distinta? El señor PRESIDENTE.- La alternativa es que quede ahí. Tiene la palabra el señor Torres y Torres Lara, Presidente de la Comisión. El señor CARLOS TORRES Y TORRES LARA.- La Comisión ha propuesto el primer párrafo, propuesta por mayoría, a pasado a votación y ha sido aceptado. La Comisión considera que ese primer párrafo incluye todos los conceptos que se han señalado; esto lo hemos discutido internamente y nos parece que, con precisión, está comprendiendo a todos los artículos. Sin embargo, en minoría, la doctora Lourdes Flores plantea una adición, ella considera que es mejor que vaya la adición; la mayoría considera que no. Entonces, estamos pasando a votación el agregado que en minoría plantea ella; eso es todo. Si se rechaza, queda el texto como está. Luego pasamos al agregado que plantea el señor Sotomarino; si se rechaza, queda como está. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Le ruego al congresista Rey que me permita pasar a votación, porque realmente creo que el tema ha sido suficientemente debatido. La señorita Flores Nano tiene el uso de la palabra. La señorita FLORES NANO.- No voy a ejercer todavía mi derecho a dejarlos sin trabajo, pero le ruego señor Presidente me permita leerla. El señor PRESIDENTE.- Sería un honor tenerla acá. La señorita FLORES NANO.- Muchas gracias. Vamos a intentar eliminar, señor Presidente, ese riesgo que nosotros no veíamos, pero para que no cupiera la menor duda que pudiera a través de una ley desarrollarse algún precepto discriminatorio, no entendíamos ese sentido; pero dejémoslo así: "El varón y la mujer tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Segundo párrafo: "El varón y la mujer tienen iguales oportunidades y responsabilidades". El señor PRESIDENTE.- Pasamos a votación. Los señores congresistas que aprueben el proyecto leído se servirán expresarlo poniéndose y permaneciendo de pie. (Votación). Los señores congresistas que estén en contra se servirán... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 44 )
El señor PRESIDENTE.- My bien. Entonces pasamos al voto. Los señores Congresistas que aprueben el proyecto leído se servirán expresarlo poniéndose y permaneciendo de pie. (Votación). . Los señores Congresistas que estén en contra se servirán expresarlo de la misma manera. (Votación). Treintiuno en favor y diecinueve en contra. En realidad no ha alcanzado el número que establece la reglamentación de 4l votos, de modo que queda en suspenso la votación para una próxima reunion. La señorita MARTHA CHAVEZ .- Señor Presidente, me parece que hay un error. La primera votación fue respecto a los que estaban a favor y eran diecinueve, y los que están en contra somos los que nos hemos parado después. El señor PRESIDENTE.- Perdón, vamos a rectificar la votación, habida cuenta de que la suma. Consultamos nuevamente. El señor FERRERO.- Señor Presidente .- Para aprobarlo se requiere cuarentiuno, como sólo diecinueve lo han aprobado , no se ha aprobado, no es necesaria ninguna rectificación. El señor PRESIDENTE.- De acuerdo, tiene razón. Continuamos. El Relator.- Inciso tercero.- A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada, no hay persecusión por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión, el ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda a la moral o altere el orden público. El señor PRESIDENTE.- Perdón señor Realator. Puede hacer uso de la palabra el señor Pease. El señor PEASE.- (No se percibe ) lo he alcanzado por escrito, lo he sustentado al intervenir, y no se ha consutado. El señor PRESIDENTE.- Lamentablemente el tercer Vicepresidente no me había mencionado cuando llegué. Se va a dar lectura al agregado del doctor Pease. El Relator.- Agregado:- El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El señor PRESIDENTE.- Los señores Congresistas que aprueben el proyecto leído se servirán expresarlo poniéndose y permaneciendo en pie. (votación). Los señores que estén en contra. (Votación). No alcanzó el número de votos requeridos por el Reglamento. Voy a concederle el derecho que tiene el señor Olivera. Se va rectificar la votación. Los señores Congresistas que aprueben el proyecto presentado por el señor Henry Pease, se servirán expresarlo poniéndose y permaneciendo en pie. (Votación). Cuatro votos. No alcanza entonces. Muchas gracias. Continúe por favor. El señor Relator.- Segundo: A la igualdad ante la ley el varón y la mujer tienen iguales oportunidades y responsbilidades y no pueden ser discriminados por motivo de origen, raza, religión, opinión, idioma, condición económica o de cualquier índole. El señor PRESIDENTE.-Señor Velásquez Gonzales, usted considera que todavía debemos votar su propuesta o la retira. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Yo lo hacía por economía lingÂÂística, en texto, pero he visto que se ha recortado mucho más, se ha hecho más preciso, retiro mi sugerencia. El señor PRESIDENTE.- Le agradezco mucho señor Velásquez. Pasamos al tercer punto... (Sigue turno No.4 5).
El señor VELASQUEZ GONZALES.- ...(continuando)... he visto que se ha reportado mucho más y ha hecho más preciso; retiro mi sugerencia. El señor PRESIDENTE.- Le agradezco mucho señor Velásquez. Pasamos al tercer punto. El Relator.- Inciso tercero. A la libertad de conciencia y de religión en forma individual o asociada, no hay persecusión por razón de ideas o creencias, no hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre siempre que no ofenda la moral o altere el orden público. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el doctor Carlos torres, después el señor Cáceres y el señor Carlos Ferrero. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente. Sobre este inciso hay que señalar que la Comisión está presentando exactamente el mismo texto del inciso tercero del artículo 2§ de la actual Constitución. Se produjo un amplio debate sobre esta materia, se presentaron algunas alternativas complementarias, pero recogiendo la orientación de la opinión pública e incluso los medios de prensa; se llegó a la siguiente conclusión. Si la redacción actual del inciso 3) del artículo 2§ de la Constitución del 79 ha garantizado adecuadamente las libertades en materia de ideas, creencias, en conciencia, religión, etc.; entonces, se ha llegado a la conclusión de mantener exactamente la misma redacción. Eso es todo, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- En vista de que sea mentenida en realidad no se requiere hacer una votación, si nadie presenta una alternativa. Tiene la palabra el doctor Cáceres, el doctor Ferrero y después el doctor Tord. El señor CACERES VELASQUEZ, Róger.- Señor Presidente, la libertad de creencia permite que cualquier confesión pueda ejercitar naturalmente sus actividades dentro del territorio del país, pero debe haber siempre una restricción para seguridad de la población. Yo creo, señor Presidente, que esa restricción debe estar en que esas confesiones deben ser registradas, porque ahora, señor, hay proliferación de una serie de prédicas, incluso se habla de prédicas satánicas, diabólicas, de gente, señor, que juegan con la creencia de personas humildes y sencillas y provocan grave daño. Por eso, señor, para que exista siquiera la responsabilidad de que hay una Constitución Jurídica de parte de la confesión que se dice una actividad religiosa, creo, que es conveniente establecer que esa confesión debe estar registrada. Registrada como se entiende? como entidad jurídica, registrada dentro de las actividades jurídicas pertinentes. De otro lado, señor, tengo una observación. En este artículo se habla de opinión, pero resulta que también se habla de creencias religiosas, yo creo, que el lugar para hablar de opinión no es este inciso. Porque acá se dice; en el inciso originario no se hablaba acá, señor, de opinión. Era un inciso aparte, si mal no recuerdo, el 19), se había incluido aquí en forma de mi criterio equivocada. Si se va ha hablar de opinión debe ser en el inciso 4), donde se dice: "a las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento". En ese inciso, en tres párrafos se desarrolla lo que debe entenderse como tal, como una cuarto inciso debe desarrollarse lo que corresponde a opinión y para ello he hecho una propuesta; pero de ninguna manera considerando mi opinión dentro de este inciso 3), que trata de la libertad de conciencia y de religión. El señor Presidente de la Comisión, con su venia, señor Presidente. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, efectivamente, dentro de este inciso se ha incorporado lo que era el inciso i del artículo; el apartado i, del inciso 20) de la Constitución del 79: "no hay delito de opinión"; la Comisión consideró que es el lugar adecuado por estarse tratando aquí de los temas relativos a la libertad de conciencia, de religión, etc. De tal manera, que la libertad de opinión vinculado a las ideas, hemos considerado que es el lugar apropiado, de tal manera que no hay ninguna modificación de fondo, sino simplemente la inclusión de lo que era el inciso e, que pasa a incorporarse__ (CONTINUA EN EL TURNO -46)__
El señor TORRES Y TORRES LARA.- (continuando)... de tal manera que no hay ninguna modificación de fondo, sino simplemente la inclusión de lo que era el inciso e), que pasa a incorporarse a este párrafo. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, hay una secuencia lógica en decir no hay persecusión por razón de ideas o creencias no hay delito de opinión. El señor Cáceres dice, quizá con razón, que esto debería ir en el inciso 4) y eso fue la propuesta de Nueva Mayoría-Cambio 90. Eso puede ser cierto, desde un punto de vista de preciosismo jurídico, pero el inciso 4) es el que nos trajo los mayores problemas en el Perú y fuera del Perú. Voy abundar en éso cuando llegue el inciso 4). Nos hemos comprometido en la Comisión ante el país en mantener el inciso 4) como estaba, no podemos abrir las puertas. Ese inciso 4) tiene 12 años de vigencia, nadie ha protestado contra él en el Perú ni fuera del Perú; también hay criterios políticos internos y externos, también el alto interés nacional que es un criterio político nos pide mantener el inciso 4) tal como está, aunque estoy dispuesto a reconocer que el preciosismo jurídico podría aceptar una variante; diré cuando llegue al inciso 4) las razones que me asisten para decir lo que digo. Muchas gracias. El señor CACERES VELASQUEZ Róger.- Señor Presidente, conviniendo a aquello de que es conveniente mantener la redacción del inciso 4), todas maneras habría la posibilidad de que retornemos a lo que tiene la Constitución vigente, o sea que pueda eso del delito de opinión, pero con un mayor desarrollo en el parágrafo e) del inciso 20), donde se encuentra considerado en la actual Constitución. Creo que considerar opinión al lado de creencias de comisiones religiosas no es precisamente un acierto, creo que son cosas separadas y que por consiguiente deben tratarse separadamente. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Ferrero. El señor FERRERO COSTA.- Señor Presidente, para explicar por qué la Comisión rechazó la propuesta del señor Cáceres, para que el ejercicio de la libertad religiosa esté condicionada a un registro previo. Eso señores, por tres razones espero que el Pleno lo rechaze. La primera, el derecho de ejercer una creencia no puede estar sujeto a que alquien registre ese tipo de asociación, porque en el momento que hagamos eso, la libertad de creencia va estar condicionada, porque el poder de registrar implica que hay una autoridad, que acepta el registro o que rechaze el registro; y si el registro fuera automático no tiene sentido de existir. En consecuencia, la primera razón es que para ejercer una libertad que es connatural al ser humano, no puede establecerse la cortipiza, que primero te registras y después crees en tu Dios. En segundo lugar, señor Presidente, porque esto establecería una preferencia para la religión Católica más allá la que nadie a pedido, porque en el país la religión Católica tiene una situación predominante por razones históricas y culturales, que no queremos discutir y que aceptamos, además, con honor. Pero qué pensarán otras personas que tienen religiones distintas de la Católica, pensarán que va empezar a solicitarse registros previos de las asociaciones y de las instituciones regiliosas y como la única que está plenamente aceptada es la Católica, todas las demás estarían en condición inferior, que no es el espíritu de la Constitución ni tampoco de ninguna declaración de los derechos humanos. Porque quiero declarar, solamente de manera anegdótica, que el registro previo de una convicción religiosa no existe en ninguna parte del mundo. En tercer lugar, por la razón, señor Presidente, las preocupaciones del señor Cáceres están recogidas, porque si hay algunas sectas, contra el orden, la moral, la buenas costumbres, los derechos de los demás, la Constitución dice: "Salvo aquellas que vaya contra el orden público y las buenas costumbres", la Constitución ya no es necesario de ninguna manera establecer el registro previo. ..... (Continúa en el turno 47)
El señor PRESIDENTE.- La palabra la tiene ahora Luis Enrique Tord y después el doctor Moreyra. El señor TORD ROMERO.- Brevemente, señor Presidente, para declarar mi acuerdo total por lo declarado por el doctor Carlos Ferrero; sin embargo, lo que quiero precisar es que cuando leí el artículo, y ya lo dijo Róger Cáceres Velásquez, en realidad no es un artículo que transcriba textualmente el inciso 3 del segundo artículo de la Constitución del 79 porque hay el agregado "no hay deliro de opinión", que es la primera cosa que me sorprendió un poco, no es textual sinó que hay un agregado, y no he entendido bien las razones, creo que no está don Enrique Chirinos Soto que es a quien quería preguntarle, por la cual él admite la repetición en dos incisos sucesivos el que no hay delito de opinión cuando asimismo se entiende, en el cuatro ya se dijo, que se respeta la libertad de información, opinión, etc.; es decir, no sé si Carlos Torres y Torres Lara, mi querido amigo, podría explicarme una vez mas si no he entendido bien porqué se repite en el tres este agregado de "no hay delito de opinión", cuando en el cuatro se respeta la libertad de información, opinión, etc. Bién, por favor Enrique si fueras tan amable si es que no molesto al Hemiciclo, no he entendido el porqué se repite. El señor CHIRINOS SOTO.- Yo le acepto porque el Presidente tiene la última palabra. El problema del delito de opinión es que a qué iniciativa la Constitución del 79 declaró "no hay delito de opinión", yo pensé justamente el doctor Gonzalo Ortiz de Zevallos, que para opinar que los contratos de petroleo japoneses eran lesivos para nuestra soberanía nacional, fue objeto de una acción penal y fue encarcelado pr una opinión, tuve ese antecedente en cuenta y una luminosa jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos, en la que dice que no hay delito de opinión. El delito consiste en hechos que conducen al delito, pero no en opiniones; por supuesto que el insulto no es opinión, la apología del delito no es opinión, la injuria no es opinión, pero es sagrado eso. Ahora, hay una especie de repetición que no es repetición, en este inciso decimos no hay delito de opinión, no puede castgarse a nadie por pretendido delito de opinión, en el siguyiente inciso vamos a decir otra cosa, "hay libertad de opinión", la figura es distinta, en el primer caso es una negativa y en el segundo caso es una licencia, un pasivo, hay libertad para afirmar y para opinar. No se si esto resuelve su pregunta. El señor TORD ROMERO.- Muchas gracias. Complementando la magnífica intervención exclarecedora de Enrique Chirinos, quiero entender también entonces que entendió la Comisión de Constitución y Reglamento, de que como no hay ya el artículo 20§ de la Constitución del 79 en cuyo inciso e). mencionado por Róger Cáceres Velásquez, dice: "no hay delito de opinión", como no existe ya ese artículo, entiendo, entonces lo han recogido y lo han incluído en este inciso 3) del artículo 2§, eso es lo que entiendo complementando, de esta manera me queda meridianamente clara la explicación y le agradezco a mi colega. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Finalmente el doctor Moreyra para proceder a votar. El señor MOREYRA LOREDO.- Señor Presidente: A mi me parece perfecto el antigÂÂo artículo 3§ y añadir en el centro "no hay delito de opinión", no se añade nada, no hay persecusión por razón de ideas y creencias, y luego, el próximo artículo dide: "a las libertades de información, opinión y expresión". Estamos haciendo una Constitución que es farragosa, repetitiva. Yo sugeriría, señor Presidente, que quede el artículo 3§ tal como estaba en la anterior Constitución. La otra cosa que quiero sugerir, claro que no es este el caso, es que en aquellos artículos en donde no haya variación no haya debate tampoco, salvo que alguien proponga una variación importante. El señor PRESIDENTE.- La doctora Martha Chávez ha hecho... (Continúa en el Turno N§ 48)
El señor MOREYRA LOREDO.- (Continuando)... variación importante. El señor PRESIDENTE.- La señorita Martha Chávez ha pedido el uso de la palabra. La señorita CHAVEZ COSSIO.- Señor Presidente, para sustentar la pertinencia de que no hay delito de opinión, se encuentra en el inciso 3) y no así en el 4), por dos razones. La primera, que ya había señalado el señor Chirinos Soto, en el sentido se determinó dejar intocado el inciso 4), conforme había venido de la Constitución del año 79. Pero además, es perfecta la pertinencia en la medida en que está incorporada en un inciso que se refiere a la expresión de las ideas o creencias; en cambio el inciso 4) se refiere a la expresión de esas ideas a través de los medios de comunicación social, puedo opinar si utilizar los medios de comunicación social, puedo opinar en este momento. Por lo tanto es pertinente que la precisión no hay delito de opinión esté incorporada en el inciso 3) que se refiere a la libertad de conciencia, de religión y a la no persecusión por razón de las ideas o creencias y no así es oportuno ponerlo en el inciso 4), que se refiere a la expresión de la opinión, pero por intermedio de los medios de comunicación. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Se va pasar a votación la propuesta presentada por el señor Torres y Torres Lara, incluyendo el delito de opinión. Los señores Congresistas que aprueben el proyecto leído, se servirán expresarlo poniéndose y permaneciendo en pie. (Votación). 50 votos a favor. Los que estén en contra. (Votación). Aprobado. El Relator da lectura: Inciso 4).- A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra, el escrito o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización censura ni impedimento algunos, bajos las responsabilidades de ley. Los delitos cometidos por medio de libro, la prensa y demás medios de comunicación social, se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el Fuero Común. También es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impida circular libremente los derechos de informar y opinar, comprenden los de fundar medios de comunicación. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Carlos Torres y Torres y luego el señor Chirinos. El señor TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, sobre este inciso, aún con mayor razón se intenta respetar el texto origianal de la Constitución del 79. Originalmente se plantearon algunas alternativas de solución, que trataban de mejorar el texto, pero debido también a que se recogió la opinión pública y las expresiones de los medios de difusión, es que la Comisión acordó mantener el mismo texto del año 1979. De modo que aquí no hay ninguna modificación, señor Presidente, no obstante que los miembros de la Comisión consideraron que habían algunos aspectos que podían perfeccionar. Eso es todo, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- El señor Chirinos tiene la palabra. El señor CHIRINOS SOTO.- Señor Presidente, le anuncié que iba a pronunciarme sobre, efectivamente, el criterio político que impide este artículo. Convengo que pueda haber redacciones mejores y que puedan fórmulas hasta más amplias, pero el problema de este artículo es un problema político, que se expresa de la siguiente manera. El artículo tal como está vigente desde 1979, a lo largo de 13 años no ha sido objeto de una crítica, de una protesta, de una observación ni dentro ni fuera del Perú. Por eso lo prudente y lo que mayoritariamente comprendimos en la Comisión de Constitución, casi todos, es que había que mantener el texto de la Constitución del 79 para ponernos a cubierto, cuando digo ponernos, me refiero al Congreso... (continúa en el turno 49)
El señor CHIRINOS SOTO.- Para ponernos a cubierto, cuando digo ponernos, me refiereo al Congreso, me refiero al Gobierno y me refiero a la oposición; porque todos formamos parte del régimen señor Presdente, ponernos a cubierto de una campaña profundamente desleal, pero que existe, si ahora viniera una modificación, se diría han faltado a su palabra, dijeron que respetarían el texto de la constitución del 79 y ahora lo modifican en el Pleno, son unos hipócritas, son unos farsantes y sabe Dios que más. Señor Presidenre hemos sigo objetos de una campaña alede, fuera del Perú, y yo le voy a dar algunos ejemplos señor Presidente. La Nación de Buenos Aires el gran diario de la familia Nitre, que en buena cuesta equivale en Buenos Aires al Diario "El Comercio" en el Perú; antes de que se aprobara el texto, cuando el texto se publicó en los periódicos, hecho un editorial, en Lima el Congreso de Fujimori, se dispone a asesinar la libertad de prensa. Resultó que no, resulto que repusimos el artículo anterior, ha habido por ventura un editorial de la nación de buenos aires que levante esa especie propalada contra el Perú, no ha habido, yo soy muy amigo del señor Nitre, yo le voy a escribir arrostrándose su texto, el texto de su editorial, señor Presidente de Miami Geralt entre otros periódicos, americanos, dice que se ha corregido esto, pero que esto no disimula las intensiones del dictador Funimori, o sea que hace un proceso de intensiones, cuando el texto está clarísimo, señor Presidente la sociedad interamericana de prensa, la SIP que indudablemente expresa la opinión continental y a la que están adheridos, sabe Dios cuanto centenares de periódicos en Estados Unidos y en América Hispana Latina, las SIP dice, tenía el dictador la intensión de alterar el precepto, pero resulta que no lo alterado, lo cual quiere decir que ha tenido que retroceder, pero sabe Dios qué intensione subterráneas, albergan contra la libertad de expresión. Por eso señor Presidente, yo quería formularle y le formulo mi pedido, yo pediría señor Predente, que usted invite al Presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, que me parece que es el señor Alfonso Junco, Director de un gran periódico de Monterrey, en todo caso los datos se pueden establecer muy facilmente, que le invite usted, para que con su dinero por supuesto, para que con su dinero venga al Perú, con dos objetos, verificar que en el debate constitucional no hemos alterado el precepto de la constitución del 79 y ver sobre el terreno no la libertad señor Presidente. El Libertinaje de prensa que hay en el Perú, donde hay estas revistas mentirosas, éstas revistas que difaman, donde hay 25 periódicos tabloídes, amarillos, un periodismo soez señor Presidente, que vengan los de la SIP, que vengan y vean que hay en la realidad de nuestra vida periodística afortunadamente digo yo. Yo entre los dos extremos, entre el extremo del libertinaje periodistíco y el otro extremo de la censura oficial, yo prefiero el libertinaje periodistíco señor Presidente, se que hay una serie de inconvenientes pero lo prefiero, pero que venga la SIP, que si debemos cero al periodismo continental, para establecer que no hemos alterado una coma de un precepto constitucional que todo el mundo ha aceptado dentro y fuera del Perú. Y que en el Perú se ejerce la más desemfrenada libertad de expresión, habría que llevarles al hotel todos los periódicos que se editan en Lima, haber si si tiene tiempo de leerlos, para que vean de que clase de ataques es objeto el Presidente de la República, de que clase de ataques es el Congreso, y de que clase de ataques repugnantes, somos objeto muchos Congresistas. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE.- Han pedido el uso de la palabra, los señores Ferrero Tord, la señorita Lourdes Flores, el señor Henry Pease, señor Cáceres... (Continúa en el Turno N§ 50)
El señor PRESIDENTE.- (Continuando)...la señorita Lourdes Flores, el señor Henry Pease, el señor Cáceres; y con eso terminaríamos la lista de oradores para pasar a votación. Tiene la palabra el señor Ferrero Costa. El señor FERRERO COSTA.- Presidente, las razones por las que algunos de los miembros de la Comisión votamos para que al final se mantuviese inalterable este inciso no son las mismas. En mi caso, por ejemplo, y permítaseme que en este asunto fundamente muy brevemente, yo sí sostengo que nos hemos visto obligados a no mejorar el texto constitucional debido a una campaña de prensa, principalmente nacional, que se ha colocado a la defensiva sin permitir que este Congreso, en este inciso, elaborase una redacción mejor. Me refiero sobre todo a la última parte del artículo constitucional anterior, y tal como a quedado ahora, que dice así: "También es delito toda acción que suspende o clausura un órgano de expresión o le impide circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprende lo de fundar medios de comunicación". En la Comisión, señor Presidente, se había ya obtenido una votación favorable, por lo menos una orientación inicial, explicando que esta parte del inciso era innecesaria, y era innecesaria porque no se puede entender que exista una precisión de tal naturaleza cuando se dice que hay una libertad de informar, opinar, expresar y difundir. Pero qué nos llevó -como el caso de quien habla-, a pesar de estar convencidos que esto era innecesario, a tener que votar a favor? Porque vimos que el tamaño de la campaña desenvuelta por la prensa nacional era de tal naturaleza que ponía al Congreso como que intentaba colocar censura de prensa en el Perú. Y eso no era una censura de prensa, era modificar nada más que la redacción del artículo. Por qué, señor Presidente es que nosotros queremos hacer esta aclaración ahora? Y aquí preciso que hablo estrictamente, señor Presidente, en términos individuales y no represento a nadie. Yo sostengo que en el Perú el periodismo cree que nada lo debe regular mas que ellos mismos, es decir, la tesis que los medios informativos sostienen en el Perú es la siguiente: Para nosotros, ninguna ley mas que la Constitución. Esto no ocurre en otros países del mundo donde hay leyes concretas relacionadas con la prensa. Pero nosotros nos hemos visto obligados a aceptar que podemos legislar de impuestos, podemos legislar de familia, podemos legislar de contratos; podemos legislar de todo menos de prensa, porque aquel que se atreva a proponer legislación de prensa en el Perú, está condenado a caer sepultado por la calamidad que significa oponerse al criterio prevaleciente de un predominio de los medios de expresión. Señor Presidente, antes de darle la interrupción al doctor Chirinos, le quiero explicar. No es verdad que los medios de expresión se han opuesto sólo a la Constitución a esta modiciación. Yo tengo, señor, la opinión de los medios de expresión cuando salió el Código Penal, una opinión tajantemente en contra del Código Penal vigente por parte de los medios de expresión, que dijeron que la calumnia estaba mal planteada, que la injuria no era así; y reclamaron la colaboración de algunos dirigentes del gremio, que también salieron atacando el Código Penal. Pero ahí no paró la cosa. Cuando vino el proyecto de Código Sanitario que aún no se ha cambiado, nuevamente los medios de expresión expresaron que no podían tocarse sus derechos porque la Constitución los establecía. Le cedo la interrupción al doctor Chirinos, con la venia de la Presidencia, para seguir inmediatamente. El señor PRESIDENTE.- Con la venia de la Presidencia, puede interrumpir señor Chirinos Soto. El señor CHIRINOS SOTO.- Gracias, señor Presidente. Yo no niego que puede tener parte razón lo que dice el doctor Ferrero, pero no toda la razón. Los periodistas en el Perú aceptamos el Código Penal, lo que no aceptamos es que haya delito de prensa; aceptamos que hay delitos cometidos por medios de la prensa que se juzgan con arreglo no a ninguna ley... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 51 )
El señor CHIRINOS SOTO...(continuando)... cometidos por medio de la prensa, que se juzga con arreglo no ha ninguna ley especial, a ningún estatuto, sino con arreglo al Código Penal, que rige para todos los ciudadanos. Así, señor Presidente, se dice en el artículo bajo discusión, se decía en la Constitución del 79 "los delitos cometidos por medio de libro, la prensa, y demás medios de comunicación social, se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común". Contra este párrafo, contra ecte precepto, ningún órgano de expresión se ha pronunciado; de manera que el doctor Ferrero comentaba conmigo en que exagera cuando dice que los periodistas no queremos ley de ninguna clase, porque sí aceptamos el Código Penal. El señor FERRERO.- Yo entregaré a la Mesa, la críticas hechas por los medios de expresión al Código Penal, y por los gremios periodísticos al actual Código Penal. No es ciero, no lo aceptan, pero no importa Presidente, hay otra cuesión aquí que tiene que estar muy clara. En el caso de la libertad de expresión no se defiende sólo el derecho del que tiene un medio de comunicación, sino se defiense también el derecho del que utiliza la información que el medio de comunicación proporciona. Por eso es que cuando se propuso en el inciso que sigue, que los medios de comunciación tenían que hacer una rectificación que fuese inmediata, gratuita e inclusive se dijo con las mismas características, también dijeron que eso era absurdo; e inclusive objetaron la solución de Róger Cáceres, consistente en poner que la rectificación debiera ser proporcionada, a lo ual nos vimos obligados a aceptar por el mismo criterio, este Congeso no tiene posibilidades lamentalemente, ni ahora ni en el futuro , de etablecer ninguna legislación de prensa. Han logrado los principales beneficiarios de la libertad de expresión que no es el público todavía, sino pricipalmente los dueños de los medios, han logrado que el Congreso mantenga inalterable un artículo constitucional que no va a permitir avances legislativos en otros campos que son indispensables para proteger a l ufusario y han puesto, hemos aceptado, en mi caso por la fuerza de las circunstancias, el Artículo Constitucional peor redactado de esta Constitución, porque es reiterativo, es reglamengarista y otorga el privilegio de desarrollar un derecho, solamente uno más allá de lo que desarrollan todo los demás derechos. Está bien, ese es aceptado y así queda. Yo voy a votar a favor, estoy explicando los motivos por los cuales no queda otra alternativa. Pero que se sepa,señor Presidente, que pasarán muchos años todavía, en que aquellos que defienden la libertad de expresión, lo seguirán haciendo a sabiendas, que contra su pensamiento está está una mayoría de medios de comunicación con la cual con la cual yo no puedo luchar. Y termino con esto, quiero recordar a los señores presentes, que cuando estatizaron los periódicos fui uno de los pocos que hice horas de cola en la oficina de Héctor Cornejo Chávez, para que me publicaran dos cartas en contra de la estatización de los periódicos y a favor de la libertad de prensa; y fue publicado en "El Comercio", y los señores que escuchan de los medios de prensa,cuando citen esto , que primero lo revisen para que vean que se puede defender la libertad de expresión sin estar a favor de una apropiación o de una dictadura de los medios estatales. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el doctor Tord, también ha pedido la señorita Lourdes Flores y después el señor Cáceres. El señor TORD.- Pretenderé ser breve, señor Presiente, y con el título que meda el ser colega de mi querido amigo Enrique Chirinos Soto en las lides periodísticas desde hace años, aunque él es un maestro y me lleva un buen tiempo en el recorrido de escribir en los diarios. Sin embargo, quiero subrayar desde mi modesta experiencia, en ese tcerreno, lo siguiente: Creo, que respecto de lo que se ha dicho con el inciso cuatro y las dificutades que se tuvo ha habido, señor Presidente, imprudencia y falta de experiencia. Hoy la libertad de expresión y los derechos humanos son pilares fundamentales del respeto de la dignidad, nacional y de la dignidad y respeto de las naciones sobre los países. Tal como está redactado el inciso cuatro del artículo 2§ en la Constitución del 79, no hay duda que se respeta ello. (Sigue turno No. 52).
El señor TORD.- ...(continuando)... tal como está redactado en el inciso 4) del artículo 2§ en la Constitución del 79, no hay duda que se respeta el hecho, está muy bien que se haya propuesto la aprobación tal como está. Está muy bien que los gremios periodísticos, las empresas, los medios de difusión hayan protestado por el riesgo que significó poner una peligrosa cortapiza a la libertad de expresión. Entiendo que los periodistas nacionales estén susceptibles de cualquier cosa que signifique una sombra que recorte la posibilidad del derecho de opinión, al fin y al cabo fueron casi doce años de una férrea dictadura militar que con prepotencia en el año 1975 -yo era editioralista de la prensa en esa época-, invadió con la fuerza de las armas los diarios de circulación nacional y otros medios de comunicación; fue una de las etapas más negras de la vida nacional, bajo capa por cierto, de la democracia, la libertad y todos esos conceptos que se pronuncian prostituyéndolos, cuando en realidad quien los pronuncia no es honesto, ni recto. No me extraña por eso, la reacción del país, no me extraña por eso la reacción de los amigos profesionales de la prensa y de los medios de comunicación social. Tienen toda la razón, no olvidaremos al dictador Velazco Alvarado, no olvidaremos a su ayudante Héctor Cornejo Chávez, redactando el famoso estatuto de libertad de prensa, no olvidaremos esa noche en que entraron con la policía a los periódicos y por lo tanto será el primero junto con los periodistas ahí al lado de ellos, mis queridos colegas e impedir que haya una sóla línea que heche una sombra sobre la libertad de expresión más amplia en este país. Y no soy amigo Enrique tampoco, de decir que vengan las entidades internacionales aquí, que vengan, pero no llamadas, nadie tiene porque venir pedido por nosotros a controlar, constatar, ver, si nos portamos bien o nos portamos mal. No señor, nosotros tenemos que ser un país independiente en tanto que somos quienes creamos nuestras propias instituciones y las defendemos y para eso está este Congreso. Y sí la sin duda, la sociedad interamericana de prensa que es a la que respeto, es por esquivocaciones de ellos, y si la OEA lamentablemente tuvo que exigir que hayan aquí elecciones, me dio verguenza, de esa Institución a la que yo pertenecí como Presidente del Comité de Cultura en alguna oportunidad, tuviese que pronunciarse para que este país se reencausara por el cause legal, señor, o sea las Instituciones internacionales ¨son las qué tienen qué venir a decirnos lo qué tenemos qué hacer?. Eso es un asunto que me hiere, me encoleriza; me parece de una incalificable denominación, somos o no somos, pero nosotros no porque los otros digan que tenemos que hacer. Ya es hora, señor Presidente, de que avancemos; estos ochenta señores y damas que estamos aquí con la responsabilidad propia que nos ha conferido el pueblo sin estar pidiéndole a nadie que venga o no venga. Muy respetables esas Instituciones, pero que de ellas sepan, tengan el conocimiento de que nosotros hacemos aquí, porque de aquí sale hacia allá esa información y no porque nosotros tengamos que decir que vengan a que lo constaten y lo vean. Superemos entonces, -termino finalmente, señor Presidente, esta intervención-; superemos entonces, esas peligrosas navegaciones intelectuales que hacen que condicionemos a la democracia, porque estas cosas son o no son, y la libertad es o no es, y la dignidad lo es o no lo es, y la honestidad lo es o no lo es; no hay calificaciones que la disminuyan o la agranden. Y e ese sentido mi voto por el artículo tal como está y lamentando siempre el que se haya hecho este desliz ante la opinión pública por inexperiencia de haber querido incorporar esa línea, para mi desdichada, sobre el tema de la libertad de expesión__ (CONTINUA EN EL TURNO - 53)__
El señor TORD ROMERO.- (continuando)... por esa línea para mi desdicha, sobre el tema de libertad de expresión. De alguna forma recortándola o dejándola como instrumento a otro gobierno que pudiera haber aplicado una forma distorsionada. Muchísimas gracias. El señor PRESIDENTE.- Tien el uso de la palabra la señorita Lourdes Flores. La señorita FLORES NANO.- Brevemente señor Presidente. Este tema fue materia de un largo debate en la Comisión de Constitución y sólo quiero dejar constancia y afirmar, que una Constitución que está siendo dictada en medio de un clima político difícil, en medio de una circunstancia de transición que no ha recibido el consenso nacional de inicio, hubiera sido en estas circunstancias difíciles políticas, sumamente graves haber dejado algún resquicio en que se pusiera en duda la voluntad, por lo menos a nivel de la Constitución de no respetar la libertad de expresión a plenitud. Creo que el haber recogido el texto de la Constitución del 79, tal cual él estaba redactado, es una demostración de la voluntad política, que la libertad de expresión no sea recortada en lo más mínimo. Creo, señor Presidente, que habiendo marcado en esta Constitución una norma, como indiqué al inicio de este debate, que parte de la persona humana, que la reconoce en su dignidad, pues debe ella ser garantizada absolutamente en todas su libertades. Espero, que esta Constitución a lo largo del resto de su texto, sea también una Constitución que garantice que la autocracia, en ninguna de sus modalidades tenga algún asidero en el Perú. Creo por eso, señor Presidente, haber respetado del texto de la Constitución del 79, es ofrecerle al país, en esta materia, la seguridad que las libertades no serán conculcadas y que nos proponemos, en efecto, una Constitución que riga la democracia y no un proyecto que incubra la autocracia. El señor PRESIDENTE.- Han pedido el uso de la palabra el señor Cáceres, Pease, Sambuceti y Moreyra. Tiene la palabra el señor Cáceres. El señor CACERES VELASQUEZ Róger.- Señor Presidente, fui de los que sostuve al interior de la Comisión, que el texto del este inciso 4) no fuera modificado. Hubieron quienes propusieron que aquí se incorporara la posibilidad de sancionar en un fuero que no era el común, los delitos que se refutó, podían ocasionar, bajo la denominación de apología del terrorismo. Felizmente aquello se dejó de lado, hoy día ese texto ha prevalecido. Sin embargo, creo que deberíamos mejorarlo, me parece que aquí hay una omisión bastante delicada y que los medios de comunicación la padecen, la sufre y es la que concierne a la discriminación que se produce, cuando se trata de proporcionar la información, sobre todo de fuente oficial. Por eso. Dentro de las propuestas que había hecho en dictamen en minoría, estaba la de incorporarse al lado del término censura impedimento alguno, el de la discriminación. Creo que la incorporación de este término enriquecería el artículo, quedaría el primer párrafo en la siguiente forma: "Las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra, el escrito la imagen o por cualquier medio de comunicación social sin previo autorización, discriminación, censura ni impedimento alguno bajo las respónsabilidades de ley". La mayoría, señor Presidente, desechó este criterio, yo, afuera de ser leal con mi propia conciencia y mis convicciones, he traido sinembargo esta propuesta. No sé si podría contar con ayuda. Creo que lo ha manifestado Enrique Chirinos es importante, demostrar que este texto continúa tal como estaba rigiendo hasta la fecha, pero mucho mejor sería demostrar a la opinión pública mundial, que no solamente continúa rigiendo, sino que no hemos mejorado. Creo que eso sería más positivo. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Henry Pease. El señor PEASE GARCIA.- Señor Presidente, mi bancada apoya y ha apoyado desde el primer momento este texto, no por presión de nadie, sino por convicción. Aquí veo con preocupación que varias de las intervenciones parecieran incluso culpar a que la prensa se expresara, se han expresado no solamente los dueños de los periódicos, se ha expresado el periodismo nacional; y se ha expresado cuando en nombre de la lucha contra el terrorismo y en nombre de la apología se podía y se planteaba incluso la posibilidad de cerrar medios de comunicación. ¨Pero es que cuál es la experiencia que tienen los periodistas de este país? Justamente en esos días no se liberaban a Magno Sosa y a José Ramírez, acaso al último de los nombrados no lo acusaron de apología por tener copia de un libro sobre Sendero Luminoso, escrito por un inglés. Eso es la experiencia real, estoy insistiendo en varias de mis intervenciones que una Constitución no puede ser sólo teórica, para de la realidad en la que está asentada y por eso es la reacción y obviamente hay experiencias... (continúa en el turno 54)
El señor PEASE GARCIA.-(Continuando)...se podía y se planteaba incluso la posibilidad de cerrame la comunicación, pero esd que cuál es la experiencia que tienen los periodistas de este país, justamente en esos días no se liberaba a Magno Sosa y a Jose Ramírez, y acaso, al último de los nombrados, no lo acusaron de apología por tener copia de un libro sobre Sendero Luminoso escrito por un inglés, esa es la experiencia real, yo estoy insistiendo en varias de mis intervenciones que una Constitución no puede ser sólo teórica, parte de la realidad en la que está asentada y por eso es la reacción, y obviamenta hay experiencia de probelasm con la libertad de prensa en este gobierno y en anteriores gobiernos que yo diría, en toda la historia republicana. Ojalá que las mujeres que se van a sentir afectadas, los movimientos feministas que se van a sentir afectadas por la inclusión de ese texto que tenía la Constitución anterior, ojalá que los millones de peruanos que no teien derecho a la vida y que no van a sentirse recogidos en sus aspiraciones por las decisiones de esta mayoría, pudieran tener la capacidad de presión que tiene la prensa, pero hay algo positivo, si la Prensa tiene esa capacidad de presión hay un espacio para defender otras libertades, por eso esa es una libertad esencial y por eso no sólo los periodistas la defendemos, todos tenemos que defenderla. Creo por eso, señor, que la rectificación de la comisión ha sido saludable, yo quiero felicitar a los miembros de la Comisión que ahí rectificaron lo que se había aprobado la semana anterior, yo presenté la propuesta para revisar y coincidió en ese momento la mayoría con una propuesta similar, rectificarse es una necesidad, escuchar lo que piensa la gente es una necesidad, por eo el proceso de aprobación de una Constitución no es un proceso acelerado, no fabricamos artículos como se fabrican panes, creo que es muy saludable pero no digamos entonces que hay algo así como lobbys de gan poder y que por eso lo escuchemos, escuchemos a todos los peruanos en lo que digan de lo que vamos haciedno y corrijamos en cualquier parte del proceso lo que encontremos que sea erróneo, obviamente lo que pensemos que tiene razón. Yo creo que han habido razones, señor Presidete, y por eso creo que al rectificar este artículo vamos a hacer una cosa bien hecha. Nada mas, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Muchas gracias. Puede hacer uso de la palabra el señor Bambuceti, luego el señor Moreyra y finalmente el señor Cuaresma. El señor CUARESMA SANCHEZ.- Señor Presidente: Solamente para decir de que si bien la censura de cualquier publicación periodística radial o televisiva es mala, también hay qie aceptar, en esete caso les habla una persona que tiene un medio de comunicación, que la mala información o el libertinaje en los medios de comunicación también es malo, y ésto lo hemos visto, también existe. En ésto estoy de acuerdo con el señor Ferrero, en lo que no estoy de acuerdi es que no existe ningún control sobre ello, existe un reglamento, en el Código Penal se establecen los delitos que pueden tener o pueden caer los medios de información, el problema está en que muchas veces ese Reglamento no se cumple y no hay una institución que logre hacer que se cunmpla porque hay temor de enfrenmtarse también a los diferentes medios de comunicación. Yo creo que sencillamente lo que debemos hacer no es controlar o censurar la información, sinó que se cumpla la ley, efectivamente que se cumple la ley y donde ésto trasgrede y ya entra, digamos, al terreno del Derecho Penal, entonces ahí tenemos que tratar de que se cumpla el Reglamento que establece que no haya libertinaje en la información. Con la venia del Presidente, concedo la interrupción. El señor FERRERO COSTA.-(Interrumpiendo) Confirmando lo que expresa mi colega, deben saber los congresistas que éste es uno de los pocos países en el mundo donde cuando alguien comete un delito de los que él ha mencionado de que están previstos en el Código Penal, en el Perú se da condena condicional, señor, los periodistas en el Perú nunca o casi nunca van detrás de la reja, cuando nos injurian, nos calumnian y nos agravian, salen siempre en condena condicional, bien interesante ah. El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO.- Efectivamente, puede ser verdad lo que usted dice, pero también periodistas enterrados y hay periodistas detenidos, y eso lo puede aclarar muy bien Carlos Cuaresam que me acompaña, que es periodista. El señor PRESIDENTE.- Señor Sambuceti, le ruego por favor concentrarse sobre el tema en discusión. El señor SAMBUCETI PEDRAGLIO- No, si yo y aterminé, yo lo que digo es que efectivamente hay un Reglamento pero éste tiene que cumplirse, el problema está en que nadie se atreve a que este reglamento se cumpla. Nada mas. El señor PRESIDENTE.- Puede hacer uso de la palabra el doctor Moreyra y finalmente el señor Cuaresma, después de eso los voy a inviatra a votar. El señor MOREYRA LOREDO.- Señor Presidente: Pensaba no hablar porque creo que aquellos artículos en donde no se proponen modificaciones, deben entrarse a votar, pero en vista de algunas intervenciones que ha habido yo quiero hacer constar algo. De lo que nos olvidamos es que habido un golpe de Estado el 5 de abril, de lo que nos olvidamos es que con anterioridad a eso hubo un ataque despiadado contra el anterior Congreso, lleno de mentiras, y de lo que nos olvidamos.. (Continúa en el Turno N§ 55)
El señor MOREYRA LOREDO.- (continuando)... es que ha habido un golpe de Estado el 5 de abril, de lo que nos olividamos es que con anterioridad a éso hubo un ataque despiadado contra el anterior Congreso, lleno de mentiras y de lo que nos olvidamos, es de que estamos recién en el proceso de intentar salir a una democracia de nuevo. Por consiguiente, la reacción de sospecha que hubo, de parte de la prensa nacional, era y es a mi juicio una reacción perfectamente justificada. No encuentro, señor Presidente, la razón por la cual deba generalizarse el ataque a las revistas y a los periódicos menores. Quiero hacer, entonces, constar mi protesta por esas palabras. Gracias. El señor PRESIDENTE.- Han pedido hacer uso de la palabra el señor Cuaresma, Sotomarino y Olivera. El señor CUARESMA SANCHEZ.- Señor Presidente, es falso lo que dice el señor Ferrero. Yo sí he sufrido en carne propia, encierros, 12 juicios, 7 atentados, 4 cierres de mi medio de comunicación; quizás los que viven en Lima y no sienten lo que significa hacer periodismo en la zona de violencia, no solamente no sientan lo que es el Perú de adentro sino lo que significa hacer periodismo allí. Sin embargo quiero aclarar, nosotros sí, los que provenimos del interior del país podemos decir con testimonios lo que ocurre allí; porque cuando Velasco da el golpe y después lo reemplaza Morales Bemudez, nosotros por defender a la democracia, a los maestros, a la clase laboral en nuestros medios de comunicación fuimos enjuiciados, encarcelados y nuestros medios cerrados y seguimos de pie, a pesar de todas las agresiones que se dan afuera y dentro del Congreso. Por eso empiezo rechazando, palabras que vienen con una carga de hiel, de odio viceral, a quienes posiblemente critican como los periodistas, incluso me atrevería señalar, que es preferible aceptar un poco así, aquello que han señalado, aquellos excesos que se dan, antes que permitir, por ejemplo y aplaudir y pedir de que las cáceles del Perú, porque alguien lo dijo indirectamente estén llenas de periodistas. Señor, muchos aplauden posiblemente que 42 hombres de prensa y le voy alcanzar la próxima semana nombres y apellidos, muertos a consecuencia de la violencia, 12 desaparecidos, 8 familias en estos instantes en el desamparo a consecuencia de los hechos que han ocurrido en Uchuraccay. Es que nadies se recuerda, cuyos hijos de muchos de estas familias están en la cárcel en estos momentos por acusaciones supuestas de delito. El señor PRESIDENTE.- Señor Cuaresma, le rogaría por favor. El señor CUARESMA SANCHEZ.- Voya a concluir. Felicito a la Comisión y felicito a Nueva Mayoría-Cambio 90, no por haber retrocedido, sino por haber retirado la propuesta inicial en la Comisión correspondiente, para dar paso, efectivamente a la opinión del Colegio de Periodistas, a la opinión de la Federación de Periodistas y de los demás gremios, porque hoy no han triunfado y aquí también rechazo. Los dueños de los medios de comunicación, sino los auténticos periodistas que dan su .... (Continúa en el turno 56)
El señor CUARESMA SANCHEZ.- Si los auténticos periodistas, que dan señor, su vida, su existencia, que han salido a las calles con el pecho descubierto, no ahora, cuando quizás hablar de democracia es un tanto facil señor Presidente, pero ayer en la época de Morales Bermúdez en la época de Velazco señor, dónde estaban, no eran cartas señor que enviaban a los medios de comunicación para solidarizarse, era el gesto valeroso de los hombres que salieron a las calles señor. Ahora si le concedo señor Ferrero. El señor FERRERO.- Sobre el punto quisiera ilustrar, en el canal 5, el año 78, en époda del General Morales Bermúdez, el que habla era comentarista de televisión como le consta a algunos, a mí me votaron los militares tres veces: La primera, por defender la huelga del SUTEP, y tengo la carte de Horacio Zevallos. La segunda por criticar irregularidades en los ayunos escolares, y la tercera en contra de los cierres de las revistas y las exportaciones, todo lo hay constancia. El señor PRESIDENTE.- Le ruego que sea lo más breve señor Cuaresma. El señor CUARESMA SANCHEZ.- Señor Ferrero a usted lo botaron, a mí no, a mí me metieron adentro, le voy a conceder una interrupción a mi colega Velasquez. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Creo que ese texto no debe ser deformado de ninguna manera, y debe quedar tal como es, y felicito a la comisión que lo ha visto así, porque creo que defiende a un Poder que es la Prensa, que no está presente. El señor PRESIDENTE.- El tiempo del señor Cuaresma, ha terminado por favor. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Que no es institución representativa, pero que esta allí, es un poder que trabaja bajo un régimen por ejemplo el de Richard Nixon, en el caso de Water Geit, es un poder al cual hay que temer, porque a través de él, se expresa el pueblo, y la voz del pueblo es voz de Dios, voz pupuli, voz leída, y a este poder, naturalmente se hace sentir, y nos das gusto y mucho placer que el señor Ferrero Costa, le tenga miedo, le tenga respeto, y vaya a votar por la integridad tal y conforme se concibió a través de los constitucionalistas en el año 1979. Nos da mucho gusto y mucho placer que lo haga, ayer estubo en las trincheras de la lucha y ahora está manipulando los tanques, él sostiene,' pues da pena, y da tristeza, sin embargo el día de hoy estamos frente a la bendista pública, los que defendemos a la prensa y los que queremos silenciar la prensa, los medios de comunicación social, serán los testigos. El señor PRESIDENTE.- Señor Jorge Velasquez, le ruego que retire la frase que ha sido considerado ofensiva. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Retiro las palabras, si hay algo ofensivo, en to dodo caso el señor Ferrero Costa debía ser quien se sienta ofendido, no el señor Rey, a no ser que compartan la misma opinión, pero retiro las palabras, aunque sigo pensando lo mismo. El señor PRESIDENTE.- Disculpe señor Rey nadie la ha pedido el uso de la palabra, continue por favor señor Velasquez. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Para que no haya ningún problema, retiro las palabras, que crean ofensivas los colegas que han hecho uso de la interrupción. Pero eso sí sigo pensando lo mismo. Eso sí no me lo van a cortar, porque hasta la constitución dice: Libertad de opinión y de pensamiento y por lo menos eso es lo debo tener; pero creo que yo, que éste texto debe permanecer tal cual es, y si fuera posible, si el Pleno lo concediera, agregar lo que dijo nuestro colega Róger Cáceres Velásquez, ese término discriminación, para que sea mucho más completo, mucho más fuerte y un soporte verdadero de la democracia, porque sin libertad de prensa, no hay democracia. Gracias señor Cuaresma. El señor CUARESMA SANCHEZ.-Voy a concluir señor Presidente, señalando y pidiendo al Pleno que efectivamente pueda respetar la decisión libre y soberana, sin presiones de la Comisión de Constitución y Reglamento, porque también señor, el Representante de mi bancaca, mi colega Fernando Olivera, ha recibido el encargo de defener ello, en el seno de la comisión respectiva. Señalo, antes de conceder la interrupción a mi colega Olivera, lo siguiente, sin embargo señor a pesar de que seguimos exigiendo... (Continúa en el Turno N§ 57)
El señor CUARESMA SANCHEZ.- (Continuando)...sin embargo, señor, a pesar de que seguimos exigiendo que el Presidente de la República aclare cuál es la prensa relacionada al narcotráfico, aún no se ha realizado. El señor PRESIDENTE.- Señor Cuaresma, le ruego por favor concentrarse en el tema de la discusión. El señor CUARESMA SANCHEZ.- Sin embargo, señor, cuando los periodistas libres exigimos que se aclare quiénes son los periodistas cuya actitud se asemeja a la de los elementos sediciosos, aún tampoco se aclara. Ahora si voy a finalizar. A pesar de todas estas vicisitudes, de este odio visceral, a pesar de estas intenciones un poco camufladas de querer coactar la libertad de prensa, nosotros los periodistas, a través de nuestros gremios y del Colegio de Periodistas cuyo Decano es Miguel Calderón Paz, vamor a continuar exigiendo justicia para aquello que ocurrió en Uchuraccay; vamos a continuar el esclarecimiento total y sanción a los responsables de la muerte de 42 periodistas. El señor PRESIDENTE.- Señor Cuaresma, estamos discutiendo la Constitución del Perú. El señor CUARESMA SANCHEZ.- Sí, señor, voy a concluir. Y vamos a continuar exigiendo el corte de juicio para Sileri, vamos a continuar que se respete la vida de Oscar Vargas, de Javier Quijano y, finalmente, de Ricardo Uceda. Muchas gracias señor. El señor PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor Sotomarino y después el señor Olivera. El señor SOTOMARINO CHAVEZ.- Señor Presidente, realmente disfruto de este debate, disfruto de que el artículo que concebimos hace ya trece años se mantenga intacto, incólume, y que tenga todos los visos de así seguir, porque recordaba que en este mismo Himiciclo estuve sentado durante la Asamblea Constituyente, y también como miembro de la Comisión Principal de Constitución, hablamos de este tema de la libertad de expresión, de la libertad de prensa y todo lo que le es aledaño. En ese momento, los medios estaban en manos de quienes no tenían por qué estar ahí; en ese momento hubo debate aquí, en que se pretendrió que los medios de comunicación eran del pueblo, pertenecían por su misma esencia al pueblo y, por tanto, el Estado debería ser el único titular de tener medios de comunicación; a ese estado de las cosas realmente muy distinto que hoy. Hoy no es el paraíso, pero muy distinto que aquello que vi aquí. Por eso -reitero- disfruto este debate. Aquí escuché expresiones como aquella que una vez en la Comisión Principal, cuando el grupo mayoritario de ese momento debatía con mucho ardor el mantener los medios de prensa en cautiverio, y eso es histórico, fue así, cuando en ese momento algunos defendíamos que ese estado de cosas no continuara, en ese momento llegué a soltar de muy mal humor una expresión diciéndole al Presidente del Debate en ese momento, aquí -le dije- la verdadera esencia de todo esto es que ustedes quieren quedarse con El Comercio; y ante mi espanto y con mucha sonra el Presidente me contestó, pues claro, esa es la paloma del Castillo. A ese estado de cosas se hizo este artículo, a este estado de cosas ustedes lo vuelven a encontrar bueno. Me siento por eso orgulloso de haber, en ese momento, contribuido muy modestamente a que esta verdad de entonces prevaleciente hoy se hubiera concebido. Gracias. El señor PRESIDENTE.- El señor Olivera Vega tiene el uso de la palabra; y finalmente el señor Carlos Torres y Torres Lara. El señor OLIVERA VEGA.- Señor Presidente, luego de la intervención de Carlos Cuaresma, creo que poco o nada tenemos que agregar; Carlos Cuaresma ha hablado con la autoridad que da el estar conectado con la realidad. Más allá de disquisiciones académicas, teóricas que son muy respetables, el primer deber de nosotros como constituyentes es legislar de acuerdo a la realidad peruana. Evidentemente, la realidad actual, el Perú de hoy generaba fundados temores no de los dueños de los medios de comunicación solamente, sino de los gremios preriodísticos y sobre todo de los millones de peruanos que se pusieron de pie cuando vieron que la libertad de expresión... ( SIGUE EN EL TURNO N§ 58 )
El señor OLIVERA VEGA..(continuando)... y sobretodo en los millones de peruanos que se pusieron de pie cuando vieron que la libertad de expresión estaba amenazada ya en un texto constitucional que se pretendía aprobar de forma definitiva en la Comisión de Constiución; porque los millones de peruanos se pusieron de pie, esta batalla la hemos ganado,señor. Que esto sirva de lección para aquellos que hablan de democracia directa, pero que cuando se trata de limitar sus derechos a veces pierden la sintonía justamente con las grandes mayorías nacionales. Simplemente dejar constancia puntual que nosotros no hemos actuado bajo presión de ningún interés particular, sino en una defensa principista, esa defensa principista concuerda plenametne con lo que ha expresado ahora nuestro vocero más calificado en este tema, el señor Carlos Cuaresma. Y, recordar también el contexto en que se ha logrado esta importante derrota de aquellos que tienen vocaciones totalitarias o que quieren ver como en efecto lo ha recrdado ahora Cuaresma en las cárceles llenas de periodistas. Basta recordar dos citas, como lo ha hecho también ahora Cuaresma: La declaración esa del Ministro del Interior, que todavía sigue en el cargo, en que acusaba al periodismo de ser agentes del terrorismo, y la última y reciente declaración del señor Fujimori que hizo ante la prensa extranjera, acusando a los medios de comunicación del Perú de vinculaciones con el narcoráfico, sin precisar que medio era ni qué vinculación tenía. Haciendo como siempre acostumbra hacerlo, acusaciones genéricas sin sustento alguno. Perdón,señor, creo que alguien está hablando ahí. El señor PRESIDENTE.- Continúe señor livera. El señor OLIVERA VEGA. (continuando). - Sí, por favor. Quiere decir algo señor Siura? o también le han prohibido desde Palacio de Gobierno, ah? sí, se la concedo. El señor PRESIDENTE.- Con la venia de la Mesa señor Siura. El señor SIURA.- Señor Presidente muchas gracias. Estaba leyendo en voz alta señor Presidente un periódico que me alcanzó el Congresista que está haciendo uso de la palabra, es "La Nación" y por supuesto, yo estoy de acuerdo con la libertad de prensa y expresión y soporto las cosas que no son ciertas en el anuncio del día de hoy; donde se está hablando de mi posible renuncia a la Presidencia de la Comisión de Defensa, donde se habla que que el Presidente Fujimori está presionándome para ocular su complicidad con los altos mandos de la Marina por la investigación que estamos haciendo, lo cual es absolutamente falso y por intermedio suyo,señor Presidente del Congreso, el señor Presidente de la República me ha hecho una presión de más de meida hora en su despacho. Yo anuncio que para hacer esta investigación Gilberto Siura, el "cholito sencillo de barrio" no le tiene miedo a ningua información falsa, ni al Presidente del Congreso ni al Presidente e la República, ni al señor Olivera,para decir la verdad. De manera que, pierda usted cuidado señor Olivera, que el señor Presidente de la República tiene toda la voluntad de que se diga la verdad en el tema de la Marina. Gracias señor Presidente. (Aplausos). El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera, le ruego que concluya. El señor OLIVERA VEGA.- Sí sí, no se preocupe, soy miembro de la Comisión, le recuerdo ah?, tengo el mismo derecho que el señor Chirinos Soto, que el señor Ferrero y todo. El señor PRESIDENTE.- Señor Olivera, no tiene usted que tener sentido de persecución por el tiempo, porque usted tiene los cinco minutos que se le concedemos a todos los miembros de la Comisión. El señor OLIVERA VEGA.- Bueno, señor Presidente. Espero que entonces, en consecuencia con las declaraciones y afirmaciones del señor Siura, su excelencia, el Presidente de la República, proceda a destituirle en el cargo al Comandante General de la Marina el señor Arnáez y esperamos que en los próximos días también continúe con la locuasidad, informando sobre la base de las inventigaciones y todas las responsabilidades de los altos mandos de la Marina comprometidos. Señor Presidente, por esto estaba diciendo que nosotros no vamos agregar más conceptos ni más argumentos que la constancia expresa de rechazar afirmaiones que etamos acá defendiendo determinados intereses particulares. Ya habló Cuaresma, y esa es nuestra palabra. Eso es todo señor Presidente. El señor PRESIDENTE. Muchas gracias señor livera y finalmetne tiene la palabra el señor Carlos Torres y Torres Lara. El señor CARLOS TORRES Y TORRES LARA.- Señor Presidente, para ratificar la posición de la Comisión, en el sentido de mantener... (Sigue turno No.59).
El señor TORRES Y TORRES LARA.- ...(continuando)... para ratificar la posición de la Comisión, en el sentido de mantener exactamente el mismo texto que en la Constitución del 79. El señor PRESIDENTE.- Se va a proceder a la votación. Los señores congresistas que aprueben lo que acaba de mencionar el señor Carlos Torres y Torres Lara se servirán expresarlo poniéndose de pie y permaneciendo de pie. (Votación), 51 votos a favor; pueden tomar asiento. Los señores que estén en contra se servirán expresar de la misma manera. (Votación), no existen abstenciones, por si acaso. De acuerdo, no hay nada en debate señor Cáceres, no hay nada en debate señor Velásquez. Perdón, antes que lea; una cuestión de orden. Señor Velásquez, le ruego por favor. El señor VELASQUEZ GONZALES.- Y tenía mucha razón, el señor Rey, porque conversábamos fuera del micrófono y el decía; -para que hemos perdido tanto tiempo en la discusión de este artículo, si se ha aprobado tal cual es, entonces yo solicitaría que consulte al Pleno, que en los artículos donde no hay ninguna modificación se vaya simplemente al voto, que se considere esta pregunta al Pleno para que ellos respondan, entonces vamos al voto y evitamos la perorata insulsa cuando vamos a respetar el texto constitucional de 1979 que está perfectamente bien hecho. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE.- Señores congresistas, la Mesa felicita a los señores congresistas por este interesante y alturado debate que hemos seguido para aprobar los primeros artículos de la Constitución. Yo quisiera sugerir que suspendamos la sesión hasta el día lunes a las 9.29, para continuar debatiendo este tema. Muchas gracias. Se levanta la sesión. Eran las 22.20 horas.