Page 89 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 89
Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
Vida y obra de Juan Pablo Viscardo y Guzmán
que para atacar a la metrópoli y defender a los conquistadores repite incluso
la misma cita del cronista Herrera que aparece en la Carta. Reproducimos
56
la primera edición inglesa de la Carta del ejemplar del libro de Burke que se
encuentra en el Museo Británico de Londres.
Burke, en la advertencia del traductor inglés, llama a Viscardo «enli-
ghtened patriot, politician, and Christian».
El editor inglés omite la extensa relación de los ex-jesuitas residentes en
Italia en 1795, «but which not being sufficiently interesting to an English reader».
Las primeras reseñas de la «Carta»
Hechas las tres primeras ediciones de la Carta en 1799, 1801 y 1808, en
francés, español e inglés, respectivamente, y las tres en Londres, el documento
circuló ampliamente en Europa y América y comenzaron a publicarse comen-
tarios y reseñas de su contenido.
La primera reseña se publica en la célebre The Edimburg Review. Vin-
culado circunstancialmente por las luchas antinapoleónicas al gobierno espa-
ñol, el de Londres no permite que en esos años Miranda desarrolle pública-
mente sus actividades revolucionarias. Pero entonces el caraqueño encuentra
en la revista escocesa una adecuada tribuna para su propaganda. Eran días
de esplendor de la cultura en Escocia y de interés en esa región por los temas
americanos y concretamente por su independencia política. Miranda redactó
su reseña de la Carta de Viscardo y, firmada conjuntamente con James Mill,
padre del filósofo Stuart Mill, la publicó en la edición correspondiente a ene-
ro de 1809. Y en julio de ese mismo año, ahora sólo con su firma, Miranda
publica una reseña de la Historia de Chile del jesuita Ignacio Molina, que se
inicia también con referencias a los papeles de Viscardo que recibió a través de
Rufus King. 57
La segunda reseña aparece al año siguiente en Londres, formando par-
te del libro de J. M. Antepara, South American Emancipation. Documents his-
torical and explanatory, showing the desing wich have been in progress and the
exertions made by General Miranda, London, 1810, Imp. by R. Juigué, 4a.
58
___________________
56. Burke, Los derechos de la América…, T. I, XIX, p. 243. La cita no es textual. Burke trascribe entre
comillas «que todas las conquistas se hicieron a expensas de los conquistadores sin, ser del menor costo
al Gobierno». Viscardo pone en su primera nota: «Herrera dice que todas las conquistas se hicieron a
expensas de los conquistadores, y sin que el gobierno hiciese el menor gasto».
57. V. infra, docs. n° 109, 110 y 133.
88