Page 136 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 136

Volumen 1
                                                                    Prólogo a la primera edición
                    El clímax del antiviscardismo lo representa, solitariamente, el chileno
            Encina en su libro sobre Bolívar (Santiago de Chile, 1957). Siguiendo de cerca
            a Parra Pérez, afirma Encina que «el fondo del pensamiento de Vizcardo no
            era la emancipación por la emancipación sino la emancipación como porta-
            da del restablecimiento de la orden de los jesuitas en la América española».
            Y a continuación sostiene lo que ya la investigación en ese momento había
            desautorizado: «Dudamos mucho que el folleto de Vizcardo haya surtido en
            México el efecto que le atribuye Carlos Pereyra. En Venezuela, donde Miran-
            da lo repartió profusamente, y en Buenos Aires, su influencia fue escasa, y en
            Chile, nula».  Por lo que se refiere a Chile hemos señalado páginas arriba
                         175
            la posibilidad de que uno de los manuscritos contemporáneos de la Carta
            que reproducimos en esta recopilación sea precisamente de origen chileno.
            Y la confrontación de ese texto con los escritos de un Camilo Henriquez, por
            ejemplo, podría proporcionamos elementos para la total refutación de Encina.
            Por lo demás otro notable historiador chileno, Ricardo Donoso, ha destacado
            la importancia de Viscardo hasta en tres trabajos suyos.
                                                                 176
                    El segundo centenario del nacimiento de Viscardo, en 1948, fue una
            oportunidad para que los estudios sobre el prócer avanzaran considerablemen-
            te. Se hicieron en el Perú numerosas reediciones de la Carta y la Universidad
            de Arequipa dedicó un número extraordinario de su revista como homenaje a
            Viscardo. Se publicaron allí los trabajos de Angel Grisanti, Santiago Martínez,
            Francisco Mostajo, Felipe S. Rosas, Rubén Vargas Ugarte S.J., Pedro José Rada
            y Gamio y A. G. Urrelo. De estos estudios, la mayoría de ellos ya conocidos, el
            más novedoso fue sin duda el del venezolano Grisanti quien, además de hacer
            caudal con los datos del Archivo de Miranda, proporciona nuevas noticias
            sobre el primer viaje de Viscardo a Londres tomados del Public Record Office,
            atribuye con sólidos fundamentos a Louis Dupérou la Notice historique sur le
            general Miranda y señala los períodos exactos de mayor difusión de la Carta
            en Venezuela y la región del Caribe.
                                               177
            ___________________
            174. «Las Verdades Eternas de Viscardo, dice Parra Pérez, son obra de un jesuita imbuido en la idea de
            que su Compañía poseía en América derechos provenientes de su esencia misma, independientes del
            gobierno español, derechos de ente internacional o supranacional, no sujeto a patria alguna...» (Historia
            de la primera República..., p. 162). Reconoce sin embargo, la importancia del libelo de Viscardo.
            175. Cfr. nota 91.
            176. El marqués de Osorno don Ambrosio O'Higgins (1720-1801), Santiago de Chile, 1941; Persecución,
            proceso y muerte de Juan José Godoy, reo de Estado, Buenos Aires, 1960; y Antecedentes de la Emancipa-
            ción Hispano Americana, México, sobretiro de la revista Cuadernos Americanos, nº 1, 1961.
            177. La personalidad de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, en la Revista de la Universidad de Arequipa, nº
            27, Arequipa, 1948, pp. 113-151.


                                               135
   131   132   133   134   135   136   137   138   139   140   141