Page 140 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 140

Volumen 1
                                                                    Prólogo a la primera edición
            treinta ejemplares de la Carta de un Americano para remitirlas al interior del
            Perú. Pero en 1887, cuando escribe Mitre su Historia de Belgrano parece no
            identificar a Viscardo como el autor de esa Carta que, con otros papeles sedi-
            ciosos, habría llegado hasta los patriotas huamanguinos.
                    Nuestro ensayo de 1964, formaba parte de una Biblioteca Hombres del
            Perú que se proponía divulgar en síntesis biográficas la personalidad y el men-
            saje de figuras egregias peruanas de todos los tiempos. Por su misma índole
            carece de aparato crítico, pero intenta presentar cuanto hay de mas significati-
            vo y trascendente en la vida y en los escasos escritos de Viscardo y subraya su
            eclecticismo doctrinario.
                    El ciclo predominantemente biográfico de la bibliografía viscardiana
            llega al año sesquicentenario de la Independencia del Perú en que el Pbro. Sal-
            vador Rodríguez Amézquita publica su Monografía de la Villa de Pampacolca,
            cuna del precursor don Juan Pablo Viscardo y Guzmán (Arequipa, 1971) a que
            ya nos hemos referido.  Rodríguez Amézquita ofrece nuevas noticias sobre
                                  186
            Pampacolca y la comarca serrana de la provincia de Castilla y en especial so-
            bre el linaje de los Viscardo de Guzmán, los Rodríguez de Cabrera y los caci-
            ques Pomacallao emparentados con estos últimos, así como la mas completa
            genealogía del prócer. El sustancial aporte genealógico el libro de Rodríguez
            Amézquita ilumina el ambiente de la infancia de Viscardo y permite com-
            prender mejor algunas de sus actitudes y un aspecto fundamental de su visión
            del Perú: la posible fraternidad de indios, criollos y mestizos, del cuerpo de
            nación que a su juicio debe integrarse para asumir la independencia y realizar
            un proyecto histórico nacional.
                    Los ensayos interpretativos, los análisis del pensamiento de Viscardo
            y los aportes parciales sobre algún aspecto de su biografía o de la difusión
            y ediciones de su Carta son numerosos después de los estudios de Batllori
            y Vargas Ugarte y, sobre todo, a partir de 1960, año sesquicentenario de los
            movimientos americanos de 1810, que renuevan y estimulan la reflexión y la
            investigación sobre el tema en congresos internacionales, mesas redondas y
            otros certámenes de esta índole.
                    A partir de entonces las referencias no se circunscriben a la mención
            o el juicio mas o menos justiciero sobre el escrito de Viscardo, con ocasión de
            temas como Miranda, la rebelión de Túpac Amaru o la expulsión de los jesui-
            tas, tales los casos del Cuadro histórico de las Indias de Salvador de Madariaga
            ___________________
            186. Cfr. nota 7.

                                               139
   135   136   137   138   139   140   141   142   143   144   145