Page 108 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 108
Volumen 1
Prólogo a la primera edición
principales elementos para su impugnación del fenómeno colonizador es-
pañol. En segundo lugar, las doctrinas suarecianas sobre el poder civil, las
llamadas doctrinas populistas, fundamentan sus tesis sobre el pacto colonial,
los derechos de los americanos dentro de lo que puede llamarse la concep-
ción tradicional de la constitución política indiana y la monarquía social y
representativa del imperio español y la legitimidad de la rebelión. A esas dos
fuentes inspiradoras se añade como un aditamento más revolucionario la con-
cepción ilustrada y enciclopedista de la soberanía, especialmente de Montes-
quieu, Rousseau y, tal vez, Filangieri.
Leyenda negra y lascasismo
En su síntesis demoledora de los tres siglos de dominación española,
Viscardo utiliza cuatro testimonios. El primero es el de Herrera, un cronista
que no integra el repertorio de la leyenda negra, aunque su obra fuera un
tiempo prohibida. Viscardo se apoya en Herrera para autorizar un plantea-
miento suyo que establece un matiz diferencial en esa corriente de interpreta-
ción histórica: el de que la empresa americana fue obra y mérito de los mismos
conquistadores, sin costo ni riesgo para la corona española. Pero el nombre
103
de Herrera no aparece en el texto mismo de la Carta como en los otros conta-
dos casos de citas de autores (el Inca Garcilaso, por ejemplo), sino al pie de la
página, no como una trascripción literal, sino como una referencia que pudo
ser añadida por Miranda, si aceptamos la hipótesis de Batllori.
104
La otra cita de esta índole si pertenece al núcleo fundamental de la
leyenda negra: Antonio de Ulloa. Pero no las Noticias secretas, sino el Viaje a
la América meridional.
El tercer testimonio, como no podía ser de otro modo, es del «verídi-
co» Inca Garcilaso, tomado de los Comentarios Reales. Es una larga trascrip-
ción que ocupa casi dos páginas completas de la Carta y con el juicio severo
del Inca sobre el virrey Toledo, a quien Viscardo llama «aquel hipócrita feroz»,
y el dramático relato de la persecución a que fueron sometidas las primeras ge-
neraciones de mestizos, «los que han nacido en aquel pays de madres Indias y de
padres Españoles», «los primeros frutos de la posteridad de los descubridores
___________________
103. Ed. Londres, 1801, p. 2. En adelante citamos siempre la Carta por la primera ed. en español (v.
infra, doc. nº 127) con referencias a páginas y párrafos.
104. El abate Viscardo..., p. 146.
107