Page 120 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 120
Volumen 1
Prólogo a la primera edición
Pero Viscardo no era un jurista sino autor de un panfleto político re-
volucionario que resume en su alegato cuantos argumentos, motivaciones, es-
tímulos, inquietudes y doctrinas resultaban eficaces en la propagación y éxito
de su causa separatista.
Lo interesante es que, como lo ha estudiado Mario Góngora, otros
141
autores hispanoamericanos utilizan el texto de Viscardo, lo citan casi literal-
mente y ahondan esta línea de argumentación para desarrollar la doctrina del
pacto de los conquistadores con la corona, incluso diferenciándola y contra-
poniéndola a la doctrina de Rousseau, como fundamento de la emancipación.
Tal es el caso del mexicano Fray Servando Teresa de Mier, analizado
por Góngora, para quien los pactos originarios de los conquistadores cons-
tituyen el cimiento de ese sólido edificio de los reinos de las Indias, con su
constitución histórica, su autonomía, la independencia de unos con otros y
sus vínculos exclusivos con el rey, sus fueros y derechos a participar en el
gobierno, la preferencia de que deben gozar en los puestos de Indias y demás
tesis del juntismo americano.
Además de Mier, del mercedario peruano Talamantes que actúa tam-
bién en México y cuyo pensamiento político tiene puntos de convergencia y
matices diferenciales respecto al de Mier, hay muchos otros casos de intelec-
tuales hispanoamericanos que, como señaló en su momento Giménez Fer-
nández y han subrayado luego Sánchez Agesta y Góngora, se inspiran en el
liberalismo tradicionalista español de Jovellanos y Martínez Marina y hacen
una ecléctica mezcla de estas corrientes con las escolásticas tomistas y sua-
recianas y con el ambiente ideológico liberal-conservador de Inglaterra de la
época en que acuden a ella tantos revolucionarios hispanoamericanos.
A los casos de Mier y Talamantes, en México, podríamos agregar, en
Lima, el de José Baquíjano y Carrillo. Es probable que Baquíjano conociera
el texto de la Carta antes de su primera edición si, como creen Becerra
142
y Parra-Pérez es a Baquíjano a quien se refiere Miranda en carta a Pitt
143
___________________
141. Pacto de los conquistadores con la corona y antigua constitución indiana: dos temas ideológicos de la
época de la independencia, en Revista del Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene, nº 16, Buenos
Aires, 1965, pp. 11-30. La tesis del pacto de la corona con los conquistadores aparece en la Carta en va-
rios de los párrafos ya citados: aquel en que cita a Herrera, por ejemplo, (p. 2) y en el que dice: «...El gran
suceso que coronó los esfuerzos de los conquistadores de América, les daba, al parecer, un derecho…»
o cuando, en las pp. 11 a 13 se refiere más directamente a la injusticia de la corte de España, a «su infi-
delidad en cumplir sus contratos…».
142. Vida de don Francisco Miranda, T. II, ed. de Madrid, p. 471.
143. C. Parra Pérez, Historia de la primera República de Venezuela, Caracas, Biblioteca de la Academia
Nacional de la Historia, Sesquicentenario de la Independencia, 1959, T.I., p. 160.
119