Page 142 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 142
Volumen 1
Prólogo a la primera edición
En 1961 Ricardo Donoso vuelve sobre el tema en su trabajo Antece-
dentes de la Emancipación Hispano Americana. Donoso llama la atención
191
sobre algunos antecedentes de la Carta como el Memorial de los españoles
americanos enviado por el chileno José Antonio de Rojas al ministro Gálvez
en 1776 y el prólogo de la Memoria del Virrey Amat, atribuido a Miguel Feijóo
de Sosa, y destaca la entonación lírica del manifiesto de Juan Pablo. Ese mismo
año Félix Alvarez Brun reúne en libro, diversos estudios anteriores sobre el
192
tema, entre ellos su breve biografía de Viscardo. Esta semblanza biográfica,
puesta al día, se inicia con un recuento de la bibliografía viscardiana que omite
el trabajo precursor de Vargas Ugarte en 1925 y no tiene aparato crítico. En
una extensa nota inicial, Alvarez Brun desarrolla la que puede considerarse la
más directa y enérgica crítica de la interpretación psicológica de la personali-
dad de Viscardo hecha por Batllori.
De 1963 es el libro de don Ramón Menéndez Pidal El Padre Las Casas.
Su doble personalidad, en cuyo capítulo final hay un largo parágrafo que ya
hemos estudiado sobre La Independencia de América sin Las Casas: Vizcardo
y Guzmán. Menéndez Pidal parece desconocer la primera edición de la Carta,
pues cree que sólo se publica en 1801. Su argumentación ha renovado el tema
del lascasismo de Viscardo y la autenticidad de la última nota de su alegato.
Sobre ese tema han tratado luego el propio Batllori y Lohmann Villena.
193
En 1964 Julio César González aclaró definitivamente el asunto que ex-
plícita en el título de su trabajo Es bogotana y de 1810 ha supuesta edición cara-
queña de la Carta a los españoles americanos de Vizcardo, sagaz investigación
erudita que confirma la amplia difusión del texto viscardiano en los primeros
lustros del siglo pasado.
Al año siguiente José M. Mariluz Urquijo publicó su nota Sobre una
proclama atribuida a Mariano Moreno que también hemos aprovechado am-
194
pliamente en este estudio preliminar, la cual esclarece para siempre un tema
debatido en la historiografía argentina: la paternidad de la proclama añadida a
la edición bonaerense de la Carta de 1816, atribuida por Fitte y otros a More-
no y que Mariluz demuestra ser del propio Miranda o alguno de sus cercanos
colaboradores a la sazón en Londres.
___________________
191. Cfr. nota 176.
192. La Ilustración, los jesuitas y la Independencia de América, Lima, 1961, 214 pp. El ensayo biográfico
de Viscardo lo había publicado Alvarez Brun en el Mercurio Peruano, nº 255, Lima, junio de 1948, pp.
206-222.
193. Cfr. notas 105, 113 y 115.
194. Cfr. nota 63.
141