Page 83 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 83

Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
             Vida y obra de Juan Pablo Viscardo y Guzmán
                    Hay entre esos documentos uno sobre el que conviene llamar nue-
            vamente la atención: la proclama sediciosa de Buenos Aires, de 1809, que le
            envían a Joaquín Molina en Lima y que éste denuncia ante la Junta Suprema
            de Sevilla.  El documento es en su parte fundamental una transcripción de
                      43
            la Carta de Viscardo: cuatro de los seis párrafos de que consta la Proclama
            —el 2°, el 3°, el 4° y el 5°— son copia literal, con muy leves variantes, de otros
            tantos párrafos de la Carta, los que corresponden a las páginas 36 a 38 de la
            primera edición en español (Londres, 1801). Este documento demuestra fe-
            hacientemente la presencia de Viscardo en los ambientes revolucionarios rio-
            platenses antes de 1810 y que sus ideas, anónima y subrepticiamente, llegaban
            también por las más diversas vías.
                    Sobre varios de los documentos que reunimos en este capítulo, volve-
            remos al tratar de las primeras ediciones del manifiesto viscardiano.
                                                                             44

                        Papeles atribuidos a Viscardo en el Archivo de Miranda

                    La fama de Viscardo y su póstuma gloria, se cimentan en la Carta y
            hasta hace poco casi no se habían publicado otros escritos suyos que nos per-
            mitieran conocer mejor sus ideas. A partir de 1953, con la aparición del libro
            de Batllori se conocen las cartas de 1781 a Udny. El pensamiento de Viscardo
            aparece a partir de entonces más claro, más nítida su visión de la realidad
            americana y sobre todo peruana. Pero desde las primeras biografías de Miran-
            da se dijo que Rufus King entregó al caraqueño los voluminosos papeles de
            Viscardo. Se pudo pensar en un cuantioso legado literario. El propio Miranda,
            autor sin duda de la breve nota de presentación en la primera edición de la
            Carta, fechada en Filadelfia el 10 de junio de 1799, afirma: «En lo sucesivo se
            hará conocer el resto de sus interesantes manuscritos sobre la América Meri-
            dional». En su carta al Secretario de Estado de EE.UU., Pickering, Rufus King,
            refiriéndose a las varias memorias que sus amigos los ex-jesuitas tienen prepa-
            radas para mostrar al gobierno inglés y que le han enseñado a él, añade: «Son
            ___________________
            43. V. infra, docs. n° 109 y 112. Esta interesante proclama fue publicada en 1912 por la Facultad de
            Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en el volumen titulado Documentos relativos a los
            antecedentes de la Independencia de la República Argentina. Luego la encontró también Carlos Deustua
            P. en el AGI y la publicó Armando Nieto Vélez S. J. en su libro Contribución a la historia de fidelismo en
            el Perú (1808-1810), Lima, 1960. Y fue Nieto quien comprobó que el texto fundamental de la proclama
            era una trascripción de varios párrafos de la Carta de Viscardo.
            44. V. infra, docs. n° 126 a 142.



                                                82
   78   79   80   81   82   83   84   85   86   87   88