Page 143 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 143
Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
Vida y obra de Juan Pablo Viscardo y Guzmán
En 1965 aparece uno de los más sugestivos y valiosos aportes al tema
del esclarecimiento de la doctrina política y las fuentes ideológicas de Viscar-
do. Es el ensayo del historiador chileno Mario Góngora titulado Pacto de los
conquistadores con la corona y antigua constitución indiana: dos temas ideo-
lógicos de la época de la independencia ya glosado en parágrafo especial al
195
formular un análisis de los temas, la tesis y las fuentes fundamentales de la
Carta.
En 1966 publica Batllori un nuevo libro verdaderamente importante
para la mejor comprensión del tema viscardiano: La cultura hispano-italiana
de los jesuitas expulsos. Hay allí varios capítulos que interesan; especialmen-
196
te: El conciliábulo de Pistoya y la asamblea de Florencia en las cartas y memo-
rias de los ex-jesuitas desterrados en Italia (una de ellas, muy importante, es
precisamente de Viscardo) y el que versa sobre William Pitt y los proyectos
constitucionales de Miranda y Viseando, pero el conjunto del libro constituye
un estudio profundo del ambiente ideológico de la Italia de la ilustración en
que los jóvenes ex-jesuitas maduran intelectualmente y ahondan su espíritu
criollo y americano unos, su conciencia revolucionaria, otros.
En 1966 aparece el estudio de O. Carlos Stoetzer El pensamiento políti-
co en la América española durante el período de la Emancipación (1789-1825)
en el cual se analiza el texto de Viscardo en el primer capítulo dedicado a la
continuación de las corrientes escolásticas y especialmente suarecianas.
El IV Congreso Internacional de Historia de América celebrado ese
mismo año en Buenos Aires, dio ocasión a dos nuevos interesantes aportes.
El de Juan José Antonio Segura Vizcardo y Guzmán y su Carta a los españoles
americanos es especialmente valioso para conocer la penetración de Viscardo
en el Río de la Plata, la edición porteña de 1816 y la semejanza ideológica y
estilística existente entre el apéndice de esa edición, la proclama Americanos
baxo el yugo español y diversos textos de Miranda de esa misma época. El de
197
Bruno Passarelli y Guillermo Godio La Carta de Vizcardo y el Manifiesto a las
Naciones de 1817 estudia la influencia del primer texto sobre el segundo.
En 1968 Mario Alzamora Valdez dedicó unas páginas a Viscardo en
su libro La Filosofía del Derecho en el Perú, en el capítulo del jusnaturalismo
racionalista y la influencia de Rousseau. De 1969 es el discurso de Walter
198
___________________
195. Cfr. nota 141.
196. Cfr. nota 17.
197. Cfr. nota 42.
142