Page 102 - Vida y Obra de Vizcardo Guzman - Vol-1
P. 102

Volumen 1
                                                                    Prólogo a la primera edición
            «corona»; escribe «Tupamaru» en vez de «Túpac Amaru»; cuando Viscardo
            habla de la «libertad y seguridad», el copista añade «propiedad»; pone «indivi-
            duos», donde Viscardo dice «ciudadanos» o «América» donde dice «Indias»,
            etc., cambios reveladores de una posición ideológica y de un conocimiento de
            los temas del manifiesto viscardiano.
                    La cuarta versión manuscrita de la Carta que reproducimos fotográfi-
            camente es la que se encuentra en la valiosa colección de papeles históricos del
            R. P. Rubén Vargas Ugarte S. J., viscardiano insigne cuya muerte se produce
            cuando concluimos este estudio preliminar. Se trata de una copia fiel de la edi-
            ción bogotana de 1810 que se publica en la Adición No. 5 del Aviso al Público
            del viernes 2 de noviembre de 1810, a la cual ya nos hemos referido.
                    La caligrafía del manuscrito delata también, como en los casos ante-
            riores, su contemporaneidad al periódico bogotano del cual se trascribe la
            Carta. No sabemos la procedencia e historia de este documento, porque poco
            nos dice de él Vargas Ugarte en la primera edición de su libro sobre Viscardo. 92
            Por ahora hemos de presumir que se trata de una copia hecha en Lima o llega-
            da aquí por esos años.
                    Hay, pues, testimonios documentales de la circulación en casi toda la
            América española de otras copias manuscritas de la Carta. En Chuquisaca,
            por ejemplo, se la emplea en 1811 por los patriotas alto peruanos que siguen
            a Castelli en sus ataques contra el arequipeño realista Goyeneche. (Cfr. en la
            Addenda el doc. nº 149).


                                    Tras las huellas de Viscardo

                    Un documento tan difundido como la Carta a los españoles ameri-
            canos, del cual se hacen en pocos años varias ediciones en tres idiomas, que
            circula profusamente en versiones manuscritas, que es utilizado textualmente
            para redactar proclamas revolucionarias y que merece la censura de los inqui-
            sidores de México y la pública quema de sus ejemplares por los realistas de
            Venezuela, tuvo, sin duda, una enorme influencia.
                    Sus juicios mas categóricos, sus citas, su versión de la historia hispa-
            noamericana, sus argumentos separatistas, su mismo estilo, podrían cotejarse
            ___________________
            92.  La Carta a los..., 1º ed., Lima, 1954, p. 124. El P. Vargas dice sólo que es un manuscrito en 4º y que
            tiene 9 hojas. En las siguientes ediciones de su libro no se refiere a este documento, pues ya se ha preci-
            sado que se trata de una copia de la edición de Bogotá.



                                               101
   97   98   99   100   101   102   103   104   105   106   107