Page 119 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 119

Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
             Vida y obra de Juan Pablo Viscardo y Guzmán

            que ni el derecho natural de las madres, ni los grandes servicios y méritos de los padres, les
            procuraban la menor ventaja, sino que todo era distribuido entre los parientes y amigos de los
            gobernadores, quedando ellos expuestos a morir de hambre...».

                    Y continuando con la cita de la segunda parte de los Comentarios Rea-
            les, que sin duda Viscardo retraduce de una edición francesa, pues las varian-
            tes con el original del Inca son visibles, transcribe las patéticas palabras de la
            madre india al hijo mestizo, preso y condenado a muerte:

            «Hijo mío, puesque se te ha condenado ala tortura, súfrela valerosamente como hombre de
            honor, no acuses a ninguno falsamente, y Dios te dará fuerzas para sufrirla, él te recompen-
            sará de los peligros y penas que tu padre y sus compañeros han sufrido para hacer este pays
            cristiano, y para hacer entrar a sus habitantes en el seno de la Iglesia...»
                    El dramático clamor de la madre, sigue parafraseando Viscardo al Inca:

            «...hizo la mas grande impresión sobre el espíritu del Virrey, y le apartó de su designio de
            hacer morir aquellos desdichados. Sin embargo no fueron absueltos, sino que se les condenó,
            á una muerte mas lenta, desterrándolos á diversas partes del nuevo-mundo. Algunos también
            fueron enviados a España». 139

                    Viscardo, que vive como el Inca la definitiva experiencia del destierro,
            halla en este texto ilustre —proscrito en el Perú en los años que él escribe su
            Carta— el argumento que une a mestizos y criollos desde el siglo XVI: am-
            bos grupos son descendientes de los «ganadores de la tierra»; ambos grupos
            debieran haberse beneficiado, pues, del cumplimiento de un pacto que la co-
            rona ha violado. Hay, en fin, entre la similar conciencia peruana del mestizo
            cusqueño y del criollo arequipeño, la reiteración de una presencia simbólica
            que influye decisivamente en sus vidas: las rebeliones del primer y del segundo
            Túpac Amaru.
                    Los citados textos de Viscardo recuerdan toda una literatura indiana
            de reconocimiento, derechos y privilegios de los conquistadores y sus descen-
            dientes que se inicia en las probanzas del XVI, sigue por décadas en diversas
            reales cédulas, se continúa en los textos de juristas peruleros como León Pine-
            lo y Solórzano, llega a la Recopilación de Leyes de Indias, aparese y reaparece
            a lo largo del XVIII hasta constituirse en lo que Richard Konetzke considera la
            condición legal de los criollos como una de las causas de la Independencia.
                                                                                    140
            ___________________
            139.  pp. 12, 2º párrafo, 13 y 14, párrafo 1º.
            140. Ricahrd Konetzke, La condición legal de los criollos y las causas de la independencia, en: Estudios
            Americanos, nº 5, Sevilla, 1950.

                                               118
   114   115   116   117   118   119   120   121   122   123   124