Page 85 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 85

Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
             Vida y obra de Juan Pablo Viscardo y Guzmán
            proporcionados a Viscardo por ex-jesuitas procedentes de Nueva Granada.
            Pero en todo caso la redacción de esas treinta notas demuestra un especial
            interés por un acontecimiento histórico que se ha vinculado a la gran rebelión
            de Túpac Amaru, coyuntura del arranque de los planes revolucionarios de
            Viscardo.
                    Las  Notas sobre la América española, documento de sólo dos páginas,
            son apenas una referencia a las expediciones amazónicas del portugués Pedro
            de Texeira y los jesuitas Acuña y Arnedo, en el siglo XVII y a determinada pe-
            culiaridad de nuestra flora descrita por algunos naturalistas franceses, viajeros
            por el Perú. Las Notas concluyen con una relación de Comisarios de la Améri-
            ca del Sur, venidos a Europa en diferentes épocas, entre los cuales aparecen D.
            Riquelme, de Santiago de Chile, (probablemente D. Bernardo O’Higgins), un
            D. Manuel Gual, de Caracas, el canónigo Vitoria, de México (establecido en
            Francia, como Olavide) y otros quince personajes, al parecer criollos proclives
            a la revolución.
                    La Vista política de la América española, dividida en cuatro partes, pa-
            rece ser, por los mismos términos con que se inicia, un extracto estadístico de
            la población y los recursos económicos del continente elaborado por el propio
            Viscardo, con deducciones y cálculos «que más se aproximan a la exactitud
            sin exageración» y hechos sobre la base «de los documentos más conformes».
            Este sería, pues, excluida la Carta, el documento de Viscardo más importante
            de cuantos se guardan en el Archivo de Miranda.
                    La última pieza del capítulo es la «Noticia de la población del Reyno
            de México comunicada por el ex~jesuita Clavigero a su colega Vizcardo», tal
            como aparece denominada en la carta de Caro a Urquijo.  Hay, pues, de este
                                                                   48
            papel, la versión del Archivo de Indias de Sevilla y la del Archivo de Miranda.
            Por su tema se vincula al documento anterior y testimonia las vinculaciones
            de los ex-jesuitas americanos en Italia y las inquietudes americanistas que los
            animaron en su largo y definitivo destierro.






            ___________________
            47. La comprobación la hizo Pedro Grases (Batllori, El abate Viscardo..., p. 141) y la hemos repetido
            nosotros gracias a las fotocopias que nos ha proporcionado el director del Archivo, Dr. Mario Briceño
            Perozo.
            48. V. infra, doc. n° 98.


                                                84
   80   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90