Page 117 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 117
Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
Vida y obra de Juan Pablo Viscardo y Guzmán
El pacto de los conquistadores y la constitución política de Indias
Pero mas aun que el subyacente suarrecismo revestido, como luego ve-
remos, con la terminología de la filosofía política del XVIII, interesa destacar
en el alegato viscardiano su visión del proceso histórico hispanoamericano y
de las doctrinas jurídicas indianas que se habían forjado en tres siglos y que
ahora podían utilizarse para legitimar la independencia.
Las Casas había enfatizado los desmanes de los conquistadores ante
la corona y la conciencia política de la metrópoli. Viscardo, en cambio —de
allí la originalidad de su lascasismo— se propone enfrentar a los criollos, los
descendientes de los conquistadores, con la corona, para destruir un vínculo
colonial cuyo mantenimiento considera absurdo por toda suerte de razones y
que aquella ha violado.
En este camino Viscardo enuncia una tesis jurídica que estaba en la
mentalidad política de los grupos criollos intelectuales, cuya formulación
puede fácilmente rastrearse a lo largo de textos legales que la reiteraban desde
el siglo XVI hasta el XVIII y que al tiempo que escribe Viscardo estaba vigente
en las reivindicaciones y en el espíritu reformista y autonomista de los hispa-
noamericanos. Era la tesis del «Pacto de los conquistadores con la Corona».
Este pacto entre los conquistadores y la corona de Castilla se había ido am-
pliando y se habían ido reconociendo derechos y privilegios a aquellos a tal
punto que podía hablarse de una acordada constitución política, de un preciso
estatuto jurídico que regulaba las relaciones entre ambas partes.
En el siguiente texto, que incluye la significativa cita del cronista He-
rrera, expone Viscardo esta teoría:
«Quando nuestros antepasados se retiraron á una distancia inmensa de su pays natal, renun-
ciando no solamente al alimento, sino también a la protección civil que allí les pertenecía, y
que no podia alcanzarles á tan grandes distancias, se expusieron, á costa propia, á procurarse
una existencia nueva, con las fatigas mas enormes y con los mas grandes peligros (Herrera
dice que todas las conquistas se hicieron á expenssas délos conquistadores, y sin que el go-
bierno hiciese el menor gasto). El mas grande suceso que coronó los esfuerzos de los conquis-
tadores de América, les daba al parecer un derecho, que aunque no era el mas justo, era él al
menos mejor, que el que tenían los antiguos Godos de España, para apropiarse el fruto de su
valor, y de sus trabajos. Pero la inclinación natural, á su pays nativo, les conduxo á hacerle el
mas generoso homenage de sus inmensas adquisiciones; no pudiendo dudar que un servicio
116