Page 141 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 141

Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
             Vida y obra de Juan Pablo Viscardo y Guzmán
            (1945, 1950) o de La rebelión de Túpac Amaru de Boleslao Lewin (1957), sino
            que se trata ya de estudios específicos sobre algún aspecto de la vida o la obra
            de Viscardo. Salvador de Madariaga reconoce que nuestro personaje es «autor
            del primer manifiesto abogando abiertamente por la independencia del Nue-
            vo Mundo», pero subraya como decisiva su condición de jesuita expulso en
            los orígenes y trayectoria de su actitud revolucionaria que, como otros jesuitas,
            «lo hace cooperar en extraño contubernio con las otras dos cofradías interna-
            cionales, la de los masones y la de los judíos, en la destrucción del Imperio es-
            pañol».  Boleslao es más explícito, y en el contexto de un claro antijesuitismo
                   187
            presenta las comunicaciones de Viscardo a Udny, de setiembre de 1781, como
            un esbozo de la Carta y destaca el manifiesto de Vélez de Córdova, de 1739,
            como su valioso antecedente histórico, pero considera que el entusiasmo de
            Juan Pablo expresa muy exageradamente la actitud de los criollos frente a las
            rebeliones indígenas. Lewin concluye que «son completamente infundadas
            las suposiciones de que Túpac Amaru fuera dirigido por jesuitas expulsos» ,
                                                                                   188
            extremo hasta el que no había llegado Cecil Jane cuando simplemente señaló
            como «digno de tenerse en cuenta» que la más importante rebelión indígena,
            la de Túpac Amaru, siguiera de cerca a la expulsión de los jesuitas.
                                                                           189
                    De 1960 es el estudio de Guillermo Furlong S.J. titulado Los jesuitas y
            la escisión del Reino de Indias.  Furlong dedica sendos capítulos a Francisco
                                         190
            Suárez, el «filósofo» de la emancipación hispanoamericana, a Godoy el «pre-
            cursor», Diego León Villafañe, el «poeta» y Viscardo el «promotor». Furlong
            estudia sobre todo las cartas de 1781 y resume en dos páginas y en acápites nu-
            merados las principales conclusiones de nuestro trabajo de 1957; se detiene en
            el interesante tema de los estudios universitarios de Túpac Amaru en Cuzco
            y Lima y la posibilidad de que el cacique conociera a Viscardo en esa ciudad;
            y reproduce la Bibliografía de la Carta de Vargas Ugarte, ampliada a 1954 (no
            exhaustiva a nuestro juicio) y con una descripción del folleto bonaerense de
            1816 que pone en evidencia el error de la ficha de Antonio Zinny en su Biblio-
            grafia Histórica dú las Provincias Unidas... (Buenos Aires, 1875) que da errado
            el formato y la paginación.
            ___________________
            187. Cuadro Histórico..., pp. 774 y 775. Sobre la difusión del manifiesto de Juan Pablo es muy expresivo
            el juicio de Madariaga cuando afirma que Miranda al tiempo que negociaba con Pitt el apoyo inglés a la
            emancipación, «inundaba a Hispano-América con ejemplares de la Carta del jesuita Vizcardo» (p. 878).
            188. La rebelión de Túpac Amaru y los orígenes de la emancipación americana, Buenos Aires, Hachette,
            1957, pp. 220-225. Más tarde Lewin vuelve sobre el tema al interesarse por la influencia de Viscardo en
            Mariano Moreno (cfr. nota 88).
            189. Libertad y despotismo en América hispana, Buenos Aires, 1942, p. 127.
            190. Cfr. nota 128.

                                               140
   136   137   138   139   140   141   142   143   144   145   146