Page 129 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 129
Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
Vida y obra de Juan Pablo Viscardo y Guzmán
Un largo silencio puso a Viscardo en el olvido. La primera síntesis his-
toriográfica republicana, el primer testimonio del estado de la conciencia his-
tórica del Perú independiente es tal vez el breve y superficial opúsculo de José
María Córdova y Urrutia Las tres épocas del Perú y Compendio de su historia
(Lima, 1844) que no omite en sus efemérides y cronologías la referencia a la
rebelión de Túpac Amaru, pero en cambio parece desconocer por completo a
Viscardo y a su Carta. Ni Mariano Felipe Paz Soldán en la Historia del Perú
Independiente, ni Manuel de Mendiburu en su Diccionario Histórico Biográ-
fico del Perú, las dos primeras grandes síntesis de aliento de la historiografía
republicana, se detienen en la figura de Viscardo. Paz Soldán, cuya obra co-
menzó a publicarse en 1868, dedica a Viscardo apenas una línea en las breves
páginas del capítulo inicial que resume, desde Túpac Amaru hasta la llegada
de San Martín, cuarenta años precursores de la emancipación. Y en el mo-
numental Diccionario de Mendiburu, que comienza a publicarse en 1874 y es
modelo de erudición histórica segura para su época, no hay rastro de Viscardo.
La aparición de Viscardo en el horizonte historiográfico habría de
producirse en los dos focos periféricos de la lucha independentista que luego
concluirían en el Perú —Caracas y Buenos Aires— y en los cuales había sido
más profusa y honda la huella de su mensaje revolucionario. La primera refe-
rencia, de hace exactamente un siglo, pasó inadvertida: es la breve e imprecisa
descripción de la edición porteña de la Carta hecha por Antonio Zinny en su
bibliografía histórica rioplatense, de 1875. Fueron los biógrafos de Miranda
163
los que iniciaron la exhumación del nombre de Viscardo y ofrecieron los pri-
meros elementos para construir una biografía que aun hoy presenta claroscu-
ros y lagunas.
Pero los primeros juicios históricos no los formuló Becerra como cree
Vargas Ugarte, sino Bartolomé Mitre. En efecto, en la segunda edición de la
Historia de San Martín y de la emancipación americana, aparecida en Buenos
Aires en 1890, a que ya nos hemos referido, hay un primer intento de ubicar a
Viscardo. El ingreso de nuestro personaje a la historiografía es incierto y bru-
moso. Mitre cree que la Carta es un encargo directo de Miranda; no conoce
las dos primeras ediciones de Londres; cree que la segunda se ha hecho en Es-
tados Unidos; al parecer no conoce tampoco la edición de Buenos Aires. Sólo
al año siguiente el librero y entusiasta mitrista Ulises R. Mosset le obsequiará
___________________
163. Antonio Zinny, Bibliografía Histórica de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Buenos Aires,
1875, pp. 186-187.
128