Page 95 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 95

Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
             Vida y obra de Juan Pablo Viscardo y Guzmán
            Americanos baxo el yugo español, fechada en enero de 1810 y que va de las pp.
            (28) a (32) del opúsculo. Por mucho tiempo la paternidad de esa proclama ha
            sido atribuida a Mariano Moreno por los historiadores argentinos, Ernesto J.
            Fitte entre ellos,  hasta el breve pero esclarecedor trabajo de Mariluz Urquipo
                           77
            y el más detallado alegato de J. J. A. Segura en favor de la paternidad del propio
            Miranda.
                     78
                    Para Mariluz Urquijo no sólo las cartas de Miranda y la descripción
            de los censores mexicanos, a que nos hemos referido, permiten señalar al ca-
            raqueño como autor de la proclama, sino también el estilo y el texto mismo
            de esa pieza. Como observa Mariluz Urquijo, la proclama habla de «vuestra
            América», «esa infeliz América» o «españoles que ahí habitais», lo que delata
            su redacción en Europa y no en nuestro continente. Pero, además, resulta in-
            concebible que Moreno, el autor de la Representación de los Hacendados pida
            en enero de 1810 que se abran los puertos americanos al comercio universal,
            tan fresco el auto virreinal de Buenos Aires, del 6 de noviembre de 1809, que
            estatuía una cierta apertura y libertad. Y, en fin, Mariluz Urquijo encuentra
            discordancia no sólo de estilo entre el texto de la proclama y las demás páginas
            de Moreno, sino también de concepciones políticas. La proclama recomienda
            la formación de «un centro común donde resida el poder Supremo» de la con-
            federación de Estados que debe surgir luego de la emancipación de España, y
            Moreno, en cambio, afirma tajantemente que es «una quimera pretender que
            todas las Américas españolas formen un solo estado».
                                                                79
                    Es cierto que Moreno poseía una copia manuscrita de la Carta de la
            edición de Londres de 1801. Es probable que el mismo hiciera esa copia de su
            puño y letra y aun que, como afirma B. Lewin corrigiera en ella los numerosos
            errores de esa edición. Y es probable, planteamos nosotros, que esa tarea la
            realizara Moreno en sus días de universitario en Chuquisaca. Pero en cambio
            no es cierto, como afirma E. Durnhofer  que Moreno añadiera notas de su
                                                   80
            propia redacción a esa copia. El manuscrito de Moreno, que es el que hemos
            utilizado para su reproducción fotográfica en este volumen, sólo ostenta las


            ___________________
            77. Mariano Moreno, Escritos judiciales y papeles políticos, y perfil de Moreno por Ernesto J. Fitte, Buenos
            Aires, Academia Nacional de la Historia, 1964, pp. 22-24.
            78. Cfr. notas 63 y 42.
            79. Mariluz Urquijo, pp. 209 y 210.
            80. Eduardo Durnhofer, Mariano Moreno inédito. Sus manuscritos, con estudio preliminar de E. Wi-
            lliams Alzaga, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, (1972), p. 143. advertencia al pie de la página.


                                                94
   90   91   92   93   94   95   96   97   98   99   100