Page 73 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 73
Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
Vida y obra de Juan Pablo Viscardo y Guzmán
perspectiva, para nuestros historiadores liberales y románticos Túpac Amaru
y Viscardo quedaron muy lejos, menos por la cronología que por el mensaje.
Ellos habían encarnado en 1780 y 1781 un primer intento de amplia integra-
ción nacional, un primer proyecto, para la comunidad andina y panperuana,
de vida autónoma y libre.
José Gabriel de Condorcanqui y Noguera resumía en su estirpe y en
su propia experiencia vital tres centurias de reivindicaciones indígenas y me-
siánicas reminiscencias ancentrales, que afloraron constantemente pero sobre
todo en el siglo XVIII. Mas era también un mestizo culto, cuyo designio re-
dentor no entrañaba una mera regresión histórica. Por eso pretendió asumir,
junto a las propias, más íntimas y dramáticas, las revindicaciones de los otros
grupos sociales.
De la atenta exégesis de los documentos fundamentales del movimien-
to —Bando de Andahuaylillas, Edicto de Carabaya, Edicto de Chichas— fluye
inequívocamente un Túpac Amaru político que sigue un plan y que formula
el cambio como una apelación a quienes a través de una historia solidaria han
comenzado a forjar la nacionalidad: indios, mestizos, criollos, zambos, negros
esclavos... es decir, a cuantos en diferentes grados y maneras tienen una con-
ciencia de rechazo a la dominación española. Una y otra vez Túpac Amaru
habla en sus textos de sus paisanos y de sus compatriotas; a todos les propone
que «vivamos como hermanos y congregados en un cuerpo destruyendo a los
europeos»; y a todos, «por ser todos paisanos y compatriotas, como nacidos
en nuestras tierras y de un mismo origen de los naturales, y por haber pade-
cido todos dichas opresiones y tiranías de los europeos», los convoca a una
tarea común de unidad y de justicia social, como un mandato, dice, «del bien
común de nuestro reino».
En esencia, los planteamientos de Túpac Amaru en noviembre y di-
ciembre de 1780 coinciden con los que hace desde Italia, en septiembre de
1781 Juan Pablo Viscardo y Guzmán, criollo arequipeño con vínculos de con-
vivencia y afinidad familiar política con los Pomacallao, los caciques de Pam-
pacolca, y con parientes comunes —los Rodríguez de Cabrera—, con el Inca
Garcilaso. Esas primeras cartas de Viscardo escritas bajo el impacto de las no-
ticias de la rebelión de su paisano, dicen casi exactamente lo mismo: la nación
peruana es un cuerpo formado por indios, mestizos y criollos, enfrentados
todos al peninsular advenedizo al que llaman aucca, guampo, es decir, enemi-
go. Esa nación apoya el movimiento de Túpac Amaru —que en la imaginación
72