Page 130 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 130

Volumen 1
                                                                    Prólogo a la primera edición
            el manuscrito Somellera de la Carta, que actualmente se conserva en el Museo
            Mitre y que reproducimos en esta recopilación.
                                                         164
                    Un lustro más tarde, el juicio de Ricardo Becerra era más certero. En
            su Ensayo histórico documentado de la vida de D. Francisco de Miranda (Cara-
            cas, 1896) dice Becerra: «… el manifiesto del jesuita Viscardo es digno de ser
            rescatado íntegramente del olvido, para que figure en los orígenes históricos
            de nuestra revolución como el primer documento justificativo de los derechos
            de la América Española a participar de los beneficios de la libertad, bajo un
            régimen de gobierno propio e independiente».
                                                         165
                    El conocimiento biográfico de Viscardo y sobre todo el estudio de la
            difusión e influencia de su Carta avanzan con ocasión del centenario de los
            movimientos juntistas americanos de 1810. La primera reedición de la Carta
            en este siglo es la de Carlos A. Villanueva en el apéndice de su obra Napoleón
            y la Independencia de América (París, 1911), utilizando la primera en español
            de 1801. Luego viene el libro de O’Kelly de Galway, Les généraux de la Révo-
            lution: F. de Miranda... (París, 1913), quien publica, tomada de los Archivos
            Nacionales de París, la Notice historique sur le généfal Miranda… atribuida a
            L. Dupérou con la referencia a las trescientas libras de pensión otorgada por el
            gobierno inglés a Viscardo, su muerte en Londres «la plus solitaire vers la fin
            de février 1798» y al legado de sus papeles a Rufus King. Por esos años propor-
            ciona Pedro Torres Lanzas las referencias a los papeles relativos a Viscardo que
            se encuentran en el Archivo de Indias, en su catálogo Independencia de Amé-
            rica. Fuentes pasta su estudio (Madrid, 1912), con las fichas de los rarísimos
            ejemplares de las dos primeras ediciones de la Carta y las comunicaciones de
            Pedro José Caro —traidor a Miranda como Dupérou— al ministro Urquijo,
            de 1800 y 1801, con el primer fresco testimonio de la edición primera de la
            Carta en Londres y no en Filadelfia, como reza la portada. Y tal vez la más
            importante contribución erudita es por entonces el estudio de Juan M. Aguilar
            Aportaciones a la bibliografía del precursor de la Independencia sudamericana,
            D. Francisco de Miranda, publicado en Sevilla, en 1918, que aprovecha los
            datos de Torres Lanzas y precisa el hecho, hasta entonces confuso, de haber
            recibido Miranda la Carta de manos de Rufus King, tres semanas después de
            la muerte de Viscardo.


            ___________________
            164. V. supra el parágrafo dedicado al manuscrito Somellera-Mitre.
            165. Ensayo histórico documentado de la vida de D. Francisco Miranda. Caracas, 1896, T. II, p. 471.


                                               129
   125   126   127   128   129   130   131   132   133   134   135