Page 61 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 61
Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
Vida y obra de Juan Pablo Viscardo y Guzmán
partir de 1700 se. ve el interés de las principales familias españolas en ligarse
con los Pomacallao al tiempo que los desplazan en el poder político. Marcelo,
era hijo de Marcos «el viejo» y el número de sus esclavos, así como los enlaces fa-
miliares de sus hijos, según la documentación publicada por Rodríguez Améz-
quita, parece indicar que con él llegó su estirpe al mayor encumbramiento.
Los informes genealógicos de Pampacolca permiten comprobar hasta
qué punto en los pueblos pequeños de tardío asentamiento de familias espa-
ñolas fue letra muerta la separación entre la «república de indios» y la «repú-
blica de españoles» en que se puso tanto celo en el s. XVI y en los primeros
decenios del XVII. Por el contrario, al nivel de aristocracias nativas y de con-
quistadores y encomenderos, el cruce fue intenso en tal medida que en las pri-
meras décadas del XVIII estas sociedades locales eran profundamente «his-
panoamericanas», en el sentido de mestizas. Juan Pablo Viscardo y Guzmán,
que formaba parte de un linaje criollo, aunque sea remota y sólo probable su
calidad de mestizo, vivió en cambio un clima de vinculación familiar entre
caciques y conquistadores españoles; tuvo lo que Batllori ha llamado con gran
acierto «vivencia de la convivencia». 9
Se explica ahora, por el íntimo correlato vital, la imagen que Viscardo
propone de la sociedad peruana de mediados del XVIII, tal como la describe
en sus cartas de septiembre de 1791 al cónsul inglés en Liorna, John Udny,
publicadas por Batllori en 1953 y destacadas por nosotros en 1957. En esas
10
cartas, sobre todo en la segunda, Viscardo diseña una sociedad peruana es-
11
cindida en dos bandos irreconciliables: por un lado los peninsulares, objeto
fundamental de la aversión y el odio de los otros grupos; ellos son los adve-
nedizos y usurpadores a quienes los indios llaman «Aucca, Guampo, es decir
enemigo, extranjero...»; y por el otro lado indios, mestizos y criollos, jefes és-
tos del bando de los naturales y por tanto señores del país. Según Viscardo los
criollos, descendientes de los conquistadores, de los ganadores de la tierra, a
quienes dedicará frases de inocultable admiración en su Carta, «lejos de ser
aborrecidos eran respetados, y por muchos amados; los indios les llamaban
viracocha, nombre de un inca suyo». Pero es el siguiente párrafo, el más en-
cendido elogio de su grupo social, el que revela cristalinamente cómo proyecta
___________________
9. Ibidem. La frase, tal como la trascribimos, la pronunció Batllori en su intervención en la mesa redon-
da sobre Viscardo y Baquijano, realizada durante el citado Congreso de Lima.
10. Un valioso antecedente de la «Carta» de Viscardo y Guzmán, en: La Causa de la Emancipación del
Perú, Actas del Simposio del Instituto Riva Agüero, de 1957, Lima, 1960, pp. (101)-125.
11. V. infra, doc. n° 74.
60