Page 144 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 144
Volumen 1
Prólogo a la primera edición
Hanish Espíndola sobre Los jesuitas y la independencia de América y especial-
mente Chile. 199
En 1971, con motivo del V Congreso Internacional de Historia de
América celebrado en Lima, Miguel Batllori S.J. presentó su ponencia Del
abate Viscardo a monseñor Muzzi en cuya primera parte, la más breve de la
comunicación, luego de un recuento de tres lustros de bibliografía viscardia-
na, se detiene en el tema de lascasismo de Viscardo, a propósito del libro de
Menéndez Pidal, y explica como un criterio general suyo, como una actitud
general de historiador independiente frente al personaje que estudia, lo que
algunos viscardianos exagerados han podido atribuir a animadversión o acti-
tud antiamericana.
200
Con posterioridad a esa ponencia, a cuyas referencias bibliográficas
hemos añadido aquí algunos otros artículos, se han publicado en el Perú dos
libros sobre Viscardo. Uno de Raúl Palacios Rodríguez La Carta a los españo-
les americanos y su repercusión en la Independencia de Hispanoámerica, que
201
obtuvo el primer premio en el concurso nacional para estudiantes universita-
rios convocado por la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Indepen-
dencia del Perú. Y el de Luis Durand Florez Independencia e Integración en el
plan político de Túpac Amaru. Durand estudia desde una nueva perpectiva
202
los principales documentos del cacique rebelde y destaca desde ella el testimo-
nio de Viscardo de 1781 en el contexto de lo que podríamos llamar el proyecto
nacional peruano de fines del Siglo XVIII.
Entre la inadvertida presencia del documento de Viscardo en la bi-
bliografía histórica rioplatense de Zinny en 1875 hasta los numerosos ensayos
biográficos e interpretativos de estos últimos años, hay pues un largo trecho
en la recuperación de una figura esquiva cuyos brevísimos escritos tienen en
los cuarenta años del proceso de la independencia hispanoamericana una gra-
vitación honda y difusa al mismo tiempo. Acaso sea expresiva de ese vuelco
en la ponderación historiográfica la presencia del nombre de Viscardo, junto
a Miranda, Nariño, Morelos, Olavide, Mariano Moreno, San Martín y Bolívar,
es decir —salvadas algunas omisiones— entre las grandes de la independencia
___________________
198. pp. 60 a 64.
199. Boletín de la Academia Chilena de la Historia. Santiago, nº 82, 1969, pp. 13-53.
200. Cfr. nota 113.
201. Lima, Publicaciones de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú,
1972, 120 pp.
202. Lima, 1973, 179 pp.
143