Page 111 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 111
Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
Vida y obra de Juan Pablo Viscardo y Guzmán
una nota de incongruencia en la causa que encabezaban los criollos: el descrédi-
to, por boca del reactualizado La Casas, de sus antepasados los conquistadores.
Volviendo recientemente Batllori al tema del lascacismo de Viscardo
y a la hipótesis de Menéndez Pidal, ofrece algunas reflexiones y análisis que
lo inducen a sostener que entre el cursus ideológico de la Carta y la última
cita de Las Casas hay «cierta discordancia» pero que no se puede hablar de
contradicción verdadera. Afirma que la llamada para trascribir el largo y
113
virulento pasaje de la Destrucción de las Indias ésta puesta en un párrafo final
embebido de espíritu religioso, propio de Viscardo pero que no cuadra con la
mentalidad de Miranda. En verdad nadie ha sostenido que el párrafo, final
114
de la Carta sea de Miranda; la atribución discutida, y a nuestro juicio no sin
fundamentos, es sólo de la apostilla o nota al calce con la trascripción lasca-
siana. En otra consideración Batllori se refiere a que tanto Viscardo cuando
habla de la «ferocidad» (palabra en la que está colocado el asterisco) cuanto
Las Casas en la primera parte del texto trascrito, se refieren a la corona, al
gobierno español; pero que en cambio los «españoles» de la segunda parte de
la cita son ciertamente para Las Casas los conquistadores y encomenderos del
s. XVI y que, en cambio, para Viscardo son los peninsulares que en el s. XVIII
oprimían así a los indios como a los mestizos y criollos. En este caso habría
que reconocer que Viscardo fuerza el sentido del texto lascasiano para darle
una interpretación original y diríamos abusiva.
Guillermo Lohmann V. considera que Batllori «ha dejado esclarecida
de un modo convincente la congruencia conceptual entre el texto del escrito
del revolucionario religioso y la orientación de la nota que nos ocupa, sin que
haya lugar a reputarla como postiza o espúrea». En rigor, como él mismo
115
___________________
112. Menéndez Pidal se refiere a la Carta de Jamaica y otras de Bolívar de esa misma época y luego
a la influencia de Viscardo en el libertador, pp. 368-372. Pero acaso más entusiasta en su admiración
por Las Casas es la carta de Bolívar al poeta Olmedo, escrita en el Cuzco, el 27 de junio de 1825 en la
que llega al fastigio su deslumbramiento ante el Cuzco imperial y afirma que la historia americana por
antonomasia es la Destrucción de las Indias del P. Las Casas (cfr. César Pacheco Vélez, Historia y paisaje
del Perú en el epistolario de Bolívar, en Bolívar, órgano de la Sociedad Bolivariana del Perú, nº 11, Lima,
julio de 1974, pp. 15 y ss). No hemos encontrado en los escritos de Bolívar referencia directa a Viscardo,
pero es evidente que repite sus argumentos y que debió conocer su texto por propia lectura o a través
del mexicano Mier.
113. Del abate Viscardo a Monseñor Muzi, en las actas del Quinto Congreso Internacional de Historia de
América, T. II, Lima, 1972, pp. 370 y ss.
114. Ibid, p. 370.
115. Tras el surco de Las Casas en el Perú. Una pesquisa sobre resonancias lascasianas en el Perú durante
los siglos XVIII y XIX, en: Estudios sobre Fray Bartolomé de Las Casas, Sevilla, Ministerio de Asuntos
Exteriores y Universidad de Sevilla, 1974, p. 345.
110