Page 109 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 109

Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
             Vida y obra de Juan Pablo Viscardo y Guzmán
            del nuevo mundo», después de la rebelión de Túpac Amaru I. Precisamente
            por entonces, luego de la gran rebelión de Túpac Amaru II, los Comentarios
            Reales habían sido proscritos de América por la corona y constituían fuente
            predilecta de los nuevos autores europeos que engrosaban la corriente de la
            leyenda negra.
                    Y, en fin, la última cita de esta naturaleza, es la nota final de la Carta
            con la trascripción de un encendido párrafo de la Destrucción de las Indias
            (edición de París, 1697); es decir, el testimonio del padre de la leyenda negra,
            Fray Bartolomé de las Casas, sobre la injusticia de la guerra hecha por los
            españoles a los indios americanos y las increíbles matanzas que hicieron para
            arrebatarles su oro.
                    Pero esta larga nota no aparece tampoco en el texto, sino al pie de
            la última página. La trascripción literal de Las Casas y la referencia a la edi-
            ción francesa de 1697 no parecen formar tampoco parte original de la Carta.
            Podría tratarse, como en el caso evidente de la extensa nota que empieza en
            la página 15 con la lista de los jesuitas expulsos que en 1785 se hallaban en
            Italia, de un añadido, de Francisco de Miranda. A tal conclusión llega Ramón
            Menéndez Pidal en su libro sobre Las Casas, tanto por el indicio que ofrece
            Manuel Giménez Fernández,  cuanto por el texto mismo de la Carta, que
                                        105
            es un reconocimiento de la obra de los conquistadores y de los derechos de
            sus descendientes a gobernar América y una requisitoria, en cambio, del mal
            gobierno español en estas tierras, pero no en el remoto pasado, sino en el mo-
            mento mismo en que la Carta se escribe. La cita de Miranda resultaría, pues,
            incongruente con los planteamientos de Viscardo. En contra de los que cree
            Rómulo Carbia,  Viscardo no cita frecuentemente a Las Casas. Aunque del
                            106
            mismo temperamento desmesurado y extremista de Las Casas, Viscardo, sos-
            tiene Menéndez Pidal, no lo conocía. Porque no lo conoce, cuando piensa en
            la realidad histórica no conceptúa el derecho de los españoles sobre América
            peor que el de los godos a ocupar España y resalta el gran «suceso» que co-
            ronó el esfuerzo de los conquistadores.  El sentimiento de la independencia
                                                  107
            de Viscardo corre por cauces distintos de los de Las Casas: se enfrenta mas
            ___________________
            105.  El Padre Las Casas. Su doble personalidad, Madrid, Espasa Calpe S.A., 1963, p. 366. Giménez Fer-
            nández simplemente conjetura que la relación de los jesuitas que vivían en 1785 en Italia fue un añadido
            de Miranda (cfr. Las doctrinas populistas en la Independencia de Hispano-América, Sevilla, Anuario de
            Estudios Americanos, III, 1946, p. 641), pero de allí no se deduce que la nota final tenga el mismo origen.
            106. Historia de la Leyenda Negra hispanoamericana, Madrid, 1944, p. 163-164.
            107. El Padre Las Casas..., p. 366.


                                               108
   104   105   106   107   108   109   110   111   112   113   114