Page 68 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 68

Volumen 1
                                                                    Prólogo a la primera edición
            importante antecedente de la Carta de 1791 sino que, además, añaden ele-
            mentos, análisis y reflexiones que sólo se formulan muy genéricamente en el
            documento posterior. En ellas Viscardo propone al gobierno inglés un ayuda
            a los rebeldes peruanos y fundamenta la legitimidad de la independencia del
            rico y poderoso virreinato en su íntima realidad social, de la cual presenta el
            siguiente esquema: el Perú es una comunidad nacional integrada por criollos,
            mestizos e indios y sometida a una metrópoli que ejerce su opresión a través
            de los peninsulares, extranjeros advenedizos, usurpadores y enemigos de las
            gentes del país. La formulación de tal esquema en 1781, ilustrado con ejem-
            plos históricos, tan interesantes como la rebelión de Quito en 1764,  revela la
                                                                            25
            lucidez de la conciencia histórica de Viscardo, su coincidencia sustancial con
            el propio jefe de la gran rebelión, José Gabriel de Condorcanqui, y con expre-
            siones criollas contemporáneas de la importancia de las de José Baquíjano y
            Carrillo en agosto del mismo año e invita a señalar un camino que permita
            descubrir un misma planteamiento político reformista y hasta revolucionario,
            sustentado en una visión y en una vivencia «nacional» del Perú, al iniciarse el
            último cuarto del siglo XVIII, como «un todo político», para decirlo con las
            mismas palabras de Viscardo. 26
                    Las cartas de 1781 constituyen el mejor alegato «criollista» peruano de
            su tiempo y una de las más sugestivas reflexiones sobre la realidad social pe-
            ruana en las postrimerías del régimen virreinal; incluso una explicación sagaz,
            al interior de nuestra propia vida histórica, de las raíces de una conmoción ines-
            perada para el lejano observador europeo. Ellas determinan sin duda el primer
            viaje de Viscardo a Londres y un definitivo cambio de rumbo en su vida.
                    Junto a esas cartas, que a partir de 1953 se vienen difundiendo e in-
            corporando a la exégesis del pensamiento de Viscardo, interesa destacar otro
            documento de ese mismo momento: los despachos de Louis Dutens, miembro
            ___________________
            24. V. supra, nota 10.
            25. Es interesante subrayar la referencia de Viscardo a los sucesos de Quito de 1764. Este año los indios
            de Riobamba, Cajabamba, Yaruquías y Licán se alborotaron con ocasión de haberse mandado hacer el
            censo de indígenas de aquella comarca, persuadidos de que se pretendía imponerles nuevos tributos.
            Los buenos oficios de los jesuitas del colegio de Riobamba contribuyeron a facilitar la obra de pacifica-
            ción. El alzamiento del año siguiente en Quito fue mucho más grave y tuvo el mismo carácter antifis-
            calista de los movimientos de Arequipa y Cuzco de varios años más tarde. En ellos puede advertirse la
            misma solidaridad de indios, mestizos y criollos de que habla Viscardo refiriéndose al Perú, así como
            el innegable ascendiente de que gozaban los padres de la Compañía. (Cfr. José Jouanen S. J., Historia de
            la Compañía de Jesús en la antigua provincia de Quito, T. II, La Provincia de Quito 1969-1773, Quito,
            Editorial Ecuatoriana, 1943, pp. 320-329). Y, asimismo, la lealtad y la adhesión de Viscardo al instituto
            ignaciano puede comprobarse en repetidos testimonios de los escasos escritos suyos.
            26. V. infra, doc. n° 74, 9° párrafo.


                                                67
   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73