Page 131 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 131
Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
Vida y obra de Juan Pablo Viscardo y Guzmán
Pero sin duda es el historiador mexicano Carlos Pereyra quien en este
punto destaca con más énfasis la significación hispanoamericana del docu-
mento viscardiano. Pereyra, primero en su monumental Historia de la Amé-
rica Española (Madrid, 1921 y ss.) y luego en su Breve Historia de América
(Madrid, 1941) formula el juicio que luego repiten cuantos han estudiado la
obra de Viscardo:
«Junto con arranques de una emoción que tomaba la forma del estudio histórico, veremos la
apelación directa a la acción política. El jesuita D. Juan Pablo Viscardo y Guzmán, originario
de Arequipa y muerto en Londres al terminar el siglo XVIII, escribió un documento que
puede llamarse el Acta de la Independencia de la América Española. Lo más notable de este
manifiesto es que su autor habla como español americano y se dirige a los españoles america-
nos para unirlos contra la dominación política de los españoles europeos». 166
Sobre todo ha sido importante el juicio de Pereyra por lo que se refie-
re al testimonio de Viscardo como fundamental para comprender la tesitu-
ra espiritual de los criollos hispanoamericanos en los pódromos del proceso
emancipador. Luego de trascribir algunos pasajes de la Carta, Pereyra comen-
ta: «Viscardo y Guzmán se engañaba en la perspectiva de los hechos. Veinti-
cinco años después de la muerte del autor de esta carta, y mas de treinta años
después de haber sido escrita, había españoles americanos “bárbaros instru-
mentos de la tiranía”, combatiendo por el rey contra los “hermanos inocentes”
que procuraban destruir el régimen tan acervamente criticado por Viscardo
y Guzmán. Pero la lealtad al trono de ningún modo significaba unión entre
fieles americanos y súbditos peninsulares. Los criollos habían manifestado su
conciencia de clase desde los días inmediatos a la conquista. Con el tiempo la
rivalidad fue aumentando».
167
Y volviendo al tema de la complejidad de la conciencia histórica crio-
lla, añade Pereyra, utilizando otra vez el testimonio viscardiano: «Viscardo y
Guzmán, que hablaba en nombre de los conquistadores y pobladores, como
descendiente de ellos, acudió a la peligrosa cita de Las Casas. Así se formuló
la tesis que iba a ser el centro de la contienda: la raza española cruel, rapaz, e
incompetente, debe desaparecer de América: el criollo, hijo de español, quiere
desespañolizarse; acude para ello a la virtud, a la pericia y a la fuerza de los
grandes pueblos. Pasaba en América con todos los extranjeros lo que acaba de
___________________
166. Carlos Pereyra, Breve Historia de América, Madrid, 1940, pp. 464-469.
167. Ibidem.
130