Page 105 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 105

Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
             Vida y obra de Juan Pablo Viscardo y Guzmán
            Siguen el ejemplo y el estímulo del conde Aranda, Jovellanos o José de Gálvez,
            autores de informes o planes para detener o variar de rumbo un proceso que a
            los más lúcidos parece inexorable. En esa línea están los escritos de Victorián
            de Villava y de Miguel de Lastarria, entre otros muchos, cuya confrontación
            con los de Viscardo es interesante.
                    Victorián de Villava en sus Apuntes para una reforma de España, sin
            trastorno del gobierno monárquico ni la religión, de 1797, dedica sus reflexio-
            nes a evitar la revolución «que los mismos abusos preparaban». En el plan
            de las reformas políticas, judiciales, económicas y culturales de Villava ocupa
            parte considerable la meditación sobre las dificultades de una administración
            centralizada de territorios tan lejanos de su metrópoli, en la misma línea de
            Viscardo, pero sin su tono subversivo. Se perderá América, dice Villava, «la
            más extensa y más bella parte del Universo», como súbdita de España, porque
            «por su magnitud, por su distancia y por sus proporciones», «no está en un
            estado natural mandada por Europa». Villava y Viscardo discurren, pues, por
            la misma senda y al parecer siguiendo la misma orientación de Montesquieu.
            El tema también inquieta al Conde de Aranda, quien afirmaba que no se po-
            dían conservar por mucho tiempo «posesiones tan vastas colocadas a tan gran
            distancia de la metrópoli». Los Apuntes de Villava, considerados por algún
            funcionario como «sedicioso discurso», circularon manuscritos ampliamente
            por el Alto Perú y otras regiones de América.
                                                       101
                    La obra de Miguel Lastarria Reorganización y plan de seguridad ex-
            terior de las muy interesantes colonias occidentales del río Paraguay o de la
            Plata, de 1806, reitera la añoranza de los jesuitas al comparar los sistemas co-
            loniales españoles y portugueses en esa vasta región.
                                                              102

                                    Sentido y forma de la «Carta»


                    La Carta es un alegato político, escrito en las cercanías de 1792, un
            vibrante manifiesto que convoca a la acción. El hecho de que sus primeras pá-
            ginas se refieran a la gesta colombina y a los tres siglos de opresión en que los
            ___________________
            101.  Ricardo Levene ha estudiado este texto en sus libros Vida y escritos de Victorián de Villava, Buenos
            Aires, Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras, 1946, pp. LXXIX y ss.,
            y El mundo de las ideas y la revolución hispanoamericana de 1810, Santiago, Editorial Jurídica de Chile,
            1956, pp. 103 y ss.
            102. El escrito de Lastarria se publica en la colección de Documentos para la Historia Argentina, T. III,
            Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 1914. También lo estudia Levene en El mundo de las ideas....
            pp. 112-114.


                                               104
   100   101   102   103   104   105   106   107   108   109   110