Page 115 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 115
Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
Vida y obra de Juan Pablo Viscardo y Guzmán
ilustración italiana a la cual confluyen diversas corrientes ideológicas, es un
ecléctico y un pragmático, la filosofía política que mayormente gravita en él es
la suareciana. No importa que, como cree Batllori, esos textos no se enseñaran
ya en los colegios jesuísticos en la segunda mitad del XVIII. Los estudios
126
de Levene, Furlong, Del Oro Maine, Jaime Eyzaguirre y Stoetzer,
131
130
129
128
127
presentan pruebas elocuentes de la persistente influencia suareciana, no em-
pece la enemiga del regalismo borbónico, en las Universidades de Córdoba y
Chuquisaca y en general en amplios sectores universitarios y eclesiásticos y de
la utilización de la fraseología pre-revolucionaria francesa para encubrir las
doctrinas políticas tradicionales. La expulsión de los jesuitas por Carlos III
determina un nuevo auge entre ellos de las teorías de Suárez. Las Historias de
Clavigero, de Molina y de Velasco y la misma Carta de Viscardo, por citar a
los cuatro jesuitas americanos de mayor renombre literario, así lo probarían a
juicio de Stoetzer. 132
Giménez Fernández señala en las notas que anteceden a su edición de
la Carta los puntos de convergencia de las doctrinas suarecianas y la termi-
nología rousoniana, los elementos de la interpretación liberal de la historia de
España y aquellos otros que responden a una concepción tradicional.
Entre otros varios que podrían citarse, el texto siguiente ilustra elo-
cuentemente el eclecticismo viscardiano:
«Si como es triste nuestra condición actual fuese irremediable, sería un acto de compasión
el ocultarla a nuestros ojos; pero teniendo en nuestro poder su mas seguro remedio, descu-
bramos este horroroso quadro para considerarlo á la luz de la verdad. Esta nos enseña, que
toda ley que se opone al bien universal de aquellos para quienes está hecha, es un acto de
tiranía…». 133
___________________
126. El abate Viscardo..., p. 147.
127. Ricardo Levene, El mundo de las ideas..., pp. 25 y ss.
128. Guillermo Furlong S. J., Los jesuitas y la escisión del Reino de Indias, Buenos Aires, S. Amorrurtu e
hijos, S.A., 1966. Furlong dedica todo el primer capítulo de su libro (pp. 29-78) a Francisco Suárez «el
filósofo de la emancipación hispanoamericana».
129. Atilio Del Oro Maine, La emancipación americana y los jesuitas, en Los orígenes de la tradición
colonial y el cuarto centenario de la Compañía de Jesús, Buenos Aires, 1942.
130. Ideario y ruta de la emancipación chilena, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1957.
131. O. Carlos Stoetzer, El pensamiento político en la América española durante el período de la Emanci-
pación (1789-1825), Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1966, v. I, pp. 63-166.
132. Ibid., p. 83.
133. p. 4, párrafo 2º.
114