Page 92 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 92
Volumen 1
Prólogo a la primera edición
y seis páginas dirigida a los españoles americanos por un compatriota, cuyo
autor se supone don Juan Pablo Viscardo y Guzmán, ex-jesuita y ya difunto en
Londres el mes de febrero de 1798, y la proclama que sigue “Americanos baxo
el yugo español”, apoyándose en aquella con el fin de seducir a la independen-
cia, son entrambas dos producciones las más mortíferas, libertinas e incendia-
rias que se han visto jamás, y podemos decir con toda seguridad ser, tanto la
carta como la proclama, mucho más temibles y de más peligro en América, y
especialmente en México, que todos los cánones del actual déspota, el intruso
Bonaparte».
65
Sólo queda hallar un ejemplar de esta quinta edición de la Carta, se-
gunda en español, y londinense como todas las anteriores, cuya originalidad
principal, sin embargo, el añadido de una proclama seguramente redactada
por el propio Miranda, se repetirá en la séptima edición, de Buenos Aires, el
año 1816.
La sexta edición, Bogotá, 1810
La sexta edición de la Carta es la primera que se hace en la América
española. Por mucho tiempo se ha tenido una noticia imprecisa o errada de
esta edición. Se ha pensado que Miranda en su incursión de 1806 a Venezuela
pudo preparar una edición especial en la imprenta que transportaba en una
de las naves de la expedición, el Laender; pero lo cierto es que allí sólo se im-
primió la proclama del 3 de agosto, en la cual se recomienda fervorosamente
la lectura y difusión de la «Epístola adjunta de D. Juan Vizcardo» y que los
66
ejemplares de ese texto eran los de la edición londinense de 1801, primera en
español, que no pudieron propagarse y tuvieron más tarde un fin doméstico
—cucuruchos y bolsas para el expendio de alimentos— según lo atestigua,
entre otros, el militar francés Juan José Dauxion Lavaysse en su relato de viajes
por el Caribe y América del Sur, publicado en París en 1813.
67
A esta presunta edición de 1806 está unida la tampoco existente de
Caracas de 1810. El primero que habla de ella es el historiador colombiano
Ricardo Becerra, en 1896, quien en su biografía de Miranda, refiriéndose a la
___________________
65. V. infra, doc. n° 116.
66. V. infra, docs. n° 104 y 106. Sobre las diversas versiones de estas proclamas de Viscardo, remitimos
al ya citado estudio de P. Grases (Cfr. nota 42).
67. Voyage aux iles de Trinidad, de Tabago, de la Marguerite, et dans l´Amérique Meridionale, 2 vols.,
París, 1813, T. II, p. 119.
91