Page 112 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 112
Volumen 1
Prólogo a la primera edición
lo afirma, Batllori prefiere «dejar este problema abierto, sin dar mayor posi-
bilidad a la tesis de Menéndez Pidal que a la contraria». Y con muy buen
116
criterio, añade: «mientras no se encuentre el autógrafo o al menos el original,
de Viscardo, no se podrá hallar ningún argumento apodíctico para resolver
con certeza ni esta cuestión ni la aparente aporía entre el ideario de la Carta y
el texto alegado en su última nota».
117
Por nuestra parte planteamos la posibilidad de que el asunto pueda
resolverse atribuyendo a la mano de Miranda todas las citas o apostillas que
aparecen a pie de página en la Carta, no sólo las dos que hasta ahora se le han
atribuido. Las referencias bibliográficas de las citas textuales que leemos en el
mismo cuerpo de la Carta, —los Comentarios del Inca Garcilaso o los «comen-
tarios» de Jerónimo de Blancas—, incluidas las páginas, aparecen en ambos
casos antes de las transcripciones. La excepción sería la cita de El Espíritu de
las Leyes, en que la referencia al Lib. 21 cap. 22 está colocada al calce. En
118
todo caso hemos de admitir el peculiar lascaciscero de Viscardo, lascasismo
en cierto modo contradictorio, como lo fue, por lo demás, el del siglo XVIII.
Tampoco cita Viscardo a otros autores europeos imbuidos del espíritu
antiespañol que caracteriza la segunda mitad del siglo XVIII y que confieren
nuevo auge a la leyenda negra, como Marmontel, Raynal y tantos otros. La His-
toria filosófica y política de los establecimientos y del comercio de los europeos
en ambas Indias (1771), fue, a pesar de la superficialidad y confusión que le
atribuye Valjavec un libro importante, muy difundido y que nutrió el senti-
119
miento antiespañol de los americanos y de los europeos que apoyaron la sece-
sión. Viscardo no cita a su autor, Guillermo Tomás Raynal (1711-1796), pero
es muy probable que lo haya leído pues por lo que se refiere a la colonización
española de América, tema fundamental en la polémica histórico-filosófico de
la Ilustración, Raynal resume con los mas sombríos tintes los argumentos que
se dan ya en Voltaire, Marmontel, De Pauw, etc.
Salvador de Madariaga, que reconoce en la Carta de Viscardo el «pri-
mer manifiesto abogando abiertamente por la independencia del Nuevo Mun-
do» y que califica a su argumentación de «vigorosa», cree que es una síntesis
120
___________________
116. Del abate Viscardo a Monseñor..., p. 371.
117. Ibidem.
118. p. 20, párrafo 1º.
119. Fritz Valjavec, Historia de la Ilustración en Occidente, Madrid, Rialp, 1964, p. 22.
120. Cuadro Histórico de las Indias. Introducción a Bolívar, Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1950, pp.
774 y 775.
111