Page 135 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 135

Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
             Vida y obra de Juan Pablo Viscardo y Guzmán
            en la crítica del sistema monopolista a que está sometida la economía de las
            colonias, aplica a la revolución criolla una teoría de libertad en que parecen
            conciliarse Rousseau y los teólogos de la época escolástica».
                                                                     172
                    La extensa cita de Picón Salas de 1944 expresa bien la imprecisión con
            que hasta ese momento se había difundido la noticia biográfica de Viscardo, a
            quien llama Juan Bautista, pero, en cambio, constituye acaso el mas certero y
            lúcido juicio sobre la significación de la Carta, su difusión e influencia.
                    Un hito fundamental en la historiografía viscardiana en el ensayo de
            Manuel Giménez Fernández, sobre Las doctrinas populistas... (Sevilla, 1946),
            que ya hemos glosado ampliamente.
                    No había unanimidad, por cierto, en la consideración de nuestro pró-
            cer y su manifiesto político, sobre todo en la historiografía argentina y en la
            venezolana.
                    Frente al juicio mayoritariamente favorable están las excepciones del
            argentino Caillet Bois, del venezolano Parra Pérez y del chileno Encina. Ri-
            cardo Caillet Bois en su recensión al libro de Carlos A. Aldao sobre Miranda
            (Buenos Aires, 1928) presenta la reserva, única en la historiografía argentina
            con la de Enrique de Gandía, sobre la calidad literaria e ideológica de la Car-
            ta y los alcances reales de su influencia, frente a testimonios tan abundantes
            como los que vienen de Rodríguez Peña, Mariano Moreno, Varela, Somellera
            y llegan a Mitre, Levene, Irazusta, Furlong, Mariluz Urquijo, Julio César Gon-
            zález, J. J. Segura y muchos otros.
                                            173
                    En Venezuela la reticencia es aun menos explicable. Viscardo aparece
            unido inevitablemente a la profusa acción revolucionaria de Miranda y los
            testimonios de la presencia de su Carta en los días de la independencia llegan
            al Acta del 5 de julio de 1811. Carraciolo Parra Pérez en su Historia de la pri-
            mera república de Venezuela (Caracas, 1939) no niega la im¬portancia de la
            Carta, líbelo menos famoso que los escritos del padre Las Casas, afirma, «pero
            que ha servido como éstos de fundamento al criterio histórico corriente so-
            bre la dominación peninsular en nuestras provincias». Pero en cambio Parra
            Pérez cree que la motivación fundamental y más profunda de Viscardo es su
            «rencor de expropiado» y que la aparente causa de la independencia america-
            na apenas oculta en él su verdadero ideal político: «la restauración del sistema
            paraguayo y del monopolio jesuítico a los cuales dedica su mejor apología».
                                                                                    174
            ___________________
            172. De la Conquista a la Independencia, México, F.C.E., 1944, p. 215.
            173. En otro trabajo, en prensa, estudiamos la presencia de Viscardo en el Río de la Plata y en la histo-
            riografía argentina.

                                               134
   130   131   132   133   134   135   136   137   138   139   140