Page 138 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 138
Volumen 1
Prólogo a la primera edición
más que a la reconstrucción de la vida de Juan Pablo al estudio y difusión y
contenido de su Carta. Utilizando el mismo repositorio chileno que sirvió a
Batllori para obtener parte considerable de la documentación que publica, así
como otros varios de Perú, Roma y Sevilla, Vargas Ugarte amplia los esbozos
biográficos de 1925 y 1934 y se propone resaltar la coherencia de la actitud de
Viscardo desde la perspectiva del desterrado, cuya conciencia histórica ma-
dura en la Europa revolucionaria precisamente frente a la corona española.
Vargas Ugarte subraya los elementos del «peruanismo» de Viscardo, su soste-
nido interés por la realidad y los problemas de su patria, el orgullo nacional
que le inspiran las páginas del Mercurio Peruano, la ilusión libertaria de la
rebelión de Túpac Amaru y el sentido de sus gestiones ante el gobierno britá-
nico. Aun como jesuita Vargas Ugarte adopta una actitud comprensiva ante el
apartamiento de los hermanos Viscardo de la Compañía. Destaca la difusión
del manifiesto viscardiano que reedita con abundantes anotaciones y publica,
ampliada, la bibliografía de la Carta en la que todavía consigna una ficha para
la posible edición de Caracas de 1810 ó 1811. El libro de Vargas Ugarte, con un
sentido acaso en exceso apologético, presenta a Viscardo como el «primer pre-
cursor» ideológico de la Independencia hispanoamericana, según lo repetirá
el ilustre historiador en su ponencia al III Congreso Internacional de Historia
de América, celebrado en Buenos Aires en 1960.
La segunda edición del libro de Vargas Ugarte es en 1964. En su intro-
ducción afirma que sólo conocía el libro de Batllori por algunas recensiones
cuando publicó la primera edición del suyo, pero aprovecha los comentarios
de Pedro de Leturia S.J., Manuel Giménez Fernández y José Bravo Ugarte S.J.,
para presentar polémicamente su libro frente al del historiador catalán. Esta
segunda edición aprovecha los aportes de Batllori y presenta ya corregida y
ampliada hasta 1948 la bibliografía de la Carta. La tercera edición, de 1971, re-
produce sustancialmente la segunda. Ambas repiten inexplicablemente el error
de imprenta de señalar el 20 de junio de 1748 como el del nacimiento de Viscar-
do, en la misma página en que se trascribe fielmente la partida bautismal.
179
Los libros de Batllori y Vargas Ugarte suscitan numerosos trabajos am-
pliatorios a los cuales nos referiremos muy suscitamente y por el orden de su
aparición.
En 1955 se publica el ensayo de Jerónimo Alvarado Sánchez, Dialécti-
ca democrática de Juan Pablo Vizcado que se basa en los trabajos de Vargas
180
___________________
179. Cfr. nota 3.
137