Page 66 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 66
Volumen 1
Prólogo a la primera edición
Ilustran estas piezas la dura brega de Juan Pablo y José Anselmo, desde
1773 hasta 1789, por obtener el envío regular de la parte que a ambos corres-
pondía del patrimonio familiar; primero de la herencia del padre, que muere
en 1750, de la cual en los años de 1765 a 1767, cuando aun residían en el Perú,
recibieron parte inferior a la debida, y en los años siguientes, nada; y luego,
de la herencia del tío don Silvestre Viscardo, muerto en 1776, quien había
puesto como condición testamentaria que sus sobrinos deberían volver a su
patria a recibir la herencia antes de los diez años de la muerte del testador; y
posteriormente de la madre, que muere en 1780. De esas herencias tampoco
alcanzan a recibir suma alguna según lo declara el propio Juan Pablo, desde
Florencia, a fin de 1787. Testimonian esos textos, los difíciles años finales
19
de José Anselmo, que muere en 1785, de su viuda, que le sigue de cerca en
1786, y de su única hija, que fallece en 1791. Precisamente el argumento de
20
la extrema miseria en que se encuentra Juan Pablo en 1787, cuando con su
modesta pensión real debe mantenerse y sostener a su sobrina, confiere un
especial dramatismo a las incesantes demandas que nunca serán acogidas. No
creo que pueda sostenerse que Juan Pablo es un peticionario sistemático que
exagera su precaria situación: sin «la limosna de la misa», como él mismo lo
dice, porque no ha llegado al presbiterado, y con la carga de la viuda y la hija
de su hermano, realmente debió pasar días de extrema necesidad. La ausencia
de otros documentos familiares —de cartas, por ejemplo, de los jóvenes ex-je-
suitas con sus hermanas y parientes de Arequipa—, no nos permite explicar
suficientemente la conducta de los familiares que al parecer se desentienden
por completo de la suerte de José Anselmo y Juan Pablo.
Sobre el uso de la s y la z del apellido Viscardo, la carta de Juan Pablo
dirigida al gobernador del Consejo de Indias Francisco Moñino y fechada en
Florencia el 20 de noviembre de 1797, en que aparece la firma autógrafa de
Juan Pablo Vizcardo, y no con s como firma en la mayoría de sus documentos
autógrafos, es una prueba de la anarquía ortográfica de ese tiempo.
Como hemos indicado, del conjunto de papeles sobre las reclamacio-
nes de los hermanos hay un juego en el Archivo Nacional de Santiago de Chi-
le, Jesuitas, Perú, y otro, menos amplio, en el Archivo General de la Nación,
Limay Hacienda. Temporalidades. Hemos trascrito la versión de estos docu-
mentos que publica Batllori en su libro, tomados del primer repositorio.
___________________
19. V. infra, docs. n° 56 y 57.
20. V. infra, docs. n° 7, 8 y 9.
65