Page 134 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 134

Volumen 1
                                                                    Prólogo a la primera edición
            siguió la pista de las numerosos rutas americanas que, por obra del caraqueño,
            había seguido el escrito viscardiano de 1799 en adelante.
                                                                  170
                    De entonces son también los certeros juicios del gran historiador ve-
            nezolano Mariano Picón Salas en sus libros De la Conquista a la Independen-
            cia, (México, 1944) y Miranda (Buenos Aires, 1946) que presentan a Viscardo
            en toda su significación doctrinaria en el cuadro históricos de fines del XVI-
            II: «En la enumeración de frailes expulsos se destaca en línea separada un
            nombre: el peruano Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, quien otras veces se hace
            llamar Rossi, naturaleza nocturna y ambiciosa, como la de Miranda, extraor-
            dinario talento de polemista y político que después actuará en Londres como
            pensionado de Pitt y habrá de escribir el primero y mas hábil y difundido pan-
            fleto a favor de la revolución de la independencia».  Y más explícitamente
                                                              171
            había dicho antes: «...el ex-jesuita Juan Bautista Vizcardo y Guzmán (sic), se
            vale de una oportunidad simbólica, como el cuarto (sic) centenario del des-
            cubrimiento de América para escribir su explosiva Carta a los españoles ame-
            ricanos. Ningún escrito como el de este fraile exaltado se difundió más como
            arma de propaganda. Se traduce al francés y se imprime en Filadelfia; ha de
            merecer los honores de una versión inglesa en la respetable Gaceta de Edim-
            burgo; lo distribuirá Miranda en multitud de ejemplares cuando su primera y
            desgraciada expedición a Tierra Firme en 1806; y perseguirán el papel curas,
            inquisidores y oficiales reales como la mas peligrosa presa corsaria. Se le pue-
            de llamar históricamente la primera proclama de la “Revolución” y sintetiza
            de modo perfecto todo lo que entonces podía constituir la dialéctica del hom-
            bre criollo en su lucha contra la monarquía española: sueño de libertad polí-
            tica y económica; reivindicación e idealización del indio despojado y legítimo
            señor del suelo; teoría de la soberanía popular y nueva mística de la nación.
            Lo que en sus frases violentas y lapidarias dice Vizcardo y Guzmán será glosa-
            do después en los primeros grandes documentos de la guerra emancipadora
            como los hábiles escritos de propaganda del fraile chileno Camilo Henriquez
            o el Memorial de agravios del heroico colombiano Camilo Torres. Miranda...
            tiene en Vizcardo y Guzmán un como ministro de propaganda. Nadie ex-
            presó el encono criollo con mas ardoroso lenguaje... Después de detenerse
            ___________________
            170. La edición del Archivo de Miranda, aunque no muy cuidada, facilita enormemente la investigación
            de algunos aspectos del tema: desde el itinerario americano de las primeras ediciones, hasta el origen
            del lema virgiliano de la Carta —Vicent amor Patriae—, al parecer sugerido a Miranda por M. de la
            Rochette, un francés residente en Londres (AM, t. VI, p. 352).
            171. Miranda, Buenos Aires, Ed. Losada, 1946, p. 32.


                                               133
   129   130   131   132   133   134   135   136   137   138   139